b. f. 1. Segunda letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico bilabial sonoro. ǁ 2. Sonido que representa la letra b. ⚫ adj. 3. Que queda fuera del control de la Hacienda pública. Dinero b. Caja b. Contabilidad B. ǁ 4. En una clasificación: De rango secundario. Equipo de segunda B. Serie b. Película b.
baalita. adj. Adorador de Baal, divinidad semita. U. t. c. s.
baba1. (Del lat. vulg. *baba; cf. bavōsus ‘bobo’). f. 1. Saliva espesa y abundante que fluye a veces de la boca humana y de la de algunos mamíferos. ǁ 2. Líquido viscoso segregado por ciertas glándulas del tegumento de la babosa, el caracol y otros invertebrados. ǁ 3. Jugo viscoso de algunas plantas. ǁ 4. Ant. palabrería. ■ mala ~. f. coloq. Mala intención. ☐ caérsele a alguien la ~. loc. verb. coloq. U. para dar a entender que esa persona experimenta gran complacencia viendo u oyendo algo. ǁ de ~. loc. adv. coloq. U. para intensificar la expresividad de ciertas voces despectivas a las que sigue. Tonto, idiota de baba. ǁ ser pura ~. loc. verb. 1. coloq. Cuba. Dicho de algo que se dice: Ser inconsistente y poco serio. ǁ 2. coloq. Cuba. Dicho de una persona: Prometer mucho y no concretar nada.
baba2. f. Ven. Reptil americano del orden de los emidosaurios, que se caracteriza por su hocico ancho y que vive en ríos, caños y lagunas de las zonas calientes.
babaco. (Del tupí wawa’su). m. 1. Arbusto de la Sierra ecuatoriana, que produce fruto comestible. ǁ 2. Fruto del babaco.
babada. (De baba1). f. 1. babilla (ǁ región de las extremidades posteriores de los cuadrúpedos). ǁ 2. P. Rico. tontería.
babadero. (De baba1). m. p. us. babero (ǁ prenda que se coloca a los niños).
babador. (De baba1). m. p. us. babero (ǁ prenda que se coloca a los niños).
babaero. (Del tagalo y el bisaya babae ‘mujer’). adj. Filip. Dicho de un hombre: mujeriego. U. t. c. s.
babahoyense. adj. 1. Natural de Babahoyo, ciudad del Ecuador. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Babahoyo o a los babahoyenses.
babanca. (De baba1). m. y f. desus. Persona boba.
babatel. (De baba1). m. desus. Cosa desaliñada que cuelga del cuello cerca de la barba.
babaza. (Del aum. de baba1). f. 1. Baba que segregan algunos animales y plantas. ǁ 2. babosa (ǁ molusco).
babazorro, rra. (Quizá del cat. varvassor ‘vasallo’). adj.despect. alavés (ǁ natural de Álava). U. t. c. s.
babear. (De baba1). intr. 1. Expeler o echar de sí la baba. ǁ 2. coloq. Hacer demostraciones de excesivo rendimiento ante alguien o algo.
babel. (De Babel, nombre bíblico de Babilonia, ciudad de Asia, por alus. a su mítica torre). m. o f. Desorden y confusión. U. m. en f. ➤ torre de Babel.
babélico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la torre de Babel. ǁ 2. Confuso, ininteligible.
babeo. m. Acción de babear.
babera. (De baba1). f. Pieza de la armadura antigua que cubría y protegía boca, barbilla y mandíbulas.
babero. (De baba1). m. 1. Prenda que se coloca a los niños por delante, sujeta al cuello, para evitar que se mojen de baba o se manchen al comer. ǁ 2. babi. ǁ 3. Trozo de lienzo que, a manera de peto, usan ciertas órdenes religiosas. ǁ 4. Zool. Mancha en forma de babero que tienen ciertas aves en la garganta y en el pecho.
baberol. m. babera.
babi. (Hipocorístico de babero, quizá con infl. del ingl. baby ‘bebé’). m. Prenda exterior a modo de blusón que se pone a los niños sobre la ropa para evitar que esta se manche o deteriore.
Babia. (De Babia, comarca de las montañas de León, en España). en ~. loc. adv. coloq. Sin enterarse de lo que ocurre alrededor. Tú, como vives en Babia, no la has felicitado.
babiano, na. adj. 1. Natural de Babia, territorio de León, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Babia o a los babianos.
babieca. (De baba1). m. y f. coloq. Persona floja y boba. U. t. c. adj.
babilla. (Del dim. de baba1, por la semejanza del humor sinovial con la baba). f. 1. En los cuadrúpedos, región de las extremidades posteriores, equivalente a la rodilla del hombre, formada por los músculos y tendones que articulan el fémur con la tibia y la rótula. ǁ 2. En las reses destinadas al consumo, pieza de carne que se corresponde con los músculos de la babilla.
babilón, na. adj. 1. babilonio (ǁ de Babilonia). Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. desus. Torpe, bobo.
babilonia. (De Babilonia, ciudad de Asia, por alus. a su mítica torre). f. babel. ➤ sauce de Babilonia.
babilónico, ca. (Del lat. Babylonĭcus). adj. 1. Perteneciente o relativo a Babilonia, antigua ciudad de Asia, o a los babilonios. ǁ 2. Fastuoso, ostentoso.
babilonio, nia. (Del lat. Babylonĭus, y este del gr. Βαβυλώνιος Babylṓnios). adj. 1. Natural de Babilonia, antigua ciudad de Asia. U. t. c. s. ǁ 2. babilónico (ǁ perteneciente a Babilonia). ǁ 3. Perteneciente o relativo al babilonio (ǁ lengua). Léxico babilonio. ⚫ m. 4. Lengua semítica oriental que se habló en el sur de la antigua Mesopotamia hasta mediados del primer milenio a. C.
babirusa. (Del malayo babi ‘cerdo’ y rusa ‘ciervo’). m. Cerdo salvaje que vive en Asia, de mayor tamaño que el jabalí, cuyos colmillos salen de la boca dirigiéndose hacia arriba y luego se encorvan hacia atrás. Su carne es comestible.
babismo. (Del ár. bāb ‘puerta’, en el sentido místico de ‘medio que permite comunicar con el interior’, e -ismo). m. Movimiento religioso persa fundado en el siglo XIX por Mirza Alí Mohámed, que pretendió la renovación o abolición de ciertas leyes sociales de Mahoma y derivó en el bahaísmo.
bable. (Voz onomat.). adj. 1. Perteneciente o relativo al asturiano o a los bables. ⚫ m. 2. asturiano (ǁ variedad actual del asturleonés). ǁ 3. Variedad local del bable. U. m. en pl.
babonuco. m. R. Dom. rodete (ǁ rosca para llevar peso sobre la cabeza).
babor. (Del fr. babord, y este del neerl. bakboord, de bak ‘trasero’ y boord ‘borda1’, porque el piloto estaba situado antiguamente a estribor). m. Lado izquierdo de una embarcación mirando de popa a proa, y, por ext., de un avión u otra aeronave.
babosa. V. baboso.
babosada. (De baboso). f. 1. coloq. Col., C. Rica, El Salv., Hond., Méx. y Pan. Necedad, tontería. ǁ 2. coloq. El Salv., Hond., Méx. y Pan. Cosa intrascendente, sin valor.
babosear. (De baboso). tr. 1. Llenar de babas algo o a alguien. ǁ 2. coloq. Ur. humillar (ǁ herir la dignidad). ⚪ intr. 3. El Salv. Estar distraído. ǁ 4. El Salv. y Méx. Andar perdiendo el tiempo. ⚪ prnl. 5. Ur. Hacer demostraciones de obsecuencia excesiva.
baboseo. (De babosear). m. coloq. Exceso de obsequio a una mujer.
babosería. (Der. de baboso). f. P. Rico y R. Dom. Habladuría sin sustancia.
babosilla. f. p. us. babosa (ǁ molusco).
baboso, sa. (Cf. lat. vulg. bavōsus ‘bobo’). adj. 1. Que echa muchas babas. U. t. c. s. ǁ 2. Bobo, tonto, simple. ǁ 3. Adulador, pelotillero. U. t. c. s. ǁ 4. coloq. Dicho de un hombre: Enamoradizo y rendidamente obsequioso con las mujeres. U. t. c. s. m. ǁ 5. coloq. Que no tiene suficiente edad ni condiciones para lo que hace, dice o intenta. U. t. c. s. ǁ 6. Ven. Dicho de un lugar: resbaladizo. ⚫ m. 7. budión. ⚪ f. 8. Molusco gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha, que cuando se arrastra deja como huella de su paso una abundante baba. ➤ escoba ~.
babucha. (Del fr. babouche, este del ár. bābūš, y este del persa pāpuš). f. Calzado ligero y sin talón, usado principalmente en países orientales y del norte de África. ■ a ~. loc. adv. coloq. Arg. y Ur. a cuestas (ǁ sobre los hombros o las espaldas).
babuchero, ra. m. y f. 1. p. us. Persona que hace o vende babuchas. ⚪ m. 2. desus. Lugar destinado a depositar las babuchas en algunos edificios islámicos.
babuino. (Del fr. babouine). m. Mono cinocéfalo africano que puede alcanzar unos 75 cm de altura y cuyo pelaje es de color marrón oliváceo.
baby-sitter. (Voz ingl.). m. y f. Niñero, especialmente el que trabaja por horas.
baca1. (Del fr. bâche, y este del galo *bascanda). f. 1. portaequipajes (ǁ soporte en el techo de un vehículo). ǁ 2. Sitio en la parte superior de las diligencias y demás coches de camino, donde podían ir pasajeros y se colocaban equipajes y otros efectos resguardados con una cubierta. ǁ 3. Cubierta de la baca.
baca2. (Del lat. bacca). f. Fruto o baya del laurel.
bacalada. f. 1. Bacalao curado. ǁ 2. P. Vasco. bacaladilla.
bacaladero, ra. adj. 1. Dicho de una embarcación: Destinada a la pesca del bacalao. U. t. c. s., generalmente m. ǁ 2. Perteneciente o relativo al bacalao o a su industria. ⚫ m. y f. 3. Persona que se dedica a la pesca o al comercio del bacalao.
bacaladilla. (Del dim. de bacalada). f. Pez marino de fondo, de la familia de los gádidos.
bacalao. (Del vasco bakailao; cf. neerl. ant. bakeljauw, var. de kabeljauw). m. 1. Pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla en la sínfisis de la mandíbula inferior. ǁ 2. Carne de bacalao, curado y salado para su conserva. ■ ~ de Escocia. m. bacalao que se pesca entre Escocia e Islandia y es más apreciado que el común. ☐ cortar el ~. loc. verb. coloq. Mandar o disponer de hecho. ǁ te conozco, ~. expr. coloq. U. para indicar que se conocen las intenciones o el modo de actuar de alguien.
bacallao. m. bacalao.
bacán1, na. adj. 1. Chile, Col., Cuba y R. Dom. En lenguaje juvenil, muy bueno, estupendo, excelente. ǁ 2. coloq. Col., Cuba y R. Dom. Dicho de una persona: Muy atractiva.
bacán2. m. 1. coloq. Cuba. Hombre mantenido por su esposa o por su amante. ǁ 2. Ur. Hombre que costea los gastos de las mujeres con las que mantiene vínculos. ⚪ m. y f. 3. coloq. Arg., Col. y Ur. Persona adinerada.
bacanal. (Del lat. Bacchānal, -ālis). adj. 1. Dicho de ciertas fiestas de la Antigüedad: Celebradas en honor del dios Baco. U. m. c. s. f. pl. ǁ 2. desus. Perteneciente o relativo al dios Baco. ⚫ f. 3. Orgía con mucho desorden y tumulto.
bacano, na. adj. Col. bacán (ǁ muy bueno).
bacanora. (Del cahíta vaki ‘comida cocida’ y onora ‘cierto cactus’, ‘fruto de este cactus’). m. Méx. Bebida alcohólica obtenida de la fermentación de cierta variedad de maguey.
bacante. (Del lat. bacchans, -antis, y este del gr. Βάκχη Bákchē ‘ménade, sectaria del dios Baco o Dioniso’). f. 1. Mujer que participaba en las fiestas bacanales. ǁ 2. p. us. Mujer proclive a participar en orgías.
bácara. (De bácaris). f. amaro1.
bacará. m. bacarrá.
bacaray. (Tb. vacaray; vacaraí, Arg. ♦ De vaca y el guar. ra’ý ‘hijo, cría’). m. Arg. y Ur. Ternero nonato, que ha sido extraído del vientre de la madre al tiempo de sacrificarla.
bácaris. (Del lat. baccăris, y este del gr. βάκκαρις bákkaris). f. amaro1.
bacarrá. (Del fr. baccara). m. Juego de naipes en que los participantes juegan contra la banca.
bacelar. (Del gallegoport. bacelar). m. parral (ǁ conjunto de parras sostenidas con armazón).
bacera. (De bazo). f. Enfermedad carbuncosa de los ganados vacuno, lanar y cabrío, acompañada de profundas alteraciones en el bazo.
baceta. (De baza). f. Montón de naipes que quedan sin repartir, después de haber dado a cada jugador los que le corresponden.
bachaco, ca. adj. 1. coloq. Ven. Dicho del cabello: Muy ensortijado y rojizo. ǁ 2. coloq. Ven. Dicho de una persona: Que tiene el cabello bachaco. ⚫ m. 3. Ven. Hormiga grande y voraz de los formícidos, de color rojizo y a veces negro según la especie.
bachata. (De or. africano). f. 1. Canto popular dominicano. ǁ 2. Ant. juerga (ǁ jolgorio).
bachatear. (De bachata y -ear). intr. Cuba y P. Rico. Divertirse, bromear.
bachatero, ra. adj. 1. R. Dom. Dicho de una persona: Que se dedica a componer o a cantar bachata. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Ant. Persona amiga de bromear y divertirse.
bache1. (Etim. disc.). m. 1. Hoyo o desigualdad en el pavimento de calles, carreteras o caminos. ǁ 2. Descenso transitorio que se produce en una actividad continuada. ǁ 3. Desigualdad de la densidad atmosférica que produce un súbito descenso de una aeronave. ǁ 4. Abatimiento o postración pasajeros en la salud, en el estado anímico o en el curso de una actividad. ǁ 5. Arg., Col., Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., R. Dom., Ur. y Ven. carencia (ǁ falta o privación).
bache2. (De or. desc.). m. Sitio donde se encierra el ganado lanar para que sude, antes de esquilarlo.
bacheado, da. adj. Que tiene muchos baches (ǁ hoyos).
bachear. tr. Arreglar una vía pública rellenando los baches.
bacheo. m. Acción de bachear.
bachiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Juan Sebastián Bach, músico alemán, o a su obra. Crónica bachiana. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Bach. Una instrumentación muy bachiana.
bachicha. m. y f. 1. despect. coloq. Arg., Chile y Ur. Inmigrante italiano. ⚪ f. 2. Méx. colilla (ǁ resto del cigarro).
bachiche. m. y f. Ec. y Perú. Inmigrante italiano.
bachiller, ra. (Del fr. bachelier, y este del lat. mediev. baccalarius, de or. inc. ♦ Para el f., u. m. la forma bachiller en acep. 1). m. y f. 1. Persona que ha cursado o está cursando los estudios de enseñanza secundaria. ǁ 2. Persona que había recibido el primer grado académico que se otorgaba a los estudiantes de una facultad universitaria. ǁ 3. p. us. Persona que habla mucho e impertinentemente. U. t. c. adj. ǁ 4. desus. Persona instruida, experta. Era u. t. c. adj. Era u. t. en sent. despect. ⚪ m. 5. bachillerato (ǁ estudios de enseñanza secundaria).
bachilleramiento. m. Acción y efecto de bachillerar o bachillerarse.
bachillerar. tr. 1. Dar el grado de bachiller a alguien. ⚪ prnl. 2. Tomar el grado de bachiller.
bachillerato. (De bachiller y -ato1). m. 1. Estudios de enseñanza secundaria que preceden a los superiores. ǁ 2. Grado o título académico correspondiente a los estudios de bachillerato.
bachillerear. (De bachiller). intr. coloq. desus. Hablar mucho e impertinentemente.
bachillería. (De bachiller). f. 1. coloq. p. us. Locuacidad impertinente. ǁ 2. coloq. p. us. Cosa dicha sin fundamento.
bacía. (Del lat. mediev. bacia). f. 1. vasija (ǁ pieza para líquidos o alimentos). ǁ 2. Vasija cóncava, por lo común con una escotadura semicircular en el borde, usada por los barberos para remojar la barba. ǁ 3. desus. Taza de una fuente.
báciga. (Del fr. bésigue, y este quizá del it. bazzica). f. 1. Antiguo juego de naipes entre dos o más personas, cada una con tres cartas. ǁ 2. En el juego de la báciga, lance principal con que se gana la partida.
bacilar. adj. 1. Biol. y Med. Perteneciente o relativo a los bacilos. ǁ 2. Geol. De textura en fibras gruesas.
bacillar. (Der. del lat. bacillum ‘bastoncillo’). m. 1. parral (ǁ conjunto de parras sostenidas con armazón). ǁ 2. Viña nueva.
bacillo. (Del lat. bacillum ‘bastoncillo’). m. Sal. Vástago o renuevo de la vid.
bacilo. (Del lat. bacillum ‘bastoncillo’). m. Biol. y Med. Bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo, recto o encorvado según las especies. ■ ~ de Koch. m. Med. Bacteria causante de la tuberculosis.
bacín. (Del lat. mediev. bacinus). m. 1. Vasija pequeña para diversos usos. ǁ 2. orinal. ǁ 3. Persona despreciable por sus acciones. U. t. c. adj. ǁ 4. desus. bacía (ǁ vasija usada por los barberos).
bacina. (Del lat. mediev. bacina). f. desus. bacín.
bacinada. f. desus. Inmundicia arrojada del bacín.
bacinador. (De bacina). m. desus. bacinero.
bacinero, ra. (De bacina). m. y f. desus. Persona que pide limosna para el culto religioso y para obras pías.
bacineta. f. p. us. bacinilla.
bacinete. (Del fr. bassinet). m. 1. Pieza de la armadura antigua que cubría la cabeza a modo de yelmo. ǁ 2. Soldado que vestía coraza y bacinete. ǁ 3. Anat. pelvis.
bacinica. f. bacinilla.
bacinilla. (Del dim. de bacina). f. 1. Vasija pequeña para diversos usos. ǁ 2. orinal.
bacisco. (De bazo ‘moreno amarillento’). m. Geol. Mineral menudo y tierra de la mina con que se hace barro y se moldean adobes que entran en la carga de los hornos de Almadén, en España. U. m. en pl.
baciyélmico, ca. (De baciyelmo e -ico). adj. Que trata forzadamente de conciliar posiciones o conceptos enfrentados. Solución baciyélmica.
baciyelmo. (De bacía y yelmo, término creado por Sancho Panza para zanjar la disputa entre don Quijote, que afirma llevar el yelmo de Mambrino, y un barbero, que sostiene que don Quijote se cubre en realidad la cabeza con una bacía). m. Situación o realidad caracterizada por la pretensión de conciliar, mediante una fórmula híbrida, posiciones o conceptos enfrentados.
backgammon. (Voz ingl.). m. Juego de mesa en el que dos jugadores han de recorrer con sus fichas un tablero de 24 casillas triangulares, de acuerdo con lo que marque la tirada de los dados y con el fin de sacar todas las fichas del tablero antes que el rival.
backstage. (Voz ingl.). m. Espacio situado detrás de un escenario o de una pasarela donde se preparan quienes intervienen en un espectáculo o un desfile de moda.
bacón. (Del lat. mediev. baco, -onis; en acep. 1, del ingl. bacon). m. 1. beicon. ǁ 2. desus. Pieza de tocino de cerdo.
baconiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Francis Bacon, filósofo inglés de los siglos XVI y XVII. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Francis Bacon, pintor irlandés del siglo XX. ǁ 3. Propio del filósofo o del pintor Francis Bacon. ǁ 4. Seguidor del filósofo o del pintor Francis Bacon. Apl. a pers., u. t. c. s.
bacoreta. (Del cat. bacoreta, y este del ár. marroquí bakūra). f. Pez de la familia de los escómbridos parecido al bonito, del que se diferencia por la escotadura de la primera aleta dorsal y por tener los dos tercios posteriores del dorso con manchas oscuras y sinuosas y otras lenticulares en la región pectoral.
bacteria. (Del lat. cient. bacteria, y este del gr. βακτηρία baktēría ‘bastón’). f. Microorganismo unicelular sin núcleo diferenciado, algunas de cuyas especies descomponen la materia orgánica, mientras que otras producen enfermedades. U. t. en pl. como taxón.
bacteriano, na. adj. Perteneciente o relativo a las bacterias.
bactericida. (De bacteria y -cida). adj. Biol. Que destruye las bacterias. Apl. a una sustancia o a un producto, u. t. c. s. m.
bacteriemia. (Del lat. cient. bacteroaemia, y este del gr. βακτηρία baktēría ‘bastón’ y αἷμα haîma ‘sangre’). f. Med. Presencia de bacterias patógenas en la sangre.
bacteriófago. (De bacteria y -fago). m. Biol. Virus que infecta las bacterias.
bacteriología. (De bacteria y -logía). f. Parte de la microbiología que tiene por objeto el estudio de las bacterias.
bacteriológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la bacteriología.
bacteriólogo, ga. (De bacteria y -logo). m. y f. Persona que profesa la bacteriología o tiene en ella especiales conocimientos.
bacteriostático, ca. (De bacteria y -stático). adj. Biol. Que impide la proliferación de bacterias. U. t. c. s. m.
bactriano, na. (Del lat. Bactriānus). adj. 1. Natural de Bactriana, antigua región del Asia central. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bactriana o a los bactrianos.
báculo. (Del lat. bacŭlum). m. 1. Palo o cayado que se usa para sostenerse. ǁ 2. báculo pastoral. ǁ 3. Alivio, apoyo y consuelo. Ella es el báculo de mi vejez. ǁ 4. Zool. Hueso pequeño y alargado que los machos de algunos mamíferos tienen dentro del pene. ■ ~ pastoral. m. báculo que usan los obispos cristianos como símbolo de su condición de pastores espirituales del pueblo creyente.
bada. (De abada). f. desus. rinoceronte.
badajada. f. 1. badajazo. ǁ 2. coloq. desus. Necedad, despropósito.
badajazo. m. Golpe que da el badajo.
badajear. (De badajo). intr. coloq. desus. Hablar mucho y neciamente.
badajo. (Del lat. vulg. *batuaculum, der. de battuĕre ‘batir’). m. 1. Pieza metálica, generalmente en forma de pera, que pende en el interior de las campanas, y con la cual se las golpea para hacerlas sonar. ǁ 2. coloq. pene. ǁ 3. coloq. p. us. Persona habladora, tonta y necia.
badajocense. adj. 1. Natural de Badajoz, ciudad o provincia de España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Badajoz o a los badajocenses.
badajoceño, ña. adj. badajocense. Apl. a pers., u. t. c. s.
badal. (Del cat. badall). m. 1. acial. ǁ 2. Ar. Pieza que, enganchada a los tirantes de las caballerías, sirve para arrastrar maderos, trillos, etc. ǁ 3. desus. Bozal para las bestias. ■ echar a alguien un ~ a la boca. loc. verb. desus. Dejarlo sin tener qué responder.
badallar. intr. rur. Hues. bostezar.
badalonés, sa. adj. 1. Natural de Badalona, ciudad de la provincia de Barcelona, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Badalona o a los badaloneses.
badán. (Del ár. hisp. badán, y este del ár. clás. badan). m. desus. Tronco del cuerpo del atún.
badana. (Del ár. hisp. baṭána, y este del ár. clás. biṭānah ‘forro’). f. 1. Piel curtida y fina de carnero u oveja. ǁ 2. Tira de badana o de otro material, que se cose al borde interior de la copa del sombrero para evitar que se manche con el sudor. ⚪ m. 3. coloq. p. us. badanas. ■ sacudir, sobar, zumbar, o zurrar, la ~ a alguien. locs. verbs. coloqs. Maltratarlo físicamente o de palabra.
badanado, da. adj. desus. Forrado o cubierto con badana.
badanas. (Tb. badana, p. us. ♦ De badana). m. coloq. Hombre flojo y perezoso. Tu yerno es un badanas.
badaza. (De bizaza). f. desus. Alforja de cuero para los caminantes.
badea. (Del ár. hisp. baṭṭíẖa ‘melón de mala calidad’, y este del ár. clás. biṭṭīẖah). f. 1. Sandía o melón de mala calidad. ǁ 2. Pepino o cohombro insípido y amarillento. ǁ 3. coloq. desus. Persona floja. ǁ 4. coloq. desus. Cosa sin sustancia. ǁ 5. Col. Enredadera de la familia de las pasifloráceas, de tallo cuadrangular, hojas grandes ovales, flores de color rojo lila y fruto verde crema, con numerosas semillas rodeadas de una pulpa comestible. ǁ 6. Col. Fruto de la badea.
badelico. m. germ. badil.
badén. (Tb. baden en acep. 4, Cuba. ♦ Del ár. hisp. *baṭín, y este del ár. clás. baṭin ‘[suelo] hundido’). m. 1. Depresión en la superficie de un camino o de una carretera. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Cauce que se hace en una carretera para dar paso a un corto caudal de agua. ǁ 3. vado (ǁ modificación de las aceras para el paso de vehículos). ǁ 4. Obstáculo artificial alomado que se pone de través en la calzada para limitar la velocidad de los vehículos.
baderna. (Del prov. baderno). f. Mar. Cabo trenzado, de uno a dos metros de largo, que se emplea para sujetar el cable al virador, trincar la caña del timón, etc.
badián. (Quizá del fr. badiane, y este del persa bādyān[e] ‘anís’). m. Árbol de Oriente, siempre verde, de la familia de las magnoliáceas, de hasta seis metros de altura, con hojas alternas, enteras y lanceoladas, flores blancas, solitarias y axilares, y fruto capsular, estrellado, con carpelos leñosos igualmente desarrollados y terminados en punta arqueada. Sus semillas son pequeñas, lustrosas y aromáticas, y se emplean en medicina y como condimento con el nombre de anís estrellado.
badiana. (Cf. badián). f. 1. badián. ǁ 2. Fruto de la badiana.
badil. (Del lat. batillum). m. Paleta de hierro o de otro metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas y braseros.
badila. f. badil. ■ dar a alguien con la ~ en los nudillos. loc. verb. coloq. Vejarlo, molestarlo indirecta o disimuladamente.
badilazo. m. Golpe dado con el badil.
badilejo. (Del dim. de badil). m. llana1.
badina. (Cf. badén). f. Ar. Balsa o charca de agua.
bádminton. (Del ingl. badminton, y este de Badminton, lugar donde se practicó por primera vez en Gran Bretaña). m. Juego parecido al tenis, en el que se lanza un volante en vez de una pelota.
badomía. (De mahomía). f. p. us. Despropósito, disparate.
badulacada. f. coloq. Acción propia del badulaque (ǁ persona necia).
badulaque. (Del mozár. berdiláqaš ‘verdolaga’, y este del lat. portulāca). m. 1. Afeite compuesto de varios ingredientes, que se usaba en otro tiempo. ǁ 2. desus. chanfaina (ǁ guisado de bofes o livianos). ⚪ m. y f. 3. Persona necia, inconsistente. U. t. c. adj. ǁ 4. Ec. Persona impuntual en el cumplimiento de sus compromisos.
badulaquear. intr. coloq. Portarse como badulaque (ǁ persona necia).
badulaquería. f. Ec. Acción propia del badulaque (ǁ persona impuntual en sus compromisos).
baenense. adj. 1. Natural de Baena, población de la provincia de Córdoba, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Baena o a los baenenses.
baenero, ra. adj. baenense. Apl. a pers., u. t. c. s.
baezano, na. adj. 1. Natural de Baeza, ciudad de la provincia de Jaén, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Baeza o a los baezanos.
bafle. (Del ingl. baffle). m. 1. Pantalla o caja acústica que mejora la calidad del sonido de un altavoz. ǁ 2. Altavoz de un equipo de sonido.
baga1. (Del lat. baca ‘baya’). f. p. us. Cápsula que contiene lalinaza.
baga2. (Del occit. baga ‘carga’, y este del gót. *bagga ‘paquete1’; cf. al. Biegen). f. Dep. En alpinismo, trozo de cuerda cuya medida puede oscilar entre metro y medio y tres metros, que se emplea como instrumento auxiliar en la escalada.
bagá. m. Árbol de Cuba, de la familia de las anonáceas, que crece hasta ocho metros de altura, de hojas elípticas y lustrosas y fruto globoso, que sirve de alimento para toda clase de ganados. Sus raíces son tan porosas que se usan como corcho en las redes, boyas, etc.
bagacera. f. En los ingenios de azúcar, lugar en que se tiende el bagazo de la caña para que, secándose al sol, sirva de combustible.
bagaces. (De Bagaces, ciudad de Costa Rica). m. C. Rica. Variedad de queso blanco duro, que se consume rallado. ■ de Bagaces a Liberia. loc. adv. C. Rica. Vagueando, sin hacer nada.
bagacillo. (Del dim. de bagazo). m. 1. Cuba. Fibra muy fina de la caña de azúcar. ǁ 2. Cuba. Partículas de bagazo, ya quemado, que se esparcen por el aire durante la molienda.
bagaje. (Del fr. bagage ‘carga’, este de bague, y este del gót. *bagga ‘paquete1’; cf. al. Biegen). m. 1. equipaje (ǁ conjunto de cosas que se llevan en los viajes). ǁ 2. Conjunto de conocimientos o noticias de que dispone alguien. Bagaje intelectual, artístico. ǁ 3. Equipaje militar de un ejército o tropa en marcha. ǁ 4. Animal que se tomaba para el transporte de los miembros o del equipaje militar del ejército. ǁ 5. Carga concejil que obligaba a suministrar medios de transporte a una tropa o ejército en marcha.
bagajero. m. Conductor del bagaje militar.
bagar. intr. Dicho del lino: Echar baga y semilla. El lino ha bagado bien. Está bien bagado.
bagarino. (Cf. baharí). m. desus. Remero libre asalariado, a diferencia del galeote o forzado.
bagasa. (De or. inc.). f. p. us. prostituta.
bagatela. (Cf. fr. bagatelle e it. bagatella). f. Cosa de poca importancia o valor.
bagauda. (Del lat. tardío Bagauda). adj. 1. Dicho de un campesino: Que participó en diversos levantamientos o rebeliones contra los terratenientes y el poder romano en Hispania y en las Galias entre los siglos III y V. U. m. c. s. m. ⚫ f. 2. Serie de levantamientos o rebeliones de los bagaudas.
bagayero, ra. (De bagayo y -ero). m. y f. Arg. y Ur. contrabandista (ǁ que practica el contrabando).
bagayo. (Del it. bagaglio). m. 1. coloq. Arg. y Ur. Bulto, paquete, equipaje. ǁ 2. Ur. Conjunto de objetos robados. ǁ 3. Ur. Contrabando a pequeña escala. ǁ 4. coloq. Ur. Mujer muy fea.
bagazal. m. Cuba. Terreno en que abundan los bagaes o bagás.
bagazo. (De baga1). m. 1. Residuo fibroso resultante de la trituración, presión o maceración de frutos, semillas, tallos, etc., para extraerles su jugo, especialmente el de la vid o la caña de azúcar. ǁ 2. Aguardiente de orujo. ■ tirar a ~ a alguien. loc. verb. coloq. Cuba. Tenerlo en poca consideración.
bagdadí. adj. 1. Natural de Bagdad, capital de Irak. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bagdad o a los bagdadíes.
bago. (Etim. disc.; cf. lat. pagus ‘aldea’ y vacuus ‘vacante’). m. León. pago (ǁ distrito de tierras).
bagre. (Del cat. bagre). m. 1. Pez teleósteo comestible, de hasta 80 cm de longitud, abundante en la mayor parte de los ríos de América, sin escamas, pardo por los lados y blanquecino por el vientre, de cabeza muy grande, hocico obtuso, y con barbillas. ǁ 2. Arg., Cuba, Ec., El Salv. y Ur. Persona muy fea. ǁ 3. Ec. Pez de hasta 25 cm de longitud, de carne comestible, pero llena de espinas. ǁ 4. coloq. Hond. Persona muy lista y escurridiza.
bagrero. (De bagre y -ero). adj. coloq. Ec. Dicho de un hombre: Que gusta de las mujeres muy feas. U. t. c. s. m.
bagual, la. (De Bagual, cacique indio argentino). adj. 1. coloq. Ur. incivil. ⚫ m. 2. Arg. y Ur. Potro o caballo no domado. ⚪ f. 3. Arg. Canción popular del noroeste de la Argentina, de coplas octosilábicas y característicos ascensos tonales, que se acompaña con caja.
bagualada. f. 1. rur. Arg. y Ur. Manada de baguales. ǁ 2. vulg. coloq. Ur. brutalidad (ǁ acción grosera).
baguette. (Voz fr.). f. Barra de pan estrecha y alargada.
baguio. (Del tagalo bagyó). m. Filip. huracán (ǁ viento a modo de torbellino).
bah. (Del lat. vāh; cf. lat. mediev. ba). interj. U. para denotar indiferencia o desdén. U. t. repetida.
bahague. (Del bisaya bajag ‘tapado’). m. Filip. taparrabos (ǁ pedazo de tela para cubrir los genitales).
bahaí. adj. 1. Perteneciente o relativo al bahaísmo. ǁ 2. Seguidor del bahaísmo. Apl. a pers., u. t. c. s.
bahaísmo. (Der. del ár. clás. bahā’uḷḷāh ‘esplendor de Dios’, n. p. del fundador de dicha secta). m. Doctrina sincrética que proviene del babismo.
bahameño, ña. adj. 1. Natural de las Bahamas, país de América. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a las Bahamas o a los bahameños.
bahareque. (De or. taíno). m. Col., Ec., Hond. y Ven. bajareque (ǁ pared de palos).
baharí. (Del ár. hisp. baḥrí, y este del ár. clás. baḥrī ‘marino’). m. desus. halcón (ǁ ave).
bahía. (Quizá del fr. baie). f. Entrada natural de mar en la costa, de extensión considerable pero generalmente menor que la de un golfo.
bahiano, na. adj. 1. Natural de Islas de la Bahía, departamento de Honduras. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Islas de la Bahía o a los bahianos.
bahiense. adj. 1. Natural de Bahía de Caráquez, ciudad o puerto del Ecuador. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bahía de Caráquez o a los bahienses.
bahorrina. (De la raíz onomat. baf; cf. bahúno y el ant. bafar ‘baladronear’). f. 1. p. us. suciedad. ǁ 2. p. us. Conjunto de muchas cosas asquerosas mezcladas con agua sucia. ǁ 3. p. us. Conjunto de gente soez y ruin.
bahreiní. V. bareiní.
bahúno, na. (De la raíz onomat. baf; cf. bahorrina y el ant. bafar ‘baladronear’). adj. p. us. bajuno.
baída. (Tb. vaída. ♦ Etim. disc.). f. Arq. bóveda baída.
baifo, fa. (Voz prehispánica). m. y f. Can. cabrito (ǁ cría de la cabra).
baila1. (Quizá del mozár. lobaira, y este del lat. luparia). f. raño (ǁ pez).
baila2. f. 1. Esp. p. us. baile (ǁ acción de bailar). ǁ 2. Esp. p. us. baile (ǁ manera de bailar). ǁ 3. Esp. p. us. baile (ǁ festejo en que se baila).
bailable. adj. 1. Dicho de una música: Compuesta para bailar. ⚫ m. 2. En el espectáculo compuesto de mímica y baile, y especialmente en algunas óperas u obras dramáticas, cada una de las danzas más o menos largas y complicadas.
bailadero, ra. adj. 1. desus. bailable. ⚫ m. 2. Sitio destinado para los bailes públicos.
bailador, ra. adj. 1. Que baila. U. m. c. s. ⚫ m. y f. 2. Bailarín profesional que ejecuta bailes populares de España, especialmente andaluces.
bailanta. f. 1. Arg. Fiesta de pueblo en la que se baila. ǁ 2. Arg. Lugar donde se realiza una bailanta.
bailante. (Del ant. part. act. de bailar). adj. Que baila. U. t. c. s.
bailaor, ra. (Sínc.). m. y f. 1. Bailador de música flamenca. ⚫ adj. 2. Perteneciente o relativo al bailaor.
bailar. (Quizá del lat. tardío ballāre, y este quizá del gr. πάλλειν pállein ‘agitar’, ‘bailar’. ♦ V. conjug. en APÉNDICE). intr. 1. Ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies. U. t. c. tr. Bailar una polca. ǁ 2. Dicho de una cosa: Moverse sin salir de un espacio determinado. Le baila un diente. El vaso baila en la vitrina. ǁ 3. Dicho de una cosa: Girar rápidamente en torno de su eje manteniéndose en equilibrio sobre un extremo de él, como hacen la peonza, la perinola, etc. U. t. c. tr. ǁ 4. Retozar de gozo. ǁ 5. Dicho de la vista: Adquirir o tener viveza. ǁ 6. Equit. Dicho de un caballo: Ejecutar algunos movimientos irregulares y de índole nerviosa, ya andando, ya estando parado. ǁ 7. Impr. Dicho de una línea, de una palabra, de un tipo o de un espacio: Desplazarse a un lugar no adecuado. ⚪ tr. 8. jerg. hurtar (ǁ tomar bienes ajenos). ǁ 9. coloq. Hond. matar (ǁ quitar la vida). ⚪ prnl. 10. Cuba. robar (ǁ tomar para sí o hurtar). ǁ 11. coloq. Cuba. Dicho de una persona: Tener relación sexual con otra. ǁ 12. El Salv. engañar (ǁ hacer creer que algo falso es verdadero). ■ otra, u otro, que tal baila. exprs. coloqs. U. para dar a entender que alguien se parece a otra u otras personas en un vicio o en una cualidad no digna de encomio. ǁ que me, te, le, etc., quiten lo bailado. exprs. coloqs. U. para indicar que, sean cualesquiera las contrariedades que hayan surgido o surjan a alguien, no pueden invalidar el placer o satisfacciones ya obtenidos.
bailarín, na. adj. 1. Que baila. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que ejercita o profesa el arte de bailar. ⚪ f. 3. Zapato muy plano con escote redondeado. ➤ peuco ~.
baile1. m. 1. Acción de bailar. ǁ 2. Cada una de las maneras de bailar sujetas a una pauta. El tango es un baile de origen rioplatense. ǁ 3. Festejo en que se juntan varias personas para bailar. ǁ 4. Local o recinto público destinado a bailar. ǁ 5. Pieza musical destinada a ser bailada. ǁ 6. Arte de bailar. Es un maestro en el baile flamenco. ǁ 7. Alteración por error del orden de algo. Baile de cifras, de letras. ǁ 8. Cambios reiterados de algo en su configuración o de personas en relación con el puesto u orden que ocupaban. Baile de fronteras, de ministros. ǁ 9. Pieza dramática breve del siglo XVII, cuyos principales elementos eran la música, el canto y el baile, y que se representaba generalmente entre el segundo y el tercer acto de una comedia. ǁ 10. coloq. Lío, pelea o altercado violento. ǁ 11. germ. Ladrón o delincuente. ■ ~ de candil. m. Festejo o diversión en que la gente vulgar, o quienes querían imitarla, se regocijaban y alegraban. ǁ ~ de cuenta. m. baile de figuras. ǁ ~ de disfraces. m. baile en que los asistentes van caprichosamente vestidos de manera no acostumbrada. ǁ ~ de máscaras. m. baile cuyos participantes llevan máscaras. ǁ ~ de piñata. m. baile de máscaras que se celebra el primer domingo de Cuaresma y que suele incluir la diversión de romper la piñata. ǁ ~ de salón. m. baile por parejas; p. ej., el vals, el tango, etc. ǁ ~ de san Vito. m. Enfermedad convulsiva; p. ej., el corea. ǁ ~ de trajes. m. baile de disfraces. ➤ cuerpo de ~.
baile2. (Del arag. baile, y este del lat. baiŭlus ‘mozo de cuerda’, por comparación del funcionario con un hombre que lleva una carga). m. 1. En la corona de Aragón, juez ordinario en ciertos pueblos de señorío. ǁ 2. En Andorra, magistrado de menor categoría que la del veguer. ■ ~ general. m. Ministro superior del patrimonio real. ǁ ~ local. m. Autoridad que en algunos territorios fallaba en primera instancia en lo tocante a rentas reales.
bailecito. m. Baile típico de la región occidental y central de Bolivia.
bailejo. m. Ec. llana1.
bailete. m. Baile de corta duración que solía introducirse en la representación de algunas obras dramáticas.
bailía. f. 1. Territorio sometido a la jurisdicción del baile2. ǁ 2. Territorio de alguna encomienda de las órdenes.
bailiaje. (De bailía). m. Encomienda o dignidad en la Orden de San Juan.
bailiazgo. m. desus. bailía.
bailinista. adj. desus. Dicho de un poeta: Que escribe la letra para los bailes. Era u. t. c. s. m.
bailío. (De baile2). m. Caballero profeso de la Orden de San Juan, que tenía bailiaje.
bailista. m. y f. desus. bailarín (ǁ persona que ejercita el arte de bailar).
bailón, na. adj. 1. coloq. Muy aficionado a bailar. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Perteneciente o relativo al baile o a la persona bailona.
bailongo, ga. m. y f. 1. coloq. Persona muy aficionada al baile y que lo practica con frecuencia. ⚪ m. 2. coloq. Baile de ambiente popular, informal y alegre.
bailotear. intr. coloq. Bailar mucho, y en especial cuando se hace sin gracia ni formalidad.
bailoteo. m. coloq. Acción y efecto de bailotear.
baipás. (Del ingl. bypass). m. 1. Med. Conducto alternativo por el que, mediante una operación quirúrgica, se desvía toda la corriente sanguínea o parte de ella para facilitar la circulación. ǁ 2. Desvío hecho en un circuito, una vía de comunicación, etc., para salvar una interrupción o un obstáculo.
baivel. (Del fr. ant. baivel, fr. biveau). m. desus. Escuadra falsa de dos articulaciones con cierta curvatura, usada por los canteros para la labra de dovelas y sillares.
baja. (De bajar). f. 1. Disminución del precio, valor y estimación de algo. Baja del trigo, de los tributos. ǁ 2. alemanda. ǁ 3. Acto en que se declara la cesación en industrias o profesiones sometidas a impuesto. ǁ 4. Formulario fiscal para efectuar la baja en una actividad industrial o profesional. ǁ 5. baja temporal. ǁ 6. Documento que acredita la baja laboral. ǁ 7. Cese de alguien en un cuerpo, profesión, carrera, etc. ǁ 8. Mil. Pérdida o falta de un individuo. El ejército enemigo tuvo mil bajas en el combate. ǁ 9. Mil. Documento que acredita o en que consta la falta de un individuo. ǁ 10. desus. bajo (ǁ elevación del fondo en los mares, ríos y lagos). ■ ~ temporal. f. baja que se otorga a un trabajador por un período de tiempo en casos de enfermedad, accidente, etc. ☐ causar ~. loc. verb. Mil. ser baja. ǁ dar ~ algo. loc. verb. Perder mucho de su estimación. ǁ dar de ~. loc. verb. 1. Mil. Tomar nota de la falta de un individuo, ocasionada por muerte, enfermedad, deserción, etc. ǁ 2. Eliminar a alguien del escalafón o nómina de un cuerpo o sociedad. ǁ 3. Cumplir las formalidades necesarias para poner a alguien o algo en situación de baja. ǁ darse de ~. loc. verb. 1. Cesar en el ejercicio de una industria o profesión. ǁ 2. Dejar de pertenecer voluntariamente a una sociedad o corporación. ǁ 3. dar de baja (ǁ cumplir las formalidades). ǁ de ~. loc. adj. en baja (ǁ con la estimación disminuida). U. t. c. loc. adv. ǁ en ~. loc. adj. 1. Dicho de una persona o de una cosa: Con el prestigio o la estimación disminuidos. Un equipo en baja. U. t. c. loc. adv. El criticismo va en baja. ǁ 2. Cuba. Dicho de un motor: A pocas revoluciones. U. t. c. loc. adv. ǁ 3. Cuba. En situación económica difícil. U. t. c. loc. adv. ǁ jugar a la ~. loc. verb. Econ. Actuar en los mercados de valores previendo una disminución de las cotizaciones. ǁ ser ~ alguien. loc. verb. Mil. Dejar de estar en un cuerpo por haber sido destinado a otro, o por muerte, enfermedad, deserción, etc.
bajá. (Del ár. bāšā, y este del turco paşa). m. 1. En el Imperio otomano, alto funcionario, virrey o gobernador. ǁ 2. En algunos países musulmanes, título honorífico.
bajacaliforniano, na. adj. 1. Natural de la Baja California, región de México. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Baja California o a los bajacalifornianos.
bajada. f. 1. Acción de bajar. ǁ 2. Camino o senda por donde se baja desde alguna parte. ǁ 3. bajante (ǁ tubería de desagüe). ■ ~ de aguas. f. Canal o conjunto de caños que en un edificio recogen el agua llovediza y le dan salida. ǁ ~ de bandera. f. 1. En los taxis urbanos, puesta en marcha del contador. ǁ 2. Tarifa inicial fija que se paga en los taxis, independiente del importe del recorrido y de los suplementos.
bajadero. (De bajar y -dero). m. Nic. rampa (ǁ plano inclinado para subir y bajar).
bajalato. (De bajá y la t. de cardenalato, generalato, etc.). m. 1. Dignidad de bajá. ǁ 2. Territorio bajo el mando de un bajá.
bajalenguas. m. Arg., Chile, Ec., Perú y Ur. Instrumento plano y estrecho, de madera u otro material, que se emplea para bajar la lengua al explorar la cavidad bucal.
bajamanero. (De bajamano). m. germ. Ladrón ratero.
bajamano. (De bajar y mano1). adv. germ. Debajo del brazo.
bajamar. (De bajar y mar). f. 1. Fin o término del reflujo del mar. ǁ 2. Tiempo que dura la bajamar.
bajamente. adv. Con bajeza.
bajamiento. m. desus. Acción y efecto de bajar.
bajante. (Del ant. part. act. de bajar). adj. 1. Que baja. U. t. c. s. f. ⚫ f. 2. Ant., Arg., Bol., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Nic., Par. y Ur. Descenso del nivel de las aguas. ⚪ m. o f. 3. En una construcción, tubería de desagüe.
bajar. (De bajo). intr. 1. Ir o moverse hacia abajo. El río baja entre rocas. ǁ 2. Ir desde un lugar a otro más bajo. Baja AL sótano. U. t. c. prnl. Bájate A la calle. ǁ 3. Viajar hacia el sur o hacia el final de algo. Bajaron A Marruecos. Bajamos POR el río. ǁ 4. Quitarse de encima de un animal o de una cosa. Bajar DEL caballo. U. t. c. prnl. Bajarse DEL taburete. ǁ 5. Salir de un vehículo. Bajar DEL taxi. U. t. c. prnl. Bajarse DEL avión. ǁ 6. Disminuir o llegar a un nivel o una medida más bajos. Bajar la hinchazón, el precio, la temperatura. ǁ 7. Disminuir en precio, valor o estimación. El pan ha bajado. Bajan las empresas eléctricas. ǁ 8. Perder poder, dignidad o prestigio o disminuir en fortuna. El equipo ha bajado mucho en los últimos meses. ǁ 9. Mús. Dicho de la voz o del sonido de un instrumento: Pasar a un tono más grave. ⚪ tr. 10. Recorrer un lugar desde su parte de arriba hasta la de abajo. Bajar las escaleras, la pendiente. U. t. c. prnl. Me bajé la cuesta en un santiamén. ǁ 11. Extenderse por un lugar hacia un punto más bajo. El camino que baja la montaña. ǁ 12. Llevar algo o a alguien desde un lugar a otro más bajo. Baja los muebles AL sótano. ǁ 13. Quitar a alguien o algo de encima de un animal o de una cosa. Baja al niño de la mesa. ǁ 14. Extender hacia abajo algo que está recogido arriba. Baja las persianas, las mangas. ǁ 15. Hacer que algo quede más bajo. Bajar el piso. ǁ 16. Hacer que algo disminuya o alcance un nivel más bajo. Bajad la voz. El banco baja los intereses. ǁ 17. Poner más bajo el precio de algo. El panadero ha bajado el pan. ǁ 18. Hacer que disminuya la intensidad del sonido de un aparato reproductor. Baja la radio, por favor. ǁ 19. Inclinar algo o dirigirlo hacia abajo. Bajó la cabeza avergonzado. ǁ 20. Inform. descargar (ǁ transferir desde un sistema electrónico a otro).
bajareque. (Voz taína). m. 1. Col., C. Rica, Ec., El Salv., Guat., Hond., Nic. y Ven. Pared de palos entretejidos con cañas y barro. ǁ 2. Cuba. Bohío o casucho muy pobre o ruinoso. ǁ 3. Pan. Llovizna menuda que cae en sitios altos.
bajativo. (Der. de bajar). m. 1. Arg., Bol., Chile, Ec., El Salv. y Perú. Copa de licor que se toma después de las comidas. ǁ 2. coloq. Ur. tisana.
bajear. (De bajo y -ear). tr. coloq. Cuba. Acosar a alguien sutilmente con el fin de alcanzar algún beneficio.
bajedad. f. desus. bajeza.
bajel. (Del cat. vaixell). m. 1. Antigua embarcación de considerables dimensiones, generalmente de vela. ǁ 2. embarcación (ǁ vehículo capaz de navegar). ⚪ pl. 3. Pena de servir forzado en los buques de guerra, que se imponía a ciertos reos. Sentenciar a bajeles.
bajelero. m. Dueño, patrón o fletador de un bajel.
bajero, ra. adj. 1. bajo (ǁ que está en lugar inferior). ǁ 2. Que se usa o se pone debajo de otra cosa. Sábana, falda bajera. ǁ 3. coloq. Que padece diarrea. ⚫ m. 4. Ven. sudadero (ǁ manta que se pone a las cabalgaduras). ⚪ f. 5. coloq. diarrea. ǁ 6. Arg. y Ur. sudadero (ǁ manta que se pone a las cabalgaduras). ǁ 7. Col., C. Rica, Hond., Méx. y Ven. Cada una de las hojas inferiores de la planta del tabaco, que son de mala calidad. ǁ 8. p. us. Bajada o pendiente de una cuesta.
bajete. (De bajo). m. 1. Mús. desus. Voz de barítono. ǁ 2. Mús. desus. Tema escrito en clave de bajo, que servía para practicar en los estudios de armonía y contrapunto.
bajez. f. desus. bajeza.
bajeza. (De bajo). f. 1. Hecho vil o acción indigna. ǁ 2. Cualidad de bajo (ǁ ruin o mezquino). Bajeza de ánimo, de miras, de nacimiento. ǁ 3. Abatimiento, humillación, condición de humildad o inferioridad. ǁ 4. p. us. Lugar bajo u hondo.
bajial. (De bajío). m. Ec. y Perú. En las provincias litorales, lugar bajo que se inunda en el invierno.
bajín. (Del dim. de bajo). m. Nic. mordida (ǁ provecho obtenido con abuso de atribuciones).
bajines. por lo ~. loc. adv. coloq. por lo bajini.
bajini. (Tb. bajinis). por lo ~. loc. adv. 1. coloq. En voz baja. ǁ 2. coloq. Con disimulo.
bajío, a. (De bajo). adj. 1. Dicho de un terreno o lugar: Bajo y que tiende, por su situación, a anegarse o empantanarse. U. m. c. s. m. ⚫ m. 2. bajo (ǁ elevación del fondo en los mares, ríos y lagos). ǁ 3. desus. Rebaja o reducción. ■ dar en un ~. loc. verb. Tropezar en un grave inconveniente.
bajista1. (De baja). adj. 1. Perteneciente o relativo a la baja de los valores en la bolsa. ǁ 2. Dicho de una persona: Que juega a la baja en la bolsa. U. t. c. s.
bajista2. m. y f. Músico que toca el bajo.
bajo, ja. (Del lat. bassus). adj. 1. De poca altura. ǁ 2. Dicho del calzado: Que no tiene tacón o lo tiene de poca altura. ǁ 3. Dicho de una cosa: Que está en lugar inferior respecto de otras de la misma especie o naturaleza. Piso bajo. Sala baja. ǁ 4. Que ocupa una posición inferior en una determinada escala. Calificaciones muy bajas. Precios bajos. ǁ 5. Dicho de un río o de otra corriente de agua: Que está cerca de su desembocadura. Bajo Ebro. Bajo Pisuerga. ǁ 6. Dicho de una costa: Que no es abrupta o escarpada. ǁ 7. Que está a poca altitud. Los valles bajos. El Bajo Aragón. ǁ 8. Inclinado hacia abajo y que mira al suelo. Cabeza baja. Ojos bajos. ǁ 9. Desplegado o extendido hacia abajo. Una casa con las persianas bajas. ǁ 10. Dicho de una clase social o del lugar en que se acomoda: Modesto, humilde. La clase baja. Los barrios bajos. ǁ 11. Que tiene poca calidad o importancia. Un empleo bajo. ǁ 12. Pobre, escaso. Dieta baja en calorías. En baja forma. ǁ 13. Ruin o mezquino. Un pensamiento bajo. ǁ 14. Dicho especialmente de una expresión o del lenguaje: Vulgar, ordinario, innoble. ǁ 15. Dicho del oro o de la plata: Con exceso de liga. ǁ 16. Dicho de una fiesta movible o de la Cuaresma: Que cae más pronto que en otros años. ǁ 17. Dicho de un determinado período histórico: Que está en sus últimas etapas. El bajo imperio. ǁ 18. Dicho de un color: Poco vivo. ǁ 19. Dicho de un sonido: De poca intensidad. En voz baja. ǁ 20. Dicho de un sonido: grave (ǁ de frecuencia baja de vibraciones). U. t. c. s. m. No me gustan los bajos de esta grabación. ǁ 21. Fís. Dicho de ciertas magnitudes, como la temperatura, la presión o la frecuencia: Que tienen un valor inferior al ordinario. Baja frecuencia. ǁ 22. Fon. Dicho de una vocal: abierta (ǁ sonido que se articula con mayor grado de abertura). ǁ 23. Ret. Dicho del estilo: Sencillo, natural, sin adornos. ǁ 24. Taurom. Dicho del puyazo, del par o medio par de banderillas, del pinchazo o de la estocada: Que hiere al toro por debajo del alto de las agujas. ǁ 25. p. us. Dicho de una masa de agua o de un lugar con agua: Que tiene poca profundidad. ⚫ m. 26. Piso bajo de las casas que tienen dos o más. ǁ 27. Sitio o lugar hondo. ǁ 28. En los mares, ríos y lagos navegables, elevación del fondo que impide flotar a las embarcaciones. ǁ 29. Dobladillo de la parte inferior de la ropa. ǁ 30. Instrumento que produce los sonidos más graves de la escala general. ǁ 31. Mús. La más grave de las voces humanas. ǁ 32. Mús. Persona que tiene voz de bajo, o que toca el bajo (ǁ instrumento musical). ǁ 33. Mús. Nota que sirve de base a un acorde. ǁ 34. Mús. Parte musical escrita para ser ejecutada por un cantor o un instrumentista de la cuerda de bajos. ⚪ pl. 35. Parte inferior externa de la carrocería de un vehículo. ǁ 36. sótano. Los bajos del bar. ǁ 37. Prenda o conjunto de prendas que llevan las mujeres bajo la falda, incluyendo medias y zapatos. ǁ 38. coloq. Zona genital humana. ⚫ adv. 39. A poca altura. ǁ 40. En voz baja o que apenas se oiga. ǁ 41. En voz baja (ǁ grave). ǁ 42. Con poco volumen o intensidad de sonido. Pon la radio más bajo. ǁ 43. U. para señalar una situación o un estado indignos o despreciables. No sé cómo has podido caer tan bajo. ǁ 44. Con nota o calificación baja. Ese profesor puntúa muy bajo. ⚫ prep. 45. debajo de (ǁ en lugar inferior a). Bajo techado. ǁ 46. Denota dependencia, subordinación o sometimiento. Nació bajo el signo de Capricornio. Bajo tutela. Bajo pena de muerte. ǁ 47. Denota ocultación o disimulo. Se presentó bajo seudónimo. ǁ 48. En una gradación numérica, indica una posición inferior a la que se toma como referencia. Estamos a seis grados bajo cero. ǁ 49. Desde un enfoque u opinión. Trataremos el asunto bajo otro punto de vista. ǁ 50. Denota localización dentro de un conjunto. Está clasificado bajo la etiqueta de “varios”. ǁ 51. Durante el período correspondiente a un determinado mandato o modo de gobernar. Bajo el reinado de Isabel II . Bajo la dictadura. ■ bajo cantante. m. Mús. Barítono de voz parecida a la del bajo. ǁ ~ cifrado. m. Mús. Parte de bajo sobre cuyas notas se escriben números y signos que determinan la armonización correspondiente. ǁ ~ continuo. m. Mús. Parte de música que no tiene pausas y sirve para la armonía de acompañamiento instrumental. ǁ ~ profundo. m. Mús. Cantante cuya voz excede en gravedad a la ordinaria de bajo. ☐ ~ de agujas. loc. adj. Dicho de las caballerías y de otros animales: Más bajos de cruz que de cuartos traseros. ǁ por bajo de. loc. prepos. 1. por debajo de. ǁ 2. coloq. U. para indicar situación al sur o en dirección descendente, generalmente con idea de cercanía o proximidad. Está por bajo de Córdoba. ǁ por lo ~. loc. adv. 1. En voz baja. ǁ 2. Con disimulo. ǁ 3. U. acompañando a la expresión de una cantidad, para indicar que esta no es exacta, sino la mínima que se considera como probable. ➤ altos y bajos, ~ danza, Baja Edad Media, ~ latinidad, ~ tensión, ~ alemán, ~ latín, ~ relieve, ~ sajón, ~ vientre, ~ s fondos, caja ~ , Cámara Baja, carmín ~ , golpe ~ , horas ~ s, letra de caja ~ , llar bajo, monte ~ , planta ~ , plaza ~ , temporada ~ , truco ~ , ve ~.
bajoaragonés, sa. adj. 1. Natural del Bajo Aragón, región de España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al Bajo Aragón o a los bajoaragoneses.
bajoca. (Del cat. bajoca). f. Mur. Judía verde.
bajomedieval. adj. Perteneciente o relativo a la Baja Edad Media.
bajón1. (Del aum. de bajo). m. 1. Instrumento musical de viento, antecesor del fagot, usado especialmente para interpretar música sacra. ǁ 2. p. us. bajo (ǁ persona que tiene voz de bajo). ⚪ m. y f. 3. bajonista.
bajón2. (Del aum. de baja). m. 1. Descenso brusco e importante. Bajón de la temperatura, de la bolsa, en una enfermedad. ǁ 2. Deterioro acusado de la salud o el ánimo. Francisco ha dado un gran bajón.
bajonado. m. Pez comestible de los mares de Cuba, de aproximadamente 50 cm de longitud, de color violeta claro, que habita en los fondos bajos y fangosos de las bahías interiores.
bajonazo. m. 1. bajón2. ǁ 2. despect. Taurom. Estocada excesivamente baja.
bajoncillo. (Del dim. de bajón1). m. Instrumento musical parecido al bajón, pero de menor tamaño.
bajonear. (De bajón2 y -ear). tr. coloq. Arg., Chile y Ur. Producir desánimo o depresión a una persona. U. t. c. prnl.
bajoneo. (De bajonear). m. coloq. Arg. y Chile. desánimo.
bajonista. m. y f. Músico que toca el bajón1.
bajorrelieve. (Tb. bajo relieve). m. Esc. Relieve en que las figuras resaltan poco del plano.
bajuno, na. (De bahúno, infl. por bajo). adj. Bajo, soez.
bajura. (De bajo y -ura). f. 1. Falta de elevación. ǁ 2. desus. bajeza (ǁ hecho vil). ǁ 3. desus. bajeza (ǁ abatimiento, humillación). ➤ pesca de ~.
bakalao. m. Música discotequera, de ritmo repetitivo y machacón, compuesta con sintetizador.
bala. (Del fr. balle, y este del franco *balla ‘pelota1’; cf. al. Ball). f. 1. Proyectil de forma esférica o cilíndrico-ojival, generalmente de plomo o hierro. ǁ 2. Fardo apretado de mercancías, y en especial de los que se transportan embarcados. ǁ 3. Impr. Atado de diez resmas de papel. ǁ 4. Col., Cuba y Ur. Bola de metal que se lanza en una prueba atlética. ǁ 5. C. Rica. Hormiga agresiva, larga y negra con pintas amarillas. ǁ 6. Méx. Persona muy capaz. ⚪ m. y f. 7. Esp. balarrasa (ǁ persona juerguista). Se lo ha gastado todo, es un bala. ■ ~ de gas. f. Cuba. Bombona de gas butano. ǁ ~ perdida. f. 1. bala que va a dar en un punto apartado de aquel adonde el tirador quiso dirigirla. ǁ m. y f. 2. coloq. balarrasa (ǁ persona juerguista). ǁ ~ rasa. V. balarrasa. ☐ ábranla, que lleva ~. expr. Méx. U. para pedir paso. ǁ caer algo o alguien como una ~ a otra persona. loc. verb. coloq. Cuba. Producirle desagrado. ǁ como una ~. loc. adv. coloq. como una flecha. ǁ estar de ~. loc. verb. 1. coloq. Cuba. Dicho de una persona: Estar irritada o de mal humor. ǁ 2. coloq. Cuba. Dicho de una persona o de una cosa: Ser poco atractiva, de mala calidad o de difícil solución. ǁ no entrarle a alguien ni las ~ s. loc. verb. 1. coloq. Col. y Cuba. Gozar de muy buena salud. ǁ 2. Ur. Ser impenetrable, inconmovible. ǁ tirar con ~ , o con ~ rasa. locs. verbs. coloqs. Decir algo con mala intención.
balaca. (De bala). f. Col. Diadema o cinta para sujetar el pelo.
balacear. (De balazo). tr. Cuba, El Salv., Hond. y Méx. tirotear (ǁ disparar repetidamente armas de fuego portátiles).
balacera. (De balazo). f. Am. tiroteo.
balada. (Del occit. balada). f. 1. Canción de ritmo lento y de carácter popular, cuyo asunto es generalmente amoroso. ǁ 2. Métr. Composición poética provenzal dividida en estrofas de varia rima que terminan en un mismo verso a manera de estribillo. ǁ 3. T. lit. Composición poética, de origen nórdico, en la que se narran con sencillez y melancolía sucesos legendarios o tradicionales.
baladí. (Del ár. hisp. baladí, y este del ár. clás. baladī ‘del país’). adj. 1. De poca importancia. ǁ 2. desus. Propio de la tierra o del país. ➤ clavo ~.
baladista. m. y f. Persona que canta baladas.
balador, ra. adj. Que bala.
baladrar. intr. Dar baladros.
baladre. (Del cat. baladre, y este del lat. verātrum). m. adelfa.
baladrear. (De baladro). intr. desus. baladronear.
baladrero, ra. (De baladro). adj. p. us. Gritador, alborotador.
baladro. (De baladrón). m. p. us. Grito, alarido o voz espantosa.
baladrón, na. (Del lat. balătro, -ōnis). adj. 1. Fanfarrón y hablador que, siendo cobarde, presume de valiente. ǁ 2. Ec. truhan (ǁ sinvergüenza). U. t. c. s.
baladronada. f. Hecho o dicho propio de baladrones.
baladronear. (De baladrón). intr. Hacer o decir baladronadas.
balagar. m. rur. Ast. balaguero.
balagariense. adj. 1. Natural de Balaguer, ciudad de la provincia de Lérida, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Balaguer o a los balagarienses.
bálago. (Quizá del celta hisp. *bálago- o *bálaco-). m. 1. Paja larga de los cereales después de quitarle el grano. ǁ 2. Paja trillada. ǁ 3. balaguero. ■ menear, sacudir, o zurrar a alguien el ~. locs. verbs. coloqs. p. us. sacudir la badana.
balagre. m. Hond. Variedad de palmera de hasta diez metros de altura, de tallo delgado cubierto de vainas, y con cuyas hojas entrelazadas se hacen cestas.
balaguero. (De bálago). m. almiar.
balaj. (Del ár. balaẖš, reducción de la voz balaẖšī, gentilicio de Badaẖš[ān], región de Asia Central donde se encuentran estas piedras). m. desus. balaje.
balaje. (De balaj). m. Rubí de color morado. ➤ rubí ~.
balalaica. (Del ruso balalaika). f. Instrumento musical parecido a la guitarra, pero con caja de forma triangular, de uso popular en Rusia.
bálamo. m. Cantb. y P. Vasco. Banco de pesca, especialmente de sardinas.
balance. (Del fr. balance). m. 1. Movimiento de un cuerpo hacia un lado y hacia el otro. ǁ 2. Estudio comparativo de las circunstancias de una situación, o de los factores que intervienen en un proceso, para tratar de prever su evolución. ǁ 3. Econ. Análisis del activo y el pasivo para determinar el estado económico de una empresa o entidad. U. t. en sent. fig. Hizo balance de su vida. ǁ 4. Econ. Resultado de un balance. ǁ 5. Econ. Documento que, junto a la cuenta de pérdidas y a la memoria, forma las cuentas anuales de una entidad. ǁ 6. Esgr. Movimiento que se hace inclinando el cuerpo hacia delante o hacia atrás, sin mover los pies. ǁ 7. Mar. Movimiento que hace la nave de babor a estribor, o al contrario. ǁ 8. desus. Vacilación, inseguridad. ➤ quilla de ~.
balanceador, ra. adj. Que balancea fácilmente.
balancear. (De balanza). tr. 1. Hacer que alguien o algo se mueva en vaivén. ǁ 2. p. us. Equilibrar o contrapesar. Hay que balancear los platillos del peso. ⚪ intr. 3. Hacer movimientos de vaivén. La nave balanceaba. U. m. c. prnl. Se balancea en la hamaca. ǁ 4. Dudar, estar perplejo en la resolución de algo.
balanceo. (De balancear). m. Acción y efecto de balancear o balancearse.
balancero. m. balanzario.
balancín. (Del dim. de balanza ‘aparato para pesar’). m. 1. Barra o varilla móvil que gira alrededor de un eje y que sirve para regular el movimiento de un mecanismo. ǁ 2. En los coches de caballos, madero al que se enganchan los tirantes de las caballerías. ǁ 3. Barra que usan los equilibristas para mantenerse sobre la cuerda. ǁ 4. Barra de madera o metal apoyada en equilibrio en su punto medio, de forma que quienes se sientan en sus extremos suben y bajan alternativamente. ǁ 5. mecedora. ǁ 6. Asiento colgante cubierto de toldo, que suele colocarse en jardines, playas, terrazas, etc. ǁ 7. Máquina para acuñar monedas y medallas. ǁ 8. Biela de las máquinas de vapor. ǁ 9. Mec. En los motores de explosión, palanca articulada en un eje que sirve para transmitir movimiento a las válvulas. ǁ 10. Zool. Cada uno de los dos órganos del equilibrio que tienen los dípteros a los lados del tórax, detrás de las alas.
balandra. (Del fr. balandre, y este del neerl. bijlander). f. Embarcación pequeña con cubierta y un solo palo.
balandrán. (Del occit. balandran, der. de balandrà ‘balancear’). m. 1. Vestidura talar ancha y con esclavina, que usaban algunos eclesiásticos. ǁ 2. Abrigo largo y ancho.
balandrista. m. y f. Persona que navega en balandro o lo gobierna.
balandro. (De balandra). m. 1. Embarcación deportiva o de recreo con aparejo compuesto de una vela mayor y un foque. ǁ 2. Barco pescador aparejado de balandra, que se usa en la isla de Cuba.
balandrón, na. adj. Arg., Perú, Ur. y Ven. baladrón.
balandronada. f. Arg., Perú, Ur. y Ven. baladronada.
balanitis. (De bálano e -itis). f. Inflamación de la membrana mucosa que reviste el bálano (ǁ cabeza del miembro viril).
bálano. (Tb. balano. ♦ Del lat. balănus ‘especie de molusco’, en lat. tardío ‘glande’, y este del gr. βάλανος bálanos; literalmente ‘bellota’). m. 1. Parte extrema o cabeza del miembro viril. ǁ 2. Crustáceo cirrópodo, sin pedúnculo, que vive fijo sobre las rocas, a veces en gran número.
balante. (Del ant. part. act. de balar). adj. 1. Que bala. ⚫ m. 2. germ. Oveja o carnero.
balanza. (Del lat. vulg. *bilancia, y este del lat. bilanx, -ancis). f. 1. Aparato que sirve para pesar. ǁ 2. desus. Comparación o juicio que el entendimiento hace de las cosas. ■ ~ comercial, o ~ de comercio. f. Econ. Estado comparativo de la importación y exportación de artículos mercantiles en un país. ǁ ~ de pagos. f. 1. Econ. Estado comparativo de los cobros y pagos exteriores de una economía nacional por todos los conceptos. ǁ 2. Econ. Documento contable que registra de manera sistemática la balanza de pagos. ☐ caer la ~. loc. verb. Inclinarse a una parte más que a otra. ǁ en ~ , o en ~ s. locs. advs. p. us. En peligro o en duda. ǁ inclinar la ~. loc. verb. Inclinar un asunto a favor de alguien o de algo. U. t. con el verbo c. prnl. ǁ poner en ~. loc. verb. p. us. Hacer dudar o titubear. ➤ maestro de ~ , maestro de la ~.
balanzario. (De balanza). m. Hombre que en las casas de moneda tenía el oficio de pesar los metales antes y después de amonedarlos.
balanzón. (De balanza, por la forma). m. 1. Vasija, por lo común de cobre, esférica u oval, con mango de hierro, que usan los plateros para blanquecer o limpiar la plata o el oro. ǁ 2. Méx. Cogedor de la balanza con el que se recogen los granos que se van a pesar.
balar. (Del lat. balāre). intr. 1. Dar balidos. ǁ 2. coloq. desus. suspirar (ǁ querer intensamente). Balan más POR el vino que POR el pan.
balarrasa. (Tb. bala rasa, p. us. ♦ De bala y rasa). m. 1. coloq. Aguardiente fuerte. ⚪ m. y f. 2. coloq. Persona juerguista y desenfadada. U. t. c. adj.
balastar. tr. Poner balasto en una carretera o en una línea de ferrocarril.
balasto. (Del ingl. ballast ‘lastre1’). m. 1. Capa de grava o de piedra machacada, que se tiende sobre la plataforma de las vías férreas para asentar y sujetar sobre ella las traviesas, o sobre la explanación de las carreteras para colocar encima el pavimento. ǁ 2. Electr. Dispositivo que sirve para regular la corriente eléctrica en un tubo fluorescente.
balastro. m. balasto (ǁ capa de grava).
balata. f. Méx. ferodo.
balate1. (Del ár. hisp. baláṭ, este del ár. clás. balāṭ ‘camino empedrado’, y este del gr. πλατεῖα plateîa ‘calle ancha’, ‘plaza’). m. 1. Margen de una parata. ǁ 2. Terreno pendiente, lindazo, etc., de muy poca anchura. ǁ 3. Borde exterior de una acequia.
balate2. (Quizá del malayo bĕlati ‘extranjero’, por ser importado en el continente asiático). m. Especie de cohombro de mar, que abunda en las costas de las islas situadas entre Asia y Australia, y es muy estimado en China como alimento.
balausta. (Del lat. balaustĭum, y este del gr. βαλαύστιον balaústion ‘flor del granado’). f. Bot. Fruto complejo desarrollado a partir de un ovario ínfero, dividido, como el del granado, y que contiene muchas semillas carnosas.
balaustra. (Del lat. balaustĭum, y este del gr. βαλαύστιον balaústion ‘flor del granado’). f. Árbol, variedad de granado, que se diferencia del común en que sus flores son dobles, mayores y de color más vivo.
balaustrado, da. adj. 1. Con forma de balaustre. ⚫ f. 2. Serie u orden de balaustres, y, por ext., barandilla o antepecho.
balaustral. adj. balaustrado (ǁ con forma de balaustre).
balaustre. (Tb. balaústre. ♦ Del fr. balustre, este del lat balaustĭum ‘flor del granado’, por la semejanza del adorno, y este del gr. βαλαύστιον balaústion). m. Cada una de las columnas pequeñas, generalmente con molduras, que con los barandales forman las barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
balay. (Del port. balaio ‘retama, escoba’). m. 1. Bol., Cuba, Méx. y Perú. Cesta de mimbre o de carrizo. ǁ 2. Col. y Cuba. Cedazo formado por un aro de bejuco grueso en el que se asegura un tejido de tiras de hoja de palma, usado para cerner harinas de maíz, de trigo, etc.
balayo. m. Can. balay (ǁ cesta de mimbre).
balazo. m. 1. Impacto de bala disparada con arma de fuego. ǁ 2. Herida o daño causado por una bala. ■ ni a ~ s. loc. adv. coloq. Chile, El Salv. y Méx. de ninguna manera.
balboa. (De V. Núñez de Balboa, c. 1475-1517, descubridor y conquistador español). m. Unidad monetaria de Panamá.
balbuceante. adj. balbuciente.
balbucear. intr. balbucir. U. t. c. tr.
balbucencia. f. p. us. balbuceo.
balbuceo. m. 1. Acción de balbucear. ⚪ pl. 2. Primeras manifestaciones de un proceso. Los balbuceos de la reforma.
balbuciente. adj. 1. Que balbuce. ǁ 2. Que empieza a mostrarse o a desarrollarse. La balbuciente nueva política.
balbucir. (Del lat. balbutīre. ♦ No se usa la 1.ª pers. sing. del pres. de indic. ni el pres. de subj., que se suplen con las formas correspondientes del verbo balbucear). intr. Hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y vacilante, trastocando a veces las letras o las sílabas. U. t. c. tr.
balcánico, ca. adj. 1. Natural de los Balcanes, región del sur de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los Balcanes o a los balcánicos.
balcanización. (Del fr. balkanisation, y este der. de balkanique ‘balcánico’, por alus. a la desmembración en varias naciones acaecida en la península de los Balcanes). f. Desmembración de un país en comunidades o territorios enfrentados. U. t. en sent. fig.
balcanizar. (Der. regres. de balcanización). tr. Desmembrar un país en territorios o comunidades enfrentados. U. t. c. prnl.
balcanorromance. adj. balcanorrománico. U. t. c. s. m.
balcanorrománico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al balcanorrománico. Léxico balcanorrománico. ⚫ m. 2. Grupo de lenguas romances derivadas del latín hablado en los Balcanes, entre las que destacan el rumano, el moldavo, el valaco y el dalmático.
balché. (Del maya balché). m. 1. Méx. Árbol del sudeste de México, de la familia de las leguminosas. ǁ 2. Méx. Bebida de fruta fermentada con la cáscara del balché.
balcón. (Del it. balcone). m. 1. Ventana abierta hasta el suelo de la habitación, generalmente con prolongación voladiza, con barandilla. ǁ 2. Hoja u hojas de madera o metal y de cristales con que se cierra un balcón. Abre el balcón. ǁ 3. Barandilla de un balcón. Acodado en el balcón. ǁ 4. miranda. ǁ 5. Bol., Chile, Col., Guat., Méx., Pan., P. Rico, R. Dom. y Ven. desus. En un teatro o en un cine, segundo piso. ■ ~ corrido. m. balcón que comprende varios huecos de una fachada. ☐ ser, o estar, algo para alquilar balcones. locs. verbs. coloqs. Arg., Col. y Ur. Ser digno de verse o de disfrutarse. ➤ casa de ~.
balconada. (De balcón y -ada). f. 1. Galería superior voladiza. ǁ 2. Conjunto de balcones de un edificio. ǁ 3. Mirador desde el que se domina un paisaje.
balconaje. m. balconada (ǁ conjunto de balcones de un edificio).
balconcillo. (Del dim. de balcón). m. 1. Localidad de la plaza de toros, con barandilla o antepecho, situada sobre la puerta o sobre la salida del toril. ǁ 2. En los teatros antiguos, galería que estaba situada debajo de la primera fila de palcos.
balconear. (De balcón). tr. 1. Arg. y Ur. Observar los acontecimientos sin participar en ellos. ⚪ intr. 2. coloq. Arg., Guat., Hond., P. Rico y Ur. Mirar, observar con curiosidad desde un balcón o cualquier otro sitio elevado. U. t. c. tr.
balconera. f. Ur. Cartel de propaganda, generalmente política, que se exhibe en el balcón o ventana de un edificio.
balconería. f. p. us. balconada (ǁ conjunto de balcones de un edificio).
balda1. (De or. inc.). f. estante (ǁ tabla dispuesta horizontalmente).
balda2. (Del ár. hisp. báṭ[i]la, y este del ár. clás. bāṭilah ‘cosa vana’). f. desus. Cosa de poquísimo precio y de ningún provecho.
balda3. (Del cat. balda, y este del ár. hisp. aḍḍábba ‘pestillo’). f. Ar. aldaba (ǁ barreta para asegurar las puertas).
balda4. V. baldo.
baldado1. m. Col. y C. Rica. Contenido de un balde (ǁ recipiente parecido al cubo).
baldado2, da. (Del part. de baldar). adj. 1. Muy cansado, agotado físicamente. ǁ 2. Pan. tuberculoso (ǁ que padece tuberculosis). U. t. c. s.
baldado3. (De balde2). adj. desus. Dado de balde.
baldadura. f. p. us. baldamiento.
baldamiento. m. Impedimento físico de quien está baldado.
baldaquín. (Del arag. baldaquín, y este del cat. mediev. baldaquí, der. de Baldac ‘Bagdad’, de donde venía una tela así llamada). m. baldaquino.
baldaquino. (Del it. baldacchino, der. del mediev. Baldac ‘Bagdad’, de donde venía una tela así llamada). m. 1. Especie de dosel o palio hecho de tela de seda o damasco. ǁ 2. Pabellón que cubre el altar.
baldar. (De balde2). tr. 1. Dicho de una enfermedad o de un accidente: Impedir o dificultar la movilidad de una persona, de un animal o la de alguno de los miembros de su cuerpo. U. t. c. prnl. ǁ 2. fallar (ǁ poner un triunfo en los juegos de cartas). ǁ 3. Causar gran contrariedad a alguien. ǁ 4. Ar. descabalar (ǁ quitar o perder). ǁ 5. desus. Inutilizar, impedir o dificultar algo.
baldazo. m. 1. Acción y efecto de arrojar sobre alguien o algo el contenido de un balde. ǁ 2. C. Rica. chaparrón (ǁ lluvia recia).
balde1. (De or. inc.). m. 1. En las embarcaciones especialmente, cubo que se emplea para sacar y transportar agua. ǁ 2. Recipiente de forma y tamaño parecidos a los del cubo.
balde2. (Del ár. hisp. báṭil, y este del ár. clás. bāṭil ‘vano’, ‘inútil’, ‘sin valor’). de ~. loc. adv. 1. Gratuitamente, sin coste alguno. ǁ 2. en vano. ǁ 3. p. us. Sin motivo, sin causa. ǁ en ~. loc. adv. en vano. ǁ estar de ~. loc. verb. Estar de más, estar ocioso.
baldear. tr. 1. Regar con baldes cualquier suelo, en especial las cubiertas de los buques con el fin de refrescarlas. ǁ 2. Achicar con baldes el agua de una excavación.
baldeo1. m. Acción y efecto de baldear.
baldeo2. (De or. desc.). m. germ. espada (ǁ arma blanca).
baldés. (De baldrés). m. Piel de oveja curtida, suave y endeble, empleada especialmente para guantes.
baldíamente. adv. 1. En balde o en vano. ǁ 2. desus. Sin guarda.
baldío, a. (De balda2). adj. 1. Dicho de la tierra: Que no está labrada ni adehesada. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de un terreno de particulares: Que huelga, que no se labra. ǁ 3. Vano, sin motivo ni fundamento. ǁ 4. Vagabundo, perdido, sin ocupación ni oficio. ǁ 5. Col. Dicho de un terreno: Del dominio eminente del Estado, susceptible de apropiación privada, mediante ocupación acompañada del trabajo, o de la adquisición de bonos del Estado. ⚫ m. 6. Ant., Bol., Col., Ec., El Salv., Méx., Nic., Par., Ur. y Ven. solar (ǁ porción de terreno).
baldo, da. (De baldar). adj. 1. Desfallecido, falto de fuerzas. ǁ 2. Dicho de la espiga: Que no ha granado bien. ǁ 3. vulg. Col. y P. Rico. Baldado, impedido, privado del uso de algún miembro. ⚫ f. 4. fallo (ǁ falta de un palo en los juegos de naipes). ■ a la ~. loc. adv. desus. Descuidada u ociosamente.
baldón. (Del fr. ant. bandon, y este del franco bann ‘mando’, ‘jurisdicción’; cf. al. Bann). m. 1. Injuria o afrenta. ǁ 2. Persona o cosa que supone un baldón. Este chico es el baldón de la familia. ■ en ~. loc. adv. desus. de balde (ǁ gratuitamente).
baldonador, ra. adj. Que baldona. U. t. c. s.
baldonamiento. m. desus. Acción y efecto de baldonar.
baldonar. (De baldón). tr. Injuriar a alguien de palabra en su cara.
baldonear. tr. p. us. baldonar.
baldono, na. (De balda2). adj. desus. barato (ǁ que tiene un precio bajo).
baldosa1. (Del occit. baudosa). f. Antiguo instrumento musical de cuerda parecido al salterio.
baldosa2. (De or. inc.). f. Pieza fina de cerámica, mármol o piedra, de forma cuadrada o rectangular, para cubrir suelos o paredes.
baldosador. m. Encargado de embaldosar.
baldosar. tr. embaldosar.
baldosín. (Del dim. de baldosa2). m. Baldosa pequeña.
baldragas. (Del ár. hisp. *ḥaṭráq ‘charlatán’). m. coloq. Hombre insustancial, simple y de poco carácter. U. t. c. adj.
baldrés. (De or. inc.; cf. fr. ant. baldret). m. desus. baldés.
balduque. (Del fr. Bois-le-Duc, y este trad. de Hertogenbosch, ciudad holandesa donde se tejían estas cintas). m. Cinta estrecha, por lo común encarnada, usada en las oficinas para atar legajos.
balea. (Del celta *balayum ‘retama’). f. Escobón para barrer las eras.
baleador, ra. adj. Que hiere o mata a balazos. U. t. c. s.
baleadura. (De balear3y -dura). f. Bol. tiroteo.
balear1. (Del lat. Baleāris). adj. 1. Natural de las islas Baleares, archipiélago o comunidad autónoma de España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a las islas Baleares o a los baleares. ǁ 3. Dicho de una persona: De un pueblo prerromano indígena de las islas Gimnesias o Baleares en su antiguo sentido estricto, es decir, las actuales Mallorca y Menorca. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a los baleares (ǁ personas de un pueblo prerromano). ǁ 5. Perteneciente o relativo al balear (ǁ variedad). Léxico balear. ⚫ m. 6. Variedad del catalán que se habla en las islas Baleares.
balear2. (De baleo1). tr. abalear1.
balear3. (De bala). tr. Disparar balas contra alguien o algo.
baleárico, ca. (Del lat. Balearĭcus). adj. Perteneciente o relativo a las islas Baleares.
baleario, ria. adj. baleárico.
balele. m. Baile que ejecutan los indígenas de algunos pueblos de África al son de tambores.
balénido. (Del lat. cient. Balaenidus, y este del lat. balaena ‘ballena’ y el lat. cient. -idus ‘-ido2’). adj. Zool. Dicho de un mamífero: Del grupo de los cetáceos, que en estado adulto carece de dientes y cuya boca está provista de grandes láminas córneas, insertas en la mandíbula superior, con las cuales retiene en la boca los pequeños animales, crustáceos por lo común, que le sirven de alimento; p. ej., la ballena azul. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
baleo1. (Del celta *balayum ‘retama’). m. 1. Ruedo o felpudo. ǁ 2. soplillo (ǁ ruedo pequeño para avivar el fuego). ǁ 3. Esp. occid. Planta recia y áspera que se utiliza para hacer escobas.
baleo2. m. Bol., Chile, Cuba, Ec., Méx., Perú y R. Dom. Acción y efecto de balear3.
balería. f. Provisión de balas de un ejército o una plaza.
balerío. m. balería.
balero. (De bala). m. 1. Arg., Col., Ec., Méx., P. Rico y Ur. boliche (ǁ juguete). ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Cabeza de una persona. ǁ 3. Ur. inteligencia (ǁ capacidad de entender). ǁ 4. Ur. Persona muy inteligente. ■ ~ de rodamiento. m. Méx. Rodamiento a bolas.
balhurria. (Cf. bahorrina). f. germ. Gente baja.
balicero. m. Hombre que cuidaba de las balizas.
balido. (De balar). m. Voz del carnero, el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y el ciervo.
balijú. darse alguien ~. loc. verb. coloq. Cuba. Darse importancia, darse bombo.
balimbín. m. 1. Filip. camias. ǁ 2. coloq. Filip. Político chaquetero.
balín. m. 1. Bala de fusil de menor calibre que la ordinaria. ǁ 2. Proyectil pequeño de plomo que se emplea en escopetas de aire comprimido.
balinera. (De balín). f. Nic. rodamiento.
balinero. (De balín). m. Col. rodamiento.
balinés, sa. adj. 1. Natural de Bali, isla del archipiélago de la Sonda, en Asia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bali o a los balineses. ǁ 3. Perteneciente o relativo al balinés (ǁ lengua). Léxico balinés. ⚫ m. 4. Lengua malayopolinesia que se habla en Bali y al este de la isla de Java.
balista. (Del lat. ballista, y este der. del gr. βάλλειν bállein ‘lanzar, arrojar’). f. ballesta (ǁ máquina antigua de guerra).
balístico, ca. (De balista e -ico). adj. 1. Perteneciente o relativo a la balista o a la balística. Método balístico. Teoría balística. ⚫ f. 2. Estudio del movimiento y efectos de los proyectiles de las armas de fuego. ➤ misil ~.
balita. f. Filip. noticia (ǁ información). ■ ~ de gas. f. Cuba. Bombona de gas butano.
balitadera. (De balitar). f. Trozo de caña hendido por la parte del nudo, que, al soplarlo, imita la voz de la cría del gamo y sirve de reclamo.
balitar. (Del lat. balitāre, frec. de balāre ‘balar’). intr. Balar con frecuencia.
balitear. intr. balitar.
baliza. (Del port. baliza, der. mozár. del lat. palus ‘palo’). f. 1. Señal fija o móvil que se pone de marca para indicar lugares peligrosos o para orientación del tráfico marítimo, aéreo y terrestre. ǁ 2. Mar. Título del derecho que en algunos puertos pagaban las embarcaciones por el auxilio y buen servicio que les prestaban las balizas establecidas. ■ estar fuera de ~ s. loc. verb. Mar. Navegar en franquía al salir de un puerto.
balizamiento. m. 1. Acción y efecto de balizar (ǁ señalar con balizas una pista). ǁ 2. Mar. Acción y efecto de balizar (ǁ señalar con balizas en las aguas).
balizar. tr. 1. Señalar con balizas las pistas de los aeropuertos y otras pistas terrestres o rutas aéreas. U. t. c. prnl. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Mar. Señalar con balizas algún paraje en aguas navegables. ⚪ prnl. 3. Mar. marcarse (ǁ determinar un buque su situación).
ballar. intr. desus. bailar.
ballarte. (Del fr. ant. baiart). m. Ar. y Sor. parihuela (ǁ artefacto para llevar la carga entre dos).
ballena. (Del lat. ballaena, y este del gr. φάλλαινα phállaina). f. 1. Cetáceo, el mayor de todos los animales conocidos, que llega a crecer hasta más de 30 m de longitud. Su color es, en general, oscuro por encima y blanquecino por debajo. Vive en todos los mares, preferentemente en los polares. ǁ 2. Cada una de las láminas córneas y elásticas que tiene la ballena en la mandíbula superior, y que, cortadas en tiras más o menos anchas, sirven para diferentes usos. ǁ 3. Tira elástica que se obtiene de la mandíbula de la ballena o se fabrica de un material similar. ➤ barba de ~ , esperma de ~.
ballenato, ta. m. 1. Cría de la ballena. ⚪ m. y f. 2. desus. Natural de Madrid. Era u. t. c. adj.
ballener. (Del cat. ballener). m. Bajel largo, abierto y bajo de costados, con forma de ballena, que se usó, generalmente para la guerra, en la Edad Media.
ballenero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la ballena o a su industria. ǁ 2. Dicho de un barco: Destinado a la captura de ballenas. U. m. c. s. m. ⚫ m. 3. Pescador de ballenas. ⚪ f. 4. Bote o lancha auxiliar que suelen llevar los barcos balleneros para arponear las ballenas.
ballesta. (Del lat. ballista, y este der. del gr. βάλλειν bállein ‘lanzar, arrojar’). f. 1. Arma portátil que dispara flechas y proyectiles impulsados por la combinación de un muelle en forma de arco y una cuerda. ǁ 2. Máquina antigua de guerra para arrojar piedras o saetas gruesas. ǁ 3. Muelle, en forma de arco, construido con varias láminas elásticas de acero superpuestas, utilizado en la suspensión de vehículos. ǁ 4. Armadijo para cazar pájaros. ➤ canal de ~ , pez ~.
ballestada. f. desus. ballestazo.
ballestazo. m. Disparo de ballesta.
ballestear. tr. p. us. Cazar con ballesta a un animal. Ballestear palomas era un entretenimiento habitual. U. t. c. intr. Solían ballestear a ojeo.
ballesteo. m. Mec. Movimiento de un vehículo sobre sus ballestas.
ballestera. f. En las naves o muros, tronera o abertura por donde se disparaban las ballestas. ➤ hierba ~.
ballestería. (De ballestero). f. 1. Arte de la caza mayor. ǁ 2. Conjunto de ballestas. ǁ 3. Gente armada de ballestas. ǁ 4. Casa en que se alojaban los ballesteros y se guardaban los instrumentos de caza.
ballestero. (Del lat. tardío ballistarius). m. 1. Fabricante de ballestas. ǁ 2. Hombre que usaba la ballesta o servía con ella en la guerra. ǁ 3. Hombre que por oficio cuidaba de las escopetas o arcabuces de las personas reales y las asistía cuando salían a cazar. ■ ~ de corte. m. Cada uno de los porteros del rey y de su consejo, que tenían obligación de cumplir mandamientos de los alcaldes. ǁ ~ de maza. m. Cada uno de los maceros o porteros que había antiguamente en palacio, en los tribunales y ayuntamientos, etc. ǁ ~ mayor. m. Jefe de los ballesteros del rey, oficio antiguo de la casa real de Castilla. ➤ hierba de ~.
ballestilla. (Del dim. de ballesta). f. 1. En los carros y coches de caballos, madero al que se enganchan los tirantes de las caballerías. ǁ 2. Astron. En la navegación principalmente, antiguo instrumento para calcular la altura de los astros. ǁ 3. Mar. Arte de anzuelo y cordel, a modo de arco de ballesta. ǁ 4. desus. Cierta fullería en los juegos de naipes.
ballestrinque. m. Mar. Nudo marinero que se forma con dos vueltas de cabo, dadas de tal modo que resultan cruzados los chicotes.
ballet. (Voz fr.). m. 1. Danza clásica de conjunto, representada sobre un escenario. ǁ 2. Música para ballet. ǁ 3. Compañía de
ballet.
ballico. (Tb. vallico. ♦ Etim. disc.). m. Planta vivaz de la familia de las gramíneas, muy parecida a la cizaña, de la cual difiere en ser más baja y tener las espigas sin aristas. Es buena para pasto y para formar céspedes.
ballueca. (Etim. disc.). f. Especie de avena, cuya caña se levanta hasta un metro o más de altura, con hojas estriadas y estrechas, y flores en panoja desparramada, vellosas en su base. Crece entre los trigos, a los cuales perjudica mucho.
balneario, ria. (Del lat. balnearius). adj. 1. Perteneciente o relativo a los baños públicos, especialmente a los medicinales. ⚫ m. 2. Edificio con baños medicinales y en el cual suele darse hospedaje.
balneoterapia. (Del lat. balneum ‘baño’ y -terapia). f. Med. Tratamiento de las enfermedades por medio de baños generales o locales.
balo. m. embalo.
balompédico, ca. adj. Perteneciente o relativo al balompié.
balompié. (Calco del ingl. football). m. fútbol.
balón. (Del aum. desus. de bala). m. 1. Pelota grande, usada en juegos o con fines terapéuticos. ǁ 2. fútbol. ǁ 3. Recipiente para contener gases. ǁ 4. Recipiente esférico de vidrio con cuello prolongado. ǁ 5. Fardo grande de mercancías. ■ ~ de oxígeno. m. Alivio que se recibe en una situación comprometida. ǁ ~ de papel. m. Fardo que incluye 24 resmas de papel. ☐ a ~ parado. loc. adj. Dep. Dicho especialmente de una jugada o de un lanzamiento: Que se produce con el juego detenido y el balón situado en el lugar donde se ha cometido una falta o donde señala el reglamento. U. t. c. loc. adv. ǁ echar, o lanzar, balones fuera. locs. verbs. coloqs. Responder con evasivas, o eludir una situación comprometida.
balonazo. m. 1. Golpe fuerte dado con un balón. ǁ 2. Disparo o tiro de balón.
baloncestista. adj. 1. Perteneciente o relativo al baloncesto. ⚫ m. y f. 2. Jugador de baloncesto.
baloncestístico, ca. adj. Perteneciente o relativo al baloncesto.
baloncesto. (Calco del ingl. basketball). m. Juego entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, cuyo objetivo es introducir el balón en la cesta o canasta del contrario, situada a una altura determinada.
balonmanista. m. y f. Jugador de balonmano.
balonmanístico, ca. adj. Perteneciente o relativo al balonmano.
balonmano. (Calco del al. Handball). m. Juego entre dos equipos de siete jugadores cada uno, cuyo objetivo es introducir el balón en la portería contraria impulsándolo con las manos.
balonvolea. (Calco del ingl. volleyball). m. Esp. voleibol.
balota. (Del fr. ballotte). f. Bola pequeña usada para votar en las comunidades religiosas y en otras muchas asambleas. U. m. en Am.
balotada. (Del fr. ballotade, der. de balloter ‘bailar’). f. Equit. Salto que da el caballo alzando las patas en tal forma que deja ver las herraduras, como si fuese a tirar un par de coces.
balotaje. (Del fr. ballottage). m. En algunos sistemas electorales, segunda votación que se lleva a cabo entre los dos candidatos más votados en la primera, cuando ninguno ha obtenido la mayoría requerida.
balotar. intr. Votar con balotas.
balsa1. (Voz prerromana). f. 1. Hueco del terreno que se llena de agua, natural o artificialmente. ǁ 2. En los molinos de aceite, estanque donde van a parar las heces, agua y demás desperdicios de aquel líquido. ǁ 3. En la vinatería y tonelería de la Andalucía Baja, media bota. ■ ~ de aceite. f. Lugar o situación muy tranquilos, por contraposición a otros agitados o tensos. El departamento es ahora una balsa de aceite.
balsa2. (Voz prerromana, quizá la misma de balsa1). f. 1. Plataforma, originariamente formada por maderos unidos, que sirve para mantenerse a flote o navegar. ǁ 2. Embarcación hinchable que se usa como medio de salvamento en un naufragio. ǁ 3. Árbol de América del Sur, del género de la ceiba, del que existen diversas variedades. ǁ 4. Madera de balsa. ➤ palo ~ , palo de ~.
balsadera. f. Paraje en la orilla de un río donde hay balsa en que pasarlo.
balsadero. m. balsadera.
balsamera. f. Vasija pequeña y cerrada usada para poner bálsamo.
balsamía. (De blasfemia). f. desus. Cuento fabuloso, hablilla.
balsámico, ca. (Del lat. balsamĭcus). adj. Que tiene bálsamo o cualidades de tal. ➤ álamo ~.
balsamina. (Del gr. βαλσαμίνη balsamínē, der. de βάλσαμον bálsamon ‘bálsamo’). f. 1. Planta anual de la familia de las cucurbitáceas, con tallos de cerca de un metro de altura, sarmentosos y llenos de zarcillos trepadores, hojas pequeñas, recortadas, semejantes a las de la vid, pedunculadas y de color verde brillante, flores axilares, dioicas, amarillas, encarnadas o blanquecinas, y fruto capsular, alargado, de color rojo amarillento, con semillas grandes en forma de almendra. Es planta americana, naturalizada en España. ǁ 2. Planta perenne originaria del Perú, de la familia de las balsamináceas, con tallo ramoso como de medio metro de altura, hojas gruesas, alternas y lanceoladas, flores amarillas y fruto redondo que, estando maduro, arroja con fuerza la semilla en cuanto se lo toca. Se emplea en medicina como vulneraria.
balsamináceo, a. (Del lat. cient. Balsaminaceus, y este del gr. βαλσαμίνη balsamínē ‘balsamina’ y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta herbácea: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, con tallo generalmente carnoso, hojas sin estípulas, alguna vez con glándulas en los pecíolos, flores cigomorfas con cálices a menudo coloreados que tienen uno de sus sépalos con espolón, y fruto en forma de cápsula carnosa; p. ej., la balsamina del Perú. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
balsamita. (Del lat. mediev. balsamita). f. jaramago. ■ ~ mayor. f. berro.
bálsamo. (Del lat. balsămum, y este del gr. βάλσαμον bálsamon). m. 1. Sustancia aromática, líquida y casi transparente en el momento en que por incisión se obtiene de ciertos árboles, pero que va espesándose y tomando color a medida que, por la acción atmosférica, los aceites esenciales que contiene se cambian en resina y en ácido benzoico y cinámico. ǁ 2. Consuelo, alivio. ǁ 3. Nombre genérico que se aplica a gran número de plantas y árboles americanos, pertenecientes a diferentes familias, que proporcionan sustancias balsámicas de propiedades medicinales. ǁ 4. Medicamento compuesto de sustancias comúnmente aromáticas, que se aplica como remedio en las heridas, llagas y otras enfermedades. ■ ~ artificial. m. bálsamo (ǁ medicamento aplicado en las heridas y llagas). ǁ ~ de calaba. m. Resina de calaba o calambuco. ǁ ~ de copaiba. m. Oleorresina del copayero, blanca la primera que sale y dorada y más espesa la segunda, que se emplea en medicina contra las inflamaciones de las mucosas. ǁ ~ de copaiba de la India. m. Oleorresina procedente de plantas de la misma familia a que pertenece el copayero, aunque de distinto género, y cuyos caracteres y virtud medicinal son semejantes a los del bálsamo de copaiba. ǁ ~ de Judea, o ~ de la Meca. m. opobálsamo. ǁ ~ de María. m. bálsamo de calaba. ǁ ~ de Tolú. m. Resina extraída del tronco de un árbol de la familia de las papilionáceas, muy abundante en Colombia, que se usa en medicina como pectoral. ǁ ~ del Canadá. m. Oleorresina de una especie de abeto muy usada en microscopia. ǁ ~ del Perú. m. Resina muy parecida al bálsamo de Tolú, pero de calidad algo inferior. ǁ ~ natural. m. bálsamo que se obtiene de algunos árboles. ǁ ~ tranquilo. m. Aceite de oliva preparado con plantas aromáticas y narcóticas que se emplea para fricciones. ☐ ser algo, especialmente el buen vino añejo, un ~. loc. verb. Ser muy generoso, de mucha fragancia y perfecto en su especie. ➤ hierba de ~.
balsar. m. barzal.
balsear. tr. Pasar un río en balsa.
balsera. (De balsa1 y -era). f. El Salv. y Hond. Acumulación de troncos, ramas, hojarasca y basura en una hondonada o en el recodo de un río.
balsería. f. Pan. Festividad anual de los indios guaimíes en la que usan, como arma arrojadiza y para vencer al contrario, estacas de madera de balsa.
balsero, ra. (De balsa2 y -ero). m. y f. 1. Encargado de conducir una balsa. ǁ 2. En el Caribe, persona que intenta llegar en balsa ilegalmente a otro país.
balso1. (Quizá del cat. balç, y este del lat. balteus ‘cíngulo’). m. Mar. Lazo grande, de dos o tres vueltas, que sirve para suspender pesos o elevar a los marineros a lo alto de los palos o a las vergas.
balso2, sa. (Quizá de balsa2). adj. Pan. liviano (ǁ de poco peso).
balsón. (Del aum. de balsa1). m. Méx. Terreno fangoso.
balsopeto. (De falsopeto). m. 1. coloq. desus. Bolsa grande que de ordinario se llevaba junto al pecho. ǁ 2. coloq. desus. Interior del pecho.
bálteo. (Del lat. balteus). m. Cíngulo militar, insignia de oficial, que se usaba antiguamente.
báltico, ca. (Del lat. mediev. Balticus). adj. 1. Dicho de una persona: Natural de alguno de los países bañados por el mar Báltico, que habla una lengua báltica. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los bálticos, o al mar Báltico o a los territorios que baña. ǁ 3. Perteneciente o relativo al báltico (ǁ grupo de lenguas). Léxico báltico. ⚫ m. 4. Grupo de lenguas baltoeslavas de la ribera del mar Báltico, estrechamente relacionado con el eslavo, que comprende el lituano, el letón y el antiguo prusiano.
balto, ta. (De báltico). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo indoeuropeo que se estableció en época prehistórica en la costa oriental del mar Báltico. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los baltos.
baltoeslavo, va. adj. 1. Perteneciente o relativo al baltoeslavo. Léxico baltoeslavo. ⚫ m. 2. Antigua lengua indoeuropea de la que derivan el báltico y el eslavo.
baluarte. (Del fr. ant. balouart, y este del neerl. medio bolwerc ‘empalizada de defensa’). m. 1. Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las unen al muro y una gola de entrada. ǁ 2. Amparo y defensa. Baluarte de la religión.
baluma. (Del lat. volumĭna ‘bultos’). f. 1. Mar. Caída de popa de las velas de cuchillo. ǁ 2. desus. balumba.
balumba. (Del lat. volumĭna ‘bultos’). f. 1. Bulto que hacen muchas cosas juntas. ǁ 2. Conjunto desordenado y excesivo de cosas.
balumbo. (De balumba). m. Cosa que abulta mucho y es más embarazosa por su volumen que por su peso.
balume. (Del lat. volūmen). m. desus. balumbo.
balurde. adj. Nic. De mala calidad.
balzaquiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Honoré de Balzac, escritor francés. Los personajes balzaquianos. ǁ 2. Propio de Honoré de Balzac. En la película se recrea un ambiente balzaquiano a la perfección.
bamba1. (Voz onomat.). f. 1. Bollo redondo relleno de crema, nata, etc. ǁ 2. Ritmo bailable iberoamericano. ǁ 3. Baile que se ejecuta al compás de la bamba. ǁ 4. En el juego de trucos y en el de billar, acierto o logro casual. ǁ 5. Cuba. andamio (ǁ armazón para trabajar).
bamba2. (De Wamba ®, marca reg.). f. playera (ǁ zapatilla de lona).
bamba3. adj. coloq. Perú. Falso, adulterado. Decomisaron medicamentos bamba. U. t. c. s.
Bamba4. ➤ caballito de ~.
bambador. m. Hond. Faja de cuero o de fibra que, sujeta en la frente, sirve para llevar grandes pesos a la espalda.
bambalear. (Voz onomat.). tr. bambolear. U. t. en sent. fig. U. t. c. prnl. Era u. t. c. intr.
bambalina. (De bambalear). f. Teatro. Cada una de las tiras colgadas del telar a lo ancho del escenario, que ocultan la parte superior de este y establecen la altura de la escena. ■ entre ~ s. loc. adv. entre bastidores. U. t. c. loc. adj.
bambalinón. m. Teatro. Bambalina situada en la embocadura del escenario.
bambanear. tr. bambonear. U. t. en sent. fig. U. t. c. prnl. Era u. t. c. intr.
bambarria. (De bamba1). m. y f. 1. coloq. Persona tonta o boba. U. t. c. adj. ⚪ f. 2. desus. bamba (ǁ acierto casual).
bambear. (De bamba3). tr. coloq. Perú. Adulterar un producto o venderlo con falsa presentación.
bambera. (Der. del dialect. bamba ‘columpio’). f. Palo flamenco inspirado en cantos tradicionales andaluces.
bambi. (De Bambi, nombre del cervatillo de la película homónima de W. Disney). m. infant. Cervato o ciervo joven.
bambinazo. (De Bambino, apodo de G. H. Ruth, 1895-1948, célebre beisbolista estadounidense, y -azo). m. Cuba, P. Rico y Ven. En el béisbol, batazo muy largo que generalmente sale fuera de la cerca que delimita el terreno de juego.
bambochada. (Del it. bambocciato). f. Cuadro o pintura que representa borracheras o banquetes ridículos.
bamboche. (Del it. bamboccio). m. coloq. p. us. Persona rechoncha y de cara abultada y encendida.
bamboleante. adj. Que se bambolea.
bambolear. (Voz onomat.). tr. Hacer que alguien o algo oscile de forma acompasada con un movimiento de vaivén. U. t. en sent. fig. U. t. c. prnl. Era u. t. c. intr.
bamboleo. m. Acción y efecto de bambolear.
bambolla. (Voz onomat.). f. 1. Burbuja, ampolla, vejiga. ǁ 2. Cosa fofa, abultada y de poco valor. ǁ 3. coloq. Boato, fausto u ostentación excesiva y de más apariencia que realidad.
bambollero, ra. adj. coloq. Que gasta mucha bambolla (ǁ boato).
bambonear. (Voz onomat.). tr. bambolear. U. t. en sent. fig. U. t. c. prnl. Era u. t. c. intr.
bamboneo. m. bamboleo.
bambú. (Del port. bambu). m. 1. Planta de la familia de las gramíneas, originaria de la India, con tallo leñoso de hasta 20 m de altura, cuyas cañas, aunque ligeras, son muy resistentes y se emplean en la construcción y en la fabricación de muebles y otros objetos. ǁ 2. Material procedente del bambú. Muebles de bambú.
bambuc. m. desus. bambú.
bambuco. (Quizá de Bambuc, región africana). m. 1. Baile popular en Colombia y en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas. ǁ 2. Tonada del bambuco.
bambudal. m. Ec. Terreno poblado de caña de bambú.
bambula. f. Tejido ligero de algodón o fibra sintética, cuyo sistema de fabricación le produce unos pliegues o plisados permanentes.
bambusal. m. C. Rica. Terreno poblado de caña de bambú.
banaba. f. 1. Árbol de las islas Filipinas, de la familia de las litráceas, que crece hasta diez o doce metros de altura, de hojas alternas, lanceoladas, enteras y lampiñas y flores grandes, encarnadas, axilares y terminales, dispuestas en racimos. Se conocen dos especies: una de madera roja y otra blanca; la primera es más estimada, por su tenacidad, para toda clase de obras. ǁ 2. Madera de la banaba.
banal. (Del fr. banal). adj. Trivial, común, insustancial.
banalidad. f. 1. Cualidad de banal. ǁ 2. Cosa o dicho banal.
banalización. f. Acción y efecto de banalizar.
banalizar. tr. Dar a algo carácter banal. U. t. c. prnl.
banana. (Voz del Congo). f. 1. Arg., Col., Ec., Par. y Ur. plátano (ǁ planta musácea). ǁ 2. Arg., Bol., Ec., Par. y Ur. plátano (ǁ fruto). ǁ 3. Col. Nombre de una variedad de confites. ǁ 4. Hond. y Ur. Variedad del plátano (ǁ fruto). ǁ 5. despect. coloq. Ur. Persona tonta, boba. U. t. c. adj.
bananal. m. Arg., C. Rica, Ec., Guat., Guin., Hond., Nic., Pan. y Par. Plantación de bananos.
bananero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo al banano. ǁ 2. Dicho de un terreno: Poblado de bananos o plátanos. ǁ 3. Dicho de algunos países del Caribe: Dependientes de los países y compañías compradores de plátanos. ǁ 4. Dicho principalmente de ciertos países de Iberoamérica: tercermundistas. ⚫ m. y f. 5. Col. y Ec. Persona que cultiva el plátano o negocia con él. ⚪ m. 6. plátano (ǁ planta musácea).
banano. (De banana). m. 1. plátano (ǁ planta musácea). ǁ 2. Fruto del banano. ǁ 3. cambur. ǁ 4. Am. Cen., Bol. y Col. Fruta, variedad de plátano, que se come cruda. ǁ 5. Hond. plátano guineo.
banas. (Del fr. ban ‘amonestación matrimonial’, y este del germ. *banna ‘orden’). f. pl. desus. Amonestaciones matrimoniales.
banasta. (Cruce del galo benna ‘carro’, ‘cesto de mimbre’ y canasta). f. Cesto grande formado de mimbres o listas de madera delgadas y entretejidas. ➤ la última sardina de la ~.
banastero, ra. m. y f. Persona que hace o vende banastas.
banasto. (De banasta). m. Banasta redonda.
banca. (De banco ‘asiento’). f. 1. Asiento de madera, sin respaldo y a modo de mesa baja. ǁ 2. Actividad económica de operaciones financieras que se realiza por medio de los bancos. ǁ 3. Conjunto de entidades bancarias. ǁ 4. Juego de naipes en que el encargado de la baraja apuesta una cantidad de dinero y los demás lo hacen sobre las cartas que previamente han elegido. ǁ 5. En algunos juegos, persona que distribuye y ordena su desarrollo y es depositaria de las puestas de los jugadores. ǁ 6. En algunos juegos, conjunto de las puestas de los jugadores. ǁ 7. Cajón donde se colocaban las lavanderas para lavar la ropa. ǁ 8. Embarcación pequeña usada en Filipinas. ǁ 9. Mesa puesta en el mercado u otro lugar, donde se tienen las frutas y otras cosas que se venden. ǁ 10. Mole de hielo que se encuentra flotando en los mares de altas latitudes. ǁ 11. Am. banco (ǁ asiento). ǁ 12. Arg., Bol., Par., P. Rico, R. Dom. y Ur. Puesto o asiento en el Parlamento, obtenido en elecciones. La mayoría ganó treinta bancas y la minoría ganó diez bancas. ■ ~ privada. f. Econ. Negocio bancario dirigido a la gestión de patrimonios de clientes con elevadas rentas. ☐ estar en la ~. loc. verb. Bol. y Perú. estar en el banco. ǁ tener alguien ~. loc. verb. coloq. Arg. y Ur. Tener influencia o poder. ➤ casa de ~.
bancada. (De banco y -ada). f. 1. En un Parlamento, conjunto de los legisladores de un mismo partido, o de los escaños correspondientes. El discurso fue muy aplaudido por la bancada oficialista. ǁ 2. Mesa o banco grande con un pequeño colchón encima, sobre el cual se tundían los tejidos en las fábricas de paños. ǁ 3. Porción de paño preparada para ser tundida. ǁ 4. Arq. Trozo de obra. ǁ 5. Constr. Base para asiento o fijación de una máquina o motor. ǁ 6. Ingen. Escalonamiento en una cantera o excavación. ǁ 7. Mar. Tabla o banco donde se sientan los remeros.
bancadita. f. Hond. Subgrupo disidente de diputados de la bancada de un partido.
bancal. (Quizá del ár. hisp. manqála). m. 1. Rellano de tierra que se hace en un terreno pendiente, y que se aprovecha para el cultivo. ǁ 2. Pedazo de tierra rectangular, dispuesto para plantar legumbres, vides, olivos u otros árboles frutales. ǁ 3. Arena acumulada en la orilla del mar, al modo de los bancos o bajíos que se forman bajo el agua. ǁ 4. Tapete o cubierta que se pone sobre el banco para adorno o para cubrir su madera. ǁ 5. Árbol de Filipinas, de la familia de las rubiáceas, cuya madera es apreciada por su resistencia y duración. ǁ 6. Madera del bancal.
bancalero. m. Tejedor de bancales (ǁ tapetes para cubrir bancos).
bancar. (De banca). tr. 1. coloq. Arg. y Ur. Mantener o respaldar a alguien. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Soportar, aguantar a alguien o algo. A ese pesado no lo banca nadie. U. t. c. prnl. No se banca las críticas. ǁ 3. Ur. En una salida colectiva, pagar los gastos de alguien. ⚪ prnl. 4. coloq. Arg. Responsabilizarse de algo que se ha dicho o hacerse cargo de una situación. Yo me banco lo que digo.
bancario, ria. adj. 1. Perteneciente o relativo a la banca o a los bancos (ǁ empresas dedicadas a operaciones financieras). Entidades bancarias. ⚫ m. y f. 2. Empleado de banco (ǁ empresa dedicada a operaciones financieras). ➤ contrato de cuenta corriente ~ , descubierto ~ , efectos ~ s.
bancarización. f. Econ. Acción y efecto de bancarizar.
bancarizar. tr. Econ. Hacer que alguien o algo, como un grupo social o un país desarrolle o resuelva las actividades económicas a través de la banca.
bancarrota. (Del it. bancarotta). f. 1. Quiebra de una empresa. ǁ 2. Ruina económica. ǁ 3. Hundimiento o descrédito de un sistema o doctrina.
banco. (Del fr. ant. bank, y este del germ. *banki). m. 1. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse dos o más personas. ǁ 2. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve de mesa para labores de carpinteros y otros artesanos. ǁ 3. En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión. ǁ 4. Conjunto de peces que van juntos en gran número. ǁ 5. Empresa dedicada a realizar operaciones financieras con el dinero procedente de sus accionistas y de los depósitos de sus clientes. ǁ 6. Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación, etc. Banco de ojos, de sangre. ǁ 7. Arq. sotabanco (ǁ piso habitable). ǁ 8. Geol. Estrato de gran espesor. ǁ 9. Ingen. Macizo de mineral que presenta dos caras descubiertas, una horizontal superior y otra vertical. ǁ 10. Ven. Extensión de terreno con vegetación arbórea que sobresale en la llanura. ■ ~ azul. m. por antonom. En las Cortes españolas, conjunto de los asientos de los ministros del Gobierno. ǁ ~ central. m. banco que, en una nación, tiene habitualmente el privilegio de emisión de moneda y diseña y ejecuta la política monetaria. ǁ ~ comercial. m. banco que recibe en depósito dinero de particulares y de empresas, y mantiene una parte del mismo a disposición inmediata del público. ǁ ~ de arena. m. Bajío arenoso en el mar o en un río. ǁ ~ de datos. m. Archivo de datos referidos a una determinada materia, que puede ser utilizado por diversos usuarios. ǁ ~ de hielo. m. Extensa planicie formada de agua del mar congelada, que, en las regiones polares o procedente de ellas, flota en el mar. ǁ ~ de inversiones. m. banco especializado en operaciones bursátiles, fusiones y adquisiciones. ǁ ~ de la paciencia. m. Mar. banco que estaba en el alcázar de los navíos delante del palo de mesana. ǁ ~ de negocios. m. banco de inversiones. ǁ ~ de niebla. m. Masa de niebla que se halla diseminada en una superficie. ǁ ~ de piedra. m. Veta de una cantera, que contiene una sola especie de piedra. ǁ ~ de pruebas. m. Ingen. Instalación provista de aparatos y dispositivos, que permite medir las características de una máquina simulando las condiciones de su funcionamiento real. U. t. en sent. fig. Ese empleo sirvió como banco de pruebas de su capacidad. ǁ ~ hipotecario. m. banco especializado en conceder hipotecas. ǁ ~ pinjado. m. Antigua máquina militar hecha de maderos bien trabados, con cubierta difícil de quemar, debajo de la cual se llevaba el ariete. ☐ calentar ~. loc. verb. estar en el banco. ǁ estar en el ~. loc. verb. 1. Dicho de un jugador: En algunos deportes, permanecer en un banco lateral, destinado a los suplentes, fuera del terreno de juego, a la espera de ser llamado a intervenir en el juego. ǁ 2. Dicho de un personaje político o de un profesional: Estar a la espera de destino. ǁ estar en el ~ de la paciencia. loc. verb. coloq. Estar aguantando o sufriendo alguna grave molestia. ǁ hacer ~. loc. verb. Arg. En algunos deportes, estar en el banco. ǁ herrar o quitar el ~. expr. coloq. p. us. U. para incitar a alguien a decidirse con prontitud a hacer algo o a desistir de ello. ǁ jugar ~. loc. verb. Cuba. En algunos deportes, estar en el banco. ➤ billete de ~ , pata de ~ , pie de ~ , razón de pie de ~ , salida de pie de ~ , tornillo de ~.
bancocracia. (De banco y -cracia). f. Influjo abusivo de la banca en la administración de un Estado.
banda1. (Del fr. ant. bande o bende, y estos del franco bĭnda ‘lazo’, ‘cinta’). f. 1. Cinta ancha de colores determinados que se lleva atravesada desde un hombro al costado opuesto, como distintivo de rangos, honores o dignidades. ǁ 2. faja (ǁ tira de tela que rodea la cintura). ǁ 3. Intervalo entre dos límites de una magnitud en el que pueden darse variaciones. ǁ 4. Heráld. Pieza honorable que representa la insignia de algunas distinciones y que se coloca diagonalmente de derecha a izquierda. ǁ 5. Rel. velo humeral. ǁ 6. rur. Ar. llanta (ǁ cerco metálico de las ruedas). ǁ 7. Ant., Bol., Col., Ec., Hond., Méx. y Nic. Correa del ventilador del coche. ǁ 8. Hond. Hoja de tabaco suave que se corta de la parte media de la planta. ǁ 9. Hond. Segunda capa que sujeta y comprime la tripa (ǁ relleno del cigarro puro). ■ ~ ancha. f. Inform. Intervalo de frecuencias que permite la transmisión de datos y de señales de audio y video a alta velocidad. ǁ ~ ciudadana. f. Telec. banda de frecuencia asignada especialmente a los radioaficionados. ǁ ~ de fluctuación. f. Econ. Intervalo dentro del que puede fluctuar la cotización de una divisa o el valor de una variable. ǁ ~ de frecuencia. f. Telec. En radiodifusión y televisión, intervalo de frecuencias entre dos límites definidos. ǁ ~ de rodadura. f. Parte más gruesa del neumático, generalmente con acanaladuras, en contacto con el pavimento. ǁ ~ de rodamiento. f. Cuba. cubierta (ǁ banda que protege la cámara de los neumáticos). ǁ ~ de sonido. f. banda sonora (ǁ franja de una película). ǁ ~ magnética. f. En las tarjetas electrónicas, espacio largo y estrecho en el que quedan registrados magnéticamente una serie de datos. ǁ ~ sonora. f. 1. Franja de la película cinematográfica, donde está registrado el sonido. ǁ 2. Música de una obra cinematográfica. ☐ estar en ~. loc. verb. Heráld. Dicho de las piezas del blasón: Estar colocadas en los dos campos del escudo partido en banda. ➤ ancho de ~ , dobla de la Banda, escudo partido en ~ , escudo partido por ~.
banda2. (Quizá del gót. bandwō ‘signo, bandera’). f. 1. Grupo de gente armada. ǁ 2. Parcialidad o número de gente que favorece y sigue el partido de alguien. ǁ 3. Bandada, manada. ǁ 4. Pandilla juvenil con tendencia al comportamiento agresivo. ǁ 5. Conjunto de músicos que tocan instrumentos de viento o de percusión. ǁ 6. Conjunto de instrumentistas, con o sin cantantes, que interpreta alguna forma de música popular. ǁ 7. Lado de algunas cosas. De la banda de acá del río; de la banda de allá del monte. ǁ 8. Zona limitada por cada uno de los dos lados más largos de un campo deportivo, y una línea exterior, que suele ser la del comienzo del lugar donde se sitúa el público. ǁ 9. Borde interior de la mesa de billar. ǁ 10. Mar. Costado de la nave. ǁ 11. Cuba y R. Dom. Cada una de las dos partes en que se divide longitudinalmente el cuerpo de una res al ser sacrificada. ǁ 12. desus. costado (ǁ parte lateral del cuerpo humano). ⚪ pl. 13. Impr. Carriles de hierro sobre los cuales va y viene el carro o la platina en algunas máquinas de imprimir. ■ a dos, o tres, etc., ~ s. locs. adjs. 1. Dicho del billar: Que se juega de modo que la bola impulsada deba tocar varia bandas de la mesa antes de hacer carambola. U. t. c. locs. advs. Jugar a tres bandas. ǁ 2. Dicho de una reunión, de un proyecto, etc.: En que intervienen dos o más partes o elementos. Una reunión a dos bandas. U. t. c. locs. advs. Pactaron a cuatro bandas. ǁ arriar en ~. loc. verb. Mar. Soltar enteramente los cabos. ǁ caer en ~. loc. verb. Mar. estar en banda. ǁ cerrarse a la ~ , o de ~. locs. verbs. coloqs. p. us. cerrarse en banda. ǁ cerrarse en ~. loc. verb. coloq. Mantenerse firme en un propósito, negándose rotundamente a cualquier concesión o cambio. ǁ coger por ~ a alguien. loc. verb. coloq. Abordarlo de forma imprevista y enérgica para tratar un asunto. ǁ dar a la ~. loc. verb. Mar. Tumbar la embarcación sobre un costado para descubrir sus fondos y limpiarlos o componerlos. ǁ de ~ a ~. loc. adv. De parte a parte, o de uno a otro lado. ǁ en ~. loc. adv. coloq. Arg., Cuba y Ur. Sin posibilidad de actuar por falta de recursos. ESTAR, DEJAR, QUEDAR enbanda. ǁ estar en ~. loc. verb. Mar. Pender en el aire moviéndose. Ese cabo está en banda. ǁ pillar por ~ a alguien. loc. verb. coloq. coger por banda. ➤ rey de ~.
banda3. (Del cat. a banda ‘aparte’). ➤ arroz a ~.
bandada. (De banda2). f. 1. Grupo numeroso de aves u otros animales alados que vuelan juntos. ǁ 2. Número crecido de peces que se desplazan juntos. ǁ 3. Tropel o grupo bullicioso de personas.
bandarra. m. y f. coloq. Sinvergüenza, frescales.
bandarria. (Var. de mandarria). f. Mar. mandarria (ǁ martillo que usan los calafates).
bandazo. (De banda2). m. 1. Movimiento brusco de alguien o de algo hacia un lado. El automóvil iba dando bandazos por la autopista. ǁ 2. Cambio brusco de rumbo o de actitud. ǁ 3. Mar. Movimiento o balance violento que da una embarcación hacia babor o estribor. ■ dar ~ s. loc. verb. Vivir de manera inestable, sin lograr lo que se persigue.
bandeado, da. (Del part. de bandear2). adj. listado.
bandear1. (De bando2). tr. 1. desus. Guiar, conducir algo o a alguien. ⚪ intr. 2. desus. Andar en bandos (ǁ facciones). ǁ 3. desus. Inclinarse a un bando (ǁ facción).
bandear2. (De banda2). intr. 1. Dar uno o varios bandazos. ⚪ tr. 2. Mover algo a un lado y a otro. ǁ 3. And., Arg., Bol., Cuba, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., R. Dom. y Ur. Atravesar, pasar de parte a parte o taladrar algo. ǁ 4. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú y R. Dom. Cruzar un río de una banda a otra. ⚪ prnl. 5. Ingeniárselas para sortear las dificultades.
bandeja. (Del port. bandeja). f. 1. Pieza de metal o de otra materia, plana o algo cóncava, para servir, presentar o depositar cosas. ǁ 2. Pieza movible que divide horizontalmente el interior de un baúl, maleta, etc. ǁ 3. Cajón de mueble con pared delantera rebajada o sin ella. ǁ 4. En un automóvil, pieza horizontal, plana y a veces abatible, situada entre los asientos y el cristal traseros, y destinada a depositar objetos. ǁ 5. Recipiente plano para colocar o recoger el papel en algunas máquinas, como impresoras o fotocopiadoras. ǁ 6. Cuba. En una fábrica de azúcar, recipiente en que se almacena el guarapo. ǁ 7. Cuba. En una fábrica de azúcar, recipiente en el que se deposita la cachaza. ■ ~ de entrada. f. Inform. En un programa de correo electrónico, carpeta en la que se almacenan todos los mensajes que se han recibido. ǁ ~ de salida. f. Inform. En un programa de correo electrónico, carpeta en la que se almacenan mensajes aún no transmitidos. ☐ pasar la ~. loc. verb. Hacerlo para recoger donativos o limosnas. ǁ poner, o servir, algo en ~ , o en ~ de plata, a alguien. locs. verbs. coloqs. Darle grandes facilidades para que lo consiga.
bandejar. intr. desus. Hacer o sustentar bandos (ǁ facciones).
bandeo. m. Acción y efecto de bandear2.
bandera. (De banda2). f. 1. Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución. ǁ 2. Nacionalidad a que pertenece los buques, representada por la bandera que ostentan. ǁ 3. Tela con marcas y colores distintivos que se utiliza para hacer señales. ǁ 4. Insignia de una unidad militar que lleva incluido un símbolo o distintivo que le es propio. ǁ 5. En algunos taxis, palanca en forma de bandera con la que se ponía en funcionamiento y se paraba el taxímetro. ǁ 6. Gente o tropa que milita debajo de una misma bandera. ǁ 7. Cada una de las compañías de los antiguos tercios españoles, y también actualmente de ciertas unidades tácticas. ǁ 8. Causa que se defiende o por la que se toma partido. La bandera de la libertad, de la erradicación de la pobreza. ǁ 9. Persona o cosa considerada como emblema (ǁ representación simbólica). Ese jugador ya no es la bandera del equipo. ǁ 10. desus. Montón o tropel de gente. ■ ~ azul. f. Categoría que concede la Unión Europea a las playas que reúnen determinadas condiciones de limpieza y de equipamiento. ǁ ~ blanca. f. bandera que se enarbola en deseo de parlamento o rendición y en los buques en señal de amistad. ǁ ~ de combate. f. bandera nacional de gran tamaño que largan los buques en las acciones de guerra y en las grandes solemnidades. ǁ ~ de inteligencia. f. Mar. bandera que, con arreglo al código de señales, sirve para indicar que se han entendido las comunicaciones recibidas. ǁ ~ de paz. f. 1. bandera blanca. ǁ 2. Convenio y ajuste cuando ha habido disensión. ǁ ~ de recluta. f. Partida de tropa mandada por un oficial o sargento, que estaba destinada a reclutar soldados. ǁ ~ negra. f. 1. bandera de este color, que izaban los piratas u otras fuerzas para anunciar que no daban ni esperaban cuartel. ǁ 2. U. para denotar hostilidad o rigor extremado contra algo o contra alguien. ǁ ~ repetidora. f. Mar. bandera que, con arreglo al código de señales, repite alguna que se halla colocada sobre ella. ☐ a ~ s desplegadas. loc. adv. 1. Abierta o descubiertamente, con toda libertad. ǁ 2. Con insistencia u ostentación. ǁ abatir ~ s. loc. verb. Mil. Hacer reverencia con ellas al superior o al vencedor en una contienda. ǁ afianzar, o afirmar, un buque la ~. locs. verbs. Mar. Disparar un cañonazo con bala al tiempo de izar el pabellón, como señal de la legitimidad del que se enarbola o tremola. ǁ alzar ~ , o ~ s. locs. verbs. levantar bandera. ǁ andar alguien en ~. loc. verb. Nic. Ser objeto de críticas o de comentarios malintencionados. ǁ arriar ~ , o la ~ , un buque. locs. verbs. Mar. Rendirse al enemigo. ǁ batir ~ s. loc. verb. Mil. abatir banderas. ǁ dar a alguien la ~. loc. verb. Cederle la primacía, reconocerle ventaja en alguna materia. ǁ de ~. loc. adj. Excelente en su clase. ǁ hacer ~ de algo. loc. verb. Reivindicarlo. Ha hecho bandera DE la música española. ǁ hasta la ~. loc. adj. Dicho de un recinto para espectáculos públicos: repleto. U. t. c. loc. adv. ǁ jurar ~ , o la ~. locs. verbs. Prestar juramento militar o civil ante la bandera. ǁ levantar ~ , o ~ s. locs. verbs. 1. Convocar gente de guerra. ǁ 2. Hacerse cabeza de un bando, grupo o tendencia. ǁ llevarse alguien la ~. loc. verb. llevarse la palma. ǁ militar alguien debajo de la ~ de otra persona. loc. verb. Ser de su opinión, bando o partido. ǁ rendir la ~. loc. verb. 1. Mar. Arriarla en señal de respeto y cortesía. ǁ 2. Mil. Inclinarla en honor de la eucaristía. ǁ salir los sitiados con ~ s desplegadas. loc. verb. Mil. Hacer uso, en algunas capitulaciones, de uno de los honores que se concede para la entrega de las plazas. ǁ seguir la ~ de alguien. loc. verb. militar debajo de la bandera. ➤ bajada de ~ , beneficio de ~ , capitán de ~ s, cuarto de ~ s, habilitación de ~ , jura de ~ , jura de la ~ , juramento a la ~.
banderazo. m. Col. y Méx. bajada de bandera.
banderearse. prnl. coloq. Ec. Holgazanear, vagar de un sitio a otro.
bandería. (De bandera). f. bando (ǁ facción).
banderilla. (Del dim. de bandera). f. 1. Palo delgado de 70 a 80 cm de largo, armado de una lengüeta de hierro en uno de sus extremos, y que, revestido de papel picado y adornado a veces con una banderita, usan los toreros para clavarlo en el cerviguillo de los toros. ǁ 2. Esp. Tapa de aperitivo compuesta por trozos pequeños de varios alimentos, frecuentemente encurtidos, pinchados en un palillo. ǁ 3. coloq. Dicho picante o satírico, pulla. Clavar, plantar, poner una banderilla. ǁ 4. Impr. Papel que se pega en las pruebas o en el original para añadir o enmendar el texto. ǁ 5. Ingen. En minería, papel dispuesto en forma de cucurucho que el barrenero coloca junto a la mecha de los barrenos cargados para que el pegador pueda distinguirlos fácilmente. ǁ 6. Méx. Pan dulce en forma de barra aplanada. ■ ~ de fuego. f. Taurom. banderilla que está guarnecida de petardos que estallan al clavarla en el toro. ǁ ~ negra. f. Taurom. banderilla de doble lengüeta, más larga y gruesa que la de ordinario, de palo también más largo y revestida de negro, que ha sustituido a la banderilla de fuego y se utiliza como esta en los toros que no toman las varas reglamentarias. ➤ tercio de ~ s.
banderillazo. (De banderilla). m. coloq. Col. y Ven. sablazo (ǁ acto de sacar dinero).
banderillear. tr. Poner banderillas a un toro.
banderillero, ra. m. y f. Torero que pone banderillas.
banderín. m. 1. Bandera pequeña usada como emblema de instituciones, equipos deportivos, etc. ǁ 2. Cabo o soldado que sirve de guía a la infantería en sus ejercicios, y lleva al efecto una banderita en la bayoneta o cuchillo bayoneta del fusil. ■ ~ de enganche. m. 1. Oficina destinada a la inscripción de voluntarios para el servicio militar. ǁ 2. Consigna o idea que sirve para atraer simpatizantes a una empresa o causa.
banderizar. tr. abanderizar. U. t. c. prnl.
banderizo, za. (De bandera). adj. 1. Que sigue bando (ǁ facción). U. t. c. s. ǁ 2. Fogoso, alborotado.
bandero, ra. (De bando2). adj. desus. banderizo (ǁ que sigue bando).
banderola. (Del cat. banderola). f. 1. Bandera pequeña, como de 30 cm en cuadro y con asta, que tiene varios usos en la milicia, en la topografía, en la marina o en la aeronáutica. ǁ 2. Bandera pequeña triangular que se pone en las efigies de Cristo resucitado, san Juan Bautista y otros santos. ǁ 3. Cinta o pedazo de tela que llevan los soldados de caballería en las lanzas, colocada debajo de la moharra, como adorno. ǁ 4. Arg., Par. y Ur. montante (ǁ ventana sobre una puerta).
bandidaje. (De bandido y - aje). m. bandolerismo.
bandidencia. (De bandido). f. Nic. Acción culpable o digna de reprensión y castigo.
bandidismo. m. Actividad del bandido.
bandido, da. (Del part. de bandir). m. y f. 1. Malhechor, delincuente. ǁ 2. Persona sin escrúpulos, que engaña o estafa. U. t. c. adj. U. t. en sent. fest. o afect. ǁ 3. Persona que roba en los despoblados, salteador de caminos. ⚫ adj. 4. Fugitivo de la justicia proclamado por bando1. U. t. c. s.
bandín1. (De banda1). m. Banda corta que los condecorados con una gran cruz llevan debajo del chaleco, pero en dirección menos inclinada que la banda, y que sustituye a esta en actos menos solemnes.
bandín2. (De banda2). m. Mar. Cada uno de los asientos dispuestos alrededor de las bandas o costados que forman la popa en algunas embarcaciones.
bandir. (Del it. bandire ‘proscribir’, y este del franco *bannjan ‘desterrar’, infl. por el gót. *bandwjan ‘hacer una señal’). tr. desus. Publicar bando contra un reo ausente, con sentencia de muerte en su rebelión.
bando1. (Del fr. ban, y este del franco ban, con infl. de bando2). m. 1. Proclama o edicto que se hace público, originariamente de modo oral, por orden superior, especialmente militar o de un alcalde. ǁ 2. Acto de publicar un bando. ■ ~ de guerra. m. Orden con fuerza de ley dada por la autoridad militar en zona de guerra durante las hostilidades. ☐ echar ~. loc. verb. Publicar un edicto o mandato.
bando2. (Quizá del gót. bandwō ‘signo, bandera’). m. 1. Facción, partido, parcialidad. ǁ 2. bandada (ǁ grupo numeroso de aves). ǁ 3. banco (ǁ conjunto de peces). ■ del otro ~. loc. adj. Cuba, El Salv., Méx. y Ur. Dicho de una persona: homosexual. ➤ rey de ~.
bandola1. (Del lat. pandūra, y este del gr. πανδοῦρα pandoûra ‘guitarra de tres cuerdas’). f. 1. mandolina. ǁ 2. Ven. Instrumento musical de cuerda, en forma de pera y fondo chato, con cuatro cuerdas dobles que se hacen sonar con una púa.
bandola2. (De banda1). f. 1. Mar. Armazón provisional que, para seguir navegando, se pone en el buque que ha perdido algún palo por cualquier accidente. ǁ 2. C. Rica. Subdivisión de una rama de cafeto. ■ en ~ s. loc. adv. Mar. Con bandolas en lugar de palos.
bandolera1. (De bandola2). f. Correa que cruza por el pecho y la espalda desde uno de los hombros hasta la cadera contraria y sirve para colgar algo. ■ en ~. loc. adv. En forma de bandolera, cruzando desde uno de los hombros hasta la cadera contraria.
bandolera2. V. bandolero.
bandolerismo. m. 1. Conjunto de desafueros y violencias propias de los bandoleros. ǁ 2. Existencia continuada de bandoleros en una comarca.
bandolero, ra. (De bando2). m. y f. 1. bandido (ǁ persona que roba en los despoblados). ǁ 2. bandido (ǁ persona sin escrúpulos). ⚪ f. 3. Mujer que vivía con bandoleros.
bandolín. m. dim. de bandola1.
bandolina1. (Del fr. bandoline). f. Fijador que servía para mantener asentado el cabello después de atusado.
bandolina2. f. mandolina.
bandolinista. m. y f. Músico que toca la bandolina.
bandolón. (De bandola1). m. Instrumento musical semejante en forma a la bandurria, pero del tamaño de la guitarra, con 18 cuerdas, de acero unas, de latón otras, y de entorchado las demás, repartidas en seis órdenes de a tres y que se hacen sonar con una púa.
bandolonista. m. y f. Músico que toca el bandolón.
bandoneón. (Del al. Bandoneon, acrón. de H. Band, 1821-1860, músico que lo inventó, Harm onika ‘armónica’ y Akkord eon ‘acordeón’). m. Variedad de acordeón, de forma hexagonal, usado especialmente para interpretar tangos.
bandoneonista. m. y f. Músico que toca el bandoneón.
bandrullo. (Del lat. ventricŭlus). m. Esp. occid. bandujo.
bandujo. m. (Cf. bandrullo). 1. Tripa grande de cerdo, carnero o vaca, llena de carne picada. ǁ 2. Sal. y Zam. bandullo.
bandul. m. Hond. p. us. bandullo.
bandullo. (Cf. bandrullo). m. coloq. Vientre o tripa.
bandurria. (Del lat. tardío pandurium, y este del gr. πανδοῦρα pandoûra ‘guitarra de tres cuerdas’). f. Instrumento musical de cuerda compuesto por una caja de resonancia en forma aovada, un mástil corto con trastes y seis cuerdas dobles que se hacen sonar con púa.
bandurrista. m. y f. Músico que toca la bandurria.
bangaña. f. 1. Col. y R. Dom. Fruto de ciertas cucurbitáceas cuya cáscara se utiliza como vasija. ǁ 2. Col. y Pan. Vasija tosca.
bangaño. m. R. Dom. bangaña.
bangladesí. adj. 1. Natural de Bangladés, país de Asia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bangladés o a los bangladesíes.
baniano. m. Comerciante de la India, por lo común sin residencia fija.
banilejo, ja. adj. 1. Natural de Baní, capital de la provincia de Peravia, en la República Dominicana. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Baní o a los banilejos.
banir. (Del fr. bannir, y este del franco *bannjan ‘desterrar’). tr. desus. Pregonar a alguien por un delito.
banjo. m. banyo.
banqueo. (Calco del ingl. banking). m. Desmonte de un terreno en planos escalonados.
banquero, ra. (De banco y -ero). m. y f. 1. Dueño o alto directivo de una entidad bancaria. ǁ 2. En algunos juegos, especialmente de naipes, persona que dirige el juego o representa a la banca.
banqueta. (De banca y -eta). f. 1. Asiento de tres o cuatro pies y sin respaldo. ǁ 2. Banco corrido y sin respaldo. ǁ 3. escabel (ǁ tarima para que descansen los pies). ǁ 4. Andén de alcantarilla subterránea. ǁ 5. Equit. Obstáculo hecho de tepes que se utiliza en los concursos hípicos. ǁ 6. Mil. Obra a modo de banco corrido desde el cual pueden disparar dos filas de soldados protegidos por un parapeto o muro. ǁ 7. Guat. y Méx. acera (ǁ orilla de la calle).
banquete. (Del fr. banquet, y este del it. banchetto, dim. de banco ‘banco’). m. 1. Comida a que concurren muchas personas para celebrar algún acontecimiento. ǁ 2. Comida espléndida. ■ darse alguien un ~. loc. verb. coloq. Cuba y R. Dom. Disfrutar con algo o con alguien. ǁ ser alguien un ~. loc. verb. coloq. Cuba. Ser muy divertido.
banquetear. tr. 1. coloq. Dar un banquete para homenajear o agasajar a alguien. ⚪ prnl. 2. coloq. Participar en un banquete con motivo de un festejo o celebración. ǁ 3. coloq. Darse una comida abundante y espléndida.
banquetero, ra. adj. 1. Chile. Perteneciente o relativo a los banquetes. ⚫ m. y f. 2. Chile. Persona que tiene a su cargo el servicio gastronómico en fiestas sociales. ⚪ m. 3. Col. Camarero contratado ocasionalmente para servir en banquetes, fiestas o recepciones.
banquillo. (Del dim. de banco). m. 1. Asiento en que se coloca el procesado ante el tribunal. ǁ 2. Dep. Lugar de espera de los jugadores reservas y entrenadores, fuera del juego. ■ calentar, o chupar, ~. locs. verbs. Dep. Dicho de un jugador: Permanecer mucho tiempo como suplente sin jugar. ǁ mover el ~. loc. verb. Dep. Sustituir a unos jugadores por otros en el curso de una competición deportiva.
banquina. (Del it. banchina). f. Arg., Par. y Ur. arcén (ǁ margen a los lados de la calzada).
banquisa. (Del fr. banquise, y este calco del al. Eisbank; literalmente ‘banco de hielo’). f. Geogr. Conjunto de placas de hielo flotantes en la región de los mares polares.
bantú. adj. 1. Dicho de una persona: De uno de los pueblos que hablan lenguas bantúes. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los bantúes. ǁ 3. Perteneciente o relativo al bantú (ǁ grupo de lenguas). Léxico bantú. ⚫ m. 4. Grupo de lenguas que se hablan en África ecuatorial y meridional por pueblos de caracteres étnicos diversos, entre las que destaca el suajili.
bantustán. (Del ingl. Bantustan, formado a imit. de Indostán, Pakistán, etc.). m. En Sudáfrica, durante la época de la segregación racial, zona destinada a reserva de la etnia bantú.
banyo. (Del ingl. banjo, pronunciación relajada de bandore, y este quizá del esp. bandurria). m. Instrumento musical de cuerda que se compone de una caja de resonancia redonda cubierta por una piel tensada, un mástil largo con trastes y un número variable de cuerdas que se hacen sonar con los dedos o con púa.
banzo. (Quizá del celta *wankyos ‘travesaño’). m. 1. Cada uno de los dos listones de madera más gruesos del bastidor para bordar, guarnecidos con tiras de lienzo, a las que se cose la tela. ǁ 2. Cada uno de los dos largueros paralelos o apareados que sirven para afianzar una armazón, como una escalera de mano, el respaldo de una silla, etc. ǁ 3. quijero.
banzón. m. coloq. Ast. Bola pequeña de barro que sirve para juegos infantiles.
baña. (De bañar). f. Cineg. bañadero.
bañadera. f. 1. Arg., Bol., Cuba, Méx., Par., Perú, R. Dom. y Ur. bañera (ǁ recipiente). ǁ 2. Arg. y Ur. Ómnibus descubierto en el que se realizan paseos o excursiones. ǁ 3. Ur. Ómnibus viejo de alquiler.
bañadero. m. Charco o paraje donde suelen bañarse y revolcarse los animales monteses.
bañado. (Del part. de bañar). m. 1. orinal. ǁ 2. Arg., Bol., Ec., Par., Perú, R. Dom. y Ur. Terreno húmedo, a trechos cenagoso y a veces inundado por las aguas pluviales o por las de un río o laguna cercana.
bañador, ra. (Del lat. balneātor, -ōris). adj. 1. Que baña. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. 2. Recipiente donde se baña algo. ǁ 3. Prenda, generalmente de una pieza, usada para bañarse en playas, piscinas, etc.
bañar. (Del lat. balneāre). tr. 1. Meter a alguien en el agua o en otro líquido, generalmente para lavarlo, para refrescarlo, o con fines medicinales. U. t. c. prnl. Prefiere bañarse por la noche. ǁ 2. Sumergir algo en un líquido. ǁ 3. Dicho del agua: Humedecer, regar o tocar algo. ǁ 4. Dicho del agua del mar, de un río, etc.: Tocar un paraje. El río baña las murallas de la ciudad. ǁ 5. Cubrir algo con una capa de otra sustancia, mediante su inmersión en esta o untándolo con ella. ǁ 6. Dicho del sol, de la luz o del aire: Dar de lleno en algo. ǁ 7. Entre zapateros, dejar un borde a la suela en todo el contorno del zapato, para evitar que el material roce con el suelo. ǁ 8. Pint. Dar una mano de color transparente sobre otro. ■ a ~. loc. adv. coloq. Arg., Cuba, Méx. y Ur. a paseo. ¡Vete a bañar! ¡Andá a bañarte!
bañero, ra. m. y f. 1. Persona que cuida de los baños y sirve a quienes se bañan. ⚪ f. 2. Recipiente hondo y alargado con espacio suficiente para que una persona pueda bañarse en él tendida o sentada. ǁ 3. En yates pequeños y medianos, recinto descubierto donde se ubican el timonel y los tripulantes. ǁ 4. En un camión, volquete (ǁ caja). ǁ 5. cubillo (ǁ aposento de los antiguos teatros de Madrid). ǁ 6. Dep. Badén que se forma en una pista de esquí en los lugares en que giran los esquiadores. ǁ 7. Dep. En alpinismo, escalón grande que hace en el hielo el primer escalador de una cordada para reunirse con los demás. ■ la ~. f. Tortura que consiste en mantener a alguien mucho tiempo bajo el agua sin llegar a ahogarlo.
bañezano, na. adj. 1. Natural de La Bañeza, ciudad de la provincia de León, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a La Bañeza o a los bañezanos.
bañil. (De baño). m. Cineg. bañadero.
bañista. m. y f. 1. Persona que se baña en piscina, mar, lago, río, etc. ǁ 2. Persona que asiste a un balneario.
baño. (Del lat. balneum ‘sala de baños’). m. 1. Acción y efecto de bañar. ǁ 2. Acción y efecto de someter el cuerpo o parte de él al influjo intenso o prolongado de un agente físico, ya sea calor, frío, vapor, sol, lodo, etc. ǁ 3. Agua o líquido para bañarse. ǁ 4. bañera (ǁ recipiente). ǁ 5. cuarto de baño. ǁ 6. Sitio donde hay aguas para bañarse. ǁ 7. retrete (ǁ aposento). ǁ 8. Capa de materia extraña con que queda cubierta la cosa bañada; p. ej., la de azúcar en los dulces, la de cera en varios objetos o la de plata u oro en cubiertos y alhajas. ǁ 9. barniz (ǁ capa superficial de algo inmaterial). ǁ 10. Especie de corral grande o patio con aposentos o chozas alrededor, en el cual los moros tenían encerrados a los cautivos. ǁ 11. Ingen. Masa de metal fundido que se junta en la plaza o crisol de un horno. ǁ 12. Pint. Mano de color que en la pintura de brocha gorda se da sobre lo ya pintado. ǁ 13. Quím. Proceso de calentamiento mediante la interposición de alguna materia entre la fuente de calor y lo que se calienta. ǁ 14. desus. Lavadero público. ⚪ pl. 15. balneario (ǁ edificio con baños medicinales). ■ ~ de arena. m. Quím. Dispositivo de calentamiento mediante la interposición de arena entre la fuente de calor y lo que se calienta. ǁ ~ de asiento. m. Med. baño que se toma sentándose en la bañera, frecuentemente en una especial construida para este fin, con objeto de no mojarse más que las piernas, las caderas y las nalgas. ǁ ~ de María. m. baño maría. ǁ ~ de multitudes. m. Inmersión en un ambiente populoso y entusiasta. ǁ ~ de sangre. m. Matanza de un elevado número de personas. ǁ ~ maría. m. 1. Procedimiento mediante el cual se calienta el contenido de un recipiente colocándolo dentro de otro que contiene agua hirviendo. La crema se calienta al baño maría. ǁ 2. p. us. Recipiente con agua puesto a la lumbre y en el cual se mete otra vasija para que su contenido reciba un calor suave y constante en ciertas operaciones químicas, farmacéuticas o culinarias. ǁ ~ ruso. m. Méx. baño de vapor seguido de un masaje y un baño en agua fría. ǁ ~ turco. m. baño en que se somete el cuerpo o parte de él a la acción del vapor de agua o de otro líquido caliente. ǁ medio ~. m. Méx. cuarto de aseo. ☐ dar un ~ a alguien. loc. verb. coloq. En un debate, oposición o contienda, superarlo amplia y ostensiblemente. ǁ darse alguien ~ s de pureza. loc. verb. Méx. Aparentar inocencia. ➤ casa de ~ s, colegial de ~ , pantaloneta de ~ , salida de ~ , traje de ~.
Bañón. (De Bañón, población de la provincia de Teruel). ➤ palo de ~.
bao. (Del fr. bau, este del fr. ant. balc ‘viga’, y este del franco *balk; cf. al. Balken, a. al. ant. balko). m. 1. Mar. Cada uno de los miembros de madera, hierro o acero que, puestos de trecho en trecho de un costado a otro del buque, sirven de consolidación y para sostener las cubiertas. ǁ 2. Mar. Cada uno de los dos barrotes que, empernados en las cacholas, en el sentido de la quilla, sirven para sostener las cofas.
baobab. m. Árbol del África tropical, de la familia de las bombacáceas, con tronco derecho de 9 a 10 m de altura y hasta 10 de circunferencia, ramas horizontales de hasta 20 m de largo, flores grandes y blancas y frutos capsulares, carnosos y de sabor acídulo agradable.
baptismal. (Del lat. mediev. baptismalis). adj. desus. bautismal.
baptismo. (Del lat. tardío baptismus ‘bautismo’, y este del gr. βαπτισμός baptismós). m. 1. Doctrina religiosa protestante según la cual el bautismo debe ser administrado por inmersión completa a personas que tienen uso de razón. ǁ 2. desus. bautismo.
baptista. adj. 1. Perteneciente o relativo al baptismo. ǁ 2. Seguidor del baptismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
baptisterio. (Del lat. tardío baptisterĭum, y este del gr. βαπτιστήριον baptistḗrion). m. 1. Capilla o recinto donde está la pila bautismal. ǁ 2. pila bautismal. ǁ 3. Arq. Edificio, por lo común de planta circular o poligonal, próximo a un templo y generalmente pequeño, donde se administraba el bautismo.
baptizador. (Del lat. tardío baptizātor, -ōris). m. desus. Encargado de bautizar.
baptizar. (Del lat. tardío baptizāre, y este del gr. βαπτίζειν baptízein; propiamente ‘sumergir’). tr. desus. bautizar.
baqueano, na. (Tb. vaqueano, Bol., C. Rica, Nic. y Par. ). adj. baquiano. U. t. c. s.
baquear. (Der. del desus. baque ‘batacazo’). intr. Mar. Navegar al amor del agua cuando la corriente de esta supera en rapidez a la que le daría a la nave el impulso del viento.
baquelita. (Del ingl. bakelite, y este de L. H. Baekeland, 1863-1944, su descubridor, e -ite ‘-ita2’). f. Resina sintética que tiene mucho uso en la industria, especialmente en la preparación de barnices y lacas y en la fabricación de productos moldeados.
baquero. (De or. inc.). m. desus. sayo baquero.
baqueta. (Del it. bacchetta). f. 1. Vara cilíndrica, generalmente de madera, con que se tocan ciertos instrumentos de percusión como el tambor o los platillos. ǁ 2. Vara delgada y ancha en un extremo, que se introduce por el cañón de un arma de fuego para limpiarlo, o, antiguamente, para compactar la pólvora, taco y proyectil antes del disparo. ǁ 3. Arq. junquillo (ǁ moldura redonda). ǁ 4. Cuba. Persona insolente, descarada. U. t. c. adj. ǁ 5. desus. Fusta o vara flexible con que se maneja a las caballerías. ■ tratar a alguien a ~ , o a la ~. locs. verbs. coloqs. p. us. tratar a baquetazos. ➤ carrera de ~ s, toque de ~ s.
baquetazo. m. Golpe dado con una baqueta. ■ tratar a ~ s a alguien. loc. verb. coloq. Tratarlo con suma desconsideración, rigor y severidad.
baquetear. (De baqueta). tr. 1. Golpear reiteradamente algo o a alguien. Baquetean la lana. ǁ 2. Desgastar o deteriorar algo. Las pisadas baquetean la alfombra. ǁ 3. Tratar reiteradamente con dureza a alguien. La vida lo ha baqueteado mucho. ǁ 4. Comprimir con la baqueta la carga en el fondo del cañón de un arma. Baquetean sus fusiles. ⚪ prnl. 5. Adquirir experiencia y soltura en una determinada actividad. Se baqueteará bien en este equipo.
baqueteo. m. Acción y efecto de baquetear o baquetearse.
baquía. (Etim. disc.). f. 1. Conocimiento práctico de las sendas, atajos, caminos, ríos, etc., de un país. ǁ 2. Arg., Perú y Ur. Habilidad y destreza para obras manuales.
baquiano, na. (Tb. vaquiano. ♦ De baquía). adj. 1. Experto o versado en algo. U. t. c. s. ǁ 2. Experimentado en los caminos, trochas y atajos, y que actúa como guía para transitar por ellos. U. t. c. s.
báquico, ca. (Del lat. bacchĭcus, y este del gr. Βακχικός Bakchikós). adj. 1. Perteneciente o relativo a Baco, dios del vino y de la exaltación orgiástica en la mitología clásica. Furor báquico. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la embriaguez.
baquio. (Del lat. bacchīus, y este del gr. βακχεῖος bakcheîos). m. Métr. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas, la primera, breve, y las otras dos, largas.
báquira. (Del caribe pakira). m. Col. saíno.
báquiro. (Del caribe pakira). m. Col. y Ven. saíno.
bar1. (Del ingl. bar ‘barra’). m. Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador.
bar2. (Del ingl. bar, y este formado sobre el gr. βάρος báros ‘pesadez’). m. Fís. Unidad de presión, utilizada preferentemente en meteorología, equivalente a 100 000 pascales. (Símb. bar).
baraca. V. baraka.
baracaldés, sa. adj. 1. Natural de Baracaldo, ciudad de la provincia de Vizcaya, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Baracaldo o a los baracaldeses.
barahá. (Del hebr. bĕraḵāh ‘bendición’). f. desus. Entre los judíos, oración dirigida a Dios, que contiene cierta fórmula de bendición a él.
barahonero, ra. adj. 1. Natural de Barahona, localidad o provincia de la República Dominicana. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Barahona o a los barahoneros.
barahúnda. (Tb. baraúnda. ♦ De or. inc.; cf. port. barafunda y fr. baragouin). f. Confusión grande, con estrépito y notable desorden.
barahustar. (Quizá de vara y *hustar, y este del lat. tardío fustāre ‘azotar’ ‘golpear’). tr. desus. Confundir o trastornar algo.
baraja. (De barajar). f. 1. Conjunto completo de cartas empleado para juegos de azar. ǁ 2. Gama amplia de posibilidades u opciones. ǁ 3. Méx. Cada una de las cartas de la baraja. ǁ 4. desus. Riña, contienda o reyerta entre varias personas. Era u. m. en pl. ■ ~ española. f. baraja compuesta por los palos de oros, copas, espadas y bastos. ǁ ~ francesa. f. baraja compuesta por los palos de picas, tréboles, corazones y diamantes. ☐ echarse en la ~. loc. verb. entrarse en baraja (ǁ desistir de una pretensión). ǁ entrarse en ~. loc. verb. 1. En algunos juegos de naipes, dar por perdida la mano. ǁ 2. Desistir de una pretensión o intento. ǁ irse a la ~. loc. verb. entrarse en baraja. ǁ jugar con dos ~ s. loc. verb. coloq. Proceder con doblez. ǁ meterse en ~. loc. verb. entrarse en baraja (ǁ dar por perdida la mano). ǁ peinar la ~. loc. verb. peinar los naipes. ǁ romper la ~. loc. verb. Cancelar un trato o un pacto, o romper unas negociaciones. O aceptan esta condición o rompemos la baraja.
barajada. f. barajadura.
barajador, ra. (De barajar). adj. desus. Pendenciero, pleiteador.
barajadura. f. Acción de barajar.
barajar. (De or. inc.; cf. port. baralhar). tr. 1. En el juego de naipes, mezclar unos con otros antes de repartirlos. ǁ 2. Mezclar y revolver unas personas o cosas con otras. U. t. c. prnl. ǁ 3. Considerar las varias posibilidades o alternativas antes de tomar una decisión. ǁ 4. Equit. Refrenar a un caballo tirando de una y otra rienda. ǁ 5. Mar. barajar la costa. ǁ 6. Arg. y Ur. Atrapar o recibir algo en el aire. ǁ 7. rur. Arg., Chile y Nic. Parar un golpe. ǁ 8. Arg. y Ur. Adivinar o percibir rápidamente palabras o intenciones. ǁ 9. Col. Impedirle a alguien el logro de un objetivo poniéndole obstáculos. Le barajaron el puesto. ǁ 10. El Salv. y Hond. Eludir una indirecta o una provocación. ǁ 11. desus. En el juego de la taba o de los dados, impedir o estorbar la suerte que se va a hacer. ǁ 12. desus. Atropellar, someter, maltratar. ⚪ intr. 13. desus. Reñir, altercar o contender con otros. ■ ~ la. loc. verb. coloq. Perú. disimular (ǁ ocultar o encubrir). A tiempo la barajó. ǁ barajársela despacio a alguien. loc. verb. coloq. Col., El Salv., Hond., Méx. y Nic. Explicarle lo dicho más pormenorizadamente. ǁ barajárselas. loc. verb. coloq. Arreglárselas, apañárselas.
baraje. (De barajar). m. barajadura.
barajear. tr. Cuba, Guin. y Méx. barajar (ǁ mezclar los naipes). ■ barajeársela más despacio a alguien. loc. verb. coloq. Hond. y Méx. Explicarle lo dicho más pormenorizadamente.
barajo1. m. El Salv. y Hond. Arbusto o árbol de la América tropical, de la familia de las leguminosas, de dos a cuatro metros de altura, con hojas compuestas de hojuelas peludas en el envés, flores en inflorescencias largas y compactas de cinco sépalos color naranja y cinco pétalos amarillos, y fruto en vaina con dos alas. La raíz machacada y cocida se usa en medicina tradicional.
barajo2. (Eufem. por carajo). interj. eufem. coloq. U. para expresar disgusto o rechazo.
barajón. (Del b. lat. baralio, -onis, y este der. del lat. vara ‘vara’). m. Cantb. Bastidor de madera que sujeta un tejido de varas, usado a modo de raqueta para caminar sobre la nieve. U. m. en pl.
barajustada. (De barajustar). f. El Salv. y Hond. estampida (ǁ huida impetuosa).
barajustar. tr. 1. desus. barahustar. ⚪ intr. 2. Col., Hond., Pan. y Ven. Salir huyendo impetuosamente. ǁ 3. Nic. Correr precipitadamente. ǁ 4. Pan. y Ven. embestir (ǁ ir con ímpetu). ⚪ prnl. 5. Ven. Salir de estampida. El ganado se barajustó.
barajuste. (De barajustar). m. El Salv., Hond. y Ven. estampida (ǁ huida impetuosa).
baraka. (Tb. baraca. ♦ Del ár. marroquí bārāka, y este del ár. clás. barakah ‘bendición’, ‘gracia especial divina’). f. 1. En Marruecos, protección divina de la que disfrutan jerifes o morabitos. ǁ 2. fortuna (ǁ suerte favorable).
baranda1. (De or. indoeuropeo; cf. sánscr. varanda ‘barrera, tabique’). f. 1. barandilla. ǁ 2. Borde o cerco que tienen las mesas de billar. ■ echar alguien de ~. loc. verb. coloq. desus. Exagerar o ponderar mucho algo.
baranda2. m. despect. coloq. U. para referirse a un individuo, especialmente si es destacado o tiene autoridad.
barandado. (De baranda1 y -ado). m. barandilla.
barandaje. m. 1. Conjunto de barandas o barandillas. ǁ 2. barandilla.
barandal. (De baranda1 y -al). m. 1. Barra o listón horizontales que sujetan los balaustres de una barandilla por la parte superior o inferior. ǁ 2. barandilla.
barandilla. (Del dim. de baranda1). f. Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y de los barandales que los sujetan, utilizado comúnmente para los balcones, pasamanos de escaleras y división de piezas.
barangay. (Del tagalo balañgay). m. 1. Embarcación filipina de remos, baja de bordo. ǁ 2. En Filipinas, cada uno de los grupos de 45 a 50 familias de raza indígena o de mestizos en que se dividía la vecindad de los pueblos, y que estaba bajo la dependencia y vigilancia de un jefe. ǁ 3. Filip. Barrio, zona o pequeño distrito en una población.
barangayán. (De barangay). m. Bote filipino de remos, grande, muy rápido y de poco calado.
baraña. f. 1. Broza del monte. ǁ 2. Sombra o mota que se ve por defecto de la vista.
barata1. V. barato.
barata2. (Del lat. blatta ‘polilla’, ‘carcoma’). f. Zam. y Chile. cucaracha.
baratador, ra. (De baratar). adj. 1. desus. Que hace baratas (ǁ trueques). Era u. t. c. s. ǁ 2. desus. Embustero, engañador. Era u. t. c. s.
baratamente. adv. p. us. De manera barata.
baratar. (De or. inc.). tr. 1. desus. Permutar o trocar algo por otra cosa. ǁ 2. desus. Negociar, comprando o vendiendo. ⚪ intr. 3. desus. Proceder, obrar.
baratear. (De barato). tr. 1. p. us. Vender algo por menos de su precio ordinario. ⚪ intr. 2. p. us. Discutir el precio de algo antes de comprarlo.
baratería. (De baratero). f. 1. Der. Engaño, fraude en compras, ventas o trueques. ǁ 2. Der. Antiguamente, delito del juez que admitía dinero o regalos por dar una sentencia. ǁ 3. desus. Delito cometido con fraude. ■ ~ de capitán, o ~ de patrón. f. 1. Negligencia de quienes mandan o tripulan un buque. ǁ 2. Acto de quienes mandan o tripulan un buque, realizado en perjuicio del armador, del cargador o de los aseguradores.
baratero, ra. (De barato). adj. 1. Méx. Dicho de una persona: Que vende o compra mercancía a bajo precio. U. t. c. s. ǁ 2. desus. Engañador, tramposo. ⚫ m. 3. p. us. Individuo que de grado o por fuerza cobraba el barato de los jugadores.
baratía. (De barato). f. Col. baratura.
baratija. (De barato). f. Objeto pequeño y de poco valor. U. m. en pl.
baratillero, ra. m. y f. Persona que vende artículos de baratillo.
baratillo. (Del dim. de barato). m. 1. Conjunto de artículos, nuevos o usados, puestos a la venta a bajo precio. ǁ 2. Tienda o puesto en que se venden artículos a bajo precio. ǁ 3. Lugar fijo en que se venden y cambian artículos a bajo precio, especialmente robados.
barato, ta. (De baratar). adj. 1. Que tiene un precio bajo o más bajo de lo normal. Un piso barato. ǁ 2. Dicho de un precio: Bajo o más bajo de lo normal. ǁ 3. Que hace pagar un precio bajo, o más bajo de lo normal, por sus servicios. Una peluquería barata. ǁ 4. Dicho especialmente de un lugar: Que requiere un gasto pequeño, o menor de lo normal, para vivir. Una ciudad barata. ǁ 5. coloq. Dicho especialmente de algo inmaterial: De baja calidad. Literatura barata. ǁ 6. p. us. Que no supone dificultad o esfuerzo. Una existencia acomodaticia y barata. ⚫ m. 7. Venta de artículos a bajo precio con el fin de liquidarlos pronto. ǁ 8. Cantidad de dinero que cobraba a los jugadores el dueño del garito por el uso de este. ǁ 9. Cantidad de dinero que daba voluntariamente a algunos de los presentes en el garito quien ganaba en el juego. ǁ 10. desus. Fraude, engaño, trapicheo. ǁ 11. desus. Abundancia de algo, especialmente de lo necesario para vivir. ⚪ f. 12. Méx. saldo (ǁ venta a bajo precio). ǁ 13. desus. Trueque, cambio. ǁ 14. desus. Fraude en una venta. ǁ 15. desus. En el juego de las tablas reales, disposición de las piezas que tendía a ocupar las dos últimas casas del contrario, donde se terminaba el juego con piezas dobles. ⚫ adv. 16. A precio bajo. Aquí se come barato. ■ mala ~. f. desus. Despilfarro de los bienes. ☐ a la ~. loc. adv. 1. Confusamente, sin gobierno ni orden. ǁ 2. coloq. Ec. Con menosprecio, desdén o desconsideración hacia alguien. ǁ cobrar alguien el ~. loc. verb. p. us. Dominar u oprimir a otros por la intimidación o la violencia. ǁ dar de barato algo. loc. verb. 1. Aceptarlo como válido o verdadero, aunque no se tenga certeza de ello. ǁ 2. desus. Aceptarlo gustosamente por el provecho que de ello resulta. ǁ de barato. loc. adv. p. us. de balde (ǁ gratuitamente). No vende sus dibujos, los da de barato. ǁ echar a barato algo. loc. verb. 1. p. us. Restarle importancia, valor o gravedad. No hay que echar a barato tales amenazas. ǁ 2. desus. meter a barato (ǁ embrollar). ǁ hacer barato algo. loc. verb. desus. Darlo a bajo precio o por menos precio del que le corresponde. ǁ hacer mal barato. loc. verb. desus. Obrar o proceder mal. ǁ lo ~ es, o sale, caro. exprs. U. para dar a entender que lo que cuesta poco suele durar poco por su escasa calidad. ǁ meter a barato. loc. verb. 1. p. us. Embrollar, enredar un asunto, especialmente de forma interesada. ǁ 2. desus. Arrasar, destruir un país, una tierra, etc.
baratón, na. (De barato). adj. 1. Méx., R. Dom. y Ven. Dicho de un argumento: De poco valor. ⚫ m. y f. 2. desus. Persona que trata en compras, ventas y trueques.
báratro. (Del lat. barăthrum, y este del gr. βάραθρον bárathron). m. 1. poét. infierno (ǁ lugar de castigo eterno). ǁ 2. Mit. infierno (ǁ lugar que habitan los espíritus de los muertos).
baratura. f. Cualidad o condición de barato en cuanto al precio.
baraúnda. V. barahúnda.
baraustar. (De barahustar. ♦ Conjug. actual c. aunar). tr. 1. p. us. asestar (ǁ dirigir un arma hacia el objeto que se quiere amenazar). ǁ 2. p. us. Desviar el golpe de un arma. ǁ 3. desus. barahustar.
barauste. m. desus. balaustre.
barba. (Del lat. barba). f. 1. Parte de la cara que está debajo de la boca. ǁ 2. Pelo que nace en la cara, desde la zona situada ante las orejas hasta el arranque del cuello, cubriendo la barba y las mejillas. Se dejó crecer la barba. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 3. barba crecida y, por lo general, cuidada y recortada. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 4. Conjunto de filamentos que recuerdan las barbas. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 5. En el ganado cabrío, mechón de pelo pendiente del pellejo que cubre la quijada inferior. ǁ 6. Carúnculas colgantes que en la mandíbula inferior tienen algunas aves. ǁ 7. Entre colmeneros, primer enjambre que sale de la colmena. ǁ 8. Parte superior de la colmena, donde se ponen las abejas cuando se va formando nuevo enjambre. ⚪ pl. 9. Bordes desiguales del papel de tina. ǁ 10. Colgantes, virutas, rebabas, etc., en adornos y herramientas. ǁ 11. Suciedad de los fondos de los buques o de una vasija cualquiera. ǁ 12. Aristas o filamentos de la espiga. ǁ 13. Puntas aguzadas hacia atrás de la lengüeta de la flecha. ǁ 14. sapillo (ǁ tumor bajo la lengua). ǁ 15. Bot. Conjunto de raíces delgadas de las plantas. ǁ 16. Zool. Filamentos sutiles que guarnecen el astil de la pluma, generalmente unidos entre sí por medio de otros más tenues que hay en sus bordes. ǁ 17. Arg., C. Rica, Cuba, El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic. y R. Dom. Flecos de un pañolón, de un rebozo, de una colcha, etc. ǁ 18. El Salv. restos (ǁ residuos). ⚪ m. 19. En el teatro clásico español, actor que representaba el papel de persona respetable y de más edad. ■ ~ amarilla. f. El Salv., Hond. y Nic. Serpiente centroamericana muy venenosa, con la mandíbula inferior de color ocre y con bandas claras laterales a lo largo del cuerpo. ǁ ~ cabruna. f. Planta perenne de la familia de las compuestas, de unos 80 cm de altura, con tallo lampiño, hojas lisas y lanceoladas, flores amarillas y raíz comestible después de cocida. ǁ ~ cerrada. f. barba muy espesa que crece con fuerza. ǁ ~ complida. f. desus. Hombre valiente, esforzado. ǁ ~ corrida. f. barba del hombre que se la deja crecer toda sin afeitar ninguna parte de ella. ǁ ~ de ballena. f. ballena (ǁ lámina córnea de la ballena). ǁ ~ de cabra. f. Hierba vivaz de la familia de las rosáceas, con tallos delgados de 60 a 70 cm, hojas partidas, duras, ásperas y dentadas, y flores en panojas colgantes, blancas y de buen olor. ǁ ~ de palo. f. Ven. Planta de la familia de las bromeliáceas, de color gris, que cuelga de los árboles grandes y viejos como si fueran barbas. ǁ ~ honrada. f. Persona digna y respetable. ǁ ~ s de chivo. f. pl. 1. Planta anual de la familia de las gramíneas, con hojas radicales muy delgadas, de unos 5 cm de largo, que forman un césped del cual salen cañas lampiñas de unos 20 cm. Las flores forman panoja cilíndrica, blanca y brillante, y las aristas son muy finas por la parte superior. ǁ 2. coloq. barbas largas en el mentón. ǁ ~ s de macho. f. pl. barbas de chivo (ǁ planta). ǁ ~ s de zamarro. f. pl. coloq. barbas muy pobladas, mal dispuestas y descuidadas. ☐ a ~ regada. loc. adv. p. us. Con mucha abundancia. ǁ a la ~ de alguien. loc. adv. en las barbas. ǁ andar con la ~ por el suelo. loc. verb. coloq. desus. Ser muy anciano o estar decrépito. ǁ ~ a ~. loc. adv. cara a cara. ǁ ~ s tienes. expr. Méx. U. para expresar reprobación o extrañeza. ǁ con la ~ sobre el hombro. loc. adv. Con vigilancia y cuidado. Estar, andar, vivir con la barba sobre el hombro. ǁ con toda la ~. loc. adj. Con todas las cualidades a que se hace referencia. ǁ echar a la buena ~. loc. verb. desus. Señalar a alguien para que pague lo que él y sus compañeros han comido o gastado. ǁ echar a las ~ s a alguien algo. loc. verb. echar a la cara. ǁ en las ~ s de alguien. loc. adv. En su presencia, a su vista, en su cara. ǁ fondear a ~ de gato. loc. verb. Mar. Fondear con dos anclas, de manera que sus cables formen aproximadamente ángulo recto. ǁ hacer la ~. loc. verb. 1. coloq. Fastidiar, incomodar. ǁ 2. coloq. Adular, obsequiar con fines interesados. ǁ llevar a alguien de la ~. loc. verb. coloq. Dominarlo. ǁ mentir por la ~. loc. verb. coloq. Mentir con descaro. ǁ para mis ~ s. expr. desus. por mis barbas. ǁ pelarse las ~ s. loc. verb. desus. tirarse de las barbas. ǁ por ~. loc. adv. Por cabeza o por persona. A perdiz por barba. ǁ por mis ~ s. expr. Esp. U. como fórmula de juramento para aseverar algo. ǁ subirse alguien a las ~ s de otra persona. loc. verb. coloq. Perder el respeto al superior, o quererse igualar con quien le excede. ǁ temblarle a alguien la ~. loc. verb. coloq. desus. Tener miedo, estar con recelo. ǁ tener alguien pocas ~ s. loc. verb. coloq. Tener pocos años o poca experiencia. ǁ tener una mujer buenas ~ s. loc. verb. coloq. desus. Ser bien parecida. ǁ tentarse las ~ s. loc. verb. coloq. tentarse la ropa. ǁ tirarse de las ~ s. loc. verb. p. us. Manifestar con ademanes gran ira y enojo. ➤ hombre de ~ , papel de ~ , papel de ~ s.
barbacana. (Del ár. hisp. báb albaqqára ‘puerta vaquera’). f. 1. Muro bajo con que se suelen rodear las plazuelas que algunas iglesias tienen alrededor de ellas o delante de alguna de sus puertas. ǁ 2. Saetera o tronera. ǁ 3. Mil. Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc.
barbacoa. (Quizá del taíno barbacoa). f. 1. Parrilla usada para asar al aire libre carne o pescado. ǁ 2. Conjunto de alimentos preparados en una barbacoa. Comerse una barbacoa de pescado. ǁ 3. Bol., Guat., Méx. y Perú. Conjunto de palos de madera verde puesto en un hoyo en la tierra, a manera de parrilla, para asar carne. ǁ 4. C. Rica y R. Dom. emparrado (ǁ armazón que sostiene la planta trepadora). ǁ 5. Cuba, Ec. y Méx. Andamio en que se pone el que ha de vigilar los maizales. ǁ 6. Cuba, Ec. y Perú. Casa pequeña construida en alto sobre árboles o estacas. ǁ 7. Cuba, Ec. y R. Dom. Zarzo o tablado tosco en lo alto de las casas, donde se guardan granos, frutos, etc. ǁ 8. Ec. y Perú. Zarzo cuadrado u oblongo, sostenido con puntales, que sirve de camastro.
barbacuá. (De barbacoa, con acento guaraní de final de palabra). m. 1. Arg. y Par. Horno para tostar y secar ligeramente la yerba mate. ǁ 2. Arg. y Par. Conjunto de palos de madera, a manera de parrilla, donde se ponía a secar y tostar la yerba mate.
barbada1. (De barba y -ada). f. 1. Quijada inferior de las caballerías. ǁ 2. Cadenilla o hierro curvo que se pone a las caballerías por debajo de la barba, de una cama a otra del freno, para regirlas y sujetarlas. ǁ 3. Pieza de madera que se adosa al violín en la parte inferior izquierda o derecha, para apoyar la barbilla quien lo toca. ➤ cadenilla de ~.
barbada2. V. barbado.
barbadense. adj. 1. Natural de Barbados, país de América. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Barbados o a los barbadenses.
barbado, da. (Del lat. barbātus). adj. 1. Que tiene barbas. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. 2. Árbol que se planta con raíces, o sarmiento con ellas que sirve para plantar viñas. ǁ 3. Renuevo o hijuelo que brota de las raíces de los árboles o arbustos. ⚪ f. 4. Pez teleósteo anacanto, de hasta 70 cm de longitud, generalmente negruzco por el lomo y azul plateado por el abdomen, parecido al abadejo, pero de cabeza más gruesa, dos aletas dorsales en vez de tres, y una barbilla en la mandíbula inferior, a lo cual debe el nombre. ■ plantar de barbado. loc. verb. Agr. Trasplantar un vástago o sarmiento que ha echado ya raíces.
barbaja. (Del despect. de barba). f. 1. Planta perenne de la familia de las compuestas, parecida a la escorzonera, de unos 30 cm de altura, con tallo recto y ramoso, hojas lanceoladas, lineales y aserradas, flores rojizas, y que abunda en España. ⚪ pl. 2. Agr. Primeras raíces que echan los vegetales recién plantados.
barbaján. adj. Méx. Tosco, rústico, brutal. Apl. a pers., u. t. c. s.
barbajuelas. f. pl. Agr. barbajas (ǁ primeras raíces que echan los vegetales).
barbar. intr. 1. Dicho de un hombre: Echar barbas. ǁ 2. Entre colmeneros, dicho de las abejas: criar (ǁ producir hijos). ǁ 3. Agr. Dicho de una planta: Echar raíces.
Bárbara. acordarse de santa ~ cuando truena. loc. verb. Esp. No pensar en prevenir un peligro o una contrariedad hasta que se ha presentado. ➤ rancho de santa ~.
bárbaramente. adv. De manera bárbara.
barbarería. (De bárbaro y -ería2). f. desus. Barbaridad, barbarie.
barbaresco, ca. adj. desus. barbárico.
barbaria. (Del lat. barbaria). f. desus. barbarie.
barbárico, ca. (Del lat. barbarĭcus). adj. Perteneciente o relativo a los pueblos bárbaros.
barbaridad. f. 1. Cualidad de bárbaro. ǁ 2. Dicho o hecho necio o temerario. ǁ 3. Acción o acto exagerado o excesivo. ǁ 4. coloq. Cantidad grande o excesiva. Ganan barbaridades DE dinero. ■ qué ~. loc. interj. U. para indicar asombro, admiración, extrañeza. ǁ una ~. loc. adv. Muchísimo, excesivamente. Sufre una barbaridad.
barbarie. (Del lat. barbaries). f. 1. Falta de cultura o civilidad. ǁ 2. Fiereza, crueldad.
barbarismo. (Del lat. barbarismus, y este del gr. βαρβαρισμός barbarismós). m. 1. Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. ǁ 2. barbaridad (ǁ dicho o hecho temerario). ǁ 3. coloq. barbarie (ǁ falta de cultura). ǁ 4. poét. Multitud de bárbaros. ǁ 5. Ling. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
barbarización. f. Acción de barbarizar (ǁ convertir en bárbaro).
barbarizar. (Del lat. tardío barbarizāre ‘hablar con barbarismos’, y este del gr. βαρβαρίζειν barbarízein). tr. 1. Convertir algo o a alguien en bárbaro, inculto o cruel. ǁ 2. p. us. Adulterar con barbarismos una lengua. ⚪ intr. 3. Decir barbaridades.
bárbaro, ra. (Del lat. barbărus, y este del gr. βάρβαρος bárbaros ‘extranjero’, voz de or. onomat., a partir del sonido bar). adj. 1. Dicho de una persona: De alguno de los pueblos que desde el siglo V invadieron el Imperio romano y se fueron extendiendo por la mayor parte de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los bárbaros. ǁ 3. Fiero, cruel. Su bárbaro vecino lo golpeó. ǁ 4. Arrojado, temerario. U. t. c. s. El corredor alcanzó los 200 km por hora; es un bárbaro. ǁ 5. Inculto, grosero, tosco. Su estilo es descuidado y un tanto bárbaro. ǁ 6. Grande, excesivo, extraordinario. Le hizo un desplante bárbaro. ǁ 7. Excelente, llamativo, magnífico. El orador estuvo bárbaro. ■ qué bárbaro. loc. interj. U. para indicar asombro, admiración, extrañeza.
barbarote. adj. 1. bárbaro (ǁ arrojado, temerario). ǁ 2. bárbaro (ǁ inculto, grosero).
barbas. m. coloq. Esp. Hombre con barba. ■ ~ de chivo. m. coloq. Hombre que tiene barba larga en el mentón. ǁ ~ de zamarro. m. coloq. Hombre que tiene barba muy poblada, mal dispuesta y descuidada.
barbasco. (Tb. varbasco en acep. 1, C. Rica y El Salv. ♦ De varbasco). m. 1. Bol., Col., C. Rica, Guat., Méx., Nic., Perú y Ven. Bejuco usado por los indios para atontar a los peces. ǁ 2. Bol., Perú y Ven. Veneno que contiene el barbasco.
barbastrense. adj. barbastrino. Apl. a pers., u. t. c. s.
barbastrino, na. adj. 1. Natural de Barbastro, ciudad de la provincia de Huesca, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Barbastro o a los barbastrinos.
barbear. tr. 1. Dicho de un animal: Alcanzar una cierta altura con su barba. Los toros, vacas y otros animales saltan toda la altura que barbean. ǁ 2. Afeitar la barba o el bigote. ǁ 3. Cuba. Agarrar una res vacuna, generalmente pequeña, por el hocico y el testuz o el cuerno, y torcerle el cuello haciendo fuerza con las manos en direcciones opuestas hasta conseguir derribarla. ǁ 4. Hond. y Pan. Abrir contra su voluntad la boca a una persona, en especial a un niño, para que ingiera un medicamento. ǁ 5. Méx. Adular, obsequiar o hacer un favor a alguien con fines interesados. ǁ 6. Taurom. Dicho de un toro: Andar a lo largo de las tablas, rozándolas con el hocico, como olfateando y buscando la salida del ruedo. U. t. c. intr. ⚪ intr. 7. Dicho de un barbero: Trabajar en su oficio. ǁ 8. Dicho de una cosa: Acercarse o llegar casi a la altura de otra.
barbechada. (De barbechar). f. barbechera (ǁ acción de barbechar).
barbechar. (De barbecho). tr. Arar la tierra y dejarla sin sembrar para que descanse.
barbechera. f. 1. Conjunto de varios barbechos. ǁ 2. Tiempo en que se barbecha. ǁ 3. Acción y efecto de barbechar.
barbecho. (Del lat. vervactum). m. 1. Tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años. ǁ 2. Acción de barbechar. ■ en ~. loc. adj. Dicho de una tierra labrantía: Que no se siembra durante un tiempo para que descanse. ǁ firmar alguien en ~ , o como en un ~. locs. verbs. coloqs. Hacerlo sin examinar lo que firma.
barbera. V. barbero1.
barbería. f. 1. Local donde trabaja el barbero. ǁ 2. Oficio de barbero.
barberil. adj. Propio de barberos.
barbero1, ra. (De barba). m. y f. 1. Persona que tiene por oficio afeitar o arreglar la barba. ǁ 2. Méx. Persona aduladora. U. t. c. adj. ⚪ m. 3. Pez del mar de las Antillas, del orden de los acantopterigios, de 15 a 20 cm de longitud y la mitad de anchura, de color de chocolate, cola ahorquillada, boca pequeña, ojos grandes y negros con cerco amarillo, una espina dura y puntiaguda junto a la cola, y piel muy áspera. ⚪ f. 4. navaja barbera. ǁ 5. Mujer del barbero.
barbero2. (De barbo). m. Ál. Red que se tiende de orilla a orilla, en los ríos, para pescar barbos.
barberol. (De barba). m. Zool. Pieza que, con otras, forma el labio inferior de los insectos masticadores.
barbeta. (Del fr. barbette). f. 1. Mar. Trozo de meollar o filástica. ǁ 2. Mil. Trozo de parapeto, ordinariamente en los ángulos de un bastión, destinado a que tire la artillería a descubierto. ■ a ~. loc. adj. 1. Mil. Dicho de una fortificación: Que tiene el parapeto sin troneras ni merlones y no cubre a los artilleros. ǁ 2. Mil. Dicho de la artillería: Puesta sobre una fortificación a barbeta. U. t. c. loc. adv.
barbián, na. (Del caló barbán ‘aire1’). adj. Desenvuelto, gallardo, arriscado. Apl. a pers., u. t. c. s.
barbiblanco, ca. adj. barbicano.
barbicacho. m. barboquejo.
barbicano, na. adj. Que tiene cana la barba.
barbicastaño, ña. adj. Que tiene la barba de color castaño.
barbiespeso, sa. adj. Que tiene espesa la barba.
barbihecho, cha. (De barba y hacer). adj. p. us. Recién afeitado.
barbijo. (De barba). m. 1. Sal., Arg., Bol., Par. y Ur. barboquejo. ǁ 2. Arg. y Bol. Pieza de tela con que, por asepsia, los médicos y auxiliares se cubren la boca y la nariz. ǁ 3. Arg. Herida en la cara.
barbilampiño, ña. adj. 1. Que no tiene barba o que tiene poca. Apl. a pers., u. t. c. s. m. ⚫ m. 2. Muchacho que se está haciendo hombre.
barbilindo. adj. Galancete, preciado de lindo y bien parecido. U. t. c. s.
barbilla. f. 1. Punta o remate de la barba (ǁ parte de la cara bajo la boca). ǁ 2. papada (ǁ abultamiento carnoso). ǁ 3. Carp. Corte dado oblicuamente en la cara de un madero para que encaje en el hueco poco profundo de otro. ǁ 4. Veter. sapillo (ǁ tumor bajo la lengua). ǁ 5. Zool. Apéndice carnoso que algunos peces tienen en la parte inferior de la cabeza, a manera de mamellas. ǁ 6. Zool. Cartílago que, a modo de fleco, rodea como aleta a ciertos peces, como el lenguado y el pejesapo. ⚪ pl. 7. Zool. Filamentos diminutos de las barbas de las plumas de las aves.
barbillas. m. Hombre de barba escasa.
barbillera. (De barbilla). f. 1. Rollo de estopa que se pone alrededor de las cubas de vino durante la fermentación. ǁ 2. Especie de barboquejo que se suele poner a los cadáveres para cerrarles la boca.
barbillón. m. Zool. barbilla (ǁ apéndice carnoso de los peces).
barbilucio. (De barba y lucio2). adj. barbilindo.
barbiluengo, ga. (De barba y luengo). adj. Que tiene larga la barba.
barbimoreno, na. adj. Que tiene la barba morena.
barbinegro, gra. adj. Que tiene la barba negra.
barbiponiente. (De barbipuniente, infl. por poner). adj. 1. barbipungente. U. t. c. s. ǁ 2. p. us. principiante (ǁ que empieza a aprender). U. t. c. s.
barbipungente. (Del lat. barba ‘barba’ y pungens, -entis ‘punzante’). adj. Dicho de un joven: Que empieza a tener barba.
barbipuniente. (Del lat. barba ‘barba’ y pungens, -entis ‘punzante’). adj. barbipungente. U. t. c. s.
barbiquejo. m. 1. barboquejo. ǁ 2. Mar. Cabo o cadena que sujeta el bauprés al tajamar o a la roda. ǁ 3. Perú. Pañuelo que, a modo de venda, se pasa por debajo de la barba y ata por encima de la cabeza, o a un lado de la cara.
barbirralo. adj. Dicho de un hombre: Que tiene rala la barba.
barbirrapado, da. adj. Que tiene rapada la barba.
barbirrojo, ja. adj. Que tiene roja la barba.
barbirrubio, bia. adj. Que tiene rubia la barba.
barbirrucio, cia. (De barba y rucio). adj. Que tiene la barba mezclada de pelos blancos y negros.
barbitaheño, ña. (De barba y taheño). adj. Que tiene roja o bermeja la barba.
barbiteñido, da. adj. Que lleva teñida la barba.
barbitonto, ta. adj. Que tiene cara de tonto.
barbitúrico, ca. (Del fr. barbiturique, y este del al. Barbitursäure ‘ácido barbitúrico’ y el fr. -ique ‘-ico’). adj. 1. Perteneciente o relativo a los barbitúricos. Intoxicación barbitúrica. ⚫ m. 2. Derivado del ácido barbitúrico, de propiedades hipnóticas y sedantes y que, en dosis excesivas, tiene acción tóxica. ➤ ácido ~.
barbo. (Del lat. tardío barbus, der. de barba ‘barba’). m. Pez de río, fisóstomo, comestible, de tamaño medio, oscuro por el lomo y blanquecino por el vientre, que tiene cuatro barbillas en la mandíbula superior, dos hacia el centro y otras dos, más largas, a uno y otro lado de la boca. ■ ~ de mar. m. salmonete. ☐ hacer alguien el ~. loc. verb. coloq. Abrir la boca y gesticular en un coro, fingiendo cantar.
barbón, na. adj. 1. barbudo (ǁ que tiene mucha barba). Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. cabra (ǁ mamífero rumiante). ⚪ m. 3. desus. En la Orden de la Cartuja, religioso lego.
barboquejo. (De barbiquejo). m. Cinta o correa que sujeta una prenda de cabeza por debajo de la barbilla.
barbotar. (Voz onomat.). intr. barbotear1. U. t. c. tr.
barbote. (De barba). m. 1. Palo pequeño o barra de plata que, embutidos en el labio inferior, llevaban como insignia algunas comunidades indígenas de la Argentina. ǁ 2. babera.
barboteadura. f. desus. Material y obra con que se barbotea2.
barbotear1. (De barbotar). intr. Barbullar, mascullar. U. t. c. tr.
barbotear2. (De barbote y -ear). tr. desus. Atrancar una puerta o fortificar un lugar.
barboteo. m. Acción y efecto de barbotear1.
barbotina. (Del fr. barbotine). f. Pasta de arcilla o caolín licuado utilizada para pegar o para decorar piezas de cerámica, con pincel o con molde.
barbudo, da. adj. 1. Que tiene mucha barba. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. 2. barbado (ǁ renuevo de árboles o arbustos). ǁ 3. C. Rica. Pez de río que se caracteriza por tener dos salientes delgados a uno y otro lado de la boca. ➤ águila barbuda.
bárbulas. f. pl. Zool. barbillas (ǁ filamentos de las plumas de las aves).
barbulla. (De barbullar). f. coloq. Ruido, voces y gritería de quienes hablan a un tiempo confusa y atropelladamente.
barbullar. (Voz onomat.). intr. coloq. Hablar atropelladamente y a borbotones, metiendo mucha bulla.
barbullido. (Voz onomat.). m. Rizado que produce en la superficie de la mar el paso de un banco de sardinas.
barbullón, na. (De barbullar). adj. coloq. Que habla confusa y atropelladamente. U. t. c. s.
barbuquejo. m. barboquejo.
barbusano. m. 1. Árbol de las islas Canarias, de la familia de las lauráceas, que crece hasta 16 m de altura. Su madera es durísima, pero frágil, algo parecida a la caoba y de mucha duración. ǁ 2. Madera del barbusano.
barca. (Del lat. tardío barca). f. 1. Embarcación pequeña para pescar, costear o atravesar los ríos. ǁ 2. barcaje (ǁ precio por pasar el río en una barca). ➤ puente de ~ s.
barcada. f. 1. Carga que transporta o lleva una barca en cada viaje. ǁ 2. Cada viaje de una barca. ǁ 3. Filip. amistad (ǁ afecto). ǁ 4. Filip. Pandilla de jóvenes. ⚪ m. 5. Filip. Miembro de una barcada (ǁ pandilla). ǁ 6. Filip. camarada (ǁ persona que anda en compañía con otras).
barcaje. m. 1. Transporte de efectos en una barca. ǁ 2. Precio o flete que se paga por el barcaje. ǁ 3. Precio o derecho que se pagaba por pasar de una a otra parte del río en una barca.
barcal. (De barca). m. 1. Artesa, normalmente hecha de madera o metal, que sirve para lavar y otros usos. ǁ 2. Cajón chato, con abrazaderas de hierro, que se usaba en vez de espuerta en las minas. ǁ 3. madero barcal. ⚪ f. 4. tabla barcal.
barcarola. (Del it. barcarola). f. 1. Canción típica de los gondoleros de Venecia. ǁ 2. Mús. Composición en compás de seis por ocho inspirada en canciones marineras.
barcaza. (Del aum. de barca). f. 1. Lanchón auxiliar para transportar carga de los buques a tierra, o viceversa. ǁ 2. Barco de poco calado con portón abatible para el desembarco de tropas o armamento. ǁ 3. Chalana que se acopla a otras para ser remolcada en la navegación fluvial.
barcella. (Del cat. barcella). f. Val. Medida de capacidad para áridos.
Barcelona. ➤ conde de ~.
barcelonés, sa. adj. 1. Natural de Barcelona, ciudad de España, capital de la comunidad autónoma de Cataluña, o de su provincia. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Barcelona, ciudad de Venezuela, capital del estado de Anzoátegui. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Barcelona o a los barceloneses.
bárcena. (Quizá de la voz prerromana *bargĭna, der. de *barga ‘campo inundado’). f. Cantb. Lugar llano próximo a un río, el cual lo inunda, en todo o en parte, con cierta frecuencia.
barceno, na. adj. barcino.
barceo. (Voz prerromana). m. albardín.
barchilla. (Del mozár. barč élla, este del ár. hisp. barčíl[l]a o parčíl[l]a, y este del lat. particella). f. Ar. Medida de capacidad para áridos.
barchilón, na. (De Barchilón, apellido de un español caritativo que vivió en el Perú en el siglo XVI). m. y f. Bol., Ec. y Perú. Enfermero de un hospital.
barcia. (De or. desc.). f. Desperdicio o ahechaduras que se sacan al limpiar el grano.
barcina. (De or. inc.). f. 1. And. y Méx. herpil. ǁ 2. And. y Méx. Carga o haz grande de paja.
barcinador. m. And. Hombre que barcina.
barcinar. (De barcina). intr. And. Coger las gavillas de mies, echarlas en el carro y conducirlas a la era.
barcino, na. (De or. inc.). adj. 1. Dicho de ciertos animales, especialmente de perros, toros y vacas: De pelo blanco y pardo, y a veces rojizo. ǁ 2. En la América colonial, nacido de padres de distintas razas, especialmente de albarazado y coyota, o de coyote y albarazada. U. t. c. s. ǁ 3. Méx. Dicho de un animal o de una planta: Que tiene rayas o manchas. ǁ 4. Ur. Dicho del pelaje de perros, gatos y vacunos: atigrado (ǁ manchado como la piel del tigre).
barcinonense. (Del lat. tardío Barcinonensis). adj. barcelonés (ǁ de Barcelona, en España). Apl. a pers., u. t. c. s.
barco. (De barca). m. 1. Embarcación de estructura cóncava y, generalmente, de grandes dimensiones. ǁ 2. Barranco poco profundo. ǁ 3. El Salv. y Hond. Recipiente hecho de madera o de calabaza ahuecada que se usa para contener líquidos. ǁ 4. coloq. Hond. y Méx. Profesor benévolo al dar las calificaciones. ■ agarrar a alguien de ~. loc. verb. Hond. y Méx. Aprovecharse de él. ǁ estar, o ir, varias personas en el mismo ~. locs. verbs. Estar en las mismas circunstancias, compartiendo intereses o dificultades.
barcolongo. (Del gall. y port. barco longo). m. 1. Embarcación antigua larga y estrecha, de dos palos y muy velera. ǁ 2. Buque de proa redonda, con cubierta, un solo mástil y vela de popa a proa.
barcoluengo. (De barco y luengo). m. barcolongo.
barcón. (De barca). m. Embarcación menor que se llevaba a remolque o sobre cubierta en los galeones y bajeles grandes para servicios auxiliares, principalmente en tiempo de guerra.
barda1. (Del it. barda, y este del ár. clás. barda‘ah). f. 1. Arnés o armadura de vaqueta o hierro con que se guarnecía el cuerpo de los caballos para su protección en la guerra y en los torneos. ǁ 2. desus. Borrén de la silla.
barda2. (De or. inc.). f. 1. Seto, vallado o tapia. ǁ 2. Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo. ǁ 3. Maleza o matojos silvestres con espinas. ǁ 4. Mar. Nubarrón oscuro, alargado y de mal aspecto, que sobresale pegado al horizonte. ǁ 5. Esp. occid. Monte bajo de roble o quejigo. ǁ 6. Esp. occid. Mata de roble o quejigo. ǁ 7. Arg. En las montañas de la región patagónica, ladera acantilada o barrancosa. ■ brincarse, o saltarse, o volarse, alguien la ~. locs. verbs. coloqs. Méx. Tener un éxito inesperado, conseguir un buen resultado.
bardado1, da. (De barda1). adj. Armado o defendido con la barda (ǁ arnés o armadura).
bardado2, da. adj. Méx. Protegido por una barda (ǁ seto, vallado).
bardaguera. f. 1. Arbusto de la familia de las salicáceas, muy ramoso, de dos a cuatro metros de altura, con hojas lanceoladas, verdes y lampiñas por la cara superior, blanquecinas y algo vellosas por el envés, y flores verdes en amentos muy precoces. Los ramos más delgados sirven para hacer canastillas y cestas. ǁ 2. p. us. barda (ǁ cubierta de espinos).
bardaja. m. bardaje.
bardaje. (Del pelvi *bardag ‘cautivo’, y este del ár. bardaǧ). m. Sodomita pasivo.
bardal. m. barda (ǁ cubierta de espinos). ■ saltando ~ es. loc. adv. coloq. desus. Huyendo sin reparar en obstáculos.
bardana. (Como el fr. bardane, de or. inc.). f. lampazo (ǁ planta). ■ ~ menor. f. cadillo (ǁ planta umbelífera).
bardanza. (Quizá der. de barda2). andar de ~. loc. verb. coloq. desus. Andar de aquí para allí.
bardar. tr. Poner bardas a un vallado o a una tapia.
bardariota. (Del gr. bizant. βαρδαριώτης bardariṓtēs; propiamente ‘habitante de la zona del río Vardar’, por provenir de allí estos soldados). m. Soldado de la milicia bizantina que guardaba a las personas del emperador y de los príncipes de su familia.
bardera. (De barda2). f. Nube pegada a los montes.
bardero. m. Leñador que acarreaba bardas o quejigos para el consumo de los hornos.
bardiza. (De barda2). f. Mur. Vallado de cañas con que se cerca una heredad.
bardo1. (Del lat. bardus, voz de or. celta; cf. irl. ant. bard y galés bardd ‘poeta’). m. 1. Poeta de los antiguos celtas. ǁ 2. Poeta heroico o lírico de cualquier época o país.
bardo2. (Cf. barro1). m. 1. Barro, fango. ǁ 2. Vallado de leña, cañas o espinos. ǁ 3. Vivar de conejos, especialmente el que tiene varias bocas y está cubierto de maleza.
bardoma. (Del ár. hisp. mardúma, y este del ár. clás. mardūmah ‘tapiada con escombros’). f. Hues. Suciedad, porquería y lodo corrompido.
bardomera. (Der. de bardoma). f. Mur. Broza que, de los montes y de otros parajes, traen en las avenidas los ríos y arroyos.
bareiní. (Tb. bahreiní). adj. 1. Natural de Baréin, país de Asia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Baréin o a los bareiníes.
baremación. f. Acción y efecto de establecer un baremo (ǁ cuadro gradual para evaluar).
baremar. tr. Evaluar algo aplicando un baremo previamente establecido.
baremo. (Del fr. barème, y este de F. B. Barrême, 1638-1703, matemático francés). m. 1. Cuadro gradual establecido para evaluar los daños derivados de accidentes o enfermedades, o los méritos personales, la solvencia de empresas, etc. ǁ 2. Cuaderno o tabla de cuentas ajustadas. ǁ 3. Lista o repertorio de tarifas.
bareque. m. Ec. bajareque (ǁ pared de palos).
bareta. f. jerg. Col. marihuana.
bargueño, ña. (Tb. vargueño en acep. 3, p. us.). adj. 1. Natural de Bargas, población de la provincia de Toledo, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bargas o a los bargueños. ⚫ m. 3. Mueble de madera con muchos cajones pequeños y gavetas, adornado con labores de talla o de taracea, en parte dorados y en parte de colores vivos, al estilo de los que se construían en Bargas.
barí1. (Del caló baré). adj. excelente (ǁ que sobresale).
barí2. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio que habita en la sierra de Perijá, al oeste del estado venezolano de Zulia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los barí. ǁ 3. Perteneciente o relativo al barí (ǁ lengua). Léxico barí. ⚫ m. 4. Lengua chibcha que hablan los barí en Venezuela y Colombia.
baria. (Formado sobre el gr. βάρος báros ‘pesadez’). f. Fís. Unidad de presión del sistema cegesimal, equivalente a 1 dina por centímetro cuadrado.
baría. (De or. cubano). f. Árbol de la isla de Cuba, de la familia de las borragináceas, que crece hasta ocho metros de altura. La babaza de su corteza se emplea para clarificar el azúcar.
bariátrico, ca. (Del gr. βαρύς barýs ‘pesado’, -iatría e -ico). adj. Med. Relativo al peso corporal.
baricentro. (Del gr. βαρύς barýs ‘pesado, grave’ y centro1). m. 1. Fís. Centro de gravedad. ǁ 2. Geom. Punto de intersección de las medianas de un triángulo.
bárico, ca. (De bar2 e -ico). adj. 1. Fís. Perteneciente o relativo a la presión atmosférica. ǁ 2. Fís. Perteneciente o relativo al peso.
baril. adj. barí1.
barillero, ra. V. varillero.
barinés, sa. adj. 1. Natural de Barinas, estado de Venezuela, o de su capital. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Barinas o a los barineses. ⚫ m. 3. Ven. Viento fuerte del noroeste que sopla en las llanuras y anuncia la estación de lluvias.
bario. (Del ingl. barium, y este de baryta ‘barita’, por haberse extraído de este mineral, e -ium ‘-io’). m. Elemento químico metálico, de núm. atóm. 56, de color blanco amarillento, blando, pesado, abundante en la corteza terrestre, que se encuentra en minerales como la barita y la baritina, y se usa en el blindaje de muros contra radiaciones y como medio de contraste en radiología. (Símb. Ba).
barisfera. (Tb. barísfera, Am. ♦ Del gr. βαρύς barýs ‘pesado’ y σφαῖρα sphaîra ‘esfera’). f. Geol. Núcleo central del globo terrestre.
barita. (Del gr. βαρύς barýs ‘pesado’ e -ita2). f. Quím. Óxido o hidróxido de bario.
baritel. (De or. desc.). m. p. us. Malacate movido por caballerías para sacar agua o minerales.
baritina. f. Quím. Sulfato de bario, empleado en la fabricación de pinturas, esmaltes y cauchos y, como relleno, en perforaciones.
baritonal. adj. Mús. Perteneciente o relativo al barítono o a su voz.
barítono. (Del lat. tardío barytŏnus ‘paroxítono’, y este del gr. βαρύτονος barýtonos ‘de voz grave’). m. 1. Mús. Voz media entre la de tenor y la de bajo. ǁ 2. Mús. Hombre que tiene voz de barítono.
barjuleta. (Quizá der. del lat. tardío bursa ‘bolsa1’). f. p. us. Bolsa grande de tela o de cuero, cerrada con una cubierta, que suelen llevar a la espalda los caminantes, con ropa, utensilios o enseres.
barloa. (Del fr. par lof, y este del nórd. lof ‘viento1’). f. Mar. Cable o calabrote con que se sujetan los buques abarloados.
barloar. (De barloa). tr. Mar. abarloar. U. t. c. intr. y c. prnl.
barloventear. (De barlovento). intr. 1. Mar. Ganar distancia contra el viento, navegando de bolina. ǁ 2. coloq. Andar de una parte a otra, sin permanencia en ningún lugar.
barloventeo. (De barloventear). m. Ven. Recorrido sin rumbo fijo y sin esfuerzo.
barlovento. (De barloa y -vento, a imit. de sotavento). m. Mar. Parte de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado. ■ ganar el ~. loc. verb. 1. Mar. Situarse dejando al enemigo u otra escuadra o buque a sotavento y en disposición de poder arribar sobre él. ǁ 2. p. us. Aventajar a alguien en cualquier línea.
barman. (Del ingl. barman). m. y f. Persona encargada de servir o preparar bebidas en la barra de un bar, especialmente si es experta en cócteles y otras combinaciones alcohólicas.
barn. (Del ingl. barn). m. Fís. Unidad de medida de la superficie de choque en reacciones nucleares, equivalente a 10−28 m2. (Símb. b).
barnabita. (Del lat. Barnāba ‘Bernabé’, por alus. a la iglesia de San Bernabé de Milán, en la que estos religiosos comenzaron su ejercicio). adj. 1. Integrante de la Orden de los Clérigos Regulares de San Pablo, fundada en Italia en 1533. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la orden de los barnabitas o a sus miembros. Colegio barnabita.
barnacla. (Del ingl. barnacle, de or. inc.). f. Ganso silvestre propio de los mares árticos, que se encuentra también en otras costas norteamericanas y europeas, y del que existen varias especies.
barniz. (Del dialect. berniz, y este del b. lat. veronix, -icis ‘sandáraca’, procedente de Beronice, ciudad de Egipto). m. 1. Disolución de una o más sustancias resinosas en un líquido que, al aire, se volatiliza o se deseca, y que se aplica a las pinturas, maderas y otras cosas con objeto de preservarlas de la acción de la atmósfera, el sol y otros agentes externos. ǁ 2. Baño que se da en crudo al barro, a la loza y a la porcelana, y que se vitrifica con la cocción. ǁ 3. Capa superficial de algo inmaterial, como un conocimiento o una cualidad. ǁ 4. Baño o afeite con que se componían el rostro las mujeres. ■ ~ de pulimento. m. barniz que, después de seco, adquiere tanta dureza que puede pulimentarse como el mármol. ➤ grabado al ~ blando.
barnizado. m. Acción y efecto de barnizar.
barnizador, ra. adj. 1. Que barniza. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que tiene por oficio barnizar.
barnizadura. f. Acción y efecto de barnizar.
barnizar. tr. Dar un baño de barniz a algo.
baro. m. Fís. bar2.
baro-. (A partir del gr. βάρος báros ‘pesadez’). elem. compos. Significa ‘pesantez’, y, por ext., ‘presión atmosférica’. Barómetro.
barógrafo. (De baro- y -grafo). m. Barómetro registrador.
barojiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Pío Baroja, novelista español, o a su obra. Fabulaciones barojianas. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Baroja. Un personaje muy barojiano.
barométrico, ca. adj. Perteneciente o relativo al barómetro. Escala barométrica. ➤ columna ~ , depresión ~ , dorsal barométrica, vaguada ~.
barómetro. (De baro- y -metro). m. 1. Instrumento que sirve para determinar la presión atmosférica. ǁ 2. Cosa que se considera índice o medida de un determinado proceso o estado. La prensa es un barómetro del grado de cultura de un pueblo. ■ ~ aneroide. m. barómetro metálico. ǁ ~ de mercurio. m. barómetro que indica la presión atmosférica de un gas por la diferencia de nivel entre dos recipientes llenos de mercurio, comunicados entre sí, uno de los cuales es un tubo vertical de unos 90 cm de largo, en cuya parte superior se ha hecho el vacío por encima del nivel de mercurio. El otro recipiente puede ser otro tubo o un depósito cualquiera y en él la superficie del mercurio está directamente en contacto con la atmósfera o con el gas cuya presión se quiere medir. ǁ ~ holostérico. m. barómetro metálico. ǁ ~ metálico. m. barómetro que funciona por la elasticidad de una cápsula metálica en la que se ha hecho el vacío. ǁ ~ registrador. m. barómetro que inscribe automáticamente las variaciones de la presión atmosférica en un cilindro giratorio.
barón, nesa. (Quizá del franco *baro ‘hombre libre’). m. y f. 1. Persona con un título nobiliario que en España y en otros países es inmediatamente inferior al de vizconde. ǁ 2. Consorte del barón o de la baronesa. ǁ 3. Persona que tiene gran influencia y poder dentro de un partido político, una institución, una empresa, etc. ⚪ f. 4. coloq. Hond. Camión adaptado para llevar pasajeros. ➤ corona de barón.
baronía. f. 1. Dignidad de barón o baronesa. ǁ 2. Territorio o lugar sobre el que recae una baronía o en el que ejercía jurisdicción un barón.
baroto. m. Barca filipina muy pequeña y que, al carecer normalmente de batangas, solo se emplea en las aguas tranquilas.
barquear. tr. 1. Atravesar en barca un río o un lago. ⚪ intr. 2. Trasladarse en barca o bote de un punto a otro.
barqueo. m. Acción de barquear.
barquero, ra. m. y f. Persona que tiene o gobierna una barca.
barqueta. (De barca y -eta). f. Esp. Recipiente rígido y ligero, semejante a una bandeja honda, empleado para envasar y conservar productos alimenticios.
barquía. (Der. de barca). f. Cantb. Embarcación capaz, a lo sumo, de cuatro remos por banda.
barquilla. f. 1. Molde prolongado, a manera de barca, que sirve para hacer pasteles. ǁ 2. Cesto o artefacto en que van los tripulantes de un globo o de una aeronave. ǁ 3. Mar. Tabla pequeña en forma de sector de círculo, con una chapa de plomo en el arco para que se mantenga vertical en el agua, y en cuyo vértice se afirma el cordel de la corredera que mide lo que anda la nave. ǁ 4. Ant. y Ven. barquillo.
barquillero, ra. m. y f. 1. Persona que fabrica o vende barquillos. ⚪ m. 2. Molde de hierro para hacer barquillos. ⚪ f. 3. Recipiente metálico en el que los barquilleros llevan su mercancía y que suele tener en la tapa un mecanismo giratorio que sirve para determinar por la suerte el número de barquillos que corresponden a cada tirada. ➤ palillo de barquillero, palito ~.
barquillo. (Del dim. de barco, por tener originariamente forma convexa o de barco). m. Hoja delgada de pasta hecha con harina sin levadura, azúcar o miel y, por lo común, canela, y a la que se suele dar forma de canuto.
barquín. (Del dim. de barca, por comparación con la forma). m. desus. Fuelle grande usado en las ferrerías y fraguas.
barquinazo. (De barco). m. 1. Tumbo o vaivén recio de un carruaje. ǁ 2. Vuelco de un carruaje. ǁ 3. El Salv. y Hond. batacazo (ǁ golpe).
barquinera. f. desus. barquín.
barquino. (Del dim. de barca, por comparación con la forma). m. 1. desus. odre (ǁ cuero para contener líquidos). ǁ 2. desus. barquín. ǁ 3. desus. estómago (ǁ parte del aparato digestivo).
barquisimetano, na. adj. 1. Natural de Barquisimeto, capital del estado de Lara, en Venezuela. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Barquisimeto o a los barquisimetanos.
barra. (De or. inc., quizá del lat. vulg. *barra). f. 1. Pieza de metal u otra materia, de forma generalmente prismática o cilíndrica y mucho más larga que gruesa. ǁ 2. Palanca de hierro que sirve para levantar o mover cosas de mucho peso. ǁ 3. Rollo o bloque de oro, plata u otro metal sin labrar. ǁ 4. Signo ortográfico auxiliar (/) que se utiliza para unir términos entre los que existe alguna relación, p. ej., en 1000 euros/mes; para indicar la existencia de dos o más opciones posibles, p. ej., en Querido/a amigo/a; para delimitar versos escritos en una misma línea o para señalar el cambio de línea original en la transcripción de textos antiguos; para marcar algunas abreviaturas, p. ej., en c/c por cuenta corriente; y, en informática, para separar las distintas páginas de una dirección electrónica. ǁ 5. Signo aritmético (/) generalizado en el uso ortográfico para indicar en un texto el cociente entre dos magnitudes; p. ej., en 80 km/h. ǁ 6. Pieza de hierro para barretear. ǁ 7. Barandilla que, en la sala donde un tribunal, corporación o asamblea celebra sus sesiones, separa el lugar destinado al público. ǁ 8. En la mesa de trucos, hierro en forma de arco, distante de la barandilla unos 80 cm. ǁ 9. Pieza de pan de forma alargada. ǁ 10. Mostrador de un bar o establecimiento semejante. Servicio de barra. Tomar un café en la barra. ǁ 11. barra que suele haber a lo largo del mostrador de un bar u otro establecimiento semejante. ǁ 12. Banco o bajo de arena que se forma a la entrada de algunas rías, en la embocadura de algunos ríos y en la estrechura de ciertos mares o lagos, y que hace peligrosa su navegación. ǁ 13. Defecto de algunos paños en el tejido, consistente en cierta señal de distinto color, a modo de lista. ǁ 14. Pieza alargada de hierro con la que se juega tirándola desde un sitio determinado para que caiga a la mayor distancia posible. ǁ 15. Cada uno de los arcos de madera empleados para formar sobre ellos las albardas y los albardones, y darles hueco. ǁ 16. Cada uno de los dos listones de madera delgados, con agujeros, que entran en los banzos del bastidor de bordar y que, por medio de clavijas que se ponen en los agujeros, sirven para tenerlo tirante. ǁ 17. Dep. barra fija. ǁ 18. Heráld. Pieza honorable que representa el tahalí de la espada del caballero y ocupa diagonalmente, de izquierda a derecha, el tercio central del escudo. Cuando este lleva dos barras, se colocan a los lados, y los muebles se dice que están en barra. ǁ 19. Heráld. Lista o bastón verticales. Las barras de Aragón. ǁ 20. Mar. barra de hierro con grilletes, en que se aseguraban los presos a bordo. ǁ 21. Am. hinchada. ǁ 22. Am. Cen., Arg., Bol., Ec., Méx., Par., Ur. y Ven. Público que asiste a las sesiones de un tribunal, asamblea o corporación. ǁ 23. Arg., Bol., Col., C. Rica, Par. y Ur. Grupo duradero de amigos que comparten intereses comunes y suelen frecuentar los mismos lugares. ǁ 24. Col., C. Rica, Guat., Hond., Méx. y Nic. Conjunto de seguidores de un partido político. ǁ 25. Ec. y Pan. Lugar destinado en las cámaras legislativas u otros cuerpos colegiados para colocar al público. ■ ~ americana. f. Mostrador de bar u otros establecimientos similares en el que se sirven bebidas. ǁ ~ brava. (Tb. barrabrava en acep. 2, Arg. ). f. 1. Arg., Bol., Col., Ec., Par., Perú y Ur. Grupo de hinchas fanáticos de un equipo de fútbol que suelen actuar con violencia. ǁ m. y f. 2. Arg., Bol., Col., Ec., Par., Perú y Ur. Integrante de una barra brava. ǁ ~ de abogados. f. Hond., Méx. y Pan. Organización profesional de abogados. ǁ ~ de bastardía. f. Heráld. Pieza honorable disminuida, es decir, menor que el tercio del escudo, que, a diferencia de la barra, se coloca, como la banda, de derecha a izquierda. Sobre cualquier escudo personal o el franco cuartel de uno familiar, sirve, como otros signos heráldicos, para distinguir la rama bastarda del apellido de la legítima. ǁ ~ de equilibrio. f. 1. Dep. Aparato de gimnasia que consiste en una barra de madera, de ancho y largo establecidos, colocada horizontalmente sobre dos soportes a una altura reglamentaria. ǁ 2. Dep. Modalidad de gimnasia artística femenina que se practica con barra de equilibrio. ǁ ~ de labios. f. pintalabios. ǁ ~ de torsión. f. Mec. barra de metal que, al girar sus extremos en sentidos contrarios, sirve como elemento elástico de conexión. ǁ ~ doble. f. Signo ortográfico auxiliar (//) que sirve para señalar el cambio de estrofa en los textos poéticos escritos en una sola línea o para indicar el cambio de párrafo o de página en la transcripción de textos antiguos, y que se utiliza en las direcciones electrónicas para separar el protocolo de comunicación. ǁ ~ fija. f. 1. Danza y Dep. barra sujeta horizontalmente a la altura adecuada para realizar ciertos ejercicios gimnásticos o de aprendizaje de la danza. ǁ 2. Dep. Aparato de gimnasia que consiste en una barra cilíndrica horizontal, sostenida a la altura reglamentaria por dos postes verticales. ǁ 3. Dep. Modalidad de gimnasia artística masculina que se practica con barra fija (ǁ aparato). ǁ ~ inversa. f. Signo gráfico (\) utilizado en informática para separar los nombres de los directorios o subdirectorios de algunos sistemas operativos. ǁ ~ libre. f. En ciertos actos sociales, servicio por el cual los asistentes pueden beber cuanto quieran por un precio fijo previamente concertado. ǁ ~ vertical. f. Signo ortográfico auxiliar (|) utilizado en métrica para separar los pies que componen los versos y, en fonética, para marcar una pausa breve dentro de un enunciado. ǁ ~ s asimétricas. f. pl. Dep. paralelas asimétricas. ǁ ~ s del día. f. pl. coloq. Ur. Primeros fulgores de la aurora. ǁ ~ s paralelas. f. pl. 1. Dep. Aparato de gimnasia que consiste en dos barras horizontales paralelas. ǁ 2. Dep. Modalidad de gimnasia artística masculina que se practica con barras paralelas. ǁ doble ~ vertical. f. Signo ortográfico auxiliar (||) utilizado en los diccionarios para separar las distintas acepciones de una palabra; en fonética, para señalar una pausa larga dentro de un texto y, en métrica, para señalar la cesura de los versos. ☐ ~ s derechas. loc. adv. desus. Sin engaño. ǁ de ~ a ~. loc. adv. desus. De parte a parte o de extremo a extremo. ǁ estirar alguien la ~. loc. verb. coloq. desus. tirar la barra (ǁ hacer todo el esfuerzo posible). ǁ hacer ~. loc. verb. Bol., Chile, Col., Ec. y Perú. Alentar en un espectáculo al favorito de una barra. ǁ llevar a la ~ a alguien. loc. verb. Residenciarlo. ǁ sin mirar, sin pararse, sin reparar, o sin tropezar, en ~ s. locs. advs. Sin consideración de los inconvenientes, sin reparo. ǁ tener alguien ~. loc. verb. 1. Ser desvergonzado. ǁ 2. Bol., Chile y Col. Ser popular. Juanito tiene mucha barra entre las jovencitas. ǁ tener buena ~ a alguien. loc. verb. coloq. Chile. Tenerle buena voluntad. ǁ tener mala ~ a alguien. loc. verb. coloq. Chile. Tenerle mala voluntad. ǁ tirar alguien a la ~. loc. verb. Ejercitar el juego que se ejecuta con la barra. ǁ tirar alguien la ~. loc. verb. 1. coloq. desus. Vender algo al mayor precio posible. ǁ 2. coloq. desus. Hacer todo el esfuerzo posible para conseguir algo. ➤ cabo de ~ , código de ~ s.
barrabás. (Por alus. a Barrabás, judío indultado con preferencia a Jesús). m. coloq. Persona mala, traviesa, díscola.
barrabasada. (De barrabás). f. coloq. Desaguisado, disparate, acción que produce gran daño o perjuicio.
barrabrava. V. barra.
barraca. (Del cat. barraca). f. 1. Caseta o albergue construido toscamente y con materiales ligeros. ǁ 2. En las huertas de Valencia y Murcia, casa de labor, hecha de adobes y con tejado de cañas a dos vertientes muy inclinadas. ǁ 3. Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Hond., Méx., Par., Perú, Ur. y Ven. Edificio en que se depositan cueros, lanas, maderas, cereales u otros efectos destinados al comercio. ■ ~ de feria. f. Construcción provisional desmontable, que se destina a espectáculos, diversiones, etc., en las fiestas populares.
barrachel. (De or. inc.; cf. it. ant. barigello). m. desus. Jefe de los alguaciles.
barracón. (Del aum. de barraca ‘caseta tosca’). m. Edificio rectangular de una planta, construido por lo general con materiales ligeros, para albergar tropas, prisioneros u otros grupos de personas.
barracuda. f. Pez acantopterigio de los mares tropicales y templados, muy voraz, de cuerpo alargado y poderosos dientes, que puede alcanzar los dos metros de longitud.
barrado, da. (De barra y -ado). adj. 1. Dicho de un paño o de un tejido: Que saca alguna lista o tira que desdice de lo demás. ǁ 2. Heráld. Dicho de una pieza: Que tiene barras puestas sobre ella.
barragán1, na. (Quizá del lat. tardío *barican, -ānis, y este del gót. *barĭka, de *baro ‘hombre libre’). adj. 1. desus. Esforzado, fuerte o valiente. ⚫ m. y f. 2. desus. compañero (ǁ persona que se acompaña con otra). ⚪ m. 3. desus. Joven soltero. ⚪ f. 4. concubina. ǁ 5. Esposa legítima, aunque de condición inferior a la del marido y a la que las leyes no reconocían los mismos derechos civiles que a la esposa principal.
barragán2. (Del ár. hisp. bar[ra]kán[i], este del ár. barkānī ‘tipo de paño negro indio’, y este del persa pargār o pargāl). m. 1. Tela impermeable de lana. ǁ 2. Abrigo de barragán, para uso de los hombres.
barragana. V. barragán1.
barraganada. (De barragán1). f. desus. Barrumbada, mocedad, travesura.
barraganería. (De barragana). f. amancebamiento.
barraganete. (Der. de barragán1). m. 1. Mar. Última pieza alta de la cuaderna. ǁ 2. Ec. Variedad de plátano que solo se come cocida.
barraganía. f. 1. desus. barraganada. ǁ 2. desus. amancebamiento.
barral. (Cf. barril, en b. lat. barrale). m. Cat. Botijo con dos asas laterales.
barranca. f. 1. barranco (ǁ quiebra producida en la tierra por las aguas). ǁ 2. barranco (ǁ despeñadero).
barrancada. f. barranco (ǁ despeñadero).
barrancal. m. Sitio donde hay muchos barrancos.
barranco. (De or. inc., quizá prerromano). m. 1. Despeñadero, precipicio. ǁ 2. Quiebra o surco producidos en la tierra por las corrientes o avenidas de las aguas. ǁ 3. Dificultad o estorbo en lo que se intenta o ejecuta. ǁ 4. Col., Pan., Par., R. Dom., Ur. y Ven. Borde en pendiente de un terreno. ■ salir alguien del ~. loc. verb. Desembarazarse de una grave dificultad o librarse de un gran trabajo.
barrancoso, sa. adj. Que tiene muchos barrancos.
barranquera. f. barranco (ǁ quiebra producida en la tierra por las aguas).
barranquillero, ra. adj. 1. Natural de Barranquilla, ciudad de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Barranquilla o a los barranquilleros.
barranquismo. m. Deporte de aventura consistente en descender por los barrancos del curso de un río salvando los diversos obstáculos naturales.
barraquera. V. varraquera.
barraquero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la barraca. ⚫ m. y f. 2. Dueño o administrador de una barraca.
barraquismo. (De barraca e -ismo). m. chabolismo.
barraquista. (De barraca). m. y f. chabolista (ǁ persona que vive en una chabola).
barrar. (De barro1). tr. embarrar1.
barreaero. (De barrearse). m. Các. Charco con agua donde se revuelcan los cerdos.
barreal. (De barro1). m. barrizal.
barrealoso, sa. (De barreal y -oso2). adj. 1. El Salv. Dicho de un terreno: barroso (ǁ que tiene barro). ǁ 2. Nic. Dicho de un terreno: resbaladizo.
barrear. (De barra). tr. 1. Cerrar, fortificar con maderos o fajinas un sitio abierto. ǁ 2. barretear. ǁ 3. Ar. Borrar lo escrito, tachando el renglón con una raya. ⚪ intr. 4. Dicho de una lanza: Resbalar por encima de la armadura del caballero acometido. ⚪ prnl. 5. desus. atrincherarse (ǁ ponerse en trincheras).
barrearse. (De barro1). prnl. Ext. Dicho de un jabalí: Revolcarse en los lugares donde hay barro o lodo.
barredero, ra. (De barrer). adj. 1. Que arrastra o se lleva cuanto encuentra. ⚫ m. 2. Varal con unos trapos a su extremo, con el que se barre el horno antes de meter el pan a cocer. ⚪ f. 3. Máquina usada en las grandes poblaciones para barrer las calles. ǁ 4. red barredera. ǁ 5. Cuba. Viga horizontal que sostiene los cujes en las casas de tabaco. ǁ 6. Ec. Zócalo de una pared.
barredor, ra. adj. Que barre. U. t. c. s.
barreduela. (Disimilación de barreruela, y este dim. de barrera1). f. And. Plazoleta, por lo común sin salida.
barredura. f. 1. Acción de barrer. ⚪ pl. 2. Inmundicia o desperdicios que se reúnen con la escoba cuando se barre. ǁ 3. Residuos o desechos menudos.
barreminas. adj. 1. Que sirve para eliminar las minas explosivas. Equipo barreminas. Máquina barreminas. ⚫ m. 2. dragaminas.
barrena. (De or. inc.; cf. lat. veruina). f. Instrumento de acero con una rosca en espiral en su punta y provisto generalmente de un mango en el otro extremo, que sirve para taladrar madera, metal, piedra u otro cuerpo duro. ■ entrar en ~. loc. verb. Dicho de un avión: Comenzar a descender aceleradamente y en giro. U. t. en sent. fig. Su salud entró en barrena.
barrenado, da. (Del part. de barrenar). adj. coloq. Que tiene perturbadas las facultades mentales.
barrenador. (De barrenar y -dor). m. 1. El Salv., Hond. y Méx. Nombre genérico de varios tipos de insectos lepidópteros que atacan las hojas y el tallo del maíz y otras gramíneas. Los adultos son de color crema o gris claro. ǁ 2. Méx. Larva de una mosca, que se desarrolla en las llagas o heridas de los mamíferos.
barrenar. tr. 1. Abrir agujeros con barrena o barreno en algo. ǁ 2. Agujerear una embarcación para que se hunda. ǁ 3. Desbaratar la pretensión de alguien o impedirle maliciosamente el logro de algo. ǁ 4. p. us. Conculcar una ley o un derecho. ǁ 5. Taurom. Hincar la puya o el estoque al toro revolviéndolos a modo de barrena. ⚪ intr. 6. Insistir molestando.
barrendero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio barrer.
barrenero. m. 1. Fabricante o vendedor de barrenas. ǁ 2. Operario que coloca los barrenos en las minas, en las canteras o en las obras de desmonte en roca.
barrenillo. (Del dim. de barreno). m. 1. Insecto coleóptero que ataca a los árboles, horadando la corteza y comiendo la albura. ǁ 2. Enfermedad que produce el barrenillo en los olmos y en otros árboles. ǁ 3. coloq. Cuba. Idea fija, preocupación obsesiva.
barreno. (De barrena). m. 1. Barrena, especialmente la de tamaño grande. ǁ 2. Agujero que se hace con la barrena. ǁ 3. Agujero relleno de pólvora u otra materia explosiva, en una roca o en una obra de fábrica, para volarla. ǁ 4. Cartucho explosivo. ǁ 5. p. us. Tema o manía. ǁ 6. desus. Vanidad, presunción o altanería. ■ dar ~ a una embarcación. loc. verb. Mar. Agujerearla para que se vaya al fondo. ➤ pico ~.
barreña. f. barreño.
barreño. (De barro1). m. Vasija de barro, metal, plástico, etc., de bastante capacidad, generalmente más ancha por la boca que por la base.
barrer. (Del lat. verrĕre). tr. 1. Limpiar un lugar arrastrando la suciedad con algo como una escoba. ǁ 2. Limpiar la suciedad de un lugar arrastrándola con algo como una escoba. ǁ 3. Eliminar por completo una cosa o un conjunto de cosas o de personas de un lugar. U. t. c. intr. ǁ 4. Acabar con algo o con alguien o destruirlos. Las transformaciones sociales barrieron el viejo orden. U. t. c. intr. ǁ 5. Recorrer un espacio con un instrumento adecuado para observar o registrar algo. Barrió el escenario con su cámara. ǁ 6. Pasar por un sitio rozándolo. Barrer el suelo con la falda. ǁ 7. Examinar un lugar detenidamente buscando algo. ǁ 8. Vencer de forma contundente a un adversario. U. t. c. intr. ⚪ prnl. 9. Méx. Dicho de una caballería: Moverse hacia un lado súbitamente al asustarse. ■ ~ hacia, o para, dentro. locs. verbs. Comportarse interesadamente.
barrera1. (De barra). f. 1. Valla, compuerta, madero, cadena u otro obstáculo semejante con que se cierra un paso o se cerca un lugar. ǁ 2. Antepecho de madera con que se cierra alrededor el redondel en las principales plazas de toros. ǁ 3. En una plaza de toros, delantera (ǁ primera fila en algunos recintos). ǁ 4. En ciertos juegos deportivos, fila de jugadores que, uno al costado del otro, se coloca delante de su meta para protegerla de un lanzamiento contrario. ǁ 5. Obstáculo, embarazo entre una cosa y otra. ǁ 6. En la fortificación antigua, parapeto para defenderse de los enemigos. ■ ~ de golpe. f. 1. barrera que, cerrándose en virtud de su propia fuerza de gravedad, queda asegurada al dar el golpe contra su quicio. ǁ 2. barrera que, en los pasos a nivel de los ferrocarriles, está dispuesta de manera que funciona automáticamente, cerrándose al aproximarse los trenes. ǁ ~ del sonido. f. Fís. Resistencia brusca e intensa que experimenta un móvil al sobrepasar la velocidad del sonido. ☐ sacar a ~. loc. verb. Sacar al público. ǁ salir alguien a ~. loc. verb. p. us. Manifestarse o exponerse a la pública censura o contienda.
barrera2. (De barro1). f. 1. Sitio de donde se saca el barro para usar en los alfares, y para otras obras. ǁ 2. Montón de tierra que queda después de haber sacado el salitre. ǁ 3. Escaparate o alacena para guardar vasijas de barro.
barrero. m. 1. barrera (ǁ sitio de donde se saca el barro para los alfares). ǁ 2. alfarero. ǁ 3. barrizal. ǁ 4. Terreno salitroso de algunos lugares de América del Sur.
barreta1. f. 1. Barra o palanca pequeña. ǁ 2. Dulce de caramelo con frutos secos, típico de Granada. ǁ 3. Hond. Barra de madera con punta en un extremo que se utiliza para abrir agujeros en la tierra en los que sembrar semillas y granos.
barreta2. (De birrete). f. 1. desus. gorra. ǁ 2. desus. capacete.
barrete. m. desus. barreta2.
barretear. (De barreta1). tr. Afianzar o asegurar un baúl, un cofre, un cajón, etc., con barras de metal o de madera. U. t. c. intr.
barretero. m. Ingen. En minería, hombre que trabaja con barreta, cuña o pico.
barretina. (De barreta2). f. gorro catalán.
barretón. (Del aum. de barreta1). m. Col. Instrumento formado por un mango de madera y una paleta cortante de hierro para hacer hoyos y sembrar.
barriada. f. Barrio, especialmente en la periferia de una ciudad y formado por construcciones de baja calidad.
barrial1. (De barro1). adj. 1. Dicho de un terreno: Gredoso o arcilloso. En Méx. y Col., u. c. s. m. ⚫ m. 2. barrizal. U. m. en Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Cuba, Guat., Nic., Par., Perú y Ven.
barrial2. adj. Arg., Bol., Col., Ec., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Perú, R. Dom. y Ur. Perteneciente o relativo al barrio.
barrica. (Del gascón barrique, de or. inc.). f. Tonel utilizado para elaborar y conservar el vino. ■ ~ bordelesa. f. barrica con una cabida de 225 l.
barricada. (Del fr. barricade). f. Obstáculo levantado en la calle con objetos diversos para impedir el paso o parapetarse tras él, especialmente en revueltas populares.
barrida. (De barrer). f. 1. Col., Cuba y Ur. redada (ǁ operación policial). ǁ 2. Col., El Salv., Nic. y Ur. Destitución o despido masivo de empleados. ǁ 3. coloq. Par., R. Dom. y Ur. Abundancia de suspensos en un examen.
barrido. m. 1. Acción de barrer. ǁ 2. p. us. barreduras. ǁ 3. Proceso automático por el que se miden secuencial y repetidamente las diversas magnitudes de un sistema. El piloto automático del avión realizó un barrido. ǁ 4. Fís. Proceso electromagnético por el que un dispositivo explora, de manera continua, un espacio con el fin de obtener información. ǁ 5. Mec. En los motores de dos tiempos, fase en la que la mezcla combustible entra en el cilindro y ayuda a expulsar los gases quemados. ■ ~ de cámara. m. Cinem. y TV. Movimiento rápido de la cámara, haciéndola girar sobre su eje para recorrer el espacio entre dos puntos.
barriga. (Quizá de barrica). f. 1. vientre (ǁ cavidad del cuerpo de los vertebrados). ǁ 2. Región exterior del cuerpo humano correspondiente al abdomen, especialmente si es abultado. ǁ 3. Parte abultada de una vasija, columna, etc. ǁ 4. Comba que hace una pared. ǁ 5. coloq. Embarazo de la mujer gestante. ǁ 6. coloq. p. us. vientre (ǁ conjunto de vísceras). ■ estar, o hallarse, con la ~ a la boca. locs. verbs. coloqs. Hallarse a punto de parir. ǁ hacer una ~ a una mujer. loc. verb. coloq. Dejarla embarazada. ǁ rascarse la ~. loc. verb. coloq. holgazanear. ǁ sacar la ~ de mal año. loc. verb. coloq. sacar el vientre de mal año. ǁ tener alguien ~. loc. verb. Tener el abdomen abultado por obesidad o por embarazo. ǁ tener alguien ~ de músico. loc. verb. coloq. Méx. y Nic. Comer mucho. ǁ tener alguien la ~ pegada al espinazo. loc. verb. coloq. Cuba, Nic. y Ven. Tener mucha hambre. ǁ tener la ~ a la boca. loc. verb. coloq. estar con la barriga a la boca. ǁ tirarse alguien de ~. loc. verb. coloq. Cuba. Hacer todo lo posible para lograr algo. ǁ tocarse la ~. loc. verb. coloq. holgazanear. ➤ gatos en la ~ , siete gatos en la ~.
barrigón, na. adj. coloq. barrigudo.
barrigudo, da. adj. Que tiene gran barriga.
barriguera. f. Correa que se pone en la barriga a las caballerías de tiro.
barril. (Como barrica, de or. desc.). m. 1. Recipiente generalmente cilíndrico, de madera o de metal, que sirve para conservar, tratar y transportar diferentes líquidos y géneros. ǁ 2. Vaso de barro, de gran vientre y cuello estrecho, en que ordinariamente tienen los segadores y gente del campo el agua para beber. ǁ 3. Nudo, por lo general en forma de barril pequeño, que se hace por adorno. ǁ 4. Medida de capacidad utilizada en la industria del petróleo, equivalente a 158, 9 l. ǁ 5. coloq. Persona muy gorda. ǁ 6. Alm., Córd. y Gran. Frasco de vidrio, botella. ■ ~ bizcochero. m. barril que servía para llevar el bizcocho en las embarcaciones. ☐ ser una situación un ~ de pólvora. loc. verb. Ser muy tensa y conflictiva.
barrila. (De barril). f. Cantb. botija (ǁ vasija).
barrilaje. m. Méx. barrilería (ǁ conjunto de barriles).
barrilamen. m. barrilería (ǁ conjunto de barriles).
barrilería. f. 1. Conjunto de barriles. ǁ 2. Local donde se fabrican o venden barriles.
barrilero. m. Fabricante o vendedor de barriles.
barrilete. (Del dim. de barril). m. 1. Instrumento grueso de hierro y con forma de 7, que usan los carpinteros y otros artesanos para asegurar sobre el banco los materiales que labran. ǁ 2. Cangrejo de mar, decápodo, cuyas pinzas, una de las cuales es mucho mayor que la otra, suelen crecer de nuevo cuando se las arranca. ǁ 3. Mar. Especie de nudo en forma de barril que se hace en algunos cabos para que no pasen del sitio en que deben quedar firmes o para que sirva de apoyo a un mojel, a una boza o a cosa semejante. ǁ 4. Mús. Pieza cilíndrica del clarinete más inmediata a la boquilla. ǁ 5. Arg. cometa (ǁ armazón). ǁ 6. Cuba y Ur. Cometa de forma hexagonal y más alta que ancha. ǁ 7. Méx. Ayudante de un profesional, aprendiz, especialmente el de los abogados.
barrilla. (Del dim. de barra). f. 1. Planta de la familia de las quenopodiáceas, ramosa, empinada, con tallos lampiños, hojas blanquecinas, crasas, semicilíndricas, puntiagudas, pero no espinosas, y flores verduzcas, axilares y solitarias. Crece en terrenos salados y de su incineración se obtiene la sosa o barrilla (ǁ cenizas). ǁ 2. Cenizas de la barrilla, muy ricas en sales alcalinas y empleadas antiguamente para blanquear la ropa. ǁ 3. Bol. Polvo triturado y concentrado de mineral. ■ ~ borde. f. Planta muy parecida a la barrilla, de la que se distingue por ser vellosa, tener tallos tumbados y terminar las hojas en espina. ǁ ~ de Alicante. f. Planta de la misma familia que la barrilla, de hojas más pequeñas y cilíndricas, muy cultivada en Alicante, Cartagena y otras partes de España por la calidad de su barrilla (ǁ cenizas).
barrillar. m. 1. Sitio poblado de barrilla. ǁ 2. Paraje donde se quema barrilla.
barrillero, ra. adj. Que contiene o puede producir barrilla.
barrillo. m. barro (ǁ granillo del rostro).
barrio. (Del ár. hisp. *bárri ‘exterior’, y este del ár. clás. barrī ‘salvaje’). m. 1. Cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades o sus distritos. ǁ 2. arrabal (ǁ barrio fuera del recinto de una población). ǁ 3. Grupo de casas o aldea dependientes de otra población, aunque estén apartadas de ella. ■ ~ chino. m. En algunas poblaciones, barrio en que se concentran los locales destinados a la prostitución y otras actividades de malvivir. ǁ el otro ~. m. coloq. El otro mundo, la eternidad. ☐ andar alguien de ~ , o vestido de ~. locs. verbs. coloqs. p. us. Andar de trapillo. ǁ de ~. loc. adj. Dicho de una tienda, de un cine, etc.: Pequeños y frecuentados por las personas del barrio en que se encuentran. ǁ estar alguien de ~ , o vestido de ~. locs. verbs. coloqs. p. us. andar de barrio. ǁ irse al otro ~. loc. verb. coloq. morir (ǁ llegar al término de la vida). ǁ mandar al otro ~ a alguien. loc. verb. coloq. Matarlo. ➤ alcalde de ~.
barriobajero, ra. adj. 1. Propio de los barrios bajos. ǁ 2. Que vive o radica en los barrios bajos. ǁ 3. Ineducado, desgarrado en el comportamiento o en el hablar.
barrioso, sa. adj. desus. Dicho de un terreno: barroso1.
barriotero, ra. adj. despect. Cuba. barriobajero (ǁ ineducado). Apl. a pers., u. t. c. s.
barriquería. f. Conjunto de barricas o toneles.
barrisco. (Del dialect. barriscar ‘dar a bulto y sin peso cosas vendibles’, y este de barrer). a ~. (Tb. abarrisco, p. us.). loc. adv. En conjunto o sin distinción.
barrista. m. y f. Artista de circo que trabaja en las barras fijas.
barritar. intr. Dicho de un elefante: Dar barritos.
barrito. (Del lat. barrītus). m. Berrido del elefante.
barrizal. m. Sitio o terreno lleno de barro o lodo.
barro1. (Voz prerromana, quizá de or. celta; cf. irl. medio broch ‘basura’ y galo barros ‘matojo’). m. 1. Masa que resulta de la mezcla de tierra y agua. ǁ 2. Lodo que se forma en las calles cuando llueve. ǁ 3. Material arcilloso moldeable que se endurece por la cocción, utilizado en alfarería y cerámica. ǁ 4. Vasija u objeto decorativo hechos con barro (ǁ material arcilloso). ǁ 5. Deshonra, degradación moral. Arrastrarse por el barro. ǁ 6. Cosa despreciable, nonada. ■ ~ blanco. m. arcilla de alfarero. ǁ ~ de hierbas. (Tb. ~ de yerbas). m. Búcaro adornado con relieves de la misma tierra, que representan o imitan hierbas. ☐ a arrastra ~. loc. adv. U. cuando se siembra sobre llovido y el arado se embarra al cubrir la simiente. ǁ ~ a mano. loc. sust. coloq. desus. Recursos abundantes, y especialmente dinero, a disposición. ǁ estar alguien comiendo, o mascando, ~. locs. verbs. coloqs. estar comiendo tierra. ǁ no ser ~ algo. loc. verb. coloq. Tener valor, no ser despreciable. ➤ lana en ~ , tabaco de ~.
barro2. (Del lat. varus ‘grano en la cara’). m. 1. Cada uno de los granillos de color rojizo que salen en el rostro, particularmente a los que empiezan a tener barbas. ǁ 2. Cada uno de los tumorcillos que salen al ganado mular y vacuno.
barrocho. (Del it. biroccio). m. desus. birlocho.
barroco, ca. (Del fr. baroque, y este resultante de fundir en un vocablo Barocco, figura de silogismo de los escolásticos, y el port. barroco ‘perla irregular’. ♦ Escr. con may. inicial c. susts. en aceps. 1-3 y 7). adj. 1. Dicho de un estilo arquitectónico o de las artes plásticas: Que se desarrolló en Europa e Iberoamérica durante los siglos XVII y XVIII, opuesto al clasicismo y caracterizado por la complejidad y el dinamismo de las formas, la riqueza de la ornamentación y el efectismo. U. t. c. s. m. ǁ 2. Dicho de un estilo literario: Caracterizado por una rica ornamentación del lenguaje, conseguida mediante abundantes elementos retóricos. U. t. c. s. m. ǁ 3. Dicho de un estilo musical: Que se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII, caracterizado por la aparición de nuevos recursos expresivos, géneros y composiciones como la ópera, el oratorio, la cantata o la sonata. U. t. c. s. m. ǁ 4. Perteneciente o relativo a alguno de los estilos barrocos. Edificio, poema, concierto barroco. ǁ 5. Que cultiva alguno de los estilos barrocos. Góngora es un autor barroco. U. t. c. s. ǁ 6. Excesivamente recargado de adornos. Un discurso muy barroco. ⚫ m. 7. Período histórico en que floreció el estilo barroco. ➤ perla ~.
barrón. (Del aum. de barra). m. Planta perenne de la familia de las gramíneas, con tallos derechos de cerca de un metro de altura, hojas arrolladas, punzantes y glaucas, y flores en panoja amarillenta y cilíndrica, con pelos cortos. Crece en los arenales marítimos y sirve para consolidarlos.
barroquismo. m. 1. Tendencia a lo barroco. ǁ 2. Cualidad de barroco.
barroquización. f. Acción y efecto de barroquizar o barroquizarse.
barroquizante. adj. Que tiene tendencia a lo barroco.
barroquizar. tr. Hacer barroco o dar carácter barroco. U. t. c. prnl.
barroso1, sa. (De barro1). adj. 1. Dicho de un terreno o de un sitio: Que tiene barro o que lo produce fácilmente. ǁ 2. Dicho de un color: Marrón rojizo o anaranjado, como el del barro. U. m. en Am. ǁ 3. De color barroso. U. m. en Am.
barroso2, sa. (De barro2). adj. Dicho del rostro: Que tiene barros (ǁ granillos del rostro).
barrote. m. 1. Barra gruesa. ǁ 2. Cada una de las barras de una celda, jaula o reja. ǁ 3. Carp. Travesaño que se pone sobre otros elementos para sostenerlos o reforzarlos. ■ entre ~ s. loc. adv. coloq. entre rejas.
barrueco. (De or. desc.). m. 1. Perla irregular. ǁ 2. berrueco (ǁ peñasco granítico).
barrujo. (Der. de barro1). m. Acumulación de hojas secas de pino que suele cubrir, más o menos completamente, el suelo de los pinares.
barrumbada. (Voz onomat.). f. 1. coloq. Dicho jactancioso. ǁ 2. coloq. Gasto excesivo hecho por jactancia.
barrunta. (De barruntar). f. desus. barrunto.
barruntador, ra. adj. Que barrunta.
barruntamiento. m. barrunto.
barruntar. (Quizá de barrunte). tr. Prever, conjeturar o presentir algo por alguna señal o indicio.
barrunte. (Quizá del vasco ant. barrunti ‘interioridad’, der. de barru[n] ‘dentro, interior’). m. 1. barrunto (ǁ indicio, noticia). ǁ 2. desus. espía1.
barrunto. m. 1. Acción de barruntar. ǁ 2. Indicio, noticia.
bartola. (De Bartolo, acort. de Bartolomé; cf. bartolear). a la ~. loc. adv. 1. coloq. Descuidando o abandonando el trabajo u otra actividad. Echarse, tumbarse a la bartola. ǁ 2. coloq. Despreocupándose, quedando libre de toda inquietud o preocupación.
bartolear. (De Bartolo, personaje de historieta). intr. coloq. Chile. haraganear.
bartolillo. (De Bartolillo, dim. de Bartolo). m. Pastel pequeño en forma casi triangular, relleno de crema o carne.
bartolina. f. Cuba, El Salv. y Hond. calabozo (ǁ aposento de cárcel).
bártulos. (De Bártolo, famoso jurisconsulto italiano del siglo XIV, cuyos libros eran de uso común en las universidades). m. pl. Enseres que se manejan. ■ coger, o liar, los, mis, tus, etc., ~. locs. verbs. coloqs. U. para intensificar la precipitación o el enfado que acompañan a la decisión de irse. ǁ preparar los ~. loc. verb. coloq. Disponer los medios de ejecutar algo. ǁ recoger los, mis, tus, etc., ~. locs. verbs. coloqs. coger los bártulos.
baruca. (De boruca1). f. coloq. desus. Enredo o artificio que se usa para impedir el efecto de algo.
barullero, ra. adj. Enredador, que promueve barullo o es propenso a causarlo. Apl. a pers., u. t. c. s.
barullo. (Del port. barulho). m. Confusión, desorden, mezcla de gentes o cosas de varias clases. ■ a ~. loc. adv. En gran cantidad.
barza. (Del lat. virgea ‘de varas’). f. rur. Hues. zarza.
barzal. (De barza). m. Terreno cubierto de zarzas y maleza.
barzola. (De María Barzola, revolucionaria boliviana de mediados del siglo XX). f. Bol. Mujer violenta y agresiva.
barzón, na. (De or. inc., acaso de *brazón, der. de brazo). adj. 1. Hond. Dicho de una persona: Vaga, que no le gusta trabajar. U. t. c. s. ⚫ m. 2. arzón. ǁ 3. Agr. Anillo de hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado en el yugo. ǁ 4. C. Rica, El Salv. y Hond. coyunda (ǁ correa con que se uncen los bueyes). ■ dar, echar, o hacer, barzones. locs. verbs. And. y Ext. Dar paseos ociosos.
barzoneada. (De barzonear). f. El Salv. y Nic. paliza (ǁ serie de golpes).
barzonear. (De barzón). tr. 1. rur. El Salv., Méx. y Nic. Azotar a alguien con un barzón (ǁ coyunda). ⚪ intr. 2. Andar vago y sin destino.
basa1. (De basar). f. 1. base (ǁ fundamento o apoyo). ǁ 2. Arq. Asiento sobre el que se pone la columna o la estatua. ǁ 3. Arq. Pieza inferior sobre la que se apoya el fuste de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico. ■ ~ ática. f. Arq. basa formada por una escocia entre dos filetes y dos toros, muy usada y de la que se derivaron otras. ǁ ~ corintia. f. Arq. basa formada por dos escocias y uno o dos junquillos entre dos toros. ǁ ~ toscana. f. Arq. basa formada por un filete y un toro.
basa2. f. rur. Ar. balsa (ǁ hueco del terreno que se llena de agua).
basada. (De basa1). f. Mar. Aparato que se arma debajo del buque que está en grada, y que sirve para botar este al agua o subirlo a carena.
basal. adj. 1. Situado en la base de una formación orgánica o de una construcción. ǁ 2. Biol. Dicho del nivel de actividad de una función orgánica: Que es el que tiene durante el reposo y el ayuno. ǁ 3. Zool. Dicho de un segmento de la aleta de un pez: Que está en la base. ➤ membrana ~ , metabolismo ~.
basáltico, ca. adj. Formado de basalto o que participa de su naturaleza.
basalto. (Del lat. basaltes). m. Roca volcánica, por lo común de color negro o verdoso, de grano fino, muy dura, compuesta principalmente de feldespato y piroxena o augita, y a veces de estructura prismática.
basamento. (De basar). m. Arq. Cuerpo que se pone debajo de la caña de la columna y que comprende la basa y el pedestal.
basanita. (Del lat. basanītes, y este del gr. βασανίτης basanítēs). f. basalto.
basar. tr. 1. Asentar algo sobre una base. ǁ 2. Apoyar una cosa en otra que sirve como base o punto de partida. Basó su acusación EN pruebas contundentes. ⚪ prnl. 3. Apoyarse en algo como base o punto de partida. ¿EN qué te basas para afirmar eso?
basáride. (Del lat. bassăris, -ĭdis ‘bacante’, y este del gr. βασσαρίς bassarís, der. de βασσάρα bassára ‘zorra’, por ir las bacantes recubiertas con una piel de este animal; voz de or. tracio). f. Mamífero carnívoro parecido a la comadreja, pero de mayor tamaño, que tiene la piel de color leonado y en la cola ocho anillos negros, habita en México, en California y en otros lugares de América, y vive en las oquedades de las tapias y paredes.
basca. (Quizá del celta *waskā ‘opresión’; cf. galés gwâsg y bretón gwask). f. 1. Ansia, desazón e inquietud que se experimenta en el estómago cuando se quiere vomitar. U. m. en pl. ǁ 2. Agitación nerviosa que siente el animal rabioso. ǁ 3. coloq. Pandilla, grupo de amigos o de personas afines. ǁ 4. coloq. Arranque o ímpetu colérico o muy precipitado en una acción o asunto. Juan obrará según le dé LA basca.
bascar. (De basca). intr. 1. desus. basquear. ǁ 2. desus. Tener o padecer cualquier ansia o congoja de cuerpo o ánimo.
bascosidad. (De bascoso). f. Inmundicia, suciedad.
bascoso, sa. adj. Que padece bascas.
báscula. (Del fr. bascule). f. 1. Aparato que sirve para medir pesos, generalmente grandes. ǁ 2. Mil. Máquina para alzar el puente levadizo.
basculación. f. Acción de bascular.
basculador, ra. adj. 1. Dicho de un dispositivo mecánico: Que bascula y se utiliza en camiones, vagones y otros vehículos para volcar la carga. ⚫ m. 2. Cuba. En un ingenio, área donde se descarga la caña para ser molida.
basculamiento. m. basculación.
basculante. adj. 1. Que bascula o puede bascular. ⚫ m. 2. Caja de carga que se puede bascular. ǁ 3. Vehículo de carga provisto de basculante.
bascular. (Del fr. basculer). intr. 1. Dicho de un cuerpo: Moverse de un lado a otro girando sobre un eje vertical. ǁ 2. Dicho de un cuerpo: Desplazarse a un lado y a otro respecto de un eje horizontal. La mecedora bascula silenciosamente. ǁ 3. Dicho de la caja de algunos vehículos de transporte: Inclinarse, mediante un mecanismo adecuado, de modo que la carga resbale hacia afuera por su propio peso. ǁ 4. Dicho de un cuerpo: Inclinarse excesivamente hacia algún lado. La grúa basculó sobre su base. ǁ 5. Inclinarse hacia una preferencia, opción o estado, o vacilar entre varios. Bascular entre dos actitudes. Bascular hacia posturas conservadoras.
basculero, ra. m. y f. Encargado de la báscula en puertos, estaciones, etc.
bascuñana. (De Bascuñana, pueblo de Burgos). f. Variedad de trigo fanfarrón, de aristas azuladas y negras, considerado de buen grano y excelente paja.
base. (Del lat. basis, y este del gr. βάσις básis). f. 1. Fundamento o apoyo principal de algo. ǁ 2. Conjunto de personas representadas por un mandatario, delegado o portavoz suyo. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 3. Lugar donde se concentra personal y equipo para, partiendo de él, organizar expediciones o campañas. ǁ 4. Cada una de las normas que regulan un sorteo, un concurso, un procedimiento administrativo, etc. ǁ 5. En el juego del béisbol, cada una de las cuatro esquinas del campo que defienden los jugadores. ǁ 6. Arq. basa (ǁ asiento de una columna). ǁ 7. Bioquím. base nitrogenada. ǁ 8. Econ. Diferencia en un activo financiero entre el precio al contado y el precio a plazo. ǁ 9. Econ. Valor de una variable que sirve de referencia para establecer los valores de otras variables o de ella misma en otros momentos o lugares. ǁ 10. Geom. Lado o cara horizontales a partir de los cuales se mide la altura de una figura plana o de un sólido. ǁ 11. Gram. base léxica. ǁ 12. Gram. Parte de la palabra a la que se aplica un proceso derivativo o flexivo. La base de ero en casero es cas-. ǁ 13. Mat. Número sobre el que se construye un sistema de logaritmos. Tabla de logaritmos en base 10. ǁ 14. Quím. Sustancia que en disolución aumenta la concentración de iones hidroxilo y se combina con los ácidos para formar sales. ǁ 15. Topogr. Recta que se mide sobre el terreno y de la cual se parte en las operaciones geodésicas y topográficas. ⚪ m. y f. 16. Dep. Jugador de baloncesto cuya misión fundamental consiste en organizar el juego del equipo. ■ ~ aérea. f. Aeropuerto militar donde las fuerzas aéreas, con el apoyo de instalaciones logísticas adecuadas, se preparan para el vuelo y el combate. ǁ ~ compositiva. f. Gram. Morfema ligado con significado léxico, generalmente de origen grecolatino; p. ej., termo- en termonuclear o -tecnia en mercadotecnia. ǁ ~ de cotización. f. Econ. Retribución de los trabajadores con arreglo a la cual se calcula la cuota que se ha de pagar a la seguridad social. ǁ ~ de datos. f. Inform. Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información. ǁ ~ de numeración. f. Mat. Número en que se fundamenta un sistema de numeración. ǁ ~ de operaciones. f. Mil. Lugar donde se concentra y prepara un ejército. ǁ ~ del cráneo. f. Porción inferior del cráneo, formada principalmente por los huesos occipital y temporales. ǁ ~ espacial. f. Conjunto de instalaciones preparadas para el lanzamiento o asistencia técnica de cohetes y naves espaciales. ǁ ~ imponible. f. Econ. Cantidad expresiva de una capacidad económica determinada, sobre la que se calcula el pago de los tributos. ǁ ~ léxica. f. Gram. Voz de la que se parte en un proceso morfológico, sea flexivo o derivativo. Casa es la base léxica de casita. ǁ ~ liquidable. f. Econ. Resultado de practicar sobre la base imponible las reducciones establecidas por la ley para cada tributo. ǁ ~ monetaria. m. Econ. Suma del dinero circulante en manos del público y de las reservas mantenidas por los bancos comerciales en el banco central. ǁ ~ naval. f. Puerto o fondeadero, abrigado y defendido, donde las fuerzas navales, con el apoyo de instalaciones logísticas adecuadas, se preparan para navegar y combatir. ǁ ~ nitrogenada. f. Bioquím. Cada uno de los compuestos químicos nitrogenados que constituyen los ácidos nucleicos. ǁ ~ reguladora. f. Econ. Cifra que, con base en la retribución y en el tiempo de cotización, determina la cuantía y la duración de las prestaciones de los beneficiarios de la seguridad social. ǁ ~ tributaria. f. Econ. base imponible. ☐ a ~ de. loc. prepos. U. para indicar que lo que se expresa a continuación se toma como fundamento o componente principal. ǁ a ~ de bien. loc. adv. coloq. Muy bien, perfectamente. El negocio funciona a base de bien. ǁ de ~. loc. adj. Dicho de un militante o afiliado: Que no ocupa ningún cargo directivo. ǁ no llegar alguien a primera ~. loc. verb. Méx. No haber alcanzado siquiera el objetivo inicial. ǁ partir de la ~ de que. loc. verb. Dar por aceptado lo que se expresa. ➤ año ~ , dinamita de ~ activa, dinamita de ~ inerte, ley de ~ s, texto ~ , texto de ~.
baseláceo, a. (Del lat. cient. Basellaceus, y este de Basella; propiamente ‘pequeña base’, nombre de este género de plantas, y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, herbácea o arbustiva, de caracteres semejantes a los de las portulacáceas, con tubérculos en general comestibles, y propia de los países tropicales; p. ej., el melloco. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
básica. V. básico.
básicamente. adv. 1. fundamentalmente. Los dos proyectos son básicamente iguales. ǁ 2. Con preferencia. El plan está dirigido básicamente a revitalizar las regiones más atrasadas.
básico, ca. adj. 1. Que tiene carácter de base o constituye un elemento fundamental de algo. ǁ 2. Quím. Dicho de una sal: Formada por una base fuerte y un ácido débil; p. ej., el bicarbonato sódico. ǁ 3. Quím. alcalino (ǁ que tiene un pH superior a 7). ⚫ f. 4. enseñanza primaria. ➤ enseñanza ~ , investigación ~ , ley ~.
basilar. adj. Perteneciente o relativo a la base.
basilense. adj. basiliense. Apl. a pers., u. t. c. s.
basílica. (Del lat. basilĭca ‘edificio público’, y este del gr. βασιλική basilikḗ ‘regia’). f. 1. Iglesia notable por su antigüedad o magnificencia o por los cultos que en ella se celebran, o que goza de ciertos privilegios, a semejanza de las basílicas romanas. ǁ 2. Cada una de las trece iglesias de Roma, siete mayores y seis menores, que se consideran como las primeras de la cristiandad en categoría y gozan de varios privilegios. ǁ 3. palacio (ǁ casa de los reyes). ǁ 4. Edificio público que servía a los romanos de tribunal y de lugar de reunión y de contratación. ǁ 5. Anat. vena basílica.
basilical. adj. Perteneciente o relativo a la basílica.
basilicón. (Del lat. basilĭcon, y este del gr. βασιλικόν basilikón; propiamente ‘real, regio’). m. ungüento basilicón.
basiliense. adj. 1. Natural de Basilea, ciudad de Suiza. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Basilea o a los basilienses.
basilio, lia. adj. 1. Integrante de la Orden de San Basilio, fundada en Asia Menor por este santo en el siglo IV. Monja basilia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la orden de los basilios o a sus miembros. Convento basilio.
basilisco. (Del lat. basiliscus, y este del gr. βασιλίσκος basilískos ‘reyezuelo’). m. 1. Animal fabuloso, al cual se atribuía la propiedad de matar con la vista. ǁ 2. Persona furiosa o dañina. ǁ 3. Reptil americano de color verde y del tamaño de una iguana pequeña. ǁ 4. Pieza antigua de artillería, de gran calibre y mucha longitud. ■ hecho un ~. loc. adj. coloq. Sumamente airado.
basis. (Del lat. basis, y este del gr. βάσις básis). m. o f. desus. Base o fundamento.
basna. f. Cantb. Especie de narria (ǁ cajón de carro para llevar arrastrando cosas de gran peso).
basófilo, la. (Del gr. βάσις básis ‘base’ y -filo; cf. ingl. basophil). adj. 1. Biol. Dicho de una célula, especialmente un leucocito: Que se tiñe con colorantes básicos. U. t. c. s. m. ǁ 2. Bot. Dicho de un organismo vegetal: Que se desarrolla preferentemente en un medio básico.
basquear. intr. Tener o padecer bascas.
básquet. (Acort. del ingl. basketball). m. baloncesto.
básquetbol. (Tb. basquetbol. ♦ Del ingl. basketball). m. baloncesto.
basquetbolista. (De básquetbol e -ista). m. y f. Am. baloncestista (ǁ jugador).
basquetbolístico, ca. (De básquetbol e -ístico). adj. Arg., Chile, Cuba, Ec., Nic., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. baloncestístico.
basquilla. (Del dim. de basca). f. Enfermedad infecciosa que padece el ganado lanar.
basquiña. (De vasco). f. Saya que usaban las mujeres sobre la ropa para salir a la calle, y que actualmente se utiliza como complemento de algunos trajes regionales.
basta. (Del germ. *bastjan ‘zurcir, coser’). f. 1. hilván (ǁ costura de puntadas largas). ǁ 2. Cada una de las puntadas o ataduras que suele tener a trechos el colchón de lana para mantener esta en su lugar. ǁ 3. Chile, Ec. y Ven. bastilla. ■ ~ sastre. f. Ven. basta que se hace muy suelta para luego cortarla y usarla de marca.
bastaje. (Del cat. bastaix). m. ganapán.
bastante. (Del ant. part. act. de bastar1. ♦ Neutro bastante). adj. indef. 1. Suficiente, que basta. Ya ha comido bastante pan. Había luz bastante. U. a menudo con un complemento introducido por la preposición para que expresa un punto de referencia en relación con lo que se cuantifica. No había bastante público para abrir la sala. ǁ 2. Numeroso, abundante o copioso. Recorrieron bastantes kilómetros. U. a menudo con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Ganaba bastante dinero para ser un empleado de banca. ǁ 3. Ante sintagmas comparativos nominales, expresa diferencia elevada entre las cantidades que se comparan. Había bastantes más asistentes que asientos. ǁ 4. coloq. Ante nombres contables en singular empleados como no contables, denota valoración positiva de algo o alguien, o bien número suficiente o abundante de personas o cosas. No es bastante casa para él. Ya hay bastante traductor desempleado. ⚫ pron. indef. m. y f. 5. Una cantidad que basta, que es suficiente. U. referido a un sintagma nominal mencionado o sobrentendido. U. a menudo con un complemento introducido por la preposición para que expresa un punto de referencia en relación con lo que se cuantifica. Necesitaban varios trabajadores y contrataron bastantes para cubrir el turno de mañana. ǁ 6. Una cantidad abundante. U. para referirse a un sintagma nominal mencionado o sobrentendido, o bien para referirse a un sintagma pospuesto introducido por la preposición de. Temían que no hubiera niños en el cumpleaños pero al final vinieron bastantes. Bastantes de los nuestros se equivocaron. ⚪ pron. indef. m. pl. 7. bastantes personas. U. sin referencia a un sintagma mencionado o sobrentendido. En este país muchos no encuentran trabajo y bastantes piensan en emigrar. ⚪ pron. indef. n. 8. Una cantidad abundante de algo. Comió bastante. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Costó bastante para ser lo que era. ǁ 9. bastantes cosas. Hizo bastante por todos. U. a menudo con un complemento introducido por la preposición de. Bastante de lo que se dijo le interesó. ⚫ adv. indef. 10. En grado suficiente o en alto grado. Es bastante rico. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Bastante inteligente para aprobar. ǁ 11. Con intensidad grande o suficiente. Llovió bastante aquel día. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. ǁ 12. Con mucha frecuencia o con frecuencia suficiente. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Viene bastante para lo lejos que vive. ǁ 13. Mucho tiempo o tiempo suficiente. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Durmió bastante para lo incómoda que era la cama. ǁ 14. En cantidad alta o suficiente. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Trabaja bastante para lo poco que le pagan. ǁ 15. Ante sintagmas comparativos, expresa diferencia elevada entre las magnitudes comparadas. Marta tiene bastantes más libros que Luis. Dormía bastante más que antes.
bastantear. (De bastante). intr. 1. Der. Dicho de un abogado: Afirmar por escrito y bajo su responsabilidad que un instrumento público, en donde consta un contrato de mandato, es bastante para dar valor legal a una o más actuaciones del mandatario. U. t. c. tr. ǁ 2. Der. Dicho de una persona con competencia: Declarar que un poder u otro documento es bastante para el fin con que ha sido otorgado. U. t. c. tr.
bastantemente. adv. p. us. En cantidad bastante o suficiente.
bastanteo. m. 1. Der. Acción de bastantear. ǁ 2. Der. Documento o sello con que se hace constar un bastanteo.
bastar1. (Del lat. vulg. *bastāre, y este del gr. βαστάζειν bastázein ‘llevar, sostener un peso’; cf. it. bastare y port. bastar). intr. 1. Ser suficiente y proporcionado para algo. U. t. c. prnl. ǁ 2. abundar (ǁ tener en gran cantidad). ⚪ tr. 3. desus. Dar o suministrar lo que se necesita. ■ basta. interj. U. para poner término a una acción o discurso.
bastar2. (De basta). tr. desus. bastear. U. en Ven.
bastarda. V. bastardo.
bastardar. intr. bastardear.
bastardear. (De bastardo). tr. 1. Apartar algo de su pureza primitiva. ⚪ intr. 2. Dicho de un animal o de una planta: Degenerar de su naturaleza. ǁ 3. Dicho de una persona: Apartarse en sus obras de lo que conviene a su origen. ǁ 4. Dicho de una cosa: Apartarse de la pureza e institución primitiva.
bastardelo. (Del it. bastardello). m. minutario.
bastardía. f. 1. Cualidad de bastardo. ǁ 2. Dicho o hecho que desdice o es indigno del estado u obligaciones de cada uno. ➤ barra de ~.
bastardilla. (Del dim. de bastarda). f. 1. letra bastardilla. ǁ 2. Instrumento musical, especie de flauta.
bastardo, da. (Del fr. ant. bastart). adj. 1. Que degenera de su origen o naturaleza. ⚫ m. y f. 2. hijo bastardo. ⚪ m. 3. boa (ǁ serpiente). ǁ 4. Mar. Especie de racamento. ǁ 5. Mar. Vela que antiguamente se usaba en los navíos y galeras. ǁ 6. Esp. occid. Culebra grande. ⚪ f. 7. letra bastarda. ǁ 8. Lima de grano más fino que usan los cerrajeros para dar lustre a las piezas. ǁ 9. Culebrina cuya longitud no alcanzaba a 30 veces el calibre o diámetro de la boca. ■ a la ~. loc. adv. Equit. En silla bastarda. ➤ acacia ~ , ácoro ~ , águila ~ , ala ~ , álamo ~ , artemisa ~ , azafrán ~ , galera ~ , hermano ~ , manzanilla ~ , silla ~ , trompeta ~ , vela ~.
baste. (De bastar2). m. 1. Cada una de las almohadillas que lleva la silla de montar o la albarda en su parte inferior, para evitar rozaduras y molestias a la caballería. ǁ 2. hilván (ǁ costura de puntadas largas).
bastear. tr. desus. Hacer bastas en algo de tela o piel, especialmente en un colchón de lana.
bastecedor, ra. (De bastecer). adj. desus. abastecedor. Era u. t. c. s.
bastecer. (De bastir). tr. 1. desus. abastecer. ǁ 2. desus. Tramar o maquinar algo.
bastecimiento. (De bastecer). m. desus. abastecimiento.
bastedad. f. Cualidad de basto.
basterna. (Del lat. Basterna). m. 1. Individuo de un pueblo germánico que ocupaba el territorio entre las fuentes del Vístula y la desembocadura del Danubio. U. m. en pl. ⚪ f. 2. Carro peculiar de los basternas. ǁ 3. Litera cubierta, comúnmente llevada por dos mulas o asnos, que en la Antigüedad usaban las damas romanas.
bastero. m. Fabricante o vendedor de bastos (ǁ aparejos o albardas).
bastetano, na. (Del lat. Bastetānus). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo hispánico prerromano que habitaba territorios correspondientes a parte de las actuales provincias españolas de Granada, Jaén y Almería, con capital en Basti, hoy Baza. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los bastetanos (ǁ de un pueblo hispánico prerromano). ǁ 3. Natural de Baza, ciudad de la provincia de Granada, en España. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a Baza o a los bastetanos.
basteza. (De basto2). f. grosería (ǁ tosquedad).
bastida. (De bastir). f. Torre de asalto sobre ruedas para acercarse a la muralla.
bastidor. (De bastir). m. 1. Armazón que sirve para fijar, encajar o soportar algo como un lienzo, una tela, un cristal de una ventana, etc. ǁ 2. Mar. Armazón de hierro o bronce en que la hélice apoya su eje cuando no es fija, como sucede en ciertos buques mixtos. ǁ 3. Mec. Armazón metálica que soporta la carrocería de un automóvil. Los coches llevan grabado en el bastidor su número de identificación. ǁ 4. Mec. Conjunto del bastidor con el motor y las ruedas. ǁ 5. Teatro. Cada una de las armazones que, dando frente al público, se coloca a los lados del escenario y forma parte del decorado. ■ ~ de ropa. m. Teatro. arlequín (ǁ bastidor vertical). ☐ entre ~ es. loc. adv. 1. Teatro. Fuera de la representación que el público ve en el escenario. Esperó entre bastidores hasta que acabó la obra. ǁ 2. Reservadamente, entre algunas personas y de modo que no trascienda a los demás. U. t. c. loc. adj. No son más que conversaciones entre bastidores.
bastilla. (Del dim. de basta). f. Doblez que se hace y se asegura con puntadas, a manera de hilván menudo, a los extremos de la tela para que esta no se deshilache.
bastimentar. tr. desus. Proveer de bastimentos (ǁ provisiones para sustento).
bastimentero. (De bastimentar). m. desus. abastecedor (ǁ que abastece).
bastimento. (De bastir). m. 1. Provisión para sustento de una ciudad, de un ejército, etc. U. m. en pl. ǁ 2. En la Orden de Santiago, derecho de cobrar o pagar las primicias o efectos que constituían las encomiendas de este nombre. ǁ 3. Nic. Acompañamiento, generalmente de pan, tortillas de maíz, plátano, etc., que se sirve con las comidas. ǁ 4. desus. Conjunto de bastas de colcha o colchón. ǁ 5. desus. barco (ǁ embarcación). ǁ 6. desus. edificio. ⚪ pl. 7. En la Orden de Santiago, primicias de que en algunos territorios se constituía encomienda. ➤ tenedor de ~ s.
bastión. (Del it. bastione, y este del m. or. que bastir). m. 1. baluarte (ǁ obra de fortificación). ǁ 2. Col. Cada uno de los apoyos de piedra, adobe o ladrillo que sostienen la techumbre de ciertas construcciones, como graneros, hornos, enramadas, etc. ǁ 3. Col. y Méx. Idea fundamental de una doctrina, de un sistema, etc. El amor de Dios y el amor al prójimo son bastiones del cristianismo.
bastionar. tr. abastionar.
bastir. (Del occit. bastir, y este del germ. *bastjan ‘zurcir, coser’). tr. 1. desus. Hacer, disponer algo. ǁ 2. desus. Construir, fabricar. ǁ 3. desus. abastecer.
bastitano, na. (Del lat. Bastitāni, -ōrum). adj. 1. Natural de Baza, ciudad de la provincia de Granada, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Baza o a los bastitanos.
basto1. (De or. inc.; cf. lat. vulg. bastum ‘palo’). m. 1. Cierto género de aparejo o albarda que llevan las caballerías de carga. ǁ 2. Carta del palo de bastos. Debes echar un basto. ǁ 3. As de bastos. EL basto. ⚪ pl. 4. Palo de los cuatro que constituyen la baraja española, cuyas cartas llevan estampados uno o varios leños en forma de porras toscas. ǁ 5. Arg., Chile, R. Dom. y Ur. Almohadas que forman el lomillo. ■ pintar ~ s. loc. verb. coloq. Esp. Presentarse mal las cosas.
basto2, ta. (De bastar1). adj. 1. Grosero, tosco, sin pulimento. ǁ 2. Dicho de una persona: tosca (ǁ escasa de delicadeza). ǁ 3. desus. Que está abastecido. ➤ esparto ~.
bastón. (De or. inc.; cf. it. bastone, fr. bâton). m. 1. Vara, por lo común con puño y contera y más o menos pulimento, que sirve para apoyarse al andar. ǁ 2. bastón de mando. ǁ 3. En el arte de la seda, palo redondo de unos 40 cm de largo, en que está envuelta toda la tela junta para pasarla desde allí al plegador. ǁ 4. Biol. bastoncillo (ǁ prolongación fotosensible de ciertas células de la retina). ǁ 5. Heráld. Lista que parte el escudo de arriba abajo, como las que tiene el de Aragón. ⚪ pl. 6. desus. bastos (ǁ palo de la baraja). ■ ~ de mando. m. 1. Vara, generalmente con alguna decoración, que es símbolo de autoridad o mando de alcaldes y otros cargos civiles o militares. ǁ 2. Autoridad, poder, dominio. ǁ ~ de san Francisco. m. Cuba. Hierba anual de la familia de las labiadas, que alcanza más de un metro de altura y crece en terrenos arenosos. ☐ dar ~. loc. verb. Entre cosecheros de vino, moverlo con un palo en la vasija cuando se ha ahilado, para deshacer la coagulación. ǁ empuñar alguien el ~. loc. verb. Tomar o conseguir el mando. ǁ meter alguien el ~. loc. verb. p. us. Meterse de por medio o poner paz.
bastonada. f. bastonazo.
bastonazo. m. Golpe dado con el bastón.
bastoncillo. (Del dim. de bastón). m. 1. Galón estrecho que sirve para guarnecer. ǁ 2. Biol. Prolongación cilíndrica fotosensible de ciertas células de la retina de los vertebrados, que recibe las impresiones luminosas incoloras. ǁ 3. Esp. Palillo recubierto de algodón en sus extremos, que tiene diversos usos, especialmente en la higiene personal.
bastoncito. m. Esp. bastoncillo (ǁ palillo con algodón en sus extremos).
bastonear. tr. 1. dar bastón. ⚪ intr. 2. Dar golpes con un bastón o con un palo.
bastonero, ra. m. y f. 1. Fabricante o vendedor de bastones. ǁ 2. Persona que dirigía ciertos bailes y designaba el lugar que debían ocupar las parejas y el orden en que habían de bailar. ǁ 3. Arg., Bol., Méx. y Ur. Persona que con un bastón en la mano dirige una banda de música en marcha. ǁ 4. Méx. En un encuentro deportivo, persona que lleva un bastón en la mano y forma parte de un grupo de partidarios que apoyan a los suyos. ⚪ m. 5. Antiguamente, ayudante del alcaide de la cárcel. ǁ 6. Ven. rufián. ⚪ f. 7. Mueble en que se colocan paraguas y bastones.
bástulo, la. (Del lat. Bastŭlus). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo indígena prerromano que habitaba la costa meridional de España, desde el estrecho de Gibraltar hasta la región de la actual Almería. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los bástulos.
basuco. m. Col. y Ven. bazuco.
basura. (Del lat. vulg. *versūra ‘acción de barrer’, der. del lat. verrĕre ‘barrer’). f. 1. suciedad (ǁ cosa que ensucia). ǁ 2. Residuos desechados y otros desperdicios. ǁ 3. Lugar donde se tiran residuos y desperdicios. ǁ 4. Estiércol de las caballerías. ǁ 5. Cosa repugnante o despreciable. ǁ 6. coloq. U. en aposición para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad. Comida, contrato, bonos basura. ➤ correo ~.
basural. m. Arg., Bol., Chile, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. basurero (ǁ sitio donde se arroja la basura).
basurear. (De basura). tr. coloq. Arg., Ec., Par., Perú y Ur. Insultar o tratar muy mal a alguien.
basurero, ra. m. y f. 1. Persona que tiene por oficio recoger basura. ⚪ m. 2. Sitio en donde se arroja y amontona la basura.
basurita. (Del dim. de basura). f. Arg., Chile, Ec., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Ur. y Ven. Partícula de suciedad, especialmente la que se introduce en el ojo.
bata1. (Cf. guata1). f. 1. Prenda de vestir holgada, con mangas y abierta por delante, que se usa al levantarse y para estar por casa. ǁ 2. Prenda holgada y cómoda que se usa para las tareas caseras. ǁ 3. Prenda de uso exterior a manera de blusa larga que se ponen sobre el vestido quienes trabajan en laboratorios, clínicas, oficinas, peluquerías, etc. ǁ 4. Traje que usaban las mujeres para ir a visitas o funciones, y que solía tener cola. ǁ 5. Cuba. Vestido de niña. ■ ~ de cola. f. Vestido femenino con volantes y cola, usado en el baile flamenco. ǁ ~ de maternidad. f. Cuba y Ven. Blusa muy holgada que usan las mujeres embarazadas. ǁ media ~. f. batín.
bata2. (De or. tagalo). adj. 1. Filip. niño (ǁ que está en la niñez). ⚫ m. 2. Filip. Criado joven.
batacazo. (Voz onomat.). m. 1. Golpe fuerte y con estruendo que da alguna persona cuando cae. ǁ 2. Fracaso o caída brusca en un asunto, negocio o posición. ǁ 3. Arg., Col., Ec., Par., Perú, Ur. y Ven. Triunfo inesperado de un caballo en unas carreras. Dar el batacazo. ǁ 4. Am. Mer. Triunfo o suceso afortunado y sorprendente.
bataclán. (De Bataclan, nombre de una famosa sala de espectáculos parisina). m. Espectáculo teatral frívolo.
bataclana. f. Bailarina o cantante de bataclán.
batahola. (Tb. bataola. ♦ Del it. battagliola). f. Bulla, ruido grande.
batalán. (Der. tagalo de batea). m. Filip. Especie de terraza o balcón de madera o bambú, sin techo, situado en la trasera de las casas, donde se guardan los útiles de lavar.
batalla. (Del fr. bataille). f. 1. Combate o serie de combates de un ejército con otro, o de una armada naval con otra. La batalla del Atlántico. ǁ 2. Acción o conjunto de acciones ofensivas encaminadas a la obtención de un objetivo. La batalla contra la droga. ǁ 3. Agitación o inquietud suscitada por un conflicto del ánimo. La lucha en esta batalla interior. ǁ 4. orden de batalla. Formar la batalla. ǁ 5. Relato que reiteradamente narra alguien de episodios o acontecimientos pasados que ha vivido. U. m. en pl. U. m. en dim. El abuelo siempre cuenta sus batallitas. ǁ 6. Parte de la silla de montar en que descansa el cuerpo del jinete. ǁ 7. Antiguamente, centro del ejército, a distinción de la vanguardia y retaguardia. ǁ 8. Cada una de las partes en que se dividía antiguamente el ejército. ǁ 9. Esgr. Pelea de los que juegan con espadas negras. ǁ 10. Mec. Distancia entre los ejes delantero y trasero de un vehículo de cuatro ruedas. ǁ 11. Mús. Pieza de música para trompetería de órgano, propia del Barroco. ǁ 12. Pint. Cuadro en que se representa alguna batalla o acción de guerra. ǁ 13. desus. Justa o torneo. ǁ 14. desus. guerra (ǁ rompimiento de la paz). ǁ 15. desus. guerra (ǁ lucha armada). ■ ~ campal. f. 1. Mil. batalla general y decisiva entre dos ejércitos. ǁ 2. Mil. batalla que se da en campo raso. ǁ 3. coloq. Lucha violenta entre muchas personas, generalmente espontánea y desordenada. ǁ ~ de flores. f. Festejo público en que los concurrentes se arrojan flores. ☐ dar la ~. loc. verb. Arrostrar las dificultades de un asunto. ǁ de ~. loc. adj. Dicho de una prenda de vestir o de un objeto: De uso ordinario, a diferencia de los que han de tratarse con más miramiento. ǁ en ~. loc. adv. Mil. Con el frente de la tropa extendido y con poco fondo. ǁ presentar ~. loc. verb. 1. Mil. Desplegar las tropas ante las del enemigo, provocándolo al combate. ǁ 2. Hacer frente a alguien o a algo con decisión. ǁ 3. dar la batalla. ➤ artillería de ~ , caballo de ~ , campo de ~ , centro de la ~ , cuerpo de la ~ , frente de ~ , mar de ~ , mesa de ~ , sala de ~ , sargento general de ~.
batallador, ra. adj. 1. Que batalla o tiene predisposición para batallar. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. 2. esgrimidor.
batallar. (De batalla). intr. 1. Combatir o contender con armas. ǁ 2. bregar (ǁ luchar con los riesgos para superarlos). ǁ 3. Esgr. Dicho de una persona: Contender con otra, jugando con espadas negras.
batallaroso, sa. (De batallar). adj. desus. Guerrero, belicoso, marcial.
batallola. (Del it. battagliola). f. Mar. batayola (ǁ barandilla de las bordas del buque).
batallón. (De batalla). m. 1. Mil. Unidad militar compuesta de varias compañías y mandada normalmente por un teniente coronel o un comandante. ǁ 2. Mil. Antiguamente, escuadrón de caballería. ǁ 3. coloq. Grupo numeroso de gente. Vino con un batallón DE amigos. ➤ capitán de ~.
batallona. (De batallar). ➤ cuestión ~.
batalloso, sa. adj. 1. desus. Perteneciente o relativo a las batallas. ǁ 2. desus. Muy reñido o disputado. ǁ 3. desus. batallaroso.
batán. (Quizá del ár. hisp. *baṭán). m. 1. Máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera, movidos por un eje, para golpear, desengrasar y enfurtir los paños. ǁ 2. Edificio en que funciona un batán. ǁ 3. Bol. y Perú. Piedra plana en que, con el movimiento oscilatorio de otra de base curva, se muelen los granos, café, ají, etc. ǁ 4. Col. Tienda o lugar donde se venden productos toscos de lana. ǁ 5. Col. Conjunto de productos toscos de lana, como mantas, cobijas, colchones, ruanas, etc. ǁ 6. Perú. Caderas de una persona. ⚪ pl. 7. Juego entre dos o más personas que, intercambiando golpes con una zapatilla, imitaban el sonido y ritmo de un batán. ➤ tierra de ~.
batanar. (De batán). tr. abatanar.
batanear. (De batán). tr. coloq. Dar golpes a algo.
batanero. m. Hombre que cuida de los batanes o trabaja en ellos.
batanga. f. Cada uno de los refuerzos de cañas gruesas de bambú que llevan a lo largo de los costados las embarcaciones filipinas.
bataola. V. batahola.
batata. (De or. antillano, quizá taíno). f. 1. Planta vivaz de la familia de las convolvuláceas, de tallo rastrero y ramoso, hojas alternas, acorazonadas y profundamente lobuladas, flores grandes, acampanadas, rojas por dentro, blancas por fuera, y raíces como las de la patata. ǁ 2. Tubérculo comestible de la raíz de la batata, de color pardo por fuera y amarillento o blanco por dentro, fusiforme y de unos doce centímetros de largo y cinco de diámetro. ǁ 3. coloq. Arg. Coche viejo. ǁ 4. Arg. y Ur. p. us. Apocamiento, falta de palabras o de reacción a causa de turbación, desconcierto o timidez. ⚪ m. y f. 5. coloq. Arg. y Ur. Persona tonta, apocada. ■ ~ en polvo. f. polvo de batata.
batatazo. m. 1. Chile. batacazo (ǁ triunfo inesperado de un caballo). ǁ 2. Chile. batacazo (ǁ triunfo sorprendente).
batato, ta. (De batata, por su forma). adj. coloq. And. y Col. Dicho de una persona: Gruesa y de poca estatura. U. t. c. s.
Batavia. ➤ caña de ~ , lágrima de ~.
bátavo, va. (Del lat. Batāvus). adj. 1. Natural de Batavia, país de la Europa antigua. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Batavia o a los bátavos.
batayola. (De batallola). f. 1. Mar. Caja cubierta con encerados que se construyen sobre la regala de los buques, a lo largo de esta, y en que se acomodan o recogen los coyes de la tripulación. ǁ 2. Mar. Barandilla, fija o levadiza, hecha de madera, que, encajada en los candeleros, se colocaba sobre las bordas del buque para sostener los empalletados.
batazo. m. 1. Golpe dado con el bate. ǁ 2. C. Rica y Pan. Acierto o casualidad favorable. ǁ 3. Pan. Mentira dicha para vanagloriarse. ■ ser algo un ~. loc. verb. coloq. Cuba. Ser de muy buena calidad.
bate. (Del ingl. bat). m. En el béisbol y en otros juegos, palo más grueso por el extremo libre que por la empuñadura, con el que se golpea la pelota.
batea. (Del ár. hisp. *baṭíḥa, y este del ár. clás. baṭīḥah ‘lugar llano’). f. 1. Artesa, generalmente redonda, que sirve para lavar y otros usos. ǁ 2. Plataforma de madera que se coloca en el mar para la cría o cultivo de mejillones y otros moluscos. ǁ 3. Bandeja o azafate, normalmente de madera o con pajas sentadas sobre la madera. ǁ 4. bandeja (ǁ pieza para servir). ǁ 5. Recipiente de forma normalmente cúbica que se usa para el lavado de minerales. ǁ 6. Embarcación en forma de artesa, que se usa en los puertos y arsenales. ǁ 7. Vagoneta con los laterales muy bajos.
bateador1, ra. (De bate). adj. 1. Dicho de una máquina: Que sirve para nivelar y compactar el balasto bajo las traviesas del ferrocarril. U. m. c. s. f. ⚫ m. y f. 2. Persona que maneja el bate en el juego de béisbol.
bateador2, ra. m. y f. Persona que maneja la batea para lavar minerales.
bateaguas. m. 1. Canal o ingenio que se coloca para impedir que el agua de lluvia penetre en el edificio o se deslice perjudicialmente. ǁ 2. Ar. y Rioja. paraguas (ǁ utensilio para resguardarse de la lluvia).
batear1. (Del lat. tardío baptizāre, y este del gr. βαπτίζειν baptízein; propiamente ‘sumergir’). tr. desus. bautizar (ǁ administrar el bautismo).
batear2. tr. 1. En el béisbol y otros juegos, dar a la pelota con el bate. U. t. c. intr. ǁ 2. coloq. C. Rica y Cuba. Contestar correctamente las preguntas formuladas en un examen o en otra circunstancia. ⚪ intr. 3. Usar el bate. ǁ 4. coloq. Cuba. Comer mucho.
batel. (Del fr. ant. batel, y este del ingl. ant. bāt). m. bote (ǁ embarcación pequeña).
batelero, ra. m. y f. Persona que gobierna un batel.
bateo1. (De batear1). m. coloq. bautizo.
bateo2. (De batear2). m. 1. Acción de golpear con el bate o de usar el bate. ǁ 2. coloq. Cuba. Discusión acalorada, protesta enérgica.
batería. (Del fr. batterie). f. 1. Conjunto de piezas de artillería dispuestas para hacer fuego. ǁ 2. Unidad de tiro de artillería, mandada normalmente por un capitán, que se compone de un corto número de piezas y de los artilleros que las sirven. ǁ 3. Obra de fortificación destinada a contener algún número de piezas de artillería reunidas y a cubierto. ǁ 4. Acumulador o conjunto de acumuladores de electricidad. ǁ 5. Conjunto de instrumentos de percusión en una banda u orquesta. ǁ 6. Conjunto de instrumentos de percusión montados en un dispositivo único, que toca un solo ejecutante. ǁ 7. Conjunto de acciones, ideas o cosas iguales u homogéneas. Una batería de análisis, de preguntas. ǁ 8. En un teatro, fila de lámparas situada en el borde del proscenio. ǁ 9. Mar. En los buques mayores de guerra antiguos, espacio en que están colocados los cañones. ǁ 10. p. us. Cosa que hace gran impresión en el ánimo. ǁ 11. p. us. Multitud o repetición de empeños e importunaciones para que alguna persona haga lo que se le pide. ǁ 12. desus. Acción y efecto de batir. ⚪ m. y f. 13. Músico que toca la batería (ǁ conjunto de instrumentos de percusión). ■ ~ de cocina. f. Conjunto de recipientes, generalmente de una misma línea o diseño, que sirven para guisar. ǁ ~ eléctrica. f. batería (ǁ acumulador de electricidad). ☐ dar ~. loc. verb. desus. Combatir una plaza o un muro. ǁ en ~. loc. adj. Dicho de un vehículo: Aparcado o estacionado paralelamente a otros. U. m. c. loc. adv. ǁ hacer ~. loc. verb. p. us. golpear. ǁ hacer ~ s. loc. verb. coloq. Bol. Dicho generalmente de un niño: Hacer fechorías o daños.
baterista. m. y f. batería (ǁ músico).
batero, ra. m. y f. Persona que tiene por oficio hacer batas.
batey. (De or. caribe). m. En los ingenios y demás fincas de campo de las Antillas, lugar ocupado por las casas de vivienda, calderas, trapiche, barracones, almacenes, etc.
batial. (Del gr. βαθύς bathýs ‘profundo’ y -al). adj. 1. Geol. Perteneciente o relativo a las partes profundas del mar. ǁ 2. Geol. Dicho de las profundidades oceánicas, con referencia especial a sus fondos: Que están comprendidas entre 200 y 2000 m.
batiboleo. (De batir y bolear1). m. coloq. And. y R. Dom. Batahola, algazara, desorden.
batiburrillo. (Der. de batir). m. 1. coloq. Mezcla desordenada de cosas que no guardan relación entre sí. ǁ 2. coloq. En la conversación y en los escritos, mezcla de cosas inconexas y que no vienen a propósito.
baticabeza. (De batir y cabeza). m. Coleóptero de cuerpo prolongado, estrecho y atenuado hacia atrás, que, por la disposición de las piezas de su esternón, puede dar saltos cuando cae de espaldas, golpeando el suelo con el cuerpo hasta que logra colocarse en la posición normal.
baticola. (De batir ‘ludir, rozar’ y cola1). f. Correa sujeta al fuste trasero de la silla o albardilla, que termina en una especie de ojal, donde entra el maslo de la cola, y sirve para evitar que la montura se corra hacia adelante. ■ ser una mujer de la ~ floja. loc. verb. Ec. Ser de costumbres livianas.
baticor. (De batir y el desus. cor ‘corazón’). m. desus. Pena, dolor.
baticulo. (De batir y culo). m. 1. Mar. Cabo grueso que se da en ayuda de los viradores de los masteleros. ǁ 2. Mar. Cangrejo pequeño que, en buenos tiempos, arman y orientan en una de sus aletas los faluchos y otras embarcaciones latinas. ǁ 3. p. us. Golpe en las nalgas. ǁ 4. p. us. Vestido cuyos vuelos dan en las nalgas.
batida. f. 1. En la montería, acción de batir el monte para levantar la caza. ǁ 2. Acción de explorar varias personas una zona buscando a alguien o algo. ǁ 3. Allanamiento, que por sorpresa realiza la policía, de locales donde se supone que se reúnen maleantes u otras personas para efectuar actos ilegales, como juego, consumo de drogas, prostitución, etc. ǁ 4. Acción de batir (ǁ acuñar moneda).
batidera. f. 1. Instrumento parecido al azadón, de astil muy largo, que se emplea para batir o mezclar la cal con la arena y el agua al hacer argamasa. ǁ 2. Instrumento pequeño con que se cortan los panales al catar las colmenas.
batidero. (De batir). m. 1. Continuo golpear de una cosa con otra. ǁ 2. Lugar donde se bate y golpea. ǁ 3. Terreno desigual que por los hoyos, piedras o rodadas hace molesto y difícil el movimiento de los carruajes. ⚪ pl. 4. Mar. Conjunto de los pedazos de tabla en forma de triángulo puestos en la parte inferior de las bandas del tajamar para evitar los golpes de las aguas en las cabezadas. ǁ 5. Mar. Refuerzo de lona que se pone a las velas en los sitios que pueden rozar con las cofas, crucetas, etc. ■ guardar los ~ s. loc. verb. 1. Ir con tiento por ellos. ǁ 2. coloq. p. us. Prevenir y evitar todos los inconvenientes.
batido, da. (Del part. de batir). adj. 1. Dicho de un tejido de seda: Que, por tener la urdimbre de un color y la trama de otro, resulta con visos distintos. ǁ 2. Dicho de un camino: Muy andado y trillado. ⚫ m. 3. Masa o gacha de que se hacen hostias y bizcochos. ǁ 4. Claras, yemas o huevos batidos. ǁ 5. Bebida que se hace batiendo helado, leche u otros ingredientes. ➤ huevo ~ , oro ~ , tierra ~.
batidor, ra. adj. 1. Que bate. ⚫ m. 2. Instrumento para batir. ǁ 3. batidora. ǁ 4. Explorador que descubre y reconoce el campo o el camino para ver si está libre de enemigos. ǁ 5. Cada uno de los dos o cuatro jinetes que preceden al rey, persona real o generales en revistas y solemnidades. ǁ 6. Cada uno de los soldados escogidos de caballería que, como los gastadores en infantería, preceden al regimiento. ǁ 7. Cineg. Hombre que levanta la caza en las batidas. ǁ 8. desus. Peine claro de púas, y a veces con una mitad más espesa que la otra. ⚪ f. 9. Instrumento que mediante movimiento giratorio bate los ingredientes de alimentos, condimentos o bebidas. ⚪ m. y f. 10. vulg. Arg., Bol. y Ur. delator. ■ batidor de oro, o batidor de plata. m. Fabricante de panes de oro o plata para dorar o platear.
batiente. (Del ant. part. act. de batir). adj. 1. Que bate. ⚫ m. 2. Parte del cerco de las hojas de puertas, ventanas y otras cosas semejantes, en que se detienen y baten cuando se cierran. ǁ 3. Cada una de las hojas de una puerta o ventana. ǁ 4. Mamperlán de escalones o puertas. ǁ 5. Lugar donde la mar bate el pie de una costa o de un dique. ǁ 6. En los claves y pianos, listón de madera forrado de paño por la parte inferior, en el cual baten los martinetes o los macillos cuando se pulsan las teclas. ǁ 7. Mar. Cada uno de los dos cantos verticales de las portas de las baterías. ǁ 8. Mil. Madero de unos dos metros de largo y unos 20 cm de grueso, que se coloca al pie de la cañonera para impedir que las ruedas de la cureña deterioren el parapeto.
batifondo. (De batir y fondo2). m. coloq. Arg. barullo.
batihoja. (De batir y hoja). m. 1. batidor de oro. ǁ 2. Artífice que a golpes de mazo labra metales, reduciéndolos a láminas.
batik. (Del javanés batik ‘pintado’). m. 1. Técnica de estampado de tejidos al estilo javanés. ǁ 2. Tejido estampado mediante la técnica del batik. Cojines de batik.
batilana. (De batir). m. y f. vulg. Arg. p. us. delator.
batimán. (Del fr. battement). m. 1. Movimiento rápido de los brazos, accionando al hablar. ǁ 2. Danza. Movimiento que se hace alzando una pierna y llevándola rápidamente hacia la otra como para sacudirla.
batimento. m. Pint. desus. esbatimento.
batimetría. (Del gr. βαθύς bathýs ‘profundo’ y -metría). f. 1. Geol. Estudio de las profundidades oceánicas mediante el trazado de mapas de isóbatas, así como de la distribución de animales y vegetales marinos en sus zonas isobáticas. ǁ 2. Geol. batimetría aplicada a lagos grandes.
batimétrico, ca. adj. Geol. Perteneciente o relativo a la batimetría.
batímetro. (Del gr. βαθύ bathý ‘profundo’ y -metro). m. Geol. Aparato que sirve para medir la profundidad del mar sin necesidad de una sonda.
batimiento. m. 1. Acción de batir. ǁ 2. Fís. Variación periódica de la amplitud, resultante de la combinación de dos ondas de frecuencia ligeramente diferente.
batín. m. 1. Bata con faldas cortas que llega solo un poco más abajo de la cintura. ǁ 2. Bata más o menos larga que usan los hombres para estar en casa.
batintín. m. 1. Campana que llevan los barcos chinos a bordo, consistente en una especie de caldero compuesto de dos metales y sumamente sonoro. ǁ 2. Instrumento de percusión que consiste en un disco rebordeado de una aleación metálica muy sonora y que, suspendido, se toca golpeándolo con un macillo.
batipelágico, ca. (Del gr. βαθύς bathýs ‘profundo’ y πελαγικός pelagikós ‘del mar, marino’). adj. Biol. Perteneciente o relativo a las grandes profundidades marinas.
batiportar. tr. Mar. Trincar la artillería de modo que las bocas de las piezas se apoyen en el batiporte alto de las portas respectivas.
batiporte. (Del cat. batiport, de batre ‘batir’ y porta ‘puerta’). m. Mar. Canto alto o bajo de la porta de una batería.
batir. (Del lat. battuĕre). tr. 1. golpear. ǁ 2. Derribar a golpes algo como una pared o un edificio. ǁ 3. Atacar o derruir con la artillería un lugar. ǁ 4. Dominar con armas de fuego un terreno, una posición, etc. ǁ 5. Dicho del sol, del agua o del viento: Dar en una parte sin estorbo alguno. ǁ 6. Mover con ímpetu y fuerza algo. Batir las alas, los remos. ǁ 7. Mover y revolver una sustancia para que se condense o trabe, o para que se licue o disuelva. ǁ 8. Martillar una pieza de metal hasta reducirla a chapa. ǁ 9. Derrotar al enemigo. ǁ 10. Acuñar moneda. ǁ 11. Lavar la ropa aclarada. ǁ 12. Reconocer, registrar exhaustivamente un espacio abierto o una zona urbana, en operaciones militares, para cazar, para buscar delincuentes, sospechosos o con otro motivo. ǁ 13. Dep. Vencer a un contrincante. ǁ 14. Dep. Superar una marca establecida. ǁ 15. Fís. Producir el batimiento de dos ondas de frecuencia ligeramente diferentes. ǁ 16. Impr. Ajustar y acomodar las resmas de papel. ǁ 17. Impr. Golpear con mazo o martillo el volumen para disminuir su grosor y hacer que desaparezca el resalto de la impresión. ǁ 18. Ar. Derribar o dejar caer algo al suelo. ǁ 19. Ar. Arrojar o echar desde lo alto algo. Batir el agua por la ventana. ǁ 20. vulg. Arg., Bol. y Ur. Delatar o denunciar a alguien. ǁ 21. coloq. Arg., Bol. y Ur. Revelar a una autoridad policial algo relacionado con un delito. ǁ 22. Bol., Cuba, R. Dom., Ur. y Ven. cardar (ǁ peinar para ahuecar el pelo). ǁ 23. desus. En un campamento militar, recoger o desarmar un toldo o una tienda de campaña. ǁ 24. desus. Arrojar, derribar. ⚪ intr. 25. Dicho del corazón: Latir con violencia. ⚪ prnl. 26. Combatir, pelear. ǁ 27. Combatir en duelo. ǁ 28. Dicho de un ave de rapiña: abatirse (ǁ descender). ➤ pieza de ~.
batiscafo. (Del fr. bathyscaphe, y este del gr. βαθύ bathý ‘profundo’ y σκάφος skáphos ‘barco’). m. Especie de embarcación sumergible preparada para resistir grandes presiones y destinada a explorar las profundidades del mar.
batista. (Del fr. batiste, por alus. a Baptiste, n. p. del primer fabricante de esta tela, que vivió en la ciudad francesa de Cambray en el siglo XIII). f. Lienzo fino muy delgado.
bato1. (De or. inc.). m. Hombre tonto, o rústico y de pocos alcances.
bato2. (Del caló bato). m. jerg. padre.
batola. f. 1. R. Dom. y Ven. Prenda de vestir femenina de una sola pieza, holgada, larga y sin botones. ǁ 2. Ven. Traje de la mujer guajira.
batolito. (Del gr. βάθος báthos ‘profundidad’ y -lito). m. Geol. Masa de roca eruptiva de grandes dimensiones, consolidada en la corteza terrestre a gran profundidad.
batología. (Del gr. βαττολογία battología ‘balbuceo’). f. Repetición de vocablos inmotivada y enojosa.
batón. m. Bata ancha y larga hasta los pies.
batracio. (Del lat. cient. Batrachium, y este del gr. βατράχειος batrácheios ‘propio de las ranas’, der. de βάτραχος bátrachos ‘rana’). adj. Zool. anfibio (ǁ vertebrado). U. m. c. s. m., y era u. en pl. como taxón.
batúa. (Del vasco batua; literalmente ‘reunido’). m. euskera batúa.
batucada. (Del port. brasileño batucada, der. de batucar ‘danzar y cantar batucadas’, este de batuque ‘batucada’, y este der. de bater ‘batir’). f. 1. Baile popular afrobrasileño que se acompaña con instrumentos de percusión. ǁ 2. Música que acompaña a la batucada. ǁ 3. Conjunto de personas que ejecutan una batucada, generalmente en la calle.
batucar. tr. desus. bazucar.
batuda1. (Del it. battuta, der. de battere ‘batir’). f. Serie de saltos que dan los gimnastas por el trampolín unos tras otros.
batuda2. (Del part. ant. de batir). f. desus. Huella, rastro.
Batuecas. (De [las] Batuecas, nombre de un valle de la provincia de Salamanca, en España). en las ~. loc. adv. coloq. en Babia.
batueco, ca. (De bato1). adj. 1. Natural de las Batuecas, valle de la provincia de Salamanca, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a las Batuecas o a los batuecos. ⚫ m. 3. Ar. Huevo huero.
batuquear. tr. 1. Cuba, R. Dom. y Ven. Mover algo de un lado a otro con fuerza y desorden. U. t. c. intr. ǁ 2. desus. bazucar.
batuqueo. m. Acción y efecto de batuquear.
baturrada. f. Acción, dicho o hecho propios del baturro.
baturrillo. (Der. de batir ‘mezclar, revolver’). m. coloq. p. us. batiburrillo.
baturro, rra. (De bato1). adj. 1. Rústico aragonés. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los baturros. Cuento baturro.
batuta. (Del it. battuta ‘pulsación’, ‘compás’). f. 1. Vara corta y fina con que el director de una orquesta, banda, coro, etc., conduce la ejecución de una pieza musical. ǁ 2. Director de orquesta. ǁ 3. Ant. y Pan. Bastón de majorette. ■ llevar alguien la ~. loc. verb. coloq. Dirigir una corporación o un conjunto de personas.
batutera. f. Ant. y Pan. Muchacha que desfila en grupo moviendo rítmicamente un bastón o una batuta, al son de una banda de música, en las fiestas populares.
baudio. (De J. M. E. Baudot, 1845-1903, inventor francés). m. Inform. Unidad de velocidad en la transmisión de cantidad de información, equivalente al número de impulsos por segundo.
baúl. (Quizá del fr. bahut). m. 1. Especie de arca, cubierta por lo común de piel, tela u otra materia y con una tapa frecuentemente convexa, que suele servir para guardar ropas. ǁ 2. Maleta grande para transportar cosas. ǁ 3. Arg., Col., Cuba, Guat., Hond. y R. Dom. Maletero del automóvil. ǁ 4. coloq. desus. Vientre o tripa. ■ ~ mundo. m. baúl grande y de mucho fondo, frecuentemente con compartimentos.
baula. f. Hond. Tortuga marina de las zonas cálidas, de 190 a 250 cm de longitud y que llega a pesar 590 kg. Es la más grande del mundo. No tiene dientes y usa su pico afilado y fuerte para alimentarse, el cuerpo tiene forma de barril, la cola es puntiaguda, y su caparazón es de color negro con siete crestas longitudinales.
baulera. (De baúl y -era). f. Arg. Cuarto trastero, generalmente en el sótano de un edificio de viviendas.
baulero. m. 1. Fabricante o vendedor de baúles. ǁ 2. Hombre que por oficio transporta equipajes.
bauprés. (Del fr. beaupré, y este del b. al. medio bâghsprêt, de bâgh ‘brazo’ y sprêt ‘barra’). m. Mar. Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los estayes del trinquete, orientar los foques y algunos otros usos.
baurac. m. desus. bórax.
baure. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio de la región oriental de Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los baures. ǁ 3. Perteneciente o relativo al baure (ǁ lengua). Léxico baure. ⚫ m. 4. Lengua arahuaca que hablan los baures.
bausa. f. Perú. Holganza, haraganería.
bausán, na. (Del ant. babusana). m. y f. 1. Figura humana, embutida de paja, heno u otra materia semejante y vestida de armas, que se hacía para simular un combatiente. ǁ 2. Persona boba, simple, necia.
bausero, ra. (De bausa y -ero). m. y f. Perú. Persona que huelga o haraganea.
bautismal. (Del lat. mediev. baptismalis). adj. Perteneciente o relativo al bautismo. ➤ pila ~.
bautismo. (Del lat. tardío baptismus, y este del gr. βαπτισμός baptismós). m. 1. Rel. Primero de los sacramentos de muchas Iglesias cristianas, que se administra derramando agua sobre la cabeza o por inmersión, y que imprime el carácter de cristiano a quien lo recibe. ǁ 2. bautizo. ǁ 3. En diversas religiones, rito de purificación por agua. ■ ~ de fuego. m. 1. Hecho de entrar por primera vez en combate. ǁ 2. Primera actuación de alguien en una actividad. ǁ ~ de sangre. m. Hecho de ser herido en combate por primera vez. ǁ ~ de socorro. m. Rel. bautismo administrado en peligro de muerte, sin solemnidades. ☐ romper el ~ a alguien. loc. verb. coloq. descalabrar (ǁ herir en la cabeza).
bautista. (Del lat. tardío baptista, y este del gr. βαπτιστής baptistḗs. ♦ Escr. con may. inicial en acep. 2). m. y f. 1. Persona que bautiza. ⚪ m. 2. por antonom. San Juan, el precursor de Cristo. El Bautista.
bautisterio. m. baptisterio.
bautizar. (Del lat. tardío baptizāre, y este del gr. βαπτίζειν baptízein; propiamente ‘sumergir’). tr. 1. Administrar el sacramento del bautismo a alguien. ǁ 2. Poner nombre a algo. ǁ 3. coloq. Dar a alguien o a algo otro nombre que el que le corresponde. ǁ 4. coloq. Mezclar el vino con agua. ǁ 5. fest. Arrojar casual o intencionadamente sobre alguien agua u otro líquido. ǁ 6. Cuba. Adulterar un líquido echándole agua.
bautizo. m. 1. Acción de bautizar. ǁ 2. Fiesta con que se solemniza un bautizo.
bauxita. (Del fr. bauxite, y este de Les Baux, zona cercana a Arlés, en Francia). f. Óxido hidratado de aluminio que contiene generalmente cierta cantidad de óxido de hierro y suele ser de color blanquecino, gris o rojizo.
bauza. f. Madero sin labrar de dos a tres metros de longitud.
bauzador, ra. (Del b. lat. bausiator). adj. desus. embaucador.
bávaro, ra. (Del lat. mediev. Bavarus). adj. 1. Natural de Baviera, estado de Alemania. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Baviera o a los bávaros. ⚫ f. 3. Coche antiguo al modo de los llamados estufas, aunque más prolongado.
baya. (Del fr. baie). f. 1. Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa; p. ej., el tomate y la uva. ǁ 2. Planta de la familia de las liliáceas, de raíz bulbosa y hojas radicales, que son estrechas y cilíndricas. El bohordo, de diez a doce centímetros de altura, produce en su extremidad multitud de florecitas de color azul oscuro. ǁ 3. matacandiles.
bayadera. (Del fr. bayadère, y este del port. bailadeira ‘bailarina’). f. Bailarina y cantora de la India.
bayal1. (Quizá del b. lat. *badialis, y este del lat. badius ‘bayo’). ➤ lino ~.
bayal2. (De or. desc.). m. Palanca compuesta de dos maderos, uno derecho y otro encorvado, unidos con una abrazadera de hierro, que sirve en las tahonas para volver las piedras de un lado a otro cuando es necesario picarlas.
bayamés, sa. adj. 1. Natural de Bayamo, capital de la provincia de Granma, en Cuba. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bayamo o a los bayameses.
bayamonés, sa. adj. 1. Natural de Bayamón, municipio de Puerto Rico, o de su cabeza. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bayamón o a los bayamoneses.
bayano, na. (Del lat. Baiānus). adj. 1. Natural de Bayas, antigua ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bayas o a los bayanos.
bayarte. (Del fr. ant. baiart). m. parihuela (ǁ artefacto para llevar la carga entre dos).
bayeta. (De or. inc.; cf. it. baietta, fr. ant. baiette). f. 1. Tela de lana, floja y poco tupida. ǁ 2. Paño que sirve para limpiar superficies frotándolas. ■ arrastrar ~ s. loc. verb. 1. desus. Dicho de quien pretendía beca en un colegio: Ir a visitar al rector y a los colegiales y hacer los actos de opositor con bonete y hábitos de bayeta sueltos y arrastrando. ǁ 2. coloq. desus. Cursar en una universidad. ǁ 3. coloq. desus. Andar en pretensiones.
bayetilla. f. Ec. Tejido parecido a la bayeta, pero más fino y tupido.
bayetón. (De bayeta). m. Tela de lana con mucho pelo.
bayo, ya. (Del lat. badius, voz de or. celta; cf. irl. ant. buide). adj. 1. Dicho especialmente de un caballo y de su pelo: De color blanco amarillento. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Mariposa del gusano de seda, que los pescadores de caña ponen como cebo en el anzuelo. ■ pescar de bayo. loc. verb. Pescar empleando como cebo la mariposa del gusano de seda.
bayoco1. (Del it. baiocco). m. Moneda de cobre de escaso valor, que tuvo curso en los Estados Pontificios hasta 1886.
bayoco2. (Del cat. bajoc ‘bobo’, y este del lat. Baiānus ‘bayano’). m. Mur. Higo o breva por madurar o que se ha perdido o secado en el árbol antes de llegar a sazón.
bayón. (De bodón ‘espadaña’). m. 1. Saco de estera hecha con las hojas del burí, usado en Filipinas para empaquetar o embalar ciertos artículos de comercio. ǁ 2. espadaña (ǁ planta). Bayona. arda ~. expr. coloq. Denota el poco cuidado que a alguien se le da de que se gaste mucho en algo.
bayonense. adj. bayonés. Apl. a pers., u. t. c. s.
bayonés, sa. adj. 1. Natural de Bayona, ciudad de Francia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bayona o a los bayoneses. ⚫ f. 3. Pastel hecho con dos capas delgadas de hojaldre y un relleno de cabello de ángel.
bayoneta. (Del fr. baïonnette, y este der. de Bayonne ‘Bayona’, localidad francesa donde empezó a fabricarse). f. Cuchillo o arma blanca de los soldados de infantería, que se acopla a la boca del fusil. ■ a ~. loc. adj. Dicho de ciertos tipos de uniones mecánicas y de los objetos que las llevan: Que se montan introduciendo una pieza en otra a través de una muesca. U. t. c. loc. adv. ǁ a la ~. loc. adv. Mil. Sirviéndose en el cuerpo a cuerpo de la bayoneta armada en el fusil. U. t. c. loc. adj. ǁ de ~. loc. adj. a bayoneta. ➤ cuchillo ~.
bayonetazo. m. 1. Golpe dado con la bayoneta. ǁ 2. Herida producida por un bayonetazo.
bayoque. m. bayoco1.
bayosa. f. germ. espada (ǁ arma blanca).
bayú. m. Cuba. Casa, sitio o reunión indecente u obscena.
bayúa. f. Cuba. ayúa.
bayuca. f. coloq. taberna.
bayuncada. (De bayunco2 y -ada). f. despect. coloq. El Salv. y Hond. Dicho tonto, bárbaro o descabellado.
bayunco1. (De bayón). m. And. y Ext. espadaña (ǁ planta).
bayunco2, ca. (De or. inc.). adj. El Salv., Guat., Hond. y Nic. Dicho de una persona: tosca (ǁ escasa de delicadeza).
baza. (Del it. bazza ‘ganancia’). f. 1. Conjunto de cartas que en ciertos juegos de naipes recoge quien gana la mano. ǁ 2. Cosa que permite obtener una ventaja o beneficio. El esprint es su mejor baza para ganar la carrera. ■ asentar alguien bien su ~. loc. verb. Establecer bien su crédito, opinión o intereses. ǁ hacer ~. loc. verb. coloq. Prosperar en cualquier asunto o negocio. ǁ meter ~. loc. verb. coloq. Intervenir en asuntos o conversaciones de otros. No le dejaron meter baza en el diálogo. ǁ sentada esta ~ , o la ~. locs. advs. coloqs. desus. Sentado este principio, o el principio; esto supuesto.
bazar. (Del persa bāzār). m. 1. En Oriente, mercado público. ǁ 2. Tienda en que se venden productos muy variados.
bazo, za. (Del lat. badius ‘rojizo’). adj. 1. p. us. Dicho de un color: Moreno y que tira a amarillo. ǁ 2. p. us. De color bazo. ⚫ m. 3. Víscera propia de los vertebrados, de color rojo oscuro y forma variada, situada casi siempre a la izquierda del estómago, que destruye los hematíes caducos y participa en la formación de los linfocitos. ➤ pan ~.
bazofia. (Del it. bazzoffia). f. 1. Mezcla de heces, sobras o desechos de comida. ǁ 2. Cosa soez, sucia y despreciable. ǁ 3. Comida poco apetitosa.
bazuca. (Del ingl. bazooka). f. 1. Lanzagranadas portátil consistente en un tubo que se apoya en el hombro y empleado principalmente contra los carros de combate. ǁ 2. coloq. Col. porro3. ǁ 3. El Salv. y Nic. Recipiente grande de forma cilíndrica parecida a la de la bazuca. ǁ 4. El Salv. y Nic. Bebida alcohólica de mala calidad que se bebe en bazuca.
bazucar. tr. desus. Batir o agitar.
bazucazo. m. Cuba, Nic. y R. Dom. Explosión de una granada lanzada por una bazuca.
bazuco. (Der. de base, por obtenerse de la pasta base de la cocaína). m. 1. Mezcla de cocaína y heroína, usada por drogadictos. ǁ 2. coloq. Col. Cigarrillo preparado con cocaína, marihuana y otras sustancias.
bazuquear. tr. desus. bazucar.
bazuqueo. m. p. us. Acción y efecto de bazuquear.
bazuquero, ra. adj. 1. coloq. Col. Adicto al bazuco (ǁ cigarrillo de cocaína). U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Nic. Persona indigente que bebe bazuca (ǁ bebida alcohólica de mala calidad).
be1. f. Letra b y sonido que representa. ■ ~ alta, ~ grande, o ~ larga. f. be1. U. m. en Am. ☐ ~ por ~. loc. adv. p. us. ce por be.
be2. onomat. U. para imitar el balido del carnero, de la oveja y de la cabra. U. t. c. s. m.
beaciense. adj. baezano. Apl. a pers., u. t. c. s.
beamontés, sa. (De L. de Beaumont, político y militar español del siglo XV que se rebeló contra Juan II de Navarra). adj. 1. Dicho de una persona: De una facción de Navarra, que era enemiga de la de los agramonteses. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los beamonteses.
bearnés, sa. adj. 1. Natural del Bearne, región del sur de Francia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al Bearne o a los bearneses. ǁ 3. Perteneciente o relativo al bearnés (ǁ variedad). Léxico bearnés. ⚫ m. 4. Variedad del gascón, que se habla en el Bearne. ⚪ f. 5. salsa bearnesa.
beat. (Voz ingl.). adj. 1. Perteneciente o relativo a los beatniks, en especial a los que formaron un grupo literario en la costa oeste de Estados Unidos. La generación beat. Apl. a pers., u. t. c. s. Apl. al grupo literario, u. t. c. s. m. ǁ 2. Mús. Perteneciente o relativo al beat (ǁ estilo de música). Un conjunto beat. ⚫ m. 3. Mús. Estilo de música pop surgido en Gran Bretaña a principios de la década de los sesenta del siglo XX, cultivado por grupos como The Beatles.
beata. V. beato.
beatería. f. 1. despect. Actitud de la persona beata o muy devota. ǁ 2. despect. Reunión o conjunto de gente beata.
beaterio. m. Casa en que viven las beatas formando comunidad y siguiendo alguna regla.
beatificación. f. Acción de beatificar.
beatíficamente. adv. 1. De manera beatífica (ǁ plácida). ǁ 2. Rel. Con visión beatífica.
beatificar. (Del lat. tardío beatificāre ‘hacer feliz’). tr. 1. Dicho del papa: Declarar que un difunto, cuyas virtudes han sido previamente certificadas, puede ser honrado con culto. ǁ 2. Hacer feliz a alguien. ǁ 3. Hacer respetable o venerable algo.
beatífico, ca. (Del lat. beatifĭcus). adj. 1. Plácido, sereno. Sonrisa, mirada beatífica. ǁ 2. Rel. Que hace bienaventurado a alguien. ➤ visión ~.
beatilla. (Del dim. de beata). f. Especie de lienzo delgado y ralo.
beatísimo. (Del sup. de beato). ➤ ~ padre.
beatitud. (Del lat. beatitūdo ‘felicidad, dicha’). f. 1. En la religión cristiana, bienaventuranza eterna. ǁ 2. Tratamiento que se daba al papa en la Iglesia católica y que luego se ha aplicado a otras jerarquías religiosas. ǁ 3. Cualidad de beato (ǁ feliz o bienaventurado). ǁ 4. Felicidad, bienestar.
beatnik. (Voz ingl.). m. y f. 1. Seguidor de un movimiento juvenil norteamericano de mediados del siglo XX, caracterizado por su vida bohemia y su rechazo de las convenciones sociales. ⚫ adj. 2. Perteneciente o relativo a los beatniks.
beato, ta. (Del lat. beātus). adj. 1. Feliz o bienaventurado. ǁ 2. Dicho de una persona: Beatificada por el papa. U. m. c. s. ⚫ m. y f. 3. Persona muy devota que frecuenta mucho los templos. U. t. c. adj. ǁ 4. Persona que lleva hábito religioso sin vivir en comunidad ni seguir regla determinada. ⚪ m. 5. Códice miniado, de los siglos VIII al XIII, que recoge los comentarios que el Beato de Liébana escribió sobre el Apocalipsis. ⚪ f. 6. Mujer que vive con otras en clausura o sin ella bajo cierta regla. ǁ 7. Mujer que con hábito religioso se emplea en pedir limosna o en otro tipo de menesteres en nombre de la comunidad a la que está agregada. ǁ 8. coloq. peseta (ǁ unidad monetaria).
bebe, ba. (De bebé). m. y f. Arg., Hond., Perú y Ur. Niño de pecho.
bebé. (Del fr. bébé). m. Niño o niña recién nacido o de muy corta edad.
bebedero, ra. adj. 1. Dicho del agua o de otro líquido: Bueno de beber. ⚫ m. 2. Vaso en que se echa la bebida a los pájaros de jaula y a otras aves domésticas, como las gallinas, las palomas, etc. ǁ 3. Paraje donde acuden a beber las aves. ǁ 4. Pico saliente que en el borde tienen algunas vasijas y que sirve para beber. ǁ 5. Conducto o canal de salida del acero líquido o de la fundición. ǁ 6. abrevadero. ǁ 7. Arg., Cuba, Méx. y Ur. Fuente para beber agua potable en parques, escuelas y edificios públicos. ⚪ pl. 8. Piezas o pedazos largos de tela que se ponen en los extremos del vestido, como en las delanteras y bocamangas, por la parte de adentro, para reforzarlos. ⚪ f. 9. Col. y Méx. Hábito de tomar frecuentemente o en exceso bebidas alcohólicas.
bebedizo, za. (Der. de beber1). adj. 1. desus. potable (ǁ que se puede beber). ⚫ m. 2. Bebida que se da por medicina. ǁ 3. Bebida que contiene veneno. ǁ 4. Bebida a la que se atribuye supersticiosamente el poder de conciliar el amor de las personas.
bebedor, ra. (Del lat. tardío bibĭtor, -ōris). adj. 1. Que bebe. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Que abusa de las bebidas alcohólicas. U. t. c. s. ⚫ m. 3. rur. Ar. bebedero (ǁ vaso para que beban las aves).
bebendurria. f. Reunión en la que se bebe mucho.
bebentina. f. R. Dom. Ingestión en exceso de bebidas alcohólicas.
beber1. (Del lat. bibĕre). intr. 1. Ingerir un líquido. U. t. c. tr. ǁ 2. brindar (ǁ manifestar el bien que se desea con un brindis). ǁ 3. Ingerir bebidas alcohólicas. ǁ 4. Absorber, devorar, consumir. ǁ 5. Inspirarse o informarse. La novela inglesa clásica bebe en la obra de Cervantes. ǁ 6. Trastornar u ofuscar el juic ■ ~ con blanco, o en blanco, un caballo. locs. verbs. Tener blanco el belfo. El caballo de Pedro es castaño y bebe en blanco. ǁ ~ fresco. loc. verb. desus. Estar sin cuidado ni sobresalto de lo que pueda suceder, antes bien, con seguridad del logro de lo que se desea.
beber2. m. 1. Acción de ingerir un líquido. ǁ 2. desus. bebida (ǁ líquido que se bebe).
bebercio. (Der. de beber1, formado a imit. de comercio). m. 1. fest. coloq. Consumo de bebidas alcohólicas. Le va mucho el bebercio. ǁ 2. fest. coloq. bebida (ǁ líquido que se bebe). Tenía el bebercio a mano.
bebería. f. desus. Exceso o continuación de beber.
beberrón, na. adj. coloq. Que bebe mucho. U. t. c. s.
bebestible. (De beber1, formado a imit. de comestible). adj. coloq. Que se puede beber. U. t. c. s.
bebetina. f. El Salv. y Hond. Ingestión en exceso de bebidas alcohólicas.
bebiata. f. coloq. Nic. Reunión de amigos para beber licor.
bebible. (De beber1). adj. coloq. Dicho de un líquido: No del todo desagradable al paladar.
bebida. f. 1. Líquido que se bebe. ǁ 2. por antonom. bebida alcohólica. ǁ 3. Acción de consumir bebidas alcohólicas. En este local se prohíbe la bebida. ǁ 4. Consumo adictivo de bebidas alcohólicas. La bebida le hizo perder todo lo que tenía. ■ ~ larga. f. bebida compuesta de un licor destilado combinado con algún refresco.
bebido, da. (Del part. de beber1). adj. 1. Que ha bebido en demasía y está casi embriagado. ⚫ m. 2. desus. bebida (ǁ líquido que se bebe). ➤ café ~.
bebienda. (Del lat. bibenda ‘lo que ha de ser bebido’, pl. n. del gerundivo de bibĕre ‘beber1’). f. bebida (ǁ líquido que se bebe).
bebistrajo. (De beber2, a imit. de comistrajo). m. 1. coloq. Mezcla irregular y extravagante de bebidas. ǁ 2. coloq. Bebida nauseabunda o muy desagradable.
bebo, ba. m. y f. Guat., P. Rico y R. Dom. bebé.
beborrotear. intr. coloq. Beber a menudo y en poca cantidad.
beca. (De or. inc.). f. 1. Subvención para realizar estudios o investigaciones. ǁ 2. Banda de tela que, como distintivo colegial, llevaban los estudiantes plegada sobre el pecho y con los extremos colgando por la espalda, y que hoy solo se usa en ciertos actos. ǁ 3. Embozo de capa. ǁ 4. Plaza o prebenda de colegial. ǁ 5. Banda de seda o paño que colgaba del cuello hasta cerca de los pies, y que usaban sobre sus sotanas los clérigos constituidos en dignidad.
becacina. f. agachadiza.
becada. (Der. del lat. beccus ‘pico1’, voz de or. celta). f. Ave limícola del tamaño de una perdiz, de pico largo, recto y delgado, cabeza comprimida y plumaje pardo rojizo con manchas negras en las partes superiores y de color claro finamente listado en las inferiores, que vive con preferencia en terrenos sombríos, se alimenta de orugas y lombrices, y su carne es muy apreciada.
becado, da. (Del part. de becar). m. y f. becario (ǁ persona que disfruta de una beca).
becafigo. (Del it. beccafigo, de beccare ‘picar’ y fico ‘higo’; cf. lat. beccus ‘pico1’, voz de or. celta). m. oropéndola.
becante. adj. Que beca. U. t. c. s.
becar. tr. Conceder a alguien una beca para estudios o investigaciones.
becardón. (Del fr. béccard). m. Ar. agachadiza.
becario, ria. m. y f. 1. Persona que disfruta de una beca para estudios. ⚪ m. 2. Colegial o seminarista que disfrutaba de una beca.
becerra. V. becerro.
becerrada. f. 1. Lidia o corrida de becerros. ǁ 2. Méx. Conjunto de becerros.
becerrero. m. Peón, casi siempre mozo, que en los hatos cuida de los becerros.
becerril. adj. Perteneciente o relativo al becerro.
becerrillo. m. Piel de becerro curtida.
becerrista. m. y f. Taurom. Persona que lidia becerros.
becerro, rra. (De or. desc.). m. y f. 1. Taurom. novillo (ǁ res vacuna). ǁ 2. Cría de la vaca hasta que cumple uno o dos años o poco más. ⚪ m. 3. Piel de ternero curtida y dispuesta para varios usos, principalmente para hacer zapatos y otras clases de calzado. ǁ 4. Libro donde las iglesias, monasterios y algunas comunidades copiaban sus privilegios y las escrituras de sus pertenencias. ⚪ f. 5. dragón (ǁ planta). ■ becerro de las behetrías. m. Libro en que, de orden del rey Alfonso XI y de su hijo Pedro I, se escribieron las behetrías de las merindades de Castilla y los derechos que pertenecían en ellas a la Corona y a otros partícipes. ǁ becerro de oro. m. Dinero o riquezas. ǁ ~ marino. m. foca. ➤ libro ~ , libro de becerro, pie de becerro.
bechamel. f. besamel.
bechamela. f. p. us. bechamel.
becoquín. (Der. de bicoca). m. papalina (ǁ gorra con dos puntas).
becoquino. m. ceriflor.
becquerel. (Voz fr., y esta de A. H. Becquerel, 1852-1908, físico francés). m. Fís. Unidad de actividad de un radionucleido, que equivale a 1 desintegración nuclear por segundo. (Símb. Bq).
becqueriano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español, o a su obra. Las Rimas becquerianas. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Bécquer. Tonalidad sentimental becqueriana. ⚫ f. 3. Poema lírico breve semejante a los contenidos en las Rimas de Bécquer.
becuadrado. (De becuadro). m. Mús. Primera de las propiedades en el canto llano o gregoriano, la cual se funda en el hexacordo sol, la, si, do, re, mi, notas que, al ser solfeadas, cambian sus nombres en do, re, mi, fa, sol, la. ■ cantar por ~. loc. verb. Mús. Girar dentro de los grados de la escala diatónica de do, principiando en el quinto grado, que antiguamente se marcaba con una G.
becuadro. (De be1 y cuadro, por su forma de una b cuadrada). m. Mús. Signo con el cual se expresa que la nota o notas a que se refiere deben sonar con su entonación natural.
bedano. (Del fr. bedâne). m. escoplo.
bedel, la. (Del occit. bedel, y este del franco *bidil ‘ujier’; cf. ingl. beadle. ♦ Para el f., u. t. la forma bedel). m. y f. 1. En los centros de enseñanza, persona cuyo oficio es cuidar del orden fuera de las aulas, además de otras funciones auxiliares. ǁ 2. ordenanza (ǁ empleado con funciones subalternas).
bedelía. f. Empleo de bedel.
bedelio. (Del lat. bdellĭum, y este del gr. βδέλλιον bdéllion). m. Gomorresina de color amarillo, gris o pardo, olor suave y sabor amargo, procedente de árboles burseráceos que crecen en la India, en Arabia y en el nordeste de África. Entra en la composición de varias preparaciones farmacéuticas para uso externo.
bederre. m. germ. verdugo (ǁ persona encargada de ejecutar la pena de muerte).
beduino, na. (Del fr. bédouin, y este del ár. clás. badawī). adj. 1. Dicho de un árabe: Que es nómada y habita en su país originario o en Siria y el África septentrional. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los beduinos. ⚫ m. 3. Hombre bárbaro y desaforado.
beduro. (De be1 y duro). m. Mús. becuadrado.
beethoveniano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Ludwig van Beethoven, músico alemán, o a su obra. Una sonata beethoveniana. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Beethoven. Un acorde muy beethoveniano.
befa. (Voz onomat.). f. Burla grosera e insultante.
befabemí. (De la letra b y de las notas musicales fa, mi). m. En la música antigua, indicación del tono que principia en el séptimo grado de la escala diatónica de do y se desarrolla según los preceptos del canto llano y del canto figurado.
befar. (Voz onomat.). tr. 1. Hacer mofa de alguien. ⚪ intr. 2. Dicho del caballo: Mover el befo, alargándolo para alcanzar la cadenilla del freno.
befedad. f. Cualidad de befo (ǁ zambo).
befo, fa. adj. 1. belfo (ǁ que tiene más grueso el labio inferior). U. t. c. s. ǁ 2. De labios abultados y gruesos. U. t. c. s. ǁ 3. Zambo o zancajoso. U. t. c. s. ⚫ m. 4. belfo (ǁ labio de un animal). ǁ 5. Especie de mico.
befre. (Del lat. fiber, -bri). m. desus. castor (ǁ mamífero).
begardo, da. (Del fr. begard, y este del neerl. beggaert ‘monje mendicante’). adj. Seguidor de doctrinas análogas a las de los gnósticos e iluminados, que, en los siglos XIII y XIV, defendía, entre otras cosas, la impecabilidad del alma humana cuando llega a la visión directa de Dios, lo cual creía posible en esta vida. Apl. a pers., u. t. c. s.
begastrense. adj. 1. Natural de Begastro, antigua ciudad episcopal, próxima a la actual localidad murciana de Cehegín, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Begastro o a los begastrenses.
begonia. (Del lat. cient. begonia o del fr. bégonia, der. de M. Bégon, 16381710, gobernador francés de Santo Domingo y promotor de la botánica). f. Planta perenne, originaria de América, de la familia de las begoniáceas, de unos 40 cm de altura, con tallos carnosos, hojas grandes, acorazonadas, dentadas, de color verde bronceado por encima, rojizas y con nervios muy salientes por el envés, y flores monoicas, con pedúnculos largos y dicótomos, sin corola y con el cáliz de color de rosa.
begoniáceo, a. (Del lat. cient. Begoniaceus, y este de begonia ‘begonia’ y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, que pertenece exclusivamente al género de la begonia. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
beguino, na. (La forma f., del fr. béguine, f. de begard ‘begardo’). m. y f. 1. begardo. ⚪ f. 2. Beata que formaba parte de ciertas comunidades religiosas existentes en Bélgica.
begum. (Del ingl. begum, y este del turco begim, de beg ‘señora’ e im ‘de2’). f. En la India musulmana, título honorífico, equivalente al de princesa.
behaísmo. m. bahaísmo.
behaviorismo. (Del ingl. amer. behaviorism, der. de behavior ‘conducta’). m. Psicol. conductismo.
behetría. (De benefactría). f. 1. Confusión o desorden. ǁ 2. Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen. ■ ~ cerrada, ~ de entre parientes, o ~ de linaje. f. behetría que podía elegir por señor a quien quisiese, con tal que fuese de determinados linajes que tuviesen naturaleza en aquel lugar. ǁ ~ de mar a mar. f. behetría que libremente podía elegir señor sin sujeción a linaje determinado, por haber sido extranjeros sus conquistadores y haberse luego ausentado de los reinos de la península ibérica. ➤ becerro de las ~ s, lugar de ~.
behique. m. Ant. Entre los indios taínos, sacerdote y curandero.
beicon. (Del ingl. bacon, y este del lat. mediev. baco, -onis). m. Panceta ahumada.
beige. (Voz fr.). adj. beis. Apl. a color, u. t. c. s. m.
beirutí. adj. 1. Natural de Beirut, capital del Líbano. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Beirut o a los beirutíes.
beis. (Del fr. beige). adj. 1. Dicho de un color: Castaño claro. U. t. c. s. m. ǁ 2. De color beis. Camisas beis.
béisbol. (Tb. beisbol, Ant., C. Rica, EE. UU., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan. y Ven. ♦ Del ingl. base ball). m. Juego de pelota entre dos equipos de nueve jugadores, en un campo en forma de diamante con cuatro bases, que consiste en recorrer las bases tras batear la pelota.
beisbolero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo al béisbol. Jerga beisbolera. ǁ 2. Dicho de una persona: Aficionada al béisbol o que lo practica. U. t. c. s.
beisbolista. m. y f. Jugador de béisbol.
beisbolístico, ca. adj. Perteneciente o relativo al béisbol.
bejarano, na. adj. 1. Natural de Béjar, ciudad de la provincia de Salamanca, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Béjar o a los bejaranos. ǁ 3. Partidario de la lucha contra los portugaleses en Badajoz en tiempos del rey Sancho el Bravo. Apl. a pers., u. t. c. s.
bejerano, na. adj. bejarano. Apl. a pers., u. t. c. s.
bejín. (Del lat. vulg. *vissīnum ‘pedo’, der. de vissīre ‘peer’; cf. pedo de lobo ‘bejín’). m. 1. Hongo de color blanco, cuyo cuerpo fructífero, cerrado y semejante a una bola, a veces muy voluminosa, se desgarra cuando llega a la madurez y deja salir un polvo negro, que está formado por las esporas. Se empleaba para restañar la sangre y para otros usos. ǁ 2. p. us. Persona cascarrabias.
bejucal. m. Terreno poblado de bejucos.
bejuco. (De or. caribe). m. 1. Planta sarmentosa y trepadora, propia de regiones tropicales. ǁ 2. Enredadera o planta trepadora. ■ ~ de campanilla. m. Cuba. aguinaldo (ǁ planta).
bejuquear. (De bejuco). tr. 1. Guat., Méx., Nic. y P. Rico. Apalear a alguien con una vara o con un objeto parecido. ǁ 2. Méx. Tejer el bejuco.
bejuquero. m. Cuba. bejucal.
bejuquilla. f. Col., El Salv. y Hond. Serpiente no venenosa, de unos 90 cm de longitud, de hábitos nocturnos, que habita en zonas bajas y húmedas.
bejuquillo. (Del dim. de bejuco). m. 1. ipecacuana. ǁ 2. Cadena de oro fabricada en China, con que se adornaban el cuello las mujeres.
bel1. m. Fís. belio.
bel2, la. (Del occit. o cat. bell). adj. desus. bello (ǁ que complace a la vista o al oído).
belcantismo. m. Técnica del bel canto.
belcantista. adj. 1. Perteneciente o relativo al bel canto. ǁ 2. Que se dedica al bel canto. U. t. c. s.
bel canto. (Del it. bel canto). m. Arte del canto según el estilo de la ópera italiana romántica.
belcho. (Del lat. pessŭlus ‘cerrojo’, a través del mozár.; cf. canadillo). m. Mata de la familia de las efedráceas, de medio metro a un metro de altura, muy ramificada, sin hojas, con flores en amento y frutos en forma de baya, carnosos y encarnados. Vive principalmente en los arenales.
beldad. (Del occit. ant. beltat, este de bel ‘bello’, y este del lat. bellus ‘bonito2’). f. 1. Belleza o hermosura, y más particularmente la de la mujer. ǁ 2. Mujer notable por su belleza.
belduque. (Cf. balduque, por la procedencia de estos cuchillos). m. Col. y Méx. Cuchillo grande de hoja puntiaguda.
belemnita. f. belemnites.
belemnites. (Del lat. cient. belemnites, y este der. del gr. βέλεμνον bélemnon ‘flecha’). f. Geol. Fósil de forma cónica o de maza. Es la extremidad de la concha interna que, a semejanza de las jibias, tenían ciertos cefalópodos que vivieron en los períodos jurásico y cretácico.
belén. (De Belén, localidad de Palestina en la que nació Jesucristo). m. 1. nacimiento (ǁ representación del de Jesucristo). ǁ 2. coloq. Sitio en que hay mucha confusión. ǁ 3. coloq. Confusión o desorden. ǁ 4. coloq. Complicación, dificultad, enredo. U. m. en pl. Meterse en belenes. ǁ 5. Méx. balsamina (ǁ planta balsaminácea). ■ en Belén. loc. adv. coloq. desus. en Babia.
belenismo. m. Esp. Arte de los belenes o afición a ellos.
belenista. m. y f. Esp. Persona que por oficio o afición proyecta, construye o colecciona belenes.
beleño. m. Planta de la familia de las solanáceas, como de un metro de altura, con hojas anchas, largas, hendidas y vellosas, flores a lo largo de los tallos, amarillas por encima y rojas por debajo, y fruto capsular con muchas semillas pequeñas, redondas y amarillentas. Toda la planta, especialmente la raíz, es narcótica. ■ ~ blanco. m. Planta del mismo género que el beleño, del cual se diferencia en tener las hojas redondeadas y las flores amarillas por fuera y verdosas por dentro. ǁ ~ negro. m. beleño.
belérico. m. mirobálano.
belesa. (Quizá del gót. *bĭlĭsa; cf. a. al. ant. bilisa, b. al. medio y neerl. medio bilse). f. Planta vivaz de la familia de las plumbagináceas, como de un metro de altura, con tallos rectos, delgados y cilíndricos, cubiertos de hojas alternas, lanceoladas y ásperas, y coronados por flores purpúreas, muy menudas, en espiga. Tiene virtudes narcóticas.
belez. (De or. inc.; quizá ár. hisp. *[a]b alḥíss ‘cosa que suena’). m. 1. vasija (ǁ pieza para líquidos o alimentos). ǁ 2. Parte del menaje de casa, ajuar. ǁ 3. Guad. Tinaja para echar vino o aceite.
belezo. m. rur. coloq. Vall. belez (ǁ menaje, ajuar).
belfo, fa. (Del lat. bifĭdus ‘partido en dos’). adj. 1. Dicho de una persona: Que tiene más grueso el labio inferior, como suelen tenerlo los caballos. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Cada uno de los dos labios del caballo y de otros animales. ǁ 3. Cada uno de los dos labios del hombre, especialmente el inferior, cuando son muy abultados.
belga. (Del lat. Belga). adj. 1. Natural de Bélgica, país de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bélgica o a los belgas.
bélgico, ca. (Del lat. Belgĭcus). adj. p. us. Perteneciente o relativo a Bélgica o a los belgas.
belgradense. adj. 1. Natural de Belgrado, capital de Serbia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Belgrado o a los belgradenses.
beliceño, ña. adj. 1. Natural de Belice, país de América. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Belice o a los beliceños.
belicismo. (De bélico e -ismo). m. Actitud o tendencia favorable a la guerra como medio para resolver conflictos.
belicista. adj. 1. Perteneciente o relativo al belicismo. ǁ 2. Partidario del belicismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
bélico, ca. (Del lat. bellĭcus). adj. guerrero (ǁ perteneciente a la guerra).
belicosidad. f. Cualidad de belicoso.
belicoso, sa. (Del lat. bellicōsus). adj. 1. Guerrero, marcial. ǁ 2. Agresivo, pendenciero.
belida. (Del lat. bellis, -ĭdis ‘margarita’). ➤ hierba ~.
beligerancia. f. Cualidad de beligerante. ■ conceder, o dar, ~ a alguien. locs. verbs. Atribuirle la importancia bastante para contender con él. U. m. con neg.
beligerante. (Del lat. belligĕrans, -antis). adj. 1. Dicho de una nación, de una potencia, etc.: Que está en guerra. U. t. c. s. m. U. m. en pl. ǁ 2. combativo.
belígero, ra. (Del lat. bellĭger, -ĕri). adj. poét. Dado a la guerra, belicoso, guerrero.
belio. (De A. G. Bell, 1847-1922, físico escocés nacionalizado estadounidense, inventor del teléfono). m. Fís. Unidad de intensidad acústica que se expresa como el logaritmo decimal del cociente entre la presión producida por una onda y una presión de referencia. (Símb. B).
belísono, na. (Del lat. tardío bellisŏnus). adj. De ruido bélico o marcial.
belitre. (Del fr. belitre, y este del germ. *bettler ‘mendigo’). adj. coloq. Pícaro, ruin y de viles costumbres. U. t. c. s.
bellacada. f. 1. p. us. bellaquería. ǁ 2. desus. Conjunto de bellacos.
bellaco, ca. (De or. inc.). adj. 1. Malo, pícaro, ruin. U. t. c. s. ǁ 2. Astuto, sagaz. U. t. c. s. ǁ 3. Méx. Dicho de una caballería: Difícil de gobernar.
belladona. (Del it. belladonna). f. Planta perenne de la familia de las solanáceas, muy venenosa, que se utiliza también con fines terapéuticos por contener atropina.
bellamente. adv. Con primor o perfección.
bellaquear. intr. 1. Hacer bellaquerías. ǁ 2. Arg. Dicho de un animal: Corcovear para quitarse el jinete de encima.
bellaquería. f. 1. Cualidad de bellaco. ǁ 2. Acción o dicho propio de bellaco.
bellardina. f. Tejido de lana parecido a la gabardina.
bellasombra. f. And. ombú.
belle époque. (Loc. fr.). f. Período anterior a la Primera Guerra Mundial caracterizado por el progreso socioeconómico y cultural y, consecuentemente, del ocio.
belleguín. m. desus. corchete (ǁ agente de justicia).
belleza. f. 1. Cualidad de bello. ǁ 2. Persona o cosa notable por su hermosura. ■ ~ ideal. f. Fil. En la filosofía platónica, prototipo o ejemplar de belleza, a la que tienden ciertas formas de la realidad en continua búsqueda de la belleza en sí. ☐ decir ~ s. loc. verb. Decir algo con gracia y primor. ➤ salón de ~.
bellido, da. adj. Bello, agraciado, hermoso.
bellísima. (Del sup. de bella, f. de bello). f. Col., C. Rica, Ec., El Salv., Nic., Pan., Perú y Ven. Planta trepadora de flores en festones y de tres colores, blanco, rosado pálido y rojo subido.
bellista. adj. 1. Perteneciente o relativo a Andrés Bello, humanista venezolano, o a su obra. ǁ 2. Estudioso de la obra de Andrés Bello y de las cosas que le pertenecen. Apl. a pers., u. t. c. s.
bello, lla. (Del lat. bellus ‘bonito2’). adj. 1. Que, por la perfección de sus formas, complace a la vista o al oído y, por ext., al espíritu. ǁ 2. Bueno, excelente. ➤ bellas artes, ~ s letras, ~ sexo.
bellota. (Del ár. hisp. ballúṭa, este del ár. clás. ballūṭa, y este quizá del gr. βαλανωτή balanōtḗ ‘fruto en forma de bellota’). f. 1. Fruto de la encina, del roble y de otros árboles del mismo género. Es un aquenio ovalado, algo puntiagudo, de dos o más centímetros de largo, y se compone de una cáscara medianamente dura, de color castaño claro, dentro de la cual está la única semilla, desprovista de albumen y con sus cotiledones carnosos y muy ricos en fécula. Se emplea como alimento del ganado de cerda. ǁ 2. glande (ǁ cabeza del miembro viril). ǁ 3. Botón o capullo del clavel sin abrir. ǁ 4. Adorno de pasamanería, que consiste en una piececita de madera, de forma de bellota, cubierta de hilo de seda o lana. ǁ 5. Extremidad de las capas y hojas córneas de que va desprendiéndose el cuerno del toro con los años, y que queda en forma de dedal en la punta. Desaparece totalmente a los tres años. ǁ 6. Col. chayote. ǁ 7. C. Rica. Grano de café listo para ser procesado. ǁ 8. Hond. piña (ǁ fruto del pino). ǁ 9. Hond. Espata del plátano. ǁ 10. p. us. Vasija pequeña, en forma de bellota por lo común, y de cualquier materia, donde se echan bálsamos u otras especies aromáticas. ⚪ pl. 11. C. Rica. Ojos de una persona. ■ ~ de mar. f. bálano (ǁ crustáceo cirrópodo). ➤ animal de ~.
bellote. m. Clavo de unos 20 cm de largo y 1 de grueso, y con la cabeza parecida al cascabillo de la bellota. ➤ clavo ~.
bellotear. intr. Dicho del ganado de cerda: Comer la bellota.
bellotero, ra. m. y f. 1. Persona que recolecta o vende bellotas. ⚪ m. 2. bellotera (ǁ tiempo de recoger la bellota). ǁ 3. montanera. ǁ 4. desus. Árbol que lleva bellotas. ⚪ f. 5. Tiempo de recoger la bellota. ǁ 6. Cosecha de bellota. ǁ 7. montanera.
bellotillo. (De bellote). ➤ clavo ~.
belloto. (De bellota). m. Árbol chileno, de la familia de las lauráceas, cuyo fruto es una especie de nuez que sirve de alimento a los animales.
belorta. f. p. us. vilorta (ǁ abrazadera del arado).
belua. (Del lat. bellua). f. 1. desus. bestia (ǁ animal cuadrúpedo). ǁ 2. desus. bestia (ǁ animal de carga).
beluga. (Del ruso beluga, de belo- ‘blanco’ y -uga, suf. aum.). m. 1. Esturión de gran tamaño que habita en los mares Negro y Caspio. U. t. en apos. El esturión beluga está en peligro de extinción. ǁ 2. Caviar muy apreciado que se obtiene del esturión beluga. U. t. en apos. Una lata de caviar beluga. ⚪ f. 3. Cetáceo de piel blanca que vive en los mares árticos.
bemba. V. bembo.
bembe. m. P. Rico y R. Dom. bembo (ǁ bezo).
bembé. m. Cuba. Ritual de origen africano caracterizado por toque de tambores.
bembetear. (Der. de bembe). intr. coloq. Cuba y P. Rico. chismorrear.
bembeteo. (De bembetear). m. Cuba y P. Rico. chismorreo.
bembo, ba. adj. 1. El Salv. y Méx. Dicho de una persona: De labios gruesos. ⚫ m. 2. Ec., P. Rico y R. Dom. Bezo, especialmente el del negro bozal. ⚪ f. 3. Can., Ant., Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan., Perú, Ur. y Ven. Boca de labios gruesos y abultados. ■ bemba de perro. m. y f. coloq. Cuba y Ven. U. para referirse despectivamente a alguien. ☐ estirar la ~. loc. verb. coloq. Cuba y Ven. Poner la boca de determinada manera para expresar enfado o mal humor. ➤ radio bemba.
bembón, na. (De bembo). adj. Ant., C. Rica, Ec., El Salv., Hond., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. Dicho de una persona: bezuda.
bembudo, da. (De bembo y -udo). adj. Col., Hond., Méx., R. Dom. y Ven. Dicho de una persona: bezuda.
bemol. (De b, letra musical, que en la gama antigua representaba la nota si, y mol, por mole1 ‘suave, blando’). adj. 1. Mús. Dicho de una nota: De entonación un semitono más baja que la de su sonido natural. Re bemol. U. t. c. s. m. ⚫ m. 2. Mús. Signo (b) que indica que la nota a que se refiere es un bemol. ⚪ pl. 3. eufem. coloq. cojones. ■ doble ~. loc. adj. 1. Mús. Dicho de una nota: De entonación dos semitonos más baja que la de su sonido natural. Sol doble bemol. U. t. c. loc. sust. m. ǁ loc. sust. m. 2. Mús. Signo (b b) que indica que la nota a que se refiere es un doble bemol. ǁ tener algo ~ es, o tres ~ es. locs. verbs. coloqs. U. para ponderar lo que se tiene por muy grave y dificultoso.
bemolado, da. adj. Con bemoles.
ben. (Del ár. clás. bān). m. Árbol de la familia de las moringáceas que crece en países intertropicales, con tronco recto, de mediana altura y flores blancas, y cuyo fruto, del tamaño de la avellana, da por presión un aceite que no se enrancia y que se emplea en relojería y perfumería.
benalmadense. adj. 1. Natural de Benalmádena, localidad de la provincia de Málaga, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Benalmádena o a los benalmadenses.
benaventino, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Jacinto Benavente, dramaturgo español, o a su obra. El teatro be naventino. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Benavente. Una comedia muy benaventina.
benceno. (De benzoe). m. Quím. Hidrocarburo líquido, de estructura en forma de anillo y con seis átomos de carbono, aromático, incoloro e inflamable, de amplia utilización como disolvente y como reactivo en operaciones de laboratorio y usos industriales.
bencina. (Tb. benzina en acep. 1. ♦ Del al. Benzin). f. 1. gasolina. ǁ 2. Quím. Fracción ligera del petróleo, líquida, volátil e inflamable, que se emplea como disolvente.
bencinero, ra. adj. 1. Chile. Perteneciente o relativo a la bencina (ǁ gasolina). ⚫ f. 2. Chile. Local donde se vende bencina (ǁ gasolina).
bendecidera. (De bendecir). f. desus. Mujer que santiguaba con señales y oraciones supersticiosas, para sanar a los enfermos.
bendecidor, ra. adj. 1. Que bendice. ǁ 2. desus. Que dice bien, o habla bien y con razón.
bendecir. (Del lat. benedicĕre. ♦ V. conjug. en APÉNDICE). tr. 1. Alabar, engrandecer, ensalzar a alguien. ǁ 2. Dicho de la Providencia: Colmar de bienes a alguien o hacer que prospere. ǁ 3. Invocar en favor de alguien o de algo la bendición divina. ǁ 4. Consagrar al culto divino algo, mediante determinada ceremonia. ǁ 5. Dicho de un obispo o de un presbítero: Hacer la señal de la cruz sobre alguien o sobre algo.
bendición. (Del lat. benedictio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de bendecir. ǁ 2. Asentimiento o consentimiento. ǁ 3. bendición de Dios. ⚪ pl. 4. bendiciones nupciales. ■ ~ de Dios. f. Cosa excelente o muy beneficiosa. ǁ ~ episcopal, o ~ pontifical. f. bendición que dan los obispos en ceremonias litúrgicas solemnes. ǁ bendiciones nupciales. f. pl. Ceremonial con que se celebra el sacramento del matrimonio. ☐ echar la ~. loc. verb. 1. Ratificar o confirmar algo. ǁ 2. coloq. Terminar o dejar una ocupación, un intento, trabajo, etc. ǁ 3. coloq. Despedirse de un lugar, una persona, etc. ǁ hacerse con ~ algo. loc. verb. Hacerse con acierto y felicidad. ➤ fruto de ~ , hijo de ~.
benditera. f. Pila de agua bendita que se coloca en una pared del dormitorio.
bendito, ta. (Del lat. tardío benedictus). adj. 1. Santo o bienaventurado. U. t. c. s. ǁ 2. feliz. ǁ 3. dichoso (ǁ que incluye o trae dicha o felicidad). ⚫ m. y f. 4. Persona sencilla y de pocos alcances. ⚪ m. 5. Oración que empieza así: Bendito y alabado sea. ■ ~ de Dios. m. y f. Persona sencilla. ☐ ay, bendito. loc. interj. coloq. P. Rico. bendito. ǁ bendito. interj. U. para expresar dolor, sorpresa, asombro y otros sentimientos. ➤ agua ~ , ánima ~ , cardo ~ , pan ~.
benedícite. (Del lat. benedicĭte ‘bendecid’). m. 1. Oración en latín que se reza en comunidades religiosas para bendecir la comida al sentarse a la mesa. ǁ 2. Licencia que los religiosos piden a sus prelados para ir a alguna parte.
benedicta. (Del lat. tardío benedicta ‘bendita’, ‘santa’). f. Preparado de varias hierbas y raíces purgantes y estomacales mezcladas con miel espumada.
benedictino, na. (Del lat. mediev. benedictinus, y este der. del lat. tardío Benedictus ‘Benito’). adj. 1. Integrante de la Orden de San Benito, fundada en Italia por san Benito de Nursia en el siglo VI. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la orden de los benedictinos o a sus miembros. ǁ 3. De características atribuidas a los benedictinos. Paciencia benedictina. ⚫ m. 4. Licor que fabrican los frailes benedictinos.
benefactor, ra. (Del lat. tardío benefactor, -ōris). adj. bienhechor. U. t. c. s.
benefactría. (De benefactor). f. 1. desus. Acción buena. ǁ 2. desus. behetría (ǁ población).
beneficencia. (Del lat. beneficentia). f. 1. Acción y efecto de hacer el bien a los demás. ǁ 2. Conjunto de instituciones y servicios de ayuda a los necesitados. ➤ casa de ~.
beneficiación. f. Acción y efecto de beneficiar.
beneficiado. (Del part. de beneficiar). m. En la Iglesia católica, presbítero o clérigo que goza de un beneficio eclesiástico.
beneficiador, ra. adj. Que beneficia. U. t. c. s.
beneficial. (Del lat. mediev. beneficialis). adj. Perteneciente o relativo a los beneficios eclesiásticos.
beneficiar. (Del lat. mediev. beneficiare, y este der. del lat. beneficium ‘beneficio’. ♦ Conjug. actual c. anunciar). tr. 1. Hacer bien a alguien o a algo. U. t. c. prnl. ǁ 2. Hacer que algo produzca fruto o rendimiento, o se convierta en aprovechable. Beneficiar la tierra, un árbol, un argumento. ǁ 3. Extraer las sustancias útiles de una mina. ǁ 4. Someter las sustancias útiles de una mina al tratamiento metalúrgico cuando lo requieren. ǁ 5. Conseguir un empleo por dinero. ǁ 6. Administrar por cuenta de la Real Hacienda las rentas que procedían del servicio de millones. ǁ 7. Ceder o vender efectos, libranzas u otros créditos, por menos de lo que importan. ǁ 8. Bol., C. Rica, Cuba, Ec., El Salv., Guin., Hond., Méx., Par., Perú, P. Rico y Ven. Procesar productos agrícolas. ǁ 9. Chile, Guat., Hond., Perú, P. Rico y Ven. Descuartizar y vender una res u otros animales al menudeo. ǁ 10. Cuba. Castrar a un animal para estimular su de sarrollo físico. ǁ 11. desus. Dar o conceder un beneficio eclesiástico. ⚪ prnl. 12. Sacar provecho de algo o de alguien. ǁ 13. malson. coloq. Esp. Dicho de una persona: Tener relaciones sexuales con otra con la que no tiene compromiso de pareja.
beneficiario, ria. (Del lat. beneficiarius). adj. 1. Dicho de una persona: Que resulta favorecida por algo. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: Que recibe una prestación. U. t. c. s. Un beneficiario de la seguridad social.
beneficio. (Del lat. beneficium). m. 1. Bien que se hace o se recibe. ǁ 2. utilidad (ǁ provecho). ǁ 3. Labor y cultivo que se da a los campos, árboles, etc. ǁ 4. Acción de beneficiar (ǁ extraer sustancias de una mina). ǁ 5. Acción de beneficiar (ǁ ceder créditos). ǁ 6. Conjunto de derechos y emolumentos que obtiene un eclesiástico de un oficio o de una fundación o capellanía. ǁ 7. Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad mercantil. La empresa prefiere no repartir beneficios este año y promocionar el nuevo producto. ǁ 8. Der. Derecho que compete por ley o cualquier otro motivo. ǁ 9. Bol., Chile, C. Rica, Cuba, El Salv., Guat., Guin., Hond., Méx., Nic., Perú y P. Rico. Ingenio o hacienda donde se benefician productos agrícolas. ǁ 10. Bol. y Ven. Acción de matar y preparar animales para el consumo humano. ■ ~ de bandera. m. Der. Disminución de los derechos arancelarios que pagaban las mercancías transportadas en buques de la propia nación, o en los de una nación extranjera a la que por tratado se había concedido esta ventaja. ǁ ~ de deliberar. m. Der. beneficio concedido por la ley al heredero para diferir la adición o repudiación de la herencia hasta que se haya hecho el inventario. ǁ ~ de excusión. m. Der. excusión. ǁ ~ de inventario. m. Der. Facultad que la ley concede al heredero para aceptar una herencia sin quedar obligado a pagar a los acreedores del difunto más de lo que importe la herencia misma, para lo cual debe hacerse inventario de ella. ǁ ~ s penitenciarios. m. pl. Der. Medidas que, articuladas como derechos en el marco penitenciario y con el fin de facilitar la reeducación y la reinserción social del recluso, permiten la reducción de la duración de la condena o el adelantamiento de la libertad condicional. ǁ el ~ de la duda. m. beneficio que aprovecha a alguien contra quien hay ciertos indicios de culpabilidad. ☐ a ~ de inventario. loc. adv. 1. U. para expresar duda o reserva ante una idea, una noticia o una afirmación. ǁ 2. Sin seriedad o esfuerzo, de manera frívola o despreocupada. ǁ 3. Der. Acogiéndose al beneficio de inventario. ➤ hacienda de ~.
beneficioso, sa. (Del lat. beneficiōsus). adj. Provechoso, útil.
benéfico, ca. (Del lat. benefĭcus). adj. 1. Que hace el bien. ǁ 2. Dicho de una cosa: beneficiosa. ǁ 3. Perteneciente o relativo a la ayuda desinteresada que se presta a los necesitados.
benemerencia. (Del lat. mediev. bene merentia). f. p. us. Mérito o servicio.
benemérito, ta. (Del lat. bene merĭtus. ♦ Escr. con may. inicial en acep. 2). adj. 1. Digno de galardón. ⚫ f. 2. Guardia Civil. LA Benemérita.
beneplácito. (Del lat. bene placĭtus ‘que ha gustado’, nota de aprobación que se ponía en las propuestas de nombramiento). m. 1. Aprobación, permiso. ǁ 2. complacencia.
benévolamente. adv. Con benevolencia.
benevolencia. (Del lat. benevolentia). f. Cualidad de benévolo.
benevolente. (Del lat. benevŏlens, -entis). adj. Que tiene benevolencia, favorable.
benévolo, la. (Del lat. benevŏlus). adj. Que tiene buena voluntad o simpatía hacia las personas o sus obras.
benga. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo originario de la Guinea Ecuatorial y Gabón. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los bengas. ǁ 3. Perteneciente o relativo al benga (ǁ lengua). Léxico benga. ⚫ m. 4. Lengua bantú que hablan los bengas.
bengala. (Del port. bengala, y este del persa bangāle ‘Bengala’, provincia del Indostán). f. 1. rota2. ǁ 2. luz de Bengala. ǁ 3. Insignia antigua de mando militar a modo de cetro o bastón. ǁ 4. desus. Tela fina. ➤ caña de Bengala.
bengalí. adj. 1. Natural de Bengala, región histórica que comprende el actual Bangladés y el estado indio de Bengala Occidental. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bengala o a los bengalíes. ǁ 3. Perteneciente o relativo al bengalí (ǁ lengua). Léxico bengalí. ⚫ m. 4. Lengua del grupo indio, derivada del indio medio, que se habla en Bengala y en otras zonas de Bangladés y de la India. ǁ 5. Pájaro pequeño, de pico cónico, alas puntiagudas, patas delgadas y vivos colores, que habita en las regiones intertropicales del antiguo continente.
beniano, na. adj. 1. Natural de Beni, departamento de Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Beni o a los benianos.
benignamente. adv. Con benignidad.
benignidad. (Del lat. benignĭtas, -ātis). f. Cualidad de benigno.
benigno, na. (Del lat. benignus). adj. 1. Afable, benévolo, piadoso. ǁ 2. Templado, suave, apacible. Clima benigno. ǁ 3. Med. Dicho de una enfermedad o de una lesión: Que no reviste gravedad. ǁ 4. Med. Dicho de un tumor: No canceroso, formado por células muy semejantes a las normales que permanecen en su localización sin extenderse.
benimerín. (Del ár. hisp. bani marín ‘los descendientes de Marn’). adj. 1. Dicho de una persona: De una tribu belicosa de Marruecos que durante los siglos XIII y XIV fundó una dinastía en el norte de África y sustituyó a los almohades en el imperio de la España musulmana. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los benimerines.
beninés, sa. adj. 1. Natural de Benín, país del África occidental, antes Dahomey. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Benín o a los benineses.
benino, na. adj. desus. benigno.
benito, ta. adj. 1. benedictino (ǁ integrante de la Orden de San Benito). U. t. c. s. ǁ 2. benedictino (ǁ perteneciente a la orden de los benedictinos).
benjamín, na. (Por alus. a Benjamín, hijo último y predilecto de Jacob). m. y f. 1. Hijo menor de una familia. ǁ 2. Miembro más joven de un grupo.
benjamita. adj. 1. Descendiente de la tribu de Benjamín, hijo de Jacob. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Benjamín o a los benjamitas.
benjuí. (Del ár. lubānǧāwī ‘incienso de Java’). m. Bálsamo aromático que se obtiene por incisión en la corteza de un árbol del mismo género botánico que el que produce el estoraque en Malaca y en varias islas de la Sonda.
benteveo. m. Arg. y Ur. Pájaro de unos 25 cm de longitud y 50 de envergadura, plumaje amarillo intenso en el pecho y el abdomen, cabeza negra con faja blanca a la altura de los ojos y el dorso pardo. Se alimenta de frutas y pequeños vertebrados y habita tanto en centros urbanos como en lugares abiertos.
bentónico, ca. (Del ingl. benthonic, der. de benthos ‘bentos’). adj. Biol. Perteneciente o relativo al bentos.
bentonita. (Del ingl. bentonite, y este de Fort Benton, en los Estados Unidos de América, donde se encontró a finales del siglo XIX). f. Arcilla de gran poder de absorción con múltiples usos industriales.
bentos. (A partir del gr. βένθος bénthos ‘fondo del mar’). m. Biol. Conjunto de organismos que viven en los fondos acuáticos.
benzina. V. bencina.
benzoato. m. Quím. Sal resultante de la combinación del ácido benzoico con una base.
benzoe. (Del b. lat. benzoe, y este del cat. benjuí). m. benjuí.
benzoico, ca. (De benzoe). adj. Quím. Perteneciente o relativo al benjuí. ➤ ácido ~.
benzol. (De benzoe y -ol1). m. Quím. benceno.
benzolismo. m. Med. Intoxicación por el benzol o sus vapores.
beocio, cia. (Del lat. Boeotĭus, y este del gr. Βοιώτιος Boiṓtios). adj. 1. Natural de Beocia, región de la Grecia antigua. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Beocia o a los beocios. ǁ 3. Ignorante, estúpido, tonto. ǁ 4. Perteneciente o relativo al beocio (ǁ dialecto). Léxico beocio. ⚫ m. 5. Dialecto eolio que se hablaba en Beocia.
beodera. (De beodo). f. desus. beodez.
beodez. (De beodo). f. Embriaguez o borrachera.
beodo, da. (Del desus. beudo, y este del lat. bibĭtus, part. de bibĕre ‘beber1’). adj. Embriagado o borracho. U. t. c. s.
beorí. m. Tapir americano.
beque. (Del lat. beccus ‘pico1’, voz de or. celta; cf. cat. bec, fr. bec, ingl. beak). m. 1. orinal. ǁ 2. Mar. Obra exterior de proa. ǁ 3. Mar. En los barcos, retrete de la marinería. U. m. en pl.
béquico, ca. (Del lat. tardío bechĭcus, y este del gr. βηχικός bēchikós, der. de βήξ, βηχός bḗx, bēchós ‘tos’). adj. Med. Eficaz contra la tos. Apl. a un medicamento, u. t. c. s. m.
berbajo. m. brebajo (ǁ refresco que se da al ganado).
berberecho. (Der. del gr. βέρβερι bérberi ‘ostra’, voz de or. tracio). m. Molusco bivalvo, de unos cuatro centímetros de largo y conchas estriadas casi circulares, que vive enterrado en la arena y es muy apreciado como comestible.
berberí. (Der. regres. de berberisco, con un falso sufijo árabe). adj. 1. desus. bereber (ǁ natural de Berbería). Era u. t. c. s. ǁ 2. desus. bereber (ǁ perteneciente a Berbería o a los bereberes).
berberidáceo, a. (Del lat. cient. Berberidaceus, y este del lat. mediev. berberis, -idis ‘berberís’ y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de un arbusto o de una mata: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas con hojas sencillas o compuestas, flores hermafroditas regulares, fruto en baya seca o carnosa y semillas con albumen; p. ej., el arlo. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
berberídeo, a. (Del lat. cient. Berberideus, y este der. del lat. mediev. berberis, -idis ‘berberís’). adj. Bot. berberidáceo.
berberís. (Del lat. mediev. berberis, y este del ár. [am]barbarīs). m. agracejo (ǁ arbusto berberidáceo).
berberisco, ca. adj. 1. bereber (ǁ natural de Berbería). U. t. c. s. ǁ 2. bereber (ǁ perteneciente a Berbería o a los bereberes). ➤ hoja ~.
bérbero. (Tb. bérberos. ♦ De berberís). m. 1. agracejo (ǁ arbusto berberidáceo). ǁ 2. Fruto del bérbero. ǁ 3. Preparado hecho con el fruto del bérbero.
berbiquí. (Del fr. vilebrequin, y este del neerl. wimmelkijn). m. Manubrio semicircular o en forma de doble codo que sirve para taladrar o hacer agujeros.
berceo. m. barceo.
bercería. f. Mur. desus. Lugar donde se venden berzas o verduras.
bercero, ra. (De berza). m. y f. p. us. verdulero (ǁ persona que vende verduras).
bercial. m. Sitio poblado de berceos.
berciano, na. adj. 1. Natural del Bierzo, territorio de la provincia de León, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al Bierzo o a los bercianos.
bereber. (Tb. beréber. ♦ Del ár. marroquí berber, este del ár. clás. barbar, y este del gr. βάρβαρος bárbaros ‘extranjero’, voz de or. onomat., a partir del sonido bar). adj. 1. Natural de Berbería, región del norte de África. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Berbería o a los bereberes. ǁ 3. Dicho de una persona: De la raza que habita el África septentrional desde los desiertos de Egipto hasta el océano Atlántico y desde las costas del Mediterráneo hasta el interior del desierto del Sahara. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo al bereber (ǁ familia de lenguas). Léxico bereber. ⚫ m. 5. Familia de lenguas camíticas que hablan los bereberes, entre las que destacan el rifeño y el tuareg.
berebere. adj. bereber. U. t. c. s.
bereco, ca. adj. El Salv. tonto (ǁ falto de entendimiento o de razón).
berengario, ria. adj. Seguidor de Berenger, heresiarca francés del siglo XI que negaba la presencia real de Jesucristo en la eucaristía. Apl. a pers., u. t. c. s.
berengo, ga. adj. Méx. candoroso.
berenguela. f. Bol. Piedra semejante al mármol, de mucha transparencia.
berenjena. (Del ár. hisp. baḏinǧána, este del ár. clás. bāḏinǧānah, y este del persa bātingān). f. 1. Planta anual de la familia de las solanáceas, de 40 a 60 cm de altura, ramosa, con hojas grandes, aovadas, de color verde, casi cubiertas de un polvillo blanco y llenas de aguijones, flores grandes y de color morado, y fruto aovado, de diez a doce centímetros de largo, cubierto por una película morada y lleno de una pulpa blanca dentro de la cual están las semillas. ǁ 2. Fruto de la berenjena. ■ ~ catalana. f. Variedad de la berenjena común, cuyo fruto es casi cilíndrico y de color morado muy oscuro. ǁ ~ de huevo. f. Variedad de la berenjena común, cuyo fruto, en su hechura, tamaño y color, es enteramente semejante a un huevo de gallina. ǁ ~ morada, o ~ moruna. f. berenjena catalana. ǁ ~ zocata. f. berenjena que estando ya muy madura se pone amarilla y como hinchada.
berenjenado, da. (De berenjena). adj. p. us. aberenjenado (ǁ de color aberenjenado).
berenjenal. m. 1. Terreno plantado de berenjenas. ǁ 2. coloq. Embrollo, jaleo, lío. Se metió en un berenjenal.
berenjenín. m. Variedad de la berenjena común, cuyo fruto es casi cilíndrico, de doce a catorce centímetros de largo, y de color enteramente blanco, o blanco rayado de rojo o de morado claro.
bergadán, na. adj. 1. Natural de Berga, ciudad o comarca de la provincia de Barcelona, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Berga o a los bergadanes.
bergadano, na. adj. bergadán. Apl. a pers., u. t. c. s.
bergamasco, ca. adj. 1. Natural de Bérgamo, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bérgamo o a los bergamascos.
bergamota. (Del it. bergamotta, y este de bergamotto ‘bergamoto’). f. 1. Variedad de pera muy jugosa y aromática. ǁ 2. Variedad de lima muy aromática, de la cual se extrae una esencia usada en perfumería. ➤ pera ~.
bergamote. (Del fr. bergamote, y este del it. bergamotto). m. bergamoto.
bergamoto. (Del it. bergamotto, y este del turco bey armudu ‘pera del bey’). m. 1. Limero que produce la bergamota. ǁ 2. Peral que produce la bergamota.
bergante, ta. (Del gót. brĭkan ‘golpear’, ‘luchar’; cf. cat. bergant ‘individuo de una brigada de trabajo’ y esp. bregar). m. y f. Persona pícara o sinvergüenza.
bergantín. (Del fr. brigantin o del cat. bergantí, y estos del it. brigantino). m. Buque de dos palos y vela cuadrada o redonda. ■ ~ goleta. m. bergantín que usaba aparejo de goleta en el palo mayor. ☐ estar, o ser, ~. locs. verbs. En el tresillo, no tener cartas más que de dos palos.
beriberi. (Del port. beribéri, y este del singalés beri beri, reduplicación de beri ‘debilidad’). m. Med. Enfermedad caracterizada por polineuritis, debilidad general y rigidez dolorosa de lo miembros, causada por una deficiencia de vitamina B1.
berilio. (Del lat. cient. beryllium, y este del lat. beryllus ‘berilo’ y el lat. cient. -ium ‘-io’). m. Elemento químico metálico, de núm. atóm. 4, ligero, duro, no corrosible, de color gris negruzco y muy tóxico, escaso en la corteza terrestre, que se encuentra en el berilo y la esmeralda, y se usa en las industrias nuclear y aeroespacial. (Símb. Be).
berilo. (Del lat. beryllus, este del gr. βήρυλλος bḗryllos, y este del sánscr. veluriya-). m. Geol. Silicato de aluminio y berilio, entre cuyas variedades destacan la aguamarina y la esmeralda.
beritense. (Del lat. tardío Berytensis). adj. 1. Natural de Berito, antigua ciudad de Fenicia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Berito o a los beritenses.
berkelio. (Del lat. cient. berkelium, y este de la universidad de California, en Berkeley, donde se descubrió, e -ium ‘-io’). m. Elemento químico metálico, radiactivo, de núm. atóm. 97, del grupo de los actínidos, obtenido artificialmente por bombardeo de americio con partículas alfa. (Símb. Bk).
berlandina. (De bernardina). f. desus. fanfarronada.
berlanga. (Del fr. medio berlant, y este del a. al. ant. bretling, dim. de bret ‘tabla’). f. Juego de naipes en que se gana reuniendo tres cartas iguales, como tres reyes, tres ases, etc.
berlín. m. Chile. Bollo frito u horneado redondo y esponjoso, espolvoreado con azúcar. ➤ bola de Berlín.
berlina1. (Del fr. berline, y este de Berlin ‘Berlín’, ciudad donde se ideó este tipo de coche de caballos hacia 1670). f. 1. Automóvil de cuatro puertas laterales. ǁ 2. Coche de caballos cerrado, de dos asientos comúnmente. ǁ 3. En las diligencias y otros carruajes de dos o más departamentos, el delantero que era cerrado y con una fila de asientos. ǁ 4. En los coches de los ferrocarriles, departamento que se diferenciaba del resto por llevar una sola fila de asientos.
berlina2. (Del it. berlina ‘picota’). en ~. loc. adv. 1. en ridículo. Poner, quedar en berlina. ǁ 2. Arg. p. us. En algunos juegos, en situación de pena o castigo. ǁ 3. Bol. separadamente. Estar, quedar, poner en berlina.
berlinés, sa. adj. 1. Natural de Berlín, capital de Alemania. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Berlín o a los berlineses. ⚫ f. 3. Arg. Bollo dulce de masa esponjosa, que se fríe y se rellena, por lo común, con crema pastelera.
berlinga. (Del a. al. ant. bretling, dim. de bret ‘tabla’). f. 1. Pértiga de madera verde con que se remueve la masa fundida en los hornos metalúrgicos. ǁ 2. Mar. percha (ǁ tronco de árbol que sirve para piezas de arboladura). ǁ 3. And. Palo hincado en el suelo, desde el cual se ata a otro semejante un cordel o soga para tender ropa al sol y para otros usos.
berlingar. tr. Remover con la berlinga una masa metálica incandescente.
berma. (Del fr. berme, y este del neerl. baerm ‘borde, margen’). f. Mil. Espacio al pie de la muralla y declive exterior del terraplén, que servía para que la tierra y las piedras que se desprendían de ella al batirla el enemigo, se detuviesen y no cayeran dentro del foso.
bermejal. m. Extensión grande de terreno bermejo.
bermejear. intr. 1. Dicho de una cosa: Mostrar el color bermejo que en sí tiene. ǁ 2. Tirar a bermejo.
bermejecer. intr. 1. desus. bermejear. ⚪ prnl. 2. desus. Ponerse bermejo.
bermejeño, ña. adj. 1. Natural de Bermejo, localidad del departamento de Tarija, en Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bermejo o a los bermejeños.
bermejez. f. desus. bermejura.
bermejía. (De bermejo). f. desus. Agudeza maliciosa y perjudicial, que se atribuía a los pelirrojos.
bermejizo, za. adj. 1. Dicho de un color: Que tira a bermejo. ǁ 2. De color bermejizo. ⚫ m. 3. panique.
bermejo, ja. (Del lat. vermicŭlus ‘gusanillo’, ‘quermes’, por emplearse para producir este color). adj. 1. Dicho de un color: Rojo o rojizo. ǁ 2. De color bermejo. ➤ calzas ~ s.
bermejón, na. (Del aum. de bermejo). adj. 1. p. us. Dicho de un color: Que tira a bermejo. ǁ 2. p. us. De color bermejón.
bermejor. (De bermejo). m. p. us. bermejura.
bermejuela. (De bermeja). f. 1. Pez teleósteo, fisóstomo, común en algunos ríos de España, de unos cinco centímetros de largo, y cuyo color varía, pues los hay enteramente verdosos con una mancha negra junto a la cola, y otros tienen bandas y manchas doradas y encarnadas. ǁ 2. Pez de algunos ríos de España, del mismo género y tamaño que la bermejuela común, pero más comprimido, con el lomo constantemente negruzco y el vientre blanco y algunas veces rojo. ǁ 3. And. brezo1.
bermejura. f. desus. Cualidad de bermejo.
bermellón. (Del fr. vermillon). m. 1. Cinabrio reducido a polvo, que toma color rojo vivo. ⚫ adj. 2. Dicho de un color: Semejante al del bermellón. U. t. c. s. m. ǁ 3. De color bermellón. Pétalos bermellón.
bermuda. (Cf. bermudas; en acep. 2, del ingl. Bermudagrass; literalmente ‘hierba de las Bermudas’). m. o f. 1. bermudas. ⚪ f. 2. Cuba, Guat. y Méx. Planta herbácea rastrera, de hasta 30 cm de altura, con tallos erectos, hojas verdes grisáceas e inflorescencia en espigas, que se utiliza como césped y para pasto del ganado. ➤ pantalón ~.
bermudas. (Tb. bermuda. ♦ Del ingl. Bermudas, y este de Bermuda Islands ‘Islas Bermudas’). m. o f. 1. pantalón bermudas. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 2. Bañador semejante al pantalón bermudas. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.
bermudeño, ña. adj. 1. Natural de las Bermudas, islas del océano Atlántico. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a las Bermudas o a los bermudeños.
bermudina. (De S. Bermúdezde Castro, 1817-1883, poeta español). f. Métr. Octava endecasílaba o decasílaba, cuyos versos cuarto y octavo tienen rima común aguda. Los demás tienen terminación llana; pareados el segundo y el tercero, así como el sexto y el séptimo, quedando sueltos el primero y el quinto. ➤ octava ~.
bernadina. (De J. Bernadó, 1935-, torero español, e -ina). f. Taurom. Pase de muleta que se ejecuta de frente y con el engaño puesto del revés y cogido por detrás.
bernardina. (De or. inc.). f. 1. p. us. mentira (ǁ expresión contraria a lo que se sabe). U. m. en pl. ⚪ pl. 2. p. us. fanfarronadas. ǁ 3. p. us. Palabras vanas o sin sentido, usadas a veces para alardear o engañar.
bernardo, da. adj. 1. Cisterciense de la orden ya reformada por san Bernardo en el siglo XII. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la orden de los bernardos o a sus miembros. ➤ salsa de san Bernardo.
bernegal. (De or. inc.; cf. barniz). m. 1. Taza para beber, ancha de boca y de forma ondeada. ǁ 2. Can. Tinaja que recibe el agua que destila el filtro.
bernés, sa. adj. 1. Natural de Berna, capital o cantón de Suiza. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Berna o a los berneses.
bernia. (De or. inc., quizá de Bernia o Hibernia ‘Irlanda’, donde se fabricaba esta tela). f. 1. Tejido basto de lana, semejante al de las mantas y de varios colores, del que se hacían capas de abrigo. ǁ 2. Capa hecha de bernia.
berón, na. (Del pl. lat. Berōnes). adj. 1. Dicho de una persona: Del pueblo céltico que en la época de la conquista romana habitaba territorios de la actual comunidad de La Rioja. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los berones.
berozo. (Del lat. hisp. *beroccius, y este del celta *vroicos; cf. galés grug, irl. ant. froech y gaélico fraoch). m. coloq. Ál. brezo1.
berra. (Del lat. tardío berŭla, y este del galo berula; cf. berro). f. berraza (ǁ berro crecido).
berraña. f. Planta no comestible, variedad del berro común, del que se distingue por tener los tallos más robustos y las hojas grandes, de 8 a 16 lóbulos casi iguales, ovales u oblongos.
berrar. (Voz onomat.). intr. berrear (ǁ gritar o cantar desafinando).
berraza. f. 1. berrera. ǁ 2. Berro crecido y talludo.
berrea. f. 1. Acción y efecto de berrear. ǁ 2. Brama del ciervo y de algunos otros animales.
berreadera. (De berrear y -dera). f. despect. Col., Pan. y Ven. llorera.
berrear. (Der. del lat. verres ‘verraco’). intr. 1. Dicho de ciertos animales, como el becerro: Dar berridos. ǁ 2. Dicho de un niño: Llorar o gritar desaforadamente. ǁ 3. Dicho de una persona: Gritar o cantar desafinando. ⚪ prnl. 4. germ. Descubrir, declarar o confesar algo.
berrejo, ja. adj. Nic. Dicho de una persona: Delgada y amarillenta por enfermedad.
berrenchín. (Der. del lat. verres ‘verraco’). m. 1. Vaho o tufo que arroja el jabalí furioso. ǁ 2. coloq. berrinche (ǁ irritación).
berrendearse. (De berrendo). prnl. And. Dicho del trigo: pintarse (ǁ empezar a tomar color).
berrendo, da. (Quizá del celta *barrovĭndos ‘blanco en un extremo’, de *barro- ‘cumbre, fin’ y *vindos ‘blanco’). adj. 1. Manchado de dos colores por naturaleza o por arte. ǁ 2. Dicho de un toro: Con manchas de color distinto del de la capa. U. t. c. s. ⚫ m. 3. Mamífero rumiante, semejante al ciervo, pero con una cornamenta encorvada y hacia atrás, que tiene la parte superior del cuerpo de color castaño, el vientre y la cola blancos, y que vive en el norte de México en estado salvaje, formando manadas numerosas. ➤ trigo ~.
berreo. m. Acción y efecto de berrear.
berreón, na. (De berrear). adj. Gritador, chillón.
berrera. (De berro). f. Planta de la familia de las umbelíferas, que se cría en las orillas y remansos de los riachuelos y en las balsas, de 60 a 70 cm de altura, con tallos cilíndricos y ramosos, hojas anchas, compuestas de hojuelas dentadas, lisas, algo duras y de un verde hermoso, y flores blancas.
berreta. adj. coloq. Arg. De mala calidad. Es una confección muy berreta.
berrete. m. coloq. Cast. Bocera o churrete que queda alrededor de la boca después de haber comido o bebido algo. U. m. en pl.
berretín. m. coloq. Arg. y Ur. Capricho, deseo vehemente, ilusión.
berrido. (De berrar). m. 1. Voz del becerro y otros animales que berrean. ǁ 2. Grito desaforado de persona. ǁ 3. Nota alta y desafinada al cantar.
berrín. (Der. del lat. verres ‘verraco’). m. bejín (ǁ persona cascarrabias).
berrinche. (Der. del lat. verres ‘verraco’). m. 1. coloq. Irritación grande que se manifiesta ostensiblemente, y sobre todo la de los niños. ǁ 2. coloq. Cuba y R. Dom. Olor desagradable que despiden las cabras. ǁ 3. coloq. Pan. y Perú. Olor a orina.
berrinchudo, da. (De berrinche y -udo). adj. Que se encorajina o enoja con frecuencia o por leve motivo.
berro. (Del celta*bẹrŭro-). m. Planta de la familia de las crucíferas, que crece en lugares aguanosos, con varios tallos de unos 30 cm de largo, hojas compuestas de hojuelas lanceoladas, y flores pequeñas y blancas. Toda la planta tiene un gusto picante y las hojas se comen en ensalada. ■ enviar a alguien a buscar ~ s. loc. verb. Despedirlo, hacer que se vaya.
berrocal. m. Sitio lleno de berruecos (ǁ peñascos graníticos).
berrodo. m. 1. Ur. Embutido de sangre de cerdo con piñones. ǁ 2. coloq. Ur. embrollo (ǁ enredo, confusión).
berroqueño, ña. (De berrueco y -eño). adj. 1. granítico. ǁ 2. Duro, áspero, poco sensible y delicado. Carácter berroqueño.
berrueco. (De or. desc.). m. 1. Peñasco granítico aislado. ǁ 2. barrueco (ǁ perla irregular). ǁ 3. desus. Lesión con aspecto de verruga que aparece en el iris de los ojos.
berta. (Del n. p. Berta). f. desus. Tira de punto o blonda que adornaba generalmente el vestido de las mujeres, por el pecho, hombros y espalda.
bervete. (Del fr. brevet). m. desus. Apuntación breve de algo.
berza. (Del lat. vulg. virdia ‘verduras’, pl. n. de virdis, y este del lat. virĭdis ‘verde’). f. col. ■ ~ de pastor. f. cenizo (ǁ planta). ǁ ~ de perro, o ~ perruna. f. vencetósigo. ☐ estar un sembrado en ~. loc. verb. Estar tierno o en hierba.
berzal. m. Campo plantado de berzas.
berzas. (De berza). m. y f. coloq. berzotas.
berzotas. (De berzas). m. y f. coloq. Persona ignorante o necia.
bes. (Del lat. bes, bessis). m. Peso de ocho onzas aproximadamente, o sea, dos tercios de la libra romana.
besalamano. m. Esquela redactada en tercera persona y sin firma, y que contiene la abreviatura b. l. m. (besa la mano) antepuesta al nombre del remitente.
besamanos. m. 1. Ceremonia en la cual se acudía a besar la mano al rey y personas reales en señal de adhesión. ǁ 2. Acto de adhesión o sumisión a una persona o institución superiores. ǁ 3. Modo de saludar a algunas personas, tocando o acercando su mano derecha a la boca de quien saluda. ǁ 4. Acto en que se besa la palma de la mano a un sacerdote después de su primera misa. ■ dar a alguien ~. loc. verb. coloq. desus. Gratificarlo por algún favor que se le debe o se espera de él.
besamel. (Del fr. béchamel). f. Salsa cremosa blanca, hecha con harina, leche y mantequilla o aceite.
besamela. f. besamel.
besana. (Der. del lat. versāre ‘volver’). f. 1. Labor de surcos paralelos que se hace con el arado. ǁ 2. Primer surco que se abre en la tierra cuando se empieza a arar. ǁ 3. Medida agraria usada en Cataluña, equivalente a 2187 m2. ǁ 4. haza (ǁ porción de tierra labrantía).
besante. (Del fr. ant. besant, y este del gr. bizant. βυζάντιον byzántion). m. 1. Antigua moneda bizantina de oro o plata, que también tuvo curso entre los musulmanes y en el occidente de Europa. ǁ 2. Heráld. bezante.
besar. (Del lat. basiāre). tr. 1. Tocar u oprimir con un movimiento de labios a alguien o algo como expresión de amor, deseo o reverencia, o como saludo. ǁ 2. Hacer el ademán de besar a alguien o algo, sin llegar a tocarlos con los labios. ǁ 3. cult. Dicho de una cosa: Tocar otra. Donde el mar besa sus costas. ǁ 4. coloq. Tropezar con alguien o algo, dándose un golpe en la cara o en la cabeza.
besico. (De beso e -ico). ~ de monja. m. farolillo (ǁ planta sapindácea).
beso. (Del lat. basium, voz de or. celta). m. 1. Acción y efecto de besar. ǁ 2. Ademán simbólico de besar. ǁ 3. coloq. Golpe que se dan las cosas cuando se tropiezan unas con otras. ǁ 4. coloq. Golpe violento que mutuamente se dan dos personas en la cara o en la cabeza. ■ ~ de Judas. m. beso u otra manifestación de afecto que encubre traición. ǁ ~ de paz. m. beso que se da en muestra de cariño y amistad. ǁ ~ negro. m. jerg. Práctica de estimulación sexual que consiste en besar el ano. ǁ ~ volado. m. coloq. Ec. beso que se da a la distancia con el gesto de los labios y un ademán de la mano. ☐ comerse a ~ s a alguien. loc. verb. coloq. Besarlo con repetición y vehemencia.
bestezuela. f. dim. de bestia.
bestia. (Del lat. bestia). f. 1. Animal cuadrúpedo. ǁ 2. Animal doméstico de carga; p. ej., el caballo, la mula, etc. ǁ 3. monstruo (ǁ ser fantástico). ⚪ m. y f. 4. Persona ruda e ignorante. U. t. c. adj. ■ ~ de albarda. f. asno. Era u. como fórmula en las sentencias de causas criminales cuando se condenaba al reo a un castigo afrentoso. ǁ ~ de carga. f. Animal destinado para llevar carga; p. ej., el macho, la mula, el jumento. ǁ ~ de guía. f. bestia que, para llevar una carga o una persona, daban las justicias en virtud de guía o pasaporte que para ello se concedía. ǁ ~ negra. f. Persona que concita particular rechazo o animadversión por parte de alguien. ǁ ~ parda. f. bestia negra. ǁ gran ~. f. 1. alce1. ǁ 2. tapir. ☐ a lo ~. loc. adv. Con violencia, sin contemplaciones. ǁ como ~ s, o como una ~. locs. advs. coloqs. Muchísimo, abundantemente. Trabajaron como bestias. ǁ quedarse alguien por ~. loc. verb. fest. coloq. desus. Quedarse en su sitio por no hallar cabalgadura en que trasladarse a otro. ➤ uña de la gran ~.
bestiaje. m. Conjunto de bestias de carga.
bestial. (Del lat. tardío bestiālis). adj. 1. Brutal o irracional. Deseo, apetito bestial. ǁ 2. coloq. De grandeza desmesurada, extraordinario. ⚫ m. 3. desus. Bestia vacuna, mular, caballar o asnal.
bestialidad. (De bestial). f. 1. Brutalidad o irracionalidad. ǁ 2. bestialismo. ǁ 3. coloq. barbaridad (ǁ cantidad grande). ǁ 4. coloq. barbaridad (ǁ acción o acto exagerados). Es una bestialidad pagar tanto por esto. ➤ pecado de ~.
bestialismo. (De bestial e -ismo). m. Relación sexual de personas con animales.
bestializarse. prnl. Hacerse bestial, vivir o proceder como las bestias.
bestialmente. adv. Con bestialidad.
bestiario. (Del lat. bestiarius). m. 1. En la literatura medieval, colección de relatos, descripciones e imágenes de animales reales o fantásticos. ǁ 2. En los circos romanos, hombre que luchaba con las fieras.
bestión1. (De bestia). m. bicha (ǁ figura fantástica).
bestión2. m. desus. bastión (ǁ baluarte).
bestiún. (De bestia y el suf. genovés -un). m. 1. coloq. Arg. y Ur. Persona ruda e ignorante. ǁ 2. coloq. Ur. Entre mujeres, hombre bien parecido.
bestoba. (De bestoga). f. And. aguijada (ǁ vara del arado).
bestoga. (Del lat. festūca ‘vara’). f. And. aguijada (ǁ vara del arado).
béstola. f. aguijada (ǁ vara del arado).
best seller. (Loc. ingl.). m. Libro o disco de gran éxito comercial.
besucador, ra. adj. coloq. besucón. U. t. c. s.
besucar. tr. coloq. besuquear.
besucón, na. adj. coloq. Que besuca. U. t. c. s.
besugada. f. Francachela en que solo se come besugo o en que este pescado es el plato principal.
besugo. (De or. inc.). m. 1. Pez teleósteo marino, acantopterigio, de color rosáceo, generalmente con una mancha negra en la zona de las aletas pectorales, ojos grandes y cuya carne es muy apreciada. ǁ 2. Persona torpe o necia. ■ te veo, o ya te veo, ~ , que tienes el ojo claro. exprs. coloqs. U. para dar a entender que se penetra la intención de alguien. ➤ diálogo de ~ s, ojo de ~.
besuguero, ra. m. y f. 1. Vendedor o transportista de besugos. ⚪ f. 2. Cazuela ovalada que sirve para guisar besugos u otros pescados.
besuguete. (Del dim. desus. de besugo). m. pagel.
besuqueador, ra. adj. coloq. besucón. U. t. c. s.
besuquear. (De besucar). tr. coloq. Besar repetidamente a alguien o algo.
besuqueo. m. coloq. Acción de besuquear.
beta1. (Del gr. βῆτα bêta). f. Segunda letra del alfabeto griego (, θ), que corresponde a la b del latino.
beta2. (Tb. veta en aceps. 1 y 2. ♦ Del lat. vitta ‘cinta’, ‘venda’). f. 1. Cuerda o hilo. ǁ 2. Ec. Correa enteriza sacada de toda la piel de una res vacuna. Retorcida y curada sirve para enlazar las reses y sujetarlas. ǁ 3. desus. Veta o vena en la madera, la piedra u otra materia.
betabel. (Del fr. betterave). m. Méx. remolacha.
betabloqueante. (De beta1 y bloquear, por unirse a los receptores adrenérgicos de tipo β b, bloqueándolos). m. Med. Sustancia que inhibe la acción de la adrenalina en la transmisión nerviosa. Los betabloqueantes se utilizan en el tratamiento de la hipertensión.
betarraga. (Del fr. betterave). f. remolacha.
betarrata. f. betarraga.
betatrón. (Del ingl. betatron, de beta ‘beta1’, por alus. a las partículas beta, y la t. de elec tron ‘electrón’). m. Fís. y Med. Acelerador de partículas que produce haces de electrones, con aplicaciones en radioterapia.
betel. (Del malabar betle). m. 1. Planta trepadora de la familia de las piperáceas, que se cultiva en el Extremo Oriente. Sus hojas, hendidas en la base, aovadas, aguzadas y con los nervios medio esparcidos, tienen cierto sabor a menta y sirven en Filipinas para la composición del buyo, y su fruto, en forma de baya, contiene una semilla o grano como de pimienta. ǁ 2. buyo.
beterava. (Del fr. betterave). f. Arg. remolacha.
beterraga. (Del fr. betterave). f. Bol., Chile y Perú. remolacha.
bético, ca. (Del lat. Baetĭcus). adj. 1. Natural de la Bética, antigua provincia romana, hoy Andalucía. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Bética o a los béticos.
betijo. (Del lat. vecticŭlus, dim. de vectis ‘tranca’, ‘palanca’). m. Palito de torvisco que se les pone a los chivos atravesado en la boca por encima de la lengua, de modo que les impida mamar, pero no pacer. Con un cordel que lleva atado a ambos extremos se sujeta en los cuernos del animal.
betlehemita. adj. betlemita. Apl. a pers., u. t. c. s.
betlehemítico, ca. adj. betlemítico.
betlemita. (Del lat. tardío Bethleemītes, y este del hebr. bēt leḥem). adj. 1. Natural de Belén, ciudad de Tierra Santa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Belén o a los betlemitas. ǁ 3. Integrante de la Orden de los Hermanos de Nuestra Señora de Betlehem, fundada en Guatemala en 1673. Monja betlemita. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a la orden de los betlemitas o a sus miembros.
betlemítico, ca. (Del lat. tardío Bethlemitĭcus). adj. Perteneciente o relativo a Belén, ciudad de Tierra Santa, o a los betlemitas.
betónica. (Del lat. betonĭca). f. 1. Planta de la familia de las labiadas, como de medio metro de altura, con tallo cuadrado y lleno de nudos, de cada uno de los cuales nacen dos hojas, y de flores moradas y alguna vez blancas. Sus hojas y raíces son medicinales. ǁ 2. Planta silvestre de Cuba, muy parecida a la betónica común, y de la cual, entre otras aplicaciones que tiene, se hace aguardiente aromático. ■ ~ coronaria. f. gariofilea.
betuláceo, a. (Del lat. cient. Betullaceus, y este del lat. betulla ‘abedul’ y -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de un árbol o de un arbusto: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas de hojas alternas, simples, aserradas o dentadas, flores monoicas en amento que pueden carecer de cáliz, y fruto en forma de sámara o aquenio, a veces protegido por una cúpula; p. ej., el abedul, el aliso o el avellano. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
betume. m. desus. betún.
betumen. m. desus. betún.
betuminoso, sa. adj. p. us. bituminoso.
betún. (Del lat. bitūmen). m. 1. Nombre genérico de varias sustancias, compuestas principalmente de carbono e hidrógeno, que se encuentran en la naturaleza y arden con llama, humo espeso y olor peculiar. ǁ 2. Derivado del alquitrán, negro y amorfo, que se reblandece con el calor y se utiliza como impermeabilizante y en pavimentación. ǁ 3. Mezcla de varios ingredientes, líquida o en pasta, que se usa para poner lustroso el calzado, especialmente el de color negro. ǁ 4. zulaque. ǁ 5. Producto de la destilación seca de los pinos. ǁ 6. El Salv. y Hond. Mezcla de azúcar y clara de huevo batidas, con que se bañan muchas clases de pasteles y dulces. ■ ~ de Judea. m. 1. Asfalto procedente del mar Muerto. ǁ 2. Aceite espeso que se utiliza para el envejecimiento de objetos en artesanía.
betunar. (De betún). tr. desus. embetunar.
betunería. f. 1. Fábrica de betunes. ǁ 2. Tienda donde venden betunes.
betunero. m. 1. Fabricante o vendedor de betunes. ǁ 2. limpiabotas.
beudez. (De beudo). f. desus. beodez.
beudo, da. adj. desus. beodo. Era u. t. c. s.
bey. (Del turco bey ‘señor’). m. 1. En el imperio turco, gobernador de una ciudad, distrito o región. ǁ 2. En el imperio turco, título honorífico.
bezaar. (Tb. bezar. ♦ Del ár. bezahār ‘antídoto, contraveneno’). m. p. us. bezoar. ➤ piedra ~.
bezante. (De besante). m. Heráld. Figura redonda, llana y maciza como el tortillo, pero de metal.
bezar. V. bezaar.
bezo. (De or. inc.). m. 1. Labio grueso. ǁ 2. labio (ǁ reborde exterior de la boca). ǁ 3. Carne que se levanta alrededor de la herida enconada.
bezoar. (Del ár. hisp. bazáhr, este del ár. clás. bā[di]zahr, y este del persa pād zahr ‘defensor contra el veneno’). m. Concreción calculosa que suele encontrarse en las vías digestivas y en las urinarias de algunos mamíferos, y a la que se atribuyeron propiedades curativas. ➤ piedra ~.
bezoárdico, ca. adj. bezoárico. Apl. a un medicamento, u. t. c. s. m.
bezoárico, ca. adj. 1. Que contiene bezoar. ǁ 2. Dicho de un medicamento: Usado contra el veneno o contra enfermedades malignas. U. m. c. s. m. ■ bezoárico mineral. m. Peróxido de antimonio, sustancia blanca y pulverulenta obtenida por la acción repetida del ácido nítrico sobre el metal, y a la cual se han atribuido virtudes medicinales parecidas a las del bezoar.
bezón. (De bezo). m. desus. ariete (ǁ máquina militar).
bezote. (De bezo). m. Adorno o arracada que usaban los indios de América en el labio inferior.
bezudo, da. (De bezo). adj. 1. p. us. Dicho de un labio: Grueso y pronunciado. ǁ 2. p. us. Dicho de una persona: Que tiene un labio o ambos bezudos. ǁ 3. desus. Dicho de una cosa: gruesa (ǁ que excede de lo regular).
bi-. (Del lat. bi-, por bis). elem. compos. Significa ‘dos’ o ‘dos veces’. Bicorne, bimensual.
biajaca. f. Cuba. Pez comestible de agua dulce, muy abundante en ríos y lagunas.
biajaiba. f. Pez del mar de las Antillas, comestible, de unos 30 cm de longitud, con la aleta dorsal y las pectorales de color rojo claro y la cola ahorquillada y rojiza.
biangular. adj. Que tiene dos ángulos.
bianual. (De bi- y anual). adj. Que ocurre dos veces al año.
biarrota. adj. 1. Natural de Biarritz, población del sur de Francia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Biarritz o a los biarrotas.
biaural. adj. Dicho de una audición: Que se realiza simultáneamente con los dos oídos.
biauricular. (De bi- y auricular1). adj. Perteneciente o relativo a ambos oídos.
biaxial. (De bi- y axial). adj. Que tiene dos ejes.
biaza. f. desus. bizaza. Era u. m. en pl. con el mismo significado que en sing.
bíbaro. (Del celtolat. biber, -bri). m. desus. castor (ǁ mamífero).
bibelot. (Del fr. bibelot). m. Figura pequeña de adorno.
biberón. (Del fr. biberon). m. 1. Utensilio para la lactancia artificial que consiste en una botella pequeña de cristal u otra materia, con una tetina generalmente de goma elástica, para la succión. ǁ 2. Leche u otro líquido contenidos en un biberón y que corresponde a una toma del niño.
bibí. m. P. Rico. biberón (ǁ utensilio para la lactancia artificial).
bibijagua. (Tb. vivijagua, Cuba y R. Dom. ). f. 1. Nombre genérico de varias especies de hormigas del taxón de los formícidos de la isla de Cuba, de gran tamaño y muy laboriosas. Son muy perjudiciales para la agricultura. ǁ 2. coloq. Cuba. Persona muy activa y diligente. ■ saber más que las ~ s. loc. verb. Cuba. saber más que Lepe.
biblia. (Del lat. tardío biblĭa, y este del gr. [τὰ] βιβλία [tà] biblía; literalmente ‘[los] libros’. ♦ Escr. con may. inicial en acep. 1). f. 1. Libro sagrado del cristianismo, que comprende el Antiguo y el Nuevo Testamento. ǁ 2. Obra que reúne los conocimientos o ideas relativos a una materia y que es considerada por sus seguidores modelo ideal. ■ la ~ , o la ~ en pasta, o la ~ en verso. exprs. coloqs. Esp. U. como remate exagerado de una enumeración. En su cajón había botones, cartas, frascos...: la biblia en pasta. ➤ papel ~.
bíblico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la Biblia.
biblio-. (Del gr. βιβλιο- biblio-). elem. compos. Significa ‘libro’. Bibliófilo, biblioteca.
bibliobús. m. Biblioteca pública móvil instalada en un autobús.
bibliofilia. (De biblio- y -filia). f. Afición a coleccionar libros, y especialmente los raros y curiosos.
bibliofílico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la bibliofilia. Interés bibliofílico.
bibliófilo, la. (De biblio- y -filo). adj. 1. Perteneciente o relativo a la bibliofilia o al bibliófilo. ⚫ m. y f. 2. Persona que tiene bibliofilia.
bibliografía. (De biblio- y -grafía). f. 1. Relación o catálogo de libros o escritos referentes a una materia determinada. La bibliografía cervantina. ǁ 2. Relación de textos, procedentes de diversos soportes, utilizados como fuente documental. En la bibliografía de su tesis incluyó artículos de internet. ǁ 3. Disciplina que se ocupa de la descripción y estudio de los libros y sus ediciones. Un experto en bibliografía. ■ ~ textual. f. Ecd. Estudio del proceso material de la fabricación del libro impreso, con vistas a la restitución del texto más fiel a la voluntad del autor.
bibliográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la bibliografía.
bibliógrafo, fa. (De biblio- y -grafo). m. y f. 1. Especialista en bibliografía. ǁ 2. Persona versada en libros, en especial antiguos, dedicada a localizarlos y describirlos.
bibliología. (De biblio- y -logía). f. Estudio general del libro en su aspecto histórico y técnico.
bibliomancia. (Tb. bibliomancía, p. us. ♦ De biblio- y -mancia). f. Forma de adivinación que consiste en abrir un libro por una página al azar e interpretar lo que allí se dice.
bibliomanía. (De biblio- y -manía). f. Propensión exagerada a acumular libros.
bibliómano, na. m. y f. Persona afectada de bibliomanía.
bibliopola. (Tb. bibliópola. ♦ Del lat. bibliopōla, y este del gr. βιβλιοπώλης bibliopṓlēs). m. cult. librero (ǁ persona que vende libros).
biblioteca. (Del lat. bibliothēca, y este del gr. βιβλιοθήκη bibliothḗkē). f. 1. Institución cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos. ǁ 2. Lugar donde se tiene considerable número de libros ordenados para la lectura. ǁ 3. Mueble, estantería, etc., donde se colocan libros. ǁ 4. Conjunto de libros de una biblioteca. ǁ 5. Obra en que se da cuenta de los escritores de una nación o de un ramo del saber y de las obras que han escrito. La biblioteca de don Nicolás Antonio. ǁ 6. Colección de libros o tratados análogos o semejantes entre sí, ya por las materias de que tratan, ya por la época y nación o autores a que pertenecen. Biblioteca de Jurisprudencia y Legislación. Biblioteca de Escritores Clásicos Españoles. ■ ~ circulante. f. biblioteca cuyos libros pueden prestarse a los lectores bajo determinadas condiciones. ➤ ratón de ~.
bibliotecario, ria. (Del lat. bibliothecarius). m. y f. 1. Persona encargada del cuidado, organización y funcionamiento de una biblioteca. ⚫ adj. 2. Perteneciente o relativo a una biblioteca. Profesión bibliotecaria. Recursos bibliotecarios.
bibliotecología. (De biblioteca y -logía). f. Ciencia que estudia las bibliotecas en todos sus aspectos.
bibliotecológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la bibliotecología.
bibliotecólogo, ga. m. y f. Especialista en bibliotecología.
biblioteconomía. f. Disciplina encargada de la conservación, organización y administración de las bibliotecas.
biblioteconomista. m. y f. Especialista en biblioteconomía.
biblista. m. y f. Especialista en la Biblia o en los diversos estudios relativos a ella.
bical. (Del fr. bécard, y este del lat. beccus ‘pico1’, voz de or. celta). m. Salmón macho.
bicameral. (Del fr. bicaméral). adj. Dicho del poder legislativo de un país: Compuesto de dos cámaras.
bicameralismo. (Del fr. bicaméralisme). m. Sistema parlamentario bicameral.
bicampeón, na. adj. Dep. Que ha sido campeón dos veces. U. m. c. s.
bicampeonato. (De bi- y campeonato). m. Dep. Campeonato que se gana por segunda vez, o junto con otro.
bicapsular. adj. Bot. Dicho de un fruto: Que tiene dos cápsulas.
bicarbonatado, da. adj. Que tiene bicarbonato.
bicarbonato. (De bi- y carbonato). m. 1. Quím. Sal ácida del ácido carbónico. ǁ 2. bicarbonato sódico. ■ ~ sódico. m. Tipo de bicarbonato que se usa para combatir la acidez gástrica.
bicefalia. f. Existencia de dos cabezas. U. t. en sent. fig.
bicéfalo, la. (De bi- y -céfalo, formado a imit. del gr. τρικέφαλος triképhalos ‘tricéfalo’). adj. Que tiene dos cabezas. Águila bicéfala. U. t. en sent. fig. Gobierno bicéfalo.
bicentenario. (De bi- y centenario). m. 1. Día o año en que se cumplen dos siglos del nacimiento o muerte de una persona ilustre o de un suceso famoso. ǁ 2. Fiesta que se celebra con ocasión de un bicentenario. ǁ 3. Fiesta que se celebra de 200 en 200 años.
bíceps. (Del lat. biceps). adj. 1. De dos cabezas, dos puntas, dos cimas o cabos. ǁ 2. Anat. Dicho de un músculo par: Que tiene por arriba dos porciones o cabezas. U. t. c. s. m. ■ ~ braquial. m. Anat. bíceps que va desde el omóplato a la parte superior del radio y que, al contraerse, dobla el antebrazo sobre el brazo. ǁ ~ femoral. m. Anat. bíceps que está situado en la parte posterior del muslo y que, al contraerse, dobla la pierna sobre este.
bicerra. (Del lat. ibex, -ĭcis ‘cabra montés’). f. gamuza (ǁ antílope).
bicha. (Del dialect. bicha, y este del lat. bestia ‘bestia’). f. 1. coloq. Entre personas supersticiosas, porque creen de mal agüero el pronunciar su nombre, culebra (ǁ reptil ofidio). ǁ 2. diablo (ǁ príncipe de los ángeles rebelados). LA bicha. ǁ 3. Arq. Figura fantástica, en forma de mujer de medio cuerpo arriba y de pez u otro animal en la parte inferior, que entre frutas y follajes se emplea como objeto de ornamentación. ǁ 4. despect. coloq. El Salv. y Hond. Niña, muchacha. ǁ 5. coloq. El Salv. novia (ǁ mujer que mantiene relaciones amorosas).
biche. adj. Col. Dicho especialmente de un fruto: Que no ha logrado su plenitud o culminación.
bichero. (Del port. bicheiro). m. Mar. Asta larga que en uno de los extremos tiene un hierro de punta y gancho, y que sirve en las embarcaciones menores para atracar y desatracar y para otros diversos usos.
bichicome. m. y f. Ur. Persona indigente sin hogar, que vive de desperdicios.
bichín, na. adj. 1. Hond. Dicho de una persona: Que le falta algún diente o que tiene alguno partido. ǁ 2. Hond. Dicho de una vasija de porcelana, de barro cocido o de cristal: Que le falta alguna parte de su borde. ǁ 3. Hond. Dicho de una cuerda, de un vestido o de una tela: Que está deshilachado.
bichino, na. adj. Hond. bichín.
bichito. (Del dim. de bicho). ~ de luz. m. Arg. luciérnaga.
bicho. (Del dialect. bicho, y este del lat. vulg. bestius ‘animal1’). m. 1. coloq. Animal pequeño, especialmente un insecto. ǁ 2. despect. animal (ǁ ser orgánico). ǁ 3. despect. Persona aviesa, de malas intenciones. ǁ 4. despect. persona (ǁ individuo). ǁ 5. Taurom. Toro de lidia. ǁ 6. despect. coloq. El Salv. y Hond. Niño, muchacho. ■ ~ bolita. m. Arg. y Ur. cochinilla1. ǁ ~ canasto. m. Arg. y Ur. Oruga de algunos lepidópteros que construye su capullo colgante, en forma de cesto cónico y textura apergaminada, sobre las ramas de los árboles. ǁ ~ candado. m. Arg. Coleóptero de unos dos centímetros de longitud y coloración oscura. El macho tiene un par de cuernos móviles que se cierran a modo de pinzas. ǁ ~ de cesto. m. Arg. bicho canasto. ǁ ~ de luz. m. Arg. y Ur. luciérnaga. ǁ ~ feo. m. Arg. y Ur. benteveo. ǁ ~ raro. m. coloq. Persona que se sale de lo común por su comportamiento. ǁ mal ~. m. bicho (ǁ persona aviesa). ǁ todo ~ viviente. m. coloq. Todo el mundo. ☐ qué ~ te, le,
os, etc., ha, o habrá, picado. exprs. coloqs. qué mosca le ha picado.
bicho-bicho. m. Filip. Dulce hecho con masa frita bañado en almíbar y azúcar.
bichoco, ca. adj. 1. Arg. y Ur. Dicho de un animal: Que, por vejez o achaques, no puede moverse con agilidad. En Ur., u. t. c. s. ǁ 2. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene achaques. En Ur., u. t. c. s.
bichorno. m. Cuba. Hoja de tabaco de pésima calidad.
bichozno, na. (De bi- y chozno). m. y f. desus. Respecto de una persona, hijo o hija de su cuadrinieto o de su cuadrinieta, que tiene el sexto grado de consanguinidad en la línea directa descendente.
bici. (Acort.). f. coloq. bicicleta.
bicicleta. (Del fr. bicyclette, de bicycle ‘biciclo’ y el suf. dim. -ette ‘-eta’, por el menor tamaño de sus ruedas). f. Vehículo de dos ruedas, normalmente de igual tamaño, cuyos pedales transmiten el movimiento a la rueda trasera por medio de un plato, un piñón y una cadena. ■ ~ de montaña. f. bicicleta que es ligera, de ruedas anchas y con diferentes combinaciones de platos y piñones para facilitar el pedaleo por terrenos accidentados. ǁ ~ estática. f. Aparato gimnástico fijo con manillar, sillín y pedales, en el que se hace el mismo ejercicio que en una bicicleta. ǁ ~ fija. f. Arg. bicicleta estática.
bicicleteada. f. Arg., Perú y Ur. Paseo en bicicleta organizado, con participación colectiva.
bicicletería. f. Arg., Par., Perú y Ur. Establecimiento donde se venden o reparan bicicletas.
biciclo. (Del fr. bicycle, de bi- ‘bi-’ y el gr. κύκλος kýklos ‘círculo’, ‘rueda’). m. Vehículo de dos ruedas, cuyos pedales actúan directamente sobre una de ellas.
bicimoto. f. Chile, C. Rica, Nic., Perú y Ven. ciclomotor.
bicípite. (Del lat. biceps, bicipĭtis). adj. bicéfalo.
bicoca. (Del it. bicocca, y este de Bicocca, población italiana al oeste de Milán, y nombre de la batalla que en este lugar libraron franceses y españoles en 1522). f. 1. coloq. chollo. ǁ 2. desus. Fortificación pequeña y de poca defensa. ǁ 3. coloq. desus. Cosa de poca estima y aprecio.
bicolor. (Del lat. bicŏlor, -ōris). adj. De dos colores.
bicóncavo, va. (De bi- y cóncavo). adj. Geom. Dicho de un cuerpo: Que tiene dos superficies cóncavas opuestas. Lentes bicóncavas.
biconvexo, xa. (De bi- y convexo). adj. Geom. Dicho de un cuerpo: Que tiene dos superficies convexas opuestas. Lentes biconvexas.
bicoquete. (Del fr. bicoquet). m. papalina (ǁ gorra con dos puntas).
bicoquín. (Del fr. bicoquet). m. papalina (ǁ gorra con dos puntas).
bicorne. (Del lat. bicornis). adj. poét. De dos cuernos o dos puntas.
bicornio. (De bicorne). m. Sombrero de dos picos.
bicos. (Del lat. beccus ‘pico1’, voz de or. celta). m. pl. Ciertas puntillas de oro que se ponían en los birretes de terciopelo con que antiguamente se cubría la cabeza.
bicromato. m. Quím. Sal doble del ácido crómico.
bicromía. (De bi- y el gr. χρῶμα chrôma ‘color’). f. Impr. Impresión en dos colores.
bicuento. (De bi- y cuento1). m. Mat. billón.
bicultural. (De bi- y cultural). adj. Caracterizado por la coexistencia de dos culturas. Canadá es un país bicultural.
bicúspide. adj. 1. Que tiene dos cúspides. U. especialmente en odontología hablando de los premolares. U. t. c. s. m. ⚫ f. 2. Anat. válvula bicúspide.
bidé. (Del fr. bidet; propiamente ‘caballito’). m. Aparato sanitario con forma de recipiente, ovalado y bajo, que recibe el agua de un grifo y sobre el que se sienta una persona para su higiene íntima.
bidente. (Del lat. bidens, -entis). adj. 1. poét. De dos dientes. ⚫ m. 2. Palo largo con una cuchilla en forma de media luna que usaban los primitivos españoles. ǁ 3. poét. Especie de azada o azadón de dos dientes. ǁ 4. desus. Oveja o carnero.
bidimensional. (De bi- y dimensional). adj. De dos dimensiones.
bidimensionalidad. f. Cualidad de bidimensional.
bidireccional. (De bi- y direccional). adj. De dos direcciones. Acción, comunicación bidireccional.
bidón. (Del fr. bidon). m. Recipiente con cierre hermético, que se destina al transporte de líquidos o de sustancias que requieren aislamiento.
biela. (Del fr. bielle). f. 1. En las máquinas, barra que sirve para transformar el movimiento de vaivén en otro de rotación, o viceversa. ǁ 2. En una bicicleta, barra o palanca que une el pedal al plato. ǁ 3. En un motor alternativo, pieza que une el pistón al cigüeñal.
bielda. (Del dialect. beldar ‘aventar las mieses’, y este del lat. ventilāre ‘agitar en el aire’). f. 1. Bieldo de seis o siete puntas o dientes y dos palos atravesados, con los que forman como una rejilla. ǁ 2. aventamiento.
bieldo. (Del dialect. beldar ‘aventar las mieses’, y este del lat. ventilāre ‘agitar en el aire’). m. 1. Instrumento para aventar compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud que lo atraviesa en uno de sus extremos, y de otros cuatro o más fijos en este en forma de dientes. ǁ 2. bielda (ǁ bieldo de seis puntas).
bielgo. (Cruce de bieldo y mielga4). m. bieldo.
bielorruso, sa. adj. 1. Natural de Bielorrusia, país de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bielorrusia o a los bielorrusos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al ruso blanco. Léxico bielorruso. ⚫ m. 4. ruso blanco.
biempensante. adj. 1. irón. Que piensa de acuerdo con las ideas tradicionales de signo conservador. U. t. c. s. ǁ 2. irón. Propio de una persona biempensante.
bien. (Del adv. lat. bene). m. 1. Aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección en su propio género, o lo que es objeto de la voluntad, la cual ni se mueve ni puede moverse sino por el bien, sea verdadero o aprehendido falsamente como tal. ǁ 2. Utilidad, beneficio. El bien de la familia. ǁ 3. Patrimonio, hacienda, caudal. U. m. en pl. ǁ 4. Econ. Todo aquello que es apto para satisfacer, directa o indirectamente, una necesidad humana. ǁ 5. Fil. En la teoría de los valores, la realidad que posee un valor positivo y por ello es estimable. ⚪ pl. 6. Der. Cosas materiales o inmateriales en cuanto objetos de derecho. ⚫ adv. 7. ponder. Antepuesto a un adjetivo o adverbio, muy. Bien tarde. Bien rico. Bien malo. ǁ 8. Según es debido, con razón, perfecta o acertadamente, de buena manera. Juan se conduce siempre bien. Pedro lo hace todo bien. ǁ 9. Con buena salud, sano. Juan no se encuentra bien. —¿Cómo está usted? —Bien. ǁ 10. Según se apetece o requiere, felizmente, de manera propia o adecuada para algún fin. ǁ 11. Con gusto, de buena gana. Yo bien accedería a tu súplica, pero no puedo. ǁ 12. Sin inconveniente o dificultad. Bien puedes creerlo. Bien se puede hacer esta labor. ǁ 13. U. con algunos participios, casi a manera de prefijo, llegando a veces a formar con ellos una sola palabra. Bien criado. Bien hablado. ǁ 14. Seguramente, aproximadamente. Bien andaríamos cinco leguas. ǁ 15. de acuerdo (ǁ manifestando asentimiento o conformidad). —¿Iremos al teatro esta noche? —Bien. ǁ 16. mucho (ǁ con mucha intensidad). Hoy ha llovido bien. ⚫ adj. 17. coloq. De posición social y económica elevada. Casa, gente bien. Familias bien. ⚫ conj. distrib. 18. ahora. Se te enviará el diploma, bien por el correo de hoy, bien por el de mañana. ■ ~ es adventicios. m. pl. 1. Der. En el antiguo derecho, bienes que el hijo de familia que estaba bajo la patria potestad adquiría por su trabajo en algún oficio, arte o industria o por fortuna. ǁ 2. Der. bienes que heredaba de propios o extraños. ǁ ~ es comunales, o ~ es concejiles. m. pl. Der. bienes que pertenecen a un municipio u otra entidad local y están destinados al aprovechamiento de sus vecinos. ǁ ~ es comunes. m. pl. bienes de que se benefician todos los ciudadanos. ǁ ~ es de abadengo. m. pl. Der. p. us. bienes que estaban situados en el territorio jurisdiccional de alguna autoridad eclesiástica, y se hallaban, por tal motivo, exentos de ciertas contribuciones. ǁ ~ es de abolengo. m. pl. Der. p. us. bienes heredados de los abuelos o antepasados. ǁ ~ es de aprovechamiento común. m. pl. Der. bienes comunales. ǁ ~ es de difuntos. m. pl. Der. p. us. En las antiguas colonias hispanas, bienes de españoles y extranjeros que allí morían, y cuyos herederos se hallaban ausentes. ǁ ~ es de equipo. m. pl. insumo. ǁ ~ es de fortuna. m. pl. bienes (ǁ patrimonio). ǁ ~ es de propios. m. pl. Der. desus. bienes propios. ǁ ~ es de realengo. m. pl. Der. p. us. bienes que estaban afectos a los tributos y derechos reales. ǁ ~ es dotales. m. pl. Der. bienes que constituyen la dote de la mujer en el matrimonio. ǁ ~ es forales. m. pl. Der. bienes que son objeto del derecho real de foro. ǁ ~ es fungibles. m. pl. Der. bienes muebles de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos y aquellos en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro tanto de igual calidad. ǁ ~ es gananciales. m. pl. Der. bienes que, por oposición a los privativos, obtienen o adquieren los cónyuges durante la sociedad de gananciales y que son considerados por la ley patrimonio común de ambos, por lo que son susceptibles de división en el momento de liquidarse aquella. ǁ ~ es inmuebles. m. pl. Der. Tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, junto con los adornos o artefactos incorporados, así como los derechos a los cuales atribuye la ley esta consideración. ǁ ~ es libres. m. pl. Der. bienes que no tienen cargas. ǁ ~ es litigiosos. m. pl. Der. bienes que son objeto de un litigio o pleito. ǁ ~ es mostrencos. m. pl. Der. bienes inmuebles vacantes o sin dueño conocido que por ley pertenecen al Estado. ǁ ~ es muebles. m. pl. Der. bienes que, por oposición a los inmuebles, se caracterizan por su movilidad y posibilidad de traslación, y ciertos derechos a los que las leyes otorgan esta condición. ǁ ~ es nacionales. m. pl. Der. p. us. bienes que en virtud de la legislación desamortizadora pasaron a la propiedad del Estado. ǁ ~ es nullius. m. pl. Der. bienes sin dueño. ǁ ~ es parafernales. m. pl. Der. bienes propios de la mujer en el matrimonio, por aportación o por adquisición posterior. ǁ ~ es privativos. m. pl. Der. bienes que en el matrimonio pertenecen exclusivamente a uno de los cónyuges y no forman parte de la sociedad de gananciales. ǁ ~ es propios. m. pl. Der. bienes de un municipio o entidad local menor no afectos al uso común de los vecinos sino a producir rentas patrimoniales. ǁ ~ es raíces. m. pl. Der. bienes inmuebles. ǁ ~ es relictos. m. pl. Der. bienes que deja una persona a su fallecimiento y constituyen su herencia. ǁ ~ es reservables, o ~ es reservativos. m. pl. Der. bienes heredados bajo precepto legal de que pasen después a otra persona en casos determinados. ǁ ~ es secularizados. m. pl. p. us. bienes que eran eclesiásticos y fueron objetos de desamortización. ǁ ~ es semovientes. m. pl. Der. bienes que consisten en ganados de cualquier especie. ǁ ~ es troncales. m. pl. Der. bienes patrimoniales que, muerto el poseedor sin posteridad, en vez de pasar al heredero regular, vuelven, por ministerio de la ley, a la línea, tronco o raíz de donde vinieron. ǁ ~ es vacantes. m. pl. Der. bienes que no tienen dueño conocido. ☐ a ~ que. loc. adv. Por fortuna. U. en frs. de sent. conc. ǁ ~ a ~. loc. adv. p. us. De buen grado, sin contradicción ni disgusto. ǁ ~ así. loc. adv. desus. Así también. ǁ ~ así como, o ~ como. locs. advs. así como (ǁ denota comparación). ǁ ~ de. loc. adj. mucho (ǁ numeroso). Había bien de comida en la mesa. ǁ ~ que. loc. conjunt. aunque. ǁ ~ que mal. loc. adv. mal que bien. ǁ contar mil ~ es de alguien. loc. verb. coloq. decir mil bienes. ǁ de ~. loc. adj. Dicho de una persona: Honrada, de buen proceder. ǁ de ~ a ~. loc. adv. bien a bien. ǁ de ~ en mejor. loc. adv. Cada vez más acertada o prósperamente. ǁ decir mil ~ es de alguien. loc. verb. coloq. Alabarlo mucho. ǁ ejecutar los ~ es de alguien. loc. verb. Der. Venderlos para pagar a los acreedores. ǁ el ~ le hace mal. loc. verb. coloq. U. para expresar que alguien convierte en daño propio el bien que tiene. ǁ hacer ~ a alguien. loc. verb. Beneficiarlo, socorrerlo, darle limosna. ǁ no parar en ~. loc. verb. malparar. ǁ por ~. loc. adv. bien a bien. ǁ por ~ de paz. loc. adv. p. us. Por vía de transacción o arreglo amistoso. ǁ pues ~. loc. conjunt. U. para admitir o conceder algo. ǁ si ~. loc. conjunt. aunque. U. para contraponer un concepto a otro o denotar alguna excepción. ǁ tener alguien a ~ , o por ~. locs. verbs. Estimar justo o conveniente, querer o dignarse mandar o hacer alguna cosa. ǁ y ~. loc. conjunt. U. para introducirse a preguntar algo. Y bien, ¿cómo marcha ese asunto? ➤ alegato de ~ probado, alzamiento de ~ es, árbol de la ciencia del ~ y del mal, aseguramiento de ~ es litigiosos, ~ andante, cesión de ~ es, colación de ~ es, gente ~ , hombría de ~ , separación de ~ es.
bienal. (Del lat. tardío biennālis). adj. 1. Que sucede o se repite cada bienio. Un congreso bienal. ǁ 2. Que dura un bienio. ⚫ f. 3. Exposición o manifestación artística o cultural que se repite cada dos años.
bienalmente. adv. Cada dos años.
bienamado, da. adj. Muy querido.
bienandante. (Tb. bien andante. ♦ De bien y andante1). adj. desus. Feliz, dichoso, afortunado.
bienandanza. (De bien y andanza). f. Felicidad, dicha, fortuna en los sucesos.
bienaventurado, da. (Del part. de bienaventurar). adj. 1. Que goza de Dios en el cielo. U. t. c. s. ǁ 2. afortunado (ǁ feliz). ǁ 3. irón. Dicho de una persona: Demasiado sencilla o cándida. U. t. c. s.
bienaventuranza. (De bienaventurar). f. 1. Rel. En la religión cristiana, vista y posesión de Dios en el cielo. ǁ 2. Rel. Cada una de las ocho fórmulas de felicidad espiritual que Cristo manifestó a sus seguidores como ideal de vida. ǁ 3. Prosperidad o felicidad humana.
bienaventurar. (De bien y aventura). tr. desus. Hacer bienaventurado a alguien.
bienestar. (De bien y estar). m. 1. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. ǁ 2. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad. ǁ 3. Estado de la persona en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. ➤ economía del ~ , estado de ~ , estado del ~.
bienfacer. (De bien y facer). m. desus. beneficio.
bienfamado, da. adj. desus. De buena fama.
bienfecho. (De bienfacer). m. desus. beneficio (ǁ bien).
bienfechor, ra. (Del lat. tardío benefactor, -ōris). adj. desus. bienhechor. Era u. t. c. s.
bienfortunado, da. adj. afortunado (ǁ que tiene buena suerte).
biengranada. (De bien y granada). f. Planta aromática, de la familia de las quenopodiáceas, como de medio metro de altura, con hojas ovaladas, medio hendidas, de color verde amarillento, y flores de color bermejo que nacen en racimos pequeños junto a las hojas. Se ha aplicado como específico contra la hemoptisis.
bienhablado, da. (Tb. bien hablado). adj. 1. Que habla educadamente y sin decir groserías. ǁ 2. Que habla con corrección.
bienhaciente. (De bien y haciente). adj. desus. bienhechor.
bienhadado, da. (De bien y hadado, de hado). adj. afortunado.
bienhechor, ra. (Del lat. tardío benefactor, -ōris). adj. Que hace bien a otra persona. U. t. c. s.
bienhechuría. f. 1. Ven. Construcción levantada en terrenos baldíos. ǁ 2. Ven. Conjunto de mejoras que hace el arrendatario a un inmueble.
bienhumorado, da. (Tb. bien humorado). adj. Alegre, jovial, complaciente. Un bienhumorado adversario.
bienintencionado, da. (Tb. bien intencionado). adj. Que tiene buena intención.
bienio. (Del lat. biennium). m. 1. Período de dos años. ǁ 2. Incremento económico de un sueldo o salario correspondiente a cada dos años de servicio activo.
bienllegada. (De bien y llegada). f. p. us. bienvenida.
bienmandado, da. (Tb. bien mandado. ♦ De bien y mandado). adj. Obediente de buen grado.
bienmesabe. (De bien y me sabe). m. 1. Dulce de claras de huevo y azúcar clarificado, con el cual se forman los merengues. ǁ 2. Dulce de diversa composición. ǁ 3. And., Can. y Ven. Dulce que se hace con yemas de huevo, almendra molida, azúcar, etc.
bienoliente. (De bien y oliente). adj. fragante1.
bienquerencia. (De bienquerer2). f. Buena voluntad, cariño.
bienquerer1. (De bienquerer2). m. bienquerencia.
bienquerer2. (De bien y querer1. ♦ Conjug. c. querer). tr. Querer bien, estimar, apreciar.
bienquistar. (De bienquisto). tr. Conciliar a dos o más personas entre sí. U. t. c. prnl.
bienquisto, ta. (Tb. bien quisto. ♦ Del part. irreg. de bienquerer2; de bien y quisto). adj. De buena fama y generalmente estimado.
bienteveo. (De bien y te veo). m. 1. candelecho. ǁ 2. Arg. y Méx. benteveo. ǁ 3. Hond. cativí.
bienvenido, da. (De bien y venido). adj. 1. Dicho de una persona o de una cosa: Recibida con agrado o júbilo. ⚫ m. 2. p. us. bienvenida (ǁ recibimiento cortés). ⚪ f. 3. Recibimiento cortés que se hace a alguien. ǁ 4. desus. Venida o llegada feliz.
bienvivir. intr. 1. Vivir con holgura. ǁ 2. Vivir honestamente.
bienza. f. 1. binza (ǁ telilla del cuerpo del animal). ǁ 2. rur. Ar. fárfara2.
Bierzo. ➤ carga del ~.
bies. (Del fr. biais ‘sesgo’). m. Trozo de tela cortado al sesgo respecto al hilo, que se aplica a los bordes de algunas prendas. ■ al ~. loc. adv. Al sesgo, en diagonal.
bifásico, ca. (De bi- y fase). adj. 1. Electr. Dicho de una corriente eléctrica: Compuesta por dos corrientes alternas iguales, procedentes del mismo generador y desplazadas un semiperíodo la una respecto de la otra. ǁ 2. Electr. Dicho de un aparato o de un sistema: Que tiene corriente bifásica. ǁ 3. Que tiene dos fases.
bifaz. (Del lat. bifax, -ăcis ‘de dos caras’). adj. Arqueol. Dicho de un útil lítico: De forma más o menos almendrada, tallado por sus dos caras y con aristas cortantes, característico especialmente del Paleolítico inferior y del medio. U. m. c. s. m.
bife. (Del ingl. beef ‘carne de vaca’, acort. de beefsteak ‘bistec’). m. 1. Arg., Chile, Par., Perú y Ur. bistec. ǁ 2. coloq. Arg., Par. y Ur. Cachetada, bofetada. ǁ 3. coloq. Arg. Inflamación producida en las nalgas al cabalgar.
bífero, ra. (Del lat. bifĕrus). adj. Bot. Dicho de una planta: Que fructifica dos veces al año.
bífido, da. (Del lat. bifĭdus). adj. 1. Biol. Que está hendido en dos partes. ǁ 2. Que se bifurca. ➤ espina ~ , lengua ~.
bifloro, ra. (De bi- y el lat. flos, floris ‘flor’). adj. Que tiene o encierra dos flores.
bifocal. adj. Ópt. Dicho principalmente de una lente: Que tiene dos focos, con el fin de corregir la visión a corta y a larga distancia.
biforme. (Del lat. biformis). adj. De dos formas.
bifronte. (Del lat. bifrons, -ontis). adj. De dos frentes o dos caras.
bifurcación. f. 1. Acción y efecto de bifurcarse. ǁ 2. Lugar donde un camino, un río, etc., se bifurca.
bifurcado, da. (Del lat. vulg. bifurcātus). adj. De forma de horquilla.
bifurcarse. (Del lat. vulg. bifurcāre, der. regres. de bifurcātus ‘bifurcado’, ‘ahorquillado’). prnl. Dicho de una cosa: Dividirse en dos ramales, brazos o puntas. Bifurcarse un río, la rama de un árbol.
biga. (Del lat. biga). f. 1. Carro tirado por dos caballos de frente usado especialmente en la Antigüedad. ǁ 2. Conjunto de dos caballos que tiraban de la biga.
bigamia. f. Estado o condición de la persona bígama.
bígamo, ma. (Del lat. tardío bigămus ‘que se vuelve a casar’, ‘que contrae segundas nupcias’, y este calco del gr. δίγαμος dígamos). adj. 1. Casado con dos personas a la vez. U. t. c. s. ǁ 2. p. us. Casado por segunda vez. U. t. c. s. ǁ 3. p. us. Casado con quien ha enviudado. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a la bigamia o a la persona bígama. Una unión bígama.
bigardear. (De bigardo). intr. coloq. Dicho de una persona: Andar vaga y mal entretenida.
bigardía. (De bigardo). f. Hipocresía, fingimiento, disimulación.
bigardo, da. (De begardo). adj. 1. vago (ǁ holgazán). U. t. c. s. U. m. en aum. ǁ 2. Vicioso y de vida licenciosa. Era u. como insulto a ciertos frailes. Era u. t. c. s. ⚫ m. y f. 3. despect. coloq. Persona alta y corpulenta. U. m. en aum.
bígaro. (De or. desc.). m. Molusco gasterópodo marino comestible, de hasta tres centímetros de largo, concha en forma de caracol y de color negro verdoso, que abunda en el mar Cantábrico.
bigarrado, da. adj. abigarrado.
bigarro. m. bígaro.
bigato. (Del lat. bigātus). m. Antigua moneda romana de plata que representa en el reverso una biga.
big bang. (Loc. ingl.). m. Gran explosión en la que, según la cosmología actual, tuvo lugar el origen del universo.
bignonia. (Del lat. cient. bignonia, y este der. de J. P. Bignon, 1662-1743, bibliotecario de Luis XIV, a quien le fue dedicada). f. Planta exótica y trepadora, de la familia de las bignoniáceas, con grandes flores encarnadas. Se cultiva en los jardines.
bignoniáceo, a. (Del lat. cient. Bignoniaceus, y este de bignonia ‘bignonia’ y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, arbórea siempre, sarmentosa o trepadora, con hojas generalmente compuestas, cáliz de una pieza con cinco divisiones, corola gamopétala con cinco lóbulos, cuatro estambres fértiles y uno estéril, y fruto en cápsula; p. ej., la bignonia. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
bigorneta. (Del dim. de bigornia). f. Yunque pequeño que se puede poner sobre el banco.
bigornia. (Del lat. bicornia, pl. n. de bicornius ‘de dos cuernos’). f. Yunque con dos puntas opuestas. ■ los de la ~. m. pl. germ. Gente pendenciera que andaba en cuadrilla para hacerse temer.
bigornio. (De bigornia). m. germ. Valentón o pícaro que andaba en cuadrilla junto a otros de su misma condición.
bigote. (Quizá del al. bei Gott ‘por Dios’). m. 1. Conjunto de pelos que nacen sobre el labio superior. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 2. Conjunto de pelos largos que nacen a ambos lados de la boca de algunos animales. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 3. coloq. Rastro de bebida o comida que queda sobre el labio superior después de beber o comer. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 4. Impr. Línea horizontal, gruesa por en medio y delgada por los extremos. ǁ 5. Ingen. Abertura semicircular que los hornos de cuba tienen en la delantera, para que salga la escoria fundida. ⚪ pl. 6. Ingen. Infiltraciones del metal en las hendiduras o grietas del interior del horno. ǁ 7. Ingen. Llamas que salen por el bigote (ǁ abertura de los hornos). ■ ~ s de aguacero. m. pl. Méx. bigotes que caen por los lados de los labios. ☐ de ~ , o de ~ s. locs. adjs. 1. coloqs. Difícil, severo. ǁ 2. coloqs. Muy grande, excepcional. ǁ jugarse el ~. loc. verb. coloq. Esp. arriesgarse. ǁ menear, o mover, el ~. locs. verbs. coloqs. comer (ǁ masticar un alimento). ǁ no tener una mujer malos ~ s. loc. verb. coloq. p. us. Ser bien parecida. ǁ tener ~ s. loc. verb. 1. coloq. Esp. Dicho de una persona: Tener tesón y constancia en sus resoluciones, y no dejarse manejar fácilmente. ǁ 2. coloq. Esp. Dicho de una acción: Ser muy dificultosa.
bigotera. f. 1. Tira de gamuza, redecilla u otra materia con que, en privado, se cubrían los bigotes para que no se descompusieran. ǁ 2. Compás provisto de una varilla graduable para fijar su abertura. ǁ 3. Adorno de cintas, en forma de bigotes, que usaban las mujeres para el pecho. ǁ 4. Asiento auxiliar plegable en las berlinas y otros coches de caballos. ǁ 5. desus. Puntera del calzado. ■ pegar a alguien una ~. loc. verb. coloq. desus. Estafarlo, timarlo. ǁ salirle a alguien la ~ al revés. loc. verb. coloq. Ec. salir el tiro por la culata. ǁ tener buenas ~ s. loc. verb. coloq. desus. no tener malos bigotes.
bigotudo, da. adj. 1. Que tiene mucho bigote. ⚫ m. 2. Ave de la familia de los páridos que vive en carrizales y otras zonas húmedas, que mide 16 cm, es de color leonado por el dorso, y el macho tiene una mancha negra a los lados del pico, a modo de un llamativo bigote.
bigudí. (Del fr. bigoudi). m. Lámina pequeña flexible, larga y estrecha, usada para ensortijar el cabello.
bija. (Del caribe bija ‘encarnado, rojo’). f. 1. Col., Cuba y R. Dom. Árbol de la familia de las bixáceas, de poca altura, con hojas alternas, aovadas y de largos pecíolos, flores rojas y olorosas, y fruto oval y carnoso que encierra muchas semillas. Se cría en regiones cálidas de América. Del fruto, cocido, se hace una bebida medicinal y refrigerante, y de la semilla se saca por maceración una sustancia de color rojo que los indios empleaban antiguamente para teñirse el cuerpo y hoy se usa en pintura y en tintorería. En Venezuela se utiliza también para colorear los alimentos. ǁ 2. Col., Cuba y R. Dom. Fruto y semilla de la bija. ǁ 3. Col., Cuba y R. Dom. Pasta tintórea que se prepara con la semilla de la bija.
bijagua. f. C. Rica y El Salv. Planta silvestre de la familia de las marantáceas, cuyas hojas se emplean para envolver alimentos.
bijao. (Del taíno bihao). m. Col., Cuba, Ec., Hond., Pan., P. Rico y Ven. platanillo.
bijol. (De Bijol ®, marca reg., der. de bija). m. Cuba. Polvo que se obtiene triturando los granos de la bija o achiote y que se emplea como sustituto del azafrán para condimentar y dar color amarillo a los alimentos.
bikini. (Tb. biquini. ♦ Del ingl. bikini, y este de Bikini, nombre de un atolón de las Islas Marshall, con infl. de bi- ‘bi-’, por alus. a las dos piezas). m. Prenda femenina de baño compuesta de un sujetador y una braga. En Arg., u. c. f.
bilabiado, da. (De bi- y labiado). adj. Bot. Dicho de un cáliz o de una corola: Con su tubo dividido por el extremo superior en dos partes.
bilabial. (De bi- y labial). adj. Fon. Dicho de una consonante: Que se articula mediante el contacto de los labios; p. ej., la consonante de buey y la de papá. U. t. c. s. f.
bilao. m. Filip. Bandeja o batea hecha con tiras de caña.
bilateral. (De bi- y lateral). adj. Perteneciente o relativo a los dos lados, partes o aspectos que se consideran. ➤ contrato ~.
bilbaíno, na. adj. 1. Natural de Bilbao, capital de la provincia de Vizcaya, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Bilbao o a los bilbaínos.
bilbilitano, na. (Del lat. Bilbilitānus). adj. 1. Natural de Bílbilis, antigua localidad de la Hispania Tarraconense, hoy Calatayud. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Calatayud, ciudad de la provincia de Zaragoza, en España. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Bílbilis, a Calatayud o a los bilbilitanos.
bilé. m. Méx. pintalabios.
biliar. adj. Perteneciente o relativo a la bilis. Conductos biliares. ➤ litiasis ~ , vesícula ~.
biliario, ria. adj. biliar.
-bilidad. V. -dad.
bilimbique. m. Méx. Papel moneda emitido durante la revolución constitucionalista de 1913.
bilingüe. (Del lat. bilinguis). adj. 1. Que habla dos lenguas. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Escrito en dos lenguas. Discurso, revista bilingüe. ǁ 3. Que ofrece palabras, expresiones o textos en una lengua y los traduce a otra. Glosario bilingüe. ǁ 4. Dicho de un centro de enseñanza: Que imparte su educación en dos lenguas. Colegio, escuela bilingüe. ǁ 5. Que se imparte en dos lenguas. Educación, enseñanza bilingüe.
bilingüismo. (De bilingüe e -ismo). m. Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.
bilioso, sa. (Del lat. biliōsus). adj. 1. Abundante en bilis. ǁ 2. Dicho de una persona: atrabiliaria (ǁ de genio destemplado). ǁ 3. Med. Dicho de una cosa: Con predominio de la bilis. Temperamento bilioso. ➤ cólico ~.
bilirrubina. f. Fisiol. Pigmento biliar de color amarillo.
bilis. (Del lat. bilis). f. 1. Secreción amarillenta que produce el hígado de los vertebrados, importante en el proceso de la digestión. ǁ 2. Cólera, enojo, irritabilidad. ■ ~ derramada. f. Méx. Estado o condición debidos a un exceso de secreción de bilis. ǁ ~ negra. f. atrabilis. ǁ ~ vitelina. f. bilis de color amarillo oscuro. ☐ alterársele a alguien la ~. loc. verb. Alterársele el ánimo, irritarse. ǁ hacer alguien ~. loc. verb. Méx. enojarse (ǁ sentir enojo). ǁ revolverle a alguien la ~ algo o alguien. loc. verb. Irritarlo, disgustarlo. Este asunto me revuelve labilis. ǁ revolvérsele a alguien la ~. loc. verb. alterársele la bilis. ǁ tragar alguien ~. loc. verb. 1. Contener o disimular la rabia o la irritación. ǁ 2. Soportar un disgusto o contrariedad. ➤ vejiga de la ~.
-bilísimo, ma. V. -ísimo.
bilítero, ra. (De bi- y el lat. littĕra ‘letra’). adj. De dos letras.
billa. (Del fr. bille, y este del celta *bilion ‘palo, taco’). f. En el billar, jugada que consiste en meter una bola en la tronera después de haber chocado con otra bola. ■ ~ limpia. f. billa en que la bola que entra en la tronera es la del jugador. ǁ ~ sucia. f. billa en que la bola que entra en la tronera es cualquiera menos la del jugador.
billamarquín. m. Col. berbiquí.
billar. (Del fr. billard). m. 1. Juego de destreza que se ejecuta impulsando con tacos bolas de marfil, o de otro material semejante, en una mesa rectangular forrada de paño, rodeada de barandas elásticas y con troneras o sin ellas. ǁ 2. Mesa de billar. ǁ 3. Establecimiento público donde se practica el billar. U. m. en pl. ■ ~ romano. m. Juego de salón consistente en hacer correr unas bolas pequeñas sobre un tablero inclinado y erizado de púas o clavos.
billarda. (Del fr. billard). f. 1. tala (ǁ juego de muchachos). ǁ 2. Méx. Trampa para cazar lagartos.
billarista. m. y f. Jugador de billar.
billarístico, ca. adj. Perteneciente o relativo al juego de billar.
billetado, da. (De billete). adj. Heráld. cartelado.
billetaje. m. 1. Conjunto de los billetes o boletos que autorizan el acceso a un teatro, un tranvía, etc. ǁ 2. Dinero en billetes, especialmente si se trata de una cantidad considerable.
billete. (Del fr. billet, y este del fr. ant. bullete ‘documento’). m. 1. billete de banco. ǁ 2. Tarjeta o papel impresos que dan derecho a viajar en un medio de transporte. ǁ 3. Papel impreso que da derecho a entrar u ocupar un asiento en alguna parte. ǁ 4. Papel impreso que acredita la participación en una rifa o lotería. ǁ 5. Carta, breve por lo común. ǁ 6. Heráld. cartela (ǁ pieza heráldica). ǁ 7. Am. dinero (ǁ moneda corriente). Ese fulano tiene mucho billete. ■ ~ circular. m. billete de ferrocarril que servía para recorrer un circuito de estaciones pudiendo detenerse en cualquiera de ellas y regresar al punto de partida en un plazo determinado. ǁ ~ de banco. m. Papel moneda que circula como medio legal de pago. ǁ ~ kilométrico. (Tb. ~ quilométrico, p. us.). m. billete de ferrocarril para recorrer cierto número de kilómetros en un plazo determinado.
billetear. (De billete). tr. Ec. Pasar dinero para cohechar a funcionarios públicos.
billetero, ra. m. y f. 1. Ant., El Salv., Méx., Pan. y Ven. Persona que se dedica a vender billetes de lotería. ⚪ m. 2. Cartera pequeña de bolsillo para llevar dinero, tarjetas, etc. ⚪ f. 3. billetero (ǁ cartera de bolsillo).
billón. (Del fr. billion, de bi- ‘bi-’ y la t. de million ‘millón’). m. 1. Un millón de millones, que se expresa por la unidad seguida de doce ceros. ǁ 2. EE. UU. Mil millones, que se expresa por la unidad seguida de nueve ceros.
billonario, ria. adj. 1. Que posee un billón de unidades monetarias, o más, o que es muy rico. Una mujer billonaria. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una cantidad o de una magnitud: Que se mide en billones. Las cifras billonarias del firmamento.
billonésimo, ma. (De billón y -ésimo). adj. 1. Dicho de una parte: Que es una del billón de partes iguales en que se divide un todo. U. t. c. s. m. ǁ 2. Que ocupa en una serie el lugar al cual preceden otros 999 999 999 999 lugares. ⚫ f. 3. Cada una de las partes iguales de una unidad de medida dividida en un billón de ellas. En la fusión nuclear se habla de billonésimas de segundo.
billullo. m. fest. coloq. Chile. Dinero en billetes.
bilma. f. p. us. bizma.
bilmar. (De bilma). tr. Sal. vendar (ǁ atar con vendas).
bilobulado, da. adj. Que tiene dos lóbulos.
bilocación. f. Acción y efecto de bilocarse.
bilocarse. (De bi- y el lat. locāre ‘colocar’, der. de locus ‘lugar’). prnl. Dicho de una persona: Hallarse en dos lugares distintos a la vez.
biloculado, da. adj. Bot. bilocular.
bilocular. (De bi-, el lat. locŭlus, dim. de locus ‘lugar’, y -ar). adj. Bot. Dicho de un fruto: Dividido en dos cavidades.
bilongo. m. coloq. Cuba. Brujería, mal de ojo, hechicería.
bimano, na. (Tb. bímano. ♦ De bi- y el lat. manus ‘mano1’). adj. Zool. Dicho de un mamífero: De dos manos. U. solo referido a la especie humana. U. t. c. s. m., y era u. en pl. como taxón.
bimba. (Voz onomat.). f. coloq. sombrero de copa.
bimbre. (Del desus. vimbre, y este del lat. vimen, -ĭnis). m. desus. mimbre.
bimembre. (Del lat. bimembris). adj. De dos miembros o partes.
bimensual. (De bi- y mensual). adj. Que se hace u ocurre dos veces al mes.
bimestral. adj. 1. Que sucede o se repite cada bimestre. ǁ 2. Que dura un bimestre.
bimestre. (Del lat. bimestris). adj. 1. p. us. bimestral. ⚫ m. 2. Tiempo de dos meses. ǁ 3. Renta, sueldo, pensión, etc., que se cobra o paga por cada bimestre.
bimetal. (De bi- y metal). m. Dispositivo usado para control de temperatura, formado por dos láminas metálicas soldadas, con diferentes coeficientes de dilatación térmica.
bimetalismo. (Del fr. bimétallisme, de bi- ‘bi-’, métal ‘metal’ e -isme ‘-ismo’). m. Econ. Sistema monetario que admite como patrones el oro y la plata, conforme a la relación que la ley establece entre ellos.
bimetalista. adj. 1. Econ. Perteneciente o relativo al bimetalismo. ǁ 2. Econ. Partidario del bimetalismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
biministro, tra. (De bi- y ministro). m. y f. Persona que está al frente de dos ministerios en un Gobierno, o que ocupa uno en el que se han fundido dos ministerios anteriores.
bimotor. adj. Dicho especialmente de un avión: Que tiene dos motores. U. t. c. s.
bina. f. 1. Acción y efecto de binar (ǁ arar por segunda vez una tierra). ǁ 2. Acción y efecto de binar (ǁ hacer la segunda cava en las viñas).
binación. f. Acción de binar (ǁ celebrar dos misas).
binacional. (De bi- y nacional). adj. De dos naciones.
binador, ra. m. y f. 1. Encargado de binar. ⚪ m. 2. Instrumento que sirve para binar o cavar.
binadura. f. 1. Acción y efecto de binar (ǁ arar por segunda vez una tierra). ǁ 2. Acción y efecto de binar (ǁ hacer la segunda cava en las viñas).
binar. (Der. del lat. binus ‘doble’). tr. 1. Arar por segunda vez antes de sembrar una tierra de labor para eliminar la mala hierba. ǁ 2. Hacer la segunda cava en las viñas. ⚪ intr. 3. Dicho de un sacerdote: Celebrar dos misas en un mismo día.
binario, ria. (Del lat. binarius). adj. 1. Compuesto de dos elementos, unidades o guarismos. ǁ 2. Mat. Dicho de un sistema de numeración: De base dos. El sistema binario utiliza como cifras exclusivamente el 0 y el 1. ➤ compás ~ , estrella ~.
binazón. f. bina.
bingarrote. m. Méx. Aguardiente destilado del binguí.
bingo. (Del ingl. bingo). m. 1. Juego de azar semejante a la lotería en el que cada jugador debe completar los números de su cartón según van saliendo en el sorteo, y en el que gana el que antes completa todos. ǁ 2. Establecimiento público donde se juega al bingo. ǁ 3. En el juego del bingo, premio que gana el jugador que antes consigue completar los números de su cartón. Ganar, cantar un bingo. ⚫ interj. 4. U. en el juego del bingo para indicar públicamente que se ha completado un cartón. ǁ 5. Indica que se ha solucionado o acertado algo.
binguí. m. Méx. Bebida extraída de las cabezas de maguey, asadas y fermentadas.
binocular. (Del lat. binus ‘doble’ y el lat. tardío oculāris ‘ocular’). adj. 1. Dicho de la visión: Que implica la intervención simultánea de los dos ojos. ǁ 2. Dicho de un instrumento óptico: Que sirve para mirar simultáneamente con los dos ojos. U. t. c. s. m. ➤ lupa ~.
binóculo. (Del lat. binus ‘doble’ y ocŭlus ‘ojo’). m. Anteojo con lunetas para ambos ojos.
binomial. adj. Mat. Perteneciente o relativo al binomio.
binomio. (Del lat. cient. binomius, y este del lat. binomĭnis ‘que tiene dos nombres’). m. 1. Mat. Expresión compuesta de dos términos algebraicos unidos por los signos más o menos. ǁ 2. Conjunto de dos nombres de personalidades que desempeñan un importante papel en la vida política, deportiva, artística, etc.
bínubo, ba. (Del lat. tardío binūbus). adj. Casado por segunda vez. U. t. c. s.
binza. (De brinza). f. 1. fárfara2. ǁ 2. Película que tiene la cebolla por la parte exterior. ǁ 3. Mur. Simiente del tomate o del pimiento. ǁ 4. desus. Telilla o panículo del cuerpo de un animal.