f


f. f. 1. Sexta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico fricativo labiodental sordo. ǁ 2. Sonido que representa la letra f.

fa. (Del lat. UT queant laxis RE sonare fibris— MI ra gestorum FA muli tuorum, —SOL ve polluti LA bii reatum... , primera estrofa del himno de San Juan Bautista de la que Guido Aretino sacó el nombre de las seis notas de la escala musical de su tiempo). m. Cuarta nota de la escala musical.

faba. (Del lat. faba). f. 1. Ast. judía (ǁ planta). ǁ 2. Ast. Fruto y semilla de la judía (ǁ planta). ǁ 3. desus. haba (ǁ planta). U. en Ast. y Gal. En Hues., u. c. rur. ǁ 4. desus. ha ba (ǁ fruto y semilla). U. en Ast. y Gal. En Hues., u. c. rur.

fabada. (De faba). f. Potaje de judías con tocino, chorizo y morcilla, típico de Asturias.

fabianismo. (Del ingl. Fabianism, de Fabian [Society] ‘[Sociedad] fabiana’, y este del lat. Fabiānus ‘de Fabio’, por alus. a Fabio Máximo Verrucoso, c. 275-203 a. C., cónsul y dictador romano, en cuyos métodos dilatorios para alejar al enemigo se basa dicha sociedad, e -ism ‘-ismo’). m. Movimiento socialista británico de carácter reformista surgido a finales del siglo XIX.

fabla. (Del lat. fabŭla). f. 1. Imitación convencional del español antiguo hecha en algunas composiciones literarias. ǁ 2. desus. habla. ǁ 3. desus. fábula. ǁ 4. desus. Concierto, confabulación. fablable. (De fablar). adj. desus. Decible o explicable.

fablar. (Del lat. fabulāri). intr. desus. hablar. Era u. t. c. tr. Era u. t. c. prnl.

fabliella. (Del dim. de fabla ‘fábula’). f. 1. desus. cuento (ǁ relación de un suceso). ǁ 2. desus. hablilla.

fablistanear. (Del ant. fablistán ‘hablistán’, der. de fablar ‘hablar’). intr. desus. charlar (ǁ hablar mucho fuera de propósito).

fabo. (Del lat. fagus). m. rur. Hues. haya1.

fabordón. (Del fr. faux-bourdon). m. Mús. Contrapunto sobre canto llano usado principalmente para la música religiosa.

fábrica. (Del lat. fabrĭca). f. 1. Establecimiento dotado de la maquinaria, herramienta e instalaciones necesarias para la fabricación de ciertos objetos, obtención de determinados productos o transformación industrial de una fuente de energía. Fábrica de automóviles, de harinas, de electricidad. ǁ 2. Construcción, o parte de ella, hecha con ladrillos o piedras naturales o artificiales, entrelazados entre sí con mortero. Una estantería de fábrica. ǁ 3. fabricación. ǁ 4. edificio. ǁ 5. Invención, artificio de algo no material. ǁ 6. En las iglesias, renta o derecho que se cobraba para repararlas y costear los gastos del culto divino. ǁ 7. Fondo que solía haber en las iglesias para repararlas y costear los gastos del culto divino. marca de ~, mayordomo de ~, obra de ~, punto de ~.

fabricación. (Del lat. fabricatio, -ōnis). f. Acción y efecto de fabricar.

fabricador, ra. (Del lat. fabricātor, -ōris). adj. 1. Que inventa o dispone algo no material. Fabricador de embustes, de discordias. U. t. c. s. ǁ 2. desus. fabricante. Era u. t. c. s.

fabricante. (Del ant. part. act. de fabricar). adj. 1. Que fabrica. U. t. c. s. m. y f. 2. Dueño de una fábrica.

fabricar. (Del lat. fabricāre). tr. 1. Producir objetos en serie, generalmente por medios mecánicos. ǁ 2. Construir un edificio, un dique, un muro o cosa análoga. ǁ 3. elaborar (ǁ transformar). ǁ 4. Hacer o inventar algo no material. Fabricar alguien su fortuna. Fabricar una mentira.

fabril. (Del lat. fabrīlis). adj. Perteneciente o relativo a las fábricas o a sus operarios. rúbrica ~.

fabriquero. (De fábrica). m. 1. fabricante. ǁ 2. Operario que en los montes trabaja en el carboneo. ǁ 3. En las iglesias, encargado, generalmente un canónigo, de la custodia y la inversión de los fondos dedicados a los edificios y a los utensilios y paños del culto.

fabro. (Del lat. faber, fabri). m. desus. artífice.

fabuco. (Del lat. fagum). m. rur. Ast. hayuco.

fábula. (Del lat. fabŭla). f. 1. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. ǁ 2. Narración de asunto mitológico. La fábula de Psiquis y Cupido, de Prometeo, de las Danaides. ǁ 3. En las obras de ficción, trama argumental. ǁ 4. Rumor, hablilla. ǁ 5. Relación falsa, mentirosa, de pura invención. ǁ 6. Ficción artificiosa con que se encubre o disimula una verdad. ǁ 7. mitología (ǁ conjunto de mitos). ǁ 8. Objeto de murmuración irrisoria o despreciativa. Fulano es la fábula de Madrid. ~ milesia. f. Cuento o novela livianos y sin más fin que el de entretener o divertir a los lectores. de ~. loc. adj. 1. coloq. Muy bueno, extraordinario. Un sueldo de fábula. ǁ loc. adv. 2. coloq. Muy bien, estupendamente. Pasarlo de fábula.

fabulación. (Del lat. fabulatio, -ōnis). f. Acción y efecto de fabular1.

fabulador, ra. (Del lat. fabulātor, -ōris). m. y f. 1. fabulista. ǁ 2. Persona con facilidad para inventar cosas fabulosas o inclinada a ello.

fabular1. (Der. de fábula). tr. 1. Inventar cosas fabulosas. ǁ 2. Inventar, imaginar tramas o argumentos.

fabular2. (Del lat. fabulāri). tr. desus. hablar.

fabulario. m. Repertorio de fábulas.

fabulista. m. y f. 1. Persona que compone o escribe fábulas literarias, generalmente en verso. ǁ 2. desus. Persona que escribe acerca de la mitología.

fabulístico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a las fábulas. f. 2. Estudio histórico-literario de la fábula. ǁ 3. Literatura de fábulas.

fabulosamente. adv. De manera fabulosa.

fabulosidad. (Del lat. fabulosĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de fabuloso. ǁ 2. desus. Falsedad de las fábulas.

fabuloso, sa. (Del lat. fabulōsus). adj. 1. Dicho de un relato, de una persona o de una cosa: Fantástico, irreal o imaginario. Héroes fabulosos. ǁ 2. Extraordinario, increíble o fuera de lo común. Precios fabulosos. Fabulosa ignorancia.

faca. (Del ár. hisp. fárẖa, y este del ár. clás. farẖah ‘hierro de lanza’; cf. port. faca). f. 1. Cuchillo corvo. ǁ 2. Cuchillo de grandes dimensiones y con punta, que suele llevarse envainado en una funda de cuero.

fácata. interj. coloq. Hond. U. para denotar rechazo o asco.

facazo. m. 1. Golpe que se da con la faca. ǁ 2. Herida que resulta de un facazo.

facción. (Del lat. factio, -ōnis). f. 1. Grupo de gente amotinada o rebelada. ǁ 2. Grupo de personas unidas por ideas o intereses comunes dentro de una agrupación o colectividad. La facción conservadora del partido. ǁ 3. Bando, pandilla o partido violentos o desaforados en sus procederes o sus designios. ǁ 4. Cada una de las partes del rostro humano. U. m. en pl. ǁ 5. p. us. Acto del servicio militar, como una guardia, una patrulla, etc. ǁ 6. desus. Acción de guerra. ǁ 7. desus. hechura. ǁ 8. desus. Forma y disposición con que algo se distingue de otra cosa.

faccionar. (De facción ‘forma’). tr. desus. Dar figura o forma a algo.

faccionario, ria. (Del lat. tardío factionarius ‘jefe de una facción del circo’). adj. Que se declara a favor de una facción o de un bando. U. t. c. s.

faccioso, sa. (Del lat. factiōsus). adj. 1. Dicho especialmente de un rebelde armado: Que pertenece a una facción. U. t. c. s. ǁ 2. Inquieto, revoltoso, perturbador de la quietud pública. U. t. c. s.

facecia. (Del lat. facetia). f. desus. Chiste, donaire o cuento gracioso.

facecioso, sa. (De facecia). adj. desus. Que encierra en sí chiste o donaire.

facedor, ra. (De facer). adj. p. us. hacedor (ǁ que hace). U. m. c. s.

facer. (Del lat. facĕre). tr. desus. hacer. Era u. t. c. prnl.

facera. V. facero.

facería. (De facero ‘fronterizo’). f. Nav. Terrenos de pasto que hay en los linderos de dos o más pueblos, que se aprovechan en común.

facero, ra. (Del lat. *faciarius, de facies ‘cara1’). adj. 1. Nav. Perteneciente o relativo a la facería. ǁ 2. desus. fronterizo. f. 3. desus. acera (ǁ fila de casas a cada lado de una calle).

faceruelo. (De faz ‘cara1’). m. desus. almohada (ǁ funda rellena para reclinar la cabeza).

faceta. (Del fr. facette). f. 1. Cada una de las caras de un poliedro, especialmente de un cristal o de una piedra tallada. ǁ 2. Cada uno de los aspectos que se pueden considerar en una persona o en una cosa. ǁ 3. Zool. Cada una de las caras o partes en que se divide un ojo compuesto.

facetado, da. (Del part. de facetar). adj. Que tiene facetas. Poliedros facetados. Ojos facetados.

facetar. tr. Dar facetas (ǁ caras de un poliedro) a algo.

faceto, ta. (Del lat. facētus). adj. 1. Méx. Que quiere ser chistoso, pero no tiene gracia. ǁ 2. Méx. presuntuoso. ǁ 3. desus. chistoso.

facha1. (Del it. faccia). f. 1. coloq. Traza, figura, aspecto. ǁ 2. coloq. Mamarracho, adefesio. U. t. c. m. pl. 3. Méx. disfraz (ǁ vestido de máscara). andar alguien en ~. loc. verb. C. Rica y Nic. Vestir inadecuadamente. ǁ en ~. loc. adv. 1. Mar. Haciendo que las velas obren en sentidos contrarios y la embarcación pare su curso. ǁ 2. coloq. En forma o disposición conveniente para algo. ǁ en ~ s. loc. adv. Méx. Con vestimenta inadecuada o desaliñada. ǁ ~ a ~. loc. adv. cara a cara.

facha2. f. desus. hacha (ǁ herramienta cortante).

facha3. (Acort. del it. fascista). adj. 1. despect. coloq. fascista. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. despect. coloq. De ideología política reaccionaria. Apl. a pers., u. t. c. s.

fachada. (Adapt. del it. facciata). f. 1. Paramento exterior de un edificio, especialmente el principal. ǁ 2. coloq. presencia (ǁ talle, figura). Fulano tiene gran fachada. ǁ 3. Portada de un libro. hacer ~. loc. verb. Dicho de un edificio: Confrontar o dar frente a otro edificio u otro lugar.

fachadismo. (De fachada e -ismo). m. Nic. Política administrativa gubernamental que se contenta con aparentar que actúa.

fachado, da. (De facha1 y -ado). bien ~. loc. adj. coloq. De buen aspecto o figura. ǁ mal ~. loc. adj. coloq. De mal aspecto o figura.

fachalina. f. Ec. Pañuelo indígena grande que usan las mujeres sobre los hombros.

fachar. tr. Cuba. robar (ǁ tomar para sí o hurtar).

fachear. tr. 1. Dotar de fachada a una casa. ǁ 2. Arreglar la fachada de una casa. intr. 3. Mar. Dicho de una vela o de una nave: Ponerse en facha.

fachenda. (Del it. faccenda ‘quehacer, faena’). f. 1. coloq. Vanidad, jactancia. m. 2. coloq. Hombre que tiene fachenda.

fachendear. (De fachenda). intr. coloq. Hacer ostentación vanidosa o jactanciosa.

fachendista. adj. coloq. Que tiene fachenda. U. t. c. s.

fachendón, na. adj. coloq. Que tiene fachenda. U. t. c. s.

fachendoso, sa. adj. 1. coloq. Que tiene fachenda. U. t. c. s. ǁ 2. Méx. Que se viste o hace las cosas con descuido.

fachentada. f. Hond. y Nic. jactancia.

fachento, ta. adj. C. Rica, Hond. y Nic. jactancioso.

fachinal. m. Arg. Estero o lugar anegadizo cubierto de paja brava, junco y otra vegetación.

facho, cha. adj. 1. despect. coloq. Arg., Chile y Ur. facha3. Apl. a pers., u. t. c. s. m. 2. coloq. Cuba. robo (ǁ acción de robar).

fachoso, sa. (De facha1). adj. 1. coloq. De mala facha, de figura ridícula. ǁ 2. Ec. jactancioso. ǁ 3. Méx. Que viste impropiamente. ǁ 4. Perú. Elegante, gallardo, de buena planta. ǁ 5. Perú. De aspecto y traje vistosos.

fachudo, da. adj. 1. De mala facha, de mala traza. ǁ 2. Méx. y Ur. Que viste de manera ridícula.

facial. (Del lat. mediev. facialis, y este der. del lat. facies ‘cara, rostro’). adj. 1. Perteneciente o relativo a la cara o el rostro. ǁ 2. desus. intuitivo (ǁ perteneciente a la intuición). ángulo ~, valor ~.

facienda. f. 1. desus. hacienda. ǁ 2. desus. Negocio, asunto. ǁ 3. desus. Hecho de armas, pelea.

facies. (Del lat. facies). f. 1. Apariencia externa de algo. ǁ 2. Med. Aspecto del semblante que revela alguna alteración o enfermedad del organismo. ~ hipocrática. f. Med. Aspecto característico que presentan generalmente las facciones del enfermo próximo a la muerte.

fácil. (Del lat. facĭlis). adj. 1. Que no requiere gran esfuerzo, habilidad o capacidad. Un trabajo fácil. Un problema fácil. Un encargo fácil DE realizar. ǁ 2. Dicho de un suceso: Bastante probable. Es fácil que venga hoy. ǁ 3. Que se adapta con flexibilidad a las circunstancias. ǁ 4. Dicho de una mujer: Liviana en su relación con los hombres. ǁ 5. desus. Dicho de una persona: Que con ligereza se deja llevar del parecer de otra. Era u. en sent. peyor. adv. 6. fácilmente. gatillo ~.

facilidad. (Del lat. facilĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de fácil. ǁ 2. Disposición para hacer algo sin gran trabajo. ǁ 3. Ligereza, demasiada condescendencia. ǁ 4. Oportunidad, ocasión propicia para hacer algo. pl. 5. Condiciones especiales que permiten lograr algo o alcanzar un fin con menor esfuerzo. Facilidades de pago. ~ de palabra. f. facilidad para expresarse con brillantez de manera espontánea. dar ~ es. loc. verb. facilitar (ǁ hacer fácil).

facilillo, lla. (Del dim. de fácil). adj. irón. difícil (ǁ que presenta obstáculos).

facilismo. m. Arg., Col., Cuba, Ec., Hond., Perú, Ur. y Ven. Tendencia a hacer o lograr algo sin mucho esfuerzo, de manera fácil y sin sacrificio.

facilista. (De fácil e -ista). adj. 1. Arg., Col., Cuba, Ec., Hond., Perú, Ur. y Ven. Dicho de una persona: Que se esfuerza poco. U. t. c. s. ǁ 2. Arg., Col., Cuba, Ec., Hond., Perú, Ur. y Ven. Dicho de una cosa: Superficial o poco elaborada.

facilitación. f. Acción de facilitar algo.

facilitador, ra. m. y f. 1. Cuba, Hond., R. Dom. y Ven. Persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad. ǁ 2. Ven. Profesor o maestro.

facilitar. tr. 1. Hacer fácil o posible la ejecución de algo o la consecución de un fin. ǁ 2. Proporcionar o entregar.

facilitón, na. adj. 1. Que presume de facilitar la ejecución de las cosas. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Que todo lo cree fácil. U. t. c. s.

fácilmente. adv. Con facilidad.

facilón, na. adj. coloq. Excesivamente fácil o sencillo.

facimiento. (De facer). m. 1. desus. Acción y efecto de hacer algo. ǁ 2. desus. Trato o comunicación familiar. ǁ 3. desus. Cópula carnal.

facineroso, sa. (Del lat. facinerōsus). adj. 1. Delincuente habitual. U. t. c. s. m. y f. 2. Persona malvada o de perversa condición.

facinoroso, sa. (Del lat. facinorōsus). adj. desus. facineroso. Era u. t. c. s.

fación. f. 1. desus. facción (ǁ parte del rostro humano). ǁ 2. desus. facción (ǁ acción de guerra). ǁ 3. desus. Acción y efecto de hacer. a ~ de. loc. prepos. desus. A manera de, al modo de.

facionado, da. (De fación). bien ~. loc. adj. desus. Dicho de una persona: Bien configurada en sus miembros, y especialmente en el rostro. ǁ mal ~. loc. adj. desus. Dicho de una persona: Mal configurada en sus miembros, y especialmente en el rostro.

facistelo. m. desus. facistol.

facistol. (Del occit. ant. faldestol, y este del franco *faldistôl ‘sillón plegable’; cf. a. al. ant. faldan ‘plegar’ y stoul ‘sillón’, ‘trono’). m. 1. Atril grande en que se ponen el libro o libros para cantar en la iglesia y que, en el caso del que sirve para el coro, suele tener cuatro caras que permiten colocar varios volúmenes. ǁ 2. desus. faldistorio.

facón. (Del aum. de faca). m. Arg., Par. y Ur. Cuchillo grande, recto y puntiagudo.

facsímil. (Del lat. fac ‘haz’, 2.ª pers. de sing. del imper. de facĕre ‘hacer’, y simĭle ‘semejante’). m. 1. Perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc. ǁ 2. fax.

facsimilar. adj. Dicho de una reproducción: En facsímil. edición ~.

facsímile. m. facsímil.

factibilidad. f. Cualidad o condición de factible.

factible. (Del lat. factibĭlis). adj. Que se puede hacer.

facticidad. f. 1. Cualidad de fáctico. ǁ 2. Fil. Carácter contingente de algunos hechos.

facticio, cia. (Del lat. facticius). adj. 1. artificial (ǁ no natural). ǁ 2. Dicho de un libro o volumen: Que recoge libros o impresos diversos.

fáctico, ca. (Del lat. factum ‘hecho’). adj. 1. Perteneciente o relativo a los hechos. ǁ 2. Fundamentado en hechos o limitado a ellos, en oposición a teórico o imaginario. poder ~.

factitivo. (Del lat. factitāre ‘hacer con frecuencia’ e -ivo). verbo ~. facto. (Del lat. factum). m. 1. desus. El hecho, en contraste con el dicho o con lo pensado. ǁ 2. desus. Negocio, provecho.

factor, ra. (Del lat. factor, -ōris ‘el que hace’). m. y f. 1. En las estaciones de ferrocarril, empleado que se ocupa de la recepción, expedición y entrega de los equipajes y mercancías. ǁ 2. p. us. Persona que hace algo. m. 3. Elemento o causa que actúan junto con otros. El factor que más influyó en la decisión fue su preparación académica. ǁ 4. Oficial real que en las Indias recaudaba las rentas y rendía los tributos en especie pertenecientes a la Corona. ǁ 5. Dependiente del comisario de guerra o del asentista, que se ocupaba de la distribución de víveres a la tropa. ǁ 6. Mat. Cada una de las cantidades o expresiones que se multiplican para obtener un producto. ǁ 7. Mat. submúltiplo. ǁ 8. p. us. Capataz o persona que administra bienes ajenos. ǁ 9. desus. Persona que comercia por cuenta ajena. pl. 10. Cuba. Representantes de los diferentes órganos de dirección de una empresa o de una institución. factor Rh. m. Fisiol. Antígeno de los hematíes cuya presencia (Rh+) o ausencia (Rh–) es causa de incompatibilidades sanguíneas en transfusiones y embarazos.

factoraje. m. 1. desus. Empleo y cargo del factor (ǁ que comercia por cuenta ajena). ǁ 2. desus. Oficina del factor (ǁ que comercia por cuenta ajena). contrato de ~.

factoría. (De factor). f. 1. Fábrica o complejo industrial. ǁ 2. Establecimiento de comercio, especialmente el situado en país colonial. ǁ 3. Perú. Taller de reparación de vehículos automotores. ǁ 4. desus. Cargo del factor (ǁ que comercia por cuenta ajena). ǁ 5. desus. Oficina del factor (ǁ que comercia por cuenta ajena).

factorial. adj. 1. Perteneciente o relativo a uno o varios factores (ǁ elementos o causas). Consideración factorial del problema del paro. ǁ 2. Mat. Perteneciente o relativo a uno o varios factores (ǁ cantidades que se multiplican). Cálculo factorial. m. 3. Mat. Producto que resulta de multiplicar un número entero positivo dado por todos los enteros inferiores a él hasta el uno. (Símb.! ). El factorial de 4 es 4! = 4 × 3 × 2 × 1 = 24. análisis ~.

factorización. f. Mat. Acción y efecto de factorizar.

factorizar. (De factor e -izar). tr. 1. Mat. Expresar un número entero como producto de sus divisiones. ǁ 2. Mat. Descomponer un polinomio en el producto de otros de menor grado.

factótum. (Del lat. mediev. factotum, y este del lat. fac ‘haz’, 2.ª pers. de sing. del imper. de facĕre ‘hacer’, y totum ‘la totalidad’). m. y f. 1. Persona de plena confianza de otra y que en nombre de esta despacha sus principales negocios. ǁ 2. coloq. Persona que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres. ǁ 3. coloq. Persona entremetida, que oficiosamente se presta a todo género de servicios.

factual. (Del lat. factum ‘hecho’ y -al). adj. fáctico (ǁ perteneciente a los hechos).

factura. (Del lat. factūra). f. 1. Cuenta en que se detallan con su precio los artículos vendidos o los servicios realizados y que se entrega al cliente para exigir su pago. ǁ 2. Modo de estar hecho o ejecutado algo. U. m. en arte y artesanía. Retrato de buena factura. ǁ 3. Arg. y Ur. Bollo o bizcocho que se fabrica y vende en las panaderías. ǁ 4. Cuba. Conjunto de artículos de primera necesidad que se adquieren de una vez para consumirlos en un período de tiempo determinado. pasar ~. loc. verb. 1. Pedir algo a cambio de un favor o servicio prestado. ǁ 2. Traer malas consecuencias. La falta de ejercicio le está pasando factura.

facturación. f. 1. Acción y efecto de facturar. ǁ 2. Suma o conjunto de objetos facturados.

facturar. tr. 1. Extender las facturas. ǁ 2. Incluir en una factura cada artículo, bulto u objeto. ǁ 3. En estaciones de ferrocarril, aeropuertos, etc., registrar y entregar equipajes y mercancías para que sean remitidos a su destino.

fácula. (Del lat. facŭla ‘antorcha pequeña’). f. Astron. Cada una de las zonas más brillantes que se observan en el disco del Sol.

facultad. (Del lat. facultas, -ātis). f. 1. Aptitud, potencia física o moral. U. m. en pl. ǁ 2. Poder o derecho para hacer algo. ǁ 3. Cada una de las divisiones académicas de una universidad, en la que se agrupan los estudios de una carrera determinada. ǁ 4. Local o conjunto de locales en que funciona una facultad universitaria. ǁ 5. En las universidades, cuerpo de doctores o maestros de una ciencia. ǁ 6. Conjunto de personas que conforman una facultad universitaria. La facultad en pleno se sumó al homenaje. ǁ 7. facultad real. ǁ 8. licencia (ǁ permiso). ǁ 9. Biol. Fuerza, resistencia. El estómago no tiene facultad para digerir el alimento. ǁ 10. desus. caudal (ǁ hacienda). Era u. m. en pl. ǁ 11. desus. Conjunto de los médicos, cirujanos y boticarios de la cámara del rey. ~ mayor. f. En las universidades se llamaron así la teología, el derecho y la medicina. ǁ ~ real. f. Cédula real que se despachaba para el ejercicio de los poderes del rey, como otorgamiento de privilegios, imposición de cargas, etc.

facultar. tr. Conceder facultades a alguien para hacer lo que sin tal requisito no podría.

facultativamente. adv. 1. De modo facultativo u opcional. Los trabajadores pueden afiliarse facultativamente a un sindicato. ǁ 2. De manera propia de un facultativo médico. La ausencia por enfermedad deberá justificarse facultativamente. ǁ 3. desus. Según los principios y reglas de una ciencia o profesión.

facultativo, va. adj. 1. Opcional, no obligatorio. La asistencia a clase es facultativa. ǁ 2. Que se deriva o depende de la facultad o poder para hacer algo. Designación facultativa del Gobierno. ǁ 3. Perteneciente o relativo al médico. Recomendación facultativa. ǁ 4. Dicho de una persona: Que trabaja al servicio del Estado en un puesto para el que se requieren determinados estudios. U. m. c. s. Cuerpo de facultativos archiveros. ǁ 5. Especializado, técnico. Términos facultativos. Voces facultativas. ǁ 6. p. us. Dicho de una persona: Experta, entendida. U. m. c. s. m. y f. 7. Persona titulada en medicina y que ejerce como tal. parte facultativo.

faculto, ta. (Acort. de facultativo). adj. 1. coloq. R. Dom. y Ven. Experto, capaz en alguna actividad. U. t. c. s. m. y f. 2. coloq. R. Dom. y Ven. curandero (ǁ persona que ejerce prácticas curativas).

facultoso, sa. (De facultad). adj. 1. despect. coloq. Cuba. Dicho de una persona: Que se atribuye facultades que no le corresponden o se excede en el uso de las que se le han asignado. ǁ 2. desus. Que tiene muchos bienes o caudales.

facundia. (Del lat. facundia). f. Facilidad y desenvoltura en el hablar.

facundo, da. (Del lat. facundus). adj. Fácil y desenvuelto en el hablar.

fada. (Del lat. fata, pl. de fatum ‘hado’). f. 1. Hada, maga, hechicera. ǁ 2. Variedad de camuesa pequeña con la que se hace en Galicia una conserva muy estimada.

fadiga. (Del ant. fadigar ‘tantear el precio’). f. 1. Der. Tanteo y retracto que las leyes de la corona de Aragón reconocían a los poseedores del dominio directo en la enfiteusis, y a los señores en los feudos, cuando el enfiteuta o el vasallo enajenaban sus derechos. ǁ 2. Der. Cantidad que en algunos casos percibían el dueño directo o el señor por la renuncia de su derecho de prelación en las enajenaciones de enfiteusis y feudos.

fadista. (Del port. fadista). adj. 1. Perteneciente o relativo al fado. ǁ 2. Aficionado al fado. U. t. c. s. m. y f. 3. Autor o intérprete de fados.

fado. (Del port. fado, y este del lat. fatum ‘hado’). m. Canción popular portuguesa, especialmente lisboeta, de carácter triste y fatalista.

fadrubado, da. (Der. del ár. hisp. adúbba ‘joroba1’, y este del ár. clás. adabah). adj. desus. Estropeado, desconcertado, descoyuntado.

faena. (Del cat. ant. faena, hoy feina ‘cosa que se ha de hacer’). f. 1. Trabajo corporal. ǁ 2. Trabajo mental. ǁ 3. quehacer. U. m. en pl. ǁ 4. Acción y efecto de faenar (ǁ matar reses). ǁ 5. Mala pasada. ǁ 6. Servicio que se hace a alguien. ǁ 7. Taurom. En el campo, cada una de las operaciones que se verifican con el toro. ǁ 8. Taurom. En la plaza, cada una de las operaciones que efectúa el diestro durante la lidia, y principalmente la brega con la muleta, preliminar de la estocada. ǁ 9. Guat. Trabajo que se hace en una hacienda en horas extraordinarias. ~ de aliño. f. Taurom. faena que realiza el espada, sin adornos ni intención artística, con el fin de preparar al toro para la suerte de matar. ☐ entrar, o meterse, alguien en ~. locs. verbs. coloqs. Empezar a hacer algo.

faenar. (De faena). tr. 1. Matar reses y descuartizarlas o prepararlas para el consumo. intr. 2. Hacer los trabajos de la pesca marina. ǁ 3. Dicho de la marinería: Realizar sus trabajos. ǁ 4. Laborar, trabajar.

faenero, ra. adj. 1. And. Dedicado a la faena de la recolección o vendeja de una cosecha. m. y f. 2. And. Obrero del campo.

faetón. (Del fr. phaéthon, por alus. a Faetón o Faetonte, hijo del Sol, según la mitología, y conductor de su carro). m. Carruaje descubierto, de cuatro ruedas, alto y ligero.

fafarachero, ra. (Del it. farfaro ‘fanfarrón’). adj. Ven. Dicho de una persona: jactanciosa.

fagáceo, a. (Del lat. cient. Fagaceus, y este del lat. fagus ‘haya1’ y -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de un árbol o de un arbusto: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, que se distingue por sus hojas sencillas, casi siempre alternas, flores monoicas y fruto indehiscente, con semilla sin albumen, y más o menos cubierto por la cúpula; p. ej., la encina o el castaño. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

-fagia. (Del lat. -phagĭa, y este del gr. -φαγία -phagía). elem. compos. Designa la acción de comer o de tragar. Aerofagia, disfagia.

fago. (Acort.). m. Biol. bacteriófago.

fago-, -fago, ga. (Del lat. -phăgus, y este del gr. φαγο- phago- y -φάγος -phágos). elems. compos. Significa ‘que come’. Fagocito. Necrófago.

fagocitación. f. Acción de fagocitar.

fagocitar. tr. 1. Biol. Dicho de ciertas células u organismos unicelulares: Alimentarse de algo por fagocitosis. ǁ 2. absorber (ǁ subsumir, incorporar).

fagocito. (De fago- y -cito1). m. Biol. Cada una de las células que se hallan en la sangre y en muchos tejidos animales, capaces de apoderarse, mediante la emisión de seudópodos, de bacterias, cadáveres celulares y, en general, de toda clase de partículas nocivas o inútiles para el organismo, incluyéndolas en su citoplasma y digiriéndolas después.

fagocitosis. (De fagocito y -osis). f. Biol. Captura de partículas microscópicas que realizan ciertas células con fines alimenticios o de defensa, mediante la emisión de seudópodos.

fagot. (Del fr. fagot). m. 1. Instrumento musical de viento, formado por un tubo de madera de unos siete centímetros de grueso y más de un metro de largo, con agujeros y llaves, y con una boquilla de caña puesta en un tudel. m. y f. 2. fagotista.

fagote. m. 1. p. us. fagot. m. y f. 2. p. us. fagot.

fagotista. m. y f. Persona que toca el fagot.

fagüeño. (Del lat. favonius). m. Ar. favonio.

Fahrenheit. escala ~, grado ~.

fai. de ~. loc. adv. El Salv. gratis (ǁ de manera gratuita). ǁ de puro ~. loc. adv. coloq. El Salv. y Hond. Sin ningún motivo, por propio gusto.

faical. m. Ec. Terreno poblado de faiques.

fainada. f. coloq. Cuba. mentecatería. U. m. en sent. despect.

fainera. f. coloq. Cuba. mentecatería. U. t. en sent. despect.

fainería. f. coloq. Cuba. mentecatería. U. t. en sent. despect.

faino, na. adj. despect. coloq. Cuba. mentecato. U. t. c. s.

faique. (Del mochica faik). m. Ec. y Perú. Árbol de la familia de las mimosáceas.

faisán1, na. (Del occit. ant. faizan, este del lat. phasiānus, y este del gr. Φασιανός Phasianós ; literalmente ‘del Fasis’, río de la Cólquide de donde se trajeron estas aves). m. y f. 1. Ave del orden de las galliformes, del tamaño de un gallo, con un penacho de plumas en la cabeza, cola muy larga y tendida, plumaje de vivos colores en el macho, y muy apreciada por su carne. U. en m. ref. a la especie. m. 2. urogallo. ǁ 3. Córd. y Sev. Hongo comestible de color pardo que se cría en los jarales.

faisán2. m. Cantb. fisán.

faisanería. f. Corral o cercado para los faisanes.

faisanero, ra. m. y f. Persona que se dedica a la cría y venta de faisanes.

faja. (Del arag. faja, y este del lat. fascia). f. 1. Tira de tela o tejido con que se rodea el cuerpo por la cintura, dándole una o varias vueltas. ǁ 2. faja que se emplea como insignia propia de un cargo civil, militar o eclesiástico. ǁ 3. Prenda interior elástica que ciñe la cintura o la cintura y las caderas. ǁ 4. Franja mucho más larga que ancha; p. ej., cada una de las que forman las divisiones del globo celeste o terrestre. ǁ 5. Tira de papel que, en vez de cubierta o sobre, se pone al libro, periódico o impreso de cualquier clase que se ha de enviar de una parte a otra, y especialmente cuando ha de ir por el correo. ǁ 6. Tira de papel que se pone sobre la cubierta o la sobrecubierta de un libro, con una breve leyenda impresa alusiva a su contenido o a un galardón que se le ha otorgado. ǁ 7. Insignia propia de algunos cargos militares, civiles o eclesiásticos, consistente en una faja. ǁ 8. Arq. Moldura ancha y de poco vuelo. ǁ 9. Arq. Telar liso que se hace alrededor de las ventanas y arcos de un edificio. ǁ 10. Heráld. Pieza honorable que corta el escudo por el centro y ocupa un tercio de su altura. ǁ 11. Col. y R. Dom. Cinturón de cuero ancho que llevan los hombres sobre el pantalón, para llevar monedas y el revólver. ǁ 12. Cuba. Cinturón de cuero u otro material. pl. 13. germ. azotes (ǁ pena que se imponía).

fajada. f. Can., Arg., Bol., Cuba, Ec., Pan., Par., R. Dom. y Ven. Acción y efecto de fajar (ǁ pegar).

fajado, da. (Del part. de fajar). adj. 1. Dicho de una persona: Azotada o golpeada. ǁ 2. And. Dicho de un animal: Que tiene en los lomos y la barriga una zona de color distinto del que domina en su capa. m. 3. Ingen. Madero o tablón que para formar piso se emplea en las minas. ǁ 4. Ingen. Madero en rollo que se emplea en la entibación de los pozos. columna ~, escudo ~.

fajador, ra. (De fajar). adj. 1. Dicho de un boxeador: Que tiene gran capacidad de aguante. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: Capaz de afrontar las contrariedades. U. t. c. s. ǁ 3. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Que cobra abusivamente. U. t. c. s. ǁ 4. coloq. Cuba. Dicho de un animal, especialmente vacuno: Que acostumbra a embestir a las personas. m. y f. 5. Cuba y Perú. Boxeador que golpea insistentemente al contrario.

fajadura. f. 1. Acción y efecto de fajar o fajarse. ǁ 2. Mar. Tira de lona alquitranada con que se forran algunos cabos para resguardarlos.

fajamiento. m. Acción y efecto de fajar o fajarse.

fajana. f. Can. Terreno llano al pie de laderas o escarpes, formado comúnmente por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan.

fajar. (Del arag. fajar, y este del lat. fasciāre). tr. 1. Rodear, ceñir o envolver con faja una parte del cuerpo. U. t. c. prnl. ǁ 2. Envolver al niño y ponerle el fajero. ǁ 3. Can. y Am. Pegar a alguien, golpearlo. U. t. c. prnl. Se fajaron. Fajarse a alguien. ǁ 4. Arg., Bol. y Ur. clavar (ǁ cobrar más de lo justo). ǁ 5. Bol., Cuba y P. Rico. Pedir dinero prestado. ǁ 6. Cuba y Nic. Hacer la corte a una mujer. ǁ 7. Cuba. Ganarse a alguien para conseguir algún fin. intr. 8. Acometer con violencia a alguien. Fajó CON su vecino. ǁ 9. Cuba. Dicho de un animal: Abalanzarse sobre una persona. ǁ 10. Méx. Dar o darse caricias y besos apasionados. U. t. c. tr. y c. prnl. prnl. 11. Am. Dicho de dos personas: Irse a las manos. ǁ 12. Am. Cen., Ant., Méx., Perú y Ven. Trabajar, dedicarse intensamente a un trabajo. ǁ 13. Cuba. pelearse (ǁ desavenirse). ǁ 14. Méx. y Nic. Hacer frente a alguien, aceptar su reto. Se fajó CON su hermana.

fajardeño, ña. adj. 1. Natural de Fajardo, municipio de Puerto Rico, o de su cabeza. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Fajardo o a los fajardeños.

fajardo. m. Cubilete de masa de hojaldre, relleno de carne picada y perdigada.

fajares. (De fajo). m. pl. desus. Haces o gavillas.

fajazo. (De fajar). m. 1. Ant. Embestida, acometida. ǁ 2. Cuba. Golpe dado con un cinturón. ǁ 3. P. Rico. sablazo (ǁ acto de sacar dinero). Dar un fajazo a alguien.

fajeado, da. adj. Que tiene fajas o listas.

fajear. tr. Hond. y Nic. fajar (ǁ pegar a alguien). U. t. c. prnl.

fajero. m. Faja de punto que se pone a los niños de teta.

fajilla. f. Faja que se pone a los impresos.

fajín. (Del dim. de faja). m. Ceñidor de seda de determinados colores y distintivos que pueden usar los generales o los jefes de administración y otros funcionarios.

fajina1. (De un der. del lat. fascis, infl. por el it. fascina). f. 1. Conjunto de haces de mies que se pone en las eras. ǁ 2. Leña ligera para encender. ǁ 3. Mil. Haz de ramas delgadas muy apretadas que usaban los ingenieros militares especialmente para revestimientos. También las había para coronar, incendiar, etc. ǁ 4. Mil. Toque que convoca a la tropa para la comida. ǁ 5. Mil. p. us. Trabajos determinados que había de hacer la tropa. ǁ 6. Sal. Haza, huerta, tierra cercada dedicada al cultivo intensivo. ǁ 7. rur. Ur. Pared formada por haces de ramas, paja o cañas unidos y recubiertos de barro, que se utiliza en la construcción de ranchos. meter ~. loc. verb. coloq. Hablar mucho inútilmente, metiendo bulla y mezclando cosas impertinentes.

fajina2. f. 1. faena. ǁ 2. Nic. Tarea adicional que realizan los campesinos en las horas de la tarde.

fajinada. f. 1. Mil. Conjunto de fajinas1. ǁ 2. Mil. Obra hecha con fajinas1.

fajinear. intr. rur. Nic. Trabajar por la tarde en las tareas del campo.

fajo. (Del arag. faxo, y este del lat. fascis). m. 1. Haz o atado. ǁ 2. Guip. Unidad de peso para leñas. pl. 3. Conjunto de ropa y paños con que se viste a los niños recién nacidos.

fajol. (Del cat. faxol, y este del lat. phaseŏlus ‘alubia’). m. alforfón. fajón. (Del aum. de faja). m. 1. Arq. Recuadro ancho de yeso alrededor de los huecos de las puertas y ventanas. ǁ 2. Arq. Arco de refuerzo de una bóveda. ǁ 3. Pan. Cinturón de uso femenino. dar, o tirar, un ~. locs. verbs. 1. coloqs. Cuba. Tratar de seducir a una mujer en el momento de conocerla o de verla. ǁ 2. coloqs. Cuba. Acosar a alguien para pedirle algo, especialmente dinero.

falacia. (Del lat. fallacia). f. 1. Engaño, fraude o mentira con que se intenta dañar a alguien. ǁ 2. Hábito de emplear falsedades en daño ajeno.

falagar. tr. 1. desus. halagar. ǁ 2. desus. Apaciguar, amortiguar. Era u. t. c. prnl. prnl. 3. desus. alegrarse1.

falago. m. desus. halago.

falagüeño, ña. adj. desus. halagüeño.

falaguero, ra. adj. desus. halagüeño.

falange. (Del lat. phalanx, -angis, y este del gr. φάλαγξ phálanx). f. 1. Cuerpo de infantería pesada, que formaba la principal fuerza de los ejércitos griegos. ǁ 2. U. como nombre de algunas organizaciones o partidos de la derecha política, tales como la Falange Española o la Falange Libanesa maronita. ǁ 3. Conjunto numeroso de personas unidas en cierto orden y para un mismo fin. ǁ 4. Anat. Cada uno de los huesos de los dedos, que se distinguen con los adjetivos ordinales primera, segunda y tercera, comenzando a contar desde el metacarpo o el metatarso. ǁ 5. Anat. por antonom. falange primera de los dedos. ǁ 6. Anat. Cada una de las partes articuladas de un dedo.

falangeta. f. Anat. Falange tercera de los dedos.

falangia. f. falangio (ǁ segador).

falangiano, na. adj. Anat. Perteneciente o relativo a la falange. Articulación falangiana.

falangina. f. Anat. Falange segunda de los dedos.

falangio. (Del lat. phalangĭum, y este del gr. φαλάγγιον phalángion). m. 1. segador (ǁ arácnido). ǁ 2. Planta de la familia de las liliáceas, con la raíz pequeña, delgada y verde, hojas radicales largas y estrechas, dos o tres escapos con flores blancas, y las semillas negras. Los antiguos la supusieron antídoto contra la picadura del arácnido del mismo nombre.

falangismo. m. Movimiento político español impulsado por la Falange, partido cuya ideología se inspiró en el fascismo italiano y sirvió de base al régimen franquista.

falangista. adj. 1. Perteneciente o relativo al falangismo. m. y f. 2. Persona afiliada al falangismo.

falansterio. (Del fr. phalanstère). m. 1. Comunidad autónoma de producción y consumo, en el sistema de Fourier, socialista utópico francés de principios del siglo XIX. ǁ 2. Edificio en que, según el sistema de Fourier, habitaba cada una de las falanges en que dividía la sociedad. ǁ 3. Alojamiento colectivo para mucha gente.

falárica. (Del lat. falarĭca). f. Antigua lanza arrojadiza provista, generalmente, de materia inflamable.

falaris. (Del lat. phalāris, y este del gr. φαλαρίς phalarís). f. focha.

falaropo. m. Ave limícola de pico grácil y dedos lobulados, cuyas hembras son de mayor tamaño y plumaje más brillante que los machos, y de la cual existen varias especies.

falaz. (Del lat. fallax, -ācis). adj. 1. Embustero, falso. ǁ 2. Que halaga y atrae con falsas apariencias. Falaz mansedumbre. Falaces obsequios.

falazmente. adv. Con falacia.

falbalá. (Del fr. falbala). m. 1. Pieza casi cuadrada que se ponía en la abertura de un corte de la faldilla del cuarto trasero de la casaca. ǁ 2. faralá.

falca. (Del ár. hisp. fálqa, y este del ár. clás. filqah ‘astilla’). f. 1. Defecto de una tabla o madero que les impide ser perfectamente lisos o rectos. ǁ 2. Objeto empleado como cuña. ǁ 3. Mar. Tabla delgada que se coloca de canto, y de popa a proa, sobre la borda de las embarcaciones menores para que no entre el agua. ǁ 4. Ar. y Mur. cuña (ǁ pieza de madera o de metal). ǁ 5. Col. Cerco que se pone como suplemento a las pailas. U. m. en pl.

falcada. (De falcar1). f. 1. rur. Ar. Manojo de mies que el segador corta de un solo golpe de hoz. ǁ 2. rur. Ar. Manojo de hierba que puede cogerse con la mano.

falcado, da. (Del lat. falcātus, der. de falx, falcis ‘hoz1’). adj. Que forma una curvatura semejante a la de la hoz. carro ~.

falcar1. (Del lat. vulg. *falcāre, der. del lat. falx, falcis ‘hoz1’). tr. desus. Cortar con la hoz.

falcar2. (De falca). tr. Ar. y Mur. Asegurar con cuñas.

falcario. (Del lat. falcarius). m. Soldado romano armado con una hoz.

falcata. (Del lat. [spatha] falcāta ‘[espada] en forma de hoz’). f. Espada de hoja curva y con estrías longitudinales usada por los antiguos iberos.

falce. (Del lat. falx, falcis ‘hoz1’). f. Hoz o cuchillo corvo.

falcidia. (Del lat. Falcidia [lex], de Falcidius ‘Falcidio’, tribuno que propuso esta ley en el año 40 a. C.). f. Der. cuarta falcidia.

falciforme. (Del lat. falx, falcis ‘hoz1’ y -forme). adj. Que tiene forma de hoz. anemia de células ~ s.

falcinelo. (Del it. falcinello). m. morito.

falcino. (Del lat. falx, falcis ‘hoz1’). m. Ar. vencejo2.

falcirrostro, tra. (Del lat. falx, falcis ‘hoz1’ y rostrum ‘pico1’). adj. Zool. Dicho de un ave: Que tiene el pico en forma de hoz.

falcón. (Del lat. tardío falco, -ōnis ‘halcón’). m. 1. Especie de cañón de la artillería antigua. ǁ 2. desus. halcón (ǁ ave).

falconete. (De falcón). m. Especie de culebrina que arrojaba balas hasta de kilogramo y medio.

falconiano, na. adj. 1. Natural de Falcón, estado de Venezuela. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Falcón o a los falconianos.

falcónido, da. (Del lat. tardío falco, -ōnis ‘halcón’ e -ido2). adj. Zool. falconiforme. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

falconiforme. (Del lat. tardío falco, -ōnis ‘halcón’ y -forme). adj. Zool. Dicho de un ave: De garras vigorosas, cabeza robusta y pico fuerte y ganchudo, que se alimenta de carne; p. ej., el halcón o el águila. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

falda. (Quizá del franco *falda ‘pliegue’; cf. a. al. ant. faldan ‘plegar’). f. 1. Prenda de vestir que cae desde la cintura. ǁ 2. Parte de la vestimenta desde la cintura hacia abajo. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 3. Cada una de las partes de una prenda de vestir que cae suelta sin ceñirse al cuerpo. ǁ 4. Cobertura con que se viste una mesa camilla y que suele llegar hasta el suelo. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 5. En la armadura, hierro del guardabrazo, pendiente del hombro, que por detrás protegía el omóplato y por delante parte del pecho. ǁ 6. En la armadura, pieza de metal que colgaba desde la cintura hacia abajo. ǁ 7. En la res, carne que cuelga de las agujas sin asirse a hueso ni costilla. ǁ 8. Parte baja de un monte o una sierra. ǁ 9. Regazo de una mujer o de la falda que lleva. Tener en la falda al niño. ǁ 10. Ala del sombrero. ǁ 11. Impr. Parte de papel que queda sobrante después de doblado el pliego. ǁ 12. desus. halda (ǁ arpillera para empacar y envolver). pl. 13. coloq. Mujer o mujeres. Cuestión de faldas. Aficionado a faldas. ǁ 14. Autoridad o protección materna respecto de una persona, especialmente un niño o un muchacho. Seguía pegado a las faldas de su madre. ~ pantalón. f. Prenda de vestir que parece una falda pero tiene perneras como un pantalón. poner ~ s en cinta. loc. verb. desus. poner haldas en cinta. capote de dos ~ s, capotillo de dos ~ s, perrillo de ~.

faldamenta. f. 1. Falda de una ropa talar que va desde la cintura abajo. ǁ 2. coloq. Falda larga y desgarbada.

faldamento. m. faldamenta.

faldar. (De falda). m. Parte de la armadura antigua que caía desde el extremo inferior del peto.

faldear. tr. Caminar por la falda de un monte o de otra elevación del terreno.

faldellín. (Del dim. de falda). m. 1. Falda corta. ǁ 2. Falda corta y con vuelo que usan las campesinas sobre las enaguas. ǁ 3. Cuba, R. Dom. y Ven. Faldón de bautizo.

faldeo. m. Arg. y Chile. falda (ǁ parte baja de un monte).

faldero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la falda. ǁ 2. Dicho de un hombre: Aficionado a estar entre mujeres. ǁ 3. Dicho de un hombre: mujeriego. m. y f. 4. perro faldero. f. 5. p. us. Mujer que se dedica a hacer faldas.

faldeta. (Del dim. de falda). f. Teatro. Franja de tela añadida al borde inferior del telón o sobre cualquier juntura para tapar rendijas.

faldicorto, ta. adj. Corto de faldas.

faldillas. (Del dim. de faldas). f. pl. 1. En ciertos trajes, partes que cuelgan de la cintura abajo. ǁ 2. Faldas de mesa camilla.

faldinegro, gra. adj. Dicho del ganado vacuno: Bermejo por encima y negro por debajo.

faldistorio. (Del b. lat. faldistorium, y este del occit. ant. faldestol ‘facistol’). m. Asiento especial que usan los obispos en algunas funciones pontificales.

faldón. m. 1. Falda suelta al aire, que pende de alguna ropa. ǁ 2. Parte inferior de alguna ropa, colgadura, etc. ǁ 3. Prenda que se pone a los bebés suelta desde la cintura y larga hasta los pies. ǁ 4. Piedra de tahona que por estar muy gastada se pone encima de otra que no lo está tanto, para que con el peso de ambas pueda molerse bien el grano. ǁ 5. Pieza grande de cuero que va unida a las armaduras de la silla para evitar el roce de la pierna del jinete con los flancos del caballo. ǁ 6. Chapa que cubre la parte inferior de una máquina o vehículo. ǁ 7. Parte inferior, y a todo lo ancho, de la página de un periódico. ǁ 8. Arq. Conjunto de los dos lienzos y el dintel que forman la boca de la chimenea. ǁ 9. Constr. Cada una de las vertientes o planos inclinados de una cubierta. agarrarse, o asirse, a los faldones de alguien. locs. verbs. coloqs. Acogerse a su valimiento o patrocinio. ǁ tener, o traer, alguien el ~ levantado. locs. verbs. coloqs. Estar en descubierto por faltas o culpas cometidas.

faldriquera. (De falda). f. faltriquera.

faldudo, da. adj. 1. Que tiene mucha falda. ǁ 2. Col. Dicho de un terreno: empinado (ǁ de gran pendiente).

faldulario. (De falda). m. Ropa que cuelga desproporcionadamente sobre el suelo.

falecio. (Del lat. tardío phalaecĭum, y este del gr. Φαλαίκειον Phalaíkeion, der. de Φάλαικος Phálaikos ‘Faleco’, poeta griego del siglo IV d. C., inventor de este verso). verso ~.

falena. (Del gr. φάλαινα phálaina). f. Mariposa de cuerpo delgado y alas anchas y débiles, cuyas orugas tienen dos pares de falsas patas abdominales, mediante las cuales pueden mantenerse erguidas y rígidas sobre las ramas de los árboles, imitando el aspecto de estas.

falencia. (Del lat. fallens, -entis ‘engañador’). f. 1. Engaño o error. ǁ 2. Arg., Bol., Col., Ec., Perú y Ur. carencia (ǁ falta o privación). ǁ 3. Arg., Col., Nic. y Par. Quiebra de un comerciante. En Nic., u. en leng. jurídico.

falerno. m. Vino de Falerno, en Italia, famoso en la antigua Roma.

faleucio. (Del lat. tardío phaleucium, alterac. de phalaecium). verso ~.

faleuco. verso ~.

falibilidad. f. 1. Cualidad de falible. ǁ 2. Riesgo o posibilidad de engañarse o errar una persona y, por ext., una entidad o una cosa abstracta. La falibilidad de la justicia. La falibilidad de los juicios humanos.

falible. (Del b. lat. fallibilis, y este der. del lat. fallĕre ‘inducir a error’, ‘engañar’). adj. 1. Que puede engañarse o engañar. ǁ 2. Que puede faltar o fallar.

fálico, ca. adj. Perteneciente o relativo al falo.

falido, da. (Del part. del ant. falir ‘faltar’, ‘engañar’, y este del lat. fallĕre ‘inducir a error’, ‘engañar’). adj. desus. fallido.

falimiento. (Der. del ant. falir ‘faltar’, ‘engañar’, y este del lat. fallĕre ‘inducir a error’, ‘engañar’). m. p. us. Engaño, falsedad, mentira.

falisco, ca. (Del lat. Faliscus). adj. 1. Dicho de una persona: De un antiguo pueblo itálico que habitaba la zona meridional de Etruria, entre el Tíber y los montes Cimini. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los faliscos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al falisco (ǁ lengua). Léxico falisco. m. 4. Lengua itálica que hablaban los antiguos faliscos y que acabó absorbida por el latín. ǁ 5. Métr. En la poesía latina, verso compuesto de tres dáctilos y un espondeo.

falla1. (Del lat. vulg. falla ‘defecto’). f. 1. Defecto o falta. ǁ 2. Incumplimiento de una obligación. ǁ 3. Avería en un motor. ǁ 4. Geol. Fractura de la corteza terrestre acompañada de deslizamiento de uno de los bordes. ǁ 5. Ant., C. Rica, El Salv., Ur. y Ven. error (ǁ acción desacertada). sin ~. loc. adv. desus. Sin menoscabo.

falla2. (Del fr. faille). f. 1. Cobertura de la cabeza que usaban las mujeres para adorno y abrigo de noche y que solo dejaba al descubierto el rostro, bajando hasta el pecho y mitad de la espalda. ǁ 2. Méx. p. us. Gorro de tela fina con que se cubre la cabeza a los niños pequeños.

falla3. (Del cat. falla, y este del lat. facŭla ‘antorcha’). f. 1. Conjunto de figuras de carácter burlesco que, dispuestas sobre un tablado, se queman públicamente en Valencia por las fiestas de San José. pl. 2. Período durante el cual se celebran en Valencia los festejos de San José.

fallada. f. En algunos juegos de cartas, acción de fallar2.

fallador, ra. (De fallar2). m. y f. En los juegos de naipes, persona que falla.

fallanca. f. Vierteaguas de una puerta o ventana.

fallar1. (Del lat. afflāre ‘soplar hacia algo’, ‘rozar con el aliento’, ‘olfatear’). tr. Decidir o determinar un litigio, proceso o concurso. U. t. c. intr.

fallar2. (De falla1). tr. 1. No acertar algo, o equivocarse en ello. Fallar el tiro, una respuesta. U. t. c. intr. ǁ 2. En algunos juegos de cartas, poner un triunfo por no tener el palo que se juega. U. t. c. intr. intr. 3. Dicho de una cosa o de una persona: No responder como se espera. Tú me estás fallando. ǁ 4. Dicho de una cosa: Dejar de funcionar bien. Fallar el corazón, la televisión. ǁ 5. Dicho de una cosa: Perder su resistencia, rompiéndose o dejando de servir. Fallar un soporte. ~ le. loc. verb. Cuba, El Salv., Méx. y Ur. Estar loco.

falleba. (Del ár. hisp. allába, y este der. de maẖlab ‘garra’, ‘hoz1’). f. Varilla de hierro acodillada en sus extremos, sujeta en varios anillos y que sirve para asegurar puertas o ventanas.

fallecedero, ra. adj. p. us. Que puede fallecer (ǁ faltar o acabarse).

fallecer. (De un incoat. del lat. fallĕre ‘engañar’, ‘quedar inadvertido’. Conjug. actual c. agradecer). intr. 1. morir (ǁ llegar al término de la vida). ǁ 2. p. us. Dicho de una cosa: Faltar o acabarse. ǁ 3. desus. Carecer y necesitar de algo. ǁ 4. desus. Faltar, errar. ǁ 5.  desus. Caer en una falta. ǁ 6. desus. desistir (ǁ apartarse de una empresa). Falleció DE los trabajos pasados.

fallecido, da. (Del part. de fallecer). adj. desus. Desfallecido, debilitado.

fallecimiento. m. Acción y efecto de fallecer.

fallero1, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a las fallas3. m. y f. 2. Persona que por oficio construye las fallas que han de quemarse en las fiestas de San José en Valencia. ǁ 3. Persona que toma parte en las fallas de Valencia.

fallero2, ra. (De falla1). adj. Dicho de un empleado o de un jornalero: Que deja con frecuencia de concurrir a su ocupación o trabajo. U. t. c. s.

fallidero, ra. (Der. del ant. fallir ‘faltar’, ‘engañar’, y este del lat. fallĕre ‘inducir a error’, ‘engañar’). adj. desus. Que puede perecer o acabarse.

fallido, da. (Del part. del ant. fallir ‘faltar’, ‘engañar’, y este del lat. fallĕre ‘inducir a error’, ‘engañar’). adj. 1. Frustrado, sin efecto. ǁ 2. Quebrado o sin crédito. U. t. c. s. ǁ 3. Dicho de una cantidad, de un crédito, etc.: incobrable. U. t. c. s. m.

fallo1. (De fallar1). m. 1. Sentencia de un juez o de un tribunal, y en ella, especialmente, el pronunciamiento decisivo o imperativo. ǁ 2. Decisión tomada por persona competente sobre cualquier asunto dudoso o disputado. echar el ~. loc. verb. 1. Dicho de un médico: Desahuciar a un enfermo. ǁ 2. coloq. Juzgar decisivamente acerca de alguien o algo.

fallo2, lla. (De fallar2). adj. 1. En algunos juegos de naipes, falto de un palo. ESTOY fallo A oros. m. 2. Falta, deficiencia o error. ǁ 3. Acción y efecto de fallar. ǁ 4. En algunos juegos de naipes, falta de un palo. Tengo fallo A espadas. ǁ 5. Cuba. Turno que queda libre al no acudir la persona que lo había solicitado.

falluca. f. Méx. contrabando (ǁ introducción de mercancías sin pagar aduana).

falluquear. tr. Méx. Ejercitar la falluca.

falluquero, ra. m. y f. Méx. Persona que se dedica a la falluca.

fallutada. f. coloq. Arg. y Ur. falluteada.

falluteada. f. coloq. Arg. y Ur. Acción de fallutear.

fallutear. tr. coloq. Arg. y Ur. traicionar (ǁ fallar a alguien).

fallutería. f. coloq. Arg. y Ur. falluteada.

falluto, ta. adj. 1. coloq. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Traidora, desleal, hipócrita. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Dicho de un instrumento o de una herramienta: Que falla (ǁ pierde su resistencia).

falo. (Del lat. phallus, y este del gr. φαλλός phallós). m. pene.

falocracia. (De falo y -cracia). f. Predominio del hombre sobre la mujer en la vida social.

falócrata. (De falo y -crata). adj. Partidario de la falocracia. Apl. a pers., u. t. c. s.

falocrático, ca. adj. Perteneciente o relativo a la falocracia.

falopa. f. 1. coloq. Arg., Chile y Ur. estupefaciente (ǁ sustancia que produce efectos estimulantes). ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Dosis de una droga.

falopearse. (De falopa). prnl. coloq. Arg. y Ur. drogarse.

falopero, ra. (De falopa). adj. despect. Arg. y Ur. drogadicto. U. t. c. s.

Falopio. (De G. Falloppio, 1523?-1562, célebre cirujano italiano). trompa de ~.

falordia. f. rur. Hues. faloria.

faloria. (De or. inc.). f. Ar. Cuento, fábula, mentira.

falquía. (De *fasquia, este del ár. hisp. aqíyya, y este del lat. fascia ‘ceñidor’). f. desus. Doble cabestro que se ataba al cabezón de una caballería.

falsa. V. falso.

falsaarmadura. f. Arq. desus. contraarmadura.

falsabilidad. f. Cualidad de falsable.

falsable. adj. Que se puede falsar (ǁ desmentir).

falsabraga. (De falsa y braga1). f. Mil. Muro bajo que para mayor defensa se levanta delante del muro principal.

falsación. f. Acción de falsar (ǁ desmentir).

falsacionismo. (De falsación e -ismo). m. Fil. Doctrina que propone la falsabilidad como criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no lo es.

falsada. (De falsar). f. Vuelo rápido del ave de rapiña.

falsamente. adv. Con falsedad.

falsar. (Del lat. tardío falsāre ‘falsear’, ‘adulterar’). tr. 1. En la ciencia, desmentir una hipótesis o una teoría mediante pruebas o experimentos. ǁ 2. En el juego del tresillo, falsear.

falsario, ria. (Del lat. falsarius). adj. 1. Que falsea o falsifica algo. U. t. c. s. ǁ 2. Que suele hacer falsedades o decir mentiras. U. t. c. s.

falsarregla. (De falsa y regla). f. 1. escuadra falsa. ǁ 2. And. falsilla.

falseador, ra. adj. Que falsea algo.

falseamiento. m. Acción y efecto de falsear.

falsear. (De falso). tr. 1. Adulterar o corromper algo, como la moneda, la escritura, la doctrina o el pensamiento. ǁ 2. En el juego del tresillo, salir de una carta que no sea triunfo ni rey, en la confianza de que no poseen otra mayor los contrarios, para despistarlos y evitar que se la fallen. Falsear el caballo. ǁ 3. Romper o penetrar la armadura. ǁ 4. Constr. Desviar ligeramente un corte o la línea de un paramento de la dirección perpendicular. intr. 5. Flaquear o perder resistencia y firmeza. ǁ 6. Dicho de una cuerda de un instrumento: Disonar de las demás. ǁ 7. Entre guarnicioneros, dejar en la silla, por su parte interior, anchura o hueco para que no hiera ni maltrate a la cabalgadura.

falsedad. (Del lat. falsĭtas, -ātis). f. 1. Falta de verdad o autenticidad. ǁ 2. Falta de conformidad entre las palabras, las ideas y las cosas. ǁ 3. Der. Delito consistente en la alteración o simulación de la verdad, con efectos relevantes, hechas en documentos públicos o privados, en monedas, en timbres o en marcas.

falseo. m. 1. Constr. Acción y efecto de falsear. ǁ 2. Constr. Corte o cara de una piedra o madero falseados.

falseta. f. Mús. En la música popular de guitarra, frase melódica o floreo que se intercala entre las sucesiones de acordes destinadas a acompañar la copla.

falsete. (De falso, con infl. del fr. fausset). m. 1. Corcho para tapar una cuba cuando se quita la canilla. ǁ 2. Puerta pequeña y de una hoja, para pasar de una a otra pieza de una casa. ǁ 3. Mús. Voz más aguda que la natural, que se produce haciendo vibrar las cuerdas superiores de la laringe. ǁ 4. Mús. falseta.

falsía. (De falso). f. 1. Falsedad, doblez. ǁ 2. desus. Falta de solidez y firmeza en algo.

falsificación. f. 1. Acción y efecto de falsificar. ǁ 2. Der. falsedad.

falsificador, ra. adj. Que falsifica. U. t. c. s.

falsificar. (Del lat. tardío falsificāre). tr. 1. Falsear o adulterar algo. ǁ 2. Fabricar algo falso o falto de ley.

falsilla. (De falso). f. Hoja de papel con líneas muy señaladas, que se pone debajo de otra en que se ha de escribir, para que aquellas se transparenten y sirvan de guía.

falso, sa. (Del lat. falsus). adj. 1. Fingido o simulado. Sonrisa falsa. ǁ 2. Incierto y contrario a la verdad. Citas falsas. Argumentos falsos. ǁ 3. Dicho de una persona: Que miente o que no manifiesta lo que realmente piensa o siente. U. t. c. s. ǁ 4. Dicho de una caballería: Que tiene resabios y cocea aun sin hostigarla. ǁ 5. Dicho de una cosa: Que se hace imitando otra que es legítima o auténtica, normalmente con intención delictiva. ǁ 6. En la arquitectura y otras artes, dicho de una pieza: Que suple la escasez de dimensiones o de fuerza de otra. Falso pilote. Falso forro de un barco. ǁ 7. Ar. y Nav. Flojo, haragán. ǁ 8. coloq. Cuba. Dicho de una persona: Que se preocupa poco por mantener el contacto con sus amigos. ǁ 9. desus. Cobarde, pusilánime. U. en Ar. m. 10. Pieza de la misma tela, que se pone interiormente en la parte del vestido donde la costura hace más fuerza, para que no se rompa o falsee. ǁ 11. Ruedo de un vestido. ǁ 12. germ. Verdugo que ajusticia a los reos. f. 13. Alb., Arg. y Méx. falsilla. ǁ 14. Mur. y Arg. desván. ǁ 15. Méx. En los libros, hoja que va solo con el título. de falso. loc. adv. en falso (ǁ falsamente). ǁ en falso. loc. adv. 1. Falsamente o con intención contraria a la que se quiere dar a entender. U. más en los juegos de envite, cuando quien tiene poco juego envida para que se engañe el contrario. ǁ 2. Sin la debida seguridad y resistencia. Este edificio está hecho en falso. ǁ sobre falso. loc. adv. en falso (ǁ sin la debida seguridad). abeto ~, acacia ~, álamo ~, armas ~ s, costilla ~, cuerda ~, dado ~, denuncia ~, escalera ~, escuadra ~, ~ bóveda, ~ cúpula, ~ escuadra, ~ membrana, ~ oronja, ~ posición, ~ rienda, ~ ácoro, ~ amigo, ~ flete, ~ techo, ~ testimonio, llave ~, monedero ~, piedra ~, pimentero ~, pimienta ~, plátano ~, pleuresía ~, puerta ~, regla de ~ posición, risa ~, zumaque ~.

falsopeto. (De falso y peto). m. 1. desus. farseto. ǁ 2. desus. balsopeto (ǁ bolsa grande que se llevaba junto al pecho).

falta. (Del lat. vulg. fallĭta). f. 1. Carencia o privación de algo. ǁ 2. Defecto o privación de algo necesario o útil. Falta de medios, de lluvias. ǁ 3. Quebrantamiento de una obligación. ǁ 4. Ausencia de una persona del sitio en que debía estar. ǁ 5. Nota con que se hace constar la ausencia de una persona del sitio en que debía estar. ǁ 6. Ausencia de una persona, por fallecimiento u otras causas. ǁ 7. Hecho de no producirse la menstruación de la mujer, especialmente durante el embarazo. ǁ 8. Error de cualquier naturaleza que se halla en una manifestación oral o escrita. Faltas de ortografía. ǁ 9. Defecto que posee alguien o que se le achaca. ǁ 10. En algunos deportes, caída o golpe de la pelota fuera de los límites señalados. ǁ 11. Defecto de la moneda en cuanto al peso que por la ley debía tener. ǁ 12. Infracción de las reglas de un juego o deporte, sancionada por su reglamento. ǁ 13. Der. Infracción voluntaria o culposa de una norma, que puede ser castigada bien penal o administrativamente, bien por el empresario en las relaciones laborales. a ~ de. loc. prepos. Careciendo de o faltando algo. A falta de pan, buenas son tortas. El permiso está a falta de la firma del director. ǁ caer alguien en ~. loc. verb. coloq. No cumplir con lo que debe. ǁ echar en ~. loc. verb. Echar de menos. ǁ hacer  ~. loc. verb. 1. Dicho de una persona o de una cosa: Ser precisa para algún fin. ǁ 2. Dicho de una persona: No estar preparada en el momento oportuno. ǁ 3. desus. Dicho de una persona o de una cosa: Causar daño su carencia. ǁ hacer tanta ~ alguien como los perros en misa. loc. verb. coloq. Estorbar, no hacer ninguna falta. ǁ hacerle a una persona ~ alguien o algo. loc. verb. No tenerlo cuando sería necesario o provechoso. ǁ lanzar una ~. loc. verb. tirar una falta. ǁ no ser algo por ~ de misterio. loc. verb. no ser sin misterio. ǁ sacar ~ s a alguien. loc. verb. Achacarle faltas reales o imaginarias, murmurando de él. ǁ sacar una ~. loc. verb. tirar una falta. ǁ sin ~. loc. adv. Puntualmente, con seguridad. ǁ tirar una ~. loc. verb. En determinados deportes, poner de nuevo en juego la pelota o el balón cuando el equipo contrario ha cometido una falta juicio de ~ s.

faltante. adj. Que falta (ǁ no está donde debería). U. t. c. s.

faltar. (De falta). intr. 1. Dicho de una cualidad o de una circunstancia: No existir en lo que debiera tenerla. ǁ 2. Consumirse, acabar, fallecer. ǁ 3. fallar (ǁ no responder como se espera). ǁ 4. No acudir a una cita u obligación. ǁ 5. Dicho de una persona o de una cosa: Estar ausente del lugar en que suele estar. Antonio falta de su casa desde hace un mes. ǁ 6. Dicho de una persona o de una cosa: No estar donde debería. ǁ 7. Dicho de una persona: No corresponder a lo que es, o no cumplir con lo que debe. Faltó A la lealtad, A la nobleza. ǁ 8. Dejar de asistir a alguien. ǁ 9. Tratar con desconsideración o sin el debido respeto a alguien. ǁ 10. Tener que transcurrir el tiempo que se indica para que se realice algo. Faltan dos meses para las vacaciones. ǁ 11. desus. carecer. No faltaron de ánimo. eso faltaba, o faltaría. exprs. no faltaba más (ǁ para rechazar una proposición). ǁ ~ poco para algo. loc. verb. Estar a punto de suceder algo o de acabar una acción. Falta poco para terminarse el año. Falta poco para llenarse el estanque. ǁ faltaría más. expr. no faltaba más. ǁ no faltaba más. expr. 1. U. para rechazar una proposición por absurda o inadmisible. ǁ 2. U. para manifestar la disposición favorable al cumplimiento de lo que se ha requerido. ǁ no faltaba más sino que. expr. U. para encarecer lo extremadamente desagradable, extraño o increíble que sería algo.

falte. m. Chile. buhonero (ǁ hombre que vende buhonerías).

faltista. m. y f. El Salv., Hond. y Méx. Persona que falta con frecuencia a la escuela o al trabajo.

falto, ta. (De faltar). adj. 1. Defectuoso o necesitado de algo. ǁ 2. Escaso, mezquino, apocado. ǁ 3. And., El Salv. y Hond. Tonto o medio tonto.

faltón, na. adj. 1. coloq. Que falta con frecuencia a sus obligaciones, promesas o citas. ǁ 2. coloq. Que falta u ofende al hablar. U. t. c. s. ǁ 3. coloq. Col. Dicho de una persona: Que no cumple las normas. U. t. c. s.

faltoso, sa. adj. 1. coloq. Que no tiene cabales sus facultades, falto de juicio. ǁ 2. desus. Falto, necesitado.

faltrero, ra. (Cf. faltriquera). m. y f. p. us. Ladrón, ratero.

faltriquera. (Del mozár. *arikáyra ‘lugar para bagatelas’). f. 1. Bolsillo de las prendas de vestir. ǁ 2. Bolsa de tela que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la vestimenta. ǁ 3. cubillo (ǁ aposento de los antiguos teatros de Madrid). rascar, o rascarse, alguien la ~. locs. verbs. coloqs. Soltar dinero, gastar, comúnmente de mala gana. ǁ tener alguien en la ~ a otra persona. loc. verb. coloq. tener en el bolsillo. huevo de ~.

falúa. (Quizá del ár. *falūkah). f. Embarcación ligera, alargada y estrecha, utilizada generalmente en los puertos y en los ríos.

faluca. (Quizá del ár. *falūkah). f. desus. falúa.

falucho. (De faluca). m. 1. Embarcación costanera con una vela latina. ǁ 2. Arg. Sombrero de dos picos y ala abarquillada que usaban los jefes militares y los diplomáticos en las funciones de gala. ǁ 3. Bol. arracada.

fama. (Del lat. fama). f. 1. Condición de famoso. No hay que confundir la fama con el éxito. Un arquitecto de fama universal. ǁ 2. Opinión que la gente tiene de alguien o de algo. Los dos hermanos tienen fama DE luchadores. ǁ 3. Buena opinión que la gente tiene de alguien o de algo. Un escándalo manchó la fama de la institución. ǁ 4. Noticia extendida acerca de algo. echar ~. loc. verb. desus. Divulgar alguna noticia. ǁ ser ~. loc. verb. Decirse, saberse. pública voz y ~.

fambre. (Del lat. vulg. *famen, -ĭnis, por fames). f. desus. hambre. fame. (Del lat. fames). f. desus. hambre.

famélico, ca. (Del lat. famelĭcus). adj. 1. hambriento. ǁ 2. Muy delgado, con aspecto de pasar hambre.

familia. (Del lat. familia). f. 1. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. ǁ 2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. ǁ 3. Hijos o descendencia. Está casado, pero no tiene familia. ǁ 4. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia. Toda la familia universitaria está de enhorabuena. ǁ 5. Conjunto de objetos que presentan características comunes que lo diferencian de otros. La familia de los instrumentos de cuerda. ǁ 6. Cuerpo de una orden o de una comunidad religiosa. La familia carmelita. ǁ 7. coloq. Grupo de personas relacionadas por amistad o trato. ǁ 8. Biol. Taxón constituido por varios géneros naturales que poseen gran número de caracteres comunes. La familia de las rosáceas. ǁ 9. Chile. Enjambre de abejas. ǁ 10. p. us. Conjunto de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa. ~ de lenguas. f. Ling. Conjunto de lenguas que derivan de una misma lengua. La familia de lenguas románicas. ǁ ~ de palabras, o ~ léxica. f. Ling. paradigma derivativo. ☐ cargar, o cargarse, de ~. locs. verbs. coloqs. Tener muchos hijos. ǁ de buena ~. loc. adj. Dicho de una persona: De antepasados que gozan de respeto y estimación social. ǁ en ~. loc. adv. 1. Sin gente extraña, en la intimidad. ǁ 2. Con pocas personas. abandono de ~, consejo de ~, hijo de ~, libro de ~, madre de ~, madre de ~ s, médico de ~, padre de ~, padre de ~ s.

familiar. (Del lat. familiāris). adj. 1. Perteneciente o relativo a la familia. Una costumbre familiar. ǁ 2. Conocido previamente. Su cara me es muy familiar. ǁ 3. Dicho del trato: Llano y sin ceremonia. ǁ 4. Dicho de una palabra, de una frase, del lenguaje, del estilo, etc.: Natural, sencillo y propio de la conversación normal y corriente. ǁ 5. Dicho del envase de un producto comercial: Que tiene un tamaño superior al normal y resulta, generalmente, más económico. ǁ 6. Dicho de un vehículo, especialmente de un coche: De gran capacidad y con el portaequipajes trasero incorporado al habitáculo. ǁ 7. Dicho de un rasgo normal o patológico: Que se repite dentro de una familia. m. y f. 8. Pariente o deudo de una persona. m. 9. Eclesiástico o seglar que acompaña o asiste a un obispo. ǁ 10. Sirviente de la comunidad de un colegio. ǁ 11. Ministro del antiguo tribunal eclesiástico de la Inquisición que estaba presente en los prendimientos y en otras misiones. ǁ 12. En la orden militar de Alcántara, hombre que por afecto y devoción era admitido en ella, ofreciendo gratuitamente, de presente o futuro, el todo o parte de sus bienes. ǁ 13. Persona que tomaba la insignia o hábito de una religión, como los hermanos de la orden tercera. ǁ 14. Demonio que se suponía tenía trato con una persona a la que acompañaba y servía. ǁ 15. Persona que tiene trato frecuente y de confianza con alguien. ǁ 16. desus. Criado doméstico. demonios ~ es.

familiaridad. (Del lat. familiarĭtas, -ātis). f. 1. Llaneza, sencillez y confianza en el trato. ǁ 2. Contacto habitual o conocimiento profundo. Es admirable su familiaridad con la literatura clásica. ǁ 3. Facilidad, naturalidad, desenvoltura. Se movía con familiaridad en aquella casa. pl. 4. Gestos o actitudes de confianza excesiva o inapropiada en el trato. No me agradan esas familiaridades.

familiarizar. tr. 1. Hacer que algo pase a ser familiar o común para alguien. Familiarizar a los jóvenes CON los autores clásicos. prnl. 2. Introducirse y acomodarse al trato familiar de alguien. ǁ 3. adaptarse (ǁ acomodarse). Familiarizarse CON el peligro.

familiarmente. adv. Con familiaridad o confianza.

familiatura. f. 1. Empleo o título de familiar del antiguo tribunal eclesiástico de la Inquisición. ǁ 2. Empleo de familiar o de fámulo en un colegio. ǁ 3. En algunas órdenes, hermandad que alguien tenía con ellas.

familio. m. desus. familiar (ǁ criado).

familión. m. Familia numerosa.

famillo. m. desus. familiar (ǁ criado).

famosamente. adv. 1. p. us. De manera famosa. ǁ 2. p. us. Excelentemente, muy bien.

famoseo. m. despect. coloq. Esp. Conjunto de gente famosa o de personas que buscan la fama a toda costa apareciendo en los medios de comunicación.

famoso, sa. (Del lat. famōsus). adj. 1. Ampliamente conocido. Comedia famosa. Ladrón famoso. U. t. c. s. Reunión de famosos. ǁ 2. Muy conocido y admirado por su excelencia. Un arquitecto famoso. ǁ 3. coloq. Sobradamente conocido y recordado en un determinado ámbito. ¿Os acordáis de las famosas cartas que nunca aparecieron?

famular. (Del lat. famulāris). adj. coloq. Perteneciente o relativo a los fámulos.

famulato. (Del lat. famulātus). m. 1. Ocupación y ejercicio del criado o sirviente. ǁ 2. servidumbre (ǁ conjunto de personas del servicio doméstico).

famulicio. (Del lat. famulitium). m. famulato.

fámulo, la. (Del lat. famŭlus). m. y f. 1. coloq. Criado doméstico. m. 2. Sirviente de la comunidad de un colegio.

fan. (Del ingl. fan, acort. de fanatic). m. y f. 1. Admirador o seguidor de alguien. ǁ 2. Entusiasta de algo. Es un fan de la ópera. fanal. (Del it. fanale, y este del gr. φανάριον phanárion). m. 1. Farol grande que se coloca en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna. ǁ 2. Campana transparente, por lo común de cristal, que sirve para que el aire no apague la luz puesta dentro de ella o para atenuar y matizar el resplandor. ǁ 3. Campana de cristal cerrada por arriba, que sirve para resguardar del polvo lo que se cubre con ella. ǁ 4. Cada una de las grandes lámparas que usan ciertas embarcaciones de pesca para atraer a los peces. ǁ 5. Cada uno de los grandes faroles que, colocados en la popa de los buques, servían como insignia de mando.

fanaticada. (De fanático y -ada). f. Cuba, Ec., El Salv., Hond. y R. Dom. hinchada.

fanáticamente. adv. Con fanatismo.

fanático, ca. (Del lat. fanatĭcus). adj. 1. Que actúa con fanatismo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Preocupado o entusiasmado exageradamente por algo. Apl. a pers., u. t. c. s. Es un fanático de la música. ǁ 3. Propio de una persona fanática. Actitud fanática.

fanatismo. (Del fr. fanatisme, y este de la raíz de fanatique ‘fanático’ e -isme). m. Apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas.

fanatizador, ra. adj. Que fanatiza. U. t. c. s.

fanatizar. (Del fr. fanatiser). tr. Provocar o causar fanatismo.

fandango. (De or. inc.). m. 1. Antiguo baile español, ejecutado con acompañamiento de canto, guitarra, castañuelas y hasta de platillos y violín, a tres tiempos y con movimiento vivo y apasionado. ǁ 2. Música y letra del fandango. ǁ 3. Variedad andaluza del fandango. ǁ 4. Palo flamenco con que se acompaña el fandango andaluz. ǁ 5. coloq. Bullicio, trapatiesta. ǁ 6. eufem. coloq. El Salv. trasero (ǁ nalgas).

fandanguero, ra. adj. 1. Aficionado a bailar el fandango. U. t. c. s. ǁ 2. Aficionado a asistir a bailes y festejos. U. t. c. s.

fandanguillo. m. 1. Palo flamenco en compás de tres por ocho, parecido al fandango. ǁ 2. Baile que se ejecuta al compás del fandanguillo.

fandulario. m. faldulario.

fané. (Del lunfardo fané, y este del fr. fané ‘marchito’, ‘demacrado’). adj. 1. coloq. Dicho de una persona: Cansada o desmejorada. Volvió solo y fané. ǁ 2. coloq. Estropeado, deslucido, pasado de moda. Una decoración un tanto fané.

faneca. (De or. inc.). f. Pez teleósteo marino de hasta 30 cm de longitud, de color parduzco en el lomo y blanco por el vientre, con tres aletas dorsales, dos ventrales y las abdominales por delante de las torácicas.

fanega. (Del ár. hisp. faníqa ‘medida de áridos’, y este del ár. clás. fanīqah ‘saco para acarrear tierra’). f. 1. Medida de capacidad para áridos que, según el marco de Castilla, tiene 12 celemines y equivale a 55, 5 l, pero es muy variable según las diversas regiones de España. ǁ 2. Porción de granos, legumbres, semillas o cosas semejantes que cabe en una fanega. ~ de puño, o ~ de sembradura. f. Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo. ǁ ~ de tierra. f. Medida agraria que, según el marco de Castilla, contiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64, 596 áreas, pero varía según las regiones.

fanegada. f. fanega de tierra. a ~ s. loc. adv. coloq. Con mucha abundancia.

faneguero. m. Ast. Hombre que cobra en renta gran cantidad de fanegas de grano.

fanera. (Del fr. phanère, y este del gr. φανερός phanerós ‘visible’). f. Med. Estructura visible aneja a la piel, como los pelos y las uñas. U. m. en pl.

fanerógamo, ma. (Del gr. φανερός phanerós ‘manifiesto’ y -gamo). adj. Bot. Dicho de una planta: Que tiene el conjunto de los órganos de la reproducción visible en forma de flor, en la que se efectúa la fecundación, como consecuencia de la cual se desarrollan las semillas, que contienen los embriones de las nuevas plantas. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

fanerozoico. (Del ingl. Phanerozoic, y este del gr. φανερός phanerós ‘visible’, ‘evidente’, zoo- ‘zoo-’ e -ic-ico’). eón ~.

fanesca. f. Ec. Guiso que se toma especialmente en Viernes Santo, consistente en pescado, granos tiernos, leche y huevo, acompañado de plátano frito y otros aderezos.

fanfarrear. (De la onomat. fanfarr). intr. fanfarronear.

fanfarria. (De fanfarrear). f. 1. Conjunto musical ruidoso, principalmente a base de instrumentos de metal. ǁ 2. Música interpretada por una fanfarria. ǁ 3. coloq. Baladronada, bravata, jactancia. m. 4. Ar. Persona que se precia y hace alarde de valentía o de otros valores.

fanfarrón, na. (Quizá del ár. hisp. *farfál o *farfár, y este der. del ár. clás. farfara ‘romper, desgarrar’). adj. 1. Que se precia y hace alarde de lo que no es, y en particular de valiente. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una cosa: Que tiene mucha apariencia y hojarasca. trigo ~.

fanfarronada. f. Dicho o hecho propio de los fanfarrones.

fanfarronear. intr. Hablar con arrogancia echando fanfarronadas.

fanfarronería. f. 1. Modo de hablar y de portarse los fanfarrones. ǁ 2. Dicho o hecho propio de los fanfarrones.

fanfarronesca. f. p. us. Porte, conducta y ejercicio de los fanfarrones.

fanfurriña. f. coloq. Enojo leve y pasajero.

fang. adj. pamue. U. t. c. s.

fangal. m. Sitio lleno de fango.

fangar. m. p. us. fangal.

fango. (Del cat. fang). m. 1. Lodo glutinoso que se forma generalmente con los sedimentos térreos en los sitios donde hay agua detenida. ǁ 2. Vilipendio, degradación. Llenar o cubrir a alguien de fango.

fangosidad. f. Cualidad de fangoso.

fangoso, sa. adj. 1. Lleno de fango. ǁ 2. Que tiene la blandura y viscosidad propias del fango.

fanguero. m. 1. Cuba. fangal. ǁ 2. coloq. Cuba. charquero.

fano. (Del lat. fanum). m. desus. templo.

fantaseador, ra. adj. Que fantasea.

fantasear. tr. 1. Imaginar algo con la fantasía. Fantaseaba que estaba con ella. intr. 2. Dejar correr la fantasía o la imaginación.

fantaseo. m. Acción y efecto de dejar correr la imaginación o la fantasía. U. m. en Ant., Arg., Bol., Chile, Ec., Hond., Méx., Par., Perú, Ur. y Ven.

fantasía. (Del lat. phantasĭa, y este del gr. φαντασία phantasía). f. 1. Facultad que tiene el ánimo de reproducir por medio de imágenes las cosas pasadas o lejanas, de representar las ideales en forma sensible o de idealizar las reales. ǁ 2. Imagen formada por la fantasía. U. m. en pl. ǁ 3. fantasmagoría (ǁ ilusión de los sentidos). ǁ 4. Grado superior de la imaginación; la imaginación en cuanto inventa o produce. ǁ 5. Ficción, cuento, novela o pensamiento elevado e ingenioso. Las fantasías de los poetas, de los músicos y de los pintores. ǁ 6. Mús. Composición instrumental de forma libre o formada sobre motivos de una ópera. ǁ 7. coloq. desus. Presunción, arrogancia o gravedad afectada. pl. 8. desus. Cuentas de perlas que están pegadas unas con otras con algún género de división por medio. de ~. loc. adj. 1. Dicho de una prenda de vestir o de un adorno: Que no es de forma o gusto corrientes. ǁ 2. Dicho de un objeto de adorno personal: Que no es de material noble o valioso. ǁ 3. Dicho de una joya: De imitación. punto de ~.

fantasioso, sa. (De fantasía ‘presunción’). adj. 1. Que se deja llevar por una imaginación carente de fundamento. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Vano, presuntuoso.

fantasma. (Del lat. phantasma, y este del gr. φάντασμα phántasma). m. 1. Imagen de un objeto que queda impresa en la fantasía. ǁ 2. Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación. ǁ 3. Imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos. ǁ 4. Espantajo o persona disfrazada que sale por la noche para asustar a la gente. Era u. t. c. f. ǁ 5. Persona envanecida y presuntuosa. U. t. c. adj. ǁ 6. Amenaza de un riesgo inminente o temor de que sobrevenga. El fantasma de la sequía. ǁ 7. Aquello que es inexistente o falso. U. en apos. Una venta fantasma. Un éxito fantasma. ǁ 8. Población no habitada. U. en apos. Ciudad, pueblo fantasma.

fantasmada. f. coloq. Dicho o hecho propio de un fantasma (ǁ persona envanecida).

fantasmagoría. (Del fr. fantasmagorie). f. 1. Arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica. ǁ 2. Ilusión de los sentidos o figuración vana de la inteligencia, desprovista de todo fundamento.

fantasmagórico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fantasmagoría.

fantasmal. adj. Perteneciente o relativo al fantasma (ǁ visión quimérica de los sueños).

fantasmático, ca. (De fantasma). adj. Psicol. Dicho de una representación mental imaginaria: Provocada por el deseo o el temor.

fantasmón, na. (De fantasma). adj. 1. coloq. Que presume de algo, normalmente exagerando o mintiendo. U. t. c. s. m. 2. Persona disfrazada que sale por la noche para asustar a la gente.

fantásticamente. adv. De manera fantástica. El cuentista parte de un hecho real y lo elabora fantásticamente. Baila fantásticamente.

fantástico, ca. (Del lat. tardío phantastĭcus, y este del gr. φανταστικός phantastikós). adj. 1. Quimérico, fingido, que no tiene realidad y consiste solo en la imaginación. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la fantasía. ǁ 3. Presuntuoso y entonado. ǁ 4. coloq. Magnífico, excelente.

fante. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo africano que habita en Ghana y zonas de Costa de Marfil. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los fantes. ǁ 3. Perteneciente o relativo al fante (ǁ lengua). Léxico fante. m. 4. Lengua africana que hablan los fantes.

fantesioso, sa. adj. vulg. fantasioso.

fantochada. f. Acción propia de un fantoche.

fantoche. (Del fr. fantoche). m. 1. Persona grotesca y desdeñable. ǁ 2. Sujeto neciamente presumido. ǁ 3. Persona vestida o maquillada de forma estrafalaria. ǁ 4. Muñeco grotesco frecuentemente movido por medio de hilos.

fanzine. (Del ingl. amer. fanzine, y este acrón. de fan maga zine ; literalmente ‘revista para fanes’). m. Revista de escasa tirada y distribución, hecha con pocos medios por aficionados a temas como el cómic, la ciencia ficción, el cine, la música pop, etc.

fañado, da. (Del part. de fañar). adj. Dicho de un animal: Que tiene un año.

fañar. tr. Marcar o señalar las orejas de los animales por medio de un corte.

fañoso, sa. adj. Can., Ant. y Ven. Que habla con pronunciación nasal.

faquí. m. alfaquí.

faquín. (Del fr. faquin). m. Ganapán, esportillero, mozo de cuerda.

faquir. (Del ár. clás. faqīr ‘pobre’, ‘místico mendigo’). m. 1. Santón musulmán. ǁ 2. En la India, asceta que practica duros ejercicios de mortificación. m. y f. 3. Artista de circo que hace exhibición de determinado tipo de mortificaciones.

far. (Del lat. facĕre). tr. desus. hacer.

fara. f. Culebra africana de un metro de longitud aproximadamente, de color gris con manchas negras y una raya también negra, y de escamas aquilladas a todo lo largo del dorso.

farabusteador. (De filibustero, por cruce con salteador). m. germ. Ladrón diligente.

farabustear. (Cf. farabusteador). tr. germ. buscar (ǁ hurtar rateramente).

faracho. m. Pan. soponcio1.

farad. (De M. Faraday, 1791-1867, químico y físico inglés). m. Fís. faradio.

farádico, ca. adj. Electr. Dicho de una corriente eléctrica: Producida por inducción.

faradio. (De farad). m. Fís. Unidad de capacidad eléctrica del sistema internacional, equivalente a la capacidad de un condensador eléctrico que, al ser cargado con una cantidad de electricidad de 1 culombio, adquiere una diferencia de potencial de 1 voltio. (Símb. F).

faragua. m. Pan. Hierba que sirve de pasto al ganado.

faragual. m. Pan. Terreno poblado de faragua.

faralá. (De farfalá). m. 1. Volante compuesto de una tira de tafetán u otra tela y que, plegado y cosido por la parte superior y suelto o al aire por la inferior, rodea las faldas, vestidos y enaguas femeninos, especialmente en algunos trajes regionales. U. m. en pl. ǁ 2. Adorno de cortinas y tapetes puesto en la misma disposición que el faralá de una prenda. U. m. en pl. ǁ 3. coloq. Adorno excesivo y de mal gusto. U. m. en pl.

faralao. m. Ven. faralá.

faralla. f. Cuba. farallón (ǁ roca alta).

farallo. (De or. inc.). m. Sal. Migaja de pan.

farallón. (Etim. disc.). m. 1. Roca alta y tajada que sobresale en el mar y alguna vez en tierra firme. ǁ 2. crestón (ǁ parte de un filón que sobresale del terreno).

faramalla. (Del ant. farmalio ‘engaño’, y este del b. lat. hisp. malfarium ‘crimen’; cf. fario). f. 1. coloq. Charla artificiosa encaminada a engañar. ǁ 2. coloq. farfolla (ǁ cosa de mucha apariencia y poca entidad). m. y f. 3. coloq. Persona faramallera. U. t. c. adj.

faramallero, ra. (De faramalla). adj. 1. coloq. Hablador, trapacero. U. t. c. s. ǁ 2. Ven. presuntuoso (ǁ lleno de presunción).

faramallón, na. (De faramalla). adj. coloq. Hablador, trapacero. U. t. c. s.

farandola1. f. faralá (ǁ volante).

farandola2. (Tb. farándola, p. us. Del fr. farandole, y este del occit. farandoulo). f. 1. Danza de origen provenzal que los bailarines ejecutan colocados en fila y agarrados de la mano. ǁ 2. Música de la farandola.

farándula. (Del occit. farandoulo). f. 1. Profesión de quienes se dedican al mundo del espectáculo, especialmente del teatro. Asistieron actores, directores y demás gentes de la farándula. ǁ 2. Conjunto de personas que integran la profesión teatral. ǁ 3. Ambiente nocturno formado por personas famosas de distintos ámbitos, especialmente del espectáculo. U. t. en sent. despect. ǁ 4. Compañía ambulante de teatro que, por lo general, interpretaba comedias.

farandulear. intr. coloq. farolear.

farandulero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la farándula. ǁ 2. coloq. charlatán (ǁ embaucador). m. y f. 3. coloq. Actor teatral, especialmente de comedias. ǁ 4. Persona perteneciente al mundo de la farándula (ǁ ambiente nocturno).

farandúlico, ca. adj. p. us. Perteneciente o relativo a la farándula.

faranga. (Cf. haragán). f. Sal. Haraganería, dejadez.

faraón. (Del lat. tardío Pharăo, -ōnis, este del gr. Φαραώ Phara, este del hebr. par‘oh, y este del egipcio pr‘’ ‘casa grande’). m. 1. Cada uno de los antiguos reyes de Egipto anteriores a la conquista de este país por los persas. ǁ 2. Juego de naipes parecido al monte y a la banca, en el que se empleaban dos barajas.

faraónico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a los faraones. ǁ 2. Grandioso, fastuoso.

faraute. (De haraute, este del fr. héraut, y este del franco *heriald ‘funcionario del Ejército’). m. 1. mensajero (ǁ hombre que lleva un mensaje). ǁ 2. En las cortes medievales, oficial de armas superior al persevante e inferior al rey de armas, que ejerció las funciones de mensajero, intérprete y especialista en heráldica. ǁ 3. desus. intérprete (ǁ persona que explica lo dicho en otra lengua). ǁ 4. coloq. desus. Persona por lo general entrometida y mangoneadora que se atribuye autoridad en un asunto.

farda1. f. 1. alfarda (ǁ contribución que pagaban los moros y judíos). ǁ 2. Contribución por el aprovechamiento de las aguas. pagar ~ , o la ~. locs. verbs. coloqs. Rendir obsequio o atenciones a alguien por respeto, temor o interés. U. m. con neg. Yo no he de pagar farda.

farda2. (Etim. disc.). f. Bulto o lío de ropa.

farda3. (Del ár. hisp. *fára, y este del ár. clás. far ‘entalladura’). f. Carp. Corte o muesca que se hace en un madero para encajar en él la barbilla de otro.

fardacho. (Del ár. hisp. arún o arún, y este del ár. clás. irawn). m. lagarto (ǁ reptil).

fardaje. m. Conjunto de fardos.

fardar. (De fardo). tr. 1. Surtir y abastecer a alguien, especialmente de ropa y vestidos. U. t. c. prnl. intr. 2. coloq. Esp. Presumir, jactarse, alardear. ǁ 3. coloq. Esp. Servir para alardear, por lo vistoso o aparente. Ese coche farda mucho.

farde. m. coloq. Esp. Dicho, hecho o cosa que alguien utiliza para fardar (ǁ presumir).

fardel. (Del fr. ant. fardel, hoy fardeau). m. 1. Saco o talega que llevan regularmente los pobres, pastores y caminantes para las cosas comestibles u otras de su uso. ǁ 2. fardo (ǁ lío grande de ropa). ǁ 3. coloq. Persona desaliñada.

fardería. f. Conjunto de fardos.

fardo. (Etim. disc.). m. 1. Lío grande de ropa u otra cosa, muy apretado, para poder llevarlo de una parte a otra. Se hace regularmente con las mercancías que se han de transportar, cubriéndolas con arpillera o lienzo embreado o encerado, para que no se maltraten. ǁ 2. Ven. Pedazo de tela de henequén o de lienzo grueso.

fardón, na. adj. 1. coloq. Esp. Dicho de una persona: Que habitualmente alardea de algo. U. m. c. s. ǁ 2. coloq. Esp. Aparente, llamativo, vistoso. Ese vestido es muy fardón.

farellón. m. farallón.

farero, ra. m. y f. Empleado o vigilante de un faro.

farfalá. (De falbalá). m. faralá.

farfallón, na. adj. coloq. Farfullero, chapucero. U. t. c. s.

farfalloso, sa. (De farfulla). adj. Ar. Tartamudo o tartajoso.

farfán. (Quizá del ár. hisp. *farfál o *farfár, y este del ár. clás. farfara ‘romper, desgarrar’). m. En Marruecos, cada uno de los individuos de ciertas familias españolas que, según parece, vivieron allí en el siglo VIII, conservaron la fe cristiana, y cuyos descendientes regresaron a Castilla el año 1390.

farfante. (Quizá del ár. hisp. *farfál o *farfár, y este der. del ár. clás. farfara ‘romper, desgarrar’). m. coloq. farfantón. U. t. c. adj.

farfantón. (Del aum. de farfante). m. coloq. Hombre hablador, jactancioso, que se alaba de pendencias y valentías. U. t. c. adj.

farfantonada. f. coloq. Hecho o dicho propios del farfantón.

farfantonería. f. coloq. farfantonada.

fárfara1. (Del lat. farfărus). f. Planta herbácea de la familia de las compuestas, con bohordos de escamas coloridas y de hasta 20 cm de altura, hojas radicales, grandes, denticuladas, tenues, tomentosas por el envés, y que aparecen después que las flores, que son aisladas, terminales, amarillas y de muchos pétalos. El cocimiento de las hojas y flores se emplea como pectoral.

fárfara2. (Quizá del ár. hisp. *falalála ‘en fárfara’). f. Telilla o cubierta blanda que tienen los huevos de las aves por la parte interior. en ~. loc. adv. A medio hacer o sin la última perfección.

farfolla. (Del dialect. marfolla, y este del lat. malum folium ‘mala hoja’). f. 1. Espata o envoltura de las panojas del maíz, mijo y panizo. ǁ 2. Cosa de mucha apariencia y de poca entidad.

farfulla. (De la onomat. farf). f. 1. coloq. Defecto de quien habla deprisa y balbuciendo. m. y f. 2. coloq. Persona que farfulla. U. t. c. adj.

farfullador, ra. adj. coloq. Que farfulla. U. t. c. s.

farfullar. (De farfulla). tr. 1. coloq. Hablar muy deprisa y atropelladamente. ǁ 2. coloq. Hacer algo con tropelía y confusión.

farfullero, ra. adj. coloq. farfullador. U. t. c. s.

fargallón, na. adj. 1. Desaliñado y descuidado en el aseo. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Que hace las cosas atropelladamente. U. t. c. s.

faria. (De Farias ®, marca reg.). m. Cigarro barato peninsular de tripa de hebra larga. U. t. c. f.

farillón. m. farallón.

farina. (Del lat. farīna). f. desus. harina.

farináceo, a. (Del lat. farinaceus). adj. De la naturaleza de la harina, o parecido a ella.

farinato. (De farina). m. Sal. Embutido de pan amasado con manteca de cerdo, sal y pimienta.

farinetas. (De farina). f. pl. Ar. Gachas de harina de maíz.

faringe. (Del gr. φάρυγξ, -υγγος phárynx, -yngos). f. Porción ensanchada del tubo digestivo de muchos animales, de paredes generalmente musculosas y situada a continuación de la boca, y que en el hombre y en los demás mamíferos tiene varias aberturas, por las que comunica con las fosas nasales, la trompa de Eustaquio, la laringe y el esófago.

faríngeo, a. adj. 1. Anat. Perteneciente o relativo a la faringe. ǁ 2. Fon. Dicho de un sonido: Que se articula aproximando el posdorso o la raíz de la lengua a la pared faríngea. U. t. c. s. f. amígdala ~.

faringitis. (De faringe e -itis). f. Med. Inflamación de la faringe.

fariña. (Del gall. fariña ‘harina’). f. 1. Arg., Col., Par., Perú y Ur. Harina gruesa de mandioca. pl. 2. rur. Ast. Especie de gachas hechas con harina de maíz.

fariñera. f. rur. Arg. y Ur. Daga de punta y hoja anchas.

fariño, ña. (De fariña). adj. Sal. Dicho de una tierra: De ínfima calidad.

fario. (Quizá del b. lat. hisp. malfarium ‘crimen’, y este cruce del lat. maleficium ‘maleficio’ y nefarium ‘crimen nefando’). m. Suerte, fortuna, sino. Buen, mal fario.

farisaicamente. adv. hipócritamente.

farisaico, ca. (Del lat. tardío Pharisaĭcus). adj. 1. Propio o característico de los fariseos. ǁ 2. hipócrita. escándalo ~.

farisaísmo. m. fariseísmo (ǁ secta).

fariseísmo. m. 1. Secta de los fariseos. ǁ 2. Actitud hipócrita.

fariseo, a. (Del lat. tardío Pharisaeus, este del gr. Φαρισαῖος Pharisaîos, este del arameo pĕrīšayyā, y este del hebr. pĕrūšīm ‘separados [de los demás]’). adj. 1. Seguidor de una secta judaica que aparentaba rigor y austeridad, pero eludía los preceptos de la ley y, sobre todo, su espíritu. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la secta de los fariseos o a sus miembros. ǁ 3. hipócrita. Apl. a pers., u. t. c. s. m. 4. coloq. desus. Hombre alto, seco y de mala intención o catadura.

farmaceuta. m. y f. Col., Ec., Guat., Pan., R. Dom. y Ven. farmacéutico.

farmacéutico, ca. (Del lat. tardío pharmaceutĭcus, y este del gr. φαρμακευτικός pharmakeutikós). adj. 1. Perteneciente o relativo a la farmacia. m. y f. 2. Persona que, provista del correspondiente título académico, profesa o ejerce la farmacia. forma ~.

farmacia. (Del fr. ant. farmacie, y este del gr. φαρμακεία pharmakeía ‘uso de medicinas’). f. 1. Ciencia que enseña a preparar y combinar productos naturales o artificiales como remedios de las enfermedades, o para conservar la salud. ǁ 2. Profesión de la farmacia. ǁ 3. Laboratorio y despacho del farmacéutico. ~ piloto. f. Cuba. farmacia de guardia.

fármaco. (Del lat. pharmăcum, y este del gr. φάρμακον phármakon). m. medicamento.

farmacocinético, ca. (De fármaco y cinético). adj. 1. Med. Perteneciente o relativo a la farmacocinética. f. 2. Med. Estudio de la absorción, distribución, transformación y eliminación de un medicamento en un organismo.

farmacodependencia. f. Adicción a los medicamentos o a las drogas.

farmacodependiente. adj. Dicho de una persona: Que padece farmacodependencia. U. t. c. s.

farmacognosia. f. Med. Estudio del origen, estructura y propiedades físicas y químicas de los medicamentos.

farmacología. (De fármaco y -logía). f. Parte de la materia médica que trata de los medicamentos.

farmacológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la farmacología.

farmacólogo, ga. m. y f. Persona que profesa la farmacología o tiene en ella especiales conocimientos.

farmacopea. (Del gr. φαρμακοποιΐα pharmakopoiḯa). f. 1. Libro en que se describen las sustancias medicinales que se usan más comúnmente, y el modo de prepararlas y combinarlas. ǁ 2. Repertorio que publica oficialmente cada Estado como norma legal para la preparación, experimentación, prescripción, etc., de los medicamentos.

farmacopola. (Del lat. pharmacopōla, y este del gr. φαρμακοπώλης pharmakoplēs). m. p. us.

farmacéutico (ǁ persona que profesa o ejerce la farmacia).

farmacopólico, ca. (De farmacopola). adj. Perteneciente o relativo a la farmacia o a los medicamentos.

farmacopsicología. f. Estudio de las modificaciones producidas en el psiquismo normal por los psicofármacos.

farmacopsiquiatría. f. Estudio de los efectos terapéuticos de los fármacos aplicables en psiquiatría.

farmacoterapia. (De fármaco y -terapia). f. Tratamiento de las enfermedades mediante drogas.

farnaca. (Del ár. hisp. árnaq, y este del ár. clás. irniq). f. Ar. lebrato.

faro. (Del lat. pharus, y este del gr. φάρος pháros, de Φάρος Pháros ‘Faro’, isla cercana al puerto de Alejandría, en la que se construyó el más famoso faro de la Antigüedad). m. 1. Torre alta en las costas, con luz en su parte superior, para que durante la noche sirva de señal a los navegantes. ǁ 2. Farol con potente reverbero. ǁ 3. Cada uno de los focos delanteros de los vehículos automotores. ǁ 4. Aquello que da luz en un asunto, lo que sirve de guía a la inteligencia o a la conducta. ~ piloto. m. faro que llevan los vehículos automóviles para indicar su posición.

farol. (De faro). m. 1. Caja de vidrio u otra materia transparente, dentro de la cual se pone una luz. ǁ 2. Cazoleta formada de aros de hierro, en que se ponen las teas para las luminarias o para alumbrarse. ǁ 3. Farola de una sola luz. ǁ 4. Hecho o dicho jactancioso que carece de fundamento. Marcarse, tirarse un farol. ǁ 5. En el juego, envite falso hecho para desorientar o atemorizar. ǁ 6. Funda o cubierta de papel para paquetes de picadura de tabaco. ǁ 7. coloq. Fachenda, papelón. ǁ 8. Taurom. Lance de capa a la verónica, en que el torero, después de echar la capa al toro, la pasa en redondo sobre su propia cabeza y la coloca en sus hombros. ǁ 9. coloq. Cuba, El Salv. y Méx. Ojo de una persona. En Ur., u. m. en pl. ǁ 10. coloq. Ur. Cantidad de bebida alcohólica que sobrepasa la medida normal. ~ de situación. m. Mar. Cada uno de los faroles que se encienden de noche en los buques que navegan, y que por los distintos colores de sus cristales sirven de guía para evitar los abordajes. ǁ medio ~. m. Taurom. Suerte ejecutada de frente con la capa, en la que el diestro deja este engaño a la espalda tras pasarlo por encima de la cabeza, generalmente para iniciar otra suerte, como el lance de espalda, el galleo, etc. ☐ adelante con los ~ es. expr. coloq. U. para manifestarse alguien resuelto, o para animar a otra persona a continuar o perseverar a todo trance en lo ya comenzado, a pesar de las dificultades que se presentan. ǁ apagarle a alguien un ~. loc. verb. Cuba, El Salv. y Méx. Herirle o dañarle un ojo. torre de ~.

farola. f. 1. Farol grande, generalmente compuesto de varios brazos, con sendas luces, propio para iluminar plazas y paseos públicos. ǁ 2. Farol grande en la torre de los puertos.

farolazo. m. 1. Golpe dado con un farol. ǁ 2. C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méx. y Nic. Trago de bebida alcohólica.

farolear. (De farol ‘fachenda’). intr. coloq. Fachendear o papelonear.

faroleo. m. coloq. Acción y efecto de farolear.

farolería. f. 1. Establecimiento donde se hacen o venden faroles. ǁ 2. coloq. Acción propia de persona farolera.

farolero, ra. adj. 1. coloq. Vano, ostentoso, amigo de llamar la atención y de hacer lo que no le toca. U. t. c. s. m. 2. Fabricante o vendedor de faroles. ǁ 3. Encargado de cuidar de los faroles del alumbrado. meterse alguien a farolero. loc. verb. coloq. meterse en camisa de once varas.

farolillo. m. 1. Farol de papel, celofán o plástico de colores, que sirve para adornar en verbenas y fiestas. ǁ 2. Planta herbácea, trepadora, de la familia de las sapindáceas, con tallos largos y ramosos, hojas lanceoladas con bordes dentados y pecioladas de tres en tres, flores axilares de color blanco amarillento y fruto globoso de un centímetro de diámetro con tres semillas verdosas casi redondas. Se cultiva en los jardines. Se ha usado en medicina como diurético, y en la India, de donde procede, ensartan los frutos para hacer pulseras y collares. ǁ 3. Planta perenne de la familia de las campanuláceas, con tallos herbáceos de 60 a 80 cm de altura, estriados y ramosos, hojas sentadas, oblongas, ásperas y vellosas, y flores grandes, campanudas, blancas, rojizas, moradas o jaspeadas, de pedúnculos largos y en ramilletes piramidales, que se cultiva en los jardines y florece todo el verano. ~ rojo. m. coloq. Persona, equipo o grupo que ocupa el último puesto, especialmente en una competición.

farolón, na. (Del aum. coloq. de farol). adj. coloq. farolero. U. t. c. s.

farón. (De faro). m. desus. Farol o fanal de buque.

farota. (Quizá del ár. hisp. *ar[r]úǧ ‘colérico’, y este de la raíz del ár. clás. {rǧ} ‘enojarse’). f. coloq. Mujer descarada y sin juicio.

farotón, na. (De farota). m. y f. coloq. Persona descarada y sin juicio. U. t. c. adj.

farpa. (Der. del ant. farpar ‘arañar’, ‘hacer pedazos’; cf. arpar). f. Cada una de las puntas agudas que quedan al hacer una o varias escotaduras en el borde de algunas cosas, como las banderas, los estandartes, los planos de veleta, etc.

farpado, da. adj. Que remata y está cortado en farpas.

farra1. (Quizá relacionado con el lat. fario, -ōnis). f. Pez de agua dulce, parecido al salmón, que vive principalmente en los lagos alpinos, de carne sabrosa, que tiene la cabeza pequeña y aguda, la boca pequeña, la lengua corta, el lomo verdoso y el vientre plateado.

farra2. (Quizá del port. farra, y este quizá del ár. dialect. fera ‘fiesta’). f. 1. Juerga, jarana, parranda. ǁ 2. Guip. y Par. burla (ǁ acción o palabras con que se pone en ridículo a alguien). ǁ 3. coloq. Ur. Hecho desagradable o ingrato. andar alguien en  ~. loc. verb. Nic. Tomar bebidas alcohólicas con asiduidad. ǁ tomar a alguien para la ~. loc. verb. Arg., Par. y Ur. Burlarse de él, tomarle el pelo.

farraca. f. Sal. y Zam. faltriquera.

fárrago. (Tb. farrago, desus. Del lat. farrāgo). m. 1. Cúmulo de ideas o expresiones confusas, inconexas o superfluas. ǁ 2. Montón de cosas desordenadas.

farragoso, sa. adj. Que tiene fárrago.

farraguista. (De fárrago). m. y f. Persona que tiene la cabeza llena de ideas confusas y mal ordenadas.

farrapas. (Der. del lat. far, farris ‘harina’, ‘farro’). f. pl. rur. Ast. Harina de maíz cocida con agua.

farrapo. m. 1. desus. harapo (ǁ andrajo). ǁ 2. desus. Pizca, pequeña cantidad.

farrear. intr. coloq. Arg., Bol., Chile, Ec., Par., Perú, Ur. y Ven. Andar de farra, divertirse.

farrista. adj. coloq. Arg., Bol., Ec., Par. y Ur. p. us. Aficionado a la farra (ǁ juerga). U. t. c. s.

farro. (Del lat. far, farris). m. 1. Cebada a medio moler, después de remojada y quitada la cascarilla. ǁ 2. Semilla parecida a la escanda.

farruco, ca. (Del ár. hisp. farrúǧ, y este del ár. clás. farrūǧ ‘pollo, gallo joven’). adj. 1. coloq. Insolente, altanero. Ponerse farruco. ǁ 2. p. us. Dicho de un emigrante: Gallego o asturiano. U. t. c. s. f. 3. Palo flamenco procedente del folclore del norte de España, que se interpreta con aire de soleá. ǁ 4. Baile que se ejecuta al compás de la farruca.

farsa. (Del fr. farce). f. 1. Obra de teatro cómica, generalmente breve y de carácter satírico. ǁ 2. Acción realizada para fingir o aparentar. ǁ 3. En el teatro antiguo, compañía de farsantes. ǁ 4. En el teatro antiguo, comedia (ǁ obra dramática). ǁ 5. despect. Obra dramática desarreglada, chabacana y grotesca.

farsálico, ca. (Del lat. Pharsalĭcus). adj. Perteneciente o relativo a Farsalia, antigua ciudad de Grecia.

farsante, ta. (De farsar. Como adj., u. solo la forma farsante ; como sust., u. t. farsante para el f. en acep. 1). adj. 1. coloq. Que finge lo que no es o no siente. U. m. c. s. m. y f. 2. desus. Actor de teatro, especialmente de comedias.

farsantear. intr. Bol., Chile y Nic. Hablar u obrar como farsante.

farsantería. f. Cualidad de la persona que pretende pasar por lo que no es.

farsar. (De farsa). intr. desus. Hacer o representar papel de cómico.

farsesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la farsa (ǁ obra de teatro cómica). ǁ 2. De características cómicas o grotescas propias de una farsa. Circunstancias farsescas.

farseto. (Del it. farsetto). m. Jubón acolchado o relleno de algodón, que usaba el que se había de armar, para poner sobre él la armadura.

farsi. (Del ingl. Farsi, y este del persa fārsi). adj. 1. Perteneciente o relativo al farsi. Léxico farsi. m. 2. Lengua irania occidental, derivada del persa medio, que se habla principalmente en Irán y Afganistán.

farsista. m. y f. 1. Autor de farsas. ǁ 2. desus. Persona que tenía por oficio representar farsas o comedias.

fartar. tr. desus. hartar. Era u. t. c. prnl.

farte. (Del cat. fart ‘harto’). m. desus. Frito de masa rellena de una pasta dulce con azúcar, canela y otras especias.

faruscas. adj. 1. C. Rica. chismoso (ǁ que chismea). ǁ 2. C. Rica. hipócrita (ǁ que actúa con hipocresía). ǁ 3. C. Rica. Embustero, mentiroso. ǁ 4. C. Rica. Vanidoso, presumido, jactancioso.

fas. por ~ o por nefas. (Del lat. fas ‘justo, lícito’ y nefas ‘injusto, ilícito’). loc. adv. 1. coloq. Justa o injustamente. ǁ 2. coloq. Por una cosa o por otra.

fascal. (De or. inc.). m. 1. Ar. Conjunto de 30 haces de trigo, que se amontona en el campo mientras se siega. ǁ 2. Rioja. Montón de cereal.

fasces. (Del lat. fasces, pl. de fascis ‘haz1’). m. pl. Insignia de los cónsules romanos, que se componía de una segur rodeada de un haz de varas. U. t. c. f.

fascia. (Del lat. cient. fascia, en lat. ‘banda que sujeta’, ‘faja’, ‘venda’). f. Anat. Membrana fibrosa que recubre los músculos.

fasciculado, da. adj. Que tiene forma de fascículo. columna ~.

fascículo. (Del lat. fascicŭlus ‘hacecillo’). m. 1. entrega (ǁ cuaderno). ǁ 2. Anat. Haz de fibras musculares.

fascinación. (Del lat. fascinatio, -ōnis). f. 1. Engaño o alucinación. ǁ 2. Atracción irresistible. ǁ 3. aojo.

fascinador, ra. (Del lat. fascinātor, -ōris). adj. Que fascina.

fascinante. (Del ant. part. act. de fascinar). adj. Sumamente atractivo.

fascinar. (Del lat. fascināre). tr. 1. Engañar, alucinar, ofuscar. ǁ 2. Atraer irresistiblemente. ǁ 3. Hacer mal de ojo.

fascismo. (Del it. fascismo). m. 1. Movimiento político y social de carácter totalitario que se desarrolló en Italia en la primera mitad del siglo XX, y que se caracterizaba por el corporativismo y la exaltación nacionalista. ǁ 2. Doctrina del fascismo italiano y de los movimientos políticos similares surgidos en otros países. ǁ 3. Actitud autoritaria y antidemocrática que socialmente se considera relacionada con el fascismo.

fascista. adj. 1. Perteneciente o relativo al fascismo. ǁ 2. Partidario del fascismo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 3. Excesivamente autoritario.

fascistizante. adj. De tendencia fascista.

fascitis. f. Med. Inflamación de una fascia.

fase. (Del gr. φάσις phásis ‘manifestación’). f. 1. Cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio, etc. ǁ 2. Astron. Cada una de las diversas apariencias o formas con que se dejan ver la Luna y algunos planetas, según los ilumina el Sol. ǁ 3. Electr. Valor de la fuerza electromotriz o intensidad de una corriente eléctrica alterna en un momento determinado. ǁ 4. Electr. Corriente alterna que forma parte de una corriente polifásica. ǁ 5. Fís. Característica de la variación de una magnitud periódica que determina la iniciación de cada período. ǁ 6. Fís. y Quím. Cada una de las partes homogéneas físicamente separables en un sistema formado por uno o varios componentes. diferencia de ~.

faséolo. (Del lat. phaseŏlus). m. p. us. Fríjol o judía.

fasímetro. (De fase y -metro). m. Electr. Aparato que mide la diferencia de fase entre dos fenómenos periódicos de una misma frecuencia.

fásmido. (Del lat. cient. Phasmidus, y este del gr. φάσμα phásma ‘aparición, fantasma’ e -idus-ido2’). adj. Zool. Dicho de un insecto: Que tiene el cuerpo adaptado para mimetizarse con la vegetación, de forma que puede presentar un aspecto similar al de una hoja, una rama o una corteza; p. ej., el insecto palo. U. t. c. s. m.

faso. m. coloq. Arg. y Ur. cigarrillo.

fásol. (Etim. disc.). m. Fríjol o judía. U. m. en pl.

fasquía. (De fasquiar). f. desus. Asco o hastío, especialmente el que se toma de algo por su mal olor.

fasquiar. (Cruce del desus. fastiar ‘hastiar’ y asquear). tr. desus. Causar asco o hastío.

fasta. prep. desus. hasta.

fástener. (Del ingl. fastener, der. de to fasten ‘abrochar’, ‘amarrar’). m. Broche, generalmente metálico, de forma alargada, provisto de dos lengüetas en las que se introducen papeles perforados para sujetarlos unidos.

fastial. (Del lat. *fastigiāle, y este der. de fastigium ‘tejado de dos vertientes’, ‘fastigio’). m. Arq. desus. Piedra más alta de un edificio.

fastidiada. (De fastidiar). f. Cuba. Molestia, daño o perjuicio que se recibe o se ocasiona a alguien.

fastidiado, da. (Del part. de fastidiar). adj. coloq. Enfermo o achacoso.

fastidiar. (De fastidio. Conjug. actual c. anunciar). tr. 1. Enfadar, disgustar o ser molesto a alguien. ǁ 2. coloq. Ocasionar daño material o moral. ǁ 3. desus. Causar asco o hastío. Era u. t. c. prnl. prnl. 4. Aguantarse, sufrir con paciencia algún contratiempo inevitable. Si te han suspendido, te fastidias y estudias más. hay que ~ se. loc. interj. 1. coloq. U. para indicar que es preciso someterse de buena o mala gana a una molestia o inconveniente. ǁ 2. coloq. U. para acompañar, enfáticamente, un comentario que revela molestia o enojo. ¡Hay que fastidiarse, el frío que hace aquí! ǁ no te fastidia. loc. interj. coloq. U. para acompañar, enfáticamente, un comentario que revela molestia o enojo. Hazlo tú, que estás más descansado, ¡no te fastidia!

fastidieta. f. coloq. Cuba. fastidio (ǁ enfado, cansancio).

fastidio. (Del lat. fastidium). m. 1. Enfado, cansancio, aburrimiento, tedio. ǁ 2. Disgusto o desazón que causa la comida mal recibida por el estómago, o el olor fuerte y desagradable de una cosa.

fastidiosamente. adv. Con fastidio.

fastidioso, sa. (Del lat. fastidiōsus). adj. 1. Enfadoso, importuno; que causa disgusto, desazón y hastío. ǁ 2. Fastidiado, disgustado.

fastigio. (Del lat. fastigium). m. 1. Parte más alta de algo que remata en punta, como una pirámide. ǁ 2. cumbre (ǁ mayor elevación de algo). ǁ 3. Arq. Remate triangular de una fachada.

fasto1, ta. (Del lat. fastus, -a, -um, y este der. de fas ‘lo que es lícito’; en las aceps. 3 y 4, del m. pl. fasti, -ōrum). adj. 1. En la antigua Roma, dicho de un día: En que era lícito tratar los negocios públicos y administrar justicia. ǁ 2. Dicho de un día, de un año, etc.: Propicio o venturoso, por contraposición a nefasto. m. pl. 3. En la antigua Roma, calendario en que se consignaban los días fastos, así como las festividades, juegos, ceremonias y acontecimientos históricos correspondientes a cada fecha. ǁ 4. Anales o serie de sucesos por orden cronológico.

fasto2. (Del lat. fastus, -us ‘lujo, boato’, ‘orgullo, altanería’, y este del m. or. que fastigium ‘tejado de dos vertientes’, ‘fastigio’, ‘cumbre’). m. 1. Lujo, magnificencia, suntuosidad. ǁ 2. Acontecimiento o celebración muy suntuosos. U. m. en pl.

fastoso, sa. (Del lat. fastōsus, y este der. de fastus ‘lujo, boato’). adj. desus. fastuoso.

fastuosamente. adv. De manera fastuosa.

fastuosidad. f. Cualidad de fastuoso.

fastuoso, sa. (Del lat. tardío fastuōsus, y este der. del lat. fastus ‘lujo, boato’). adj. 1. Lujoso, magnífico, digno de verse. Un palacio fastuoso. ǁ 2. Amigo del fasto y el lujo. Un magnate fastuoso.

fatal. (Del lat. fatālis). adj. 1. inevitable. ǁ 2. Desgraciado, infeliz. ǁ 3. malo. ǁ 4. Perteneciente o relativo al hado. ǁ 5. Der. Dicho de un plazo: improrrogable. adv. 6. Rematadamente mal. Lo hiciste fatal. mujer ~, término ~.

fatalidad. (Del lat. fatalĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de fatal. ǁ 2. Desgracia, desdicha, infelicidad. ǁ 3. Hado, destino.

fatalismo. (De fatal e -ismo). m. 1. Creencia según la cual todo sucede por ineludible predeterminación o destino. ǁ 2. Actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos adversos.

fatalista. adj. 1. Perteneciente o relativo al fatalismo. m. y f. 2. Persona que adopta las actitudes propias del fatalismo. U. t. c. adj.

fatalizarse. prnl. coloq. Chile. Dicho de una persona: Cometer un error grave del cual se siente culpable.

fatalmente. adv. De manera fatal. Estas tensiones conducirían fatalmente a una guerra. Entregó un trabajo fatalmente hecho.

fatamorgana. (Tb. fata morgana. De Fata Morgana, personaje de las leyendas artúricas). f. 1. p. us. Fenómeno de espejismo que la gente de mar atribuía al hada Morgana. ǁ 2. p. us. ilusión (ǁ concepto o imagen sin verdadera realidad).

fatídicamente. adv. De manera fatídica.

fatídico, ca. (Del lat. fatidĭcus). adj. 1. Dicho de una cosa o de una persona: Que anuncia o pronostica el porvenir, especialmente si anuncia desgracias. ǁ 2. funesto (ǁ aciago).

fatiga. (De fatigar). f. 1. Cansancio o hastío. ǁ 2. Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas, y que en ocasiones produce alteraciones físicas. ǁ 3. Ansia de vomitar. U. m. en pl. ǁ 4. Penalidad o sufrimiento. U. m. en pl. ǁ 5. Mec. Pérdida de la resistencia mecánica de un material, al ser sometido largamente a esfuerzos repetidos. darle a alguien ~ algo. loc. verb. coloq. Hacerle sentir escrúpulos, reparos, miramientos.

fatigación. (Del lat. fatigatio, -ōnis). f. 1. fatiga. ǁ 2. desus. Molestia causada por la pretensión de alguien.

fatigadamente. adv. Con fatiga.

fatigador, ra. (Del lat. fatigātor, -ōris). adj. Que fatiga a alguien.

fatigante. adj. Que causa fatiga. Trabajo, ascensión fatigante. fatigar. (Del lat. fatigāre). tr. 1. Causar fatiga. U. t. c. prnl. ǁ 2. Vejar, molestar.

fatigosamente. adv. De manera fatigosa.

fatigoso, sa. adj. 1. Fatigado, agitado. ǁ 2. Que causa fatiga.

fatimí. (Del ár. clás. fāimī, y este de Fāimah ‘Fátima’). adj. Descendiente de Fátima, hija de Mahoma. U. t. c. s.

fatimita. adj. fatimí. U. t. c. s.

fato1. m. desus. hato.

fato2. (Afér.). m. 1. olfato. ǁ 2. Olor, especialmente el desagradable.

fato3, ta. adj. Ast., Hues. y Rioja. fatuo. U. t. c. s.

fator. m. desus. factor.

fatoría. f. 1. desus. factoría (ǁ cargo). ǁ 2. desus. factoría (ǁ oficina).

fatuería. f. Cuba. fatuidad.

fatuidad. (Del lat. fatuĭtas, -ātis). f. 1. Falta de razón o de entendimiento. ǁ 2. Dicho o hecho necio. ǁ 3. Presunción o vanidad infundada y ridícula.

fatula. f. 1. P. Rico. Cucaracha grande de color leonado. ǁ 2. desus. Cucaracha voladora.

fatulo, la. (De fatula). adj. 1. P. Rico. Dicho de un gallo: Que no sirve para la pelea, a pesar de ser grande. ǁ 2. P. Rico. falso (ǁ incierto). Noticia fatula. ǁ 3. P. Rico y R. Dom. Dicho de una cosa: De muy mala calidad.

fatum. (Voz lat.). m. cult. hado.

fatuo, tua. (Del lat. fatuus). adj. 1. Lleno de presunción o vanidad infundada y ridícula. U. t. c. s. ǁ 2. desus. Falto de razón o de entendimiento. Era u. t. c. s. fuego ~.

faucal. adj. Perteneciente o relativo a las fauces.

fauces. (Del lat. fauces). f. pl. Parte posterior de la boca de los mamíferos, que se extiende desde el velo del paladar hasta el principio del esófago. istmo de las ~.

faul. (Del ingl. foul). m. 1. Arg., Chile, C. Rica, Cuba, Ec., Méx., Nic. y R. Dom. En una competición deportiva, infracción del reglamento consistente en una entrada brusca de un jugador contra un rival. ǁ 2. Bol., Chile y Méx. En un deporte de contacto físico y de lucha, actuación o golpe antirreglamentario.

faulear. (De faul y -ear). tr. Arg., Bol., Col., Méx. y Perú. En algunos deportes como el fútbol, cometer una infracción sobre un jugador contrario.

faulkneriano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a William Faulkner, novelista estadounidense, o a su obra. Influencias faulknerianas. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Faulkner. Un lenguaje muy faulkneriano.

fauna. (Del lat. Fauna, diosa de la fecundidad). f. 1. Conjunto de los animales de un país, región o medio determinados. ǁ 2. Obra que enumera y describe los animales de un país, región o medio determinados. ǁ 3. fest. Conjunto o tipo de gente caracterizada por tener un comportamiento común y frecuentar el mismo ambiente. U. t. en sent. peyor. La fauna nocturna del barrio.

faunesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al fauno. ǁ 2. Propio del fauno.

fáunico, ca. adj. faunístico.

faunístico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fauna. Especies faunísticas.

fauno. (Del lat. faunus). m. 1. Mit. Semidiós de los campos y selvas. ǁ 2. Hombre lascivo.

faurestina. f. Cuba. Árbol de la familia de las mimosáceas, muy copudo, de flores olorosas, que se planta a los lados de los caminos para dar sombra.

fáustico, ca. adj. Perteneciente o relativo al mito o al personaje de Fausto, especialmente el de Goethe, y a la actitud que este personaje representa.

fausto1. (Del lat. fastus ‘lujo, boato’, infl. en su forma por el lat. mediev. faustus, -us ‘felicidad’, der. del lat. faustus ‘dichoso, afortunado’). m. fasto (ǁ lujo).

fausto2, ta. (Del lat. faustus). adj. Feliz, afortunado.

faustoso, sa. adj. fastuoso.

fautor, ra. (Del lat. fautor, -ōris). m. y f. Persona que favorece y ayuda a otra. U. m. en sent. peyor.

fautoría. (De fautor). f. favor (ǁ ayuda).

fauvismo. (Del fr. fauvisme, de fauve ‘fiera’e -isme ‘-ismo’). m. Movimiento pictórico desarrollado en Francia a comienzos del siglo XX y caracterizado por el uso de colores puros en contrastes violentos.

fauvista. adj. 1. Perteneciente o relativo al fauvismo. ǁ 2. Seguidor del fauvismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

favela. (Del port. brasileño favela). f. 1. En Brasil, barraca, chabola. ǁ 2. En las ciudades brasileñas, barrio marginal de chabolas.

favila. (Del lat. favilla). f. poét. Pavesa o ceniza del fuego.

favo. (Del lat. favus ‘panal’). m. 1. Med. Enfermedad cutánea semejante a la tiña. ǁ 2. desus. panal (ǁ conjunto de celdillas de las colmenas). U. en León y Sal.

favonio. (Del lat. favonius). m. 1. Viento que sopla de poniente. U. m. en leng. poét. ǁ 2. céfiro (ǁ viento suave). U. m. en leng. poét.

favor. (Del lat. favor, -ōris). m. 1. Ayuda o socorro que se concede a alguien. ǁ 2. Honra, beneficio, gracia. ǁ 3. privanza. ǁ 4. Expresión de agrado que suelen hacer las damas. ǁ 5. Cinta, flor u otra cosa semejante dada por una dama a un caballero, y que en las fiestas públicas llevaba este en el sombrero o en el brazo. a ~. loc. adv. 1. En beneficio y utilidad de alguien o algo. Se sacrificaron a favor DEL proyecto. Votamos a favor. ǁ 2. Con la ayuda de algo. Navega a favor DEL viento. ǁ a ~ de obra. loc. adv. U. para expresar que algo, lejos de contrariar, favorece el intento que se persigue. ǁ de ~. loc. adj. Dicho de algunas cosas, como entradas de teatro, pases de ferrocarril, etc.: Que se obtienen gratuitamente. ǁ en ~. loc. adv. En beneficio y utilidad de alguien o de algo. Trabaja en favor DE la paz. ǁ ~ a la justicia, o ~ al rey. locs. interjs. desus. Eran u. por los ministros de justicia para pedir ayuda y socorro para aprehender a un delincuente. ǁ ~ de. expr. Am. Cen., Chile, Col., Ec., Méx. y R. Dom. hágame el favor de (ǁ para formular una petición cortés). ǁ hacerle un ~ a alguien. loc. verb. coloq. Concederle una relación sexual ocasionalmente. ǁ hágame ~. expr. Méx. U. para expresar extrañeza. ǁ hágame, o haz, o hazme, etc., el  ~ , o el ~ de algo. exprs. 1. U. para formular una petición cortés. ǁ 2. U. para mandar o exigir algo. Cállate, haz el favor. ǁ por ~. expr. 1. U. para formular una petición. ǁ loc. interj. 2. U. para expresar protesta. ǁ tener alguien a su ~ a otra persona o algo. loc. verb. Tenerlo de su parte, dispuesto a acudir en su ayuda o defensa. palo de ~.

favorable. (Del lat. favorabĭlis). adj. 1. Que favorece. ǁ 2. Propicio, apacible, benévolo. privilegio ~.

favorablemente. adv. 1. Con favor, benévolamente. ǁ 2. De conformidad con lo que se desea. La instancia fue informada favorablemente.

favorecedor, ra. adj. Que favorece. U. t. c. s.

favorecer. (De favor. Conjug. c. agradecer). tr. 1. Ayudar o amparar a alguien. ǁ 2. Apoyar un intento, empresa u opinión. ǁ 3. Dar o hacer un favor. ǁ 4. Mejorar el aspecto o apariencia de alguien o de algo. Estás muy favorecido en el retrato. prnl. 5. Acogerse a alguien o a algo, valerse de su ayuda o amparo. Se favorece DE esta situación.

favorecida. trato de nación más ~.

favorido, da. (Del part. del ant. favorir ‘favorecer’). adj. desus. Favorecido, tratado por alguien con aprecio y preferencia. Era u. t. c. s.

favoritismo. (De favorito e -ismo). m. Preferencia dada al favor sobre el mérito o la equidad, especialmente cuando aquella es habitual o predominante.

favorito, ta. (De favor). adj. 1. Estimado y apreciado con preferencia. ǁ 2. Que tiene, en la opinión general, la mayor probabilidad de ganar en una competición. U. t. c. s. m. y f. 3. Persona que tiene privanza con un rey o personaje. m. 4. palo de favor.

fax. (Del ingl. fax, abreviatura de facs imile ‘facsímil’). m. 1. Sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos. ǁ 2. Documento recibido por fax.

faxear. tr. Enviar por fax.

faya1. (Del fr. faille). f. Cierto tejido grueso de seda, que forma canutillo.

faya2. (Del lat. vulg. falla ‘defecto’). f. Sal. peñasco (ǁ peña grande y elevada).

fayado. (Del gall. faiado). m. Gal. Desván que por lo común no es habitable.

fayanca. f. 1. Postura del cuerpo en la cual hay poca firmeza para mantenerse. ǁ 2. desus. vaya1. de  ~. loc. adv. desus. Con descuido.

fayenza. (Del fr. faïence, y este de Fayence, ant. nombre de Faenza, ciudad de Italia famosa por sus cerámicas vidriadas). f. Loza fina esmaltada o barnizada.

fayuca. f. Méx. contrabando (ǁ introducción de mercancías sin pagar aduana).

fayuquear. tr. Méx. Ejercitar la fayuca.

fayuquero, ra. m. y f. Méx. Persona que se dedica a la fayuca.

faz. (Del lat. facies). f. 1. Rostro o cara. ǁ 2. Superficie, vista o lado de una cosa. ǁ 3. anverso (ǁ haz principal de monedas y medallas). pl. 4. desus. mejillas. sacra  ~ , o santa  ~. f. Imagen del rostro de Jesús. a prima, o primera,   ~. locs. advs. a primera vista. ǁ en  ~ de. loc. prepos. p. us. a la vista de. ǁ en  ~ y en paz. loc. adv. p. us. Pública y pacíficamente. ǁ ~ ~. loc. adv. p. us. cara a cara.

fazaleja. (Dim. de un der. del lat. facies ‘aspecto exterior’). f. p. us. toalla (ǁ pieza de felpa).

fazaña. f. 1. desus. hazaña. ǁ 2. desus. Sentencia dada en un pleito. ǁ 3. desus. Sentencia o refrán.

fazferir. (De faz y el ant. ferir ‘herir’). tr. desus. zaherir.

fazoleto. (Del it. fazzoletto). m. desus. pañuelo.

fe1. (Del lat. fides). f. 1. En la religión católica, primera de las tres virtudes teologales, asentimiento a la revelación de Dios, propuesta por la Iglesia. ǁ 2. Conjunto de creencias de una religión. ǁ 3. Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas. ǁ 4. Confianza, buen concepto que se tiene de alguien o de algo. Tener fe en el médico. ǁ 5. Creencia que se da a algo por la autoridad de quien lo dice o por la fama pública. ǁ 6. Palabra que se da o promesa que se hace a alguien con cierta solemnidad o publicidad. ǁ 7. Seguridad, aseveración de que algo es cierto. El escribano da fe. ǁ 8. Documento que certifica la verdad de algo. Fe de soltería, de bautismo. ǁ 9. fidelidad (ǁ lealtad). Guardar la fe conyugal. buena  ~. f. 1. Rectitud, honradez. ǁ 2. Der. Criterio de conducta al que ha de adaptarse el comportamiento honesto de los sujetos de derecho. ǁ 3. Der. En las relaciones bilaterales, comportamiento adecuado a las expectativas de la otra parte. ǁ ~ católica. f. religión católica. ǁ ~ de erratas. f. Lista de las erratas observadas en un libro, inserta en él al final o al comienzo, con la enmienda que de cada una debe hacerse. ǁ ~ de vida. f. 1. Certificación negativa de defunción y afirmativa de presencia, expedida por un funcionario. ǁ 2. coloq. Acto de presencia o noticia auténtica del que permanecía alejado. Dar fe de vida. ǁ ~ pública. f. Autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, agentes de cambio y bolsa, cónsules y secretarios de juzgados, tribunales y otros institutos oficiales, para que los documentos que autorizan en debida forma sean considerados como auténticos y lo contenido en ellos sea tenido por verdadero mientras no se haga prueba en contrario. ǁ ~ púnica. f. mala fe. ǁ mala  ~. f. 1. Doblez, alevosía. ǁ 2. Der. Malicia o temeridad con que se hace algo o se posee o detenta algún bien. ☐ a buena  ~. loc. adv. Ciertamente, de seguro, sin duda. ǁ ~. loc. adv. p. us. en verdad. ǁ ~ de bueno, o de caballero, o de cristiano, etc. locs. advs. p. us. U. para asegurar algo. ǁ ~ mía. loc. adv. p. us. U. para asegurar algo. ǁ a la buena  ~. loc. adv. Con ingenuidad y sencillez, sin dolo o malicia. ǁ a la  ~. loc. adv. desus. a la he. U. c. rur., y especialmente con admiración o extrañeza. ǁ dar  ~. loc. verb. 1. Dicho de un notario: Ejercitar la fe pública extrajudicial. ǁ 2. Dicho de un escribano: Ejercitar la fe pública judicial. ǁ 3. Asegurar algo que se ha visto. ǁ de buena  ~. loc. adv. Con verdad y sinceridad. ǁ de mala  ~. loc. adv. Con malicia o engaño. ǁ en  ~. loc. adv. p. us. En seguridad, en fuerza. ǁ hacer  ~ un escrito, una declaración, etc. loc. verb. Ser suficiente o tener los requisitos necesarios para que se crea lo que se dice o ejecuta. ǁ mía  ~. loc. adv. desus. a fe mía. ǁ por mi  ~. loc. adv. p. us. a fe mía. ǁ prestar  ~. loc. verb. Dar asenso a lo que otra persona dice. artículo de ~, auto de ~, poseedor de buena ~, posesión de buena ~, posesión de mala ~, promotor de la ~, protestación de la ~, símbolo de la ~.

fe2. adv. desus. he (ǁ para señalar o mostrar).

fealdad. (De feo, según el modelo de beldad). f. 1. Cualidad de feo. ǁ 2. Torpeza, deshonestidad, acción indigna y que parece mal.

feamente. adv. Con fealdad.

febeo, a. (Del lat. Phoebēus). adj. poét. Perteneciente o relativo a Febo, nombre de Apolo como dios de la luz, o al Sol.

feblaje. (De feble). m. Merma en el peso de una moneda por defecto de acuñación.

feble. (Del cat. feble, este del lat. vulg. *febĭlis, y este del lat. flebĭlis ‘deplorable’). adj. 1. Débil, flaco. ǁ 2. Dicho de una moneda o de una aleación de metales: Falta en peso o en ley. U. t. c. s. m. permiso en ~.

febledad. f. Debilidad, flaqueza.

febrera. (De or. inc.). f. Zanja de riego.

febrerillo. (Del dim. p. us. de febrero). ~ el loco. m. U. para denotar la inconstancia del tiempo en el mes de febrero.

febrero. (Del lat. Februarius). m. Segundo mes del año, que en los comunes tiene 28 días y en los bisiestos 29.

febricitante. (Del lat. febricĭtans, -antis ‘calenturiento’). adj. Med. Que tiene fiebre o calentura.

febrícula. (Del lat. febricŭla ‘fiebre ligera’). f. Med. Hipertermia prolongada, moderada, por lo común no superior a 38 °C, casi siempre vespertina, de origen infeccioso o nervioso.

febrífugo, ga. (Del lat. febris ‘fiebre’ y -fugo). adj. Eficaz contra la fiebre. Apl. a un medicamento, u. t. c. s. m.

febril. (Del lat. febrīlis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fiebre. ǁ 2. Que tiene fiebre. ǁ 3. Ardoroso, desasosegado, inquieto. Impaciencia, actividad febril.

febrilidad. f. Cualidad de febril (ǁ ardoroso, desasosegado, inquieto).

febrilmente. adv. De manera febril. Discutían febrilmente.

febroniano, na. (De J. N. H. Febronio, canonista alemán del siglo XVIII). adj. Perteneciente o relativo a la doctrina que rebajaba la potestad pontificia y exaltaba la autoridad de los obispos.

fecal. (Del lat. faex, faecis ‘hez, excremento’ y -al). adj. Perteneciente o relativo al excremento intestinal.

fecha. (Del desus. fecha [carta] ‘hecha [la carta]’, fórmula que precedía a la indicación del lugar y tiempo en los que se redactó). f. 1. Indicación del tiempo, y a veces del lugar, en que se hace o sucede algo, especialmente al principio o al final de un escrito. La fecha de una carta, de un cuadro. ǁ 2. Tiempo en que se hace o sucede algo. Enero de 2001 fue la fecha decidida. ǁ 3. Día completo o día determinado. Estamos a tres fechas del inicio de la primavera. Navidad y Año Nuevo son fechas muy señaladas. ǁ 4. Tiempo o momento actuales. No hay una explicación satisfactoria hasta LA fecha. ǁ 5. U. en aposición tras un sustantivo que designa el plazo para el cumplimiento o vencimiento de algo, especialmente una letra o un pago. El crédito vence a un mes fecha. larga  ~. f. larga data.

fechable. adj. Que se puede fechar (ǁ determinar la fecha). Una obra difícilmente fechable.

fechador. m. 1. Estampilla o sello con que se imprime la fecha en documentos. ǁ 2. Bol. y Perú. matasellos.

fechar. tr. 1. Poner fecha a un escrito. ǁ 2. Determinar la fecha de un documento, obra de arte, suceso, etc.

fechero. m. Bol., Ec. y R. Dom. En un reloj, parte de la esfera en la que aparece la fecha.

fecho, cha. (Del lat. factus ‘hecho’). adj. 1. En una oficina, dicho de un expediente: Que tiene su resolución cumplimentada. U. t. c. s. m. m. 2. Nota que se pone generalmente en las minutas de documentos oficiales o al pie de los acuerdos, como testimonio de que han sido cumplimentados. ǁ 3. desus. Acción, hecho o hazaña. malos  ~ s. m. pl. desus. delitos (ǁ quebrantamientos de la ley). fiel de fechos.

fechoría. (Del ant. fechor ‘el que hace algo’, y este del lat. factor, -ōris, e -ía). f. 1. Mala acción. ǁ 2. travesura (ǁ acción maligna e ingeniosa).

fechura. f. desus. hechura.

fechuría. f. fechoría.

fecial. (Del lat. fetiālis). m. Entre los romanos, sacerdote que declaraba la guerra y concertaba la paz.

fécula. (Del lat. faecŭla). f. Hidrato de carbono que, en forma de granos microscópicos y como sustancia de reserva, se encuentra principalmente en las células de las semillas, tubérculos y raíces de muchas plantas, de donde se extrae para utilizarlo como alimento del hombre o de los animales domésticos o con fines industriales. Hervida en agua, produce un líquido blanquecino y viscoso que toma color azulado en contacto con el yodo.

feculento, ta. (Del lat. faeculentus). adj. 1. Que contiene fécula. ǁ 2. Que tiene heces.

fecundable. adj. Susceptible de fecundación.

fecundación. f. Acción y efecto de fecundar. ~ artificial. f. Biol. fecundación producida por medios no naturales, tales como la inseminación artificial o la fecundación in vitro.

fecundador, ra. (Del lat. fecundātor, -ōris). adj. Que fecunda.

fecundamente. adv. Con fecundidad.

fecundar. (Del lat. fecundāre). tr. 1. Dicho de una célula reproductora masculina: Unirse a la femenina para dar origen a un nuevo ser. ǁ 2. Hacer productivo algo. U. t. en sent. fig. ǁ 3. Hacer directamente fecundo o productivo algo por vía de generación u otra semejante.

fecundativo, va. adj. Que tiene virtud de fecundar.

fecundidad. (Del lat. fecundĭtas, -ātis). f. 1. Virtud y facultad de producir. ǁ 2. Cualidad de fecundo. ǁ 3. Abundancia, fertilidad. ǁ 4. Reproducción numerosa y dilatada.

fecundización. f. p. us. fecundación.

fecundizador, ra. adj. p. us. Que fecundiza.

fecundizar. tr. p. us. fecundar.

fecundo, da. (Del lat. fecundus). adj. 1. Que ha procreado. ǁ 2. Que se reproduce o procrea con facilidad o abundantemente. Los conejos son animales muy fecundos. ǁ 3. Fértil, que produce mucha vegetación o hace posible su desarrollo. Tierra fecunda. El fecundo Nilo. ǁ 4. Lleno, con abundancia. Época fecunda EN buenos escritores. Jornada fecunda DE acontecimientos. ǁ 5. Que crea abundantes obras o produce buenos resultados. Un escritor fecundo. Una idea fecunda.

fedatario, ria. (De fe1 y datario). m. y f. Notario u otro funcionario que da fe pública.

fedayín. (Del ár. fidā’iyyīn, pl. de fidāī). m. 1. Guerrillero o miliciano árabe, especialmente el palestino que lucha contra la ocupación israelí. adj. 2. Perteneciente o relativo a los fedayines.

fedegar. tr. Sal. Bregar, amasar.

federación. (Del lat. foederatio, -ōnis ‘alianza’, ‘liga’). f. 1. Acción de federar o federarse. ǁ 2. Organismo, entidad o Estado resultantes de una federación. ǁ 3. Estado federal. ǁ 4. Poder central de un Estado federal. ǁ 5. Unión estable de Estados en la que la relación entre los miembros se ordena bajo los principios de unidad, autonomía, jerarquía y participación. ǁ 6. Organización corporativa de cada una de las actividades deportivas oficialmente reconocidas.

federal. (Del lat. foedus, -ĕris ‘pacto, alianza’). adj. federalista. Apl. a pers., u. t. c. s. Estado ~.

federalismo. (De federal e -ismo). m. 1. Sistema de federación entre corporaciones o Estados. ǁ 2. Teoría o corriente política que defiende los principios de la federación.

federalista. adj. 1. Perteneciente o relativo al federalismo. ǁ 2. Partidario del federalismo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 3. federativo.

federar. (Del lat. foederāre). tr. Unir por alianza, liga o pacto entre varios. U. t. c. prnl.

federativo, va. (Del lat. foederātus e -ivo). adj. 1. Perteneciente o relativo a la federación. ǁ 2. Dicho del sistema de gobierno de varios estados con leyes propias: Que en ciertos casos y circunstancias hace que estén sujetos a las decisiones de un gobierno central. m. y f. 3. Miembro dirigente de una federación, especialmente deportiva.

federica.a la  ~. loc. adv. A la moda de los tiempos de Federico el Grande de Prusia.

federico, ca. adj. coloq. Cuba, El Salv., Guat. y Méx. Dicho de una persona: Muy fea.

feérico, ca. adj. Perteneciente o relativo a las hadas.

feeza. (De feo). f. desus. fealdad.

fefaút. (De la letra f y de las notas musicales fa y el ant. ut ‘do1’). m. Mús. En la música antigua, indicación del tono que principia en el cuarto lugar de la escala diatónica de do y se desarrolla según los preceptos del canto llano y del canto figurado.

féferes. m. pl. 1. Cuba y R. Dom. Bártulos, trastos, baratijas. ǁ 2. coloq. Cuba. alimento (ǁ conjunto de sustancias que se comen o beben para subsistir). ǁ 3. coloq. R. Dom. Órganos genitales masculinos. buscarse los  ~. loc. verb. coloq. Cuba. Ganarse el pan.

fehaciente. (Del ant. fefaciente, y este de fe1 y el ant. faciente ‘que hace’). adj. Que hace fe, fidedigno.

feijoa. (Del lat. cient. Feijoa, y este de J. da Silva Feijó, 1760-1824, botánico portugués). f. 1. Col., Ec., Guat. y Méx. Árbol de hasta cinco metros de altura, de copa redondeada, hojas coriáceas y flores hermafroditas. ǁ 2. Col., Ec., Guat. y Méx. Fruto de la feijoa, que consiste en una baya de color verde intenso con pulpa blanca y carnosa, que puede contener hasta 40 semillas.

feísmo. m. Tendencia artística o literaria que concede valor estético a lo feo.

feísta. adj. 1. Perteneciente o relativo al feísmo. ǁ 2. Seguidor del feísmo. Apl. a pers., u. t. c. s.

feje. (Del lat. fascis). m. Can. y León. Haz o fajo, especialmente de leña.

felación. (Del lat. mod. fellatio, der. de fellāre ‘mamar’). f. Estimulación bucal del pene.

feldespático, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al feldespato. ǁ 2. Que contiene feldespato.

feldespato. (Del al. Feldspat). m. Nombre común de diversas especies minerales, de color blanco, amarillento o rojizo, brillo resinoso o nacarado y gran dureza, que forman parte de rocas ígneas, como el granito. Químicamente son silicatos complejos de aluminio con sodio, potasio o calcio, y cantidades pequeñas de óxidos de magnesio y hierro. Entre los feldespatos más importantes están la ortosa, la albita y la labradorita.

felibre. (Del occit. felibre). m. Escritor o poeta en lengua de oc de época moderna.

felice. adj. desus. feliz.

felicemente. adv. desus. felizmente.

feliciano, na. m. y f. coloq. Cuba y Méx. Persona feliz, que todo lo ve por el lado bueno, optimista, despreocupado.

felicidad. (Del lat. felicĭtas, -ātis). f. 1. Estado de grata satisfacción espiritual y física. ǁ 2. Persona, situación, objeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer feliz. Mi familia es mi felicidad. ǁ 3. Ausencia de inconvenientes o tropiezos. Viajar con felicidad. ~ es. interj. U. para expresar felicitación o enhorabuena.

felicitación. f. 1. Acción y efecto de felicitar. ǁ 2. Tarjeta postal, telegrama, etc., con que se felicita.

felicitar. (Del lat. tardío felicitāre ‘hacer feliz’). tr. 1. Manifestar a alguien la satisfacción que se experimenta con motivo de algún suceso fausto para él. U. t. c. prnl. ǁ 2. Expresar el deseo de que alguien sea venturoso. ǁ 3. desus. Hacer feliz y dichoso a alguien.

félido, da. (Del lat. felis ‘gato1’ e -ido2). adj. Zool. Dicho de un mamífero: Del grupo de los digitígrados y orden de los carnívoros, que tiene la cabeza redondeada y el hocico corto, patas anteriores con cinco dedos y posteriores con cuatro, y las uñas agudas y retráctiles; p. ej., el león o el gato. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.

feligrés, sa. (Del lat. vulg. fil[ius] ecclesiae ‘hijo de la Iglesia’). m. y f. 1. Persona que pertenece a determinada parroquia. ǁ 2. p. us. Camarada, compañero.

feligresía. (De feligrés). f. 1. Conjunto de feligreses de una parroquia. ǁ 2. Territorio encomendado a un párroco. ǁ 3. Parroquia rural compuesta de diferentes barrios.

felino, na. (Del lat. felīnus). adj. 1. Perteneciente o relativo al gato. ǁ 2. Que parece de gato. ǁ 3. Dicho de un animal: De la familia zoológica de los félidos. U. t. c. s. m.

felipe. (Del n. p. Felipe). m. Arg., Par. y Ur. Pan ovalado con costra algo dura y miga muy esponjosa.

feliz. (Del lat. felix, -īcis). adj. 1. Que tiene felicidad. Hombre feliz. U. t. en sent. fig. Estado feliz. ǁ 2. Que causa felicidad. ǁ 3. Dicho de un pensamiento, de una frase o de una expresión: Oportuno, acertado, eficaz. Dicho, ocurrencia, idea feliz. ǁ 4. Que ocurre o sucede con felicidad. Campaña feliz. no hacer  ~ algo a alguien. loc. verb. coloq. Desagradarle o no parecerle conveniente.

felizmente. adv. 1. Con felicidad. ǁ 2. Por dicha, por fortuna.

felón, na. (Del fr. felon ‘cruel, malvado’, y este quizá del franco *fĭllo, -ons ‘verdugo’, der. del germ. *filljan ‘desollar, azotar’). adj. Que comete felonía. U. t. c. s.

felonía. (De felón). f. Deslealtad, traición, acción fea.

felpa. (De or. inc.; cf. port. e it. felpa, occit. feupo). f. 1. Tejido de seda, algodón, etc., que tiene pelo por el haz. ǁ 2. coloq. Zurra de golpes. ǁ 3. coloq. rapapolvo. ~ larga. f. felpa que tiene el pelo largo como de medio dedo.

felpar. tr. 1. Cubrir de felpa. ǁ 2. poét. Cubrir con vello u otra cosa a manera de felpa. El lirio que felpó naturaleza. U. t. c. prnl. La tierra se felpó de hierbas.

felpeada. (Der. de felpear). f. coloq. Arg. y Ur. regañina.

felpear. (De felpa ‘rapapolvo’). tr. 1. coloq. Arg. y Ur. Reprender ásperamente a alguien. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. golpear.

felpilla. (Del dim. de felpa). f. Cordón de seda tejida en un hilo con pelo como la felpa, que sirve para bordar y guarnecer vestidos u otras cosas.

felpo. m. felpudo (ǁ estera).

felposo, sa. (De felpa). adj. 1. Cubierto de pelos blandos, entrelazados, de modo que no se distinguen sus hilos. ǁ 2. Semejante a la felpa.

felpudo, da. (De felpa). adj. 1. Tejido en forma de felpa. ǁ 2. Que parece de felpa. m. 3. Esterilla afelpada. ǁ 4. Estera gruesa y afelpada que se usa principalmente en la entrada de las casas a modo de limpiabarros, o para pasillos de mucho tránsito.

felús. (Del ár. marroquí flus, este del ár. clás. fulūs, pl. de fals, este del arameo pūlsā, y este del gr. φόλλις phóllis ‘moneda de un cuarto de onza’). m. En Marruecos, dinero, y especialmente la moneda de cobre de poco valor.

femar. tr. Ar. Abonar con fimo.

fembra. f. desus. hembra.

femenil. (Del lat. tardío feminīlis). adj. 1. femenino (ǁ perteneciente a la mujer). ǁ 2. femenino (ǁ propio de la mujer o de características atribuidas a ella).

femenilmente. adv. Afeminadamente o con modo propio de la mujer.

femenino, na. (Del lat. feminīnus). adj. 1. Perteneciente o relativo a la mujer. La categoría femenina del torneo. ǁ 2. Propio de la mujer. Un gesto femenino. ǁ 3. Que posee características atribuidas a la mujer. Su abuela fue una mujer muy femenina. ǁ 4. Dicho de un ser: Dotado de órganos para ser fecundado. ǁ 5. Perteneciente o relativo al ser femenino. Célula femenina. ǁ 6. Gram. Perteneciente o relativo al género femenino. Nombre femenino. Terminación femenina. m. 7. Gram. género fe menino. La desinencia -a es marca de femenino en algunos sustantivos. ǁ 8. Gram. Forma correspondiente al género femenino. El femenino de maestro es maestra. el eterno ~, seudohermafrodita ~.

fementidamente. adv. desus. De manera fementida.

fementido, da. (De fe1 y mentido). adj. cult. Falso o engañoso. Palabras fementidas. Apl. a pers., u. t. c. s.

femera. (De fiemo). f. Ar. Lugar donde se recoge el estiércol.

fémina. (Del lat. femĭna). f. mujer (ǁ persona del sexo femenino).

feminal. (Del lat. feminālis). adj. desus. femenil.

femineidad. (De femíneo). f. Cualidad de femenino.

feminela. f. Mil. Pedazo de zalea que cubre el zoquete de la lanada.

femíneo, a. (Del lat. femineus). adj. 1. femenino (ǁ perteneciente a la mujer). ǁ 2. femenino (ǁ propio de la mujer o de características atribuidas a ella).

feminicida. (Del lat. femĭna ‘mujer’ y -cida). adj. 1. Perteneciente o relativo al feminicidio. ǁ 2. Dicho de una persona: Que comete feminicidio. U. t. c. s.

feminicidio. (Del lat. femĭna ‘mujer’ y -cidio ; cf. ingl. feminicide). m. Asesinato de una mujer por razón de su sexo.

feminidad. (Der. del adj. ant. feminino, con haplología). f. 1. Cualidad de femenino. ǁ 2. Med. Estado anormal del varón en que aparecen uno o varios caracteres sexuales femeninos.

feminismo. (Del fr. féminisme, y este del lat. femĭna ‘mujer’ e -isme ‘-ismo’). m. 1. Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres. ǁ 2. Movimiento que se apoya en el feminismo.

feminista. adj. 1. Perteneciente o relativo al feminismo. ǁ 2. Partidario del feminismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

feminización. f. 1. Acción y efecto de feminizar (ǁ dar presencia o carácter femenino). La feminización del arte. ǁ 2. Biol. Aparición de determinados caracteres sexuales femeninos en el macho de cualquier especie animal. ǁ 3. Biol. y Med. Aparición y desarrollo de los caracteres sexuales femeninos en la mujer. ǁ 4. Gram. Acción de dar forma femenina a un nombre que no la tiene. ǁ 5. Gram. Acción de dar género femenino a un nombre originariamente masculino o neutro.

feminizar. tr. 1. Dar presencia o carácter femeninos a algo o a alguien. Decidieron feminizar de manera equitativa el consejo. prnl. 2. Adquirir caracteres femeninos.

feminoide. (Del lat. femĭna ‘mujer’ y -oide). adj. Dicho de un hombre: Que tiene ciertos rasgos femeninos.

femoral. adj. 1. Anat. Perteneciente o relativo al fémur. m. 2. Zool. fémur (ǁ artejo de las patas de los insectos). bíceps ~, tríceps ~.

femto-. (Del noruego y danés femten ‘quince’). elem. compos. Significa ‘una milbillonésima (10−15) parte’. Con nombres de unidades de medida, forma el submúltiplo correspondiente. (Símb. f).

femtogramo. (De femto- y gramo). m. Fís. Unidad de masa equivalente a una milbillonésima (10−15) parte del gramo. (Símb. fg).

fémur. (Del lat. femur). m. 1. Hueso del muslo, que se articula por uno de sus extremos con el coxis y por el otro con la tibia y el peroné. ǁ 2. Zool. Artejo de las patas de los insectos, articulado por uno de sus extremos con el trocánter y por el otro con la tibia.

fenal. (Del lat. foenum ‘heno’). m. rur. Hues. prado (ǁ tierra con hierba para pasto).

fenazo. (Del lat. foenum ‘heno’). m. rur. Ar. lastón.

fenda. (Del ant. fender ‘hender’). f. Raja o hendidura al hilo en la madera.

fendi. m. efendi.

fendiente. (Der. del ant. fender, y este del lat. findĕre ‘hender’). m. Golpe que con la espada u otra arma cortante se tiraba o daba de arriba abajo.

fenecer. (Der. del ant. fenir ‘finir’. Conjug. c. agradecer). tr. 1. p. us. Poner fin a algo, concluirlo. Fenecer las cuentas. intr. 2. morir (ǁ llegar al término de la vida). ǁ 3. Dicho de una cosa: Acabarse, terminarse o tener fin.

fenecimiento. m. Acción y efecto de fenecer.

fenestra. (Del lat. fenestra). f. desus. ventana.

fenestraje. m. desus. Conjunto de fenestras.

fenianismo. m. 1. Partido o movimiento de los fenianos. ǁ 2. Conjunto de principios y doctrinas defendidos por los fenianos.

feniano. (Del ingl. Fenian). m. Miembro de uno de los grupos políticos adversos a la dominación inglesa en Irlanda.

fenicado, da. (Del part. de fenicar ‘echar ácido fénico’). adj. Quím. Que contiene fenol en disolución. agua ~.

fenice. (Del lat. Phoenīces, pl. de Phoenix, -īcis, y este del gr. Φοῖνιξ Phoînix). adj. desus. fenicio. Era u. t. c. s.

fenicio, cia. (Del lat. Phoenicius). adj. 1. Natural de Fenicia, país del Asia antigua. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Fenicia o a los fenicios. ǁ 3. Perteneciente o relativo al fenicio (ǁ lengua). Léxico fenicio. ǁ 4. coloq. Que tiene habilidad para comerciar o negociar y sacar el máximo beneficio. U. t. en sent. despect. U. t. c. s. m. 5. Lengua semítica occidental, derivada del cananeo, que hablaban los fenicios.

fénico. (Del gr. φαίνειν phaínein ‘mostrar’, ‘brillar’, por alus. al gas de alumbrado). ácido ~.

fenilalanina. f. Bioquím. Aminoácido de estructura aromática presente en las proteínas y de carácter biológicamente esencial en el hombre.

fenilcetonuria. (De fenil alanina y cetonuria). f. Med. Anomalía hereditaria que consiste en la alteración del metabolismo de la fenilalanina, que puede provocar retraso en el desarrollo y deficiencia mental.

fénix. (Del lat. phoenix, y este del gr. φοῖνιξ phoînix). m. 1. Ave fabulosa que los antiguos creyeron que era única y renacía de sus cenizas. Era u. t. c. f. ǁ 2. Persona o cosa exquisita o única en su especie. El fénix de los ingenios.

fenogreco. (Del lat. tardío fenograecum o fenugraecum ; propiamente ‘heno griego’). m. alholva.

fenol. (Del gr. φαίνειν phaínein ‘mostrar, brillar’ y -ol1). m. Quím. Alcohol derivado del benceno, obtenido por destilación de los aceites de alquitrán, que se usa como antiséptico en medicina.

fenología. (Del gr. φαίνειν phaínein ‘mostrar, aparecer’ y -logía). f. Biol. Estudio de los fenómenos biológicos en relación con el clima, particularmente en los cambios estacionales.

fenológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fenología.

fenomenal. adj. 1. Perteneciente o relativo al fenómeno. ǁ 2. Que participa de la naturaleza del fenómeno. ǁ 3. Estupendo, admirable, muy bueno. Es un chico fenomenal. ǁ 4. coloq. Tremendo, muy grande. Un cuello de puntas fenomenales. adv. 5. estupendamente. Lo pasamos fenomenal aquella tarde.

fenomenalismo. (De fenomenal e -ismo). m. Fil. Teoría idealista que, partiendo del filósofo alemán Immanuel Kant, afirma que los objetos solo pueden ser conocidos tal como aparecen y no como son en sí.

fenomenalista. adj. 1. Fil. Perteneciente o relativo al fenomenalismo. ǁ 2. Fil. Seguidor del fenomenalismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

fenoménico, ca. adj. Perteneciente o relativo al fenómeno como apariencia o manifestación de algo.

fenomenismo. (De fenómeno e -ismo). m. Fil. Teoría según la cual lo que es es lo que aparece y solo se puede conocer esa apariencia en la cual se funda el conocimiento.

fenomenista. adj. 1. Fil. Perteneciente o relativo al fenomenismo. ǁ 2. Fil. Seguidor del fenomenismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

fenómeno. (Del lat. tardío phaenomĕnon ‘síntoma’, ‘fenómeno astronómico’, y este del gr. φαινόμενον phainómenon). m. 1. Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción. ǁ 2. Cosa extraordinaria y sorprendente. ǁ 3. coloq. Persona o animal monstruoso. ǁ 4. coloq. Persona sobresaliente en su línea. ǁ 5. Fil. En la filosofía de Immanuel Kant, lo que es objeto de la experiencia sensible. adj. 6. coloq. Muy bueno, magnífico, sensacional. Es un tío fenómeno. U. t. c. adv. Lo pasamos fenómeno.

fenomenología. f. 1. Fil. Teoría de los fenómenos o de lo que aparece. ǁ 2. Fil. En Friedrich Hegel, filósofo alemán de comienzos del siglo XIX, dialéctica interna del espíritu que desde el conocimiento sensible a través de las distintas formas de consciencia llega hasta el saber absoluto. ǁ 3. Fil. Método desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma consciencia.

fenomenológico, ca. adj. Fil. Perteneciente o relativo a la fenomenología. reducción ~.

fenomenólogo, ga. m. y f. Fil. Persona que cultiva la fenomenología.

fenotípico, ca. adj. Biol. Perteneciente o relativo al fenotipo.

fenotipo. (Del al. Phaenotypus, hoy Phänotypus, y este de la raíz del gr. φαίνειν phaínein ‘mostrar, aparecer’ y τύπος týpos ‘tipo’). m. Biol. Manifestación variable del genotipo de un organismo en un determinado ambiente.

feo, a. (Del lat. foedus). adj. 1. Desprovisto de belleza y hermosura. ǁ 2. Que causa desagrado o aversión. Acción fea. ǁ 3. De aspecto malo o desfavorable. El asunto se pone feo. m. 4. coloq. Desaire manifiesto y grosero. Le hizo muchos feos. bicho ~, sexo ~.

fer. tr. desus. hacer.

feracidad. (Del lat. feracĭtas, -ātis). f. Fertilidad, fecundidad de los campos.

feral. (Del lat. ferālis ‘de fiera’). adj. desus. Cruel, sangriento.

feraz. (Del lat. ferax, -ācis). adj. Fértil, copioso de frutos.

ferecracio. (Del lat. pherecratius). m. Métr. verso ferecracio.

feredad. (Del lat. ferĭtas, -ātis). f. desus. Cualidad de fiero.

féretro. (Del lat. ferĕtrum, y este del gr. φέρετρον phéretron, der. de φέρειν phérein ‘llevar’). m. Caja o andas en que se lleva a enterrar a los difuntos.

feria. (Del lat. feria). f. 1. Mercado de mayor importancia que el común, en paraje público y días señalados. ǁ 2. Fiestas que se celebran con ocasión de una feria (ǁ mercado). ǁ 3. Paraje público en que están expuestos los animales, géneros o cosas para su venta. Voy a la feria. En la feria hay mucha gente. ǁ 4. Concurrencia de gente en una feria (ǁ paraje público para exponer géneros a la venta). ǁ 5. Conjunto de instalaciones recreativas, como carruseles, circos, casetas de tiro al blanco, etc., y de puestos de venta de dulces y de chucherías, que, con ocasión de determinadas fiestas, se montan en las poblaciones. ǁ 6. Instalación donde se exponen los productos de un solo ramo industrial o comercial, como libros, muebles, juguetes, etc., para su promoción y venta. ǁ 7. En el lenguaje eclesiástico, cualquiera de los días de la semana, excepto el sábado y domingo; p. ej., la segunda feria es el lunes; la tercera, el martes, etc. ǁ 8. Descanso y suspensión del trabajo. ǁ 9. Trato, convenio. ǁ 10. C. Rica. p. us. Añadidura, pequeño obsequio hecho por el vendedor a su cliente. ǁ 11. coloq. El Salv. y Méx. dinero (ǁ moneda corriente). ǁ 12. Méx. y Nic. Dinero menudo, cambio. pl. 13. p. us. Dádivas o agasajos que se hacen por el tiempo en que hay ferias en algún lugar. Dar ferias. ~ de muestras. f. Instalación donde, con periodicidad determinada, se exponen máquinas, herramientas, vehículos, aparatos y otros productos industriales o de comercio, para promover su conocimiento y venta. ǁ ~ s mayores. f. pl. ferias de Semana Santa. de  ~. loc. adv. coloq. C. Rica. además. ǁ irle a alguien como en  ~. loc. verb. Méx. Irle muy mal. ǁ revolver la  ~. loc. verb. 1. coloq. Causar disturbios, alborotar. ǁ 2. coloq. Descomponer un negocio en que otros entienden. ǁ y la  ~. expr. El Salv. U. para indicar una parte pequeña que se ignora o no se quiere decir. Cinco colones y la feria. barraca de ~, caseta de ~.

feriado, da. (Del part. de feriar). adj. Perteneciente o relativo a la feria. día ~.

ferial. (Del lat. feriāle). adj. 1. Perteneciente o relativo a las ferias (ǁ días de la semana). ǁ 2. desus. Perteneciente o relativo a la feria (ǁ mercado). m. 3. feria (ǁ mercado). ǁ 4. feria (ǁ paraje público para exponer géneros a la venta).

feriante. (De feriar). adj. Concurrente a la feria para comprar o vender. U. t. c. s.

feriar. (De feria. Conjug. c. anunciar). tr. 1. Comprar en la feria. ǁ 2. Vender, comprar o permutar algo por otra cosa. ǁ 3. Col. y Ec. Vender muy barato por necesidad urgente de dinero o por otra causa. ǁ 4. Cuba y Ec. Dilapidar los bienes, especialmente el dinero. ǁ 5. p. us. Dar ferias (ǁ agasajos). U. t. c. prnl. intr. 6. p. us. Suspender el trabajo por uno o varios días, haciéndolos como feriados o de fiesta.

ferida. f. 1. desus. herida. ǁ 2. desus. Golpe en el cuerpo.

feridad. (Del lat. ferĭtas, -ātis). f. desus. Ferocidad o fiereza.

feridor, ra. adj. desus. Que hiere. Era u. t. c. s.

ferino, na. (Del lat. ferīnus). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fiera. ǁ 2. Que tiene las propiedades de la fiera. tos ~.

ferir. tr. 1. desus. herir. ǁ 2. desus. aferir.

ferlín. (Del ingl. ant. feordling ‘cuarta parte de una moneda’). m. Moneda que valía la cuarta parte de un dinero.

fermata. (Del it. fermata ‘detención’). f. 1. Mús. Sucesión de notas de adorno, por lo común en forma de cadencia, que se ejecuta suspendiendo momentáneamente el compás. ǁ 2. Mús. calderón (ǁ signo que representa la suspensión del movimiento del compás).

fermentable. adj. Susceptible de fermentación.

fermentación. (Del lat. tardío fermentatio, -ōnis). f. Acción y efecto de fermentar.

fermentado. (Del part. de fermentar). pan ~.

fermentador, ra. adj. 1. Que fermenta o hace fermentar. m. 2. Aparato que se utiliza para fermentar algo.

fermentar. (Del lat. fermentāre). intr. 1. Dicho de un hidrato de carbono: Degradarse por acción enzimática, dando lugar a un producto más sencillo, como el alcohol etílico. ǁ 2. Dicho de los ánimos: Agitarse o alterarse. tr. 3. Hacer o producir la fermentación.

fermentativo, va. adj. Que tiene la propiedad de hacer fermentar.

fermento. (Del lat. fermentum). m. 1. enzima. ǁ 2. Causa o motivo de agitación o alteración de los ánimos. ǁ 3. Influjo que induce a la realización de un proceso o de una actividad.

fermi. (De E. Fermi, 1901-1954, físico italiano). m. Fís. fermio (ǁ unidad de longitud).

fermio. (Del ingl. fermium, y este de E. Fermi, 1901-1954, físico italiano, e -ium ‘-io’). m. 1. Elemento químico metálico, de núm. atóm. 100, del grupo de los actínidos, que se obtiene artificialmente. (Símb. Fm). ǁ 2. Fís. Unidad de longitud empleada en física nuclear que equivale a una milbillonésima (10−15) parte del metro. (Símb. fm).

fermión. (De E. Fermi, 1901-1954, físico italiano, y -ón2). m. Fís. Partícula elemental que, como el protón y el electrón, sigue la estadística de Fermi-Dirac.

fermoso, sa. adj. desus. hermoso.

fermosura. f. desus. hermosura.

Fernambuco. (De Fernambuco o Pernambuco, en el Brasil, de donde procede esta mercancía). palo de ~.

fernandina. (Del fr. ferrandine). f. Cierta tela de hilo.

fernandino1, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Fernando VII, rey de España. ǁ 2. Partidario de Fernando VII. Apl. a pers., u. t. c. s.

fernandino2, na. adj. 1. Natural de Maldonado, ciudad o departamento de Uruguay. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Maldonado o a los fernandinos.

fernet. (De Fernet ®, marca reg.). m. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Licor amargo preparado a base de hierbas.

-fero, ra. (Del lat. -fer, -ĕri, de la raíz de ferre ‘llevar’). elem. compos. Significa ‘que lleva, contiene o produce’. Mamífero, sanguífero.

ferocidad. (Del lat. ferocĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de feroz. ǁ 2. Dicho o hecho brutal, cruel o atrevido.

ferodo. (De Ferodo ®, marca reg.). m. Material formado con fibras de amianto e hilos metálicos, que se emplea principalmente para forrar las zapatas de los frenos.

feroés, sa. adj. 1. Natural de las islas Feroe, archipiélago del Atlántico Norte. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a las islas Feroe o a los feroeses. ǁ 3. Perteneciente o relativo al feroés (ǁ lengua). Léxico feroés. m. 4. Lengua del grupo nórdico, procedente del antiguo noruego, que se habla en las islas Feroe.

feromona. (Del ingl. pheromone, y este de la raíz del gr. φέρειν phérein ‘llevar’ y la t. de hormone ‘hormona’). f. Biol. Sustancia química cuya liberación al medio por un organismo, p. ej. un mamífero o un insecto, influye en el desarrollo o en el comportamiento de otros miembros de la misma especie.

feróstico, ca. (De fiero). adj. 1. coloq. Irritable y díscolo. ǁ 2. coloq. Feo en alto grado.

feroz. (Del lat. ferox, -ōcis). adj. 1. Dicho de un animal: Fiero, agresivo. ǁ 2. Brutal, agresivo, cruel, despiadado. Un enemigo, una caricatura feroz. ǁ 3. Enorme, muy intenso. Un viento, un miedo feroz.

ferozmente. adv. Con ferocidad.

ferra. f. farra1.

ferrada. (Del lat. ferrāta ‘armada de hierro’). f. 1. Maza armada de hierro, como la de Hércules. ǁ 2. desus. herrada. U. en Ast.

ferrado. (Del part. de ferrar). m. 1. Medida agraria, usada en Galicia, cuya superficie varía desde 4, 288 hasta 6, 395 áreas. ǁ 2. Medida de capacidad para áridos, usada en Galicia, que varía desde 13, 13 hasta 16, 15 l.

ferrador. m. desus. herrador.

ferradura. f. desus. herradura.

ferralla. (Del fr. ferraille). f. 1. chatarra (ǁ conjunto de trozos de metal). ǁ 2. Estructura de hierro que forma el esqueleto de una obra de hormigón armado.

ferrallista. (De ferralla e -ista). m. y f. Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la varilla o el redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón armado.

ferrar. (Del lat. ferrāre. Conjug. actual c. acertar). tr. 1. Guarnecer, cubrir con hierro algo. ǁ 2. desus. herrar. ǁ 3. desus. Marcar o señalar con hierro.

ferrarés, sa. adj. 1. Natural de Ferrara, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Ferrara o a los ferrareses. ferre. (Cf. alferraz). m. Ast. Especie de halcón.

ferreal. adj. Sal. Dicho de una variedad de uva: De grano oval y hollejo grueso y encarnado.

ferreña. (De fierro). nuez ~.

ferreñafano, na. adj. 1. Natural de Ferreñafe, provincia del departamento de Lambayeque, en el Perú. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Ferreñafe o a los ferreñafanos.

férreo, a. (Del lat. ferreus). adj. 1. De hierro o que tiene sus propiedades. ǁ 2. Duro, tenaz. línea ~, vía ~.

ferrería. (De ferrero). f. Taller en donde se beneficia el mineral de hierro, reduciéndolo a metal. ~ de chamberga. f. coloq. P. Vasco. ferrería que se ocupa en la fabricación de sartenes y otros objetos análogos.

ferrero. m. desus. herrero. raposo ~.

ferreruelo. (Del ár. dialect. feriyûl ‘especie de capa o blusa’, y este del gr. περιβόλαιον peribólaion). m. herreruelo2.

ferrete1. (Del mozár. y ár. hisp. firrá, y estos del lat. ferrātus ‘provisto de hierro’). m. desus. Sulfato de cobre empleado en tintorería.

ferrete2. (Del fr. ferret). m. 1. Instrumento de hierro que sirve para marcar y poner señal a ciertas cosas. ǁ 2. Ar. triángulo (ǁ instrumento musical). dar  ~. loc. verb. Ar. Dar la lata, especialmente cuando se maneja algo con demasiada insistencia.

ferretear. (De ferrete2). tr. 1. ferrar (ǁ guarnecer con hierro). ǁ 2. Labrar con hierro.

ferretería. (De ferrete2). f. 1. Tienda donde se venden diversos objetos de metal o de otras materias, como cerraduras, clavos, herramientas, vasijas, etc. ǁ 2. Conjunto de objetos de hierro que se venden en las ferreterías. ǁ 3. Comercio de hierro. ǁ 4. ferrería.

ferretero, ra. m. y f. Propietario o encargado de una ferretería.

ferri. (Del ingl. ferry). m. transbordador (ǁ embarcación que enlaza dos puntos).

férrico, ca. (Del lat. ferrum ‘hierro’). adj. 1. Perteneciente o relativo al hierro. ǁ 2. Quím. Dicho de una combinación: De hierro trivalente.

ferrificarse. (Del lat. ferrum ‘hierro’ y -ficar). prnl. Ingen. En minería, dicho de las partes ferruginosas de una sustancia: Reunirse, formando hierro o adquiriendo la consistencia de tal.

ferrita. (Del lat. ferrum ‘hierro’ e -ita2). f. 1. Hierro en estado casi puro. ǁ 2. Electr. Material mal conductor formado por conglomeración de partículas de óxido de hierro, y empleado por sus propiedades magnéticas en altas frecuencias.

ferro. (Del lat. ferrum ‘hierro’). m. Mar. Ancla de las galeras. testa de ~.

ferro-, -ferro. (Del lat. ferrum). elems. compos. Significa ‘hierro’. Ferrocianuro, ferromagnético. Autoferro.

ferrobús. (De ferro carril y bus). m. Tren ligero con motor de explosión y tracción en ambos extremos.

ferrocarril. (De ferro- y carril). m. 1. Camino con dos carriles de hierro paralelos, sobre los cuales ruedan los trenes. ǁ 2. tren (ǁ medio de transporte). ǁ 3. Conjunto de instalaciones, vehículos y equipos que constituyen el tren (ǁ medio de transporte). ǁ 4. coloq. Ur. chuleta (ǁ apunte para copiar en los exámenes). ~ de sangre. m. ferrocarril en que el tiro o arrastre se verificaba por fuerza animal o de sangre. ǁ ~ funicular. m. ferrocarril destinado a subir grandes pendientes y que funciona por medio de cables o cadenas. ǁ ~ suburbano. m. ferrocarril que pone en comunicación el centro de las grandes ciudades con los núcleos populares, industriales, etc., de las afueras.

ferrocarrilero, ra. (De ferrocarril y -ero). adj. coloq. Am. ferroviario. U. t. c. s.

ferrocianuro. (De ferro- y cianuro). m. Quím. Sal compuesta por hierro, cianuro y un metal alcalino.

ferrolano, na. adj. 1. Natural de Ferrol, ciudad de la provincia de La Coruña, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Ferrol o a los ferrolanos.

ferromagnético, ca. adj. Fís. Perteneciente o relativo al ferromagnetismo.

ferromagnetismo. (De ferro- y magnetismo). m. Fís. Propiedad de los materiales que, como el hierro, tienen muy alta permeabilidad magnética.

ferromozo, za. (De ferro carril y mozo2). m. y f. Cuba. Empleado que se encarga de atender a los pasajeros en los trenes.

ferrón. m. Empleado en una ferrería.

ferropenia. (De ferro- y el gr. πενία penía ‘pobreza’). f. Med. Deficiencia de hierro en el organismo.

ferropénico, ca. (De ferropenia e -ico). adj. Med. Dicho de una anemia: Caracterizada por la deficiencia metabólica de hierro en los glóbulos rojos.

ferroprusiato. (De ferro- y prusiato). m. Impr. Copia fotográfica obtenida en papel sensibilizado, de color azul intenso, que se usó en la reproducción de planos y dibujos y en trabajos de imprenta.

ferroso, sa. (De ferro- y -oso1). adj. Quím. Dicho de una combinación: De hierro bivalente.

ferrovanadio. m. Aleación de hierro y vanadio.

ferrovía. (Del it. ferrovia, de ferro ‘hierro’ y via ‘vía’). f. ferrocarril.

ferrovial. (De ferrovía y -al). adj. Perteneciente o relativo a las vías férreas.

ferroviario, ria. (Del it. ferroviario, der. de ferrovia ‘ferrocarril’). adj. 1. Perteneciente o relativo a las vías férreas. m. y f. 2. Empleado de ferrocarriles.

ferrugiento, ta. (Del lat. ferrūgo, -ĭnis ‘herrumbre’ y -iento). adj. Que contiene hierro o está dotado de alguna de sus propiedades.

ferrugíneo, a. (Del lat. ferrugineus). adj. p. us. ferruginoso.

ferruginoso, sa. (Del lat. ferrūgo, -ĭnis ‘herrumbre’ y -oso2). adj. 1. Dicho de un mineral: Que contiene hierro de forma visible. ǁ 2. Dicho de un agua mineral: Que contiene sal de hierro en su composición. agua ~.

ferry. (Voz ingl.). m. ferri.

fértil. (Del lat. fertĭlis). adj. 1. Dicho especialmente de la tierra: Que produce mucho. ǁ 2. Dicho de un ser vivo: Capaz de reproducirse. ǁ 3. Dicho de un año: Abundante en producción de la tierra.

fertilidad. (Del lat. fertilĭtas, -ātis). f. Cualidad de fértil.

fertilizable. adj. Que puede ser fertilizado.

fertilización. f. Acción y efecto de fertilizar. U. t. en sent. fig.

fertilizador, ra. adj. Que fertiliza.

fertilizante. (Del ant. part. act. de fertilizar). adj. Que fertiliza. U. t. c. s. m.

fertilizar. (De fértil e -izar). tr. 1. Hacer que la tierra sea fértil o más fértil. ǁ 2. fecundar (ǁ unirse una célula reproductora masculina con la femenina).

férula. (Del lat. ferŭla). f. 1. cañaheja (ǁ planta). ǁ 2. Autoridad o poder despótico. Estar uno bajo la férula de otro. ǁ 3. Med. Dispositivo externo y resistente para la inmovilización de partes del cuerpo, que se utiliza en el tratamiento de fracturas y en ortopedia. ǁ 4. desus. Palmeta para castigar a los muchachos de la escuela.

feruláceo, a. (Del lat. ferulaceus). adj. Bot. Semejante a la férula (ǁ cañaheja).

fervencia. (Del lat. fervens, -entis ‘hirviente’). f. hervencia.

ferventísimo, ma. adj. sup. de ferviente.

férvido, da. (Del lat. fervĭdus). adj. 1. Que hierve. ǁ 2. Que arde. ǁ 3. Que causa ardor.

ferviente. (Del part. del ant. fervir ‘hervir’; lat. fervens, -entis. Sup. irreg. ferventísimo; reg. fervientísimo). adj. 1. fervoroso. ǁ 2. p. us. Que hierve.

fervientemente. adv. Con fervor.

fervor. m. 1. Celo ardiente hacia las cosas de piedad y religión. ǁ 2. Entusiasmo o ardor con que se hace algo. ǁ 3. Calor muy intenso. ǁ 4. desus. hervor.

fervorar. (De fervor). tr. p. us. Infundir fervor.

fervorín. (Del dim. de fervor). m. Cada una de las jaculatorias que se suelen decir para enfervorizar o enfervorizarse. U. m. en pl.

fervorizar. (De fervor e -izar). tr. p. us. Infundir fervor. U. t. c. prnl.

fervorosamente. adv. Con fervor. U. más en sentido moral.

fervoroso, sa. adj. Que tiene fervor activo y eficaz.

fescenino, na. (Del lat. Fescennīnus). adj. 1. Natural de Fescenio, ciudad de la antigua Etruria. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Fescenio o a los fesceninos. versos ~ s.

fesoria. (Del lat. fossoria). f. Ast. Azada pequeña.

festa. f. desus. fiesta.

festear. tr. desus. festejar. U. en Mur. y Val.

festejador, ra. adj. p. us. Que festeja. Apl. a pers., u. t. c. s.

festejar. (Del it. festeggiare). tr. 1. Celebrar algo con una fiesta u otra manifestación de alegría o agrado. ǁ 2. Agasajar a alguien mediante una fiesta u otra expresión de alegría. ǁ 3. Galantear a alguien o alabar sus atractivos. prnl. 4. p. us. Divertirse, recrearse.

festejo. m. 1. Acción y efecto de festejar. ǁ 2. Acto público que conmemora una fiesta y se celebra para disfrute de los que asisten.

festero, ra. m. y f. 1. fiestero. m. 2. En las capillas de música, encargado de organizar las fiestas.

festichola. f. coloq. Arg. y Ur. Fiesta ruidosa entre amigos.

festín. (Del fr. festin). m. 1. Festejo particular, con baile, música, banquete u otros entretenimientos. ǁ 2. Banquete espléndido.

festinación. (Del lat. festinatio, -ōnis). f. Celeridad, prisa, rapidez.

festinadamente. adv. Cuba. Precipitadamente, sin reflexión.

festinar. (Del lat. festināre ‘apresurar’). tr. 1. Ec. malversar. ǁ 2. desus. Apresurar, precipitar, activar. U. en Cuba, Hond., Méx., Perú, R. Dom. y Ven.

festival. (Del ingl. festival). adj. 1. desus. festivo. m. 2. Fiesta, especialmente musical. ǁ 3. Conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte.

festivalero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo al festival (ǁ conjunto de representaciones). Los jóvenes directores de cine tienen objetivos festivaleros. ǁ 2. Dicho de una persona: Que asiste a un festival o participa en él. U. m. c. s. ǁ 3. Dicho de una producción musical o cinematográfica: Ligera, hecha con intención de agradar al gran público. Una canción muy festivalera. U. m. en sent. peyor.

festivamente. adv. De manera festiva.

festividad. (Del lat. festivĭtas, -ātis). f. 1. Día festivo en que la Iglesia celebra algún misterio o a un santo. ǁ 2. Fiesta o solemnidad con que se celebra algo. ǁ 3. p. us. Agudeza, donaire en el modo de decir.

festivo, va. (Del lat. festīvus). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fiesta. Preparativos festivos. ǁ 2. Dicho de un período de tiempo: Señalado oficialmente para el descanso por celebrarse una fiesta solemne, por oposición a laborable. Apl. a un día, u. t. c. s. m. ǁ 3. Alegre, divertido y gozoso. El ambiente festivo de la oficina. ǁ 4. Chistoso, agudo o gracioso. Las obras festivas de Quevedo.

festón. (Del it. festone). m. 1. Bordado de realce en que por un lado queda rematada cada puntada con un nudo, de tal modo que puede cortarse la tela a raíz del bordado sin que este se deshaga. ǁ 2. Bordado, dibujo o recorte en forma de ondas o puntas, que adorna la orilla o borde de algo. ǁ 3. Adorno compuesto de flores, frutas y hojas, que se ponía en las puertas de los templos donde se celebraba una fiesta o en los lugares en que se hacía algún regocijo público, y en las cabezas de las víctimas en los sacrificios de los gentiles. ǁ 4. Arq. Elemento decorativo a manera de festón, que se colocaba en las puertas de los templos y grandes mansiones.

festonar. (De festón). tr. festonear.

festoneado, da. (Del part. de festonear). adj. Que tiene el borde en forma de festón o de onda.

festonear. tr. 1. Adornar con festón. ǁ 2. Bordar festones.

feta. (Del it. fetta ‘loncha’, ‘porción’). f. Arg. y Ur. Loncha de fiambre o de queso.

fetación. f. Med. Desarrollo del feto.

fetal. adj. Perteneciente o relativo al feto.

fetén. (Del caló fetén ‘mejor’, var. de feter). adj. 1. Bueno, estupendo, excelente. Conocí a una chica fetén. ǁ 2. coloq. Sincero, auténtico, verdadero, evidente. f. 3. coloq. La verdad. LA fetén. adv. 4. coloq. Muy bien. Todo funciona fetén.

fetiche. (Del fr. fétiche). m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuyen poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.

fetichismo. m. 1. Culto de los fetiches. ǁ 2. Idolatría, veneración excesiva. ǁ 3. Psicol. Desviación sexual que consiste en fijar alguna parte del cuerpo humano o alguna prenda relacionada con él como objeto de la excitación y el deseo.

fetichista. adj. 1. Perteneciente o relativo al fetichismo. m. y f. 2. Persona que profesa el fetichismo.

feticida. (De feto y -cida). adj. 1. Que ocasiona la muerte de un feto. Sustancia, maniobra feticida. m. y f. 2. Persona que causa la muerte a un feto.

feticidio. (De feto y -cidio). m. Acción y efecto de dar muerte a un feto.

fetidez. (De fétido). f. Hediondez, hedor.

fétido, da. (Del lat. foetĭdus). adj. hediondo (ǁ que despide hedor). asa ~, bomba ~, caliza ~.

feto. (Del lat. fetus ‘cría’). m. 1. Embrión de los mamíferos placentarios y marsupiales, desde que se implanta en el útero hasta el momento del parto. ǁ 2. abortón (ǁ animal). ǁ 3. coloq. Persona muy fea.

fetor. m. desus. hedor.

fetua. (Del ár. clás. fatwà). f. Decisión que da el muftí a una cuestión jurídica.

feúcho, cha. (De feo y -ucho). adj. despect. coloq. U. para encarecer y motejar la fealdad de alguien o algo. U. t. en sent. afect.

feúco, ca. (De feo). adj. despect. coloq. feúcho.

feudal. adj. 1. Perteneciente o relativo al feudo. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la organización política y social basada en los feudos, o al tiempo de la Edad Media en que estos estuvieron en vigor.

feudalidad. f. Cualidad, condición o constitución del feudo.

feudalismo. m. 1. Organización social de la Edad Media basada en los feudos. ǁ 2. Época feudal.

feudar. (Conjug. actual c. adeudar). tr. 1. Dicho de un ciudadano: Entregar al Estado las cargas o impuestos debidos. ǁ 2. desus. Dar en feudo. ǁ 3. desus. Dicho de un vasallo: Entregar al señor las cargas o impuestos debidos.

feudatario, ria. adj. Sujeto y obligado a pagar feudo. U. t. c. s.

feudo. (Del b. lat. feudum). m. 1. Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba. ǁ 2. Reconocimiento o tributo con cuya condición se concedía el feudo. ǁ 3. Dignidad o heredamiento que se concedía en feudo. ǁ 4. vasallaje (ǁ rendimiento). ǁ 5. Propiedad o bien exclusivo. ~ de cámara. m. feudo que estaba constituido en renta anual de dinero sobre la hacienda del señor. ǁ ~ franco. m. feudo que se concedía libre de servicio personal. ǁ ~ impropio. m. feudo al que faltaba alguna circunstancia de las que pedía la constitución del feudo propio. ǁ ~ ligio. m. feudo en que el feudatario quedaba tan estrechamente subordinado al señor, que no podía reconocer otro con subordinación semejante, a distinción del vasallaje en general, que se podía dar respecto de diversos señores. ǁ ~ propio. m. feudo en que concurrían todas las circunstancias que pedía su constitución; como el feudo recto. ǁ ~ recto. m. feudo que contenía obligación de servicio personal.

feúra. f. coloq. Col., Cuba, Ec. y Ven. fealdad (ǁ cualidad de feo).

fez. (Del fr. fez, y este del turco fes). m. Gorro de fieltro rojo y de forma de cubilete, usado especialmente por los moros, y hasta 1925 por los turcos.

fi1. m. desus. hijo.

fi2. (Del gr. φῖ phî). f. Vigesimoprimera letra del alfabeto griego (Φ, φ), que corresponde a ph del latino, y a ese mismo dígrafo o a la f en las lenguas neolatinas.

fía. (De fiar). f. 1. coloq. Cantb. Venta hecha al fiado. ǁ 2. Rioja. fianza (ǁ persona que abona a otra).

fiabilidad. f. 1. Cualidad de fiable. ǁ 2. Probabilidad de buen funcionamiento de algo.

fiable. adj. 1. Dicho de una persona: Que es digna de confianza. ǁ 2. Que ofrece seguridad o buenos resultados. Mecanismo, método fiable. ǁ 3. Creíble, fidedigno, sin error. Datos fiables.

fiaca. adj. 1. coloq. Arg. Perezoso, indolente, desganado. U. t. c. s. f. 2. coloq. Arg. Pereza, desgana. ǁ 3. coloq. Ur. hambre (ǁ gana y necesidad de comer).

fiado, da. (Del part. de fiar). adj. desus. Seguro y digno de confianza. al fiado. loc. adv. U. para expresar que alguien compra, vende, contrata o juega sin dar o tomar de presente lo que debe pagar o recibir. ǁ coger fiado. loc. verb. coloq. Cuba. Dicho de una pareja: Tener relaciones antes del matrimonio. ǁ en fiado. loc. adv. Bajo fianza. U. cuando alguien sale de la cárcel mediante fianza.

fiador, ra. m. y f. 1. Persona que fía una mercancía al venderla. ǁ 2. Persona que responde por otra de una obligación de pago, comprometiéndose a cumplirla si no lo hace quien la contrajo. m. 3. Cordón que llevan algunos objetos para impedir que se caigan o pierdan al usarlos; p. ej., el que cosido al interior del cuello de la capa o manteo se rodea a la garganta; el que lleva el sable en su empuñadura para rodearlo a la mano y a la muñeca; o el que llevan los instrumentos quirúrgicos destinados a introducirse en el interior de una herida. ǁ 4. Pasador de metal que sirve para afianzar las puertas por el lado de adentro a fin de que, aun cuando se falsee la llave, no se puedan abrir. ǁ 5. Cada uno de los garfios que sostienen por debajo los canalones de cinc de los tejados. ǁ 6. Correa que lleva la caballería de mano o de contraguía a la parte de fuera, desde la guarnición a la cama del freno. ǁ 7. Pieza con que se afirma algo para que no se mueva; p. ej., el fiador de la escopeta. ǁ 8. coloq. Nalgas de los muchachos, que, llevando el castigo, pagan las travesuras o picardías que ellos hacen. ǁ 9. Cineg. Cuerda larga con que se suelta el halcón cuando empieza a volar, y se le hace venir al señuelo. ǁ 10. Chile. barboquejo. f. 11. Mujer que va vendiendo por las casas ropas y alhajas al fiado y cobra por lo general a plazos. ~ carcelero. m. fiador que responde de que alguien puesto en libertad provisional comparecerá ante la justicia cuando corresponda o se le cite. ǁ fiador de salvo. m. Antiguamente, fiador que se daban los que tenían enemistad o estaban desafiados; y esta fianza producía el mismo efecto que la tregua. ǁ ~ lego, llano y abonado. m. fiador que por no gozar de fuero particular ha de responder ante el juez ordinario de aquello a que se obliga. dar fiador. loc. verb. dar fianza.

fiadura. f. desus. fianza. meter a alguien en la  ~. loc. verb. desus. Darlo por fiador.

fiaduría. f. desus. fianza.

fiambrar. (De fiambre). tr. Preparar los alimentos que han de comerse fiambres.

fiambre. (De * friambre, der. de frío). adj. 1. Dicho de la carne: Que, después de asada, cocida o curada, se come fría y puede conservarse durante bastante tiempo. U. t. c. s. m. ǁ 2. coloq. Pasado de tiempo o de la sazón oportuna. Noticia fiambre. U. t. c. s. m. m. 3. coloq. cadáver. ǁ 4. Guat. Plato nacional, que se toma frío, hecho con toda clase de carnes, encurtidos y conservas, y que se come tradicionalmente el día de Todos los Santos.

fiambrera. f. 1. Recipiente con tapa bien ajustada, que sirve para guardar comida o llevarla fuera de casa. ǁ 2. Cestón o caja para llevar la provisión de alimentos fríos. ǁ 3. Conjunto de cacerolas iguales que, sobrepuestas unas a otras y con un brasero debajo, se usaban, sujetas en dos barras de hierro, para llevar la comida caliente de un punto a otro. ǁ 4. Arg. y Ur. Armazón en forma de jaula para proteger de los insectos los alimentos.

fiambrería. f. And., Arg., Bol., Par. y Ur. Tienda donde se venden o preparan fiambres.

fiana. f. 1. coloq. Cuba. Policía (ǁ cuerpo de seguridad). m. y f. 2. coloq. Cuba. Miembro del cuerpo de Policía.

fianza. (De fiar). f. 1. Cantidad de dinero o bien material que se entrega como garantía del cumplimiento de una obligación. ǁ 2. Der. aval (ǁ obligación). ǁ 3. Persona que abona a otra para la seguridad de una obligación. ǁ 4. desus. Cantidad de dinero asignada como renta u otro concepto. ~ de arraigo. f. Der. fianza que se exige de algunos litigantes, especialmente si son extranjeros y demandan a un español, de que permanezcan en el juicio y respondan a sus resultas. ǁ ~ de estar a derecho. f. Der. fianza que presta un tercero de que el demandado se presentará al llamamiento del juez siempre que este lo ordenare. dar  ~. loc. verb. Der. Presentar ante el juez persona o bienes que queden obligados al pago en caso de faltar el principal a su obligación. ǁ poner en  ~. loc. verb. Veter. Poner la mano o pie de la caballería en estiércol humedecido con agua, para que, reblandeciéndose el casco, se hierre con más facilidad. contrato de ~.

fiar. (Del lat. *fidāre, por fidĕre. Conjug. actual c. enviar). tr. 1. Dicho de una persona: Asegurar que otra cumplirá lo que promete o pagará lo que debe, obligándose, en caso de que no lo haga, a satisfacer por ella. ǁ 2. Vender sin tomar el precio de contado, para recibirlo en adelante. ǁ 3. Dar o comunicar a alguien algo en confianza. U. t. c. prnl. ǁ 4. desus. afianzar (ǁ afirmar). intr. 5. Confiar en alguien. ǁ 6. Esperar con firmeza o seguridad algo grato. Fío en Dios que me socorrerá. de  ~ loc. adj. Digno de confianza.

fiasco. (Del it. fiasco). m. Fracaso, decepción. Sus amores terminaron en completo fiasco.

fíat. (Del lat. fiat ‘hágase’). m. 1. Consentimiento o mandato para que algo tenga efecto. ǁ 2. Gracia que hacía el Consejo de la Cámara para que alguien pudiera ser escribano.

fibra. (Del lat. fibra). f. 1. Cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos vegetales o animales. ǁ 2. Cada uno de los filamentos que presentan en su textura algunos minerales, como el amianto. ǁ 3. Producto textil sintético, por oposición al de origen natural. ǁ 4. Filamento sintético de diversa naturaleza y distintas aplicaciones industriales. Fibra de vidrio, de carbono. ǁ 5. Raíces pequeñas y delicadas de las plantas. ǁ 6. Componente de ciertos alimentos, de naturaleza fibrosa, que les confiere propiedades digestivas salutíferas. ǁ 7. Vigor, energía y robustez. ǁ 8. Sentimiento o sensibilidad. ~ muscular. f. Anat. Cada una de las células contráctiles que constituyen los músculos. ǁ ~ nerviosa. f. Anat. Conjunto formado por un axón o grupo de axones y la envoltura que los rodea. ǁ ~ óptica. f. Tecnol. Hilo o haz de hilos de vidrio altamente transparente por el cual se transmite información a grandes distancias mediante señales luminosas.

fibrilación. f. 1. Med. Contracción local e incontrolada de un grupo de fibras musculares. ǁ 2. Med. Contracción anómala e incontrolada de las fibras del músculo cardíaco.

fibrilar1. intr. Med. Dicho de las fibras del músculo cardíaco: Sufrir fibrilación.

fibrilar2. adj. Perteneciente o relativo a las fibras, especialmente a las de los músculos. Tiene una rotura fibrilar en la pierna.

fibrina. (De fibra). f. Bioquím. Proteína de la sangre que participa en el proceso de la coagulación sanguínea.

fibrinolisis. (Tb. fibrinólisis). f. Bioquím. Disgregación de la fibrina en los coágulos de sangre por acción enzimática.

fibroblasto. (De fibra y el gr. βλαστός blastós ‘germen’). m. Biol. Célula del tejido conjuntivo, abundante en los tejidos fibrosos.

fibrocartilaginoso, sa. adj. Anat. Perteneciente o relativo al fibrocartílago.

fibrocartílago. m. Anat. Tejido fibroso que contiene entre sus fibras materia cartilaginosa, a la cual debe su gran resistencia.

fibrocemento. m. Material constituido por la mezcla de cemento y fibras de refuerzo, utilizado en la fabricación de planchas, tuberías, depósitos, etc.

fibroína. (Del ingl. fibroin, de fibro- ‘fibra’e -in ‘-ina’). f. Biol. Materia elástica y muy resistente, componente principal de la tela de araña y de la fibra de seda.

fibroma. (De fibra y -oma). m. Med. Tumor benigno formado por tejido fibroso.

fibromialgia. (De fibra y mialgia). f. Med. Enfermedad caracterizada por dolor muscular difuso e intenso, rebelde al tratamiento y de causa desconocida.

fibroplasia. (De fibra, el gr. πλάσις plásis ‘formación’ y -ia). f. Med. Producción de tejido fibroso en algunos procesos orgánicos, como la cicatrización de una herida.

fibrosarcoma. (Del ingl. fibro-sarcoma, y este de fibro- ‘fibra’ y el gr. σάρκωμα sárkōma ‘sarcoma’). m. Med. Tumor maligno del tejido conjuntivo fibroso.

fibroscopio. (De fibra y -scopio). m. Med. Aparato utilizado para realizar endoscopias, que transmite la imagen a través de una fibra de vidrio.

fibrosis. f. Med. Formación patológica de tejido fibroso.

fibroso, sa. adj. Que tiene muchas fibras. tejido ~.

fíbula. (Del lat. fibŭla). f. 1. Especie de hebilla o broche que se usaba para sujetar las prendas de vestir. ǁ 2. Anat. peroné.

ficar. (Del lat. *figicāre, por figĕre ‘fijar’). intr. desus. quedar.

-ficar. (Del lat. -ficāre, de la raíz de facĕre ‘hacer’). elem. compos. Forma verbos, que significan ‘hacer, convertir en, producir’. Petrificar, codificar.

ficción. (Del lat. fictio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de fingir. ǁ 2. Invención, cosa fingida. ǁ 3. Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos y personajes imaginarios. Obra, libro de ficción. ~ de derecho, o ~  legal. f. Der. ficción que introduce o autoriza la ley o la jurisprudencia en favor de alguien; como cuando al hijo concebido se le tiene por nacido. ciencia ~.

ficcional. adj. Perteneciente o relativo a la ficción.

fice. (Del lat. phycis, y este del gr. φυκίς phykís). m. Pez marino teleósteo, del suborden de los acantopterigios, de unos 40 cm de largo, cabeza pequeña y rojiza, labios gruesos, y doble el superior, dientes fuertes y cónicos, color verdoso con manchas grises por el lomo, y plateado con líneas rojas por el vientre, de carne bastante apreciada y que vive cerca de las costas.

ficha. (Del fr. fiche). f. 1. Pieza pequeña, generalmente plana y delgada, usada para establecer comunicación telefónica, abrir o cerrar barreras, poner en marcha determinados aparatos, etc. ǁ 2. Pieza pequeña que, a modo de contraseña, se usa en guardarropas, aparcamientos y sitios análogos. ǁ 3. Cada una de las piezas, generalmente plana y delgada, que se usan en algunos juegos. ǁ 4. Pieza pequeña a la que se asigna un valor convenido y que se usa en sustitución de la moneda en casinos, establecimientos industriales, etc. ǁ 5. Pieza pequeña, generalmente plana y delgada, que se usa para señalar los tantos que se ganan o pierden en el juego. ǁ 6. Pieza de papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño tamaño, en que se anotan datos generales, bibliográficos, jurídicos, económicos, policiales, etc., y que se archiva verticalmente con otras del mismo formato. ǁ 7. Pieza de cartón o cartulina con que se controlan o comprueban las entradas y salidas del trabajo. ǁ 8. Persona peligrosa; pícaro, bribón. ~ antropométrica. f. Registro de las medidas corporales y otras marcas que identifican a cada persona, con fines científicos, policiales u otros. ǁ ~ artística. f. Cinem. y TV. Disposición en los títulos de una película de los componentes del equipo artístico que intervienen en ella, como el director, los actores, los autores, los guionistas, los compositores, los decoradores, etc. ǁ ~ técnica. f. Cinem. y TV. Lista en la que se enumeran los componentes del equipo técnico que han intervenido en la realización de una película, como los operadores, los ingenieros de sonido, los ayudantes, los maquilladores, los electricistas, etc.

fichaje. (De fichar). m. 1. Acción y efecto de fichar a un jugador, atleta o técnico deportivo. ǁ 2. Acción y efecto de obtener los servicios o la ayuda de alguien.

fichar. tr. 1. Rellenar una ficha con los datos de alguien o algo. El bibliotecario ficha los libros. ǁ 2. Registrar los datos de alguien en los ficheros policiales. ǁ 3. Contratar a un deportista en un equipo o club, y, por ext., a una persona, generalmente de prestigio, para una determinada actividad. ǁ 4. coloq. Mirar a alguien con desconfianza o recelo. El jefe me tiene fichado. ǁ 5. coloq. Arg. y Ur. Mirar insistentemente a alguien con interés amoroso. ǁ 6. Arg. Anotar en un tique el importe de una venta por medio de una caja registradora. ǁ 7. Cuba. Observar disimuladamente a alguien o algo. U. t. c. intr. intr. 8. Hacer que se registre la hora de entrada o de salida en el centro de trabajo en una ficha o sobre cualquier otro soporte, mediante un aparato con reloj. Hoy he fichado a las nueve. ǁ 9. Dep. Comprometerse a trabajar como jugador o como técnico en algún club o entidad deportiva, y, por ext., a desarrollar otra profesión o actividad, generalmente importante.

fichero. m. 1. Caja o mueble con cajonería donde se pueden guardar ordenadamente las fichas. ǁ 2. Inform. archivo (ǁ conjunto de datos).

-fico, ca. (Del lat. -fĭcus, de la raíz de facĕre ‘hacer’). elem. compos. Suele significar ‘que hace, produce o convierte en’. Lapidífico.

ficoideo, a. (Del lat. ficus ‘higo’ y -oideo). adj. Bot. aizoáceo. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

ficticio, cia. (Del lat. fictitius). adj. 1. Fingido, imaginario o falso. Entusiasmo ficticio. ǁ 2. Convencional, que resulta de una convención. El valor del papel moneda es ficticio.

fictivo, va. adj. Perteneciente o relativo a la ficción literaria.

ficto, ta. (Del lat. fictus, part. pas. de fingĕre ‘moldear’, ‘inventar, forjar’, ‘fingir’, ‘suponer’). adj. 1. desus. Fingido o disimulado. ǁ 2. Ur. Dicho de una cantidad de dinero: Fijada según una estimación. U. t. c. s. m. ǁ 3. Der. Que deriva de una ficción legal.

ficus. (Del lat. cient. Ficus, y este del lat. ficus ‘higuera’, ‘higo’). m. Planta de clima subtropical, de porte arbóreo o arbustivo, con hojas grandes, lanceoladas y de haz brillante.

fidalgo, ga. m. y f. desus. hidalgo.

fidecomiso. m. fideicomiso.

fidedigno, na. (Del lat. fides ‘fe1’ y dignus ‘digno’). adj. Digno de fe y crédito.

fideero, ra. m. y f. Persona que fabrica fideos u otras pastas semejantes.

fideicomisario, ria. (Del lat. fideicommissarius). adj. 1. Der. Dicho de una persona: Destinataria de un fideicomiso. U. t. c. s. ǁ 2. Der. Perteneciente o relativo al fideicomiso. sustitución ~.

fideicomiso. (Del lat. fideicommissum). m. Der. Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que se le señala.

fideicomitente. (Del lat. fideicommittens, -entis). m. y f. Der. Persona que ordena el fideicomiso.

fideísmo. (Der. del lat. fides, -ei ‘fe1’). m. Tendencia teológica que insiste especialmente en la fe, disminuyendo la capacidad de la razón para conocer las verdades religiosas.

fidelidad. (Del lat. fidelĭtas, -ātis). f. 1. Lealtad, observancia de la fe que alguien debe a otra persona. ǁ 2. Puntualidad, exactitud en la ejecución de algo. alta  ~. f. Capacidad de reproducir muy fielmente el sonido.

fidelísimo, ma. (Del lat. fidelissĭmus). adj. sup. de fiel1. U. como título de dignidad de los reyes de Portugal.

fidelización. f. Acción y efecto de fidelizar.

fidelizar. (Del lat. fidēlis ‘fiel1’ e -izar). tr. Conseguir, de diferentes modos, que los empleados y clientes de una empresa permanezcan fieles a ella.

fideo. (Quizá del mozár. y ár. hisp. fidáwš). m. 1. Pasta alimenticia de harina en forma de cuerda delgada. U. m. en pl. ǁ 2. coloq. Persona muy delgada.

fideuá. (Del valenciano fideuà). f. Plato semejante a la paella hecho con fideos en lugar de arroz.

fido, da. (Del lat. fidus). adj. desus. fiel1.

fiducia. (Del lat. fiducia). f. p. us. confianza.

fiduciante. (Der. del lat. fiducia ‘confianza’). m. y f. Der. Persona que actúa a través de un fiduciario ocultando su titularidad real.

fiduciario, ria. (Del lat. fiduciarius). adj. 1. Que depende del crédito y confianza que merezca. Circulación fiduciaria. ǁ 2. Der. Dicho de un negocio o de un contrato: Basado principalmente en la confianza entre las partes. m. y f. 3. Der. Heredero o legatario a quien el testador manda transmitir los bienes a otra u otras personas, o darles determinada inversión. ǁ 4. Der. Persona que actúa en interés de otra sin hacerlo público. moneda ~, valores ~ s.

fiebre. (Del lat. febris). f. 1. Fenómeno patológico que se manifiesta por elevación de la temperatura normal del cuerpo y mayor frecuencia del pulso y la respiración. U. t. en pl. para designar ciertas enfermedades infecciosas que cursan con aumento de temperatura. Cogió unas fiebres. ǁ 2. Viva y ardorosa agitación producida por una causa moral. Fiebre de los negocios. ~ aftosa. f. Veter. Enfermedad epizoótica de los ganados, que se manifiesta por fiebre y por el desarrollo de vesículas o flictenas pequeñas en la boca y entre las pezuñas. ǁ ~ amarilla. f. Enfermedad endémica de las costas de las Antillas y del golfo de México, desde donde solía transmitirse a otros puntos de América, así como también a las costas de Europa y de África favorables para su desarrollo, ocasionando asoladoras epidemias. Es provocada por un virus que se transmite por la picadura de ciertos mosquitos. ǁ ~ cuartana. f. cuartana. ǁ ~ de Malta. f. fiebre mediterránea. ǁ ~ del heno. f. Estado alérgico, propio de la primavera o el verano, producido por la inhalación del polen o de otros alérgenos. ǁ ~ héctica, o ~  hética. f. Med. fiebre propia de las enfermedades consuntivas. ǁ ~ láctea. f. fiebre que generalmente se presenta en la mujer al segundo o tercer día del parto y es precursora de la subida de la leche. ǁ ~ mediterránea. f. fiebre muy intensa, con temperatura irregular y sudores abundantes, que es de larga duración y tiene frecuentes recaídas. ǁ ~ palúdica. f. Med. fiebre producida por un protozoo y transmitida por la picadura de una especie de mosquito que abunda en los terrenos pantanosos. ǁ ~ perniciosa. f. Forma especialmente grave del paludismo. ǁ ~ puerperal. f. fiebre que padecen algunas mujeres después del parto. ǁ ~ recurrente. f. 1. fiebre que reaparece después de intermisiones. ǁ 2. Infección transmitida por piojos o garrapatas, que se caracteriza por episodios repetitivos de fiebre. ǁ ~ remitente. f. fiebre que durante su curso presenta alternativas de aumento y disminución en su intensidad. ǁ ~ sincopal. f. fiebre que se junta con el síncope. ǁ ~ sínoca, o ~  sinocal. f. Med. fiebre continua sin remisiones bien definidas y que no es, porlo general, grave. ǁ ~ sintomática. f. fiebre ocasionada por cualquier enfermedad localizada en un órgano. ǁ ~ subintrante. f. fiebre que sobreviene antes de haberse quitado la antecedente. ǁ ~ terciana. f. terciana. ǁ ~ térmica. f. 1. fiebre producida por la exposición del cuerpo a una temperatura exterior demasiado alta. ǁ 2. insolación (ǁ malestar por exposición excesiva al sol). ǁ ~ tifoidea. f. Med. Infección intestinal específica, producida por un microbio que determina lesiones en las placas linfáticas del intestino delgado. limpiarse alguien de  ~. loc. verb. Quedar libre de ella.

fiel1. (Del lat. fidēlis. Sup. irreg. fidelísimo). adj. 1. Que guarda fe, o es constante en sus afectos, en el cumplimiento de sus obligaciones y no defrauda la confianza depositada en él. ǁ 2. Exacto, conforme a la verdad. Fiel traslado. Memoria fiel. ǁ 3. Que tiene en sí las condiciones y circunstancias que pide el uso a que se destina. Reloj fiel. ǁ 4. por antonom. Cristiano que acata las normas de la Iglesia. U. t. c. s. ǁ 5. Creyente de una religión. U. t. c. s. congregación de los ~ es.

fiel2. (Del desus. fil ‘fiel de la balanza’, y este del lat. tardío filum, infl. por fiel1). m. 1. Empleado público que contrastaba pesos y medidas. ǁ 2. Aguja que juega en la alcoba o caja de las balanzas y romanas, y se pone vertical cuando hay perfecta igualdad en los pesos comparados. ǁ 3. Cada una de las dos piezas de acero que tiene la ballesta, la una embutida en el tablero y quijeras en que se tiene la llave, y la otra fuera de ellas, lo que basta para que puedan rodar las navajas de la gafa cuando se arma la ballesta. ǁ 4. Cada uno de los hierros o pedazos de alambre que sujetan algunas piezas de la llave del arcabuz. ǁ 5. Clavillo que asegura las hojas de las tijeras. ǁ 6. Encargado de recoger los diezmos. ǁ 7. Persona diputada por el rey para señalar el campo y reconocer las armas de los que entraban en liza en justas y torneos. ~ almotacén. m. almotacén (ǁ persona que contrastaba las pesas y medidas). ǁ ~ cogedor. m. Encargado de recoger los diezmos. ǁ ~ de fechos. m. Sujeto habilitado para ejercer funciones de escribano en los pueblos en que no lo había. ǁ ~ de lides. m. Cada una de las personas encargadas de asistir a los retos en lo antiguo, para partir el campo, reconocer las armas de los contendientes y hacer observar completa igualdad, evitando todo fraude y engaño. ǁ ~ de romana. m. Oficial que asistía en el matadero al peso de la carne al por mayor. ǁ ~ ejecutor. m. Regidor que asistía al repeso. ǁ ~ medidor. m. Oficial que asistía a la medida de granos y líquidos. ☐ en  ~. loc. adv. Con igualdad de peso, o sin inclinarse las balanzas, ni el fiel del peso, ni la lengüeta de la romana, a un lado ni a otro.

fielato. (De fiel2 y -ato1). m. 1. Oficina a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo. ǁ 2. Oficio de fiel. ǁ 3. Oficina del fiel.

fielazgo. m. desus. fielato.

fieldad1. (Del lat. fidelĭtas, -ātis ‘fidelidad’, ‘garantía’, ‘seguridad’). f. 1. Seguridad, custodia, guarda. ǁ 2. Documento que el Consejo de Hacienda daba a los recaudadores de las rentas reales para que pudieran cumplir con su cometido. ǁ 3. tercia (ǁ casa en que se depositaban los diezmos). ǁ 4. desus. fidelidad. meter en  ~. loc. verb. desus. Poner algo en poder de alguien para su seguridad.

fieldad2. (De fiel2 y -dad, infl. en su forma por fieldad1). f. Oficio de fiel.

fielmente. adv. Con fidelidad.

fieltrar. tr. 1. Dar a la lana la consistencia del fieltro. ǁ 2. Guarnecer con fieltro.

fieltro. (Del germ. *filt). m. 1. Especie de paño no tejido que resulta de conglomerar borra, lana o pelo. ǁ 2. Sombrero, capote, alfombra, etc., hechos de fieltro. ǁ 3. desus. Capote o sobretodo que se ponía encima de los vestidos para defenderse del agua.

fiemo. (Del lat. fĕmus, alterac. de fĭmus). m. And., Ar., Nav. y Rioja. estiércol.

fiera. V. fiero.

fierabrás. (De Fierabrás, famoso gigante que figura en los antiguos libros de caballerías). m. y f. coloq. Persona grande y fuerte, especialmente la fanfarrona y jactanciosa.

fieramente. adv. Con fiereza.

fiereza. f. 1. Cualidad de fiero. ǁ 2. Inhumanidad, crueldad de ánimo. ǁ 3. p. us. Deformidad que causa desagrado a la vista.

fiero, ra. (Del lat. ferus ; la forma f., del lat. fera). adj. 1. Perteneciente o relativo a las fieras. ǁ 2. Dicho de un animal: Salvaje o agresivo. ǁ 3. Duro o áspero. Gesto fiero. ǁ 4. feo (ǁ desprovisto de belleza). ǁ 5. Grande o excesivo. ǁ 6. Horroroso, terrible. m. 7. p. us. Bravata y amenaza con que alguien intenta aterrar a otra persona. U. m. en pl. f. 8. carnívoro (ǁ mamífero unguiculado). ǁ 9. Bruto indómito, cruel y carnicero. ǁ 10. Persona cruel o de carácter malo y violento. ~ corrupia. f. U. para designar ciertas figuras animales que se presentan en fiestas populares y son famosas por su deformidad o aspecto espantable. echar, o hacer, fieros. locs. verbs. p. us. Proferir baladronadas y amenazas. ǁ hecho una  ~. loc. adj. coloq. Muy irritado. Está, se puso hecho una fiera. ǁ ser alguien una  ~. loc. verb. coloq. Tener aptitudes notables y demostrarlas. ǁ ser una  ~ para, o en, algo. locs. verbs. coloqs. Dedicarse a ello con gran actividad. animal ~, casa de fieras.

fierra. (De fierro). f. desus. herradura (ǁ hierro que se clava en los cascos o en las pezuñas).

fierrada. f. El Salv. Conjunto de amigos de confianza o de la misma profesión.

fierrazo. (De fierro y -azo). m. coloq. Hond. y Ur. Golpe fuerte e intencional.

fierro. m. 1. Am. hierro (ǁ marca grabada con hierro). ǁ 2. coloq. Bol., Col., Ec., Méx. y Ur. Arma blanca o de fuego. ǁ 3. Bol., C. Rica y Méx. herramienta (ǁ instrumento de trabajo). ǁ 4. Méx. centavo (ǁ moneda). ǁ 5. coloq. Ur. Dinero en monedas. ǁ 6. desus. hierro. U. en Am. En Esp., u. c. dialect. pl. 7. Méx. dinero (ǁ moneda corriente). cabeza de ~.

fiesta. (Del lat. festa, pl. de festum). f. 1. Día en que, por disposición legal, no se trabaja. Hoy es fiesta, pero tengo guardia. ǁ 2. Día que una religión celebra con especial solemnidad dedicándolo a Dios o conmemorando un hecho o figura religiosos. La fiesta DE la Ascensión, DE la Pascua. ǁ 3. Seguido de un complemento especificador, jornada en que se celebra algo o que se dedica a alguien o algo. Mañana se celebra la Fiesta del Trabajo. ǁ 4. Acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad. ǁ 5. Reunión de gente para celebrar algo o divertirse. Voy a organizar una fiesta en casa. ǁ 6. Diversión o regocijo. A los jóvenes les gusta demasiado la fiesta. ǁ 7. coloq. Descanso laboral que se hace en un día que no es festivo. En el trabajo hoy nos han dado fiesta. ǁ 8. coloq. Palabra o gesto cariñosos. U. m. en pl. El perrito vino a hacernos fiestas. ǁ 9. coloq. desus. Chanza, broma. pl. 10. Sucesión de varios días de fiesta en que se celebra una solemnidad. Pasaré las fiestas navideñas en el pueblo. ~ de armas. f. Antiguamente, combate público entre caballeros para mostrar su valor y destreza. ǁ ~ de guardar. f. En la religión católica, día en que hay obligación de oír misa. ǁ ~ de pólvora. f. desus. Cosa que pasa o se gasta con mucha rapidez. ǁ ~ de precepto. f. fiesta de guardar. ǁ ~ doble. f. fiesta que la Iglesia celebraba con rito doble. ǁ ~ fija. f. fiesta eclesiástica que se celebra todos los años en el mismo día. ǁ ~ movible. f. fiesta eclesiástica que no se celebra todos los años en el mismo día, como la Pascua de Resurrección. ǁ ~ nacional. f. 1. Día de fiesta en que se conmemora un suceso de especial importancia para la nación. ǁ 2. Esp. Espectáculo de las corridas de toros. ǁ ~ semidoble. f. fiesta que la Iglesia celebraba con rito semidoble. ǁ ~ simple. f. fiesta que la Iglesia celebraba con rito simple. aguar la  ~. loc. verb. coloq. Estropear una situación grata. Estoy feliz, no me agües la fiesta. ǁ coronar la  ~. loc. verb. Completarla con un hecho notable. U. m. en sent. irón. ǁ estar alguien de  ~. loc. verb. coloq. Estar alegre o con ganas de broma. ǁ guardar las  ~ s. loc. verb. santificar las fiestas. ǁ hacer  ~. loc. verb. Dejar la labor o el trabajo un día, como si fuera de fiesta. ǁ no estar alguien para  ~ s. loc. verb. coloq. Estar triste, deprimido o irritable. ǁ santificar las  ~ s. loc. verb. En la religión católica, cesar en la actividad laboral y participar en los cultos establecidos. ǁ se acabó la  ~. expr. coloq. U. para interrumpir y poner fin a una diversión o a una discusión o asunto cualquiera. ǁ tengamos la  ~ en paz. expr. coloq. U. como advertencia, en son de amenaza o consejo, con que se trata de interrumpir una conversación o una acción que tiene visos de conducir a una pelea. fin de ~, sala de ~ s.

fiestar. intr. coloq. Ant. fiestear.

fiestear. intr. coloq. Bol., Chile, Cuba, El Salv., Guat., R. Dom. y Ven. Andar de fiesta, divertirse.

fiesterío. m. coloq. El Salv., Hond., Méx. y R. Dom. Serie de fiestas.

fiestero, ra. adj. Amigo de fiestas. U. t. c. s.

fiestoca. f. coloq. Chile. fiesta (ǁ reunión para divertirse).

fifar. intr. coloq. Ven. Dicho de una cosa o de una persona: Dejar de funcionar.

fifí. m. y f. coloq. Arg., El Salv., Méx. y Ur. Persona presumida y que se ocupa de seguir las modas. U. t. en apos.

fifiriche. adj. 1. Ec., Hond. y Méx. raquítico (ǁ muy delgado). ǁ 2. Ec., Hond. y Méx. Dicho de una persona: Que se ocupa mucho de su arreglo personal.

fígaro. (De Fígaro, personaje de dos comedias de Beaumarchais, 1732-1799). m. 1. Barbero de oficio. ǁ 2. torera (ǁ chaquetilla).

figle. (Del fr. bugle, cruzado con ophicléide). m. 1. Instrumento musical de viento, que consiste en un tubo largo de latón, doblado por la mitad, de diámetro gradualmente mayor desde la embocadura hasta el pabellón, y con llaves o pistones que abren o cierran el paso al aire. m. y f. 2. Persona que toca el figle.

figo. m. desus. higo. no, que son  ~ s. expr. coloq. desus. Era u. para afirmarse alguien en lo que ha dicho y otro duda.

figón. (Der. de figo). m. 1. Casa de poca categoría, donde se guisan y venden cosas de comer. ǁ 2. desus. figonero.

figonero, ra. m. y f. Persona que tiene figón.

figueral. m. higueral.

figuerense. adj. 1. Natural de Figueras, ciudad de la provincia de Gerona, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Figueras o a los figuerenses.

figulino, na. (Del lat. figulīnus ‘de alfarero’). adj. 1. De barro cocido. Estatua figulina. f. 2. Estatuilla de cerámica. arcilla ~.

figura. (Del lat. figūra). f. 1. Forma exterior de alguien o de algo. ǁ 2. Disposición del cuerpo de una persona, especialmente si es buena. Cuidar la figura. ǁ 3. Cuerpo de un hombre o de un animal representado pictórica o escultóricamente. ǁ 4. Cosa representada pictórica o escultóricamente. Un pañuelo con figuras de colores. ǁ 5. Cosa que representa o significa otra. ǁ 6. Naipe de la baraja en que se representa una figura humana. ǁ 7. En algunos juegos, as (ǁ elemento con una sola señal en la baraja). ǁ 8. Ilustración que acompaña a un texto para adornarlo o explicarlo gráficamente. ǁ 9. Persona que destaca en una determinada actividad. ǁ 10. Función que alguien desempeña. La figura del director de orquesta. ǁ 11. Personaje de ficción. ǁ 12. Actor que representa un papel teatral. ǁ 13. Movimiento o cambio de postura de un deportista o de un bailarín en acción. ǁ 14. Der. figura jurídica. ǁ 15. Geom. Espacio cerrado por líneas o superficies. ǁ 16. Geom. Representación de un elemento geométrico en el plano o en el espacio. ǁ 17. Mús. En la notación, signo de una nota o de un silencio. ǁ 18. Ret. Forma del discurso que se aparta de la más habitual con fines expresivos o estilísticos. ǁ 19. p. us. Gesto, mueca. ǁ 20. desus. cara (ǁ parte anterior de la cabeza). ǁ 21. desus. En el ámbito judicial, forma o modo de proceder. m. 22. coloq. Hombre que destaca en algo. ǁ 23. figurón (ǁ hombre fantasioso y engreído). buena  ~. f. figura de partes armónicas y bien proporcionadas. ǁ ~ celeste. f. Astron. Delineación que expresa la postura y disposición del cielo y de las estrellas en cualquier momento señalado. ǁ ~ de bulto. f. figura que se esculpe en piedra, madera u otra materia. ǁ ~ de construcción. f. Ret. En la preceptiva tradicional, modalidad de la figura de dicción que modifica la sintaxis; p. ej., el hipérbaton y la anáfora. ǁ ~ de dicción. f. Ret. Procedimiento retórico que afecta a la forma o al orden de las palabras; p. ej., la onomatopeya y la paronomasia. ǁ ~ de pensamiento. f. Ret. Procedimiento retórico que afecta primordialmente a los significados de las palabras; p. ej., la paradoja, el oxímoron o la ironía. ǁ ~ decorativa. f. Persona que ocupa un puesto sin ejercer las funciones esenciales de este, o asiste a un acto solemne sin tomar en él parte activa. ǁ ~ del donaire. f. gracioso (ǁ personaje del teatro clásico español). ǁ ~ del silogismo. f. Fil. Cada uno de los cuatro grupos en que se clasifican los silogismos según la posición del término medio en las premisas. ǁ ~ jurídica. f. Concepto contemplado en las leyes. ǁ ~ moral. f. Personaje que en una obra dramática o pictórica representaba algo no material, como la inocencia, el tiempo, la muerte. ǁ mala  ~. f. figura de partes no armónicas y mal proporcionadas. alzar  ~. loc. verb. Astrol. Delinear las casas celestes y los lugares de los planetas con el propósito de formar el horóscopo o pronóstico de los sucesos de una persona. ǁ hacer  ~. loc. verb. desus. Destacar o alcanzar prestigio. ǁ hacer  ~ s. loc. verb. Hacer movimientos o ademanes ridículos. ǁ levantar  ~. loc. verb. Astrol. alzar figura.

figurable. adj. Que se puede figurar.

figuración. (Del lat. figuratio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de figurar o figurarse algo. ǁ 2. Conjunto de figurantes o extras.

figuradamente. adv. Con sentido figurado.

figurado, da. (Del part. de figurar). adj. 1. Que usa figuras retóricas. Lenguaje, estilo figurado. ǁ 2. Dicho de un sentido: Que no corresponde al literal de una palabra o expresión, pero está relacionado con él por una asociación de ideas. ǁ 3. Dicho de una voz o de una frase: De sentido figurado. canto ~, sol ~.

figural. (Del lat. figurālis). adj. p. us. Perteneciente o relativo a la figura.

figurante, ta. (Del ant. part. act. de figurar. En acep. 1, u. solo la forma figurante ; para el f., u. t. figurante en acep. 2). adj. 1. Que figura. m. y f. 2. Persona que aparece en una representación teatral, película o serie de televisión con presencia singularizada, pero sin frase ni acción dramática precisa.

figurar. (Del lat. figurāre). tr. 1. Imitar algo dentro de una ficción determinada. Los personajes figuran estar yéndose. ǁ 2. p. us. Representar o reproducir materialmente la figura de alguien o de algo. Figuraban al rey en las monedas. prnl. 3. Imaginarse o suponer algo. Me figuro que será por aquí cerca. intr. 4. Dicho de una cosa: Aparecer o constar en algún lugar. Al pie del documento figura la firma del autor. ǁ 5. Formar parte de un determinado conjunto de personas o cosas. La película figura ENTRE mis favoritas. ǁ 6. Destacar o ser considerado importante. Hay gente ansiosa de figurar.

figurativamente. adv. De un modo figurativo.

figurativismo. m. Tendencia artística figurativa.

figurativo, va. (Del lat. figuratīvus). adj. 1. Que es representación o figura de otra cosa. ǁ 2. Dicho de un artista: Que practica el arte figurativo. no  ~. loc. adj. 1. Dicho del arte: abstracto. ǁ 2. Dicho de un artista: Que cultiva el arte abstracto. arte figurativo.

figurear. (De figura). intr. 1. Nic. y R. Dom. Tratar de representar el papel de protagonista o el de una de las personas más importantes. ǁ 2. R. Dom. Exhibirse con orgullo en la calle o en los medios de comunicación.

figureo. m. R. Dom. Acción de figurear.

figurería. f. 1. Condición de quien hace muecas o ademanes ridículos. ǁ 2. Mueca o ademán ridículo o afectado.

figurero, ra. adj. 1. coloq. Que suele hacer figurerías (ǁ muecas). U. t. c. s. m. y f. 2. Persona que hace o vende figuras de barro o yeso.

figurilla. (Del dim. de figura). m. y f. coloq. Persona pequeña y ridícula.

figurín. (Del dim. de figura). m. 1. Dibujo o modelo pequeño para los trajes y adornos de moda. ǁ 2. Lechuguino, gomoso.

figurinista. m. y f. Persona que se dedica a hacer figurines.

figurita. f. Arg., Bol., Nic. y Ur. cromo (ǁ estampa).

figurón. (Del aum. de figura). m. 1. Hombre fantasioso y engreído, que quiere aparentar más de lo que es. ǁ 2. En una comedia de figurón, actor protagonista. ~ de proa. m. Mar. mascarón de proa. comedia de ~.

fija. V. fijo2.

fijación. f. 1. Acción y efecto de fijar o fijarse. ǁ 2. Obsesión o idea fija. ǁ 3. Pieza que sirve para fijar.

fijadalgo. (Contracc. de fija de algo). f. desus. hijadalgo.

fijado, da. (Del part. de fijar). adj. 1. Heráld. Dicho de una parte del blasón: Que acaba en punta hacia abajo. ǁ 2. Méx. Observador, que repara en muchas cosas, que las nota. m. 3. Fotogr. y Pint. Acción y efecto de fijar una fotografía o un dibujo.

fijador, ra. adj. 1. Que fija. m. 2. Preparación cosmética glutinosa que se usa para asentar el cabello. ǁ 3. Arq. Operario que introduce el mortero entre las piedras y retunde las juntas. ǁ 4. Carp. Operario que fija las puertas y ventanas en sus cercos. ǁ 5. Fotogr. Líquido que sirve para fijar. ǁ 6. Pint. Líquido que, esparcido por medio de un pulverizador, sirve para fijar dibujos hechos con carbón o con lápiz.

fijamente. adv. 1. De manera fija o firme. El soporte debe estar fijamente anclado al suelo. ǁ 2. Con atención fija. Nos miró fijamente.

fijante. (De fijar). adj. Mil. Dicho de un tiro: Que se hace por elevación y generalmente utilizando los morteros. línea de defensa ~.

fijapelo. m. fijador (ǁ cosmético para asentar el cabello).

fijar. (Del lat. mediev. fixare, y este der. del lat. fixus, part. pas. de figĕre ‘clavar’). tr. 1. Hincar, clavar, asegurar un cuerpo en otro. ǁ 2. Pegar con engrudo o producto similar. Fijar en la pared anuncios y carteles. ǁ 3. Hacer fijo o estable algo. U. t. c. prnl. ǁ 4. Determinar, limitar, precisar, designar de un modo cierto. Fijar el sentido de una palabra, la hora de una cita. ǁ 5. Poner o aplicar intensamente. Fijar la mirada, la atención. ǁ 6. Arq. fijar las piedras cuando están calzadas, introduciendo el mortero en las juntas mediante una fija o paleta. ǁ 7. Biol. Impregnar preparaciones celulares o tisulares con ciertos líquidos como el formol o el alcohol, con el fin de impedir su descomposición. ǁ 8. Carp. Poner las bisagras y ajustar las hojas de puertas y ventanas a sus cercos colocados ya en los muros. ǁ 9. Fotogr. Hacer, mediante procedimientos químicos, que la imagen fotográfica impresionada en una emulsión quede inalterable a la acción de la luz. ǁ 10. Pint. Hacer que un dibujo, una pintura, etc., quede inalterable a la acción de la luz o de otros agentes atmosféricos. prnl. 11. Determinarse, resolverse. ǁ 12. Atender, reparar, notar. ǁ 13. Cuba. Copiar en un examen.

fijativo. m. Líquido preparado para fijar fotografías o dibujos.

fijeza. (De fijo2). f. 1. Firmeza, seguridad de opinión. ǁ 2. Persistencia, continuidad.

fijismo. (De fijo2 e -ismo). m. Doctrina que sostiene la inmutabilidad de la naturaleza.

fijo1, ja. m. y f. 1. desus. hijo. ǁ 2. desus. Persona que desciende de otra.

fijo2, ja. (Del lat. fixus, part. de figĕre ‘clavar’). adj. 1. Firme, asegurado. ǁ 2. Permanentemente establecido sobre reglas determinadas, y no expuesto a movimiento o alteración. Sueldo, día fijo. m. 3. Cantidad fija. Piden un fijo por actuar. f. 4. Arq. Paleta larga y estrecha, que sirve para sacar los calzos de entre los sillares sentados en obra y para introducir la mezcla en las juntas. La emplean también los empedradores para introducir arena o mezcla entre los adoquines. ǁ 5. Arg., Bol., Chile, Ur. y Ven. En el lenguaje hípico, triunfo seguro que se adjudica a un competidor, y, por ext., el propio competidor. Tener la fija. Ser una fija. ǁ 6. Arg., Bol., Ur. y Ven. Información pretendidamente cierta respecto de algún asunto controvertido o posible. ǁ 7. Cuba. Arpón que se utiliza para capturar peces. ǁ 8. desus. bisagra (ǁ herraje de dos piezas). a la  ~. loc. adv. Arg., Bol., Chile, Col. y Nic. de fijo. ǁ de fijo. loc. adv. Seguramente, sin duda. ǁ en fija. loc. adv. Arg., Par. y Ur. de fijo. ǁ en fijo. loc. adv. rur. Arg., Col. y Par. de fijo. ǁ esa es la  ~. expr. coloq. U. para aprobar como cierto algo. ǁ esta es la  ~. expr. U. para indicar que ha llegado ya la ocasión de que ocurra aquello que se teme o se espera. ǁ ir alguien a la  ~. loc. verb. Bol., Col. y Nic. Ir sobre seguro. ambulancia ~, barra ~, bicicleta ~, capital fijo, escoplo de fijas, estrella ~, fiesta ~, idea ~, plano ~, polea ~, precio ~, punto ~.

fijodalgo. (Contracc. de fijo de algo). m. desus. hijodalgo.

fijón, na. adj. coloq. Cuba y Méx. Observador, que repara en muchas cosas, que las nota. U. t. c. s.

fil. (Del lat. tardío filum ‘fiel de la balanza’, en lat. ‘hilo’). m. desus. fiel de romana. ~ derecho. m. desus. pídola. estar en  ~ , o en un  ~. locs. verbs. p. us. Denotan la igualdad en que se hallan algunas cosas.

fila. (Del fr. file). f. 1. Serie de personas o cosas colocadas en línea. ǁ 2. coloq. Tirria, antipatía. ǁ 3. Mar. Formación de buques de guerra en línea. ǁ 4. Mat. Línea formada por letras o signos colocados unos al lado de otros. ǁ 5. Mil. Línea que los soldados forman de frente, hombro con hombro. ǁ 6. rur. Nav. y Val. Unidad de medida para apreciar la cantidad de agua que llevan las acequias, que varía, según las localidades, desde 46 a 85 litros por segundo. ǁ 7. C. Rica y Ven. cordal (ǁ línea superior de una sucesión de montañas). pl. 8. Fuerzas militares. Cundió el pánico en las filas enemigas. Lo llamaron a filas. U. t. en sent. fig. Cundió el desánimo en las filas de la afición. ǁ 9. Agrupación política. He formado constantemente en las filas de la oposición. ~ india. f. fila que forman varias personas una tras otra. cerrar  ~ s. loc. verb. Unirse estrechamente para hacer frente a algo. ǁ en  ~ s. loc. adv. En servicio activo en el Ejército. cabo de ~.

filacteria. (Del lat. phylacterĭa, pl. de phylacterĭum, y este del gr. φυλακτήριον phylaktrion, der. de φυλάσσειν phylássein ‘preservar, proteger’). f. 1. Cada una de las dos pequeñas envolturas de cuero que contienen tiras de pergamino con ciertos pasajes de la Escritura, y que los judíos ortodoxos, durante ciertos rezos, llevan sujetas, una al brazo izquierdo, y otra a la frente. ǁ 2. Cinta con inscripciones que aparece en pinturas, esculturas, escudos de armas, etc. ǁ 3. Amuleto o talismán que usaban los antiguos.

filadelfio, fia. adj. 1. Natural de Filadelfia, capital del departamento de Boquerón, en el Paraguay. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Filadelfia o a los filadelfios.

filadelfo, fa. (De Filadelfia, ciudad de los Estados Unidos, de donde proceden estas plantas). adj. Bot. Dicho de un arbusto: De la familia de las saxifragáceas, con tallos fistulosos, hojas opuestas, pecioladas, sencillas, sin estípulas, y flores regulares, ordinariamente blancas y olorosas, que es originario de América; p. ej., la celinda. U. t. c. s. f.

filadiz. (De filar). m. Seda que se saca del capullo roto y resulta menos estimada.

filado. (De filar). m. desus. hilado.

filamento. (Del b. lat. filamentum, der. de filum ‘hilo’). m. 1. Cuerpo filiforme, flexible o rígido. ǁ 2. Hilo que se pone incandescente en el interior de las bombillas al encenderlas. ǁ 3. Bot. Parte del estambre de las flores que sujeta la antera.

filamentoso, sa. adj. Que tiene filamentos.

filamiento. (De filar). m. desus. Acción y efecto de hilar.

filandón. (Alterac. del ast. filazón, der. del lat. filum ‘hilo’). m. León. Reunión vecinal, invernal y nocturna, en la que las mujeres hilaban y los hombres hacían trabajos manuales, y donde se contaban historias.

filandria. (Del fr. filandre). f. Nematodo parásito del aparato digestivo de algunas aves, especialmente las de rapiña.

filantropía. (Del gr. φιλανθρωπία philanthrōpía). f. Amor al género humano.

filantrópico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la filantropía.

filantropismo. (De filántropo e -ismo). m. filantropía.

filántropo, pa. (Del gr. φιλάνθρωπος philánthrōpos). m. y f. Persona que se distingue por el amor a sus semejantes y por sus obras en bien de la comunidad. U. t. c. adj.

filar. (Cf. hilar). tr. 1. Mar. Arriar progresivamente un cable o cabo que está trabajando. ǁ 2. desus. hilar.

filarete. (Del fr. filaret). m. desus. Red que se echaba por los costados del navío, dentro de la cual se colocaban ropas para defensa de las balas enemigas.

filaria. (Del lat. cient. Filaria, y este del lat. filum ‘hilo’). f. Género de nematodos tropicales, parásitos del organismo humano y de los animales. Una de sus especies se aloja y propaga en el tejido subcutáneo, en la vejiga de la orina, en el escroto y en los ganglios linfáticos de la pelvis y del abdomen, y da origen a la elefantiasis por obstrucción de los vasos linfáticos.

filariasis. f. Med. filariosis.

filariosis. f. Med. Enfermedad producida por filarias.

filarmonía. (De filo- y armonía). f. Pasión por la música.

filarmónico, ca. (De filarmonía). adj. 1. Apasionado por la música. U. t. c. s. ǁ 2. musical (ǁ perteneciente a la música). ǁ 3. Dicho de una orquesta: Sinfónica. U. t. c. s. f. Es el director de la Filarmónica de Berlín. m. y f. 4. Méx. Músico de una orquesta sinfónica. f. 5. coloq. armónica (ǁ instrumento).

filástica. (De filo1 ‘hilo’). f. Mar. Hilos sacados de cables viejos, con que se forman los cabos y jarcias.

filatelia. (Del fr. philatélie, de philo- ‘filo-’ y el gr. ἀτέλεια atéleia ‘exención de impuestos’, por ser el sello indicador de que el envío debía hacerse sin otro cobro). f. 1. Coleccionismo y estudio de sellos de correos por afición. ǁ 2. Tienda dedicada a la compraventa de sellos de correos de algún valor y otros artículos de filatelia.

filatélico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la filatelia, al filatélico o a los sellos de correos. m. y f. 2. Persona que se dedica a la filatelia.

filatelista. m. y f. filatélico.

filatería. (Del ant. filateria, y este de filacteria). f. 1. Palabrería que usan los embaucadores para engañar y persuadir de lo que quieren. ǁ 2. Demasía de palabras para explicar o dar a entender un concepto. ǁ 3. Ec. Abundancia de palabras rebuscadas.

filatero, ra. (De filatería). adj. Que suele usar de filatería. U. t. c. s.

filático, ca. adj. Ec. Que emplea palabras rebuscadas y raras para exhibir erudición.

filatura. (Del fr. filature). f. hilandería.

filaucía. (Del gr. φιλαυτία philautía ‘egoísmo’). f. desus. amor propio.

filautero, ra. adj. p. us. egoísta (ǁ que tiene egoísmo).

filautía. f. p. us. amor propio.

filazo. (De filo1 y -azo). m. 1. C. Rica, El Salv. y Hond. Golpe dado con el cuchillo o el machete. ǁ 2. C. Rica y Hond. Pulla, insinuación, indirecta. darse de  ~. loc. verb. C. Rica, El Salv. y Hond. Pelear con cuchillo o con machete.

fildeador, ra. (De fildear y -dor, por adapt. del ingl. fielder). m. y f. Ant., Méx., Nic. y Ven. En el béisbol, jugador que fildea.

fildear. (Del ingl. to field). tr. Ant., Méx., Nic. y Ven. Dicho de un jugador de béisbol: Atrapar la pelota y lanzársela a un compañero de equipo.

fildeo. m. Ant., Méx., Nic. y Ven. Acción de fildear.

filderretor. (De filo1, de2 y retor). m. Tejido de lana, semejante a la lanilla, pero con algo más de cuerpo, que se usaba para hábitos de sacerdotes y para vestidos de alivio de luto en las mujeres.

filelí. (Del ár. hisp. *filalí, y este del ár. marroquí filali, gentilicio de Tafilalt ‘Tafilete’, ciudad y región de Marruecos). m. desus.

fililí (ǁ tela ligera).

fileno, na. (De Filena, nombre de mujer). adj. coloq. Delicado, afeminado.

filera. (De fila). f. Arte de pesca, que se cala a la entrada de las albuferas, y consiste en varias filas de redes que tienen al extremo unas nasas pequeñas.

filet. (Del fr. filet ‘filete’). m. Arg., Par. y Ur. Loncha de pescado sin espinas.

filete. (Del fr. filet). m. 1. Loncha delgada de carne magra o de pescado limpio de raspas. ǁ 2. solomillo. ǁ 3. Componente de una moldura en forma de lista larga y angosta. ǁ 4. Línea o lista fina que sirve de adorno. ǁ 5. Remate de hilo enlazado que se echa en la orilla de alguna ropa, para que no se maltrate. ǁ 6. Asador pequeño y delgado. ǁ 7. Espiral saliente del tornillo o de la tuerca. ǁ 8. Equit. Embocadura compuesta de dos cañones pequeños de hierro, delgados y articulados en el centro, a cuyos extremos hay unas argollas, en las cuales se colocan las correas de las riendas y testeras. Sirve para que los potros se acostumbren a recibir el bocado. ǁ 9. Heráld. Banda, orla, faja, etc., cuando son muy estrechas. ǁ 10. Impr. Pieza de metal cuya superficie termina en una o más rayas de diferentes gruesos, y que, en la impresión, sirve para distinguir el texto de las notas y para otros usos. ǁ 11. Impr. Adorno consistente en varias líneas, que pueden disponerse de distintos modos, y que se usa en las encuadernaciones, especialmente en las de lujo. ǁ 12. Mar. Cordoncillo de esparto que sirve para enjuncar las velas en los buques latinos. ǁ 13. Alm. Cuerda de esparto retorcida que se compone de dos hilos. ~ ruso. m. Trozo de carne picada, mezclada con harina, perejil y ajo, que, rebozado en huevo y pan rallado, se fríe. darse alguien el  ~. loc. verb. vulg. darse el lote. ǁ gastar alguien muchos  ~ s. loc. verb. coloq. desus. Adornar la conversación con gracias y delicadezas.

fileteado. m. 1. Acción y efecto de filetear. ǁ 2. Arg. y Ur. Artesanía que consiste en pintar filetes para ornamentación.

fileteador, ra. adj. 1. Cuba. Que filetea las cajas de tabaco. U. t. c. s. m. 2. Arg. Artesano que se dedica al fileteado.

filetear. tr. 1. Cortar un alimento en filetes. ǁ 2. Adornar algo con filetes. ǁ 3. Ven. sobrehilar.

filético, ca. adj. Biol. Perteneciente o relativo a los filos zoológicos o botánicos.

filetón. (Del aum. de filete). m. Entre bordadores, entorchado más grueso y retorcido que el ordinario, con que se forman las flores que se imitan en los bordados.

filfa. f. coloq. Mentira, engaño, noticia falsa.

filia. (Del gr. φιλία philía). f. Afición o amor a algo.

-filia. (Del gr. φιλία philía ‘amistad’). elem. compos. Significa ‘afición, simpatía o tendencia’. Bibliofilia, anglofilia, hemofilia. filiación. (Del lat. filiatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de filiar o filiarse. ǁ 2. Procedencia de los hijos respecto a los padres. ǁ 3. Dependencia que tienen algunas personas o cosas respecto de otra u otras principales. ǁ 4. Datos personales de alguien. ǁ 5. Dependencia de una doctrina, afiliación a una corporación, sociedad, partido político, etc.

filial. (Del lat. filiālis). adj. 1. Perteneciente o relativo al hijo. ǁ 2. Dicho de una entidad: Que depende de otra principal. U. t. c. s. f.

filialmente. adv. De manera filial.

filiar. (Del lat. filius ‘hijo’. Conjug. c. anunciar). tr. 1. Tomar los datos personales de alguien. prnl. 2. Inscribirse o hacerse inscribir en el asiento militar. ǁ 3. afiliarse.

filibote. (Del fr. flibot). m. Embarcación semejante a la urca, de dos palos, de popa redonda, y alterosa.

filibusterismo. m. 1. Actividad de los filibusteros. ǁ 2. Obstruccionismo parlamentario.

filibustero, ra. (Del fr. flibustier). m. y f. 1. Pirata, que por el siglo XVII formó parte de los grupos que infestaron el mar de las Antillas. m. 2. desus. Hombre que trabajaba por la emancipación de las que fueron provincias ultramarinas de España.

filicida. (Del lat. filius ‘hijo’ y -cida). m. y f. Persona que mata a su hijo. U. t. c. adj.

filicidio. (Del lat. filius ‘hijo’ y -cidio). m. Muerte dada por un padre o una madre a su propio hijo.

filicíneo, a. (Del lat. filix, -ĭcis ‘helecho’ e -íneo). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las criptógamas pteridofitas conocidas como helechos, herbácea o leñosa, con tallo subterráneo horizontal, del cual nacen por un lado numerosas raíces y por el otro hojas compuestas con muchos folíolos. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

filiera. (Del fr. filière ‘hilera’). f. Heráld. Bordura disminuida en la tercera parte de su anchura.

filiforme. (Del lat. filum ‘hilo’ y -forme). adj. Que tiene forma o apariencia de hilo. pulso ~.

filigrana. (Del it. filigrana). f. 1. Obra formada de hilos de oro y plata, unidos y soldados con mucha perfección y delicadeza. ǁ 2. Señal o marca transparente hecha en el papel al tiempo de fabricarlo. ǁ 3. Cosa delicada y pulida. ǁ 4. Cuba. Arbusto silvestre, de la familia de las verbenáceas, con hojas ásperas, aromáticas, aovadas, de bordes ondulados, flor menuda y fruto apiñado.

filigranista. m. y f. Persona que tiene por oficio realizar filigranas en oro y plata.

fililí. (De filelí). m. 1. Tela muy ligera de lana y seda que se solía traer de Berbería. ǁ 2. coloq. Delicadeza, sutileza, primor de alguna cosa. ǁ 3. And. Persona débil, flaca.

filin. (Del ingl. feeling ‘sentimiento’, ‘emoción’). m. Estilo musical romántico surgido en la década de 1940.

filín. m. Hond. bagre (ǁ pez teleósteo).

filipéndula. (Del lat. filum ‘hilo’ y pendŭla ‘colgante’). f. Hierba de la familia de las rosáceas, con tallos sencillos de 40 a 60 cm de altura, hojas divididas en muchos segmentos desiguales, lanceolados y lampiños, estípulas semicirculares y dentadas, flores en macetas terminales, blancas o ligeramente róseas, y raíces de mucha fécula astringente, tuberculosas y unidas entre sí por una especie de hilos.

filipense1. (Del lat. Philippensis). adj. 1. Natural de Filipos, antigua ciudad de Grecia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Filipos o a los filipenses.

filipense2. (De Filipo ‘Felipe’). adj. 1. Integrante de la Congregación del Oratorio, fundada en Italia por san Felipe Neri en 1564. U. t. c. s. m. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la congregación de los filipenses o a sus miembros.

filípica. (Del lat. Philippĭca [oratio] ‘[discurso] sobre Filipo’, por alus. a los pronunciados por Demóstenes contra Filipo II de Macedonia). f. Invectiva, censura acre.

filipichín. (De or. desc.). m. 1. Tejido de lana estampado. ǁ 2. Lechuguino, afeminado.

filipina. V. filipino.

filipinidad. f. Carácter o condición de filipino.

filipinismo. m. 1. Palabra o uso propios del español hablado en Filipinas. ǁ 2. Cualidad o condición de filipino. ǁ 3. Amor o apego a lo filipino.

filipinista. m. y f. Especialista en la lengua y la cultura de Filipinas.

filipino, na. adj. 1. Natural de Filipinas, país de Asia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Filipinas o a los filipinos. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Felipe II, rey de España, o a sus inmediatos sucesores. f. 4. Cuba y Méx. Chaqueta de dril, sin solapas, que visten los hombres. punto ~.

filis. (De Filis, nombre poético de mujer). f. 1. Habilidad, gracia y delicadeza en hacer o decir las cosas. ǁ 2. Juguete de barro muy pequeño que solían llevar las mujeres atado con una cinta prendida al brazo.

filisteísmo. m. Condición de filisteo (ǁ persona de espíritu vulgar).

filisteo, a. (Del lat. tardío Philistaeus, y este del hebr. pĕlištī). adj. 1. Dicho de una persona: De una pequeña nación que ocupaba la costa del Mediterráneo al norte de Egipto, y que luchó contra los israelitas. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los filisteos. ǁ 3. Dicho de una persona: De espíritu vulgar, de escasos conocimientos y poca sensibilidad artística o literaria. U. m. c. s. m. m. 4. Hombre de mucha estatura y corpulencia.

filistrín, na. adj. 1. despect. coloq. Ven. Delgado y pequeño. m. 2. Ven. Hombre presumido y afectado.

filloa. (Del gall. filloa, y este del lat. foliŏla ‘hojitas’; cf. hojuela). f. Fruta de sartén, que se hace con masa de harina, yemas de huevo batidas y un poco de leche.

filloga. (Del gall. filloa, y este del lat. foliŏla ‘hojitas’; cf. hojuela). f. Zam. Morcilla hecha con sangre de cerdo, arroz, canela y azúcar.

film. m. filme.

filmación. f. Acción y efecto de filmar.

filmador, ra. adj. 1. Que filma. Apl. a pers., u. t. c. s. f. 2. Máquina para filmar.

filmar. (Del fr. filmer, der. de film ‘filme’). tr. 1. Registrar imágenes en una película cinematográfica. Filmó el incidente. ǁ 2. Actuar en una película o dirigirla. La última película que filmó el famoso actor americano.

filme. (Del ingl. film). m. Película cinematográfica.

fílmico, ca. adj. Perteneciente o relativo al filme.

filmina. (De film e -ina ; cf. it. filmina). f. diapositiva.

filmografía. (De filme y -grafía). f. 1. Descripción o conocimiento de filmes o microfilmes. ǁ 2. Relación de trabajos de un cineasta, actor, director, guionista, etc.

filmográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la filmografía. Características filmográficas. filmología. (De filme y -logía). f. Estudio de las obras cinematográficas desde el punto de vista técnico, artístico o social.

filmoteca. (De filme y -teca). f. 1. Lugar donde se conservan los filmes para su estudio y exhibición. ǁ 2. Sala en la que se proyectan los filmes conservados para su estudio y exhibición. ǁ 3. Conjunto o colección de filmes.

filo1. (Del lat. filum ‘hilo’). m. 1. Arista o borde agudo de un instrumento cortante. ǁ 2. Punto o línea que divide algo en dos partes iguales. ǁ 3. Arg. Persona que entabla relaciones amorosas pasajeras. ǁ 4. Cuba y R. Dom. raya (ǁ pliegue vertical que se marca al planchar). ǁ 5. coloq. El Salv. hambre (ǁ gana y necesidad de comer). ǁ 6. desus. hilo. ~ del viento. m. Mar. Línea de dirección que este lleva. ǁ ~ rabioso. m. filo que se da al cuchillo u otra arma ligeramente y sin arte. ☐ al  ~ de. loc. prepos. Muy poco antes o después de. Al filo de las tres de la madrugada. ǁ dar  ~ , o un  ~. locs. verbs. Amolar, afilar. ǁ dar un  ~ de bola a alguien. loc. verb. coloq. Cuba. Darle una oportunidad. ǁ darse un  ~. loc. verb. coloq. Aguzar el ingenio o prepararse cuidadosamente en alguna materia. ǁ darse un  ~ , o un par de  ~ s, a la lengua. locs. verbs. coloqs. Murmurar de un ausente. ǁ embotar los  ~ s. loc. verb. Entorpecer y detener la agudeza, eficacia y ardor con que alguien hace, dice o pretende algo. ǁ hacer alguien algo en el  ~ de una espada. loc. verb. coloq. Hacerlo en ocasión difícil o arriesgada. ǁ herir por los mismos  ~ s alguien. loc. verb. Valerse de las mismas razones o acciones de otra persona para impugnarla o mortificarla. ǁ por  ~. loc. adv. Justa, cabalmente, en punto. arma de doble ~, arma de dos ~ s, espada de dos ~ s.

filo2. (Del gr. φῦλον phŷlon ‘raza, estirpe’). m. Biol. Categoría taxonómica fundamental de la clasificación biológica, que agrupa a los organismos de ascendencia común y que responden a un mismo modelo de organización, como los moluscos, los cordados o los anélidos.

filo-, -filo, la. (Del gr. φιλο - philo-, -φιλος -philos). elems. compos. Significa ‘amigo’, ‘amante de’. Filosoviético. Anglófilo.

filodio. (Del gr. φυλλώδης phylldēs ‘parecido a una hoja’). m. Bot. Pecíolo muy ensanchado, a manera de la lámina de una hoja.

filófago, ga. (Del gr. φύλλον phýllon ‘hoja’ y-fago). adj. Zool. Que se alimenta de hojas. U. t. c. s.

filogénesis. (Del gr. φῦλον phŷlon ‘raza1’ y -génesis). f. Biol. filogenia.

filogenético, ca. adj. Biol. Perteneciente o relativo a la filogenia.

filogenia. (Del gr. φῦλον phŷlon ‘raza1’ y -genia). f. 1. Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos. ǁ 2. Biol. Origen y desarrollo evolutivo de las especies, y en general, de las estirpes de seres vivos.

filogénico, ca. (Del gr. φῦλον phŷlon ‘raza1’ y -génico). adj. Biol. filogenético.

filología. (Del lat. philologĭa, y este del gr. φιλολογία philología). f. 1. Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos. ǁ 2. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos. ǁ 3. lingüística.

filológica. V. filológico.

filológicamente. adv. Con arreglo a los principios de la filología.

filológico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la filología. f. 2. filología.

filólogo, ga. (Del lat. philolŏgus, y este del gr. φιλολόγος philológos). m. y f. Persona versada en filología.

filomanía. (Del gr. φύλλον phýllon ‘hoja’ y -manía). f. Superabundancia de hojas en un vegetal.

filomático, ca. (De filo- y el gr. μάθησις máthēsis ‘acción de aprender’). adj. coloq. Cuba. empollón. U. t. c. s.

filomela. (Del lat. philomēla, y este del gr. φιλομήλα philomla). f. poét. ruiseñor.

filomena. f. poét. filomela.

filón. (Del fr. filon). m. 1. Masa metalífera o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno. ǁ 2. Materia, negocio, recurso del que se espera sacar gran provecho.

filonio. (Del lat. philonium). m. Med. Electuario compuesto de miel, opio y otros ingredientes calmantes y aromáticos.

filopluma. (Del lat. filum ‘hilo’ y pluma). f. Zool. Pluma filiforme, con unas pocas barbas libres en el ápice.

filopos. (De or. inc.). m. pl. Cineg. Telas o vallas de lienzo y cuerda que se forman para encaminar las reses al lugar en que se deben montear.

filosa. V. filoso.

filoseda. (De filo1 ‘hilo’ y seda). f. 1. Tela de lana y seda. ǁ 2. Tejido de seda y algodón.

filoso, sa. adj. 1. Afilado, que tiene filo. ǁ 2. Méx. Dicho de una persona: Dispuesta o bien preparada para hacer algo. f. 3. Planta cistínea. ǁ 4. germ. espada (ǁ arma blanca).

filosofador, ra. adj. Que filosofa. U. t. c. s.

filosofal. adj. p. us. Perteneciente o relativo a la filosofía. piedra ~.

filosofalmente. adv. desus. Con filosofía.

filosofante. adj. Que filosofa. Apl. a pers., u. t. c. s.

filosofar. (Del lat. philosophāri, y este del gr. φιλοσοφεῖν philosopheîn). intr. 1. Examinar algo como filósofo, o discurrir acerca de ello con razones filosóficas. ǁ 2. coloq. Meditar, hacer soliloquios.

filosofastro, tra. (Del lat. tardío philosophaster, -tri). m. y f. despect. Falso filósofo, que no tiene la calidad necesaria para ser considerado como tal.

filosofía. (Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία philosophía). f. 1. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. ǁ 2. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant. ǁ 3. Conjunto de doctrinas que con el nombre de filosofía se aprenden en los institutos, colegios y seminarios. ǁ 4. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de los conocimientos de filosofía. ǁ 5. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida. ǁ 6. Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir. ~ analítica. f. Corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la importancia del lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposiciones filosóficas. ǁ ~ moral. f. filosofía que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas. ǁ ~ natural. f. filosofía que investiga las leyes de la naturaleza.

filosóficamente. adv. 1. Con filosofía. Ha obrado filosóficamente. ǁ 2. Desde el punto de vista de la filosofía. Filosóficamente, el tema de la muerte ha sido muy tratado.

filosófico, ca. (Del lat. philosophĭcus, y este del gr. φιλοσοφικός philosophikós). adj. Perteneciente o relativo a la filosofía. duda ~.

filosofismo. m. 1. Falsa filosofía. ǁ 2. Abuso de la filosofía.

filósofo, fa. (Del lat. philosŏphus, y este del gr. φιλόσοφος philósophos). adj. 1. p. us. Perteneciente o relativo a la filosofía. ǁ 2. p. us. Que afecta lenguaje y modos de filósofo. m. y f. 3. Persona que estudia, profesa o sabe la filosofía. ǁ 4. Persona virtuosa y austera que vive retirada y huye de las distracciones y de los lugares muy concurridos.

filotráquea. f. Zool. Cada una de las bolsas, comunicadas con el exterior y con pared provista de repliegues laminares, que tienen los escorpiones y arañas, y en las cuales entra el aire que el animal utiliza para la respiración.

filoxera. (Del gr. φύλλον phýllon ‘hoja’ y ξηρός xērós ‘seco’). f. 1. Insecto hemíptero, oriundo de América del Norte, parecido al pulgón, de color amarillento, de menos de medio milímetro de largo, que ataca primero las hojas y después los filamentos de las raíces de las vides, y se multiplica con tal rapidez, que en poco tiempo aniquila los viñedos de una comarca. ǁ 2. coloq. borrachera (ǁ efecto de emborracharse).

filoxérico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la filoxera.

filtración. f. Acción de filtrar.

filtrado. m. 1. Acción de filtrar, especialmente un fluido. ǁ 2. Líquido que ha pasado a través de un filtro.

filtrador, ra. adj. 1. Que filtra. m. 2. Filtro para clarificar un líquido.

filtraje. m. Acción de filtrar.

filtrante. adj. Que filtra o sirve de filtro.

filtrar. tr. 1. Hacer pasar algo por un filtro. ǁ 2. Seleccionar datos o aspectos para configurar una información. ǁ 3. Divulgar indebidamente información secreta o confidencial. U. t. c. prnl. intr. 4. Dicho de un líquido: Penetrar a través de un cuerpo sólido. ǁ 5. Dicho de un cuerpo sólido: Dejar pasar un líquido a través de sus poros, vanos o resquicios. ǁ 6. coloq. Cuba. Dicho de una persona: Tener mucha capacidad o competencia para captar algo.

filtro1. (De fieltro). m. 1. Materia porosa, como el fieltro, el papel, la esponja, el carbón, la piedra, etc., o masa de arena o piedras menudas, a través de la cual se hace pasar un líquido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensión. ǁ 2. Sistema de selección en un proceso según criterios previamente establecidos. ǁ 3. Manantial de agua dulce en la costa del mar y a veces hasta en lugares bañados por el mar. ǁ 4. Fís. Aparato dispuesto para depurar el fluido que lo atraviesa. ǁ 5. Tecnol. Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro eléctrico, acústico, óptico o mecánico. papel de ~.

filtro2. (Del lat. philtrum, y este del gr. φίλτρον phíltron, der. de φιλεῖν phileîn ‘amar’, ‘besar’). m. 1. Bebida o composición con que se pretende conciliar el amor de una persona. ǁ 2. Anat. Surco en la línea media vertical del labio superior.

filudo, da. adj. Arg., Bol., Chile, Col., Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Perú, R. Dom. y Ven. De filo muy agudo.

filustre. (De filis y lustre). m. coloq. Finura, elegancia.

filván. (Cf. hilván). m. Rebaba que queda en el corte de una herramienta recién afilada.

fimbria. (Del lat. fimbria). f. 1. Borde inferior de la vestidura talar. ǁ 2. Orla o franja de adorno.

fímico, ca. (Del lat. phyma ‘especie de forúnculo’, ‘tumor’, y este del gr. φῦμα phŷma ‘tumor’, ‘tubérculo’, e-ico). adj. Med. tuberculoso. Apl. a pers., u. t. c. s.

fimo. (Del lat. fimus). m. Estiércol, cieno.

fimosis. (Del gr. φίμωσις phímōsis). f. Med. Estrechez del orificio del prepucio, que impide la salida del glande.

fin. (Del lat. finis). m. 1. Término, remate o consumación de algo. Era u. t. c. f. ǁ 2. Límite, confín. Era u. t. c. f. ǁ 3. Objeto o motivo con que se ejecuta algo. Era u. t. c. f. ~ de fiesta. m. 1. Espectáculo o número extraordinarios al final de una función. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Final notable, por lo común poco pertinente, de algo. ǁ 3. Pieza corta con la cual se terminaba un espectáculo teatral. ǁ ~ de semana. m. Parte de la semana que comprende normalmente el sábado y el domingo. ǁ ~ último. m. fin a cuya consecución se dirigen la intención y los medios del que obra. ~ de. loc. prepos. Con objeto de, para. A fin de averiguar la verdad. ǁ ~ de cuentas. loc. adv. En resumen, en definitiva. ǁ ~ de que. loc. conjunt. final. Con objeto de que, para que. A fin de que no haya nuevas dilaciones. ǁ ~ , o ~ es, de. locs. advs. En los últimos días del período de tiempo que se indica. Vuelve a fin de año. Nació a fines de julio. ǁ al  ~. loc. adv. Por último, después de vencidos todos los obstáculos. ǁ al  ~ de la jornada. loc. adv. Al cabo de cierto tiempo; al concluirse, al descubrirse algo. ǁ al  ~ del mundo. loc. adv. En sitio muy apartado. ǁ al  ~ se canta la gloria. expr. 1. U. para dar a entender que hasta estar concluido algo no se puede hacer juicio cabal de ello. ǁ 2. U. para indicar que el premio viene después del trabajo. ǁ al  ~ y a la postre, al  ~ y al cabo, o al  ~ y al postre. locs. advs. al fin. ǁ al  ~ , al  ~. loc. adv. desus. al fin. ǁ al  ~ ,   ~. loc. adv. desus. al fin. ǁ con el  ~ de. loc. prepos. a fin de. ǁ con el  ~ de que. loc. conjunt. a fin de que. ǁ dar  ~. loc. verb. 1. terminar. ǁ 2. morir (ǁ llegar al término de la vida). ǁ dar  ~ a algo. loc. verb. Acabarlo, concluirlo. ǁ dar  ~ de algo. loc. verb. Destruirlo, consumirlo enteramente. ǁ en  ~. loc. adv. 1. Finalmente, últimamente. ǁ 2. En suma, en resumidas cuentas, en pocas palabras. ǁ en  ~ de cuentas. loc. adv. a fin de cuentas. ǁ llegar a  ~ de mes. loc. verb. coloq. Tener dinero suficiente en los últimos días del mes para los gastos necesarios. Con ese sueldo no llega a fin de mes. ǁ poner  ~ a algo. loc. verb. dar fin a algo. ǁ por  ~. loc. adv. U. para expresar con cierto énfasis el término de una situación de espera. ǁ por  ~ y postre. loc. adv. Al cabo, por remate. ǁ sin  ~. loc. adj. 1. Sin número, innumerables, sin límite. ǁ 2. Dicho de una correa, de una cadena, de un tornillo, etc.: Cerrado, que puede girar continuamente. cadena sin ~, cuerda sin ~, tornillo sin ~.

finable. adj. desus. Que tiene fin.

finado, da. (Del part. de finar). m. y f. Persona muerta.

final. (Del lat. finālis). adj. 1. Que remata, cierra o perfecciona algo. ǁ 2. Que expresa finalidad. Oración final. Apl. a una oración, u. t. c. s. f. m. 3. Término y remate de algo. f. 4. Última y decisiva competición en un campeonato o concurso. ~ , o ~ es, de. locs. advs. Al término de. Cobrar a final de mes. Me examino a finales de junio. ǁ en un  ~. loc. adv. Cuba. En fin, en definitiva. ǁ llegar a  ~ de mes. loc. verb. coloq. llegar a fin de mes. causa ~, conjunción ~, cuartos de ~, día del juicio ~, dieciseisavos de ~, impenitencia ~, juicio ~, octavos de ~, perseverancia ~, punto ~, recta ~, treintaidosavos de ~.

finalidad. (Del lat. finalĭtas, -ātis). f. Fin con que o por que se hace algo.

finalista. adj. 1. Dicho de una persona o de un equipo: Que llega a la prueba final, después de haber resultado vencedor en las pruebas previas de una competición o un campeonato. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de un autor o de una obra: Que en un certamen literario llega a la votación final. U. t. c. s. m. y f. 3. Fil. Seguidor de la doctrina de las causas finales. ǁ 4. Cuba. Persona que suele aplazar la realización de una tarea para el último momento.

finalización. f. Acción de finalizar.

finalizador, ra. adj. Que finaliza o sirve para finalizar (ǁ poner fin). Acto finalizador de un proceso. Apl. a un producto, u. t. c. s. m.

finalizar. tr. 1. Poner o dar fin a algo. intr. 2. Dicho de una cosa: Extinguirse, consumirse o acabarse.

finalmente. adv. En último lugar.

finamente. adv. De manera fina.

finamiento. m. desus. Acción y efecto de finar.

financiable. adj. Que se puede financiar.

financiación. f. Acción y efecto de financiar.

financiador, ra. adj. Que financia. U. t. c. s.

financiamiento. m. Acción y efecto de financiar.

financiar. (Del fr. financer. Conjug. c. anunciar). tr. 1. Aportar el dinero necesario para una empresa. ǁ 2. Sufragar los gastos de una actividad, de una obra, etc.

financiero, ra. (Del fr. financier). adj. 1. Perteneciente o relativo a la Hacienda pública, a las cuestiones bancarias y bursátiles o a los grandes negocios mercantiles. m. y f. 2. Persona versada en asuntos financieros. activo ~, derecho ~, ingeniería ~.

financista. m. y f. 1. cult. Am. Persona que aporta el dinero necesario para una empresa. ǁ 2. Bol., Chile, Ec., Hond. y Ven. Persona versada en cuestiones bancarias o bursátiles. ǁ 3. Ec. hacendista. ǁ 4. coloq. Ec. Persona hábil en hacer pequeños negocios.

finanza. (Del fr. finance). f. 1. desus. Obligación que alguien asume para responder de la obligación de otra persona. ǁ 2. desus. rescate (ǁ acción de rescatar). ǁ 3. desus. rescate (ǁ dinero con que se rescata, o que se pide para ello). pl. 4. Caudales, bienes. ǁ 5. Hacienda pública.

finar. (De fin). intr. 1. Fallecer, morir. Era u. t. c. prnl. prnl. 2. Consumirse, deshacerse por algo o apetecerlo con ansia.

finca. (De fincar). f. Propiedad inmueble, rústica o urbana. buena  ~. f. irón. Persona o cosa poco digna de confianza. U. t. c. loc. interj. irón.

fincabilidad. f. Caudal inmueble.

fincable. (De fincar). adj. desus. restante.

fincar. (Del lat. vulg. *figicāre ‘fijar’, con -n-, quizá por infl. de fingĕre ‘moldear’, ‘fingir’). tr. 1. desus. hincar (ǁ introducir o clavar algo en otra cosa). intr. 2. Adquirir fincas. U. t. c. prnl. ǁ 3. desus. quedar.

finchado, da. (Del part. de finchar). adj. coloq. Ridículamente vano o engreído.

finchar. tr. 1. desus. hinchar. prnl. 2. coloq. Engreírse, envanecerse.

finés, sa. (Del lat. mod. Finnia ‘Finlandia’). adj. 1. finlandés. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: De un pueblo antiguo que se extendió por varios países del norte de Europa, y el cual dio nombre a Finlandia, poblada hoy por gente de la raza finesa. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a los fineses (ǁ individuo de un pueblo antiguo del norte de Europa). ǁ 4. Perteneciente o relativo al finés (ǁ lengua). Léxico finés. m. 5. Lengua finoúgria que se habla en Finlandia, en el norte de Noruega y Suecia y en zonas del noroeste de Rusia.

fineta. f. Tela de algodón de tejido diagonal compacto y fino.

fineza. (De fino). f. 1. Pureza y bondad de algo en su línea. ǁ 2. Acción o dicho con que alguien da a entender el amor y benevolencia que tiene a otra persona. ǁ 3. Actividad y empeño amistoso a favor de alguien. ǁ 4. Dádiva pequeña y de cariño. ǁ 5. Delicadeza y primor.

finger. (Voz ingl.). m. Esp. En un aeropuerto, pasarela (ǁ túnel articulado).

fingidamente. adv. Con fingimiento o simulación.

fingido, da. (Del part. de fingir). adj. 1. Simulado, insincero o falso. Alegría, cojera fingida. ǁ 2. Dicho de una persona: Que finge o engaña. No te fíes de ese, que es muy fingido. U. t. c. s. agnación ~, bóveda ~, mayorazgo de agnación ~.

fingidor, ra. adj. Que finge. U. t. c. s.

fingimiento. m. 1. Acción y efecto de fingir. ǁ 2. Simulación, engaño o apariencia con que se intenta hacer que algo parezca distinto de lo que es. ǁ 3. desus. Fábula, ficción.

fingir. (Del lat. fingĕre). tr. 1. Dar a entender algo que no es cierto. U. t. c. prnl. ǁ 2. Dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene. U. t. c. prnl.

finible. adj. Que se puede acabar.

finibusterre. (Del lat. finĭbus terrae ; literalmente ‘en los confines de la tierra’). m. 1. coloq. Último extremo. ǁ 2. germ. Término o fin. ǁ 3. germ. Horca de los condenados a esta pena.

finida. (Del part. de finir). f. 1. Verso o versos que forman la conclusión de una cantiga o decir. ǁ 2. desus. fin (ǁ término de algo).

finiestra. (Del lat. fenestra). f. desus. ventana.

finiquitar. (De finiquito). tr. 1. Terminar, saldar una cuenta. ǁ 2. coloq. Acabar, concluir, rematar.

finiquito. (De fin y quito). m. Remate de las cuentas, o certificación que se da para constancia de que están ajustadas y satisfecho el alcance que resulta de ellas. dar  ~. loc. verb. coloq. Acabar con el caudal o con otra cosa.

finir. (Del lat. finīre). intr. desus. Finalizar, acabar. U. en Col.

finisecular. adj. Perteneciente o relativo al fin de un siglo determinado.

finítimo, ma. (Del lat. finitĭmus). adj. p. us. Dicho de una población, de un territorio, de un campo, etc.: Cercanos, vecinos, confinantes.

finito1, ta. (Del lat. finītus ‘acabado, finalizado’). adj. Que tiene fin, término, límite.

finito2, ta. (Del dim. de fino). adj. coloq. Ven. Dicho de una persona: Inmutable, concentrada en lo que le ocupa. Juan estaba finito tejiendo su red.

finitud. f. Cualidad de finito.

finlaísmo. (De C. J. Finlay, 1833-1915, doctor cubano que la propuso y demostró). m. Teoría según la cual el agente transmisor de la fiebre amarilla es el mosquito Aedes aegypti.

finlaísta. adj. 1. Perteneciente o relativo al finlaísmo. ǁ 2. Seguidor del finlaísmo. Apl. a pers., u. t. c. s.

finlandés, sa. adj. 1. Natural de Finlandia, país de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Finlandia o a los finlandeses. ǁ 3. finés (ǁ perteneciente a la lengua finesa). Léxico finlandés. m. 4. finés (ǁ lengua).

fino, na. (De fin ‘término’). adj. 1. Delicado y de buena calidad en su especie. ǁ 2. Delgado, sutil. ǁ 3. Dicho de una persona: Delgada, esbelta y de facciones delicadas. ǁ 4. De exquisita educación; urbano y cortés. ǁ 5. Amoroso, afectuoso. ǁ 6. Astuto, sagaz. ǁ 7. Dicho de un sentido: agudo. Tiene un oído muy fino. ǁ 8. Suave, terso. Cutis fino. ǁ 9. Que hace las cosas con primor y oportunidad. ǁ 10. Dicho de un metal: Muy depurado o acendrado. ǁ 11. Dicho del jerez: Muy seco, de color pálido, y cuya graduación oscila entre 15 y 17 grados. U. t. c. s. m. ǁ 12. Mar. Dicho de un buque: Que por su traza corta el agua con facilidad. m. pl. 13. Polvo de carbón mineral arrastrado por las aguas durante el lavado, y que se recupera por tratamiento de dichas aguas. canela ~, cosa ~, hierba ~, manzanilla ~, piedra ~.

finolis. (Tb. finoli, Ur. ). adj. coloq. Dicho de una persona: Que afecta finura y delicadeza. U. t. c. s.

finoúgrio, gria. (Tb. fino-ugrio). adj. 1. Perteneciente o relativo a los fineses y a otros pueblos de lengua urálica. ǁ 2. Perteneciente o relativo al finoúgrio (ǁ familia de lenguas). Léxico finoúgrio. m. 3. Grupo o familia de lenguas urálicas, entre las que destacan el finés, el lapón, el húngaro y el estonio.

finquero, ra. m. y f. Persona que explota una finca rústica.

finta1. (Quizá del port. finta). f. Tributo que se pagaba al príncipe, de los frutos de la hacienda de cada súbdito, en caso de grave necesidad.

finta2. (Del it. finta ‘ficción’). f. 1. Ademán o amago que se hace con intención de engañar a alguien. ǁ 2. Dep. En algunos deportes de competición, movimiento inesperado que se hace para sortear al contrario. ǁ 3. Esgr. Amago de golpe que se hace para engañar al contrario, que acude a pararlo.

fintar. intr. Hacer fintas2.

fintear. intr. Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., El Salv., Méx., Perú y Ur. fintar.

finteo. m. Arg., Chile y Ec. En algunos deportes, ejecución de fintas o amagos.

finura. f. Cualidad de fino.

finústico, ca. (De fino, con la t. de rústico). adj. despect. coloq. finolis.

finustiquería. f. coloq. Cualidad de finústico.

fiñana. m. Variedad de trigo fanfarrón, de aristas negras.

fiñe. m. y f. coloq. Cuba. Niño, muchacho.

fiofío. (Voz onomat.). m. Chile. Pájaro insectívoro, de plumaje verde aceitunado, blanquecino por el vientre y la garganta, y con una cresta blanca.

fiordo. (Del noruego f ord). m. Golfo estrecho y profundo, entre montañas de laderas abruptas, formado por los glaciares durante el período cuaternario.

fique. m. 1. Col. y Ven. Planta textil de la familia de las amarilidáceas, con hojas o pencas radicales, carnosas, en forma de pirámide triangular un poco acanalada, de color verde oscuro, de un metro de longitud y quince centímetros de anchura, aproximadamente. ǁ 2. Col. y Ven. Fibra vegetal de la que se hacen cuerdas.

firifiro, ra. adj. coloq. Ven. Dicho de una persona, de una planta o de un animal: Menudo, delgado, débil. U. t. c. s.

firma. (De firmar). f. 1. Nombre y apellidos escritos por una persona de su propia mano en un documento, con o sin rúbrica, para darle autenticidad o mostrar la aprobación de su contenido. ǁ 2. Rasgo o conjunto de rasgos, realizados siempre de la misma manera, que identifican a una persona y sustituyen a su nombre y apellidos para aprobar o dar autenticidad a un documento. ǁ 3. Conjunto de documentos que se presenta a quien corresponda para que los firme. ǁ 4. Acción de firmar. ǁ 5. Razón social o empresa. ǁ 6. sello (ǁ carácter peculiar o especial). ǁ 7. Autor o persona importante en el campo periodístico o artístico, especialmente literario. buena  ~. f. En el comercio, persona de crédito. ǁ ~ digital. f. Inform. Información cifrada que identifica al autor de un documento electrónico. ǁ ~ en blanco. f. firma que se da a alguien, dejando espacio en el papel, para que pueda escribir lo convenido o lo que quiera. ǁ mala  ~. f. En el comercio, persona que carece de crédito. ǁ media  ~. f. En los documentos oficiales, firma en que se omite el nombre de pila. ☐ dar alguien ~  en blanco a otra persona. loc. verb. Darle facultades para que obre con toda libertad en un negocio. ǁ dar alguien la  ~ a otra persona. loc. verb. Com. Confiarle la representación y la dirección de su casa o de una dependencia. ǁ echar una  ~. loc. verb. coloq. Remover con la badila las ascuas del brasero. ǁ llevar alguien la  ~ de otra persona. loc. verb. Com. Tener la representación y dirección de la casa de otro o de una dependencia.

firmal. (Del port. firmal). m. Joya en forma de broche.

firmamento. (Del lat. firmamentum). m. 1. Bóveda celeste en que están aparentemente los astros. ǁ 2. desus. Apoyo o cimiento sobre que se afirma algo.

firmán. (Del persa fermān ‘orden’, ‘rescripto’). m. En Turquía, decreto soberano.

firmante. adj. Que firma. Apl. a pers., u. m. c. s.

firmar. (Del lat. firmāre ‘afirmar’, ‘dar fuerza’). tr. 1. Dicho de una persona: Poner su firma. ǁ 2. desus. Afirmar, dar firmeza y seguridad a algo. prnl. 3. Usar tal o cual nombre o título en la firma. ~ en blanco alguien. loc. verb. Poner su firma en papel que, en todo o en parte, no está escrito, para que otro escriba en él lo convenido o lo que quiera. ǁ no estar alguien para  ~. loc. verb. coloq. Estar borracho.

firme. (Del lat. vulg. firmis, lat. firmus). adj. 1. Estable, fuerte, que no se mueve ni vacila. ǁ 2. Entero, constante, que no se deja dominar ni abatir. m. 3. Capa sólida de terreno, sobre la que se puede cimentar. ǁ 4. Capa de guijo o de piedra machacada que sirve para consolidar el piso de una carretera. ǁ 5. Cuba. Terreno virgen. pl. 6. Postura que consiste en estar parado con los tacones juntos, los pies en escuadra y los brazos rígidos pegados al cuerpo. adv. 7. Con firmeza, con valor, con violencia. de  ~. loc. adv. 1. Con constancia y ardor, sin parar. ǁ 2. Con solidez. ǁ 3. Recia, violentamente. ǁ en  ~. loc. adv. 1. Dicho de concertar una operación comercial: Con carácter definitivo. ǁ 2. Com. Dicho de hacer o contratar una operación de bolsa: Definitivamente o a plazo fijo. ǁ estar alguien en lo  ~. loc. verb. coloq. Estar en lo cierto, profesar opinión o doctrina segura. ǁ ~ s. interj. Mil. U. para ordenar que se adopte la postura de firmes. ǁ pararse  ~. loc. verb. Col. y Cuba. Adoptar una actitud decidida. ǁ quedarse alguien en  ~ , o en  lo  ~. locs. verbs. coloqs. Estar sumamente delgado. aguas ~ s, jarcia ~, parada en ~, resolución judicial ~, sentencia ~, tierra ~.

firmemente. adv. De manera firme.

firmeza. f. 1. Cualidad de firme. ǁ 2. Entereza, constancia, fuerza moral de quien no se deja dominar ni abatir. ǁ 3. Joya u objeto que sirve de prueba de lealtad amorosa. ǁ 4. Arg. y Ur. Baile popular de galanteo, de pareja suelta, cuyos pasos y movimientos van ejecutándose según las órdenes expresadas en el estribillo, que siempre es cantado. LA firmeza.

firmón, na. (De firmar). adj. 1. Que por interés firma escritos o trabajos facultativos ajenos. Abogado firmón. U. t. c. s. ǁ 2. Que firma irreflexivamente escritos ajenos. U. t. c. s.

firulete. (Del gallegoport. *ferolete, por florete). m. Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. Adorno superfluo y de mal gusto. U. m. en pl.

firulo, la. adj. despect. coloq. Chile. Amanerado, que camina, viste o se comporta de manera afectada.

fisán. (Del mozár. biššáu, y este del lat. pisum sapĭdum ‘guisante sabroso’). m. rur. Cantb. alubia.

fisberta. (De Fusberta, nombre de la espada de Reinaldo, según Ariosto y Pulci). f. germ. espada (ǁ arma blanca).

fiscal, la. (Del lat. fiscālis. La forma fiscala u. solo en aceps. 2 y 7; para el f., u. m. fiscal en acep. 2). adj. 1. Perteneciente o relativo al fisco o al oficio de fiscal. m. y f. 2. Persona que representa y ejerce el ministerio público en los tribunales. ǁ 3. Persona que averigua o delata operaciones ajenas. ǁ 4. Chile. Seglar que cuida de una capilla rural, dirige las funciones del culto y auxilia al párroco, por quien es nombrado. ǁ 5. Nic. Persona que en una junta directiva controla las acciones de una sociedad anónima. m. 6. En el Antiguo Régimen, ministro encargado de defender los intereses del fisco. f. 7. coloq. desus. Mujer del fiscal. fiscal civil. m. Magistrado que, representando el interés público, intervenía cuando era necesario en los negocios civiles. ǁ fiscal criminal. m. Ministro que promovía la observancia de las leyes que tratan de delitos y penas. ǁ fiscal de lo civil. m. fiscal civil. ǁ fiscal de vara. m. Alguacil eclesiástico. ǁ ~ togado. m. Funcionario del cuerpo jurídico militar que representa al ministerio público ante los tribunales militares. abogado fiscal, caballo ~, carrera fiscal, deducción fiscal, exención fiscal, ministerio ~, paraíso ~, presión fiscal, solicitador ~, zona fiscal.

fiscalear. tr. desus. fiscalizar.

fiscalía. f. 1. Oficio y empleo de fiscal. ǁ 2. Oficina o despacho del fiscal.

fiscalidad. f. Sistema fiscal o conjunto de leyes relativas a los impuestos.

fiscalizable. adj. Que se puede o se debe fiscalizar.

fiscalización. f. Acción y efecto de fiscalizar.

fiscalizador, ra. adj. Que fiscaliza. U. t. c. s.

fiscalizar. tr. 1. Hacer el oficio de fiscal. ǁ 2. Criticar y traer a juicio las acciones u obras de alguien.

fiscalmente. adv. Desde el punto de vista fiscal.

fisco. (Del lat. fiscus). m. 1. Erario, tesoro público. ǁ 2. Conjunto de los organismos públicos que se ocupan de la recaudación de impuestos. ǁ 3. Moneda de cobre de Venezuela, que equivalía a la cuarta parte de un centavo.

fiscorno. m. Instrumento musical de metal parecido al bugle y que es uno de los que componen la cobla.

fisga. (De fisgar). f. 1. Arpón de tres dientes para pescar peces grandes. ǁ 2. Burla que con arte se hace de alguien, usando palabras irónicas o acciones disimuladas. ǁ 3. rur. Ast. Pan de escanda. ǁ 4. rur. Ast. Grano de la escanda descascarado.

fisgador, ra. adj. Que fisga. U. t. c. s.

fisgar. (Del lat. vulg. *fixicāre, der. del lat. fixus, part. pas. de figĕre ‘clavar, hincar’). tr. 1. Pescar con fisga (ǁ arpón). ǁ 2. Husmear con el olfato. ǁ 3. Husmear indagando. intr. 4. Burlarse de alguien diestra y disimuladamente. U. t. c. prnl.

fisgón, na. adj. 1. Que hace burla. U. t. c. s. ǁ 2. Aficionado a husmear. U. t. c. s.

fisgonear. (De fisgón). tr. Fisgar, husmear por costumbre. U. t. c. intr.

fisgoneo. m. Acción y efecto de fisgonear.

fisiatra. m. y f. Persona que profesa o practica la fisiatría.

fisiatría. (De fisio- y -iatría). f. Naturismo médico.

fisiátrico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fisiatría.

fisible. (De fisión). adj. Fís. fisionable.

física. V. físico.

fisicalismo. (Del al. Physikalismus). m. Fil. Teoría epistemológica del neopositivismo, según la cual las ciencias humanas deben organizarse según la metodología de las ciencias físicas.

físicamente. adv. 1. corporalmente. ǁ 2. Real y verdaderamente.

fisicidad. (De físico e -idad). f. cult. corporeidad.

físico, ca. (Del lat. physĭcus, y este del gr. φυσικός physikós ‘relativo a la naturaleza’; la forma f., del lat. physĭca, y este del gr. [τὰ ] φυσικά [tà] physiká). adj. 1. Perteneciente o relativo a la física. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la constitución y naturaleza corpórea, en contraposición a moral. m. y f. 3. Especialista en física. ǁ 4. desus. Profesor de medicina, médico. En Cast., u. c. rur. m. 5. Exterior de una persona; lo que forma su constitución y naturaleza. f. 6. Ciencia que estudia las propiedades de la materia y de la energía, y las relaciones entre ambas. ǁ 7. desus. medicina (ǁ conocimientos sobre las enfermedades humanas). cultura ~, educación ~, geografía ~, imposibilidad ~, impuesto sobre la renta de las personas ~ s, persona ~, soporte ~.

fisicoculturismo. m. culturismo.

fisicoculturista. adj. culturista. Apl. a pers., u. t. c. s.

fisicoquímico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la fisicoquímica. m. y f. 2. Especialista en fisicoquímica. f. 3. Rama de la ciencia que estudia la interrelación entre las propiedades físicas y químicas de una sustancia.

fisiculturismo. m. Ant., Chile, Col., C. Rica, Hond. y Nic. culturismo.

fisiculturista. adj. Ant., Chile, Col., C. Rica, Hond. y Nic. culturista. Apl. a pers., u. t. c. s.

fisio. (Acort.). m. y f. coloq. Esp. fisioterapeuta.

fisio-. (Del gr. φυσιο - physio-). elem. compos. Significa ‘naturaleza’. Fisionomía, fisioterapia.

fisiocracia. (De fisio- y -cracia). f. Sistema económico que vinculaba el origen de la riqueza de los países a la explotación de sus recursos naturales.

fisiócrata. (De fisio- y -crata). adj. Partidario de la fisiocracia. Apl. a pers., u. t. c. s.

fisiocrático, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fisiocracia. Principios fisiocráticos.

fisiognomía. (Del lat. mediev. physiognomia, y este del gr. φυσιογνωμία physiognōmía, haplología de φυσιογνωμονία physiognōmonía). f. Psicol. Estudio del carácter a través del aspecto físico y, sobre todo, a través de la fisonomía del individuo.

fisiognómico, ca. (Del lat. tardío physiognomĭcus). adj. 1. Psicol. Perteneciente o relativo a la fisiognomía. f. 2. Psicol. fisiognomía.

fisiografía. (De fisio- y -grafía). f. Geografía física.

fisiográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fisiografía.

fisiología. (Del lat. physiologĭa, y este del gr. φυσιολογία physiología). f. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.

fisiológicamente. adv. Con arreglo a las leyes de la fisiología.

fisiológico, ca. (Del lat. tardío physiologĭcus, y este del gr. φυσιολογικός physiologikós). adj. Perteneciente o relativo a la fisiología. atrofia ~, suero ~.

fisiólogo, ga. (Del lat. tardío physiolŏgus, y este del gr. φυσιολόγος physiológos). m. y f. Persona que estudia o profesa la fisiología.

fisión. (Del lat. fissio, -ōnis). f. 1. Escisión, rotura. ǁ 2. Biol. División celular por estrangulamiento y separación de porciones de protoplasma. ǁ 3. Fís. fisión nuclear. ~ nuclear. f. Fís. Rotura del núcleo de un átomo pesado, generalmente de uranio, mediante el bombardeo con neutrones, que produce una liberación de energía. Las centrales nucleares funcionan mediante reactores de fisión nuclear.

fisionable. adj. Fís. Dicho de un elemento químico: Que puede sufrir fisión.

fisionar. tr. 1. Producir una fisión. U. t. c. prnl. ǁ 2. Fís. Producir una fisión nuclear. U. t. c. prnl.

fisionomía. f. fisonomía.

fisiopatología. (De fisio- y patología). f. Med. Estudio de la relación entre las funciones del organismo y sus posibles alteraciones.

fisiopatológico, ca. adj. Med. Perteneciente o relativo a la fisiopatología.

fisioterapeuta. (De fisio- y terapeuta). m. y f. Persona especializada en aplicar la fisioterapia.

fisioterapéutico, ca. adj. fisioterápico.

fisioterapia. (De fisio- y -terapia). f. Tratamiento de lesiones, especialmente traumáticas, por medios físicos, como el calor, el frío o el ultrasonido, o por ejercicios, masajes o medios mecánicos.

fisioterápico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fisioterapia.

fisioterapista. m. y f. Col. fisioterapeuta.

fisiparidad. (Del lat. fissus ‘hendido’ y un der. de parĕre ‘parir’). f. Biol. Modo de reproducción asexual mediante división simple de una célula o de un organismo animal o vegetal.

fisípedo, da. (Del lat. tardío fissĭpes, -ĕdis, de fissus ‘hendido’ y pes, pedis ‘pie’, infl. en su forma por -pedo). adj. De pezuñas partidas. U. t. c. s.

fisiquear. intr. El Salv. Lucir el físico; ir bien vestido.

fisirrostro, tra. (Del lat. fissus ‘hendido’ y rostrum ‘pico1’). adj. Zool. Dicho de un pájaro: Que tiene el pico corto, ancho, aplastado y profundamente hendido; p. ej., las golondrinas y los vencejos. U. t. c. s. m., y era u. en pl. como taxón.

fisonomía. (Del lat. mediev. physiognomia, y este del gr. φυσιογνωμία physiognōmía, haplología de φυσιογνωμονία physiognōmonía). f. 1. Aspecto particular del rostro de una persona. ǁ 2. Aspecto exterior de las cosas.

fisonómico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fisonomía.

fisonomista. adj. 1. Que se dedica a estudiar la fisonomía. U. t. c. s. ǁ 2. Que tiene facilidad natural para recordar y distinguir a las personas por su fisonomía. U. t. c. s.

fisónomo, ma. m. y f. fisonomista.

fisostigmina. (Del gr. φῦσα phŷsa ‘soplo’, στίγμα stígma ‘señal’ e -ina). f. Med. Alcaloide extraído del haba del Calabar, utilizado en medicina para contraer la pupila y tratar el glaucoma.

fisóstomo, ma. (Del gr. φῦσα phŷsa ‘soplo’ y στόμα stóma ‘boca’). adj. Zool. Dicho de un pez: Del grupo de los teleósteos, con aletas de radios blandos y flexibles y de las cuales las abdominales están situadas detrás de las pectorales, o no existen; p. ej., muchos peces marinos o la mayoría de los de agua dulce. U. t. c. s. m., y era u. en pl. como taxón.

fisto, ta. adj. 1. coloq. Cuba. refitolero (ǁ afectado). ǁ 2. coloq. Cuba. refitolero (ǁ muy compuesto o acicalado).

fistol. (Del it. fistolo ‘diablo’). m. 1. Méx. Alfiler que se prende como adorno en la corbata. ǁ 2. p. us. Hombre ladino y sagaz en su conducta, y singularmente en el juego.

fístola. f. desus. fístula.

fistolar. (De fístola). tr. desus. Hacer que una llaga se haga fístula.

fistra. (Del lat. fistŭla ‘cañafístula’). f. ameos (ǁ planta).

fístula. (Del lat. fistŭla). f. 1. Cañón o arcaduz por donde pasa el agua u otro líquido. ǁ 2. Instrumento musical de viento, parecido a una flauta. ǁ 3. Med. Conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en las membranas mucosas.

fistulación. f. Med. Producción de una fístula.

fistular1. (Del lat. fistulāris). adj. Perteneciente o relativo a la fístula.

fistular2. tr. Med. Hacer que una llaga se haga fístula.

fistuloso, sa. (Del lat. fistulōsus). adj. 1. Parecido a una fístula. ǁ 2. Med. Dicho de una llaga o una úlcera: Que es lugar donde se forman las fístulas.

fisura. (Del lat. fissūra). f. 1. Grieta que se produce en un objeto. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Geol. Hendidura que se encuentra en una masa mineral. ǁ 3. Med. Hendidura de un hueso, que no llega a romperlo. ǁ 4. Med. Grieta en el ano. sin  ~ s. loc. adj. Dicho de una actitud, de una idea, etc.: Consistente, compacta. Una fe sin fisuras.

fisurar. tr. Arg., Chile y Ur. Producir una fisura. U. t. c. prnl.

fito. (Del lat. fictus). m. desus. hito (ǁ mojón).

fito-, -fito, ta. (Del gr. φυτόν phytón). elems. compos. Significa ‘planta’ o ‘vegetal’. Fitografía. Microfito.

fitocromático, ca. adj. Ópt. Dicho de un material: De color o transparencia que depende de la intensidad de la luz que lo ilumina.

fitófago, ga. (De fito- y -fago). adj. Que se alimenta de materias vegetales. U. t. c. s.

fitografía. (De fito- y -grafía). f. Parte de la botánica que tiene por objeto la descripción de las plantas.

fitográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fitografía.

fitógrafo, fa. (De fito- y -grafo). m. y f. Persona que profesa o sabe la fitografía.

fitolacáceo, a. (Del lat. cient. Phytolaccaceus, de Phytolacca, nombre de un género de plantas, y este del gr. φυτόν phytón ‘planta’ y el lat. mod. lacca ‘laca’, y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, por lo común lampiña, con hojas alternas, simples y membranosas o algo carnosas, flores casi siempre hermafroditas, fruto abayado y a veces de otras formas, y semilla de albumen amiláceo; p. ej., la hierba carmín o el ombú. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

fitología. (De fito- y -logía). f. botánica (ǁ ciencia que trata de los vegetales).

fitónimo. (De fito- y -ónimo). m. Nombre de planta.

fitonisa. f. desus. pitonisa.

fitopatología. (De fito- y patología). f. Estudio de las enfermedades de los vegetales.

fitoplancton. (De fito- y plancton). m. Biol. Plancton marino o de agua dulce, constituido predominantemente por organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas.

fitosanitario, ria. (De fito- y sanitario). adj. Perteneciente o relativo a la prevención y curación de las enfermedades de las plantas.

fitosociología. (De fito- y sociología). f. Ecol. sociología vegetal.

fitoterapeuta. m. y f. Persona especializada en fitoterapia.

fitoterapia. (De fito- y -terapia). f. Med. Tratamiento de las enfermedades mediante plantas o sustancias vegetales.

fitotomía. (De fito- y -tomía). f. Parte de la botánica que estudia la anatomía de las plantas.

fiucia. (Del lat. fiducia). f. desus. confianza.

fius. (Del ingl. fuse). m. C. Rica. fusible (ǁ hilo o chapa metálica).

fiyiano, na. adj. 1. Natural de Fiyi, país de Oceanía. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Fiyi o a los fiyianos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al fiyiano (ǁ lengua). Léxico fiyiano. m. 4. Lengua malayopolinesia que se habla en las islas Fiyi.

fiyuela. (Del lat. foliŏla ‘hojitas’; cf. hojuela). f. Ast. y León. filloga.

fizar. (Del lat. *fictiāre). tr. Hues. Dicho especialmente de un insecto o de un reptil: Picar, producir una picadura o mordedura.

fizón. (De fizar). m. Hues. aguijón.

flabelífero, ra. (Del lat. flabellĭfer, -ĕra ‘que lleva abanico’). m. y f. Persona que tenía por oficio llevar y agitar un abanico grande montado en una vara, en ciertas ceremonias religiosas o cortesanas.

flabeliforme. (Del lat. flabellum ‘abanico’ y -forme). adj. En forma de abanico.

flabelo. m. Abanico grande con mango largo.

flacamente. adv. p. us. De manera flaca o carente de fuerza.

flaccidez. V. flacidez.

fláccido, da. V. flácido.

flacidez. (Tb. flaccidez). f. 1. Cualidad de flácido. ǁ 2. Laxitud, debilidad muscular, flojedad. ǁ 3. Zool. Enfermedad epidémica mortal del gusano de seda.

flácido, da. (Tb. fláccido. Del lat. flaccĭdus). adj. Flaco, flojo, sin consistencia.

flaco, ca. (Del lat. flaccus). adj. 1. De pocas carnes. ǁ 2. Flojo, sin fuerzas, sin vigor para resistir. ǁ 3. Dicho del espíritu: Falto de vigor y resistencia, fácil de ser movido a cualquier opinión. ǁ 4. Endeble, sin fuerza. Argumento, fundamento flaco. m. 5. Defecto moral o afición predominante de una persona. punto ~, tercio ~, vacas ~ s.

flacón, na. adj. coloq. Cuba. flacucho.

flacuchento, ta. adj. Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Ec., Hond., Perú y Ven. flacucho.

flacucho, cha. adj. despect. coloq. Algo flaco. U. m. en sent. afect.

flacuncho, cha. adj. coloq. Ec. flacucho.

flacura. f. Cualidad de flaco.

flagelación. (Del lat. flagellatio, -ōnis). f. Acción de flagelar.

flagelado, da. (Del part. de flagelar). adj. Biol. Dicho de una célula o de un microorganismo y especialmente de ciertos protozoos: Que tiene uno o varios flagelos. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.

flagelador, ra. adj. Que flagela. U. t. c. s.

flagelante. (Del ant. part. act. de flagelar). adj. 1. Que flagela o se flagela. m. 2. Miembro de las cofradías de devotos que practicaban la flagelación pública en la creencia de que así se liberaban de sus pecados. ǁ 3. disciplinante.

flagelar. (Del lat. flagellāre). tr. 1. Maltratar con azotes. U. t. c. prnl. ǁ 2. vituperar.

flagelo. (Del lat. flagellum). m. 1. Instrumento para azotar. ǁ 2. Aflicción, calamidad. ǁ 3. Embate repetido del agua. ǁ 4. Biol. En ciertas células, orgánulo filiforme semejante a un cilio, pero más largo y capaz de diferentes movimientos.

flagicio. (Del lat. flagitium). m. desus. Delito grave y atroz.

flagicioso, sa. (Del lat. flagitiōsus). adj. desus. Que comete muchos y graves delitos.

flagrancia. (Del lat. flagrantia). f. Cualidad de flagrante.

flagrante. (Del ant. part. act. de flagrar ; lat. flagrans, -antis). adj. 1. Que flagra. ǁ 2. Que se está ejecutando actualmente. ǁ 3. De tal evidencia que no necesita pruebas. Contradicción flagrante. en  ~. loc. adv. En el mismo momento de estarse cometiendo un delito, sin que el autor haya podido huir.

flagrar. (Del lat. flagrāre). intr. poét. Arder o resplandecer como fuego o llama.

flama. (Del lat. flamma). f. 1. llama1. ǁ 2. Reflejo o reverberación de la llama. ǁ 3. Mil. Adorno que se usó en la parte anterior y superior del morrión y del chacó. ǁ 4. And. y Ext. bochorno (ǁ calor).

flamante. (Del lat. flammans, -antis). adj. 1. Lúcido, resplandeciente. ǁ 2. Nuevo en una actividad o clase, recién entrado en ella. Novio flamante. ǁ 3. Dicho de una cosa: Acabada de hacer o de estrenar. ǁ 4. desus. Que arroja llamas. palos ~ s.

flambear. (Del fr. flamber ‘quemar’, ‘pasar por el fuego’). tr. flamear (ǁ rociar un alimento con licor).

flamboyán. m. Cuba, Guat., Méx. y R. Dom. Árbol de la familia de las leguminosas, oriundo de la India, que en el verano echa flores de color rojo anaranjado en ramillete.

flamear. (Der. del lat. flamma ‘llama1 ’). tr. 1. Rociar un alimento con un licor y prenderle fuego. U. t. c. prnl. ǁ 2. Pasar por una llama las aves desplumadas o la piel de un animal para acabar de quitarles los restos de plumas o los pelos. U. t. c. prnl. ǁ 3. Med. Quemar alcohol u otro líquido inflamable en superficies o vasijas que se quieren esterilizar. intr. 4. Despedir llamas. ǁ 5. Dicho de una bandera: Ondear movida por el viento, sin llegar a desplegarse enteramente. ǁ 6. Dicho de las grímpolas y flámulas, o de la vela de un buque: Ondear por estar al filo del viento.

flamen. (Del lat. flamen). m. Sacerdote romano destinado al culto de una deidad. ~ dial. m. flamen de Júpiter. ǁ ~ marcial. m. flamen de Marte. ǁ ~ quirinal. m. flamen de Rómulo.

flamenco, ca. (Del neerl. flaming). adj. 1. Natural de Flandes, región histórica de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Flandes o a los flamencos. ǁ 3. Dicho de un estilo pictórico: Que se desarrolló en Flandes en los siglos XV al XVII. ǁ 4. Dicho de una manifestación cultural, o de su intérprete: De carácter popular andaluz, y vinculado a menudo con el pueblo gitano. Cante, bailaor flamenco. Apl. a pers., u. t. c. s. Un flamenco de voz desgarrada. ǁ 5. Perteneciente o relativo al flamenco (ǁ dialecto). Léxico flamenco. ǁ 6. coloq. Chulo, insolente. Ponerse flamenco. U. t. c. s. ǁ 7. coloq. Dicho de una persona: De aspecto robusto y rozagante. U. t. c. s. ǁ 8. P. Rico. Delgado, flaco. m. 9. Dialecto del neerlandés que se habla en Bélgica. ǁ 10. Cante o baile flamenco. ǁ 11. Ave de pico, cuello y patas muy largos, plumaje blanco en cuello, pecho y abdomen, y rojo intenso en cabeza, cola, dorso de las alas, pies y parte superior del pico. cante ~, cuadro ~, juerga ~, linterna ~.

flamencología. (De flamenco y -logía). f. Conjunto de conocimientos, técnicas, etc., sobre el cante y el baile flamencos.

flamencólogo, ga. adj. Dicho de una persona: Experta en flamencología. U. t. c. s.

flamenquería. f. Cualidad de flamenco (ǁ chulo).

flamenquilla. (Del dim. de flamenco). f. 1. Plato mediano, de forma redonda u oblonga, mayor que el trinchero y menor que la fuente. ǁ 2. maravilla (ǁ planta compuesta).

flamenquismo. m. 1. Afición al arte y a las costumbres flamencas. ǁ 2. Propensión a las actitudes achuladas.

flameo. m. 1. Acción y efecto de flamear. ǁ 2. Longitud de una bandera.

flámeo, a. (Del lat. flammeus). adj. 1. poét. Que participa de la condición de la llama. m. 2. Velo o toca de color de fuego que en la Roma antigua se ponía a las desposadas.

flamero. (De flama). m. Candelabro que, por medio de mixtos contenidos en él, arroja una gran llama.

flamígero, ra. (Del lat. flammĭger, -ĕra). adj. 1. Que arroja o despide llamas. ǁ 2. Que imita la forma de la llama. gótico ~.

flámula. (Del lat. flammŭla). f. 1. Especie de grímpola. ǁ 2. desus. ranúnculo.

flan. (Del fr. flan, y este del a. al. ant. flado ‘torta’). m. 1. Dulce que se hace con yemas de huevo, leche y azúcar, y se cuaja en el baño de María, dentro de un molde generalmente bañado de azúcar tostada. Suele llevar también harina, y con frecuencia se le añade algún otro ingrediente, como café, naranja, vainilla, etc. ǁ 2. Materia moldeada en forma de flan. ǁ 3. Numism. Disco de metal dispuesto para la acuñación de las monedas. como un  ~ , o hecho un  ~. locs. adjs. coloqs. Muy nervioso o excitado.

flanco. (Del fr. flanc, y este del a. al. ant. hlanca ‘cadera’). m. 1. Cada una de las dos partes laterales de un cuerpo considerado de frente. El flanco derecho. Por el flanco izquierdo. ǁ 2. Lado o costado de un buque. ǁ 3. Lado de una fuerza militar, o zona lateral e inmediata a ella. ǁ 4. Mil. Parte del baluarte que hace ángulo entrante con la cortina y saliente con el frente. ǁ 5. Mil. Cada uno de los dos muros que unen al recinto fortificado las caras de un baluarte. ~ del escudo. m. Heráld. Cada uno de sus costados en el sentido de su longitud, y de un tercio de su anchura. ǁ ~ retirado. m. Mil. flanco del baluarte cuando está cubierto con el orejón. Flandes. ¿estamos aquí, o en  ~ ? expr. coloq. ¿estamos aquí, o en Jauja? ǁ no hay más  ~. expr. desus. No hay cosa mejor. Era u. para encarecer la hermosura, la bondad, etc. hoja de ~. flanera. f. Molde en que se cuaja el flan.

flanero. m. flanera.

flanqueado, da. (Del part. de flanquear). adj. 1. Dicho de una cosa: Que tiene a sus flancos o costados otras que lo acompañan o completan. ǁ 2. Defendido o protegido por los flancos. ǁ 3. Heráld. Dicho de una figura: Que parte el escudo del lado de los flancos, ya por medios óvalos, ya por medios rombos, que corren desde el ángulo del jefe al de la punta del mismo lado de donde toman su principio.

flanqueador, ra. adj. Que flanquea. U. t. c. s.

flanquear. (De flanco). tr. 1. Estar colocado al flanco o lado de algo. ǁ 2. Mil. Proteger los propios flancos. ǁ 3. Mil. Amenazar los flancos del adversario.

flanqueo. m. Acción y efecto de flanquear.

flanquís. (Del fr. flanchis). m. Heráld. Sotuer que tiene el tercio de su anchura normal.

flaón. (Del fr. ant. flaon). m. p. us. Flan de dulce.

flap. (Del ingl. flap). m. Aer. Superficie auxiliar del ala de un avión, ajustable en vuelo, cuya misión es incrementar su sustentación.

flaquear. (De flaco). intr. 1. Debilitarse, ir perdiendo fuerza. ǁ 2. Dicho de una cosa: Amenazar ruina o caída. Flaquear un edificio, una columna, una viga. ǁ 3. Decaer de ánimo, aflojar en una acción.

flaquencia. f. Ant., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic. y Pan. flaqueza.

flaquera. (De flaco). f. 1. Sal. Debilidad, extenuación. ǁ 2. Sal. Enfermedad de las abejas, producida por la falta de pasto.

flaqueza. (De flaco). f. 1. Extenuación, falta o mengua de carnes. ǁ 2. debilidad (ǁ falta de vigor). ǁ 3. Acción defectuosa cometida por debilidad, especialmente de la carne. ǁ 4. Esgr. tercio flaco.

flash. (Voz ingl.). m. 1. Aparato que, mediante un destello, da la luz precisa para hacer una fotografía instantánea. ǁ 2. Destello producido por el flash. ǁ 3. Noticia breve que, con carácter urgente, transmite un medio de comunicación.

flashback. (Voz ingl.). m. 1. En una película, interrupción de la acción en curso para presentar los hechos que, ocurridos en un tiempo anterior, guardan relación con ella. ǁ 2. analepsis. flato. (Del lat. flatus ‘soplo’, ‘viento1’). m. 1. Acumulación molesta de gases en el tubo digestivo, a veces de origen patológico. ǁ 2. El Salv., Guat. y Nic. melancolía (ǁ tristeza). ǁ 3. desus. Corriente de aire en la atmósfera.

flatoso, sa. adj. Sujeto a flatos.

flatulencia. (Del b. lat. flatulentia). f. Indisposición o molestia del flatulento.

flatulento, ta. adj. 1. Que causa flatos. ǁ 2. Que padece flatos. U. t. c. s.

flatuoso, sa. adj. Sujeto a flatos.

flaubertiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Gustave Flaubert, escritor francés, o a su obra. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Flaubert. ǁ 3. Partidario de la obra de Flaubert. Apl. a pers., u. t. c. s.

flauta. (Quizá del occit. flauta). f. 1. Instrumento musical de viento, de madera u otro material, en forma de tubo con varios agujeros circulares que se tapan con los dedos o con llaves. ǁ 2. Arg., Cuba, Par. y Ur. Pan alargado y ensanchado a la mitad, con costra dura y miga blanca y esponjosa. ǁ 3. Méx. Taco más largo de lo común, hecho de una tortilla de maíz enrollada, rellena de carne y frita. m. y f. 4. flautista. ~ de pan. f. Cuba. Barra de pan. ǁ ~ dulce. f. flauta que tiene la boquilla en su extremo superior. ǁ ~ travesera. f. flauta que tiene cerrado el extremo superior, cerca del cual está la embocadura, y que se coloca de través para tocarla. la  ~. loc. interj. Arg. y Ur. U. para indicar admiración o sorpresa. ǁ sonó la  ~ por casualidad, o y sonó la  ~. exprs. U. para indicar que un acierto ha sido casual.

flautado, da. adj. 1. Semejante a la flauta. m. 2. Uno de los registros del órgano, compuesto de cañones, cuyo sonido imita el de las flautas.

flauteado, da. adj. Dicho especialmente de la voz dulce y delicada: De sonido semejante al de la flauta.

flautero. m. Artífice que hace flautas.

flautillo. (Del dim. de flauta). m. Caramillo de sonido muy agudo.

flautín. m. 1. Flauta pequeña, de tono agudo y penetrante, cuyos sonidos corresponden a los de la flauta ordinaria, pero en una octava alta. Se usa en las orquestas, y más en las bandas militares. m. y f. 2. Músico que toca el flautín.

flautista. m. y f. Músico que toca la flauta.

flautos. (De flauta). pitos ~.

flavo, va. (Del lat. flavus). adj. cult. De color entre amarillo y rojo, como el de la miel o el del oro.

flébil. (Del lat. flebĭlis). adj. 1. poét. Digno de ser llorado. ǁ 2. poét. Lamentable, triste, lacrimoso.

flebítico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la flebitis. ǁ 2. Que padece flebitis. U. t. c. s.

flebitis. (Del gr. φλέψ, φλεβός phléps, phlebós ‘vena’ e -itis). f. Inflamación de las venas.

flebotomía. (Del gr. φλεβοτομία phlebotomía). f. 1. Arte de sangrar (ǁ abrir o punzar una vena). ǁ 2. Acción y efecto de sangrar (ǁ abrir o punzar una vena).

flebotomiano. m. sangrador (ǁ hombre que tenía por oficio sangrar).

flecadura. f. p. us. flocadura.

flecha. (Del fr. flèche, y este quizá del franco *fleuk[k]a ; cf. neerl. medio vlieke, b. al. ant. fliuca). f. 1. Arma arrojadiza compuesta de un asta delgada con una punta afilada en uno de sus extremos y en el opuesto algunas plumas cortas que sirven para que mantenga la dirección al ser disparada. ǁ 2. Indicador de dirección en forma de flecha. ǁ 3. Signo ortográfico auxiliar en forma de flecha utilizado fundamentalmente en diagramas, así como para realizar envíos a otro punto del texto. ǁ 4. Arq. Remate puntiagudo de una torre o de un campanario. ǁ 5. Geom. Distancia máxima de los puntos de una curva a la recta que une sus extremos. El arco del puente tiene una flecha de 10 m. ǁ 6. C. Rica y Guin. tirachinas. ǁ 7. El Salv. y Méx. En un automóvil, barra cilíndrica sólida que sirve para transmitir la fuerza motriz por rotación. como una  ~. loc. adv. coloq. Velozmente, con celeridad.

flechado. m. Ur. y Ven. Conjunto de señales de tráfico que indican la dirección de circulación que deben mantener los vehículos por las calles.

flechador. m. Hombre que dispara flechas.

flechadura. f. Mar. Conjunto de flechastes de una tabla de jarcia.

flechar. tr. 1. Estirar la cuerda del arco, colocando la flecha para dispararla. ǁ 2. Herir o matar a alguien con flechas. ǁ 3. coloq. Inspirar amor, cautivar los sentidos repentinamente. intr. 4. Dicho de un arco: Estar en disposición para disparar la saeta.

flechaste. (De flecha, quizá a través del cat. fletxat). m. Mar. Cada uno de los cordeles horizontales que, ligados a los obenques, como a medio metro de distancia entre sí y en toda la extensión de jarcias mayores y de gavia, sirven de escalones a la marinería para subir a ejecutar las maniobras en lo alto de los palos.

flechazo. m. 1. Acción de disparar la flecha. ǁ 2. Daño o herida que causa una flecha. ǁ 3. coloq. Amor que repentinamente se siente o se inspira.

flechera. V. flechero.

flechería. f. 1. Conjunto de muchas flechas disparadas. ǁ 2. Provisión de flechas.

flechero, ra. m. y f. 1. Persona que se sirve del arco y de las flechas. ǁ 2. Fabricante de flechas. f. 3. Embarcación ligera de guerra, usada en Venezuela, de forma de canoa con quilla, movida por canaletes, antiguamente montada por indios armados con flechas.

flechilla. (Del dim. desus. de flecha). f. Arg. y Ur. Nombre genérico de varias especies de gramíneas, cuyos frutos suelen ser punzantes y perjudiciales para el ganado. Se utilizan como forrajeras cuando todavía están tiernas.

fleco. (De flueco, y este del lat. floccus). m. 1. Adorno compuesto de una serie de hilos o cordoncillos colgantes de una tira de tela o de pasamanería. ǁ 2. Borde deshilachado por el uso en una tela vieja. ǁ 3. Detalle o aspecto que queda por resolver en un asunto o negociación. ǁ 4. Flequillo del pelo.

flectar. (Del lat. flectāre). tr. 1. cult. Chile. Doblar el cuerpo o algún miembro. intr. 2. Arq. Dicho de un elemento arquitectónico: Curvarse como consecuencia de un esfuerzo de flexión. La viga ha flectado. U. t. c. prnl.

flegma. (Del lat. tardío phlegma, y este del gr. φλέγμα phlégma). f. desus. flema.

flegmático, ca. (Del lat. tardío phlegmatĭcus, y este del gr. φλεγματικός phlegmatikós). adj. desus. flemático.

flegmonoso, sa. adj. Med. flemonoso.

fleja. (Del arag. freja, y este del lat. *fraxa, der. regres. de fraxĭnus ‘fresno’). f. Ar. fresno (ǁ árbol).

flejar1. m. Ar. fresno.

flejar2. tr. Méx. Colocar flejes para asegurar bultos.

fleje. (Del cat. dialect. fleix ‘fresno’, por cruce con fleixir ‘doblegar’). m. 1. Tira de chapa de hierro o de cualquier otro material resistente con que se hacen arcos para asegurar las duelas de cubas y toneles y las balas de ciertas mercancías. ǁ 2. Pieza alargada y curva de acero que, aislada o con otras, sirve para muelles o resortes. ǁ 3. Col. Refuerzo perpendicular de las barras longitudinales de los elementos de hormigón armado sometidos a compresión.

flema. (De flegma). f. 1. Mucosidad pegajosa que se arroja por la boca, procedente de las vías respiratorias. ǁ 2. Uno de los cuatro humores en que la medicina antigua dividía los del cuerpo humano. ǁ 3. Calma excesiva, impasibilidad. Gastar flema. ǁ 4. Quím. Producto que se obtiene en el comienzo de la destilación de mezclas orgánicas.

flemático, ca. (De flegmático). adj. 1. Perteneciente o relativo a la flema. ǁ 2. Que participa de la flema. ǁ 3. Tardo y lento en las acciones. ǁ 4. Tranquilo, impasible.

fleme. (Del occit. flecme). m. Veter. Instrumento de hierro con una lámina acerada, puntiaguda y cortante, que sirve para sangrar las bestias.

flemón. (Del lat. phlegmon, y este del gr. φλεγμονή phlegmon). m. 1. Tumor en las encías. ǁ 2. Med. Inflamación aguda del tejido celular en cualquier parte del cuerpo.

flemonoso, sa. (De flegmonoso). adj. Perteneciente o relativo al flemón.

flemoso, sa. adj. Que tiene flema o la causa.

flemudo, da. adj. flemático (ǁ lento en las acciones). U. t. c. s.

fleo. (Del gr. φλέως phléōs). m. Especie de gramínea con glumas fructíferas tiernas.

flequillo. m. Porción de cabello recortado que a manera de fleco se deja caer sobre la frente.

fleta. (Del ant. fletar ‘frotar’). f. Chile. paliza (ǁ serie de golpes).

fletachar. tr. Ur. fratasar.

fletación. (Del ant. fletar ‘frotar’). f. Sev. y Ur. fricción (ǁ acción de friccionar).

fletado, da. adj. Col., Cuba y R. Dom. Dicho de un vehículo: Alquilado para transportar mercancías o carga. ir  ~. loc. verb. Cuba. Ir a excesiva velocidad. ǁ salir  ~. loc. verb. Cuba. Marcharse precipitadamente.

fletador, ra. m. y f. 1. Persona que fleta. m. 2. Com. En el contrato de fletamento, encargado de entregar la carga que ha de transportarse.

fletamento. (De fletar). m. 1. Acción de fletar o fletarse. ǁ 2. Com. Contrato mercantil en que se estipula el flete. carta de ~.

fletán. (Del fr. flétan). m. Pez marino del orden de los pleuronectiformes, de color oscuro, semejante al gallo y a la platija, que puede alcanzar tres metros de longitud y 250 kg de peso, apreciado por su carne y el aceite de su hígado, y que vive en aguas profundas del Atlántico Norte, Groenlandia y Terranova. ~ negro. m. Pez marino semejante al fletán, de color negruzco, de hasta un metro de longitud y 45 kg de peso, apreciado por su carne y que vive en aguas profundas de los mares árticos.

fletanero. m. Barco equipado para la pesca y preparación comercial del fletán.

fletante. (Del ant. part. act. de fletar). m. Com. p. us. En el contrato de fletamento, naviero o quien lo represente.

fletar. (De flete). tr. 1. Dar o tomar a flete un buque y, por ext., otro vehículo terrestre o aéreo. ǁ 2. Embarcar personas o mercancías en una nave para su transporte. U. t. c. prnl. ǁ 3. Am. Alquilar una bestia o un vehículo para transportar personas o cargas. ǁ 4. Arg., Chile, Cuba, Par. y Ur. Despedir a alguien de un lugar o de un empleo contra su voluntad. intr. 5. Cuba y Ur. Marcharse de un lugar con precipitación. U. t. c. prnl. prnl. 6. Méx. Encargarse a disgusto de un trabajo pesado. ǁ 7. Méx. inclinarse. ǁ 8. Méx. fastidiarse (ǁ aguantarse).

flete. (Del fr. fret). m. 1. Precio estipulado por el alquiler de una nave o de una parte de ella. ǁ 2. Carga de un buque. ǁ 3. Am. Precio del alquiler de un medio de transporte. ǁ 4. Am. Carga que se transporta por mar o por tierra. Los arrieros buscan flete. ǁ 5. Arg., Nic., Par. y Ur. Transporte de mercancías. ǁ 6. Arg. y Ur. Caballo de montar de muy buenas cualidades. ǁ 7. Arg. y Ur. Vehículo que, por alquiler, transporta bultos o mercancías. ǁ 8. Bol., C. Rica, Guat., Nic., Par. y Ven. Valor del traslado de mercancías en un vehículo de transporte. ǁ 9. Cuba. Cliente de una fletera (ǁ prostituta). falso  ~. m. Cantidad que se paga cuando no se usa la nave o la parte de ella que se ha alquilado.

fletear. (De flete). tr. 1. C. Rica y Nic. Transportar carga de un lugar a otro. intr. 2. Cuba. Dicho de una prostituta: Recorrer las calles en busca de clientes.

fleteo. m. Cuba. Acción de fletear (ǁ buscar clientes una prostituta).

fletero, ra. (De flete). adj. 1. Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Guat., Hond., Méx., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ven. Dicho de una embarcación, de un carro o de otro vehículo: Que se alquila para transporte. ǁ 2. Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Guat., Hond., Méx., Nic., Par., R. Dom., Ur. y Ven. Dicho de una persona: Que tiene por oficio hacer transportes. U. t. c. s. m. 3. Bol., Chile y Perú. En los puertos, hombre que se encarga de transportar mercancías o personas entre las naves y los muelles. f. 4. Cuba. Prostituta que recorre las calles en busca de clientes.

fleto. m. despect. vulg. Chile. Hombre homosexual.

flexibilidad. (Del lat. tardío flexibilĭtas, -ātis). f. Cualidad de flexible.

flexibilización. f. Acción y efecto de flexibilizar.

flexibilizador, ra. adj. Que flexibiliza. Criterio flexibilizador. flexibilizar. tr. Hacer flexible algo, darle flexibilidad. U. t. c. prnl.

flexible. (Del lat. flexibĭlis). adj. 1. Que tiene disposición para doblarse fácilmente. ǁ 2. Que se adapta con facilidad a la opinión, a la voluntad o a la actitud de otro u otros. Carácter, persona flexible. ǁ 3. Que no se sujeta a normas estrictas, a dogmas o a trabas. Ideología, legislación flexible. ǁ 4. Susceptible de cambios o variaciones según las circunstancias o necesidades. Horario, programa flexible. m. 5. Cable formado de hilos finos de cobre recubiertos de una capa aislante, que se emplea como conductor eléctrico. ǁ 6. sombrero flexible.

flexión. (Del lat. flexio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de doblar el cuerpo o algún miembro. ǁ 2. Encorvamiento transitorio que experimenta un sólido elástico por la acción de una fuerza que lo deforma. ǁ 3. Geol. Doblamiento suave de los estratos terrestres. ǁ 4. Gram. Alteración experimentada por algunas voces, que consiste en un cambio en la terminación, en la vocal de la raíz o en otros elementos, y que codifica diversos contenidos gramaticales. ǁ 5. Gram. Conjunto de las formas que puede adoptar una palabra como resultado de la flexión. ǁ 6. Gram. Segmento de la palabra que contiene información flexiva.

flexional. adj. Gram. flexivo (ǁ perteneciente a la flexión).

flexionar. tr. Hacer flexiones.

flexivo, va. adj. 1. Gram. Perteneciente o relativo a la flexión. ǁ 2. Gram. Que tiene flexión. lengua ~, paradigma ~.

flexo. (Del lat. flexus ‘curvado’). m. Lámpara de mesa con brazo flexible que permite concentrar la luz en un espacio determinado.

flexómetro. (Del lat. flexus ‘curvado’, ‘plegado’ y-metro). m. Cinta métrica metálica enrollada a presión dentro de una caja.

flexor, ra. (Del lat. flexus, part. pas. de flectĕre ‘doblar’, y -or2). adj. Que dobla o hace que algo se doble con movimiento de flexión. Músculo flexor.

flexuoso, sa. (Del lat. flexuōsus). adj. 1. Que forma ondas. ǁ 2. Blando, condescendiente.

flexura. (Del lat. flexūra). f. Pliegue, curva, doblez.

flictena. (Del gr. φλύκταινα phlýktaina ‘pústula, ampolla’). f. Med. Vejiga pequeña o ampolla cutánea que contiene sustancias acuosas y no pus.

flipado, da. (Del part. de flipar). m. y f. coloq. Esp. Persona que está bajo los efectos de una droga, o lo parece.

flipar. (Del ingl. to flip [out] ‘perder el control bajo los efectos de las drogas’, ‘volverse loco’). intr. 1. coloq. Esp. Estar bajo los efectos de una droga. ǁ 2. coloq. Esp. Estar o quedar maravillado o admirado. La gente flipaba CON la música. U. t. c. prnl. ǁ 3. coloq. Esp. Estar o quedar asombrado o extrañado. Flipamos al saber que fue monja. ǁ 4. coloq. Esp. Agradar o gustar mucho a alguien. Me flipan las motos. prnl. 5. coloq. Esp. drogarse.

flipe. m. 1. coloq. Esp. Acción y efecto de flipar. ǁ 2. coloq. Esp. Persona o cosa con la que alguien flipa (ǁ queda maravillado). Este libro es un flipe.

flipearse. (Del ingl. amer. to flip ‘agitar, sacudir’). prnl. Hond. Fumar un cigarrillo de marihuana.

flipero, ra. (De flipar). adj. coloq. Hond. cocainómano. U. t. c. s.

flirtear. (Del ingl. to flirt). intr. coquetear (ǁ dar señales sin comprometerse).

flirteo. (De flirtear). m. Juego amoroso que no se formaliza ni supone compromiso.

flocadura. (Del lat. floccus ‘fleco’). f. Guarnición hecha de flecos.

floculación. (De flocular). f. Quím. Agregación de partículas sólidas en una dispersión coloidal, en general por la adición de algún agente.

floculante. m. Quím. Agente que produce floculación.

flocular. (Del lat. floccŭlus, dim. de floccus ‘fleco’). intr. 1. Quím. espesar (ǁ hacerse espeso). ǁ 2. Quím. Formarse grumos. tr. 3. Quím. Dicho de un agente: Hacer flocular una sustancia.

flóculo. (Del lat. floccŭlus, dim. de floccus ‘fleco’). m. 1. Astron. fácula. ǁ 2. Quím. Grumo que aparece en una floculación.

floema. (Del gr. φλοιός phloiós ‘corteza1’ y -ema). m. Bot. Tejido vivo de las plantas vasculares que transporta sustancias orgánicas e inorgánicas de una parte a otra de estos organismos.

flogístico, ca. adj. Quím. Perteneciente o relativo al flogisto.

flogisto. (Del gr. φλογιστός phlogistós ‘inflamable’). m. Quím. Principio o agente que se creyó que intervenía en algunos procesos químicos, especialmente en la combustión.

flogosis. (Del gr. φλόγωσις phlógōsis ‘inflamación’). f. Med. Inflamación patológica.

flojamente. adv. De manera floja.

flojear. intr. 1. Obrar con pereza y descuido, aflojar en el trabajo. ǁ 2. flaquear.

flojedad. (De flojo). f. flojera.

flojel. (Del cat. fluixell ‘pelillo del paño’). m. 1. Tamo o pelusa que se saca y despide del pelo del paño. ǁ 2. plumón (ǁ pluma de las aves). pato de ~.

flojera. f. 1. Debilidad o cansancio. ǁ 2. Pereza, negligencia o descuido.

flojeritis. f. fest. Méx. flojera.

flojo, ja. (Del lat. fluxus). adj. 1. Mal atado, poco apretado o poco tirante. ǁ 2. Que no tiene mucha actividad, fortaleza o calidad. Vino flojo. Argumento flojo. ǁ 3. Perezoso, negligente, descuidado y tardo en las operaciones. U. t. c. s. ǁ 4. Apocado, cobarde. No seas flojo, mantente firme. ǁ 5. Fon. laxo (ǁ que se articula con escasa tensión). ǁ 6. coloq. Cuba. Dicho de una persona: Que no tiene convicciones firmes. m. 7. coloq. Cuba. Hombre homosexual. boca ~, cuerda ~, seda ~.

flojuelo. m. Ál. y Rioja. tamo (ǁ pelusa del lino, algodón o lana).

flojura. f. flojera.

floqueado, da. (Del lat. floccus ‘fleco’). adj. Guarnecido con fleco.

flor. (Del lat. flos, floris). f. 1. Brote de muchas plantas, formado por hojas de colores, del que se formará el fruto. ǁ 2. Bot. Brote reproductor de las plantas fanerógamas, y, por ext., de muchas otras, que consta de hojas fértiles, los carpelos y estambres, y hojas no fértiles, acompañantes, que forman el perianto. ǁ 3. Parte mejor y más escogida de algo. Flor del ejército. Pan de flor. La flor de la harina. ǁ 4. virginidad. ǁ 5. Piropo, requiebro. U. m. en pl. ǁ 6. Polvillo que tienen ciertas frutas como las ciruelas, las uvas, etc. ǁ 7. Nata que hace el vino en lo alto de la vasija. ǁ 8. Dulce que imita en su forma a la flor, hecho con huevos, leche y harina, que se fríe en aceite y se rocía con azúcar o miel. ǁ 9. Irisaciones que se producen en las láminas delgadas de metales, cuando pasan candentes por el agua. ǁ 10. Juego de naipes que presenta distintas variedades. ǁ 11. En algunos juegos de naipes, reunión de tres cartas del mismo palo. ǁ 12. En las pieles adobadas, parte exterior, que admite pulimento, a distinción de la llamada carnaza. ǁ 13. Arg. alcachofa (ǁ pieza agujereada de la ducha). ǁ 14. p. us. Menstruación de la mujer. ǁ 15. desus. Trampa y engaño que se hace en los juegos de naipes o de dados. ~ completa. f. Bot. flor que consta de cáliz, corola, estambres y pistilos. ǁ ~ compuesta. f. Bot. Inflorescencia formada de muchas florecillas en un receptáculo común. ǁ ~ de amor. f. amaranto. ǁ ~ de ángel. f. Ál. Narciso amarillo. ǁ ~ de azufre. f. Azufre sublimado. ǁ ~ de chivo. f. Cuba. Arbusto ornamental oriundo de Asia, que puede alcanzar hasta cinco metros de altura. ǁ ~ de estufa. f. coloq. Persona delicada y enfermiza. ǁ ~ de Jamaica. f. C. Rica, El Salv., Méx. y Nic. Planta herbácea de hasta cinco metros de altura, con tallos rojizos y hojas en forma de espada con bordes dentados, que tiene frutos en cápsula y unas flores rojizas con las que se prepara una bebida refrescante de propiedades diuréticas. ǁ ~ de la abeja. f. Ál. Especie de orquídea. ǁ ~ de la canela. f. coloq. U. para encarecer lo muy excelente. ǁ ~ de la edad. f. juventud (ǁ período de la vida). ǁ ~ de la maravilla. f. 1. Planta de adorno, originaria de México, de la familia de las iridáceas, con flores grandes, terminales, que se marchitan a las pocas horas de abiertas, y tienen la corola de una pieza, dividida en seis lacinias, las tres exteriores más largas que las otras y todas de color de púrpura con manchas como las de la piel del tigre. ǁ 2. coloq. Persona que convalece súbitamente o con mucha brevedad de una dolencia, y está tan pronto buena como mala. ǁ ~ de la pasión. f. Méx. pasionaria. ǁ ~ de la sal. f. Especie de espuma rojiza que produce la sal, y es de uso en medicina. ǁ ~ de la Trinidad. f. trinitaria. ǁ ~ de la vida. f. juventud (ǁ período de la vida). ǁ ~ de lis. f. 1. Forma heráldica de la flor del lirio, que se compone de un grupo de tres hojas, la del medio grande y ancha, y las de los costados más estrechas y curvadas, terminadas todas por un remate más pequeño en la parte inferior. ǁ 2. Planta americana de la familia de las amarilidáceas, con un escapo de 30 cm de alto, en cuyo extremo nace una flor grande, de color rojo purpúreo y aterciopelada, dividida en dos grandes labios muy desiguales, y cada uno con tres lacinias, la del medio más larga que las otras, y todas juntas en forma parecida a la flor de lis heráldica. ǁ ~ de macho. f. Ál. diente de león. ǁ ~ de muerto. f. maravilla (ǁ planta compuesta). ǁ ~ de muertos. f. Cuba y Méx. cempasúchil. ǁ ~ de Nochebuena. f. Méx. Planta de la familia de las euforbiáceas, originaria de México y América Central, con hojas pubescentes, de borde entero, y pequeñas flores de color amarillo. Durante la floración las hojas cercanas a la inflorescencia se vuelven rojas. Crece en climas cálidos y se cultiva como ornamental. ǁ ~ de santa Lucía. f. Planta de la familia de las bromeliáceas, que tiene flores azules oscuras o blancas. ǁ ~ de un día. f. Méx. flor de la maravilla. ǁ ~ del embudo. f. cala3. ǁ ~ del viento. f. 1. Una de las especies de anémona, con flores violadas, que es venenosa. ǁ 2. Mar. Primeros soplos que de él se sienten cuando cambia, o después de una calma. ǁ ~ incompleta. f. Bot. flor que carece de alguna o algunas de las partes de la completa. ǁ ~ irregular. f. Bot. flor que es cigomorfa. ǁ ~ regular. f. Bot. flor que es actinomorfa. ǁ ~ y nata. f. flor (ǁ parte más escogida). La flor y nata de la sociedad. ǁ ~ es blancas. f. pl. flujo blanco. ǁ ~ es conglomeradas. f. pl. Bot. flores que en gran número se contienen en un pedúnculo ramoso, estrechamente unidas y sin orden. ǁ ~ es cordiales. f. pl. Mezcla de ciertas flores, cuya infusión se da a los enfermos como sudorífico. ǁ ~ es de cantueso. f. pl. coloq. Cosa fútil o de poca entidad. ǁ ~ es de cinc. (Tb. ~ es de zinc). f. pl. Copos de óxido de este metal. ǁ ~ es de maíz. f. pl. Rosetas de maíz. ǁ ~ es de mano. f. pl. flores que se hacen a imitación de las naturales. ǁ ~ es de mayo. f. pl. En algunos países, culto especial que se tributa a la Virgen todos los días de este mes. ǁ ~ es de muerto. f. pl. flores de la maravilla (ǁ planta compuesta). ǁ ~ es de zinc. V. ~ es de cinc. ǁ ~ es solitarias. f. pl. Bot. flores que nacen aisladas unas de otras en una planta. ☐ a  ~ de agua. loc. adv. En la superficie, sobre o cerca de la superficie del agua. ǁ ~ de cuño. loc. adj. Numism. Dicho de una moneda o de una medalla: De excelente conservación. ǁ ~ de piel. loc. adj. Sensible, fácil, pronto. ǁ ~ de tierra. loc. adv. En la superficie, sobre o cerca de la superficie de la tierra. ǁ a la  ~ del agua. loc. adv. a flor de agua. ǁ ajustado a  ~. loc. adj. Dicho de una pieza: En ebanistería, que está embutida en otra, quedando igual la superficie de ambas. ǁ andarse a la  ~ del berro. loc. verb. coloq. Darse a diversiones y placeres. ǁ andarse en  ~ es. loc. verb. Rehusar la contestación o diferir entrar en lo esencial de un asunto. ǁ buscar la  ~ del berro. loc. verb. coloq. andarse a la flor del berro. ǁ caer alguien en  ~. loc. verb. Morir o malograrse de corta edad. ǁ como mil  ~ es, o como unas  ~ es. locs. adjs. 1. De buen parecer. ǁ 2. Satisfecho o como se quiere. ǁ dar alguien en la  ~ de algo. loc. verb. Contraer la costumbre de hacer o decir algo. ǁ de  ~ en  ~. loc. adv. Sin constancia, mudando continuamente de ocupación u objetivo. ǁ de mi  ~. loc. adj. coloq. Excelente, magnífico. ǁ decir  ~ es. loc. verb. echar flores. ǁ descornar la  ~. loc. verb. Descubrir la trampa o fullería de un jugador. ǁ echar  ~ es. loc. verb. 1. requebrar (ǁ halagar). ǁ 2. Cuba. Decir maldiciones o palabras groseras y vulgares. ǁ en  ~. loc. adj. 1. En el estado inmediatamente anterior a la madurez. U. t. c. loc. adv. ǁ 2. En el de mayor esplendor o belleza. U. t. c. loc. adv. ǁ en  ~ es. loc. adv. En claro, en ayunas. ǁ entenderle a alguien la  ~. loc. verb. coloq. Conocerle la intención. ǁ ni  ~ es. loc. adv. coloq. Nada, en absoluto. ǁ pasársela, o pasárselo, alguien en  ~ es. locs. verbs. Pasarlo bien, tener vida regalada. ǁ si son  ~ es o no son  ~ es. expr. U. referido a quien no ve con claridad algo y no atina a decir lo que piensa, o, disimuladamente y aparentando duda, dice aquello que le convenía soltar. ǁ tener por  ~. loc. verb. Haber hecho hábito o costumbre de un defecto, como trampear, murmurar, etc. azúcar de ~, batalla de ~ es, centro de ~ es, harina de ~, mielga de ~ amarilla, pan de ~, Pascua de Flores.

flora. (Del lat. Flora ‘diosa de las flores’). f. 1. Conjunto de plantas de un país o de una región. ǁ 2. Tratado o libro que se ocupa de las plantas de un país o de una región. ǁ 3. Conjunto de microorganismos adaptados a un medio determinado. Flora intestinal. calendario de ~, reloj de ~.

floración. (De florar). f. 1. Acción de florecer. ǁ 2. Tiempo que duran abiertas las flores de las plantas de una misma especie.

florada. f. Ar. Tiempo que dura la floración.

floraina. (De flor ‘trampa’). f. germ. Falta de verdad.

floral. (Del lat. florālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la flor o a las flores. pl. 2. Dicho de una fiesta o de unos juegos: Que eran celebrados por los romanos en honor de la diosa Flora, y a cuya imitación se instituyeron después en Provenza y en otras partes. juegos ~ es.

florar. intr. Dicho de una planta o de un árbol, singularmente del que se cultiva para cosechar sus frutos: Dar flor.

flordelisado, da. adj. Que tiene forma de flor de lis o está adornado con flores de lis.

flordelisar. tr. Heráld. Adornar con flores de lis.

floreado. (Del part. de florear). pan ~.

floreal. (Del fr. floréal). m. Octavo mes del calendario francés de la Revolución, cuyos días primero y último coincidían, respectivamente, con el 20 de abril y el 19 de mayo.

florear. tr. 1. Adornar y guarnecer con flores. ǁ 2. Sacar la harina primera y más fina por medio del cedazo más espeso. ǁ 3. Disponer el naipe para hacer trampa. ǁ 4. Hacer vibrar la punta de la espada o de otra arma. ǁ 5. coloq. Echar piropos a una mujer. ǁ 6. Mús. Desarrollar con adornos una melodía. ǁ 7. Ar. y Sal. Escoger lo mejor de algo. ǁ 8. Cuba y Nic. Utilizar palabras altisonantes en un escrito. ǁ 9. Cuba. Improvisar variaciones en un fragmento musical. intr. 10. Mús. Tocar dos o tres cuerdas de la guitarra con tres dedos sucesivamente sin parar, formando así un sonido continuado. ǁ 11. Am. Cen., Chile, Col., Cuba, Ec., Méx., R. Dom. y Ven. Dicho de una planta: florecer. ǁ 12. Bol., Cuba y Perú. Hablar con circunloquios y rodeos. prnl. 13. rur. Arg., Bol., Par. y Ur. Destacarse, distinguirse por realizar algo con gracia y elegancia.

florecedor, ra. adj. Que florece.

florecer. (De florescer. Conjug. c. agradecer). intr. 1. Echar flor. U. t. c. tr. ǁ 2. Dicho de una persona o de una cosa, incluso abstracta, como la justicia, las ciencias, etc.: Prosperar, crecer en riqueza o reputación. ǁ 3. Dicho de una persona o de una cosa insigne: Existir en un tiempo o época determinada. prnl. 4. Dicho especialmente del queso o del pan: Ponerse mohoso.

florecido, da. (Del part. de florecer). adj. mohoso. punta ~. floreciente. (Del ant. part. act. de florecer). adj. 1. Que florece. ǁ 2. Favorable, venturoso, próspero.

florecimiento. m. Acción y efecto de florecer o florecerse.

Florencia. raja de ~.

florense. adj. 1. Natural de Flores, cabecera del departamento de Petén, en Guatemala. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Flores o a los florenses.

florentín, na. adj. florentino. Apl. a pers., u. t. c. s.

florentino, na. (Del lat. Florentīnus). adj. 1. Natural de Florencia, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Florencia, ciudad de Colombia. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Florencia o a los florentinos.

florentísimo, ma. (Del sup. de floreciente ; lat. florentissĭmus). adj. Que prospera o florece con excelencia.

floreo. (De florear). m. 1. Conversación vana y de pasatiempo. ǁ 2. Dicho vano y superfluo empleado sin otro fin que el de hacer alarde de ingenio, o el de halagar o lisonjear al oyente, o solo por mero pasatiempo. ǁ 3. Danza. En la danza española, movimiento de vaivén de un pie en el aire cuando el otro permanece en el suelo. ǁ 4. Esgr. Vibración o movimiento de la punta de la espada. ǁ 5. Mús. Acción de florear (ǁ tocar dos o tres cuerdas de la guitarra).

florería. f. floristería.

florero, ra. (De flor y -ero). adj. 1. Que usa de palabras chistosas y lisonjeras. U. t. c. s. m. y f. 2. Persona que vende flores. m. 3. Vaso para poner flores. ǁ 4. Maceta o tiesto con flores. ǁ 5. Armario, caja o lugar destinado para guardar flores. ǁ 6. Pint. Cuadro en que solo se representan flores. ǁ 7. germ. Fullero que hace trampas floreando el naipe.

florescencia. f. 1. eflorescencia. ǁ 2. Bot. Acción de florecer. ǁ 3. Bot. Época en que las plantas florecen.

florescer. (Del lat. florescĕre). intr. desus. florecer.

floresta. (Del fr. ant. forest, hoy forêt). f. 1. Terreno frondoso y ameno poblado de árboles. ǁ 2. Reunión de cosas agradables y de buen gusto.

florestero. m. Guarda de una floresta.

floreta. (Del dim. de flor). f. 1. Entre guarnicioneros, bordadura sobrepuesta que sirve de fuerza y adorno en los extremos de las cinchas. ǁ 2. Danza. En la danza española, tejido o movimiento que se hacía con ambos pies.

floretada. (De florete). f. desus. Papirote dado en la frente.

floretazo. m. Golpe dado con el florete.

florete. (Del fr. fleuret). m. 1. Esgrima con espadín. ǁ 2. Espadín destinado a la enseñanza o ejercicio del florete. Es de cuatro aristas, y no suele tener aro en la empuñadura. ǁ 3. Lienzo o tela entrefina de algodón. azúcar ~, papel ~.

floretear. tr. 1. Adornar y guarnecer con flores algo. intr. 2. Manejar el florete.

floreteo. m. Acción y efecto de floretear.

floretista. m. y f. Persona diestra en el juego del florete.

floricultor, ra. (Del lat. flos, floris ‘flor’ y -cultor). adj. 1. Perteneciente o relativo a la floricultura. m. y f. 2. Persona que se dedica al cultivo de las flores.

floricultura. (Del lat. flos, floris ‘flor’ y -cultura). f. 1. Cultivo de las flores. ǁ 2. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de las flores.

Florida. agua de ~.

floridamente. adv. Con elegancia y gracia.

floridano, na. adj. 1. Natural del estado de Florida, en los Estados Unidos de América. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Florida o a los floridanos.

floridense. adj. 1. Natural de Florida, departamento o ciudad de Uruguay. U. t. c. s. ǁ 2. Natural del estado de Florida, en los Estados Unidos de América. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Florida o a los floridenses.

floridez. f. 1. Abundancia de flores. La floridez de la primavera. ǁ 2. En el estilo, cualidad de florido.

florido, da. adj. 1. Que tiene flores. ǁ 2. Dicho de una cosa: Muy escogida. ǁ 3. Dicho del lenguaje o del estilo: Amena y profusamente exornado de galas retóricas. ǁ 4. germ. Rico, opulento. agua ~, gótico ~, junco ~, letra ~, Pascua Florida.

florífero, ra. (Del lat. florĭfer, -ĕra). adj. Que lleva o produce flores.

florígero, ra. (Del lat. florĭger, -ĕra). adj. poét. florífero.

florilegio. (Del lat. flos, flōris ‘flor’ y legĕre ‘escoger’). m. Colección de trozos selectos de materias literarias.

florín. (Del it. fiorino). m. 1. Unidad monetaria de Holanda hasta la implantación del euro. ǁ 2. Antigua moneda de distintos países y épocas.

floripón. m. Nic. floripondio (ǁ arbusto).

floripondio. (De flor y un segundo elem. de or. inc.). m. 1. Arbusto del Perú, de la familia de las solanáceas, que crece hasta tres metros de altura, con tronco leñoso, hojas grandes, alternas, oblongas, enteras y vellosas, flores solitarias, blancas, en forma de embudo, de unos 30 cm de longitud, de olor delicioso, pero perjudicial si se aspira mucho tiempo, y fruto elipsoidal, con muchas semillas pequeñas de forma de riñón. ǁ 2. despect. Flor grande que suele figurar en adornos de mal gusto.

florista. m. y f. Persona que vende flores o prepara adornos florales para su venta.

floristería. f. Tienda donde se venden flores y plantas de adorno.

florístico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la flora.

floritura. (Del it. fioritura ‘adorno en el canto’). f. 1. Adorno, especialmente el aparatoso o complicado. ǁ 2. Mús. Adorno en el canto.

florlisar. tr. Heráld. flordelisar.

florón. m. 1. Adorno hecho a manera de flor muy grande, que se usa en pintura y arquitectura en el centro de los techos de las habitaciones. ǁ 2. Hecho que da lustre, que honra. ǁ 3. Heráld. Adorno, a manera de flor, que se pone en el círculo de algunas coronas.

flósculo. (Del lat. floscŭlus ‘florecita’). m. Bot. Cada una de las flores de corola tubulosa que forman parte de una cabezuela.

flota. (Del fr. flotte). f. 1. Conjunto de barcos mercantes de un país, de una compañía de navegación o de una línea marítima. ǁ 2. Conjunto de embarcaciones que tienen un destino común. Flota de guerra. Flota pesquera. ǁ 3. Conjunto de aparatos de aviación para un servicio determinado. ǁ 4. Conjunto de vehículos de una empresa. ǁ 5. Bol. y Col. Autobús de servicio entre municipios o entre departamentos. ǁ 6. Ec., Hond. y Méx. caterva. ǁ 7. Cuba. llana1. cogerle a alguien la  ~. loc. verb. Col. Aparentar que se aceptan las exageraciones del interlocutor para que enseguida los hechos demuestren la verdad contraria.

flotabilidad. f. Capacidad de flotar.

flotable. adj. 1. Capaz de flotar. ǁ 2. Dicho de un río: Apto para conducir a flote por él maderas u otras cosas, aunque no sea navegable.

flotación. f. 1. Acción y efecto de flotar. ǁ 2. Econ. Situación de la moneda cuya cotización oscila según los movimientos del mercado, por carecer de tipo de cambio fijado oficialmente. ǁ 3. Ingen. Proceso para concentrar y separar sólidos de granulometría fina que presentan distintas propiedades superficiales, generalmente mezclas de minerales y gangas. Se hace por medio de espumas que retienen los materiales no mojados por el agua. ǁ 4. Mar. línea de flotación.

flotador, ra. adj. 1. Que flota o sobrenada en un líquido. m. 2. Cuerpo destinado a flotar en un líquido. ǁ 3. Corcho u otro cuerpo ligero que se echa en un río o arroyo para observar la velocidad de la corriente y deducir el volumen que fluye por segundo. ǁ 4. Aparato que sirve para determinar el nivel de un líquido o para regular su salida. ǁ 5. Pieza hecha de una materia flotante, como corcho, caucho o plástico, llena de aire en estos últimos casos, que se sujeta al cuerpo de quien se introduce en el agua para evitar que se hunda. ǁ 6. coloq. lorza (ǁ pliegue de gordura).

flotadura. f. flotación.

flotamiento. m. flotación.

flotante. (Del ant. part. act. de flotar1). adj. 1. Que flota. ǁ 2. Dicho de población: No estable o pasajera. ǁ 3. Variable o fluctuante. Voto flotante. ǁ 4. Dicho de una tarima o de un parqué: Que no va fijado al suelo. m. 5. Cuba. flotador (ǁ aparato para determinar el nivel de un líquido). costilla ~, deuda ~, dique ~, pontón ~, torpedo ~.

flotar1. (Del fr. flotter). intr. 1. Dicho de un cuerpo: Sostenerse en la superficie de un líquido. ǁ 2. Dicho de un cuerpo: Sostenerse en suspensión en un líquido o gas. ǁ 3. ondear (ǁ moverse formando ondas). Las banderas flotaban al viento. ǁ 4. Dicho de algo inmaterial: Estar en el ambiente influyendo en el ánimo. Flotaba sobre los reunidos un aire de tristeza.

flotar2. tr. desus. frotar.

flote. (De flotar1). m. flotadura. ~. loc. adv. 1. Flotando en el agua o en otro líquido. ǁ 2. A salvo, fuera de peligro, dificultad o apuro.

flotilla. f. Flota compuesta de buques pequeños.

fluctuación. (Del lat. fluctuatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de fluctuar. ǁ 2. Diferencia entre el valor instantáneo de una cantidad fluctuante y su valor normal. ǁ 3. Irresolución, indeterminación o duda con que alguien vacila, sin acertar a resolverse. banda de ~.

fluctuante. adj. Que fluctúa.

fluctuar. (Del lat. fluctuāre. Conjug. c. actuar). intr. 1. Dicho de un cuerpo: Vacilar sobre las aguas por el movimiento agitado de ellas. ǁ 2. Dicho de una cosa: Correr el riesgo de perderse y arruinarse. ǁ 3. Vacilar o dudar en la resolución de algo. ǁ 4. oscilar (ǁ crecer y disminuir alternativamente).

fluctuoso, sa. (Del lat. fluctuōsus). adj. Que fluctúa.

flueco. m. desus. fleco.

fluencia. f. 1. Acción y efecto de fluir. ǁ 2. Lugar donde mana o comienza a fluir un líquido.

fluente. (Del ant. part. act. de fluir ; lat. fluens, -entis). adj. fluyente.

fluidez. f. Cualidad de fluido.

fluidificación. f. Acción y efecto de fluidificar.

fluidificante. adj. 1. Que fluidifica. U. t. c. s. m. 2. Medicamento que hace más fluidas las secreciones viscosas.

fluidificar. tr. Hacer fluido algo.

fluidización. f. En ingeniería química, proceso por el que determinados sólidos, generalmente con granulometría fina, se comportan como fluidos al mantenerlos en movimiento turbulento en una corriente gaseosa, o líquida en algunos casos.

fluido, da. (Del lat. fluĭdus). adj. 1. Dicho de una sustancia: Que se encuentra en estado líquido o gaseoso. U. t. c. s. m. ǁ 2. Dicho del lenguaje o del estilo: Corriente y fácil. ǁ 3. Econ. Dicho de un factor económico: Fácil de manejar. m. 4. Corriente eléctrica. ǁ 5. Biol. Cada uno de los agentes hipotéticos que admitían algunos fisiólogos; p. ej., el fluido nervioso y el magnético animal. ~ s elásticos. m. pl. Fís. Cuerpos gaseosos.

fluir. (Del lat. fluĕre. Conjug. c. construir). intr. 1. Dicho de un líquido o de un gas: correr. ǁ 2. Dicho de una idea o de una palabra: Brotar con facilidad de la mente o de la boca.

flujo. (Del lat. fluxus). m. 1. Acción y efecto de fluir. ǁ 2. Movimiento de ascenso de la marea. ~ blanco. m. Med. Excreción anormal procedente de las vías genitales de la mujer. ǁ ~ de fondos. m. Econ. Movimientos financieros entre agente económicos o entre grandes sectores del sistema. ǁ ~ de palabras. m. Abundancia excesiva de vocablos. ǁ ~ de reír. m. Hábito de reír con exceso. ǁ ~ de risa. m. Carcajada ruidosa, prolongada y violenta. ǁ ~ de vientre. m. Indisposición que consiste en la frecuente evacuación del vientre. ǁ ~ luminoso. m. Fís. Magnitud que expresa la energía luminosa emitida o recibida por un cuerpo en la unidad de tiempo, y cuya unidad en el sistema internacional es el lumen. diagrama de ~.

flujograma. (De flujo y -grama, adapt. del ingl. flow diagram ‘diagrama de flujo’). m. Esquema de la organización de una entidad, de un programa o de una actividad.

fluminense. adj. 1. Natural de Río de Janeiro, estado del Brasil. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, en el Ecuador. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Río de Janeiro, a Babahoyo o a los fluminenses.

flúor. (Del lat. mod. fluor, -oris ‘mineral con fluorina parecido a la gema’, en lat. ‘flujo’). m. Elemento químico gaseoso, de núm. atóm. 9, tóxico, de color amarillo verdoso, olor sofocante, muy reactivo, abundante en la corteza terrestre en forma de fluoruros, y usado para obtener otros fluoruros metálicos que se añaden al agua potable y a los productos dentífricos para prevenir la caries dental. (Símb. F). espato ~.

fluoración. f. Acción y efecto de fluorar.

fluorar. tr. 1. Añadir pequeñas cantidades de fluoruros al agua potable o a productos dentífricos como protección contra la caries dental. ǁ 2. Quím. Introducir átomos de flúor en la molécula de un compuesto químico.

fluorescencia. (De fluorita, en la cual se observó primeramente el fenómeno). f. Fís. Luminiscencia debida a la excitación de una sustancia que absorbe radiaciones, y que cesa al desaparecer dicha excitación.

fluorescente. adj. 1. Perteneciente o relativo a la fluorescencia. ǁ 2. Que tiene fluorescencia. U. t. c. s. m. m. 3. tubo fluorescente.

fluorhídrico. (De flúor e -hídrico). ácido ~.

fluorimetría. (De flúor y -metría). f. Fís. Técnica para medir la concentración de una sustancia por medio de su fluorescencia.

fluorina. f. Geol. fluorita.

fluorita. (De flúor e -ita2). f. Geol. Mineral compuesto de flúor y calcio, cristalino, compacto y de colores brillantes y variados. Tiene uso en las artes decorativas, en metalurgia como fundente y, sobre todo, en el grabado del cristal.

fluorosis. f. Med. Intoxicación por flúor, manifestada por manchas en los dientes.

fluoruro. m. Quím. Sal del ácido fluorhídrico.

fluvial. (Del lat. fluviālis). adj. Perteneciente o relativo al río.

fluviómetro. (Del lat. fluvius ‘río’, ‘arroyo’ y -metro). m. Aparato que mide las variaciones de nivel de un curso de agua.

flux. (Del fr. flux ‘flujo’). m. 1. En algunos juegos de naipes, circunstancia de ser de un mismo palo todas las cartas de un jugador. ǁ 2. And., Ant., Col., Méx., Nic. y Ven. terno (ǁ conjunto de pantalón, chaleco y chaqueta). hacer alguien ~. loc. verb. coloq. Consumir o acabar enteramente su caudal o el ajeno, quedándose sin pagar a nadie.

fluxibilidad. f. desus. Cualidad de fluxible.

fluxible. (Del lat. fluxibĭlis). adj. desus. Fluido, líquido.

fluxión. (Del lat. fluxio, -ōnis). f. 1. Acumulación patológica de líquidos en el organismo. ǁ 2. Constipado de nariz. ǁ 3. desus. flujo.

fluyente. adj. Que fluye.

fo. interj. 1. U. para expresar asco. ǁ 2. coloq. Ven. U. para indicar desaprobación o rechazo. hacer  ~ , o el  ~ , a alguien. locs. verbs. coloqs. Col., Cuba, R. Dom. y Ven. Tratarlo con indiferencia o con desaire, no prestarle la debida atención.

fobia. (Del gr. -φοβία -phobía ‘temor’). f. 1. Aversión exagerada a alguien o a algo. ǁ 2. Psiquiatr. Temor angustioso e incontrolable ante ciertos actos, ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo y se aproxima a la obsesión. ~ social. f. Psiquiatr. fobia a situaciones sociales en las que el sujeto se expone a la valoración negativa de su imagen.

-fobia. (Del lat. cient. -phobia, y este del gr. -φοβία -phobía). elem. compos. Significa ‘aversión’ o ‘rechazo’. Xenofobia, hidrofobia.

fóbico, ca. adj. 1. Psiquiatr. Que padece fobia. U. t. c. s. ǁ 2. Psiquiatr. Perteneciente o relativo a la fobia. ǁ 3. Psiquiatr. Propio de la fobia. ǁ 4. Psiquiatr. Que produce fobia.

-fobo, ba. (Del gr. -φόβος -phóbos). elem. compos. Significa ‘que siente horror o repulsión’. Xenófobo, fotófobo.

foca. (Del lat. phoca, y este del gr. φώκη phkē). f. Nombre común de varios mamíferos pinnípedos, propios de mares fríos y de peso y talla variables según las especies. Son de costumbres acuáticas, por lo que sus extremidades tienen forma de aleta, y se acercan a la costa para criar.

focal. adj. Perteneciente o relativo al foco. Distancia focal, posición focal.

focalización. f. Acción y efecto de focalizar.

focalizar. (Del ingl. to focalize, der. de focal ‘focal’). tr. 1. Hacer converger un haz de luz o de partículas. ǁ 2. Centrar, concentrar, dirigir. U. t. c. prnl. ǁ 3. Ling. Realzar un segmento lingüístico con fines informativos.

foceifiza. (Del ár. fusayfisā, este del arameo pĕsipas[a], y este del gr. ψῆφος psêphos ‘piedrecilla’). f. Género de mosaico en el cual, con pedazos pequeños de vidrio dorado o de colores, los artífices musulmanes representaban árboles, ciudades, flores y otros dibujos.

focense. (Del lat. Phocensis). adj. 1. Natural de Focea, ciudad de Asia Menor. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Foz, villa de la provincia de Lugo, en España. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Focea, a Foz o a los focenses.

focha. f. Ave gruiforme nadadora de hasta 30 cm de largo, plumaje negro con reflejos grises, pico y frente blancos, alas anchas, cola corta y redondeada y pies de color verdoso amarillento, con dedos largos y lobulados.

focino. (Del ant. foz ‘hoz1’). m. Aguijada de punta algo corva con que se rige y gobierna al elefante.

focio, cia. (Del lat. Phocĭus, y este del gr. Φώκιος Phkios). adj. 1. Natural de la Fócide, región de Grecia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Fócide o a los focios.

foco. (Del lat. focus ‘hogar’, ‘hoguera’). m. 1. Lámpara eléctrica de luz muy potente concentrada en una dirección. ǁ 2. Lugar real o imaginario en que está como reconcentrado algo con toda su fuerza y eficacia, y desde el cual se propaga o ejerce influencia. Foco de ilustración, de vicios. ǁ 3. Fís. Punto donde se concentran rayos luminosos o caloríficos reflejados por un espejo cóncavo o refractados por una lente. ǁ 4. Fís. Punto, aparato o reflector de donde parte un haz de rayos luminosos o caloríficos. ǁ 5. Geom. Punto fijo que se utiliza en la generación de las cónicas. ǁ 6. Ling. Segmento sintáctico del enunciado al que se otorga mayor relieve informativo. ǁ 7. Arg., Cuba y Ur. faro (ǁ foco de los vehículos automotores). ǁ 8. C. Rica y R. Dom. Linterna manual cilíndrica que funciona con baterías. ~ acústico. m. Fís. Punto donde se concentran las ondas sonoras reflejadas por una superficie cóncava. ǁ ~ real. m. Fís. foco de un espejo o de una lente. ǁ ~ virtual. m. Fís. Punto en que concurren las prolongaciones de los rayos luminosos reflejados por un espejo convexo o refractados por una lente cóncava.

fóculo. (Del lat. focŭlus). m. 1. Hogar pequeño. ǁ 2. Cavidad del ara gentílica, donde se encendía el fuego.

fodolí. (Del ár. hisp. fuulí, y este del ár. clás. fuūlī). adj. desus. Entremetido, hablador, que pretende aconsejar, mandar o intervenir donde no lo llaman.

fodonguería. f. coloq. Méx. machaconería.

fofo, fa. (De bofo). adj. Esponjoso, blando y de poca consistencia.

fogaje. (De fuego ‘hogar’). m. 1. Tributo o contribución que se pagaba antiguamente por habitar una casa. ǁ 2. Can. fuego (ǁ erupción cutánea). ǁ 3. Col., Cuba, El Salv., Pan., P. Rico y Ven. bochorno (ǁ calor). ǁ 4. Col. Ardor que excita la pasión amorosa. ǁ 5. Cuba, Pan. y P. Rico. bochorno (ǁ encendimiento del rostro). ǁ 6. coloq. Cuba y Ven. Fiebre de pocos grados. ǁ 7. Ec. Fogata, llamarada.

fogarada. (Del ant. fogar ‘hogar’). f. Llama fuerte que levanta el fuego.

fogarata. f. coloq. fogarada.

fogarear. tr. 1. Ar. y Sal. Quemar produciendo llama. prnl. 2. Sal. Dicho de una planta, especialmente de una vid: abochornarse.

fogaril. (Del ant. fogar ‘hogar’). m. 1. Jaula de aros de hierro, dentro de la cual se enciende fuego, y que se cuelga en sitio desde donde ilumine o sirva como señal. ǁ 2. Hogar común, situado ordinariamente en bajo, que usan los trabajadores del campo que se reúnen en una viña, cortijo, etc. ǁ 3. And. y Ar. Hogar de la cocina.

fogarín. (Del dim. del ant. fogar ‘hogar’). m. And. fogaril (ǁ hogar común que usan los trabajadores del campo).

fogarizar. tr. Hacer fuego con hogueras.

fogata. f. 1. Fuego que levanta mucha llama. ǁ 2. Hornillo superficial o de pequeña cavidad que, cargado con escasa porción de pólvora, sirve para vencer obstáculos de poca resistencia en la nivelación de terrenos, así como para defensa de las brechas.

fogón. (Del lat. focus ‘hogar’, ‘hoguera’). m. 1. Sitio adecuado en las cocinas para hacer fuego y guisar. ǁ 2. Oído de las armas de fuego, y especialmente de los cañones, obuses, morteros, etc. ǁ 3. En las calderas de las máquinas de vapor, lugar en que se quema el combustible. ǁ 4. Am. Fuego de leña que se hace en el suelo. ǁ 5. Arg., Bol., Chile, Cuba, Nic., Par. y R. Dom. En ranchos y estancias, lugar donde se hace el fuego para cocinar. ǁ 6. Bol., Col., C. Rica, Cuba, Guat., Hond., Nic. y P. Rico. Cocina rústica de leña, construida con cemento o barro sobre una mesa, y que puede incluir una parrilla. ǁ 7. Col. y Nic. Cada una de las tres piedras entre las que se enciende el fuego y sobre las que se coloca el recipiente con la comida. ǁ 8. Ur. Reunión de amigos junto al fuego. ǁ 9. coloq. Arg. Rueda de amigos. aguja de ~.

fogonadura. (De fogón). f. 1. Abertura en un piso de madera para dar paso a un pie derecho que sirve de sostén a algún objeto elevado. ǁ 2. Mar. Cada uno de los agujeros que tienen las cubiertas de la embarcación para que pasen por ellos los palos a fijarse en sus carlingas.

fogonazo. (De fogón). m. 1. Llamarada instantánea que algunas materias inflamables, como la pólvora, el magnesio, etc., producen al inflamarse. ǁ 2. Méx. Trago de bebida alcohólica.

fogonero. m. Encargado de cuidar del fogón, sobre todo en las máquinas de vapor.

fogosidad. (De fogoso). f. Ardimiento y viveza excesiva.

fogoso, sa. (De fuego). adj. 1. Ardiente, demasiado vivo. ǁ 2. desus. Que quema y abrasa.

fogueación. f. Numeración de hogares o fuegos.

foguear. tr. 1. Limpiar con fuego el interior de un arma de fuego, lo que se hacía cargándola con poca pólvora y disparándola. ǁ 2. Acostumbrar a alguien a las penalidades y trabajos de un estado u ocupación. U. t. c. prnl. ǁ 3. Mil. Acostumbrar a las personas o a los caballos al estallido de la pólvora.

fogueo. m. Acción y efecto de foguear. cartucho de ~.

foguerear. tr. Cuba. fogarear (ǁ quemar).

foguero, ra. (Del lat. focarius). adj. 1. desus. Perteneciente o relativo al fuego o a la llama de la hoguera. m. 2. desus. Braserillo y hornillo en que se pone lumbre.

foguista. (De fuego e -ista). m. y f. Arg., Par. y Ur. Persona encargada de la alimentación y el manejo de una caldera de vapor.

foie-gras. (Tb. foie gras. Voz fr.). m. fuagrás.

foiso, sa. (Del lat. fossus ‘cavado, ahondado’). adj. desus. hondo.

foja1. f. 1. Méx. y Perú. Hoja de papel, sobre todo de un documento oficial. ǁ 2. desus. hoja. ~ de servicios. f. hoja de servicios. ~ cero. loc. adv. coloq. Arg. y Ur. Como al comienzo o desde el principio. Todo volvió a foja cero. Que recomience el proceso desde foja cero. ǁ ~ s cero. loc. adv. Chile y Perú. Como al comienzo, sin cambios. Instan a que el régimen vuelva a fojas cero. Ahora nos encontramos en fojas cero.

foja2. (Del cat. fotja). f. focha.

folclor. (Tb. folklor). m. folclore.

folclore. (Tb. folklore. Del ingl. folklore). m. 1. Conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular. ǁ 2. Estudio del folclore.

folclórico, ca. (Tb. folklórico). adj. 1. Perteneciente o relativo al folclore. ǁ 2. Dicho de costumbres, canciones, bailes, etc., y de sus intérpretes: De carácter tradicional y popular. m. y f. 3. Persona que se dedica al cante flamenco o aflamencado. U. t. en sent. despect.

folclorismo. (Tb. folklorismo). m. Tendencia a lo folclórico.

folclorista. (Tb. folklorista). m. y f. Persona versada en el folclore.

fólder. (Del ingl. folder). m. Am. carpeta (ǁ útil de escritorio).

folga. (De folgar). f. desus. Huelga, pasatiempo y diversión.

folgado, da. (Del part. de folgar). adj. desus. holgado.

folganza. (De folgar). f. 1. desus. Holgura o descanso. ǁ 2. desus. Desahogo del ánimo.

folgar. intr. 1. desus. holgar. ǁ 2. desus. Tener ayuntamiento carnal.

folgo. (Del lat. *follĭcus ‘fuelle’). m. Bolsa cerrada de pieles para cubrir y abrigar los pies y las piernas cuando se está sentado.

folía. (Del fr. folie ‘locura’). f. 1. Canto y baile popular de las islas Canarias. ǁ 2. Música ligera, generalmente de gusto popular. ǁ 3. desus. locura. pl. 4. Baile portugués de gran ruido, que se bailaba entre muchas personas. ǁ 5. Tañido y mudanza de un baile español, que solía bailar alguien solo con castañuelas.

foliáceo, a. (Del lat. foliaceus). adj. 1. Bot. Perteneciente o relativo a las hojas de las plantas. ǁ 2. Que tiene estructura laminar.

foliación. f. 1. Acción y efecto de foliar. ǁ 2. Serie numerada de los folios de un escrito o de un impreso. ǁ 3. Bot. Acción de echar hojas una planta. ǁ 4. Bot. Modo de estar colocadas las hojas en una planta. ǁ 5. Geol. Estructura en láminas propia de las rocas metamórficas.

foliador, ra. adj. Dicho especialmente de una máquina o de un aparato: Que numera correlativamente los folios. U. t. c. s.

foliar1. (Conjug. c. anunciar). tr. Numerar los folios de un libro o de un cuaderno.

foliar2. (Del lat. foliāris). adj. Perteneciente o relativo a la hoja. abonado ~.

foliatura. (Del lat. foliatūra). f. foliación.

fólico. (Del ingl. folic, y este del lat. folium ‘hoja’ e -ic-ico’). ácido ~.

folicular. adj. En forma de folículo.

foliculario, ria. (Del fr. folliculaire). m. y f. despect. Folletista, periodista.

folículo. (Del lat. follicŭlus ‘saquito’). m. 1. Anat. Glándula, en forma de saco, situada en el espesor de la piel o de las mucosas. ǁ 2. Bot. Fruto sencillo y seco, que se abre solo por un lado y tiene una sola cavidad que comúnmente encierra varias semillas. ~ de Graaf. m. Biol. folículo que se forma en los ovarios de los mamíferos y aísla unos óvulos de otros.

folijones. (De folía). m. pl. Son y danza que se usaban en Castilla la Vieja con arpa, guitarra, violín, tamboril y castañuelas.

folio. (Del lat. folium ‘hoja’). m. 1. Hoja de un libro o de un cuaderno. ǁ 2. Titulillo o encabezamiento de las páginas de un libro. ǁ 3. Hoja de papel que resulta de doblar una vez el pliego de marca ordinaria. ǁ 4. Hierba dioica de la familia de las euforbiáceas, que tiene las hojas aovadas y cubiertas de una especie de tomento blanco, con el tallo algo leñoso, las flores conglobadas y las semillas casi redondas. ~ atlántico. m. folio de grandes dimensiones y que no se dobla por la mitad, sino que forma una hoja cada pliego, como en los grandes atlas geográficos. ǁ ~ índico. m. Hoja del árbol de la canela. ǁ ~ recto. m. Primera página de un folio, cuando solo ella está numerada. ǁ ~ verso. m. folio vuelto. ǁ ~ vuelto. m. Revés o segunda plana de la hoja del libro que no está numerada sino en la primera. ☐ al primer  ~. loc. adv. Dicho de descubrir o de conocer algo: Inmediatamente o con facilidad. ǁ de a  ~. loc. adj. coloq. Dicho de ciertas cosas inmateriales: Muy grandes. Disparate de a folio. Verdad de a folio. ǁ en  ~. loc. adj. 1. Dicho de un libro o de un folleto: De papel de tina, cuyas hojas corresponden a dos por pliego. ǁ 2. Dicho de un libro: De altura de 33 cm o más. ǁ en  ~ marquilla. loc. adj. Dicho de un libro o de un folleto: Que mide de 34 a 45 cm. ǁ en  ~ mayor. loc. adj. En folio superior a la marca ordinaria. ǁ en  ~ menor. loc. adj. En folio inferior a la marca ordinaria.

folíolo. (Tb. foliolo. Del lat. foliŏlum). m. Bot. Cada una de las hojuelas de una hoja compuesta.

folión. (De folía). m. 1. Música ligera, generalmente popular. ǁ 2. Persona que canta y baila folías.

folk. (Del ingl. folk). adj. 1. Dicho de la música moderna: Que está inspirada en temas o motivos de la música folclórica. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la música folk. m. 3. Música folk.

folklor..., folklorista. V. folclor..., folclorista.

folla. (De follar3). f. 1. Junta o mezcla de muchas cosas diversas, sin orden ni concierto, por diversión o capricho. ǁ 2. Lance del torneo en que batallaban dos cuadrillas desordenadamente. ǁ 3. p. us. Diversión teatral, de carácter improvisado, compuesta de varios pasos de comedia inconexos, mezclados con música. ǁ 4. desus. Concurso de mucha gente, en que sin orden ni concierto hablan todos, o andan revueltos para alcanzar algo que se les echa a la rebatiña.

follada. (De follar1). f. Empanadilla hueca y hojaldrada.

follado. (Del part. de follar1). m. 1. Can. Arbusto caprifoliáceo cuyas ramas se emplean en cestería. ǁ 2. Sal. Parte más ancha y holgada de las mangas y de la pechera de la camisa. pl. 3. desus. afollados (ǁ especie de calzones).

follador. (De follar1). m. Operario que afuella en una fragua.

follaje. (Del occit. follatge). m. 1. Conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas. ǁ 2. Adorno de cogollos y hojas con que se guarnece y engalana algo. ǁ 3. Adorno superfluo, complicado y de mal gusto. ǁ 4. Abundancia de exornación retórica en lo escrito o hablado.

follajería. f. desus. Adorno de cogollos y hojas.

follar1. (Der. del lat. follis ‘fuelle’. Conjug. c. contar). tr. 1. p. us. Soplar con el fuelle. prnl. 2. Soltar una ventosidad sin ruido.

follar2. (Der. del lat. folium ‘hoja’). tr. Formar o componer en hojas algo.

follar3. tr. 1. desus. hollar. ǁ 2. desus. Talar o destruir.

follar4. (Quizá der. del lat. follis ‘fuelle’). tr. vulg. Practicar el coito. U. t. c. intr.

follero. m. Fabricante o vendedor de fuelles.

folleta. (Del occit. folheta). f. desus. Medida de vino igual al cuartillo.

folletero. m. Fabricante o vendedor de fuelles.

folletín. (De folleto). m. 1. Sección de un periódico en la que se publicaban por entregas textos dedicados a asuntos ajenos a la actualidad, como ensayos o novelas. ǁ 2. Obra publicada en el folletín. ǁ 3. Novela de carácter melodramático y gusto popular. ǁ 4. Pieza teatral o cinematográfica de características similares a las del folletín novelesco. ǁ 5. Situación insólita propia de un folletín (ǁ novela).

folletinesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al folletín. ǁ 2. Propio de los relatos y de los dramas llamados folletines, o de las situaciones reales comparables a las de ellos.

folletinista. m. y f. Persona que escribe folletines.

folletista. m. y f. Persona que escribe folletos.

folleto. (Del it. foglietto). m. 1. Obra impresa, no periódica, de reducido número de hojas. ǁ 2. desus. Gacetilla manuscrita que contenía regularmente las noticias del día.

folletón. m. folletín.

follisca. f. P. Rico y R. Dom. pendencia (ǁ contienda).

follón1, na. (Del lat. follis ‘fuelle’). adj. 1. p. us. Flojo, perezoso y negligente. U. t. c. s. ǁ 2. p. us. Vano, arrogante, cobarde y de ruin proceder. U. t. c. s. m. 3. Cohete que se dispara sin trueno. ǁ 4. Asunto pesado o enojoso. ǁ 5. Ventosidad sin ruido.

follón2. (Cf. follar2). m. 1. coloq. Alboroto, discusión tumultuosa. ǁ 2. coloq. Desorden, enredo, complicación. ǁ 3. desus. Cada uno de los vástagos que echa un árbol desde la raíz, además del tronco principal.

follonería. (De follón1). f. desus. Ruindad en el modo de proceder.

follonero, ra. adj. coloq. Que organiza follones o participa en ellos. U. t. c. s.

follonía. (De follón1). f. desus. Vanidad, presunción.

foluz. (Del ár. marroquí flus, este del ár. clás. fulūs, pl. de fals, este del arameo pūlsā, y este del lat. tardío follis ‘moneda de un cuarto de onza’). f. Cornado o tercera parte de una blanca.

fome. adj. Chile. Aburrido, sin gracia.

fomentación. (Del lat. fomentatio, -ōnis). f. 1. Med. Acción y efecto de fomentar (ǁ aplicar paños a una parte enferma). ǁ 2. Med. fomento (ǁ medicamento que se aplica con paños).

fomentador, ra. adj. Que fomenta. U. t. c. s.

fomentar. (Del lat. fomentāre ‘aplicar fomentos’). tr. 1. Excitar, promover, impulsar o proteger algo. ǁ 2. Atizar, dar pábulo a algo. ǁ 3. Med. Aplicar a una parte enferma paños empapados en un líquido. ǁ 4. p. us. Dar calor natural o templado que vivifique o preste vigor. La gallina fomenta los huevos.

fomento. (Del lat. fomentum). m. 1. Pábulo o materia con que se ceba algo. ǁ 2. Auxilio, protección. ǁ 3. Der. Acción de la Administración consistente en promover, normalmente mediante incentivos económicos o fiscales, que los particulares realicen por sí mismos actividades consideradas de utilidad general. Plan de fomento del turismo rural. ǁ 4. Med. Medicamento líquido que se aplica con paños exteriormente. ǁ 5. p. us. Calor, abrigo y reparo que se da a algo.

fomes. (Del lat. fomes). m. p. us. Causa que excita y promueve algo.

fomi. (De Fomi ®, marca reg.). m. Col., Ec., Guat., Méx. y Nic. Producto industrial de látex o sintético, esponjoso y blando.

fómite. (Del lat. fomes, -ĭtis). m. desus. fomes.

fon. m. Acús. fonio.

fona. (Del cat. fona). f. desus. cuchillo (ǁ añadidura o remiendo). Era u. m. en pl.

fonación. (Del gr. φωνή phōn ‘voz’ y -ación). f. Emisión de la voz o de la palabra.

fonador, ra. (Del gr. φωνή phōn ‘voz’ y -ador). adj. Que interviene en la fonación.

fonatorio, ria. (Del gr. φωνή phōn ‘voz’ y -atorio). adj. fonador.

fonazo. (Acort. de telefonazo). m. El Salv. y Méx. Llamada telefónica.

foncarralero, ra. adj. 1. Vecino de Fuencarral, antigua villa y hoy barrio de Madrid, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Fuencarral o a los foncarraleros.

fonda1. (Cf. fondac). f. 1. Establecimiento público, de categoría inferior a la del hotel, o de tipo más antiguo, donde se da hospedaje y se sirven comidas. ǁ 2. Servicio y conjunto de cámara, comedor y cocina de un buque mercante. ǁ 3. Bol., Chile, Cuba, Ec., Méx., Perú y R. Dom. Puesto o cantina en que se despachan comidas y bebidas. estar alguien fuera de  ~. loc. verb. Cuba. Alimentarse mal.

fonda2. (De honda). f. Ven. tirachinas.

fondable. (De fondo2). adj. Dicho de un sitio del mar: Apropiado para que los barcos fondeen.

fondac. (Del ár. marroquí fendeq, este del ár. clás. funduq, y este del gr. πανδοχεῖον pandocheîon ‘albergue’). m. En Marruecos, hospedería y almacén donde se negocia con las mercancías.

fondeadero. m. Lugar de profundidad suficiente para que la embarcación pueda fondear.

fondeado, da. (Del part. de fondear). adj. C. Rica, Cuba, Ec., Nic. y Pan. Rico, acaudalado, que tiene fondos.

fondear. tr. 1. Reconocer el fondo del agua. ǁ 2. Registrar, reconocer una embarcación para ver si trae géneros prohibidos o de contrabando. ǁ 3. Examinar con cuidado algo hasta llegar a sus principios, o a alguien para cerciorarse de su aptitud o conocimientos. ǁ 4. Mar. Desarrumar o apartar la carga del navío hasta descubrir el plan y fondo de él para reconocer algo. intr. 5. Mar. Dicho de una embarcación o de cualquier otro cuerpo flotante: Asegurarse por medio de anclas que se agarren al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él. U. t. c. tr. ǁ 6. coloq. El Salv., Guat., Hond. y Nic. Dormirse profundamente. En Hond., u. t. c. prnl. prnl. 7. Col., C. Rica, Ec., Méx. y Nic. Acumular fondos, enriquecerse.

fondeo. m. 1. Acción de fondear (ǁ registrar una embarcación en busca de contrabando). ǁ 2. Acción de fondear (ǁ apartar la carga de un navío para reconocer el fondo). ǁ 3. Acción de fondear (ǁ asegurar por medio de anclas).

fondero, ra. m. y f. Ec., Méx. y R. Dom. fondista1.

fondillo. (Del dim. de fondo2). m. 1. C. Rica. trasero (ǁ nalgas). En Col., Cuba, El Salv., Guat. y P. Rico, u. en pl. con el mismo significado que en sing. pl. 2. Parte trasera de los calzones o pantalones.

fondillón. (Der. de fondo2). m. 1. Asiento y madre de la cuba cuando, después de mediada, se vuelve a llenar. ǁ 2. Vino rancio de Alicante, en España.

fondismo. (De fondo2 e -ismo). m. Arg., Bol., Chile, Col., Perú y P. Rico. En atletismo y en hípica, actividad en la que se desarrollan y practican carreras de media y larga distancia.

fondista1. m. y f. Persona que tiene a su cargo una fonda1.

fondista2. (De fondo2 e -ista). m. y f. Dep. Deportista que participa en carreras de largo recorrido.

fondo1, da. (Del ant. *perfondo, y este del lat. profundus). adj. desus. hondo.

fondo2. (Del lat. fundus). m. 1. Parte inferior de una cosa hueca. ǁ 2. Superficie sólida sobre la cual está el agua. Fondo del mar, del río, de un pozo. ǁ 3. hondura. ǁ 4. Extensión interior de un edificio. Esta casa tiene mucho fondo, aunque poca fachada. ǁ 5. Zona más alejada de la entrada o de un determinado punto de referencia. El fondo del pasillo, de la calle. ǁ 6. Color o dibujo que cubre una superficie y sobre el cual resaltan los adornos, dibujos o manchas de otro u otros colores. Un papel con flores sobre fondo amarillo. ǁ 7. Caudal o conjunto de bienes que posee una persona o comunidad. ǁ 8. Condición o índole de alguien. Persona de buen fondo. ǁ 9. Porción de dinero. U. m. en pl. ǁ 10. artículo de fondo. ǁ 11. Parte principal y esencial de algo, en contraposición a la forma. ǁ 12. Caudal de algo. Fondo de sabiduría, de virtud, de malicia. ǁ 13. Dinero que se juega en común. ǁ 14. Conjunto de impresos y manuscritos que tiene una biblioteca. ǁ 15. Cada una de las colecciones de impresos o manuscritos de una biblioteca que ingresan de una determinada procedencia. ǁ 16. Conjunto de libros publicados por una editorial. ǁ 17. Falda de debajo sobre la cual se arma el vestido. ǁ 18. Grueso que tienen los diamantes. ǁ 19. Cada uno de los dos témpanos de la cuba o del tonel. ǁ 20. Dep. Resistencia física, reserva de energía corporal para aguantar esfuerzos prolongados. ǁ 21. Dep. En atletismo, carrera de largo recorrido. ǁ 22. Der. En un proceso, cuestión de derecho sustantivo, por contraposición a las de trámite y admisión. ǁ 23. Der. Conjunto de recursos destinado a un objeto determinado. ǁ 24. Mil. Espacio en que se forman las hileras y ocupan los soldados pecho con espalda. ǁ 25. Pint. Espacio que no tiene figuras o sobre el cual se representan. ǁ 26. Ál. Arte de pesca compuesto de una cuerda a cuyo extremo hay dos anzuelos y un plomo. ǁ 27. Arg., Ec., Ur. y Ven. Patio interior o posterior de una casa. ǁ 28. Cuba. En la industria azucarera, caldera en que se cocina el guarapo y la miel. ǁ 29. Méx. Saya blanca que las mujeres llevan debajo de las enaguas. ǁ 30. Ven. combinación (ǁ prenda de vestir). pl. 31. Com. Caudales, dinero, papel moneda, etc., pertenecientes al tesoro público o al haber de un negociante. ǁ 32. Mar. Parte sumergida del casco de un buque. bajos  ~ s. m. pl. Sectores marginales de las grandes ciudades donde abunda la gente del hampa. ǁ ~ de inversión. m. fondo que agrupa los capitales destinados a la inversión de una pluralidad de personas. ǁ ~ de pensiones. m. fondo que agrupa las aportaciones de un conjunto de planes de pensiones. ǁ ~ de reptiles. m. coloq. En algunos ministerios, fondos secretos que se aplican a la captación de voluntades o al simple favor. ǁ ~ muerto. m. Capital que se impone a rédito por una o más vidas, con la condición de que, muriendo aquel o aquellos sobre cuyas vidas se impone, quede a beneficio de quien recibió el capital y paga el rédito. ǁ ~ mutual. m. Der. fondo que en una mutua de seguros se constituye para responder de los riesgos asegurados. ǁ ~ perdido, o ~  vitalicio. m. fondo muerto. ǁ ~ s de amortización. m. pl. Com. fondos destinados a extinguir una deuda o a reintegrar un haber de la depreciación o destrucción de bienes que lo integran. ǁ ~ s propios. m. pl. Der. En una sociedad, fondos aportados por los socios o producto de su actividad mercantil. ǁ ~ s reservados, o ~ s secretos. m. pl. Créditos autorizados por el presupuesto del Estado para gastos de seguridad exterior o interior cuya utilización no hay obligación de justificar. ~. loc. adv. Enteramente, con profundidad, hasta el límite de las posibilidades. Trató la cuestión a fondo. ǁ ~ perdido. loc. adv. Dicho de entregar un dinero: Para no recuperarlo. U. t. c. loc. adj. ǁ dar  ~. loc. verb. 1. Terminar, agotarse. ǁ 2. Mar. fondear (ǁ asegurar por medio de anclas). ǁ de tres, cinco, etc., en  ~. loc. adv. En filas de sentido transversal al de la marcha y compuestas por el número de seres dotados de movimiento que se expresa. U. t. c. loc. adj. ǁ echar a  ~. loc. verb. Mar. echar a pique. ǁ en el  ~. loc. adv. En realidad, en lo esencial. En el fondo, es buena persona. ǁ estar en  ~ s. loc. verb. Tener dinero disponible. ǁ irse a  ~. loc. verb. 1. Dicho de una embarcación u otro objeto flotante: Hundirse en el agua. ǁ 2. Esgr. Dicho de un esgrimidor: Tenderse hacia delante para tirar una estocada. ǁ tocar  ~. loc. verb. Llegar al límite de una situación desfavorable. carga a ~, corredor de ~, esquí de ~, flujo de ~ s, grabado en ~, libro de ~, mar de ~, pozo sin ~, provisión de ~ s, ruido de ~, telón de ~, torpedo de ~.

fondón1. (De fondo2). m. 1. Asiento y madre del vino de la cuba. ǁ 2. Fondo o parte más baja de un brocado. ǁ 3. desus. Fondo profundo. de  ~. loc. adv. desus. Dicho de destruir o derribar: Hasta los fundamentos. ǁ en  ~. loc. adv. desus. En lo hondo.

fondón2, na. adj. despect. coloq. Dicho de una persona: Que ha perdido la gallardía y agilidad por haber engordado.

fondongo, ga. adj. 1. Méx. Sucio, desaseado. U. t. c. s. f. 2. Méx. Mujer perezosa.

fonducho. m. Méx. Fonda pobre en que se despachan comidas y bebidas.

fondue. (Voz fr.). f. 1. Comida de origen suizo, a base de queso que se funde dentro de una cazuela especial, en el momento de comerla. Por ext., la que se hace con otros ingredientes, como carne, chocolate, etc. ǁ 2. Conjunto de utensilios para preparar una fondue.

fonébol. (Del cat. fonèvol, y este del lat. fundibŭlum). m. fundíbulo.

fonema. (Del gr. φώνημα phnēma ‘sonido de la voz’). m. Fon. Unidad fonológica que no puede descomponerse en unidades sucesivas menores y que es capaz de distinguir significados. La palabra paz está constituida por tres fonemas.

fonemático, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al fonema o al sistema fonológico. f. 2. Fon. En algunos análisis fonológicos, parte de la fonología que estudia los fonemas. ǁ 3. Fon. En algunos análisis fonológicos, fonología.

fonendo. (Acort.). m. Med. fonendoscopio.

fonendoscopio. (De fono- y endoscopio). m. Med. Estetoscopio en el que el tubo rígido se sustituye por dos tubos de goma que enlazan la boquilla que se aplica al organismo con dos auriculares o dos botones perforados que se introducen en los oídos.

fonético, ca. (Del lat. mod. phoneticus, y este del gr. φωνητικός phōnētikós, der. de φωνή phōn ‘sonido’, ‘voz’). adj. 1. Ling. Perteneciente o relativo a los sonidos del habla. ǁ 2. Ling. Dicho de un alfabeto, de una ortografía o de un sistema de transcripción: Que trata de establecer una relación biunívoca entre los sonidos del habla y su representación escrita. f. 3. Conjunto de los sonidos de un idioma. ǁ 4. Ling. Parte de la gramática que estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción de la señal sonora que constituye el habla. ~ acústica. f. Ling. Rama de la fonética que estudia las características físicas de las ondas sonoras que conforman los sonidos del habla. ǁ ~ articulatoria. f. Ling. Rama de la fonética que estudia los mecanismos de producción de los sonidos del habla mediante la acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios. ǁ ~ auditiva. f. Ling. fonética perceptiva. ǁ ~ perceptiva. f. Ling. Rama de la fonética que estudia cómo los hablantes segmentan, procesan e interpretan los sonidos que perciben. ley ~.

fonetismo. m. 1. Ling. Conjunto de caracteres fonéticos de un idioma. ǁ 2. Ling. Adaptación de la escritura a la más exacta representación de los sonidos de un idioma.

fonetista. m. y f. Ling. Especialista en fonética.

foniatra. (De fono- y el gr. ἰατρός iatrós ‘médico1’, con -a, inducida por el componente fr. -iatre). m. y f. Med. Especialista en foniatría.

foniatría. (De fono- y -iatría). f. Med. Parte de la medicina dedicada a las enfermedades de los órganos de la fonación.

fónico, ca. (Del gr. φωνή phōn ‘voz’ e -ico). adj. Perteneciente o relativo a la voz o al sonido. cadena ~, grupo ~.

fonil. (Del arag. fonil ‘embudo’). m. Embudo con que se envasan líquidos en las pipas.

fonio. (Del gr. φωνή phōn ‘voz’). m. Acús. Unidad del nivel subjetivo de sonoridad, equivalente a un decibelio del sonido cuya frecuencia sea de 1000 hercios.

fonje. (De or. inc.). adj. p. us. Blando, muelle o mollar y esponjoso.

fono. (Acort. de teléfono, infl. por el ingl. phone). m. Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. auricular (ǁ parte del teléfono que se aplica al oído).

fono-, -fono, na. (Del gr. φωνο - phōno- y -φωνος -phōnos). elems. compos. Significa ‘voz’, ‘sonido’. Teléfono. Fonología. fonocaptor. (De fono- y el lat. captor, -ōris). m. Electr. Aparato que, aplicado a un disco de gramófono, permite reproducir eléctricamente las vibraciones inscritas en el disco.

fonografía. (De fono- y -grafía). f. Técnica de grabar y reproducir sonidos.

fonográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo al fonógrafo.

fonógrafo. (De fono- y -grafo). m. 1. gramófono. ǁ 2. Aparato que registraba y reproducía las vibraciones de cualquier sonido en un disco o cilindro.

fonograma. (De fono- y -grama). m. 1. Ling. Letra o conjunto de letras que representan un fonema. ǁ 2. Tecnol. Registro del sonido en soportes especiales que permiten su reproducción.

fonola. (Acort. de fonolita). f. Chile. Lámina de cartón prensado impregnada de alquitrán que se usa para techar viviendas modestas.

fonolita. (De fono- y el gr. λίθος líthos ‘piedra’, con a, inducida por el componente fr. -lite o -lithe). f. Geol. Roca compuesta de feldespato y silicato de alúmina, de color gris azulado y textura compacta, que se emplea como piedra de construcción.

fonología. (De fono- y -logía). f. Ling. Parte de la gramática que estudia cómo se estructuran los sonidos y los elementos suprasegmentales de una lengua para transmitir significados.

fonológico, ca. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la fonología.

fonologización. (Der. de fonología). f. Fon. Adquisición de valor distintivo por parte de un elemento fonético.

fonólogo, ga. m. y f. Ling. Especialista en fonología.

fonometría. (De fono- y -metría). f. Acús. Medición de la intensidad de los sonidos.

fonómetro. (De fono- y -metro). m. Acús. Aparato para medir la intensidad del sonido.

fonomímico, ca. (De fono- y mímico). adj. 1. El Salv. Dicho de una persona: Que practica la fonomímica. f. 2. El Salv. Arte que consiste en fingir que se habla o se canta, mientras suena un sonido previamente grabado.

fonoteca. (De fono- y -teca). f. Colección o archivo de cintas o alambres magnetofónicos, discos, etc., impresionados con la palabra hablada, con música u otros sonidos.

fonotecnia. (De fono- y -tecnia). f. Acús. Estudio de las maneras de obtener, transmitir, registrar y reproducir el sonido.

fonotécnico, ca. adj. 1. Acús. Perteneciente o relativo a la fonotecnia. m. y f. 2. Acús. Persona especializada en fonotecnia.

fonsadera. (De fonsado). f. 1. En la Edad Media, servicio personal que se prestaba en la guerra y que consistía en el trabajo de los fosos de las fortalezas. ǁ 2. En la Edad Media, tributo que se pagaba para atender a los gastos de la guerra.

fonsado. (Cf. fosado). m. 1. fonsadera. ǁ 2. Labor del foso de una plaza fuerte. ǁ 3. desus. Ejército, hueste.

fonsario. (Del b. lat. fonsarius ‘foso’). m. desus. Foso que circundaba las plazas.

fontal. (Del lat. fontālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fuente. ǁ 2. desus. Primero y principal.

fontana. V. fontano.

fontanal. (Del lat. fontanālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fuente. m. 2. Sitio que abunda en manantiales. ǁ 3. p. us. Manantial de agua.

fontanar. (De fontana). m. p. us. Manantial de agua.

fontanela. (De fontana). f. Cada uno de los espacios membranosos que hay en el cráneo antes de su osificación completa.

fontanería. (De fontanero). f. 1. Arte del fontanero. ǁ 2. Conjunto de conductos por donde se dirige y distribuye el agua. ǁ 3. Establecimiento y taller del fontanero.

fontanero, ra. (De fontana). adj. 1. p. us. Perteneciente o relativo a las fuentes. m. y f. 2. Persona especializada en la instalación, mantenimiento y reparación de las conducciones de agua y otros fluidos, así como de otros servicios sanitarios y de calefacción en los edificios. real ~.

fontano, na. (Del lat. fontānus ; la forma f., del lat. tardío fontāna). adj. 1. desus. Perteneciente o relativo a la fuente. f. 2. poét. Manantial que brota de la tierra. ǁ 3. Aparato por el que sale el agua de la cañería. ǁ 4. Construcción por la que sale o se hace salir agua.

fontanoso, sa. (De fontana). adj. desus. Dicho de un lugar: Que tiene muchos manantiales.

fontegí. (Del ár. hisp. funtaší, y este del topónimo *funt[iš] ‘Fuente[s]’). m. Variedad de trigo fanfarrón.

fontículo. (Del lat. fonticŭlus ‘fuentecilla’). m. Med. exutorio.

footing. (Voz fr., y esta con cambio de sentido del ingl. footing ‘posición’). m. Actividad deportiva que consiste en correr con velocidad moderada al aire libre.

foque. (Del neerl. fok). m. 1. Mar. Toda vela triangular que se orienta y amura sobre el bauprés y, por antonom., la mayor y principal de ellas, que es la que se enverga en un nervio que baja desde la encapilladura del velacho a la cabeza del botalón de aquel nombre. ǁ 2. coloq. cuello de foque.

forado, da. (Del lat. forātus ‘horadado’). adj. 1. desus. Que está horadado. m. 2. Bol., Chile, Ec., Perú y Ven. Horado hecho en una pared. ǁ 3. desus. Abertura más o menos redonda.

foraida. (De or. inc.). f. desus. Hondonada u hoyada.

forajido, da. (Contracc. de fuera exido ‘salido afuera’). adj. 1. Dicho de una persona: Delincuente que anda fuera de poblado, huyendo de la justicia. U. t. c. s. ǁ 2. desus. Dicho de un hombre: Que vive desterrado o extrañado de su patria o casa.

foral. (Del lat. tardío forālis ‘del foro’). adj. 1. Perteneciente o relativo al fuero. ǁ 2. Dicho de una norma o de una institución: Que se rige por un derecho histórico mantenido por la Constitución y las leyes. Decreto foral. Diputación foral. m. 3. Gal. Tierra o heredad dada en foro o enfiteusis. bienes ~ es.

foralidad. f. foralismo.

foralismo. (De foral e -ismo). m. En España, régimen de aplicación de los fueros (ǁ normas para un territorio determinado).

foralista. adj. 1. Perteneciente o relativo al foralismo. Bandera foralista. ǁ 2. Partidario del foralismo. Formación foralista. Apl. a pers., u. t. c. s. m. y f. 3. Persona experta en derecho foral civil.

foralmente. adv. Con arreglo a fuero.

forambre. (Del lat. forāmen, -ĭnis). f. desus. Abertura más o menos redonda.

foramen. (Del lat. forāmen). m. Agujero, orificio o taladro.

foraminífero, ra. (Del lat. forāmen, -ĭnis ‘foramen’ y -fero). adj. Zool. Dicho de un protozoo: Del grupo de los rizópodos acuáticos, marino por lo común, con seudópodos que se ramifican y juntan unos con otros para formar extensas redes, y con caparazón de forma y composición química variadas; p. ej., la numulita. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.

foráneo, a. (Del b. lat. foraneus). adj. Forastero, extraño. vicario ~.

forano, na. (Del lat. tardío forānus). adj. 1. desus. Forastero, extraño. ǁ 2. desus. Rústico, huraño. ǁ 3. desus. Exterior, extrínseco y de afuera.

foraño, ña. (Del b. lat. foraneus). adj. 1. desus. Exterior, de fuera. m. 2. Sal. Tabla que se saca de la parte más próxima a la corteza del árbol.

foras. (Del lat. foras). adv. 1. desus. fuera. prep. 2. desus. fuera de.

forastero, ra. (Del cat. foraster). adj. 1. Que es o viene de fuera del lugar. ǁ 2. Dicho de una persona: Que vive o está en un lugar de donde no es vecina y donde no ha nacido. U. t. c. s. ǁ 3. Extraño, ajeno. guía de forasteros.

forca. f. 1. desus. horca. ǁ 2. desus. horquilla.

forcate. (Del arag. forcat). m. Ál., Ar. y Rioja. Arado con dos varas o timones para que tire de él una sola caballería.

forcatear. tr. Ál. y Rioja. Arar con forcate.

forcaz. (De forca). adj. Dicho de un carromato: De dos varas.

forcejar. (Del cat. forcejar). intr. 1. Hacer fuerza para vencer alguna resistencia. ǁ 2. Resistir, hacer oposición, contradecir tenazmente. tr. 3. desus. forzar (ǁ poseer sexualmente a alguien contra su voluntad).

forcejear. (De forcejo). intr. 1. Hacer fuerza para vencer una resistencia. ǁ 2. Oponerse con fuerza, contradecir tenazmente.

forcejeo. m. Acción de forcejear.

forcejo. m. Acción de forcejar.

forcejón. (De forcejo). m. Esfuerzo violento.

forcejudo, da. (De forcejo). adj. Que tiene y hace mucha fuerza.

fórceps. (Del lat. forceps ‘tenaza’). m. 1. Instrumento en forma de tenaza, que se usa para extraer la criatura en los partos difíciles. U. t. en sent. fig. Le saqué la información con fórceps. ǁ 2. Instrumento en forma de tenaza usado para la extracción de dientes.

forchina. (Del lat. fuscĭna ‘tridente’, infl. por el desus. forca ‘horca’). f. 1. Arma de hierro a modo de horquilla. ǁ 2. desus. Tenedor para comer.

forcina. (Del lat. fuscĭna ‘tridente’, infl. por el desus. forca ‘horca’). f. desus. Especie de tenedor grande de tres púas.

forcípula. (Del lat. forceps, -ĭpis ‘tenaza’). f. Instrumento utilizado para medir el diámetro del tronco de los árboles.

forcir. tr. desus. Fortalecer o reforzar.

forense1. (Del lat. forensis). adj. 1. Perteneciente o relativo al foro. ǁ 2. desus. Público y manifiesto. m. y f. 3. médico forense. medicatura ~.

forense2. (Del lat. foras ‘fuera’). adj. p. us. forastero.

forero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo al fuero. ǁ 2. Conforme a un fuero. ǁ 3. desus. Dicho de una persona: Práctica y versada en los fueros. Era u. t. c. s. m. y f. 4. Dueño de una finca dada a foro. m. 5. Hombre que paga foro. ǁ 6. desus. Hombre que pagaba foro, pecho o tributo. ǁ 7. desus. Hombre que cobraba las rentas debidas por fuero o derecho. carta ~.

foresta. (Del b. lat. foresta ‘bosque’). f. Terreno poblado de plantas forestales.

forestación. f. Acción y efecto de forestar.

forestal. (Del b. lat. forestalis, y este der. del fr. ant. forest ‘bosque’). adj. Perteneciente o relativo a los bosques y a los aprovechamientos de leñas, pastos, etc. aprovechamiento ~, ordenación ~, repoblación ~.

forestar. tr. Poblar un terreno con plantas forestales.

forfait. (Del fr. forfait). m. Contrato hecho a forfait. ~. loc. adv. Mediante el procedimiento de comprar o vender un conjunto de cosas o servicios conviniendo anticipadamente un precio global. U. t. c. loc. adj.

fórfolas. (Del lat. furfur, -ŭris ‘caspa’). f. pl. desus. Escamas que se forman por infección del cuero cabelludo, al modo de caspa gruesa.

forigar. (Del lat. vulg. *furicāre ‘robar’). tr. rur. Ar. hurgar.

forillo. m. Teatro. Telón pequeño que se pone detrás de una abertura del decorado.

forínseco, ca. (Del lat. forinsĕcus ‘fuera’). adj. desus. Que está de la parte de fuera.

forinto. (Del húngaro forint, y este del it. fiorino ‘florín’). m. Unidad monetaria de Hungría.

forista. m. desus. Hombre versado en el estudio de los fueros.

forja. (Del fr. forge). f. 1. Lugar donde se reduce a metal el mineral de hierro. ǁ 2. Acción y efecto de forjar. ǁ 3. Argamasa de cal, arena y agua. ǁ 4. Entre los plateros, fragua. ~ catalana. f. Aparato usado antiguamente para la fabricación del hierro, y compuesto de un hogar bajo y abierto, una trompa y un martinete para forjar el hierro obtenido.

forjado. (De forjar). m. Constr. Elemento que forma la estructura resistente de un piso, suelo o cubierta, sustentado a su vez por pilares, vigas o muros. ~ de ladrillo. m. Entramado cuyos espacios intermedios se cubren con ladrillo. hierro ~.

forjador, ra. adj. 1. Que forja. U. t. c. s. m. y f. 2. Persona que tiene por oficio forjar.

forjadura. f. Acción y efecto de forjar.

forjar. (Del fr. forger). tr. 1. Dar la primera forma con el martillo a cualquier pieza de metal. ǁ 2. Especialmente entre albañiles, fabricar y formar. ǁ 3. Arq. Revocar toscamente con yeso o mortero. ǁ 4. Constr. Construir con viguetas y bovedillas u otro sistema el entramado de un piso. ǁ 5. Inventar, fingir, fabricar. La joven ha forjado mil embustes. U. t. c. prnl.

forlón. m. Coche antiguo de caballos de cuatro asientos, sin estribos, cerrado con puertas, colgada la caja sobre correones y puesta entre dos varas de madera.

forma. (Del lat. forma). f. 1. Configuración externa de algo. ǁ 2. Modo o manera en que se hace o en que ocurre algo. Llueve de forma intermitente. Mi forma de vivir. ǁ 3. Modo o manera de estar organizado algo. Forma de gobierno. ǁ 4. En un texto literario, estilo o modo de expresar las ideas. ǁ 5. Condición física o anímica para realizar una determinada actividad. Estar en buena forma, en baja forma. ǁ 6. Molde o recipiente en que se vierte algo para que adquiera la forma de su hueco. ǁ 7. Arq. Cada arco en que descansa la bóveda baída. ǁ 8. Der. Conjunto de requisitos externos que debe cumplir un acto jurídico. ǁ 9. Der. Conjunto de cuestiones procesales, en contraposición al fondo del pleito o causa. ǁ 10. Fil. Principio activo que determina la materia para que esta sea algo concreto. ǁ 11. Fil. En la filosofía escolástica, principio activo que con la materia prima constituye la esencia de los cuerpos. ǁ 12. Fil. Principio activo que da a algo su entidad, ya sustancial, ya accidental. ǁ 13. Impr. Molde que se pone en la prensa para imprimir una cara entera del pliego. ǁ 14. Ling. Elemento gramatical que, junto con otros similares, forma un determinado paradigma. Las formas del pronombre personal. ǁ 15. Rel. En el culto católico, lámina delgada de pan ácimo, normalmente circular, que se consagra en la misa y con la que se comulga. ǁ 16. Rel. En el culto católico, palabras rituales que, aplicadas por el ministro competente a la materia de cada sacramento, integran la esencia de este. ǁ 17. Am. Formulario o impreso con espacios en blanco. ǁ 18. desus. Tamaño de un libro según sus dimensiones de largo y ancho, como folio, cuarto, octavo, etc. pl. 19. Configuración del cuerpo humano, especialmente el pecho, la cintura y las caderas de la mujer. Ya empieza a tener formas. ǁ 20. Manera o modo de comportarse según la normas de educación. Qué malas formas tiene. ~ farmacéutica. f. Med. Modo en que se presenta preparado un medicamento para su administración. ǁ ~ no personal. f. Gram. forma de la flexión verbal que no expresa persona ni tampoco número, tiempo o modo. Amar , amando , amado son formas no personales del verbo amar. ǁ ~ personal. f. Gram. forma de la flexión verbal que expresa persona, y también número, tiempo o modo. Amo , amabas , amasen son formas personales del verbo amar. ǁ ~ silogística. f. Fil. Estructura de la argumentación silogística. ǁ ~ sonata. f. Mús. Composición instrumental desarrollada en un único movimiento y estructurada en tres o cuatro secciones. abrir la  ~. loc. verb. Impr. Aflojar las cuñas para corregir, calzar los grabados, etc. ǁ dar  ~ a algo. loc. verb. 1. Expresarlo de manera precisa y ordenada. ǁ 2. p. us. Cumplir o ejecutarlo. ǁ de cualquier  ~. loc. adv. 1. de cualquier manera (ǁ en cualquier caso). ǁ 2. de cualquier manera (ǁ sin cuidado). Colocaron el equipaje de cualquier forma. ǁ de  ~. loc. adj. desus. Dicho de una persona: Distinguida o de buen tono. Gente de forma. ǁ de  ~ que. loc. conjunt. así que (ǁ en consecuencia). Lo expuso muy ordenadamente, de forma que convenció. ǁ de ninguna  ~. loc. adv. de ninguna manera. ǁ de todas  ~ s. loc. adv. de cualquier manera (ǁ en cualquier caso). ǁ en debida  ~. loc. adv. Der. Conforme a las reglas del derecho y prácticas establecidas. Formar expediente en debida forma. ǁ en  ~. loc. adj. 1. En buena forma física o anímica. ǁ 2. Como es debido. ǁ 3. Con formalidad. ǁ en toda  ~. loc. adv. Con toda formalidad y conforme a las prácticas establecidas buril chaple en ~ de escoplo, defecto de ~, quebrantamiento de ~.

formable. (Del lat. formabĭlis). adj. Que se puede formar.

formación. (Del lat. formatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de formar o formarse. ǁ 2. forma (ǁ configuración externa). El caballo es de buena formación. ǁ 3. Perfil de entorchado con que los bordadores guarnecen las hojas de las flores dibujadas en la tela. ǁ 4. Geol. Conjunto de rocas o masas minerales que presentan caracteres geológicos y paleontológicos semejantes. ǁ 5. Mil. Reunión ordenada de un cuerpo de tropas o de barcos de guerra. ~ vegetal. f. Conjunto de vegetales en los que domina una determinada especie; p. ej., la pradera, el pinar, el robledal, etc.

formador, ra. (Del lat. formātor, -ōris). adj. 1. Que forma o pone en orden. U. t. c. s. m. y f. 2. Méx. Persona que da formato a un libro o revista.

formadura. (Del lat. formatūra). f. desus. Figura de algo y conformación en sus partes.

formaje. (Del fr. fromage ‘queso’). m. 1. Forma o molde para hacer quesos. ǁ 2. desus. queso (ǁ producto obtenido de la leche).

formal. (Del lat. formālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la forma, por contraposición a esencial. ǁ 2. Que tiene formalidad. ǁ 3. Dicho de una persona: Seria, amiga de la verdad y enemiga de bromas. ǁ 4. Expreso, preciso, determinado. ǁ 5. Que usa símbolos definidos y estipulados en algún sistema. Análisis formal, lenguajes formales. ǁ 6. Ling. Que atiende fundamentalmente a la estructura de los segmentos lingüísticos, por contraposición a su función. Gramática formal, análisis sintáctico formal. acto ~, causa ~, lógica ~, precepto ~ de obediencia.

formaldehído. (Contracc. de fórmico y aldehído). m. Quím. Gas incoloro de olor picante, que resulta de la oxidación del alcohol metílico.

formaleta. (Del cat. formalet ‘arco de medio punto’). f. 1. Armazón que sostiene un arco. ǁ 2. C. Rica. Armazón de madera con que se construye una viga o cualquier pieza de cemento.

formalete. (Del cat. formalet ‘arco de medio punto’). m. Arq. medio punto.

formalidad. f. 1. Exactitud, puntualidad y consecuencia en las acciones. ǁ 2. Cada uno de los requisitos para ejecutar algo. U. m. en pl. ǁ 3. Modo de ejecutar con la exactitud debida un acto público. ǁ 4. Seriedad, compostura en algún acto.

formalina. (Del ingl. formalin, y este de Formalin ®, marca reg.). f. Quím. formol.

formalismo. m. 1. Tendencia a seguir rigurosamente las normas formales establecidas. Viste de luto por mero formalismo. ǁ 2. Corriente crítica o artística que centra su interés en los rasgos formales de la obra. ǁ 3. Fil. Doctrina que sostiene que las verdades científicas son meramente formales, y se apoyan en las convenciones.

formalista. adj. 1. Perteneciente o relativo al formalismo. ǁ 2. Dicho de una persona: Que en cualquier asunto observa con rigor las normas establecidas. U. t. c. s. ǁ 3. Partidario o seguidor del formalismo. Un crítico formalista. Apl. a pers., u. t. c. s.

formalización. f. Acción y efecto de formalizar o formalizarse.

formalizar. tr. 1. Dar estructura formal a una proposición o a un discurso. ǁ 2. Revestir algo de los requisitos legales o de procedimiento. Formalizar un expediente, un ingreso, un asiento. ǁ 3. Concretar, precisar algo. Formalizar un negocio, una propuesta. ǁ 4. Dar carácter de seriedad a lo que no la tenía. Formalizar un noviazgo. ǁ 5. Representar algo, como ideas, informaciones o conocimientos, con los recursos formales de un sistema. prnl. 6. Dicho de una persona: Hacerse seria y responsable.

formalmente. adv. 1. De manera formal. La solicitud deberá presentarse formalmente. Los alumnos se comportaron formalmente. ǁ 2. Desde el punto de vista formal. Formalmente, su pintura es muy clásica.

formalote, ta. adj. 1. Que tiene formalidad. ǁ 2. Dicho de una persona: formal (ǁ seria, amiga de la verdad). ǁ 3. Dicho de una persona joven: Que muestra más formalidad de la que sería de esperar de su edad.

formante. m. 1. Ling. Cada uno de los elementos de las palabras que le dan un significado gramatical o léxico. ǁ 2. Fon. Conjunto de frecuencias reforzadas por la acción de los resonadores durante la pronunciación de las vocales y de las consonantes sonantes.

formar. (Del lat. formāre). tr. 1. Dar forma a algo. ǁ 2. Juntar y congregar personas o cosas, uniéndolas entre sí para que hagan aquellas un cuerpo y estas un todo. ǁ 3. Dicho de dos o más personas o cosas: Hacer o componer el todo del cual son partes. ǁ 4. Preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas. ǁ 5. Mil. Poner en orden. Formar el escuadrón. ǁ 6. Méx. Preparar el formato de las páginas de un texto, hasta dejarlas listas para imprimir. intr. 7. Dicho de una persona: Colocarse en una formación, cortejo, etc. ǁ 8. Entre bordadores, perfilar las labores dibujadas en la tela con el torzal o felpilla. prnl. 9. Dicho de una persona: Adquirir preparación intelectual, moral o profesional.

formatear. tr. 1. Inform. Dar un formato o presentación a una tabla numérica o a un documento. ǁ 2. Inform. Dar formato a un disco.

formateo. m. Inform. Acción y efecto de formatear.

formativo, va. adj. Que forma o da forma.

formato. (Del fr. format o del it. formato). m. 1. Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la plana. ǁ 2. Tamaño de una fotografía, de un cuadro, etc. ǁ 3. Conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o radio. ǁ 4. Inform. Estructura de un disco dividido en campos y pistas según un determinado sistema operativo, lo que permite almacenar en él información.

formatriz. (Del lat. formātrix, -īcis). adj. p. us. formadora.

-forme. (Del lat. -formis, de la raíz de forma). elem. compos. Significa ‘en forma de’. Arboriforme, campaniforme, vermiforme.

formenterano, na. adj. 1. Natural de Formentera, isla del archipiélago balear, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Formentera o a los formenteranos.

formero. (De forma). m. 1. Arq. Cada uno de los arcos en que descansa una bóveda baída. ǁ 2. And. Armazón que sostiene un arco.

formiato. (Contracc. de fórmico y -ato2). m. Quím. Sal o éster del ácido fórmico.

formica. (Tb. fórmica, Arg., Bol., Ec., Par., Perú, Ur. y Ven. De Formica ®, marca reg.). f. Conglomerado de papel impregnado y revestido de resina artificial, que se adhiere a ciertas maderas para protegerlas.

formicante. (Del lat. formīcans, -antis ‘que anda como la hormiga’). adj. Propio de hormiga.

formícido, da. (Del lat. formīca ‘hormiga’ e -ido2). adj. Zool. Dicho de un insecto: Del grupo de las hormigas y otros artrópodos semejantes. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.

fórmico. (Del lat. formīca ‘hormiga’ e -ico). ácido ~, aldehído ~. formidable. (Del lat. formidabĭlis). adj. 1. Muy temible y que infunde asombro y miedo. ǁ 2. Excesivamente grande en su línea. ǁ 3. magnífico.

formidar. (Del lat. formidāre). tr. desus. Temer, recelar.

formidoloso, sa. (Del lat. formidolōsus). adj. 1. p. us. Que tiene mucho miedo. ǁ 2. p. us. Espantoso, horrible y que da miedo.

formol. (De fórmico y -ol1). m. Disolución acuosa al 40% de aldehído fórmico.

formón. (De forma). m. 1. Instrumento de carpintería, semejante al escoplo, pero más ancho de boca y menos grueso. ǁ 2. Sacabocados con que se cortan las hostias y otras cosas de forma circular. ~ de punta corriente. m. formón que acaba en corte oblicuo.

formoseño, ña. adj. 1. Natural de Formosa, provincia de la Argentina, o de su capital. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Formosa o a los formoseños.

fórmula. (Del lat. formŭla). f. 1. Medio práctico propuesto para resolver un asunto controvertido o ejecutar algo difícil. ǁ 2. Manera fija de redactar algo. ǁ 3. Composición de una mezcla e instrucciones para su elaboración. ǁ 4. Expresión concreta de una avenencia o transacción entre diversos pareceres, partidos o grupos. ǁ 5. Dep. Categoría de automóviles de competición, cuyos niveles se designan por numerales. Gran premio de Fórmula 1. ǁ 6. Mat. Ecuación o regla que relaciona objetos matemáticos o cantidades. ǁ 7. Quím. Combinación de símbolos químicos que expresa la composición de una molécula. ~ de cortesía. f. Expresión con que se manifiesta atención o respeto a alguien. ǁ ~ dentaria. f. Expresión abreviada del número y clase de dientes de los mamíferos. ǁ ~ empírica. f. Quím. fórmula que expresa solamente los símbolos de los átomos presentes en una molécula y la relación numérica entre ellos, sin indicar su estructura. ǁ ~ leucocitaria. f. Med. Proporción de los diversos tipos de leucocitos en la sangre circulante. ǁ ~ magistral. f. Med. magistral (ǁ medicamento). por  ~. loc. adv. Para cubrir las apariencias, sin convicción, para salir del paso.

formulación. f. Acción y efecto de formular1.

formular1. (De fórmula). tr. 1. Enunciar en términos claros y precisos una proposición, una queja, una denuncia, etc. ǁ 2. recetar. ǁ 3. Expresar, manifestar. ǁ 4. Mat. Representar mediante signos matemáticos las relaciones entre las diferentes magnitudes de un enunciado. ǁ 5. Quím. Representar mediante símbolos químicos la composición de una sustancia o bien de las sustancias que intervienen en una reacción.

formular2. adj. 1. Perteneciente o relativo a la fórmula. ǁ 2. Que tiene características de fórmula o se basa en fórmulas. Lenguaje formular.

formulario, ria. adj. 1. Perteneciente o relativo a las fórmulas. ǁ 2. Dicho de una cosa: Que se hace por fórmula, cubriendo las apariencias. m. 3. Impreso con espacios en blanco. ǁ 4. Libro o escrito en que se contienen fórmulas que se han de observar para la petición, expedición o ejecución de algo.

formulismo. m. Excesivo apego a las fórmulas en la resolución y ejecución de cualquier asunto, especialmente de los oficiales y burocráticos.

formulista. adj. Dicho de una persona: Partidaria del formulismo. U. t. c. s.

fornáceo, a. (Del lat. furnaceus ‘de horno’). adj. 1. poét. Perteneciente o relativo al horno. ǁ 2. poét. Semejante al horno.

fornacina. costilla ~.

fornalla. (Del lat. furnacŭla). f. 1. Cuba. En un ingenio, parte inferior del horno por donde se extraen las cenizas a través de una reja de hierro. ǁ 2. desus. horno.

fornecer. (De fornir). tr. desus. Proveer de todo lo necesario para algún fin.

fornecimiento. (De fornecer). m. desus. Provisión, reparo y fortificación con que se proveía y guarnecía algo. Fornecimiento de un castillo.

fornecino, na. (Del lat. fornix, -ĭcis ‘lupanar’). adj. 1. Ar. Dicho de un vástago de la vid: Que no tiene fruto. U. m. c. s. ǁ 2. desus. Dicho de una persona: Que es hija bastarda o nacida de adulterio. Era u. t. c. s.

fornel. (Del cat. fornell ‘hornillo’). m. Alb., Alm., Gran. y Jaén. Hornillo portátil.

fornelo. (Del it. fornello ‘hornillo’). m. Braserillo manual de hierro, de que regularmente se servían en las casas de comunidad para hacer el chocolate.

fornicación. (Del lat. tardío fornicatio, -ōnis). f. Acción de fornicar.

fornicador, ra. (Del lat. tardío fornicātor, -ōris). adj. Que fornica, o que tiene el hábito de fornicar. U. t. c. s.

fornicar. (Del lat. tardío fornicāri). intr. Tener ayuntamiento o cópula carnal fuera del matrimonio. U. t. c. tr.

fornicario, ria. (Del lat. tardío fornicarius). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fornicación. ǁ 2. fornicador. U. t. c. s.

fornicatorio, ria. adj. Perteneciente o relativo a la fornicación.

fornicio. (Del lat. mediev. fornicium, y este der. del lat. fornix, -ĭcis ‘lupanar’). m. fornicación.

fornición. (De fornir). f. desus. Abastecimiento o provisión.

fornido, da. (Del part. de fornir). adj. 1. Robusto y de mucho hueso. ǁ 2. Dicho de una cosa: Recia, fuerte.

forniguero. (De forno). m. desus. Encargado de un horno.

fornimento. (De fornir). m. 1. desus. Provisión de las cosas necesarias para un fin. ǁ 2. desus. Arreo, jaez.

fornimiento. (De fornir). m. desus. Provisión de cosas necesarias para un fin.

fornir. (Del cat. fornir o del fr. fournir). tr. 1. desus. Proveer de lo necesario para algún fin. ǁ 2. germ. Arreciar o reformar.

fornitura. (Del fr. fourniture ‘suministro’). f. 1. Conjunto de las piezas de repuesto de un reloj o de otro mecanismo de precisión. ǁ 2. Conjunto de los botones, trencillas, corchetes y otros elementos accesorios usados en la confección de prendas de vestir. ǁ 3. Impr. Porción o letra que se funde para completar una fundición. ǁ 4. Mil. Correaje y cartuchera que usan los soldados. U. m. en pl.

forno. m. desus. horno. ~ de poya. m. desus. horno de poya.

foro. (Del lat. forum). m. 1. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas. ǁ 2. Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales. ǁ 3. Reunión de personas competentes en determinada materia, que debaten ciertos asuntos ante un auditorio que a veces interviene en la discusión. ǁ 4. Institución o medio donde tiene lugar un foro. ǁ 5. Contrato consensual por el cual alguien cede a otra persona, ordinariamente por tres generaciones, el dominio útil de algo mediante cierto canon o pensión. ǁ 6. Canon o pensión que se paga en virtud de un foro. ǁ 7. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y se celebraban los juicios. ǁ 8. Teatro. Parte del escenario que está al fondo y por la que suelen acceder los intérpretes. ǁ 9. Méx. plató. ǁ 10. desus. fuero. desaparecer, irse, retirarse, o salir, por el  ~. locs. verbs. coloqs. hacer mutis por el foro (ǁ salir de escena). ǁ por tal  ~. loc. adv. desus. Con tal condición o pacto. telón de ~.

-foro, ra. (Del gr. -φόρος -phóros, de la raíz de φέρειν phérein ‘llevar’). elem. compos. Significa ‘que lleva’. Semáforo, necróforo.

forofo, fa. (De or. inc.). adj. coloq. Partidario entusiasta de alguien o algo, especialmente de un equipo deportivo. Apl. a pers., u. t. c. s.

forqueta. (Del dim. de forca ‘horquilla’). f. 1. desus. tenedor (ǁ instrumento de mesa para comer). ǁ 2. desus. Horca de madera que se ponía a algunos animales para que no entrasen en las fincas.

forración. (De forrar). f. Procedimiento para reforzar y hacer flexibles las pinturas sobre lienzo, adhiriéndoles otro mediante un engrudo especial, caseína, etc., con el empleo de rodillos o planchas, moderadamente calientes.

forrado, da. (De forro ‘fraude, engaño’). adj. Par. Dicho de una persona: Bien dotada para urdir intrigas de las que saca provecho.

forraje. (Del fr. fourrage). m. 1. Hierba que se da al ganado, especialmente en la primavera. ǁ 2. Pasto seco conservado para alimentación del ganado. ǁ 3. Cereales destinados a la alimentación del ganado. ǁ 4. Acción de forrajear. ǁ 5. coloq. Abundancia y mezcla de muchas cosas de poca sustancia.

forrajeador. m. Soldado que va a forrajear.

forrajear. tr. 1. Segar y recoger el forraje. ǁ 2. Mil. Dicho de un soldado: Salir a coger el pasto para los caballos. ǁ 3. Cuba. Hacer toda clase de gestiones para conseguir una mercancía escasa en el mercado.

forrajero, ra. adj. 1. Dicho de una planta o de alguna de sus partes: Que sirve para forraje. m. 2. desus. Soldado que iba a forrajear. f. 3. Cinturón o faja que usan ciertos regimientos montados con el uniforme de gala. ǁ 4. Cordón que los militares de cuerpos montados llevan rodeado al cuello por un extremo, y por el otro sujeto a un botón de la parte anterior del uniforme en actos de servicio a pie, y al ros o chacó en maniobras a caballo. ǁ 5. Red de cuerda que los soldados de caballería ligera llevaban arrollada a la cintura cuando iban a forrajear y que, una vez llena de hierba o de mieses verdes, sujetaban a la montura de los caballos. ǁ 6. Cuerda que los jinetes forrajeadores llevaban arrollada al cuerpo y les servía para atar los haces de mies o de hierba. remolacha ~.

forrar. (Del fr. fourrer). tr. 1. Poner forro a algo. prnl. 2. coloq. enriquecerse. ǁ 3. coloq. Hartarse, atiborrarse.

forrazo. m. Méx. Persona muy guapa.

forrear. intr. coloq. Ven. Dicho de las bestias: Expeler fuertemente el aire por la nariz cuando se encuentran frente a un peligro o lo presienten.

forro. (De forrar). m. 1. Abrigo, defensa, resguardo o cubierta con que se reviste algo, especialmente la parte interior de las ropas o vestidos. ǁ 2. Cubierta, generalmente de papel, que se pone a un libro o a un cuaderno para protegerlos. ǁ 3. Mar. Conjunto de tablones con que se cubre interior y exteriormente el esqueleto del buque. ǁ 4. Mar. Conjunto de planchas de cobre o de tablas con que se revisten los fondos del buque. ǁ 5. vulg. Arg. y Ur. preservativo (ǁ funda elástica). ǁ 6. C. Rica. Entre estudiantes, chuleta (ǁ apunte para copiar en los exámenes). ǁ 7. Cuba. Fraude, trampa, engaño, especialmente en el juego. Trató de meterme un forro, pero lo descubrí a tiempo. ǁ 8. Nic. Mujer que tiene las nalgas grandes. ~ polar. m. 1. Tejido sintético que protege mucho del frío. ǁ 2. Prenda de abrigo que se confecciona con forro polar. ni por el  ~. loc. adv. 1. coloq. Ni por asomo, ni lo más mínimo. ǁ 2. coloq. U. para denotar que alguien desconoce completamente una ciencia o los libros que de ella tratan. No conocer, no haber visto la genética ni por el forro. ǁ pasarse algo por el  ~ de los cojones. loc. verb. vulg. Esp. pasarse por la entrepierna. ǁ ser alguien un  ~. loc. verb. coloq. Méx. Ser muy guapo.

forrocino. m. fornecino.

fortacán. (De or. inc.). m. León. ladrón (ǁ portillo de un río o acequia).

fortachón, na. (Del aum. de fuerte). adj. coloq. Dicho de persona: Fuerte o robusta.

fortalecedor, ra. adj. Que fortalece.

fortalecer. (De fortaleza. Conjug. actual c. agradecer). tr. 1. Hacer más fuerte o vigoroso. U. t. c. prnl. ǁ 2. desus. Confirmar, corroborar. Fortalecer un argumento, una razón.

fortalecimiento. m. 1. Acción y efecto de fortalecer. ǁ 2. Cosa que hace fuerte un sitio o una población; p. ej., un muro, una torre, etc. ǁ 3. desus. fortaleza (ǁ recinto fortificado).

fortaleza. (Del occit. fortalessa). f. 1. Fuerza y vigor. ǁ 2. Defensa natural que tiene un lugar o puesto por su misma situación. ǁ 3. Recinto fortificado, como un castillo, una ciudadela, etc. ǁ 4. Rel. En la doctrina cristiana, virtud cardinal que consiste en vencer el temor y huir de la temeridad. ǁ 5. El Salv. Conjunto de viviendas de gente marginada en un lugar tomado por la fuerza. pl. 6. Defecto de las hojas de espada y demás armas blancas, que consiste en unas grietas menudas.

forte1. interj. U. para mandar hacer alto en las faenas marineras.

forte2. (Del it. forte). adj. 1. Mús. Dicho de un pasaje musical: Ejecutado con un sonido fuerte e intenso. U. t. c. s. m. m. 2. Mús. En una interpretación, gradación fuerte e intensa del sonido. adv. 3. Mús. Con un sonido fuerte e intenso.

fortepiano. (Del it. forte ‘fuerte’ y piano ‘suave’). m. Mús. piano1.

fortificación. (Del lat. fortificatio, -ōnis). f. 1. Acción de fortificar. ǁ 2. Obra o conjunto de obras con que se fortifica un pueblo o un sitio cualquiera. ǁ 3. arquitectura militar. ~ de campaña. f. fortificación que se hace para defender por tiempo limitado un campo u otra posición militar. ǁ ~ permanente. f. fortificación que se construye con materiales duraderos, para que sirva de defensa por tiempo ilimitado.

fortificador, ra. adj. Que fortifica.

fortificante. adj. Que fortifica (ǁ da vigor). Tratamiento fortificante. Apl. a una sustancia o a un producto, u. t. c. s. m.

fortificar. (Del lat. fortificāre). tr. 1. Dar vigor y fuerza material o moralmente. ǁ 2. Hacer fuerte con obras de defensa un pueblo o un sitio cualquiera, para que pueda resistir a los ataques del enemigo. U. t. c. prnl.

fortín. (Del dim. de fuerte). m. 1. Una de las obras que se levantan en los atrincheramientos de un ejército para su mayor defensa. ǁ 2. Fuerte pequeño.

fortísimo1, ma. (Del lat. fortissĭmus). adj. sup. de fuerte.

fortísimo2, ma. (Del it. fortissimo, sup. de forte ‘forte2’). adj. 1. Mús. Dicho de un pasaje musical: Ejecutado con un sonido muy fuerte e intenso. U. t. c. s. m. m. 2. Mús. En una interpretación, gradación muy fuerte e intensa del sonido. adv. 3. Mús. Con un sonido muy fuerte e intenso.

fortitud. (Del lat. fortitūdo). f. desus. Fortaleza física o moral.

fortuitamente. adv. De manera fortuita.

fortuito, ta. (Del lat. fortuītus). adj. Que sucede inopinada y casualmente. caso ~.

fortuna. (Del lat. Fortūna). f. 1. Encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito. ǁ 2. Circunstancia casual de personas y cosas. ǁ 3. Suerte favorable. ǁ 4. éxito (ǁ buena aceptación). ǁ 5. Hacienda, capital, caudal. ǁ 6. desus. borrasca (ǁ tempestad del mar). ǁ 7. desus. borrasca (ǁ temporal en tierra). ǁ 8. desus. Desgracia, adversidad, infortunio. correr  ~ una embarcación. loc. verb. Mar. Padecer tormenta y correr el riesgo de perderse. ǁ por  ~. loc. adv. Afortunadamente, por casualidad. ǁ probar  ~. loc. verb. Intentar una empresa cuyo buen término se considera difícil o dudoso. ǁ soplar la  ~ a alguien. loc. verb. Sucederle las cosas felizmente. ǁ tentar a la  ~. loc. verb. tentar a la suerte. bienes de ~, caballero de ~, golpe de ~, lance de ~, moza de ~, rueda de la ~, tiempo de ~.

fortunado, da. (Del part. del ant. fortunar ‘hacer dichoso a alguien’, y este del lat. fortunāre). adj. desus. Que tiene buena suerte.

fortunal. (De fortuna ‘desgracia, adversidad’). adj. desus. Peligroso o arriesgado.

fortunio. (Der. regres. de infortunio). m. 1. desus. Felicidad, dicha. ǁ 2. desus. infortunio.

fortuno, na. adj. desus. fortunoso.

fortunón. m. aum. coloq. de fortuna.

fortunoso, sa. (De fortuna ‘borrasca, desgracia’). adj. 1. desus. Borrascoso, tempestuoso. ǁ 2. desus. Azaroso, desgraciado.

fórum. (Del ingl. o fr. forum, y este del lat. forum ‘plaza para los negocios públicos y los juicios’). m. 1. foro (ǁ reunión para debatir ciertos asuntos). ǁ 2. Lugar donde se celebra un fórum.

forúnculo. (Del lat. furuncŭlus). m. Inflamación purulenta producida por la infección bacteriana de un folículo piloso.

forzadamente. adv. 1. Por fuerza. ǁ 2. desus. Forzosamente, necesariamente.

forzado, da. (Del part. de forzar). adj. 1. Ocupado o retenido por fuerza. ǁ 2. No espontáneo. Risa forzada. ǁ 3. p. us. forzoso. m. 4. Galeote condenado a servir al remo en las galeras. adv. 5. desus. forzosamente. pie ~, trabajos ~ s.

forzador. (De forzar). m. Hombre que hace fuerza o violencia a otra persona, especialmente a una mujer.

forzal. (De fuerza). m. Banda o tira maciza de donde arrancan las púas de un peine.

forzamiento. m. Acción de forzar (ǁ hacer fuerza).

forzar. (Del lat. *fortiāre. Conjug. actual c. contar). tr. 1. Hacer fuerza o violencia física para conseguir algo que habitualmente no debe ser conseguido por la fuerza. Forzar una puerta. ǁ 2. Entrar, sujetar y rendir a fuerza de armas una plaza, un castillo, etc. ǁ 3. Poseer sexualmente a alguien contra su voluntad. ǁ 4. Tomar u ocupar por fuerza algo. ǁ 5. Obligar o precisar a que se ejecute algo. U. t. c. prnl. prnl. 6. desus. esforzarse.

forzolento, ta. adj. Ec. forzudo.

forzosa. V. forzoso.

forzosamente. adv. 1. por fuerza. ǁ 2. violentamente. ǁ 3. Necesaria e ineludiblemente.

forzosidad. f. Cualidad de forzoso.

forzoso, sa. (De fuerza). adj. 1. Ineludible, inevitable. ǁ 2. Obligado por circunstancias imprevistas. Aterrizaje forzoso. ǁ 3. desus. Fuerte, recio o violento. ǁ 4. desus. Que tiene grandes fuerzas. ǁ 5. desus. Violento, contra razón y derecho. f. 6. En el juego de damas a la española, lance con el cual se gana precisamente dentro de doce jugadas, teniendo tres damas contra una y la calle de en medio del tablero por suya; y si a las doce jugadas no ha acabado el juego, queda hecho tablas. ǁ 7. coloq. Precisión ineludible en que alguien se encuentra de hacer algo contra su voluntad. LA forzosa. hacer a alguien la  ~. loc. verb. coloq. Ponerlo en la precisión de que ejecute lo que no quiere, disponiendo las cosas de suerte que no se pueda excusar. ahorro ~, arribada ~, curso ~, heredero ~, servidumbre ~, sucesión ~, trabajos ~ s.

forzudo, da. adj. Que tiene grandes fuerzas.

fosa. (Del lat. fossa, der. de fodĕre ‘cavar’). f. 1. Enterramiento, sepulcro. ǁ 2. Hoyo en la tierra para enterrar uno o más cadáveres. ǁ 3. Excavación profunda alrededor de una fortaleza. ǁ 4. Anat. Cada una de ciertas cavidades en el cuerpo de los animales. Las fosas nasales. ǁ 5. Anat. Depresión que existe en la superficie de algunos huesos. ǁ 6. Sal. Finca plantada de árboles frutales. ~ común. f. Lugar donde se entierran los restos humanos exhumados de sepulturas temporales o los muertos que, por cualquier razón, no pueden enterrarse en sepultura propia. ǁ ~ navicular. f. Anat. Dilatación o ensanche que hay en el extremo de la uretra del hombre y en algún otro lugar del cuerpo humano. ǁ ~ séptica. f. pozo negro. ǁ ~ tectónica. f. Geol. Estructura geológica formada por una zona alargada de la corteza terrestre, hundida respecto a los bloques laterales.

fosada. (De fosar2). f. desus. foso (ǁ excavación que circuye una fortaleza).

fosado. (Del lat. fossātum). m. 1. Mil. Excavación que rodea una fortaleza. ǁ 2. desus. Hoyo que se abre en la tierra. ǁ 3. desus. Conjunto de fortificaciones de una ciudad. ǁ 4. desus. fonsadera.

fosadura. (De fosado). f. desus. Zanja u hoyo hecho en la tierra.

fosal. m. 1. cementerio (ǁ terreno destinado a enterrar cadáveres). ǁ 2. desus. fosa (ǁ enterramiento). En Ar., u. c. rur.

fosar1. m. desus. cementerio (ǁ terreno destinado a enterrar cadáveres).

fosar2. (Del lat. fossāre). tr. Hacer foso alrededor de algo.

fosario. (De fosar1). m. desus. osario.

fosco, ca. (Del lat. fuscus ‘oscuro’). adj. 1. Dicho del pelo: Alborotado o ahuecado. ǁ 2. hosco. f. 3. Oscuridad de la atmósfera. ǁ 4. rur. Mur. Bosque o selva enmarañada.

fosfatado, da. adj. Quím. Que tiene fosfato. Harina fosfatada. fosfático, ca. adj. Quím. Perteneciente o relativo al fosfato.

fosfatina. f. p. us. Polvo de fosfato de cal, azúcar, fécula y otros ingredientes, que se utilizaba para hacer papillas. convertir en  ~. loc. verb. coloq. hacer fosfatina. ǁ hacer  ~. loc. verb. coloq. Causar un daño físico o moral. ǁ hecho  ~. loc. adj. 1. coloq. Dicho de una cosa: Destrozada o muy dañada. ǁ 2. coloq. Dicho de una persona: Agotada o muy cansada.

fosfato. (De fósf[oro] y -ato2). m. Quím. Sal o éster del ácido fosfórico.

fosfaturia. (De fosfato y -uria). f. Med. Pérdida excesiva de ácido fosfórico por la orina.

fosfeno. (Del gr. φῶς phôs ‘luz1’ y φαίνειν phaínein ‘brillar, aparecer’). m. Sensación visual producida por la excitación mecánica de la retina o por una presión sobre el globo ocular.

fosfito. (De fósf[oro] e -ito1). m. Quím. Sal del ácido fosforoso.

fosforado, da. adj. Quím. Que contiene fósforo (ǁ elemento químico).

fosforecer. (Conjug. c. agradecer). intr. fosforescer.

fosforero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a los fósforos. m. y f. 2. Persona que vende fósforos. f. 3. Estuche o caja en que se guardan o se llevan los fósforos. ǁ 4. Cuba. encendedor (ǁ aparato para encender).

fosforescencia. (De fosforescente). f. 1. Luminiscencia que permanece algún tiempo al cesar la causa que la produce. ǁ 2. Luminiscencia persistente de origen químico; p. ej., la de las luciérnagas.

fosforescente. (De fosforescer). adj. Que tiene fosforescencia.

fosforescer. (De fósforo). intr. Manifestar fosforescencia o luminiscencia.

fosfórico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al fósforo. ǁ 2. Quím. Dicho de una combinación: De fósforo pentavalente. ácido ~.

fosforilar. (De fósforo). tr. Quím. Introducir ácido fosfórico en una molécula.

fosforita. (De fósforo e -ita2). f. Geol. Mineral compacto o terroso, de color blanco amarillento, formado por el fosfato de cal. Se emplea como abono en agricultura después de añadirle ácido sulfúrico para hacerlo soluble.

fosforito. (De fósforo). adj. 1. coloq. Dicho de un color: Muy llamativo y luminoso. Verde fosforito. ǁ 2. coloq. De color fosforito. Medias fosforito. ǁ 3. Perú. nervioso (ǁ de nervios fácilmente excitables).

fósforo. (Del lat. phosphŏrus ‘lucero del alba’, y este del gr φωσφόρος phōsphóros ; literalmente ‘portador de luz’). m. 1. Elemento químico de núm. atóm. 15, muy abundante en la corteza terrestre, de gran importancia biológica como constituyente de huesos, dientes y tejidos vivos, que se usa en pirotecnia y en la fabricación de cerillas, fertilizantes agrícolas y detergentes. (Símb. P). ǁ 2. Trozo de cerilla, madera o cartón, con cabeza de fósforo y un cuerpo oxidante, que sirve para encender fuego. ǁ 3. lucero (ǁ planeta Venus). ǁ 4. Meollo, entendimiento, agudeza, ingenio. ~ rojo. m. Estado alotrópico del fósforo, que no luce en la oscuridad y es más difícilmente inflamable que el fósforo blanco.

fosforoscopio. (De fósforo y -scopio). m. Fís. Aparato que detecta la fosforescencia de un cuerpo.

fosforoso, sa. adj. Quím. Dicho de una combinación: De fósforo trivalente.

fosfuro. (De fósf[oro] y -uro1). m. Quím. Combinación del fósforo con un metal.

fosgeno. (Del ingl. phosgene, y este del gr. φῶς phôs ‘luz1’ y -gene-geno’). m. Quím. Gas asfixiante, derivado del cloro, usado en la Primera Guerra Mundial y utilizado actualmente en la fabricación de plásticos.

fósil. (Del lat. fossĭlis ‘que se obtiene cavando’, der. de fodĕre ‘cavar’). adj. 1. Dicho de una sustancia de origen orgánico o de un resto de organismo: Que está más o menos petrificado, y se encuentra por causas naturales en las capas terrestres, especialmente si pertenece a otra época geológica. U. t. c. s. m. ǁ 2. Dicho de una impresión, un vestigio o un molde: Que denota la existencia de organismos que no son de la época geológica actual. U. t. c. s. m. ǁ 3. coloq. Viejo, anticuado. m. 4. coloq. Méx. Estudiante rezagado. ǁ 5. desus. Mineral o roca de cualquier clase. harina ~, madera ~.

fosilífero, ra. (De fósil y -fero). adj. Dicho de un terreno: Que contiene fósiles.

fosilización. f. Acción y efecto de fosilizarse.

fosilizar. intr. 1. Dicho de un cuerpo orgánico: Convertirse en fósil. U. t. c. prnl. prnl. 2. coloq. anquilosarse (ǁ paralizarse).

fosique. m. fusique.

foso. (Del it. fosso). m. 1. hoyo. ǁ 2. Excavación profunda que circuye la fortaleza. ǁ 3. En los garajes y talleres mecánicos, excavación que permite arreglar cómodamente desde abajo la máquina colocada encima. ǁ 4. Dep. Espacio lleno de arena donde cae el atleta tras el salto de longitud. ǁ 5. Teatro. Zona rebajada situada entre el escenario y el patio de butacas destinada generalmente a los músicos. ǁ 6. Teatro. Espacio situado bajo el escenario.

fosor. (Del lat. fossor, -ōris ‘el que cava’). adj. Biol. Dicho de un animal: Que vive en galerías que excava en la tierra o el fango, como ciertos gusanos.

fosquera. (De fosco). f. Suciedad de las colmenas.

fosura. (Del lat. fossūra). f. desus. excavación.

fotingo. (Quizá de Ford, marca de automóviles, e -ingo). m. despect. Ant. y Pan. Automóvil viejo y destartalado.

foto1. (Del lat. fautus ‘favorecido’). m. desus. confianza.

foto2. (Acort.). f. fotografía (ǁ imagen).

foto-. (Del gr. φωτο - phōto-, de la raíz de φῶς, φωτός phôs, phōtós ‘luz1’). elem. compos. Significa ‘luz’. Fotograbado, fotobiología. fotoalergia. (De foto- y alergia). f. Med. Reacción cutánea anormal a la luz, por intervención de un mecanismo inmunitario.

fotoalérgico, ca. adj. Med. Perteneciente o relativo a la fotoalergia.

fotobiología. (De foto- y biología). f. Biol. Estudio de los efectos de la luz y de otras formas de energía radiante sobre los seres vivos.

fotocatálisis. (De foto- y catálisis). f. Quím. Aumento de la velocidad de una reacción química por efecto de la luz o de otras formas de energía radiante.

fotocomponedora. f. Impr. Máquina de fotocomposición.

fotocomposición. (De foto- y composición). f. Impr. Sistema de composición que proyecta sobre una película fotosensible los caracteres gráficos.

fotoconductividad. f. Fís. Conductividad variable, propia de los cuerpos fotoconductores.

fotoconductor, ra. (De foto- y conductor). adj. Fís. Dicho de un cuerpo: De conductividad eléctrica variable según la intensidad de la luz que lo ilumina.

fotoconductriz. adj. Fís. fotoconductora.

fotocopia. (De foto- y copia). f. Reproducción fotográfica de imágenes directamente sobre papel u otro material.

fotocopiador, ra. adj. 1. Que fotocopia. f. 2. Máquina para fotocopiar.

fotocopiar. (Conjug. c. anunciar). tr. Reproducir algo mediante fotocopias.

fotocromático, ca. (De foto- y cromático). adj. Ópt. Que cambia de color disminuyendo su transparencia al aumentar la intensidad de la luz. Cristales fotocromáticos.

fotocromo. (De foto- y el gr. -χρωμος -chrōmos ‘coloreado’; cf. ingl. photochrome). m. Ópt. Sustancia que cambia de color según la longitud de onda de la luz que la ilumina.

fotodegradable. (De foto- y degradable). adj. Dicho de un material o de una sustancia: Que pueden ser degradados por la exposición prolongada a la luz.

fotodiodo. (De foto- y diodo). m. Electr. Diodo semiconductor cuya corriente varía con la luz que lo ilumina.

fotoelectricidad. (De foto- y electricidad). f. Fís. Electricidad producida por el desprendimiento de electrones debido a la acción de la luz y de otras radiaciones electromagnéticas.

fotoeléctrico, ca. (De foto- y eléctrico). adj. Fís. Perteneciente o relativo a la fotoelectricidad. célula ~.

fotoelectrón. (De foto- y electrón). m. Fís. Electrón emitido por efecto fotoeléctrico.

fotoenvejecimiento. (De foto- y envejecimiento). m. Degradación de una sustancia o tejido por acción de la luz.

fotofobia. (De foto- y -fobia). f. 1. Med. Intolerancia a la luz en afecciones irritativas del globo ocular y en jaquecas. ǁ 2. Psiquiatr. Fobia a la luz, especialmente del sol.

fotófobo, ba. adj. Med. y Psiquiatr. Que padece fotofobia. U. t. c. s.

fotogénesis. (De foto- y -génesis). f. Biol. Producción de luz por seres vivos.

fotogenia. (Del fr. photogénie). f. Cualidad de fotogénico.

fotogénico, ca. (Del fr. photogénique, y este del ingl. photogenic). adj. Que da buena imagen fotográfica. Cara, persona fotogénica.

fotograbado. (De foto- y grabado). m. 1. Procedimiento de grabar un cliché fotográfico sobre planchas de cinc, cobre, etc. ǁ 2. Lámina grabada o estampada por medio del fotograbado. ǁ 3. Plancha de impresión metálica en relieve.

fotograbador, ra. m. y f. 1. Persona profesionalmente dedicada a hacer fotograbados. f. 2. Empresa dedicada a hacer fotograbados. ǁ 3. Máquina de hacer fotograbados.

fotograbar. tr. Grabar un cliché fotográfico sobre planchas.

fotografía. (De foto- y -grafía). f. 1. Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor. ǁ 2. Imagen obtenida por medio de la fotografía. Reveló las fotografías del viaje. Una fotografía digital. ǁ 3. Estudio de fotografía. ǁ 4. Representación o descripción de gran exactitud.

fotografiar. (Conjug. c. enviar). tr. 1. Hacer una fotografía de alguien o algo. U. t. c. intr. ǁ 2. Describir de palabra o por escrito sucesos, cosas o personas, en términos tan precisos y claros y con tal verdad que parecen presentarse ante la vista.

fotográficamente. adv. Por medio de la fotografía.

fotográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fotografía. cámara ~, montaje ~.

fotógrafo, fa. m. y f. Persona que hace fotografías, especialmente como actividad profesional.

fotograma. (De foto- y -grama). m. Cada una de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica.

fotogrametría. (De foto-, -grama y -metría). f. Topogr. Procedimiento para obtener planos de grandes extensiones de terreno por medio de fotografías aéreas.

fotolisis. (Tb. fotólisis. De foto- y -lisis). f. Quím. Descomposición de una sustancia por acción de la luz u otra radiación electromagnética.

fotolito. (Acort. de fotolitografía). m. 1. Estampa obtenida por medio de la fotolitografía. ǁ 2. Cliché fotográfico de un original que se usa en ciertas formas de impresión como el huecograbado.

fotolitografía. (De foto- y litografía). f. 1. Impr. Técnica de fijar y reproducir dibujos en piedra litográfica, mediante la acción química de la luz sobre sustancias convenientemente preparadas. ǁ 2. Impr. Estampa obtenida por fotolitografía.

fotolitografiar. (Conjug. c. enviar). tr. Impr. Reproducir dibujos o estampas mediante la técnica de la fotolitografía.

fotolitográficamente. adv. Por medio de la fotolitografía.

fotolitográfico, ca. adj. Impr. Perteneciente o relativo a la fotolitografía.

fotolitografista. m. y f. fotolitógrafo.

fotolitógrafo, fa. m. y f. Impr. Persona que practica la fotolitografía.

fotoluminiscencia. (De foto- y luminiscencia). f. Fís. Emisión de luz como consecuencia de la absorción previa de una radiación, como sucede en la fluorescencia y la fosforescencia.

fotomatón. (De Photomaton ®, marca reg.). m. Cabina equipada para hacer pequeñas fotografías automáticamente y en pocos minutos.

fotomecánico, ca. (De foto- y mecánico). adj. 1. Dicho de un procedimiento de impresión: Que obtiene esta a base de clichés fotográficos. f. 2. Técnica que emplea métodos fotomecánicos.

fotometría. (De foto- y -metría). f. 1. Ópt. Rama de la óptica que trata de las leyes relativas a la intensidad de la luz y de los métodos para medirla. ǁ 2. Ópt. Medición de la intensidad de la luz.

fotométrico, ca. adj. Perteneciente o relativo al fotómetro o a la fotometría.

fotómetro. (De foto- y -metro). m. Fís. Aparato que mide la intensidad de la luz.

fotomontaje. (De foto2 y montaje). m. Composición fotográfica en que se utilizan fotografías con intención artística, publicitaria, etc.

fotomultiplicador, ra. (De foto- y multiplicador). adj. Tecnol. Dicho de un dispositivo: Que transforma impulsos luminosos débiles en corriente eléctrica amplificada. U. t. c. s. m.

fotón. (Del gr. φῶς, φωτός phôs, phōtós ‘luz1’ y -ón2). m. Fís. Cada una de las partículas que, según la física cuántica, constituyen la luz y, en general, la radiación electromagnética.

fotónico, ca. adj. Fís. Perteneciente o relativo a los fotones.

fotonovela. (De foto2 y novela). f. Relato, normalmente de carácter amoroso, formado por una sucesión de fotografías de los personajes, acompañadas de trozos de diálogo que permiten seguir el argumento.

fotoperiódico, ca. adj. Biol. Perteneciente o relativo al fotoperíodo.

fotoperiodismo. (De foto2 y periodismo). m. Periodismo fotográfico.

fotoperiodista. (De foto2 y periodista). m. y f. Periodista que hace reportajes gráficos.

fotoperíodo. (Tb. fotoperiodo. De foto- y período). m. Biol. Cantidad de tiempo al día en que un animal o una planta está expuesto a la luz.

fotoquímico, ca. (Del fr. photochimique, y este der. de photochimie ‘fotoquímica’). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fotoquímica. f. 2. Rama de la química que estudia la interacción entre las radiaciones luminosas y las moléculas, así como los cambios físicos y químicos que resultan de ella.

fotorreceptor, ra. (De foto- y receptor). adj. Zool. Dicho de una célula o un órgano sensorial: Que capta la luz, emitiendo el impulso nervioso correspondiente. U. t. c. s. m.

fotorreportero, ra. (De foto2 y reportero). m. y f. Col., Cuba, Nic. y R. Dom. fotoperiodista.

fotorresistencia. (De foto- y resistencia). f. 1. Propiedad de ciertas materias o sustancias, como algunas pinturas, que no se alteran por efecto de la luz. ǁ 2. Electr. Propiedad de los cuerpos cuya resistencia eléctrica varía por la acción de la luz.

fotorresistente. (De foto- y resistente). adj. Electr. Dicho de un cuerpo: Que tiene una resistencia que varía según la luz que recibe.

fotosensibilizador, ra. (De foto- y sensibilizador). adj. Dicho de un compuesto: Que incrementa los efectos de la radiación luminosa.

fotosensible. (De foto- y sensible). adj. Sensible a la luz.

fotosfera. (Tb. fotósfera, Am. De foto- y el gr. σφαῖρα sphaîra ‘esfera’). f. Astron. Capa externa del Sol formada por gases ionizados que emiten luz.

fotosíntesis. (De foto- y síntesis). f. Biol. Proceso metabólico específico de ciertas células de los organismos autótrofos, como las plantas verdes, por el que se sintetizan sustancias orgánicas gracias a la clorofila a partir de dióxido de carbono y agua, utilizando como fuente de energía la luz solar.

fotosintético, ca. adj. Biol. Perteneciente o relativo a la fotosíntesis. Proceso fotosintético.

fototeca. (Del fr. photothèque, de photo ‘fotografía’ y -thèque ‘-teca’). f. Archivo en el que se guardan fotografías.

fototerapia. (De foto- y -terapia). f. Med. Tratamiento de ciertas enfermedades por la acción de la luz.

fototipia. (De foto- y el gr. -τυπία -typía, y este der. de τύπος týpos ‘molde’). f. 1. Impr. Procedimiento para reproducir un cliché formado por relieves de gelatina entintada sobre un soporte de vidrio, que posteriormente se imprime por presión sobre papel. ǁ 2. Lámina estampada por medio de la fototipia.

fototípico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fototipia.

fototipografía. (De foto- y tipografía). f. Impr. Técnica de obtener y estampar clichés tipográficos por medio de la fotografía.

fototipográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fototipografía.

fototoxicidad. (De foto- y toxicidad). f. Med. Reacción anormal de la piel a la luz, en general debida a la ingestión o aplicación de determinadas sustancias químicas.

fototóxico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fototoxicidad.

fototropismo. (De foto- y tropismo). m. 1. Biol. Tropismo provocado por la luz, como el de la flor del girasol. ǁ 2. Fís. Cambio reversible de color en un sólido por acción de la luz.

fotovoltaico, ca. (De foto- y voltaico). adj. Electr. Perteneciente o relativo a la conversión directa de energía luminosa en energía eléctrica. Paneles fotovoltaicos. energía ~.

fotutazo. m. 1. coloq. Cuba. Ruido que se produce con el fotuto (ǁ claxon). ǁ 2. coloq. Cuba. Trago de bebida alcohólica.

fotutear. intr. Cuba. Tocar el fotuto, en especial de modo insistente y molesto.

fotuto. m. 1. Ant. y Ven. Instrumento de viento que produce un ruido prolongado y fuerte como el de una trompa o caracola. ǁ 2. coloq. Cuba. Claxon de los automóviles. ǁ 3. P. Rico y R. Dom. Pito cónico de cartón con embocadura de madera.

fóvea. (Del lat. fovea ‘depresión, foseta’). f. Anat. Porción pequeña de la retina de los primates, carente de bastones y con gran cantidad de conos, que constituye el punto de máxima agudeza visual.

fovismo. m. fauvismo.

fovista. adj. fauvista. Apl. a pers., u. t. c. s.

foxino. (Del lat. cient. phoxinus, y este del gr. φοξῖνος phoxînos). m. Pez teleósteo de pequeño tamaño, parcialmente coloreado, con hocico romo y escamas menudas, que abunda en los ríos, sobre todo en sus cursos altos.

fox terrier. (Del ingl. fox-terrier, y este de fox ‘zorro’ y terrier ‘terrier’). m. y f. Perro pequeño y bastante fuerte y veloz, de pelo corto y hocico de perfil cuadrado.

foxtrot. (Del ingl. fox-trot ; literalmente ‘paso del zorro’). m. 1. Baile de ritmo cortado y alegre, originario de los Estados Unidos de América, y que estuvo de moda a principios del siglo XX. ǁ 2. Música del foxtrot. ǁ 3. coloq. Ven. alboroto (ǁ desorden). armarle a alguien un  ~. loc. verb. coloq. Ven. Echarle una regañina.

foya. (Del lat. fovea). f. desus. hoya (ǁ concavidad grande formada en la tierra).

frac. (Del fr. frac). m. Vestidura de hombre, que por delante llega hasta la cintura y por detrás tiene dos faldones más o menos anchos y largos.

fracasado, da. (Del part. de fracasar). adj. Dicho de una persona: Desacreditada a causa de los fracasos padecidos en sus intentos o aspiraciones. U. t. c. s.

fracasar. (Cf. it. fracassare). intr. 1. Dicho de una pretensión o de un proyecto: frustrarse (ǁ malograrse). ǁ 2. Dicho de una persona: Tener resultado adverso en un negocio. ǁ 3. Dicho especialmente de una embarcación cuando ha tropezado con un escollo: Romperse, hacerse pedazos y desmenuzarse. tr. 4. desus. destrozar (ǁ despedazar).

fracaso. (De fracasar). m. 1. Malogro, resultado adverso de una empresa o negocio. ǁ 2. Suceso lastimoso, inopinado y funesto. ǁ 3. Caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento. ǁ 4. Med. Disfunción brusca de un órgano.

fracatán. m. P. Rico y R. Dom. sinnúmero.

fracción. (Del lat. fractio, -ōnis). f. 1. División de algo en partes. ǁ 2. Cada una de las partes separadas de un todo o consideradas como separadas. ǁ 3. Cada uno de los grupos de un partido u organización, que difieren entre sí o del conjunto, y que pueden llegar a independizarse. ǁ 4. Mat. Expresión que indica una división. ǁ 5. Mat. número quebrado. ǁ 6. Quím. Cada una de las partes en que se separa una mezcla sometida a procesos como la destilación. La gasolina es una fracción de la destilación del petróleo. ǁ 7. desus. Quebrantamiento de una ley o de una norma. ǁ 8. desus. Acción y efecto de quebrantar ciertas cosas. ~ continua. f. Mat. Suma de un número y una fracción cuyo denominador es la suma de un número y una fracción, y así sucesivamente, y que puede tener un número finito o infinito de términos. ǁ ~ decimal. f. Mat. fracción cuyo denominador es una potencia de diez. ǁ ~ impropia. f. Mat. fracción cuyo numerador es mayor que el denominador, y por consiguiente es mayor que la unidad. ǁ ~ propia. f. Mat. fracción que tiene el numerador menor que el denominador, y por consiguiente es menor que la unidad.

fraccionable. adj. Que puede fraccionarse.

fraccionador, ra. adj. 1. Que fracciona. Tendencias fraccionadoras de la lengua. f. 2. Industria o compañía que se dedica a fraccionar, especialmente terrenos. U. m. en Guat. y Méx.

fraccionamiento. m. 1. Acción y efecto de fraccionar. ǁ 2. Méx. urbanización (ǁ núcleo residencial urbanizado).

fraccionar. tr. Dividir algo en partes o fracciones. U. t. c. prnl.

fraccionario, ria. adj. 1. Perteneciente o relativo a la fracción de un todo. ǁ 2. Gram. Que expresa una fracción. Treinta por ciento es una expresión nominal fraccionaria. m. 3. Gram. numeral fraccionario. ǁ 4. Mat. número quebrado. adjetivo ~, moneda ~, número ~, parte fraccionaria.

fractal. (Del fr. fractal, voz inventada por el matemático francés B. Mandelbrot en 1975, y este del lat. fractus ‘quebrado’). m. Mat. Estructura iterativa que tiene la propiedad de que su aspecto y distribución estadística no cambian cualquiera que sea la escala con que se observe. U. t. c. adj.

fractura. (Del lat. fractūra). f. 1. Acción y efecto de fracturar. ǁ 2. Rotura de un hueso. ~ abierta. f. Med. fractura de un hueso asociada con una herida abierta. ǁ ~ conminuta. f. Med. fractura en que el hueso queda reducido a fragmentos menudos. ǁ ~ en tallo verde. f. Med. Lesión de un hueso que se rompe por un lado y por el otro se encorva.

fracturar. (De fractura). tr. Romper o quebrantar con violencia algo. U. t. c. prnl.

frade. (Por *frade, del lat. frater, -tris ‘hermano’). m. desus. fraile.

fradear. (De frade). intr. desus. Meterse fraile.

fraga1. (Del lat. fraga ‘fresas’). f. 1. frambueso. ǁ 2. Hues. fresa1. fraga2. (Del lat. tardío fraga, pl. de fragum ‘lugar quebrado y escarpado’, y este der. regres. del lat. fragrōsus ‘quebrado, escarpado’). f.  1. breñal. ǁ 2. Entre madereros, madera inútil que es necesario cortar para que las piezas queden bien desbastadas en la primera labra.

Fraga3. maza de ~.

fragancia. (Del lat. fragrantia). f. 1. Olor suave y delicioso. ǁ 2. p. us. Buen nombre y fama de las virtudes de alguien.

fragante1. (Del lat. fragrans, -antis). adj. Que tiene o despide fragancia.

fragante2. (Del lat. flagrans, -antis). adj. Que arde o resplandece. en  ~. loc. adv. en flagrante.

fragaria. (Del lat. fraga). f. fresa1.

fragata. (Del it. fregata). f. 1. Buque de guerra para misiones de patrulla y escolta dotado con armas antisubmarinas, antiaéreas y de superficie. ǁ 2. Buque que tenía tres palos, con cofas y vergas en todos ellos. ~ de guerra. f. fragata que tenía solo una batería corrida entre los puentes, además de la de cubierta. ǁ ~ ligera. f. corbeta. alférez de ~, capitán de ~.

frágil. (Del lat. fragĭlis). adj. 1. Quebradizo, y que con facilidad se hace pedazos. ǁ 2. Débil, que puede deteriorarse con facilidad. Tiene una salud frágil. ǁ 3. Dicho de una persona: Que cae fácilmente en algún pecado, especialmente contra la castidad. ǁ 4. Caduco y perecedero.

fragilidad. (Del lat. fragilĭtas, -ātis). f. Cualidad de frágil.

frágilmente. adv. Con fragilidad.

fragmentación. f. Acción y efecto de fragmentar.

fragmentador, ra. adj. Que fragmenta. Una acción política fragmentadora.

fragmentar. tr. Reducir a fragmentos. U. t. c. prnl.

fragmentariedad. f. Cualidad de fragmentario.

fragmentario, ria. adj. 1. Que aparece en fragmentos. ǁ 2. Incompleto, no acabado.

fragmentarismo. m. Modo de presentarse algo en fragmentos. El fragmentarismo del romancero.

fragmento. (Del lat. fragmentum). m. 1. Parte pequeña de alguna cosa quebrada o dividida. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Parte extraída o conservada de una obra artística, literaria o musical.

fragor. (Del lat. fragor, -ōris). m. Ruido estruendoso.

fragoroso, sa. (De fragor). adj. Fragoso, estruendoso, estrepitoso.

fragosidad. (De fragoso ‘quebrado, escarpado’). f. 1. Aspereza y espesura de los montes. ǁ 2. Camino o terreno lleno de asperezas y breñas.

fragoso, sa. (Del lat. fragōsus ‘quebrado, escarpado’, ‘ruidoso’). adj. 1. Áspero, intrincado, lleno de quiebras, malezas y breñas. ǁ 2. estrepitoso (ǁ que causa estrépito).

fragrancia. f. desus. fragancia.

fragrante1. adj. fragante1.

fragrante2. adj. fragante2.

fragua. (Del lat. fabrĭca ‘taller1’). f. 1. Fogón en que se caldean los metales para forjarlos, avivando el fuego mediante una corriente horizontal de aire producida por un fuelle o por otro aparato análogo. ǁ 2. Taller donde está instalada la fragua. sangrar la  ~. loc. verb. Entre herreros y cerrajeros, hacer correr por un agujero, que a este fin tiene la fragua, la escoria que resulta del carbón y del hierro.

fraguado. m. Acción y efecto de fraguar (ǁ endurecerse la cal, el yeso, etc.).

fraguador, ra. (Del lat. fabricātor, -ōris). adj. peyor. Que fragua (ǁ idea y discurre algo). Fraguador de enredos. U. t. c. s.

fraguar. (Del lat. fabricāre. Conjug. c. averiguar). tr. 1. Forjar metales. ǁ 2. Idear, discurrir y trazar la disposición de algo. U. m. en sent. peyor. intr. 3. Constr. Dicho de la cal, del yeso o de otras masas: Trabar y endurecerse consistentemente en la obra fabricada con ellos.

fragüín. (De fraga2). m. Ext. Arroyuelo que corre saltando entre piedras por un terreno fragoso.

fragura. f. Aspereza del terreno.

frailada. f. coloq. Acción descompuesta y grosera cometida por un fraile.

frailar. tr. desus. Hacer fraile a alguien.

fraile. (Del occit. fraire, y este del lat. frater, -tris ‘hermano’). m. 1. Religioso de ciertas órdenes, ligado por votos solemnes. ǁ 2. Doblez hacia fuera que suele hacer una parte del ruedo de los vestidos talares. ǁ 3. Rebajo triangular que se hace en la pared de las chimeneas de campana para que el humo suba más fácilmente. ǁ 4. Mogote de piedra con forma más o menos semejante a la de un fraile. ǁ 5. Impr. Parte del papel donde no se señala la correspondiente del molde al hacerse la impresión. ǁ 6. And. Montón de mies trillada, que se hace en las eras para aventarla cuando haga viento a propósito. ǁ 7. And. prepucio. ǁ 8. Mál. En los lagares, montón de uvas ya pisadas y apiladas para formar los pies. ǁ 9. desus. En los ingenios de azúcar, bagazo o cibera que queda de la caña después de haberle sacado todo el jugo. pl. 10. Ál. y Nav. Planta orquidácea con flores en espiga, muy compactas, rojas o blancas jaspeadas. ~ de misa y olla. m. fraile destinado para asistir al coro y servicio del altar, que no sigue la carrera de cátedras o púlpito ni tiene los grados consiguientes a ella. aunque se lo digan, o prediquen,   ~ s descalzos; o no se lo harán creer  ~ s descalzos. exprs. coloqs. U. para ponderar la obcecación de alguien, o la dificultad de ser creído algo. boca de ~, ciruela de ~, la docena del ~, oreja de ~.

frailear. (De fraile). tr. And. Cortar las ramas del árbol junto a la cruz.

frailecillo. (Del dim. de fraile). m. 1. Ave caradriforme de la misma familia que las alcas, de plumaje blanco y negro y pico muy alto, comprimido lateralmente y pintado de brillantes colores. ǁ 2. avefría (ǁ ave limícola). ǁ 3. En el torno de la seda, cada uno de los dos zoquetillos hincados en él, a modo de pilares, donde se asegura el husillo de hierro. ǁ 4. And. Cada una de las varas con que se sujeta el puente delantero de las correderas en las carretas. ǁ 5. And. Cada uno de los dos palos que están por debajo de las orejeras para que estas no se peguen con la cabeza del arado. ǁ 6. Cuba y Hond. Arbusto de la familia de las euforbiáceas, de un metro a metro y medio de altura, con madera blancuzca, ramas tortuosas, hojas alternas, oblongas y una espina en su base; flores olorosas, pequeñas, de cuatro pétalos blancos, y fruto aovado, amarillo, carnoso, que encierra una almendra. ǁ 7. Cuba. Ave palmípeda de unos 30 cm de altura, plumaje grisáceo con algunas fajas negras, pico negro, patas amarillas y ojos grandes, que habita en lugares pantanosos y en las playas y sabanas.

frailecito. m. Juguete que hacen los niños con el hollejo de un haba, cortándolo de manera que se parezca a la capa de un fraile.

frailego, ga. adj. Perteneciente o relativo a los frailes.

frailejón. m. Col., Ec. y Ven. Planta de la familia de las compuestas, que alcanza hasta dos metros de altura, crece en los páramos, tiene hojas anchas, gruesas y aterciopeladas, y flor de un color amarillo de oro. Produce una resina muy apreciada.

frailengo, ga. adj. frailego.

fraileño, ña. adj. coloq. Perteneciente o relativo a frailes.

frailería. f. coloq. Conjunto de los frailes.

frailero, ra. adj. 1. Propio de los frailes. Sillón frailero. ǁ 2. Dicho de una ventana: De postigo colgado de la misma hoja y no del cerco. ǁ 3. desus. Muy apasionado por los frailes.

frailesco, ca. adj. coloq. Perteneciente o relativo a frailes.

frailía. f. Estado de clérigo regular.

frailillos. (Del dim. de fraile). m. pl. arísaro.

frailuno, na. adj. despect. coloq. Propio de fraile.

fraire. m. desus. fraile.

frajenco. (De or. inc.). m. Ar. Cerdo mediano que ni es ya de leche ni sirve todavía para la matanza.

framboyán. (Del fr. flamboyant). m. Cuba y Méx. flamboyán. ~ amarillo. m. Cuba. Árbol de sombra de hoja perenne, oriundo de las islas Filipinas, que produce grandes panículas terminales de flores olorosas de color amarillo. ǁ ~ azul. m. Cuba. Árbol de la familia de las bignoniáceas oriundo del Brasil, de flores olorosas color azul lila y follaje muy fino, parecido al del flamboyán.

frambuesa. (Del fr. framboise). f. Fruto del frambueso, semejante a la zarzamora, algo velloso, de olor fragante y suave, y sabor agridulce muy agradable.

frambueso. (De frambuesa). m. Planta de la familia de las rosáceas, con tallos delgados, erguidos, doblados en la punta, espinosos y algo garzos, hojas verdes por encima, blanquecinas por el envés, partidas en tres o cinco lóbulos, acorazonado el del medio. Las flores son blancas, axilares, y su fruto es la frambuesa.

frámea. (Del lat. framea). f. Arma usada solamente por los antiguos germanos, consistente en un asta con un hierro en la punta, estrecho y corto, pero muy agudo.

francachela. f. coloq. Reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente.

francalete. (Del cat. francalet). m. 1. Correa con lazada, que sirve para unir el yugo con el carro. ǁ 2. Equit. Correa, con hebilla en una punta, que va del estribo a la sobrecincha de la falda. ǁ 3. And. Correa gruesa que une los tiros o tirantes al horcate.

francamente. adv. 1. Con franqueza y sinceridad. ǁ 2. Con franquicia o exención.

francés, sa. (Del occit. fransés). adj. 1. Natural de Francia, país de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Francia o a los franceses. ǁ 3. Perteneciente o relativo al francés (ǁ lengua). Léxico francés. m. 4. Lengua romance, originada en la región de París, que se habla en Francia, en algunos países de su entorno y también en antiguos dominios franceses de América, África y Oceanía. ~ antiguo. m. francés hablado antiguamente en Francia al norte del Loira. a la  ~. loc. adv. 1. Al uso de Francia. ǁ 2. Repentinamente, sin decir una palabra de despedida. Se despidió a la francesa. Me marché a la francesa. baraja ~, chimenea ~, mal ~, pan ~, rosa ~, tortilla ~.

francesada. f. 1. Invasión francesa de España en 1808. El archivo se quemó cuando la francesada. ǁ 2. Dicho o hecho propio y característico de los franceses.

francesilla. (De francesa, por haber venido de Francia). f. 1. Planta anual de la familia de las ranunculáceas, con hojas radicales, pecioladas, enteras o recortadas, tallo central con hojas de tres en tres, divididas en segmentos hendidos, flores terminales, grandes, muy variadas de color, y raíces en tubérculos pequeños, agrupados en un centro común. Se cultiva en los jardines. ǁ 2. Ciruela parecida a la damascena, que se cultiva mucho en la comarca de Tours, en Francia. ǁ 3. Panecillo de masa muy esponjosa, poco cocido y de forma alargada.

francesismo. (De francés e -ismo). m. p. us. galicismo.

francesista. adj. 1. Que tiene influencia francesa. Poesía francesista. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Que simpatiza con lo francés o lo admira. Apl. a pers., u. t. c. s. m. y f. 3. Especialista en la lengua y la cultura francesas.

franchipán. m. Cuba. Pequeño árbol de hojas grandes lanceoladas y vistosas flores que segrega un látex transparente. Crece en sabanas pedregosas, costas secas y sierras, y como ornamental en jardines y parques.

franchute, ta. adj. despect. coloq. francés. U. t. c. s. Francia. ¿estamos aquí, o en  ~ ? expr. coloq. ¿estamos aquí, o en Jauja? gala de ~.

francio. (Del fr. francium, y este de France ‘Francia’, país de su descubridor, e -ium ‘-io’). m. Elemento químico metálico, alcalino, de núm. atóm. 87, raro en la corteza terrestre, que posee el equivalente químico más elevado de todos los elementos. (Símb. Fr).

francisca. (Del b. lat. francisca ‘hacha de dos filos’). f. desus. Especie de hacha grande.

franciscano, na. adj. 1. Integrante de la Orden de los Hermanos Menores, fundada en Italia por san Francisco de Asís en 1209, o de alguna de las ramas nacidas de ella. Monjas franciscanas. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la orden de los franciscanos o a sus miembros. ǁ 3. De características atribuidas a san Francisco. Humildad franciscana. ǁ 4. Marrón semejante al del hábito de los franciscanos. buitre ~.

francisco, ca. adj. 1. franciscano (ǁ integrante de la Orden de los Hermanos Menores). U. t. c. s. ǁ 2. franciscano (ǁ perteneciente a la orden de los franciscanos). bastón de san Francisco, cordonazo de san Francisco.

francmasón, na. (Del fr. francmaçon). m. y f. masón2.

francmasonería. (Del fr. francmaçonnerie). f. masonería.

francmasónico, ca. adj. masónico.

franco, ca. (Del germ. *frank ‘libre, exento’). adj. 1. Sincero y leal en su trato. ǁ 2. Despejado, libre de obstáculos. ǁ 3. Libre, exento y privilegiado. Vía franca. ǁ 4. Patente, claro, sin lugar a dudas. Franca mejoría. ǁ 5. Dicho de una cosa: Libre de impuestos y contribuciones. ǁ 6. Dicho de un lugar o de un puerto: Que goza de exención de impuestos y contribuciones. ǁ 7. Dicho de una persona: De un pueblo germano de Franconia y del bajo Rin que conquistó el territorio de la actual Francia y le dio su nombre. U. t. c. s. ǁ 8. Perteneciente o relativo a los francos (ǁ individuo de un pueblo germano). ǁ 9. Perteneciente o relativo al franco (ǁ lengua). Léxico franco. ǁ 10. francés. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 11. Exento de servicio, libre de obligación o trabajo en deberes de carácter militar. ǁ 12. Com. Dicho de un precio: Denota que los gastos causados por una mercancía hasta llegar al lugar que se indica no son de cuenta del comprador. Franco almacén. Franco vagón. ǁ 13. desus. Liberal, dadivoso. ǁ 14. desus. En la costa de África, europeo. Apl. a pers., era u. t. c. s. m. 15. Unidad monetaria de Suiza y otros países, que en Francia, Bélgica, Luxemburgo y Mónaco estuvo en vigor hasta la implantación del euro. ǁ 16. Lengua germánica que hablaban los antiguos francos. depósito ~, escala ~, feudo ~, ~ bordo, ~ cuartel, golpe ~, lengua ~, línea de ~ bordo, mesa ~, piedra ~, piso ~, posada ~, puerta ~, puerto ~, terreno ~, zona franca.

franco-. (De franco). elem. compos. Significa ‘francés’. Francocanadiense, francofilia.

francocanadiense. adj. Canadiense de ascendencia y lengua francesas. U. t. c. s.

francocuartel. V. cuartel.

francofilia. (De franco- y -filia). f. Simpatía o admiración por lo francés.

francófilo, la. (De franco- y -filo). adj. Que simpatiza con lo francés o lo admira. U. t. c. s.

francofobia. (De franco- y -fobia). f. Fobia a lo francés.

francófobo, ba. (De franco- y -fobo). adj. Que siente aversión por lo francés o lo rechaza. U. t. c. s.

francofonía. (Del fr. francophonie). f. 1. Cualidad de francófono. ǁ 2. Conjunto de las personas francófonas. ǁ 3. Territorio o conjunto de territorios francófonos.

francófono, na. (Del fr. francophone). adj. Dicho de una persona o de una comunidad: Que tiene el francés como lengua usual de expresión. U. t. c. s.

francolín. (Del it. francolino). m. Ave del orden de las galliformes, del tamaño y forma de la perdiz, de la cual se distingue por el plumaje, que es negro en la cabeza, pecho y vientre, y gris con pintas blancas en la espalda, y que tiene un collar castaño muy señalado.

francolino, na. adj. Chile. Dicho de un gallo o de una gallina: Que no tiene cola.

francomacorisano, na. adj. 1. Natural de San Francisco de Macorís, localidad de la provincia de Duarte, en la República Dominicana. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a San Francisco de Macorís o a los francomacorisanos.

francote, ta. (Del aum. de franco ‘sencillo en su trato’). adj. coloq. Dicho de una persona: De carácter abierto y de proceder sincero y llano.

francotirador, ra. (Calco del fr. franc-tireur). m. y f. 1. Combatiente que no pertenece al ejército regular. ǁ 2. Persona aislada que, apostada, ataca con armas de fuego. ǁ 3. Persona que actúa aisladamente y por su cuenta en cualquier actividad sin observar la disciplina del grupo.

franela. (Del fr. flanelle). f. 1. Tejido fino de lana o algodón, ligeramente cardado por una de sus caras. ǁ 2. Taurom. muleta (ǁ bastón del torero para engañar al toro). ǁ 3. R. Dom. y Ven. camiseta (ǁ prenda interior).

franelógrafo. m. cult. Chile y El Salv. Trozo de franela o tela afelpada, que se usa en el aula para mostrar figuras o letras que, gracias a su reverso áspero, se pegan en ella.

frange. (Del fr. frange). m. Heráld. División del escudo de armas, hecha con dos diagonales que se cortan en el centro.

frangente. (Del ant. part. act. de frangir). m. desus. Acontecimiento fortuito y desgraciado que sobreviene inesperadamente.

frangible. (Del lat. *frangibĭlis). adj. Capaz de quebrarse o partirse.

frangir. (Del lat. frangĕre). tr. Partir o dividir algo en pedazos.

frangle. (Del fr. frange). m. Heráld. Faja estrecha que solo tiene de anchura la sexta parte de la faja o la decimoctava del escudo.

frangollar. (De frangollo). tr. 1. Quebrantar los granos de cereales o legumbres. ǁ 2. coloq. Hacer algo deprisa y mal.

frangollero, ra. adj. And., Can. y Ur. Dicho de una persona: Que hace deprisa y mal algo.

frangollo. (Del lat. frangĕre ‘romper’). m. 1. Granos quebrantados de cereales y legumbres. ǁ 2. Cosa hecha deprisa y mal. ǁ 3. Cuba y P. Rico. Dulce hecho de plátano machacado.

frangollón, na. (De frangollar). adj. And., Can. y Ur. Dicho de una persona: Que hace deprisa y mal algo.

frangote. m. Fardo mayor o menor que los regulares de dos en carga.

franhueso. (De frañer y hueso). m. quebrantahuesos (ǁ ave).

franja. (Del fr. frange). f. 1. Fragmento largo y estrecho de una cosa. ǁ 2. Tira alargada y estrecha de tejido u otro material que sirve para adornar. ǁ 3. banda (ǁ intervalo).

franjar. tr. franjear.

franjear. tr. Guarnecer con franjas. franjón. m. aum. p. us. de franja.

franklin. (De B. Franklin, 1706-1790, científico y político estadounidense). m. Fís. Unidad de carga eléctrica en el sistema cegesimal, equivalente a la carga que ejerce sobre otra igual, colocada en el vacío a la distancia de 1 centímetro, la fuerza de 1 dina. (Símb. Fr).

franqueable. adj. Que se puede franquear abriendo paso o camino.

franqueado, da. (Del part. de franquear). adj. desus. Dicho de un zapato: Recortado y desvirado pulidamente.

franqueamiento. m. Acción y efecto de franquear el paso o la libertad.

franquear. (De franco). tr. 1. Abrir camino, desembarazar, quitar los impedimentos que estorban e impiden el curso de algo. Franquear el paso. ǁ 2. Pasar de un lado a otro o a través de algo. Franquear la puerta. ǁ 3. Pagar previamente en sellos el porte de un objeto que se remite por el correo. ǁ 4. Liberar a alguien de una contribución, tributo, pecho, etc. ǁ 5. Conceder algo con generosidad. ǁ 6. desus. Dar libertad al esclavo. prnl. 7. Dicho de una persona: Prestarse fácilmente a los deseos de otra. ǁ 8. Dicho de una persona: Descubrir su interior a otra. ǁ 9. desus. Hacerse franco (ǁ libre de obstáculos).

franqueniáceo, a. (De Frankenio, médico sueco del siglo XVII, a quien Linneo dedicó estas plantas). adj. Bot. Dicho de una mata o de un arbusto: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, muy ramosa, con hojas opuestas o verticiladas sin estípulas, flores sentadas y comúnmente rosadas o moradas, y frutos capsulares llenos de semillas diminutas; p. ej., el albohol. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.

franqueo. m. 1. Acción y efecto de franquear. El franqueo de paquetes es en la ventanilla 3. ǁ 2. Cantidad que se paga en sellos en el franqueo.

franqueza. (De franco). f. 1. Libertad, exención. ǁ 2. Liberalidad, generosidad. ǁ 3. sinceridad.

franquía. (De franco). f. Mar. Situación en la cual un buque tiene paso franco para hacerse a la mar o tomar determinado rumbo. Poner, ganar, estar en franquía. ~ postal. f. Transporte gratuito de la correspondencia u objetos análogos. en  ~. loc. adv. coloq. En disposición de poder hacer lo que se quiera, librándose de algún quehacer o compromiso. Estar, ponerse en franquía.

franquicia. (De franco). f. 1. Exención que se concede a alguien para no pagar derechos por las mercaderías que introduce o extrae, o por el aprovechamiento de algún servicio público. ǁ 2. Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial, otorgada por una empresa a una o varias personas en una zona determinada. ǁ 3. Der. En el contrato de seguro, cuantía mínima del daño a partir de la cual surge la obligación del asegurador.

franquiciado, da. adj. Titular de una franquicia (ǁ concesión). Tienda franquiciada. U. t. c. s.

franquiciar. (De franquicia. Conjug. c. anunciar). tr. licenciar (ǁ conceder una licencia).

franquismo. m. 1. Dictadura de carácter totalitario impuesta en España por el general Franco a partir de la guerra civil de 1936-1939 y mantenida hasta su muerte. ǁ 2. Período histórico que comprende la dictadura del general Franco.

franquista. adj. 1. Perteneciente o relativo al franquismo. ǁ 2. Partidario o seguidor del franquismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

frañer. (Del lat. frangĕre). tr. desus. Quebrantar, romper. U. en Ast.

fraque. m. frac.

frasca1. (Del it. frasca ‘rama1’). f. Hojarasca y ramas pequeñas y delgadas de los árboles.

frasca2. (De frasco). f. Frasco de vidrio transparente, con base cuadrangular y cuello bajo, destinado a contener vino.

frasco. (Del germ. *flaskô ‘funda de mimbres para una botella’, ‘botella’; cf. a. al. ant. flasca, nórd. flaska). m. 1. Vaso de cuello recogido, hecho de vidrio u otra materia, que sirve para contener líquidos, sustancias en polvo, comprimidos, etc. ǁ 2. Vaso hecho regularmente de cuerno, en que se llevaba la pólvora para cargar la escopeta. ǁ 3. Contenido de un frasco. ~ cuentagotas. m. frasco que por la forma de su gollete y de su tapón sirve para verter gota a gota su contenido. ǁ ~ de mercurio. m. Peso de tres arrobas de mercurio, que es la cabida de los antiguos frascos de hierro usados como envase en Almadén, en España. pico de ~.

frase. (Del lat. phrasis, y este del gr. φράσις phrásis ‘expresión’). f. 1. Conjunto de palabras que constituyen un enunciado. ǁ 2. frase hecha. ǁ 3. idiotismo. ǁ 4. Modo particular de una lengua o uso que de ella hace un escritor u orador. La frase castellana tiende a la sobriedad. ǁ 5. Gram. sintagma. ǁ 6. Gram. oración (ǁ estructura gramatical). ǁ 7. Ling. Expresión acuñada constituida por dos o más palabras cuyo significado conjunto no se obtiene a partir del de los elementos que la componen. ǁ 8. Mús. Sección breve de una composición, con sentido propio. ~ hecha. f. 1. frase que es de uso común y expresa una sentencia a modo de proverbio. En el medio está la virtud. Nunca segundas partes fueron buenas. ǁ 2. frase que, en sentido figurado y con forma inalterable, es de uso común y no incluye sentencia alguna. ¡Aquí fue Troya! Como anillo al dedo. ǁ ~ musical. f. Mús. Período de una composición delimitado por una cadencia y que tiene sentido propio. ǁ ~ proverbial. f. frase hecha (ǁ la que expresa una sentencia). ǁ ~ sacramental. f. Fórmula consagrada por el uso o por la ley para determinadas circunstancias o determinados conceptos. gastar  ~ s. loc. verb. coloq. Hablar mucho y con rodeos y circunloquios.

frasear. intr. 1. Formar, enunciar o entonar las frases. U. t. c. tr. ǁ 2. Mús. Cantar o ejecutar una pieza musical, deslindando bien las frases y expresándolas con nitidez y arte.

fraseo. m. Mús. Acción y efecto de frasear.

fraseología. (De frase y -logía). f. 1. Conjunto de modos de expresión peculiares de una lengua, de un grupo, de una época, actividad o individuo. ǁ 2. Conjunto de expresiones intrincadas, pretenciosas o falaces. ǁ 3. palabrería. ǁ 4. Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo. ǁ 5. Parte de la lingüística que estudia las frases, los refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fija.

fraseológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la fraseología.

frasis. m. o f. 1. desus. Habla, lenguaje. ǁ 2. desus. frase.

frasquera. f. Caja hecha con diferentes divisiones, en que se guardan y transportan los frascos.

frasquerío. m. Chile y Cuba. Conjunto de frascos de formas, tamaños y colores variados.

frasqueta. (Del fr. frisquette). f. Impr. En las prensas de mano, cuadro con bastidor de hierro y crucetas de papel o pergamino con que se sujeta al tímpano y se cubre en los blancos la hoja de papel que se va a imprimir.

fratachar. tr. Ur. fratasar.

fratacho. m. Ur. fratás.

fratás. (De fratasar). m. Utensilio de albañilería compuesto de una tabla pequeña y lisa, con un asidero en medio para agarrarla, y que sirve para alisar una superficie enfoscada, humedeciéndola primero.

fratasar. (De or. inc.). tr. Igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado o jaharrado, a fin de dejarlo liso, sin hoyos ni asperezas.

fraterna. V. fraterno.

fraternal. (Del lat. mediev. fraternalis, y este del lat. fraternus ‘fraterno’). adj. Propio de hermanos. Amor, caridad fraternal. corrección ~.

fraternalmente. adv. Con fraternidad.

fraternidad. (Del lat. fraternĭtas, -ātis). f. Amistad o afecto entre hermanos o entre quienes se tratan como tales.

fraternizar. (De fraterno). intr. 1. Unirse y tratarse como hermanos. ǁ 2. Tratarse amistosamente. Los soldados fraternizaban CON la población civil.

fraterno, na. (Del lat. fraternus). adj. 1. Perteneciente o relativo a los hermanos. f. 2. Corrección o reprensión áspera. corrección ~.

fratres. (Del lat. fratres, pl. del frater ‘hermano’). m. pl. desus. Tratamiento que se daba a los eclesiásticos que vivían en comunidad.

fratría. (Del gr. φρατρία phratría). f. 1. Entre los antiguos griegos, subdivisión de una tribu que tenía sacrificios y ritos propios. ǁ 2. Biol. Conjunto de hijos de una misma pareja. ǁ 3. p. us. Sociedad íntima, hermandad, cofradía.

fratricida. (Del lat. fratricīda). m. y f. Persona que mata a su hermano. U. t. c. adj.

fratricidio. (Del lat. fratricidium). m. Muerte dada por alguien a su propio hermano.

fraudador, ra. (Del lat. fraudātor, -ōris). adj. desus. defraudador. Era u. t. c. s.

fraudar. (Del lat. fraudāre). tr. desus. Cometer fraude o engañar.

fraude. (Del lat. fraus, fraudis). m. 1. Acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete. ǁ 2. Acto tendente a eludir una disposición legal en perjuicio del Estado o de terceros. ǁ 3. Der. Delito que comete el encargado de vigilar la ejecución de contratos públicos, o de algunos privados, confabulándose con la representaci de los intereses opuestos. en  ~ de acreedores. loc. adj. Der. Dicho del acto del deudor: Que es generalmente simulado y rescindible, y deja al acreedor sin medio de cobrar lo que se le debe. U. t. c. loc. adv.

fraudulencia. (Del lat. fraudulentia). f. 1. fraude. ǁ 2. Cualidad de fraudulento.

fraudulentamente. adv. Con fraude.

fraudulento, ta. (Del lat. fraudulentus). adj. Engañoso, falaz.

fraustina. f. Cabeza de madera en que se solían aderezar las tocas y moños de las mujeres.

fray. (Apóc.). m. 1. fraile. U. ante n. p. de los religiosos de ciertas órdenes. ǁ 2. frey.

fraybentino, na. adj. 1. Natural de Fray Bentos, capital del departamento de Río Negro, en Uruguay. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Fray Bentos o a los fraybentinos.

frazada. (Del cat. flassada). f. Manta peluda que se echa sobre la cama.

frazadero. m. Fabricante de frazadas.

freático, ca. (Del gr. φρέαρ, -ατος phréar, -atos ‘pozo’ e -ico). adj. 1. Dicho del agua: Que está acumulada en el subsuelo y puede aprovecharse por medio de pozos. ǁ 2. Dicho de una capa del subsuelo: Que contiene aguas freáticas.

frecuencia. (Del lat. frequentia). f. 1. Repetición mayor o menor de un acto o de un suceso. ǁ 2. Número de veces que se repite un proceso periódico por unidad de tiempo. La frecuencia de esta emisora es de tantos kilociclos por segundo. ǁ 3. Estad. Número de elementos comprendidos dentro de un intervalo en una distribución determinada. ~ fundamental. f. Fís. frecuencia más baja de un sistema oscilatorio. ☐ transmitir en distintas  ~ s dos o más personas. loc. verb. coloq. Cuba. Tener opinión o criterio diferente. banda de ~, inhibidor de ~ s, modulación de ~.

frecuencímetro. m. Fís. Instrumento que mide la frecuencia de un fenómeno oscilatorio, especialmente eléctrico.

frecuentación. (Del lat. frequentatio, -ōnis). f. Acción de frecuentar.

frecuentador, ra. (Del lat. frequentātor, -ōris). adj. Que frecuenta. U. t. c. s.

frecuentar. (Del lat. frequentāre). tr. 1. Repetir un acto a menudo. ǁ 2. Acudir con frecuencia a un lugar. Frecuentar una casa. ǁ 3. Tratar con frecuencia a alguien.

frecuentativo. (Del lat. frequentatīvus). m. Gram. verbo frecuentativo.

frecuente. (Del lat. frequens, -entis). adj. 1. Repetido a menudo. ǁ 2. Usual, común.

frecuentemente. adv. Con frecuencia.

fredo. (Del lat. frigdus, de frigĭdus). adj. desus. frío. Era u. t. c. s.

free lance. (Del ingl. freelance ; literalmente ‘lanza libre’, ‘mercenario’). adj. 1. Dicho de una persona: Que realiza por su cuenta trabajos periodísticos escritos o gráficos y los ofrece en venta a los medios de comunicación. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: Que trabaja independientemente en cualquier actividad. U. t. c. s.

fregación. (Del lat. fricatio, -ōnis). f. desus. fricación (ǁ acción de fricar).

fregada. (De fregar). f. 1. Cuba. regañina. ǁ 2. El Salv. y Hond. Mala pasada, inconveniente grave. ǁ 3. vulg. Hond. y Méx. engaño (ǁ acción de engañar). a la  ~. loc. adv. vulg. Méx. a paseo. Me mandó a la fregada. ¡Váyase a la fregada! ǁ de la  ~. loc. adj. 1. vulg. Méx. pésimo. U. t. c. loc. adv. ǁ 2. vulg. Méx. difícil (ǁ que presenta obstáculos). U. t. c. loc. adv. ǁ llevárselo a alguien la  ~. loc. verb. vulg. Méx. encolerizarse.

fregadazo. m. vulg. Méx. Golpe fuerte.

fregadero. m. 1. Pila de fregar. ǁ 2. Banco donde se ponen los artesones o barreños en que se friega.

fregado, da. (Del part. de fregar). adj. 1. Am. Cen., Bol., Chile, Col., Ec., Perú y Ven. Exigente, severo. ǁ 2. Arg., Bol., Chile, Ec., Hond., Perú y P. Rico. Dicho de una persona: Majadera, enfadosa, importuna. ǁ 3. Bol., Col., Ec. y Perú. terco (ǁ pertinaz). ǁ 4. Bol., Guat., Méx., Nic. y Perú. Arruinado física, económica o moralmente. ǁ 5. coloq. Bol., Col., Ec., El Salv., Hond. y Ven. arduo (ǁ muy difícil). ǁ 6. C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méx. y Nic. Bellaco, perverso. ǁ 7. Col., El Salv. y Hond. Astuto, taimado. m. 8. Acción y efecto de fregar. ǁ 9. coloq. Enredo, embrollo, negocio o asunto poco decente. ǁ 10. coloq. Lance, discusión o contienda desordenada en que puede haber algún riesgo imprevisto. estar  ~. loc. verb. coloq. Am. Estar en malas condiciones de salud y, sobre todo, de dinero. ǁ ser, o servir, lo mismo para un  ~ que para un barrido. locs. verbs. coloqs. Ser materia dispuesta para todo, o para cosas contrarias, como lo sagrado y lo profano, lo serio y lo jocoso, etc.

fregador, ra. (Del lat. fricātor, -ōris). adj. 1. Que friega. U. t. c. s. m. 2. fregadero. ǁ 3. estropajo (ǁ esparto para fregar).

fregadura. (Del lat. fricatūra). f. fregado (ǁ acción de fregar).

fregajo. (De fregar). m. En las galeras, estropajo (ǁ esparto para fregar).

fregamiento. (Del lat. fricamentum). m. fricación (ǁ acción de fricar).

fregar. (Del lat. fricāre ‘frotar, restregar’. Conjug. c. acertar). tr. 1. Restregar con fuerza una cosa con otra. ǁ 2. Limpiar algo restregándolo con un estropajo, un cepillo, etc., empapado en agua y jabón u otro líquido adecuado. ǁ 3. coloq. Am. Fastidiar, molestar, jorobar. U. t. c. prnl. ǁ 4. vulg. Bol., C. Rica, Guat., Hond., Méx., Nic., Perú y Ven. Causar daño o perjuicio a alguien. U. t. c. prnl. ya la fregamos. expr. vulg. Bol. y Méx. U. para indicar que algo resultó mal. ǁ ya ni la friegas. expr. vulg. Méx. U. para indicar a alguien que está siendo muy molesto.

fregata. f. coloq. desus. fregona (ǁ criada).

fregatina. f. coloq. Chile. Situación o hecho incómodo o tedioso.

fregatriz. f. fest. fregona (ǁ criada).

fregón, na. (De fregar). adj. 1. C. Rica, Ec., Guat., Hond., Méx. y Nic. Que produce molestias, que fastidia. ǁ 2. vulg. Méx. Destacado o competente en lo suyo. U. t. c. s. f. 3. Utensilio para fregar los suelos sin necesidad de arrodillarse. ǁ 4. despect. Criada que sirve en la cocina y friega. ǁ 5. despect. Esp. p. us. Mujer tosca e inculta.

fregonil. adj. coloq. Propio de fregonas.

fregotear. tr. coloq. Fregar deprisa y mal.

fregoteo. m. coloq. Acción y efecto de fregotear.

freidera. f. 1. Cuba. Cazuela de barro poco profunda, útil para hacer sofritos y platos especiales de la cocina cubana. ǁ 2. Hond. sartén (ǁ recipiente de cocina).

freidor, ra. m. y f. 1. And. Persona que fríe pescado para venderlo. f. 2. Electrodoméstico usado para freír.

freidura. f. Acción y efecto de freír o freírse.

freiduría. (De freidor). f. Local donde se fríe pescado para la venta.

freila. (De freile). f. 1. desus. Religiosa de alguna de las órdenes militares. ǁ 2. desus. Religiosa lega de una orden regular.

freilar. (De freile). tr. desus. Recibir a alguien en una orden militar.

freile. (De fraile). m. freire. colegial ~.

freír. (Del lat. frigĕre. Conjug. c. sonreír ; part. irreg. frito y reg. freído). tr. 1. Hacer que un alimento crudo llegue a estar en disposición de poderse comer, teniéndolo el tiempo necesario en aceite o grasa hirviendo. U. t. c. intr. y c. prnl. ǁ 2. Mortificar pesada e insistentemente. Me está friendo CON sus necedades. ǁ 3. coloq. acribillar. Lo frieron A balazos, A tiros. prnl. 4. coloq. asarse. al  ~ los huevos. loc. adv. coloq. U. para expresar el tiempo en que se verá si algo ha de tener efecto. ǁ ~ sela a alguien. loc. verb. coloq. Engañarlo con premeditación.

freira. (De freire). f. Religiosa de alguna de las órdenes militares.

freire. (De fraire). m. 1. Caballero profeso de alguna de las órdenes militares. ǁ 2. Sacerdote de alguna de las órdenes militares.

freiría. f. Conjunto de freires.

frejol. (Tb. fréjol. Del lat. faseŏlus, y este del gr. φάσηλος phásēlos, infl. por el mozár. brísol o gríjol ‘guisante’). m. 1. judía (ǁ planta). ǁ 2. judía (ǁ fruto). ǁ 3. judía (ǁ semilla).

frejón. m. Ext. frejol.

fréjul. m. Ext. frejol.

frémito. (Del lat. fremĭtus). m. bramido.

frenada. f. 1. Acción de frenar. ǁ 2. Mec. Capacidad de deceleración de un vehículo. ǁ 3. Am. frenazo. ǁ 4. Arg., Bol., Cuba y Ur. regañina. Dar, pegar a alguien una frenada. frenado. m. Acción y efecto de frenar. distancia de ~.

frenar. (Del lat. frenāre). tr. 1. Moderar o parar con el freno el movimiento de una máquina o de un carruaje. ǁ 2. enfrenar. ǁ 3. Moderar los ímpetus.

frenazo. m. Acción de frenar súbita y violentamente.

frenería. (De frenero). f. 1. Lugar en que se hacen frenos para caballerías. ǁ 2. Tienda donde se venden frenos para caballerías.

frenero. m. 1. Fabricante o vendedor de frenos para caballerías. ǁ 2. Guardafrenos del tren.

frenesí. (Del lat. phrenēsis, y este del gr. *φρένησις *phrénēsis, der. de φρήν, φρενός phrn, phrenós ‘inteligencia1’). m. 1. Delirio furioso. ǁ 2. Violenta exaltación y perturbación del ánimo.

frenesía. f. desus. frenesí.

frenéticamente. adv. Con frenesí.

frenético, ca. (Del lat. phrenetĭcus, y este del gr. φρενητικός phrenētikós). adj. 1. Poseído de frenesí. ǁ 2. Furioso, rabioso.

frenetizar. tr. Encolerizar, poner frenético. U. t. c. prnl.

frenillar. tr. Mar. Sujetar con frenillos.

frenillo. (Del dim. de freno). m. 1. Membrana que sujeta la lengua por la línea media de la parte inferior, y que, cuando se desarrolla demasiado, impide mamar o hablar con soltura. ǁ 2. Ligamento que sujeta el prepucio al bálano. ǁ 3. Cerco de correa o de cuerda que, sujeto a la cabeza de un perro o de otro animal, se ajusta alrededor de su boca para que no muerda. ǁ 4. Mar. Cabo o rebenque para diversos usos. ǁ 5. C. Rica, Cuba, Nic., R. Dom. y Ven. Cada una de las cuerdas o tirantes que lleva la cometa, y que convergen en la cuerda que la sujeta. ǁ 6. C. Rica, El Salv., Guat., Nic., Ur. y Ven. Aparato que se coloca en la dentadura para corregir imperfecciones. En C. Rica, u. en pl. con el mismo significado que en sing. no tener alguien ~ , o no tener alguien ~  en la lengua. locs. verbs. coloqs. no tener pelos en la lengua.

freno. (Del lat. frenum). m. 1. Mecanismo que sirve en las máquinas y carruajes para moderar o detener el movimiento. ǁ 2. Instrumento de hierro que se compone de bocado, camas y barbada, y sirve para sujetar y gobernar las caballerías. ǁ 3. Sujeción que se pone a alguien para moderar sus acciones. ~ acodado. m. Equit. freno cerrado o gascón, oportuno para hacer la boca a los potros, porque los lastima menos que los demás. ǁ ~ de disco. m. Mec. En las ruedas de los automóviles, sistema de frenado que utiliza un disco giratorio como superficie de fricción, contra el que se aprietan las pastillas para disminuir la velocidad del vehículo. ǁ ~ de mano. m. Sistema de frenado de estacionamiento, aplicado generalmente a las ruedas traseras de un automóvil. ǁ ~ de tambor. m. Mec. Sistema de frenado de los automóviles en que las zapatas hacen presión sobre la superficie cilíndrica interior de un tambor metálico. ǁ ~ motor. m. Mec. Sistema de frenado de los automóviles que utiliza la resistencia del motor, introduciendo marchas más cortas para disminuir la velocidad. beber el  ~ un caballo. loc. verb. Equit. Sacar el bocado de los asientos con la lengua y subirlo a la parte superior de la boca. ǁ correr alguien sin  ~. loc. verb. Entregarse desordenadamente a los vicios. ǁ meter a alguien en  ~. loc. verb. Contenerlo, ponerlo en sus justos límites. ǁ morder el  ~ un caballo. loc. verb. Equit. tascar el freno. ǁ saborear el  ~ un caballo. loc. verb. Equit. Mover los sabores para refrescar la boca haciendo espuma. ǁ tascar el  ~. loc. verb. 1. Equit. Dicho de un caballo: Morder el bocado o moverlo entre los dientes. ǁ 2. Dicho de una persona: Resistir la sujeción que se le impone, pero sufriéndola a su pesar. ǁ tirar del  ~ a alguien. loc. verb. Contenerlo en sus acciones, reprimirlo. ǁ trocar alguien los  ~ s. loc. verb. coloq. Hacer o decir las cosas trocadamente, poniendo una en lugar de otra. cinta de ~ s, disco de ~, líquido de ~ s, luz de ~, pastilla de ~.

frenología. (Del gr. φρήν, φρενός phrn, phrenós ‘inteligencia1’ y -logía). f. Antigua doctrina psicológica según la cual las facultades psíquicas están localizadas en zonas precisas del cerebro y en correspondencia con relieves del cráneo. El examen de estos permitiría reconocer el carácter y aptitudes de la persona.

frenológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la frenología.

frenólogo, ga. m. y f. Persona que profesaba la frenología.

frenópata. m. y f. desus. Persona que profesaba la frenopatía.

frenopatía. (Del gr. φρήν, φρενός phrn, phrenós ‘inteligencia1’ y -patía). f. 1. Psiquiatr. Parte de la medicina que estudiaba las enfermedades mentales. ǁ 2. Psiquiatr. Enfermedad mental.

frenopático, ca. adj. Psiquiatr. Perteneciente o relativo a la frenopatía.

frental. adj. Anat. frontal.

frentazo. (De frente y -azo). m. Méx. chasco (ǁ decepción). darse alguien un  ~. loc. verb. 1. Méx. Llevarse un chasco. ǁ 2. Méx. Tropezar con un obstáculo.

frente. (Del ant. fruente, y este del lat. frons, frontis). f. 1. Parte superior de la cara, comprendida entre una y otra sien, y desde encima de los ojos hasta que empieza la vuelta del cráneo. ǁ 2. Semblante, cara. Frente serena. ǁ 3. Parte delantera de una cosa, a diferencia de sus lados. ǁ 4. En una carta u otro documento, blanco que se deja al principio. m. 5. Coalición de partidos políticos, organizaciones, etc. ǁ 6. Meteor. Zona de contacto de dos masas de aire de distinta temperatura y humedad, que se desplaza dando lugar a cambios meteorológicos. ǁ 7. Mil. Cada uno de los dos lienzos de muralla que desde los extremos de los flancos se van a juntar para cerrar el baluarte y formar su ángulo. ǁ 8. Mil. Primera fila de la tropa formada o acampada. El escuadrón tenía diez hombres de frente. ǁ 9. Mil. Extensión o línea de territorio continuo en que se enfrentan los ejércitos con cierta permanencia o duración. m. o f. 10. Fachada o parte primera que se ofrece a la vista en un edificio u otra cosa. ǁ 11. Cara de una moneda. ǁ 12. Primera página de un libro. adv. 13. En lugar opuesto. ǁ 14. En contra, en pugna. ~ calzada. f. frente que es poco espaciosa, por nacer el cabello a corta distancia de las cejas. ǁ ~ de batalla. m. Mil. Extensión que ocupa una porción de tropa o un ejército formado en batalla. ǁ ~ de onda. m. Fís. Superficie de fase constante en el movimiento de una onda. ǁ ~ único. m. Coalición de fuerzas distintas con una dirección común para fines sociales o políticos. ǁ segundo  ~. m. El Salv. y Méx. Persona que mantiene una relación sentimental con otra distinta de su pareja. ☐ a  ~. loc. adv. De cara o en derechura. ǁ al  ~. loc. adv. 1. delante. ǁ 2. Hacia delante. ǁ al  ~ de. loc. prepos. Al mando de. ǁ arrugar alguien la  ~. loc. verb. coloq. Mostrar en el semblante ira, enojo o miedo. ǁ con la  ~ levantada, o muy alta. locs. advs. 1. coloqs. Con tranquilidad o serenidad. ǁ 2. coloqs. Con orgullo o altanería. ǁ dar el  ~ a alguien. loc. verb. Cuba y Ven. plantar cara. ǁ de  ~. loc. adv. 1. Con gran resolución, ímpetu y actividad. Llevar, acometer de frente. ǁ 2. Con la parte delantera orientada en el sentido de la marcha. ǁ 3. Con franqueza. ǁ en  ~. V. enfrente. ǁ ~ a. loc. prepos. 1. Enfrente de, delante de. ǁ 2. Contra o en contra de algo o alguien. ǁ ~ ~. loc. adv. 1. cara a cara. ǁ 2. enfrente. U. para encarecer la exactitud de la situación que se quiere determinar. ǁ ~ por  ~. loc. adv. Exactamente delante de algo o alguien. ǁ hacer  ~. loc. verb. hacer cara. ǁ me la claven en la  ~. expr. coloq. U. para ponderar la persuasión en que alguien está de la imposibilidad de algo. ǁ ponerse al  ~. loc. verb. Asumir el mando o la dirección de una colectividad o conjunto de personas. ǁ traerlo alguien escrito en la  ~. loc. verb. No acertar a disimular su condición personal, o lo que le está sucediendo, manifestándolo en el semblante y en otras acciones visibles.

frentero. m. Almohadilla que se ponía a los niños sobre la frente para que no se lastimasen al caer.

frentón, na. adj. 1. Que tiene mucha frente. ǁ 2. Cuba y Nic. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio cuyos integrantes se depilaban el cabello de la parte anterior de la cabeza. Era u. t. c. s. ǁ 3. Cuba y Nic. Perteneciente o relativo a los frentones.

freo. (Del cat. freu). m. Mar. Canal estrecho entre dos islas o entre una isla y tierra firme.

freón. (De Freon ®, marca reg.). m. Quím. Derivado del metano, no inflamable, empleado especialmente como refrigerante y como propulsor en aerosoles.

fresa1. (Del fr. fraise). f. 1. Planta de la familia de las rosáceas, con tallos rastreros, nudosos y con estolones, hojas pecioladas, vellosas, blanquecinas por el envés, divididas en tres segmentos aovados y con dientes gruesos en el margen; flores pedunculadas, blancas o amarillentas, solitarias o en corimbos poco nutridos, y fruto casi redondo, algo apuntado, de un centímetro de largo, rojo, suculento y fragante. ǁ 2. Fruto de la fresa. adj. 3. Dicho de un color: Rojo semejante al de la fresa. U. t. c. s. m. ǁ 4. De color fresa.

fresa2. (De fresar1). f. Herramienta de movimiento circular continuo, constituida por una serie de buriles o cuchillas convenientemente espaciados entre sí y que trabajan uno después de otro en la máquina de labrar metales o fresarlos.

fresada. (De fresar1). f. Alimento compuesto de harina, leche y manteca, que se usó antiguamente.

fresado. m. Acción y efecto de fresar (ǁ labrar metales con la fresa).

fresador, ra. m. y f. 1. Persona encargada de manejar las diferentes clases de máquinas para fresar1. f. 2. Máquina provista de fresas que sirve para labrar metales.

fresal. m. Terreno plantado de fresas.

fresar1. (Del lat. vulg. *fresāre ‘rechinar los dientes’, ‘machacar, triturar’, der. del lat. fresum, part. pas. de frendĕre). tr. 1. Abrir agujeros y, en general, labrar metales por medio de la fresa2. ǁ 2. Alb. Mezclar la harina con el agua antes de amasar. intr. 3. desus. Gruñir o regañar.

fresar2. (Der. del dialect. fres ‘franja’, y este de friso). tr. Guarnecer con franjas.

fresca. V. fresco.

frescachón, na. (Del aum. de fresco). adj. Muy robusto y de color sano. viento ~.

frescal. adj. 1. Dicho de un pescado: No enteramente fresco, sino conservado con poca sal. Sardinas frescales. ǁ 2. desus. fresco (ǁ moderadamente frío).

frescales. m. y f. coloq. Persona fresca, que no tiene empacho.

frescamente. adv. 1. Con frescura y desenfado. ǁ 2. desus. Recientemente, sin haber mediado mucho tiempo.

fresco, ca. (Del germ. *frĭsk ‘nuevo’, ‘ágil’). adj. 1. Moderadamente frío. Un día fresco. ǁ 2. Que no produce calor. Un traje fresco. ǁ 3. Reciente, acabado de hacer, de coger, etc. Queso fresco. U. t. en sent. fig. Noticia fresca. ǁ 4. Dicho de un alimento: Que no ha sido sometido a procesos de congelación o conservación. ǁ 5. Dicho de un alimento: Que se consume crudo. Hay que comer verduras tanto frescas como cocinadas. ǁ 6. Descansado, que no da muestras de fatiga. ǁ 7. Vivo, renovado, original. Un estilo fresco. ǁ 8. coloq. Imperturbable, que no se inmuta ante los problemas. Casi lo atropellan y se queda tan fresco. ǁ 9. coloq. desvergonzado. U. t. c. s. ǁ 10. Nic. descuidado (ǁ que falta al cuidado que debe poner en las cosas). ǁ 11. p. us. Dicho de una persona, especialmente de una mujer: Lozana, pero sin facciones delicadas. m. 12. Frío moderado. ǁ 13. pintura al fresco. ǁ 14. Bol., C. Rica, Ec., El Salv., Guat., Hond., Nic., Perú y Ven. refresco (ǁ bebida fría). f. 15. fresco, especialmente el de primeras horas de la mañana o últimas de la tarde, en tiempo caluroso. Salir con la fresca. ǁ 16. coloq. Expresión desenfadada y algo desagradable. Decir una fresca. al  ~. loc. adv. al sereno. ǁ de fresco. loc. adv. desus. De pronto, al instante. ǁ estar, o ir, alguien ~. locs. verbs. coloqs. U. para indicar que no se cumplirán sus esperanzas. Si piensas que iré, estás fresco. Pedro cree que invitaré yo; va fresco. ǁ ser alguien capaz de decir, o de plantar, una  ~ al lucero del alba. locs. verbs. coloqs. Ser capaz de decírsela a cualquiera. ǁ tomar alguien el  ~. loc. verb. Estar en un lugar fresco, normalmente al aire libre, para evitar el calor. ǁ traer al  ~ algo a alguien. loc. verb. coloq. Serle completamente indiferente. pescada ~, viento ~.

frescolín, na. (De fresco). adj. coloq. Chile. Despreocupado, sinvergüenza. U. m. c. s.

frescor. m. 1. Cualidad de fresco o moderadamente frío. ǁ 2. Pint. Color rosado que tienen las carnes sanas y frescas.

frescote, ta. (Del aum. de fresco). adj. coloq. Dicho de una persona: Abultada de carnes y con el cutis terso y de buen color.

frescura. f. 1. Cualidad de fresco. ǁ 2. Carácter de un paraje agradable y lleno de verdor. ǁ 3. Desembarazo, desenfado, desvergüenza. Con qué frescura me venía a pedir dinero. ǁ 4. Descuido, negligencia y poco celo. ǁ 5. Serenidad, tranquilidad de ánimo. ǁ 6. Dicho picante, respuesta fuera de propósito. Me respondió una frescura.

fresero, ra. m. y f. 1. Vendedor de fresas (ǁ frutos). f. 2. fresa (ǁ planta).

fresia. (Del lat. cient. Freesia, y este de F. H. Th. Freese, 1795-1876, médico alemán, y el lat. cient. -ia ‘-ia’). f. Arg., Chile y Ur. Planta bulbosa de hasta 50 cm de altura, de hojas lanceoladas, y flores acampanadas muy perfumadas y dispuestas en espiga.

fresnal. adj. Perteneciente o relativo al fresno.

fresneda. f. Sitio o lugar de muchos fresnos.

fresnillo. (Del dim. de fresno). m. díctamo blanco.

fresno. (Del lat. fraxĭnus). m. 1. Árbol de la familia de las oleáceas, con tronco grueso, de 25 a 30 m de altura, corteza cenicienta y muy ramoso; hojas compuestas de hojuelas sentadas, elípticas, agudas en el ápice y con dientes marginales; flores pequeñas, blanquecinas, en panojas cortas, primero erguidas y al final colgantes, y fruto seco con ala membranosa y semilla elipsoidal. ǁ 2. Madera del fresno.

freso. m. desus. friso.

fresón. m. Fruto de una fresera oriunda de Chile, semejante a la fresa, pero de volumen mucho mayor, de color rojo amarillento y sabor más ácido.

fresquedal. m. Porción de prado o de monte que, por tener humedad, mantiene su verdor en la época de agostamiento.

fresquera. V. fresquero.

fresquería. f. Cuba, Ec., El Salv., Guat. y Nic. Casa donde se hacen y venden bebidas heladas o refrescos.

fresquero, ra. m. y f. 1. Persona que transporta o vende pescado fresco. f. 2. Especie de jaula que se coloca en sitio ventilado para conservar frescos algunos líquidos o comestibles. ǁ 3. Cámara frigorífica casera.

fresquilla. f. Especie de melocotón o prisco.

fresquista. m. y f. Persona que pinta al fresco.

fretar. tr. Frotar, restregar.

frete. (Del fr. fret, y este del neerl. medio vraecht). m. Heráld. Enrejado compuesto de bandas y barras muy estrechas.

freudiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Sigmund Freud, médico austriaco, o a su obra. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Freud. ǁ 3. Partidario de la doctrina de Freud. Apl. a pers., u. t. c. s.

frey. m. Tratamiento que se usa entre los religiosos de las órdenes militares, a distinción de las otras órdenes, en que se llaman fray.

frez. f. desus. estiércol (ǁ excremento de animal).

freza1. (De frezar1). f. 1. desove. ǁ 2. Surco que dejan ciertos peces cuando se restriegan contra la tierra del fondo para desovar. ǁ 3. Tiempo del desove. ǁ 4. Huevos de los peces, y pescado menudo recién nacido de ellos. ǁ 5. estiércol (ǁ excremento de animal). ǁ 6. Cineg. Señal u hoyo que hace un animal escarbando u hozando.

freza2. (De frezar2). f. Tiempo en que, durante cada una de las mudas, come el gusano de seda.

frezada. f. frazada.

frezadero. m. Lugar donde los peces acuden a desovar.

frezador. (De frezar1). m. desus. Comedor o gastador.

frezar1. (Del lat. frictum, supino de fricāre ‘frotar’). tr. 1. Limpiar las colmenas de las inmundicias producidas en su interior. intr. 2. Dicho de un animal: Arrojar o despedir el estiércol o excremento. ǁ 3. Dicho de una colmena: Entre colmeneros, arrojar o echar de sí la inmundicia y heces. ǁ 4. desovar. ǁ 5. Dicho de un pez: Restregarse contra el fondo del agua para desovar. ǁ 6. Cineg. Dicho de un animal: Escarbar u hozar haciendo frezas u hoyos.

frezar2. intr. Dicho de un gusano de seda: Tronchar y comer las hojas.

frezar3. intr. desus. Frisar, acercarse.

fría. V. frío.

friabilidad. f. Cualidad de friable.

friable. (Del lat. friabĭlis ‘desmenuzable’). adj. Que se desmenuza fácilmente.

frialdad. (De frío, según el modelo de fealdad). f. 1. Cualidad de frío. ǁ 2. desus. Dicho o hecho fuera de propósito.

fríamente. adv. 1. Con frialdad. ǁ 2. Sin gracia, chiste ni donaire.

friático, ca. adj. 1. friolero. ǁ 2. Frío, necio, sin gracia.

fricación. (Del lat. fricatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de fricar. ǁ 2. Fon. Ruido que produce el aire al atravesar el aparato fonador para articular una consonante fricativa.

fricandó. (Del fr. fricandeau). m. Cierto guisado de la cocina francesa.

fricandol. m. coloq. Cuba. Frío intenso.

fricar. (Del lat. fricāre). tr. Frotar, refregar.

fricasé. (Del fr. fricassé). m. Guisado de la cocina francesa, cuya salsa se bate con huevos.

fricasea. (Del fr. fricassée). f. desus. Guisado que se hacía de carne ya cocida, friéndola con manteca y sazonándola con especias, y se servía sobre rebanadas de pan.

fricativización. f. Fon. Modificación del modo de articulación por la que una consonante pasa a ser fricativa.

fricativo, va. (Del lat. fricātus, part. pas. de fricāre ‘frotar’, e -ivo). adj. Fon. Dicho de una consonante: Que se articula permitiendo una salida continua del aire espirado a través de una estrecha abertura, lo que produce cierta fricción o roce en los órganos fonatorios; p. ej., la consonante de fe. U. t. c. s. f.

fricción. (Del lat. frictio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de friccionar. ǁ 2. Roce de dos cuerpos en contacto. ǁ 3. Desavenencia entre personas o colectividades. U. m. en pl.

friccionar. (De fricción). tr. Restregar, dar friegas.

fridera. f. Hond. sartén (ǁ recipiente de cocina).

friega. (De fregar ‘restregar’). f. 1. Remedio consistente en restregar alguna parte del cuerpo con un paño o cepillo o con las manos. U. m. en pl. ǁ 2. coloq. Tunda, zurra. ǁ 3. Arg., Bol., Chile, Cuba, Ec., Hond., Méx., R. Dom. y Ven. Fastidio o malestar. ǁ 4. Méx. Trago de bebida alcohólica.

friegaplatos. m. 1. lavaplatos (ǁ máquina). ǁ 2. Hond. Arbusto de la familia de las solanáceas, de hasta tres metros y medio de altura, con los tallos cubiertos de espinas, flores azules o moradas y fruto en baya. Es nativo desde México hasta Costa Rica. m. y f. 3. lavaplatos (ǁ persona que lava platos).

friera. (De frío). f. sabañón.

frigente. (Del lat. frigens, -entis ‘que está frío’, ‘que tiene frío’). adj. desus. Que enfría o se enfría.

frigidez. (De frígido). f. 1. Ausencia de deseo o de goce sexual. ǁ 2. frialdad (ǁ cualidad de frío).

frigidísimo, ma. adj. sup. cult. de frío.

frígido, da. (Del lat. frigĭdus ‘frío’). adj. 1. Que padece frigidez (ǁ ausencia de deseo o goce sexual). U. t. c. s. ǁ 2. cult. frío.

frigio, gia. (Del lat. Phrygĭus, y este del gr. Φρύγιος Phrýgios). adj. 1. Natural de Frigia, país del Asia antigua. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Frigia o a los frigios. ǁ 3. Perteneciente o relativo al frigio (ǁ lengua). Léxico frigio. m. 4. Lengua indoeuropea que se hablaba en la antigua Frigia. gorro ~.

frigo. (Acort.). m. coloq. frigorífico (ǁ aparato electrodoméstico).

frigobar. (De frigo rífico y bar1). m. Arg., Bol., Chile, Ec., Méx., Par. y Perú. minibar.

frigoría. (Del fr. frigorie, y este del lat. frigus, -ŏris ‘frío’ y el fr. -ie ‘-ía’, formado a imit. de calorie ‘caloría’). f. Fís. Unidad de energía, empleada en refrigeración, equivalente al valor negativo de 1 kilocaloría.

frigoriento, ta. (Del lat. frigus, -ŏris ‘frío’ y -iento). adj. desus. Dicho de una persona: Muy sensible al frío.

frigorífico, ca. (Del lat. frigorifĭcus ‘que enfría’). adj. 1. Dicho especialmente de una mezcla o de un dispositivo: Que hace bajar la temperatura más o menos grados de manera artificial. ǁ 2. Dicho de un vehículo: Provisto de un espacio refrigerado para el transporte de alimentos perecederos. m. 3. Aparato electrodoméstico, cámara o mueble que produce frío para conservar alimentos u otras sustancias. cámara ~.

frigorista. m. y f. Persona especializada en el montaje, la conservación y la reparación de instalaciones frigoríficas.

frijol. (Tb. fríjol). m. 1. Am. judía (ǁ planta). ǁ 2. Am. judía (ǁ fruto). ǁ 3. Am. judía (ǁ semilla). pl. 4. Méx. alimento. buscarse los  ~ es. loc. verb. coloq. Cuba, Ec. y Méx. ganarse la vida. ǁ echar  ~ es. loc. verb. coloq. Méx. regañar (ǁ reprender). ǁ ganarse los  ~ es. loc. verb. coloq. Hond. y Méx. ganarse la vida.

frijolar. m. Terreno sembrado de frijoles.

frijolero, ra. m. y f. Col. Persona que cultiva frijoles o negocia con su fruto.

frijolillo. m. Cuba. Árbol silvestre, de la familia de las papilionáceas, de madera fuerte y hojas de largo pecíolo con hojuelas ovales puntiagudas. El fruto sirve de alimento al ganado.

frijón. m. And. y Ext. frejol.

friki. (Tb. friqui. Del ingl. freaky). adj. 1. coloq. Extravagante, raro o excéntrico. m. y f. 2. coloq. Persona pintoresca y extravagante. ǁ 3. coloq. Persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición.

frimario. (Del fr. frimaire). m. Tercer mes del calendario francés de la Revolución, cuyos días primero y último coincidían, respectivamente, con el 21 de noviembre y el 20 de diciembre.

fringilago. (Del lat. fringilla). m. paro carbonero.

fringílido. (Del lat. fringilla ‘pinzón’ e -ido2). adj. Zool. Dicho de un ave: Del orden de los pájaros que en la cara posterior de los tarsos tienen dos surcos laterales; p. ej., el gorrión o el jilguero. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.

frío, a. (Del lat. frigĭdus. Sup. irreg. frigidísimo, cult.; reg. friísimo). adj. 1. Que tiene una temperatura inferior a la ordinaria o conveniente. La sopa está fría. ǁ 2. Que no produce calor. Lana fría. ǁ 3. Dicho de una gama de colores: Que va del verde al violeta pasando por el azul. U. m. en pintura. ǁ 4. Dicho de un color: Que pertenece a la gama de colores fría. ǁ 5. frígido (ǁ que padece frigidez). ǁ 6. Dicho de una persona: Que muestra indiferencia o falta de interés por alguien o algo. Se mantuvo frío durante toda la conversación. ǁ 7. Dicho de una persona: Calculadora, imperturbable. Siempre ha sido una persona fría en los negocios. ǁ 8. Dicho de una persona: Aturdida, impresionada por algún suceso o desengaño inesperados. Se quedaron fríos cuando descubrieron su engaño. ǁ 9. Propio o característico de la persona fría. Una mirada fría. ǁ 10. Que no conmueve. Un discurso frío. m. 11. Sensación que se experimenta ante un notorio descenso de temperatura. Sintió frío a la caída de la tarde. ǁ 12. Temperatura baja. Llega una ola de frío de Siberia. ǁ 13. Cuba. frigorífico (ǁ aparato electrodoméstico). ǁ 14. desus. Bebida enfriada con nieve o hielo, pero líquida. f. 15. coloq. Col., Cuba, Guat., Méx. y R. Dom. cerveza. ǁ 16. desus. frío moderado. a frías. loc. adv. desus. fríamente. ǁ con la  ~. loc. adv. desus. Con la fresca. ǁ en frío. loc. adv. 1. Sin calentar. Arrancó el motor en frío. ǁ 2. Con distancia de la emoción producida por una situación. Tomaremos la decisión en frío. ǁ 3. Desprevenidamente, sin que se hayan dado las circunstancias precedentes que suelen posibilitar el hecho de que se trata. El equipo local encajó un gol en frío, en los primeros minutos del partido. ǁ 4. Después de haber desaparecido la inflamación patológica de un órgano o de un tejido. El cirujano operó en frío. ǁ frío. interj. U. para advertir a alguien que está lejos de encontrar un objeto escondido o de acertar algo. U. m. repetida. ǁ no darle a alguien algo frío ni calor, o ni calentura, o no entrarle a alguien frío ni calor por algo. locs. verbs. coloqs. Dejarle indiferente. ave ~, cadena de frío, cojera en frío, gota ~, guerra ~, iglesia ~, lino ~, salva ~, sangre ~, sudor ~, tubo de luz fría.

friolento, ta. (De frío y -olento, según modelos como vinolento y violento). adj. friolero.

friolero, ra. (De frior y -ero, con disimilación de r). adj. 1. Muy sensible al frío. f. 2. Cosa de poca monta o de poca importancia. U. m. c. antífrasis. ǁ 3. irón. Gran cantidad de algo, especialmente de dinero. ǁ 4. desus. Frialdad, cosa falta de gracia.

friollego, ga. adj. desus. friolero.

frior. (Del lat. frigor, -ōris). m. desus. frío.

friqui. V. friki.

frisa. (Del desus. Frisa, var. de Frisia, provincia de los Países Bajos). f. 1. Tela ordinaria de lana, que sirve para forros y vestidos de las aldeanas. ǁ 2. Mar. Arandela o lámina de forma conveniente y de materia poco dura para hacer hermética la unión de dos piezas. ǁ 3. Mil. Estacada o palizada oblicua que se pone en la berma de una obra de campaña. ǁ 4. León. Especie de manta de lana fuerte que usan las maragatas para cubrirse la cabeza y que les cuelga hasta más abajo de la cintura. ǁ 5. P. Rico. Manta de cama o de viaje. ǁ 6. desus. Pelo de algunas telas, como el de la felpa. U. en Arg. caballo de Frisa.

frisado. (De frisar1). m. 1. Tejido de seda cuyo pelo se frisaba formando borlillas. ǁ 2. Acción y efecto de frisar1.

frisador, ra. m. y f. Persona que frisa el paño u otra tela.

frisadura. f. Acción y efecto de frisar.

frisar1. (De frisa). tr. 1. Levantar y rizar los pelillos de algún tejido. ǁ 2. refregar. ǁ 3. Mar. Colocar frisas. ǁ 4. p. us. disminuir. intr. 5. congeniar. ǁ 6. Acercarse o estar próximo a algo, especialmente a una determinada edad. Frisa EN los cuarenta años. U. t. c. tr.

frisar2. tr. Ven. En albañilería, dar a una pared friso (ǁ capa de mezcla con cemento).

frisca. f. Chile. Zurra, tunda.

Frisia. caballo de ~.

frisio, sia. adj. frisón. Apl. a pers., u. t. c. s.

friso. (De or. inc.). m. 1. Faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte inferior de las paredes, de diverso color que estas. También puede ser de seda, estera de junco, papel pintado, azulejos, mármol, etc. ǁ 2. Arq. Parte del entablamento en los órdenes clásicos que media entre el arquitrabe y la cornisa, en ocasiones ornamentado de triglifos, metopas u otros elementos. ǁ 3. Ven. En albañilería, capa de mezcla con cemento que se da a una pared o muro como acabado.

frísol. (Cf. fréjol). m. judía.

frisolero, ra. m. y f. Col. frijolero.

frisón, na. adj. 1. Natural de Frisia, provincia de los Países Bajos. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Frisia o a los frisones. ǁ 3. Dicho de un caballo: De una casta originaria de Frisia caracterizada por unos pies muy fuertes y anchos. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo al frisón (ǁ lengua). Léxico frisón. ǁ 5. desus. Dicho de una cosa: Que es grande y corpulenta dentro de su género. m. 6. Lengua germánica occidental que se habla en Frisia.

frisuelo1. (Cf. fréjol). m. judía.

frisuelo2. (Var. del leon. fiyuela). m. Especie de fruta de sartén.

frita. (Del fr. fritte). f. Composición de arena y sosa para fabricar vidrio.

fritada. f. 1. Conjunto de cosas fritas. Fritada de pajarillos, de criadillas. ǁ 2. Ec. Fritura de carne de cerdo cortada en trozos del tamaño de un bocado.

fritadería. f. Ec. Establecimiento en que se prepara y vende fritada (ǁ fritura de carne de cerdo).

fritandera. f. Ec. Mujer que prepara y vende fritada (ǁ fritura de carne de cerdo).

fritanga. f. Fritada, especialmente la abundante en grasa. U. t. en sent. despect.

fritanguería. f. Chile. Negocio donde se prepara, y a veces se consume, pescado frito.

fritanguero, ra. m. y f. Méx., Nic. y R. Dom. Persona que fríe alimentos para venderlos.

fritar. (De frito). tr. Sal., Bol., Col. y Ur. freír.

fritero, ra. m. y f. Cuba. Persona que fríe alimentos para venderlos.

fritillas. (De frito). f. pl. Man. Cierta masa frita especial.

frito, ta. (Del part. irreg. de freír; lat. frictus). m. 1. Comida frita. ǁ 2. C. Rica. Sopa de cabeza y entrañas de cerdo. ǁ 3. Cuba. Especie de hamburguesa. dejar a alguien ~. loc. verb. coloq. Matarlo. ǁ estar  ~. loc. verb. coloq. Am. Hallarse en situación difícil, estar inutilizado o fracasado. ǁ quedarse alguien ~. loc. verb. coloq. dormirse (ǁ hallarse en reposo). ǁ si están fritas o no están fritas. expr. coloq. U. para dar a entender que alguien se resuelve a hacer algo, tenga o no razón. ǁ tener, o traer, a alguien ~. locs. verbs. coloqs. Cansarlo con insistentes molestias. huevo ~, leche ~, torta ~.

fritura. (De frito). f. 1. Conjunto de cosas fritas. ǁ 2. Cuba. Plato preparado con una masa de harina y huevo combinada con productos diversos, como sesos, calabaza, maíz, pescado, etc., sazonados con sal o rociados con azúcar, y fritos en manteca.

friulano, na. adj. 1. Natural del Friul, región de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al Friul o a los friulanos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al friulano (ǁ lengua). Léxico friulano. m. 4. Lengua retorrománica oriental que se habla en el Friul.

friura. (De frío). f. 1. Med. Escara producida por el frío. ǁ 2. desus. Temperatura fría. U. en Cantb., León, Ec. y Ven.

frívolamente. adv. Con frivolidad.

frivolidad. f. Cualidad de frívolo.

frivolización. f. Acción y efecto de frivolizar. La frivolización de la política.

frivolizar. tr. Tomar con frivolidad algo.

frívolo, la. (Del lat. frivŏlus). adj. 1. Dicho de una persona: Insustancial y veleidosa. U. t. c. s. ǁ 2. Propio de la persona frívola. ǁ 3. Dicho de una cosa: Ligera y de poca sustancia. ǁ 4. Dicho de un espectáculo o de sus canciones, bailes e intérpretes: Ligero y sensual. ǁ 5. Dicho de una publicación: Que trata temas ligeros, con predominio de lo sensual.

friz. f. Flor del haya.

froga. (Del lat. fabrĭca). f. Fábrica de albañilería, especialmente la hecha con ladrillos, a diferencia de la sillería.

frogar. (Del lat. fabricāre). tr. 1. Hacer la fábrica o pared de albañilería. intr. 2. fraguar (ǁ endurecerse la cal, el yeso, etc.).

froncia. f. Sal. Mata de baleo que se usa para barrer.

fronda1. (Del lat. frons, frondis). f. 1. Hoja de una planta. ǁ 2. Bot. Hoja de los helechos. pl. 3. Conjunto de hojas o ramas que forman espesura.

fronda2. (Del fr. fronde). f. Med. Vendaje de lienzo, de cuatro cabos y forma de honda, que se emplea en el tratamiento de las fracturas y heridas.

fronde. (Del lat. frons, frondis). m. Bot. fronda (ǁ hoja de los helechos).

frondío, a. adj. 1. And. y Col. Malhumorado, displicente. ǁ 2. Col. y Méx. Sucio, desaseado, tosco.

frondosidad. f. Cualidad de frondoso.

frondoso, sa. (Del lat. frondōsus). adj. 1. Abundante en hojas y ramas. ǁ 2. Abundante en árboles que forman espesura.

frontal. (Del lat. frontālis). adj. 1. Perteneciente o relativo al frente (ǁ parte delantera de alguna cosa). ǁ 2. Dicho de una oposición, un ataque, un choque, etc.: Directos o de frente. ǁ 3. Anat. Perteneciente o relativo a la frente (ǁ parte superior de la cara). Músculos frontales. m. 4. Paramento de sedas, metal u otra materia con que se adorna la parte delantera de la mesa de altar. ǁ 5. Anat. hueso frontal. ǁ 6. Arq. carrera (ǁ viga horizontal). ǁ 7. Ar. Témpano de la cuba o barril. ǁ 8. Col., Ec. y Méx. frontalera (ǁ correa que ciñe la frente del caballo).

frontalero, ra. (De frontal). adj. 1. desus. fronterizo. f. 2. Correa o cuerda de la cabezada y de la brida del caballo, que le ciñe la frente y sujeta las carrilleras. ǁ 3. Fajas y adornos como goteras, que guarnecen el frontal por lo alto y por los lados. ǁ 4. Sitio donde se guardan los frontales del altar. ǁ 5. frontil (ǁ pieza acolchada que se pone a los bueyes entre la frente y la coyunda).

fronte. (Del lat. frons, frontis). f. desus. frente.

frontenis. (Acrón. de fron tón y tenis). m. Deporte que se juega en un frontón y en el que se emplean pelotas y raquetas similares a las de tenis.

frontera. V. frontero.

fronterizo, za. adj. 1. Que está en la frontera. Ciudad fronteriza. Soldado fronterizo. ǁ 2. Que está enfrente de otra cosa.

frontero, ra. (De fronte y -ero). adj. 1. Puesto y colocado enfrente. m. 2. frentero. ǁ 3. Caudillo o jefe militar que mandaba la frontera. f. 4. Confín de un Estado. ǁ 5. límite. U. m. en pl. Su codicia no tiene fronteras. ǁ 6. frontis (ǁ fachada). ǁ 7. Cada una de las fajas o fuerzas que se ponen en el serón por la parte de abajo para su mayor firmeza. ǁ 8. Arq. Tablero fortificado con barrotes que sirve para sostener los tapiales que forman el molde de la tapia cuando se llega con ella a las esquinas o vanos. frontero de. loc. prepos. desus. Enfrente de. general de la ~.

frontil. (De fronte). m. 1. Pieza acolchada de materia basta, regularmente de esparto, que se pone a los bueyes entre la frente y la coyunda, a fin de que esta no les haga daño. ǁ 2. Cuba. Parte de la cabezada que cubre la frente de una caballería.

frontino, na. (De fronte). adj. Dicho de una bestia: Que tiene alguna señal en la frente. señal de borrica ~.

frontis. (Acort. de frontispicio). m. 1. Fachada o frontispicio de un edificio o de otra cosa. ǁ 2. Muro del frontón o trinquete contra el que se lanza la pelota.

frontispicio. (Del lat. tardío frontispicium). m. 1. Fachada o delantera de un edificio, mueble u otra cosa. ǁ 2. Página de un libro anterior a la portada, que suele contener el título y algún grabado o viñeta. ǁ 3. coloq. cara (ǁ parte anterior de la cabeza). ǁ 4. Arq. frontón (ǁ remate triangular de una fachada).

frontón. (Del aum. de fronte). m. 1. En el juego de la pelota, pared principal contra la cual se lanza la pelota. ǁ 2. Edificio o sitio dispuesto para jugar a la pelota. ǁ 3. pelota vasca. ǁ 4. Parte del muro de una veta donde trabajan los mineros para adelantar horizontalmente la excavación de la mina. ǁ 5. Parte escarpada de una costa. ǁ 6. Arq. Remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana.

frontudo, da. (De fronte). adj. Que tiene mucha frente.

frotación. f. Acción de frotar.

frotador, ra. adj. 1. Que frota. U. t. c. s. ǁ 2. Que sirve para frotar.

frotadura. f. frotación.

frotamiento. m. Acción de frotar.

frotar. (Del fr. frotter). tr. Pasar muchas veces algo sobre otra cosa con más o menos fuerza. U. t. c. prnl.

frote. m. frotamiento.

frotis. (Del fr. frottis, der. de frotter ‘frotar’). m. Biol. y Med. extensión (ǁ preparación para examen microscópico).

fructidor. (Del fr. fructidor). m. Duodécimo mes del calendario francés de la Revolución, cuyos días primero y último coincidían, respectivamente, con el 18 de agosto y el 16 de septiembre.

fructíferamente. adv. Con fruto.

fructífero, ra. (Del lat. fructĭfer, -ĕra). adj. Que produce fruto.

fructificable. adj. Que puede fructificar.

fructificación. (Del lat. fructificatio, -ōnis). f. Acción y efecto de fructificar.

fructificador, ra. adj. Que fructifica.

fructificar. (Del lat. fructificāre). intr. 1. Dicho de una planta: Dar fruto. ǁ 2. Dicho de una cosa: Producir utilidad.

fructosa. f. Bioquím. Azúcar de la fruta; monosacárido que, unido a la glucosa, constituye la sacarosa.

fructuario, ria. (Del lat. fructuarius). adj. 1. usufructuario. ǁ 2. Que consiste en frutos. Renta, pensión fructuaria. censo ~.

fructuosamente. adv. Con fruto, con utilidad.

fructuoso, sa. (Del lat. fructuōsus). adj. Que da fruto o utilidad.

frufrú. onomat. U. para imitar el ruido que produce el roce de la seda o de otra tela semejante. U. t. c. s. m.

frugal. (Del lat. frugālis). adj. 1. Parco en comer y beber. ǁ 2. Dicho de una cosa: Propia de una persona frugal. Vida, almuerzo frugal.

frugalidad. (Del lat. frugalĭtas, -ātis). f. Templanza, parquedad en la comida y la bebida.

frugalmente. adv. Con frugalidad.

frugífero, ra. (Del lat. frugĭfer, -ĕra). adj. poét. Que lleva fruto.

frugívoro, ra. (Del lat. frux, frugis ‘fruto’ y -voro). adj. Dicho de un animal: Que se alimenta de frutos.

frui. (Del lat. frux, frugis ‘fruto’). f. Fruto del haya.

fruición. (Del lat. fruitio, -ōnis). f. 1. Goce muy vivo en el bien que alguien posee. ǁ 2. Complacencia, goce. El malvado tiene fruición en ver llorar.

fruir. (Del lat. frui. Conjug. c. construir). intr. gozar. U. t. c. tr.

fruitivo, va. (Del lat. fruĭtus, part. pas. de frui ‘gozar’). adj. Propio para causar placer con su posesión.

frumentario, ria. (Del lat. frumentarius). adj. 1. Perteneciente o relativo al trigo y otros cereales. m. 2. Oficial que de Roma se enviaba a las provincias para remitir trigo al Ejército.

frumenticio, cia. (Del lat. frumentum ‘trigo’). adj. frumentario (ǁ perteneciente al trigo y otros cereales).

fruna. (De Fruna ®, marca reg.). f. Col., Ec. y Perú. Golosina de caramelo masticable envuelta en papel.

frunce. (De fruncir). m. Arruga o pliegue, o serie de arrugas o pliegues menudos que se hacen en una tela, papel, piel, etc.

fruncia. f. coloq. Chile. Situación complicada y molesta.

fruncido, da. (Del part. de fruncir). adj. 1. Afectado, picajoso, receloso, disgustado o colérico. m. 2. frunce.

fruncidor, ra. adj. Que frunce. U. t. c. s.

fruncimiento. m. 1. Acción y efecto de fruncir o fruncirse. ǁ 2. p. us. Embuste y fingimiento.

fruncir. (Del fr. ant. froncir, y este quizá del franco *hrŭnkjan). tr. 1. Arrugar la frente y las cejas en señal de desabrimiento o de ira. ǁ 2. Recoger el paño u otras telas, haciendo en ellas arrugas pequeñas. ǁ 3. Estrechar y recoger algo, reduciéndolo a menor extensión. Fruncir la boca. ǁ 4. p. us. Tergiversar la verdad. prnl. 5. Afectar compostura, modestia y encogimiento. ǁ 6. Ven. Dicho de una persona o de un fruto: Detener su desarrollo o su maduración. ǁ 7. coloq. Ven. asustarse (ǁ darse susto). ǁ 8. coloq. Ven. Dicho del paladar: Irritarse con el sabor de ciertas frutas.

fruslera. V. fruslero2.

fruslería. (De fruslera). f. 1. Cosa de poco valor o entidad. ǁ 2. coloq. Dicho o hecho de poca sustancia.

fruslero1. (De or. inc.). m. Cilindro de madera que se usa en las cocinas para trabajar y extender la masa.

fruslero2, ra. (La forma f., de fuslera). adj. 1. Fútil o frívolo. f. 2. Raeduras que salen de las piezas de azófar cuando se tornean. ǁ 3. desus. Latón o azófar.

frustración. (Del lat. frustratio, -ōnis). f. Acción y efecto de frustrar.

frustráneo, a. (De frustrar). adj. p. us. Que no produce el efecto apetecido.

frustrante. adj. Que frustra.

frustrar. (Del lat. frustrāre). tr. 1. Privar a alguien de lo que esperaba. ǁ 2. Dejar sin efecto, malograr un intento. U. t. c. prnl. ǁ 3. Der. Dejar sin efecto un propósito contra la intención de quien procura realizarlo. Frustrar un delito. U. t. c. prnl.

frustratorio, ria. (Del lat. frustratorius). adj. desus. Que hace frustrar algo.

fruta. (Del lat. tardío fructa, pl. de fructum ‘fruto’). f. 1. Fruto comestible de ciertas plantas cultivadas; p. ej., la pera, la guinda, la fresa, etc. ǁ 2. coloq. Producto de algo o consecuencia de ello. ~ a la catalana. f. garbías. ǁ ~ cristalizada. f. Méx. fruta escarchada. ǁ ~ de horno. f. Méx. Conjunto de productos de repostería. ǁ ~ de sartén. f. Pasta de harina, a la que se añaden huevos y azúcar o sal, hecha en diferentes formas, y frita después en manteca o aceite. ǁ ~ del cercado ajeno. f. Cosa que por ser de propiedad ajena despierta en alguien más codicia. ǁ ~ del país. f. Cosa peculiar y habitual en él. ǁ ~ del tiempo. f. 1. fruta que se come en la misma estación en que madura. ǁ 2. coloq. Cosa que sucede con frecuencia en tiempo determinado; p. ej., los resfriados en invierno. ǁ ~ nueva. f. Cosa que es nueva en cualquier línea. ǁ ~ prohibida. f. Cosa que no está permitido usar. ensalada de ~ s, mosca de la ~, plátano ~, salpicón de ~ s.

frutabomba. f. 1. Cuba. papayo. ǁ 2. Cuba. papaya (ǁ fruto).

frutado, da. adj. Arg. afrutado.

frutaje. m. p. us. Pintura de frutas y flores.

frutal. adj. 1. Dicho de un árbol: Que lleva fruta. U. t. c. s. m. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la fruta.

frutar. intr. Dicho de una planta, especialmente de un árbol: Dar fruto.

frutear. intr. Méx. frutar.

frutecer. (De fruto y -ecer. Conjug. c. agradecer). intr. fructificar.

frutería. (De frutero). f. 1. Tienda o puesto donde se vende fruta. ǁ 2. Ocupación que en la casa real consistía en cuidar de la provisión de las frutas. ǁ 3. Sitio de la casa real en que se guardaba la fruta.

frutero, ra. adj. 1. Que sirve para llevar o para contener fruta. Buque frutero. Plato frutero. m. y f. 2. Persona que vende fruta. m. 3. Plato hecho a propósito para servir la fruta. ǁ 4. Lienzo labrado con que por higiene se cubre la fruta que se pone en la mesa. ǁ 5. Canastillo de frutas imitadas. ǁ 6. Pint. Cuadro o lienzo pintado de diversos frutos.

frútice. (Del lat. frutex, -ĭcis ‘arbusto’). m. Planta casi leñosa y de aspecto semejante al de los arbustos; p. ej., el rosal.

frutícola. (De fruto y -cola). adj. Perteneciente o relativo a la fruticultura.

fruticoso, sa. (Del lat. fruticōsus). adj. Bot. Que tiene la naturaleza o cualidades del frútice.

fruticultor, ra. (De fruto y -cultor). adj. 1. frutícola. m. y f. 2. Persona que se dedica al cultivo de los frutales.

fruticultura. (De fruto y -cultura). f. 1. Cultivo de los frutales. ǁ 2. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de los frutales.

frutier. (Del occit. frutier). m. desus. Oficial palatino encargado de la frutería.

frutífero, ra. (De fruto y -fero). adj. desus. fructífero.

frutificar. intr. desus. fructificar.

frutilla. (Del dim. de fruta). f. 1. Cuentecilla de las Indias para hacer rosarios. ǁ 2. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. Especie de fresón. ǁ 3. C. Rica. triquina. ǁ 4. C. Rica. triquinosis. ~ del campo. f. Chile. Arbusto de la familia de las ramnáceas, de ramas alargadas y derechas.

frutillar. m. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. Terreno donde se crían frutillas.

frutillero, ra. m. y f. Arg., Bol., Ec. y Par. Vendedor ambulante de frutillas.

fruto. (Del lat. fructus). m. 1. Producto del desarrollo del ovario de una flor después de la fecundación, en el que quedan contenidas las semillas, y en cuya formación cooperan con frecuencia tanto el cáliz como el receptáculo floral y otros órganos. ǁ 2. Producto de las plantas, que, aparte de la utilidad que puede tener, sirve para desarrollar y proteger la semilla. ǁ 3. Hijo, con relación a un matrimonio, y, especialmente, con relación a la mujer. ǁ 4. Producción del ingenio o del trabajo humano. ǁ 5. Producto o resultado obtenido. pl. 6. Producciones de la tierra con que se hace cosecha. ~ de bendición. m. Hijo de legítimo matrimonio. ǁ ~ prohibido. m. fruta prohibida. ǁ ~ s civiles. m. pl. Der. Utilidad que producen las cosas por su rendimiento económico. ǁ ~ s en especie. m. pl.

frutos naturales de los fondos rústicos y otros no reducidos a dinero. ǁ ~ s mayores. m. pl. Ven. Cultivos que se hacen a gran escala, como el del café, el cacao y la caña de azúcar. ǁ ~ s menores. m. pl. 1. Cuba. Conjunto de productos agrícolas, especialmente vegetales y tubérculos, que se comen hervidos o fritos. ǁ 2. Ven. Cultivos que se hacen en pequeña escala, como el del maíz, las caraotas, las arvejas y otros. ǁ ~ s mostrados, o ~ s parecidos. m. pl. Der. frutos pendientes en la fase inicial de su desarrollo. ǁ ~ s pendientes. m. pl. Der. frutos que estando más o menos desarrollados permanecen unidos a la cosa que los produce. ǁ ~ s percibidos. m. pl. Der. frutos que ya se separaron de la cosa de que proceden. ~ sano. expr. U. entre labradores en los arrendamientos de tierras y frutos, para denotar ser el precio lo mismo un año que otro, sin que se minore por esterilidad u otro caso fortuito. ǁ ~ s por alimentos. expr. Der. U. cuando al tutor o curador se le concede todo el producto de las rentas del pupilo para alimentarlo. ǁ sacar  ~. loc. verb. Conseguir efecto favorable de las diligencias que se hacen o medios que se ponen. Este predicador saca mucho fruto con sus sermones.

frutuoso, sa. adj. desus. fructuoso.

fu. onomat. 1. U. para imitar el bufido del gato. interj. 2. U. para expresar desprecio. hacer  ~ , o hacer  ~ como el gato. locs. verbs. coloqs. Salir huyendo. ǁ ni  ~ ni fa. expr. coloq. U. para indicar que algo es indiferente, que no es ni bueno ni malo.

fua. interj. Cuba. U. para imitar el sonido que hace un golpe, o el golpe mismo.

fuácata. interj. Cuba. U. para imitar el sonido que hace un golpe, o el golpe mismo. estar en la  ~. loc. verb. Cuba. Tener escasez de recursos, especialmente económicos.

fuagrás. (Del fr. foie-gras). m. Paté de hígado, generalmente de ave o cerdo.

fúcar. (De Fugger, familia de banqueros alemanes de los siglos XV y XVI). m. desus. Hombre muy rico y hacendado.

fuchi. interj. 1. Hond. y Méx. U. para expresar asco, desagrado o rechazo. adj. 2. El Salv. Dicho de una cosa: Que es fea o de mala calidad. hacer el  ~ a alguien o a algo. loc. verb. Méx. No aceptarlo, rechazarlo, desdeñarlo.

fúchila. interj. Hond. y Méx. fuchi.

fuchina1. f. p. us. fucsina.

fuchina2. (Del cat. fugir). f. Ar. escapada (ǁ acción de escapar).

fucia. (De fiucia). f. desus. confianza. ~. loc. adv. desus. en confianza.

fucilar. (Der. del lat. vulg. *focīlis [petra] ‘pedernal’; literalmente ‘[piedra] de fuego’). intr. 1. Producirse fucilazos. ǁ 2. Fulgurar, rielar.

fucilazo. (De fucilar). m. Relámpago que ilumina la atmósfera en el horizonte por la noche.

fuco. (Del lat. fucus). m. Alga parda de ramificación dicótoma abundante en las costas, que se utiliza industrialmente para la obtención de agar-agar y yodo.

fucsia. (Del lat. mod. fuchsia, y este de L. Fuchs, 1501-1566, médico y botánico alemán, y el lat. -ia ‘-ia’). f. 1. Arbusto de la familia de las oenoteráceas, con ramos lampiños, hojas ovales, agudas y dentadas, y flores de color rosa oscuro intenso, de diversos matices, colgantes, de pedúnculos largos, cáliz cilíndrico, con cuatro lóbulos y corola de cuatro pétalos. Es planta de adorno, procedente de América del Sur. ǁ 2. Flor de la fucsia. adj. 3. Dicho de un color: Rosa intenso, semejante al de la flor de la fucsia. U. t. c. s. m. ǁ 4. De color fucsia.

fucsina. (De fucsia, por el color, e -ina). f. Colorante rojo derivado de la anilina, que se emplea en tinciones biológicas e industriales.

fudre. (Del fr. foudre). m. Recipiente para el vino, generalmente de gran tamaño.

fuego. (Del lat. focus ‘hogar’, ‘hoguera’). m. 1. Fenómeno caracterizado por la emisión de calor y de luz, generalmente con llama. ǁ 2. Masa de materia combustible con que se produce fuego, especialmente con el fin de calentar o cocinar. El fuego de la chimenea está apagado. ǁ 3. hoguera. Hay un fuego en medio del campamento. ǁ 4. incendio (ǁ fuego grande). ǁ 5. En una cocina, punto donde se produce el calor para cocinar. Una placa con cuatro fuegos. ǁ 6. Disparo de un arma de fuego. Fue alcanzado por el fuego enemigo. ǁ 7. Mechero o cerillas para prender el tabaco. Lo siento, no llevo fuego. ǁ 8. Excitación producida por una pasión, como el amor o la ira. Se deja llevar por el fuego de su amor. ǁ 9. Ardor o vehemencia. Convencía por el fuego que ponía en sus palabras. ǁ 10. Erupción cutánea con enrojecimiento de la piel y picazón, que puede tener ronchas, costras, etc. ǁ 11. Med. cauterio (ǁ agente para cauterizar). ǁ 12. Mil. Flanco de una fortaleza. ǁ 13. p. us. hogar (ǁ familia). Este lugar tiene 100 fuegos. pl. 14. fuegos artificiales (ǁ luces y detonaciones de pólvora). interj. 15. U. para pedir auxilio en un incendio. ǁ 16. Mil. U. para ordenar a la tropa que dispare las armas. ~ amigo. m. fuego que procede del propio bando. U. t. en sent. fig. ǁ ~ cruzado. m. fuego que se hace contra un blanco desde varios lados, generalmente opuestos. ǁ ~ de san Antón, o ~  de san Marcial. m. p. us. Enfermedad epidémica, consistente en una erisipela maligna. ǁ ~ de Santelmo. (Tb. ~ de san Telmo). m. Meteoro ígneo que, al hallarse muy cargada de electricidad la atmósfera, suele dejarse ver en los mástiles y vergas de las embarcaciones, especialmente después de la tempestad. ǁ ~ fatuo. m. 1. Llama pequeña que se forma a poca distancia del suelo por inflamación de ciertas materias que se elevan de las sustancias animales o vegetales en putrefacción. ǁ 2. Cosa ilusoria. ǁ ~ griego. m. Compuesto incendiario que se inventó en Grecia para hacer arder las naves enemigas. ǁ ~ infernal. m. Mil. fuego compuesto de aceite, resina, alcanfor, salitre y otros ingredientes de semejante naturaleza. ǁ ~ pérsico. m. Med. desus. herpes zóster. ǁ ~ potencial. m. Med. Cáustico cuya virtud está en minerales, plantas o piedras corrosivas. ǁ ~ sacro. m. desus. fuego de san Antón. ǁ ~ s artificiales. m. pl. 1. Conjunto de luces de colores y detonaciones producido por diferentes dispositivos de pólvora y usado en fiestas públicas. ǁ 2. desus. Artefactos de fuego usados en la milicia; p. ej., granadas y bombas. ~ lento. loc. adv. 1. Con fuego poco intenso. ǁ 2. Lenta y silenciosamente. Una persona que se marchitaba a fuego lento. ǁ ~ manso. loc. adv. a fuego lento (ǁ poco intenso). Cocer a fuego manso. ǁ ~ y a hierro, a  ~ y hierro, a  ~ y a sangre, o ~ y sangre. locs. advs. p. us. a sangre y fuego. ǁ apagar el  ~ con aceite. loc. verb. p. us. Enconar más una contienda en lugar de aplacarla. ǁ apagar los  ~ s. loc. verb. Mil. desus. Hacer cesar con la artillería los fuegos de la del enemigo. ǁ apagar un  ~. loc. verb. coloq. Dar solución rápida a un asunto acuciante o a una situación embarazosa. ǁ atizar el  ~. loc. verb. Avivar una contienda, fomentar una discordia. ǁ dar  ~. loc. verb. prender fuego. ǁ echar alguien ~  por los ojos. loc. verb. Manifestar en la mirada gran furor o ira. ǁ entrar alguien en  ~. loc. verb. Tomar parte por primera vez en una acción de guerra. ǁ entre dos  ~ s. loc. adv. coloq. En situación difícil por estar entre dos personas o cosas que se oponen o excluyen mutuamente. ǁ ~ de Dios. loc. interj. p. us. U. para ponderar lo extraordinario de algo. ¡Fuego de Dios, la que se armó! ǁ hacer  ~. loc. verb. Disparar un arma de fuego. ǁ hecho un  ~. loc. adj. desus. Muy acalorado por un sentimiento fuerte. ǁ jugar con  ~. loc. verb. Hacer con imprudencia algo que puede traer consecuencias negativas. ǁ juntar  ~. loc. verb. El Salv. y Guat. Hacer fuego con trozos de lana u otros materiales. ǁ levantar  ~. loc. verb. p. us. Excitar una disensión, riña o contienda. ǁ meter, o pegar,   ~. locs. verbs. prender fuego. ǁ plantar  ~. loc. verb. coloq. prender fuego. ǁ prender  ~ a algo o a alguien. loc. verb. Hacerlo arder. ǁ romper el  ~. loc. verb. 1. Comenzar a disparar. ǁ 2. Iniciar una disputa, una conversación o una actuación. agua de ~, árbol de ~, arma de ~, banderilla de ~, bautismo de ~, boca de ~, botón de ~, camisa de ~, castillo de ~, lengua de ~, línea de ~, olla de ~, ópalo de ~, prueba de ~, toro de ~.

fueguino, na. adj. 1. Natural de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, provincia de la Argentina. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Tierra del Fuego, provincia de Chile. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Tierra del Fuego o a los fueguinos. fuel. (Del ingl. fuel ‘sustancia combustible’). m. Fracción pesada del petróleo natural, obtenida por refinación y destilación, que se utiliza como combustible.

fuelgo. (De folgar). m. desus. aliento.

fuellar. (Del arag. fuella ‘hoja’). m. Talco de colores con que se adornan las velas rizadas.

fuelle. (Del lat. follis). m. 1. Instrumento para recoger aire y lanzarlo con una dirección determinada, que esencialmente se reduce a una caja con tapa y fondo de madera, costados de piel flexible, una válvula por donde entra el aire y un cañón por donde sale cuando, plegándose los costados, se reduce el volumen del aparato. ǁ 2. Bolsa de cuero de la gaita gallega. ǁ 3. Arruga del vestido. ǁ 4. En los carruajes, cubierta de piel o de tejido impermeable que, mediante unas varillas de hierro puestas a trechos y unidas por la parte inferior, se extiende para resguardo del sol o de la lluvia, y se pliega hacia la parte de atrás cuando se quiere. ǁ 5. Pieza de piel u otra materia plegable que se pone en los lados de un bolso, una cartera, etc., para poder aumentar su capacidad. ǁ 6. Conjunto de nubes que se dejan ver sobre las montañas, y que regularmente son señales de viento. ǁ 7. coloq. Capacidad respiratoria. ǁ 8. coloq. Persona soplona. ǁ 9. Ast. Odre usado en los molinos para envasar harina. ǁ 10. coloq. Arg. y Ur. bandoneón.

fuéllega. (Relacionado con el lat. vulg. *fullicāre, de fullāre ‘pisar’). f. And. Huella del pie en la tierra.

fueloil. (Del ingl. fuel oil ‘aceite combustible’). m. fuel.

fuentada. f. coloq. Cantidad de comida que cabe en una fuente.

fuente. (Del lat. fons, fontis). f. 1. Manantial de agua que brota de la tierra. ǁ 2. Aparato o artificio con que se hace salir el agua en los jardines y en las casas, calles o plazas, para diferentes usos. ǁ 3. Obra de arquitectura hecha de fábrica, piedra, hierro, etc., que sirve para que salga el agua por uno o muchos caños dispuestos en ella. ǁ 4. pila (ǁ piedra para el bautismo). ǁ 5. Plato grande, más o menos hondo, que se usa para servir los alimentos. ǁ 6. Cantidad de comida que cabe en una fuente (ǁ plato grande). ǁ 7. Principio, fundamento u origen de algo. ǁ 8. Persona o cosa que proporciona información. ǁ 9. En un procesador de textos, conjunto de signos gráficos de un tipo y tamaño determinados. ǁ 10. Vacío que tienen las caballerías junto al corvejón. U. m. en pl. ǁ 11. Med. Úlcera abierta para que supure. ~ ascendente. f. Surtidor de agua que brota de una hendidura vertical del terreno. ☐ beber alguien en buenas  ~ s. loc. verb. coloq. Recibir conocimientos de buenos maestros o en buenas obras, o adquirir noticias de personas o en lugares dignos de todo crédito. hepática de las ~ s, pluma ~.

fuer. (Apóc.). m. desus. fuero. ~ de. loc. prepos. A ley de, en razón de, en virtud de, a manera de.

fuera. (De fueras). adv. 1. A la parte o en la parte exterior de algo. Está fuera. Me voy fuera. interj. 2. afuera. U. más para denotar desaprobación. U. t. repetida. ǁ 3. U. para exhortar o invitar a quitar algo o a alguien de donde está. ¡Fuera gorros! ¡Fuera libros! ¡Fuera corruptos! de  ~. (Tb. defuera, desus.) loc. adv. Exteriormente o por la parte exterior. ǁ de  ~ ~. loc. adj. coloq. Cuba. Dicho del trato entre personas: superficial (ǁ aparente). ǁ estar alguien ~  de sí. loc. verb. Estar alterado por la furia. ǁ ~ de. loc. prepos. 1. En lugar distinto a. Comer fuera de casa. ǁ 2. a excepción de. Fuera de eso, pídeme lo que quieras. ǁ 3. Además de, aparte de. Fuera de que pueden sobrevenir accidentes imprevistos. ǁ 4. Con algunos sustantivos, sin. Fuera de sospecha, de peligro. costumbre ~ de ley, motor ~ bordo, motor ~ de borda, motor ~ de bordo.

fueraborda. (Tb. fuera borda). adj. 1. Dicho de un motor: De combustión interna y pequeño tamaño, que, provisto de una hélice, se coloca en la parte exterior de la popa de una embarcación. U. t. c. s. m. ǁ 2. Dicho de una embarcación: Provista de un motor fueraborda. U. t. c. s. m. o f.

fuerarropa. hacer  ~. (Tb. hacer fuera ropa). loc. verb. desus. Dicho de la chusma de las galeras: Desnudarse por orden del cómitre.

fueras. (Del lat. foras ‘fuera’). adv. desus. fuera. ~ ende. loc. prepos. desus. fuera de.

fuercear. ~ la. loc. verb. C. Rica. Esforzarse, trabajar con ahínco.

fuereño, ña. adj. Col., C. Rica, Guat., Hond. y Méx. forastero. U. t. c. s.

fuerismo. m. En España, postura política que defiende la restauración de los antiguos fueros (ǁ normas para un territorio determinado).

fuerista. adj. 1. Perteneciente o relativo a los fueros. ǁ 2. Partidario o defensor de los fueros o del fuerismo. Apl. a pers., u. t. c. s. m. y f. 3. Persona muy entendida e instruida en los fueros de las provincias privilegiadas.

fuero. (Del lat. forum ‘foro’). m. 1. Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, secular. ǁ 2. En España, norma o código históricos dados a un territorio determinado. Los fueros de Navarra y del País Vasco. ǁ 3. Compilación de leyes. Fuero Juzgo. Fuero Real. ǁ 4. Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una comunidad, a una provincia, a una ciudad o a una persona. U. m. en pl. ǁ 5. Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconoce a ciertas actividades, principios, virtudes, etc., por su propia naturaleza. U. m. en pl. Defender los fueros de la poesía, del arte, de la justicia, de la razón. ǁ 6. coloq. Arrogancia, presunción. U. m. en pl. ǁ 7. Der. Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por derecho les corresponde. ǁ 8. Der. Competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas por razón de su cargo. Fuero parlamentario. ǁ 9. desus. Lugar o sitio en que se hacía justicia. ~ de la conciencia. m. Libertad de la conciencia para aprobar las buenas obras y reprobar las malas. U. m. en pl. ǁ ~ interior, o ~  interno. m. fuero de la conciencia. ~ , o al  ~. locs. advs. Según ley, estilo o costumbre. ǁ de  ~. loc. adv. De ley, o según la obligación que induce la ley. privilegio del ~.

fuerte. (Del lat. fortis. Sup. irreg. fortísimo1; reg. fuertísimo). adj. 1. Que tiene gran resistencia. Cordel, pared fuerte. ǁ 2. Que tiene fuerza. ǁ 3. Robusto, corpulento. ǁ 4. De carácter firme, animoso. ǁ 5. Que goza de buena salud. ǁ 6. Duro, que no se deja fácilmente labrar; como el diamante, el acero, etc. ǁ 7. Dicho de un terreno: Áspero, fragoso. ǁ 8. Dicho de un lugar: Resguardado con obras de defensa que lo hacen capaz de resistir los ataques del enemigo. ǁ 9. Entre plateros, monederos y lapidarios, dicho de una cosa: Que excede en el peso o ley. ǁ 10. Dicho de una sensación: intensa (ǁ que tiene intensidad). Sabor, olor fuerte. ǁ 11. poderoso. Un país fuerte. ǁ 12. Dicho de una moneda o de una divisa: Que internacionalmente inspira confianza. ǁ 13. Terrible, grave, excesivo. ǁ 14. eufem. Dicho de una persona: Que está gorda. ǁ 15. Muy vigoroso y activo. Vino, tabaco fuerte. ǁ 16. Que tiene fuerza para convencer. Razón fuerte. ǁ 17. Versado en una ciencia o un arte. Está fuerte en matemáticas. ǁ 18. Dicho de una obra de ficción: Que tiene un contenido erótico o violento. ǁ 19. Dicho de alguna moneda antigua: De plata, para distinguirla de la de vellón del mismo nombre. ǁ 20. Fon. Dicho de una sílaba: tónica (ǁ que tiene acento prosódico). ǁ 21. Gram. Dicho de una forma gramatical: Que tiene el acento en el tema; p. ej., amo, dijo. Se aplica especialmente a pretéritos como dije, hizo y a participios como dicho, escrito. ǁ 22. Quím. Dicho de un ácido o de una base: Que tiene un grado de ionización total. m. 23. Recinto fortificado. ǁ 24. Actividad a que alguien tiene más afición o en que más sobresale. El canto es su fuerte. ǁ 25. Mús. Esfuerzo de la voz en el pasaje o nota señalados con el signo representado con una f. adv. 26. Con fuerza. ǁ 27. abundantemente. Almorzar, comer, merendar, cenar fuerte. ǁ 28. desus. Con mucho cuidado y desvelo. agua ~, bota ~, caja ~, carro ~, casa ~, cosa ~, ~ cosa, ~ marejada, grabado al agua ~, interacción ~, línea del ~, permiso en ~, peso ~, plato ~, plaza ~, punto ~, sexo ~.

fuertemente. adv. 1. Con fuerza. ǁ 2. Con vehemencia.

fuerza. (Del lat. fortia). f. 1. Vigor, robustez y capacidad para mover algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia; como para levantar una piedra, tirar una barra, etc. ǁ 2. Aplicación del poder físico o moral. Apriétalo con fuerza. Se necesita mucha fuerza para soportar tantas desgracias. ǁ 3. Capacidad para soportar un peso o resistir un empuje. La fuerza de unas vigas, de un dique. ǁ 4. Virtud y eficacia natural que las cosas tienen en sí. ǁ 5. Acto de obligar a alguien a que asienta a algo, o a que lo haga. ǁ 6. Grueso o parte principal, mayor y más fuerte de un todo. La fuerza del ejército. ǁ 7. Estado más vigoroso de algo. La fuerza de la juventud, de la edad. ǁ 8. Plaza murada y guarnecida de gente para defensa. ǁ 9. Fortificaciones de una fuerza (ǁ plaza murada). ǁ 10. Lista de bocací, holandilla u otra tela fuerte que echan los sastres al canto de las ropas entre la tela principal y el forro. ǁ 11. Faja o lista que se cose para reforzar algún tejido. ǁ 12. Acto de forzar (ǁ poseer sexualmente a alguien contra su voluntad). ǁ 13. Esgr. Tercio primero de la espada hacia la guarnición. ǁ 14. Fís. Causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de deformarlo. ǁ 15. Mec. resistencia (ǁ fuerza en una máquina). pl. 16. Mil. Gente de guerra y demás aprestos militares. ~ aérea. f. Conjunto de la aviación militar y naval. ǁ ~ animal. f. fuerza del ser viviente cuando se emplea como motriz. ǁ ~ bruta. f. fuerza material, en oposición a la que da el derecho o la razón. ǁ ~ centrífuga. f. Fís. fuerza igual y contraria a la centrípeta, que se manifiesta en cuerpos que describen trayectorias curvas. ǁ ~ centrípeta. f. Fís. fuerza dirigida radialmente hacia el centro, que se manifiesta en cuerpos que describen trayectorias curvas. ǁ ~ contraelectromotriz. f. Electr. fuerza electromotriz que se desarrolla en un circuito cuando varía la corriente que por él circula. ǁ ~ de inercia. f. Fís. Resistencia que oponen los cuerpos a cambiar el estado o la dirección de su movimiento. ǁ ~ de sangre. f. 1. fuerza animal. ǁ 2. Plenitud de sangre. ǁ ~ de voluntad. f. Capacidad de una persona para superar obstáculos o dificultades o para cumplir con sus obligaciones. ǁ ~ del consonante. f. coloq. Circunstancia que obliga a alguien a obrar en consonancia con ella y en contra de la voluntad propia. ǁ ~ ejecutiva. f. Der. Calidad de determinados títulos escritos o de resoluciones judiciales o administrativas que pueden imponerse mediante vía o juicio ejecutivos. ǁ ~ electromotriz. f. Electr. Causa capaz de generar una diferencia de potencial a través de los terminales de un circuito abierto. ǁ ~ irresistible. f. Der. fuerza que, por anular la voluntad del autor de una acción, puede limitar o excluir su responsabilidad. ǁ ~ liberatoria. f. Der. fuerza que legalmente se concede al dinero de curso legal para extinguir las obligaciones. ǁ ~ magnetomotriz. f. Electr. Causa productora de los campos magnéticos creados por las corrientes eléctricas. ǁ ~ mayor. f. 1. Der. fuerza que, por no poderse prever o resistir, exime del cumplimiento de alguna obligación. ǁ 2. Der. fuerza que procede de la voluntad de un tercero. ǁ ~ pública. f. Cuerpo de agentes de la autoridad encargados de mantener el orden. ǁ ~ viva. f. Fís. Producto de la masa de un cuerpo por el cuadrado de su velocidad, que es igual al doble de la energía cinética. ǁ ~ s armadas. f. pl. El Ejército, la Armada y la Aviación. ǁ ~ s vivas. f. pl. Personas o clases representativas de una ciudad, región, país, etc., por su autoridad o por su influencia social. ☐ a  ~ de. loc. prepos. U., seguida de un sustantivo o de un verbo, para indicar la intensidad o abundancia del objeto designado por el sustantivo, o la insistente reiteración de la acción expresada por el verbo. A fuerza de estudio, de dinero. A fuerza de correr, cayó rendido. ǁ ~ de brazos. loc. adv. coloq. A fuerza de trabajo. ǁ ~ de Dios y de las gentes. loc. adv. Por encima de todo, atropellando los respetos debidos. ǁ ~ de manos. loc. adv. coloq. Con fortaleza y constancia. ǁ a la  ~. loc. adv. por fuerza. ǁ a la  ~ ahorcan. expr. coloq. U. para dar a entender que alguien se ve o se ha visto obligado a hacer algo contra su voluntad. ǁ a viva  ~. loc. adv. Violentamente, con todo el vigor posible. ǁ cobrar  ~ s un enfermo. loc. verb. Convalecer o recuperarse poco a poco. ǁ de  ~. loc. adv. desus. por fuerza (ǁ necesariamente). ǁ de por  ~. loc. adv. coloq. por fuerza. ǁ en  ~ de. loc. prepos. A causa de, en virtud de. ǁ ~ ~. loc. adv. de poder a poder. ǁ hacer  ~. loc. verb. 1. Forcejear, obligar, forzar, violentar. ǁ 2. Inclinar el ánimo, convencer, persuadir. ǁ írsele a alguien la  ~ por la boca. loc. verb. coloq. Hablar demasiado y no obrar consecuentemente. ǁ por  ~. loc. adv. 1. Violentamente, contra la propia voluntad. ǁ 2. Necesaria, indudablemente. ǁ protestar la  ~. loc. verb. Der. Reclamar contra la violencia con que se obliga a alguien a hacer lo que no quiere. ǁ sacar alguien ~ s de flaqueza. loc. verb. Hacer un esfuerzo extraordinario a fin de lograr aquello para que se considera débil o impotente. ǁ ser  ~. loc. verb. Ser necesario o forzoso. Es fuerza tomar alguna resolución. camisa de ~, condensador de ~ s, kilogramo ~, momento de una ~, par de ~ s, pie de ~, recurso de ~, tercio de ~.

fuesa. f. desus. huesa.

fuet. (Del cat. fuet). m. Embutido estrecho y largo, parecido al salchichón, típico de Cataluña.

fuetazo. m. Ant., Bol., Col., Ec., Guat., Méx., Pan., Perú y Ven. Golpe dado con un fuete.

fuete. (Del fr. fouet). m. Ant., Bol., Col., Ec., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. látigo (ǁ azote).

fuetear. tr. Bol., Col., Ec., Guat., Méx., Pan., Perú, P. Rico, R. Dom. y Ven. Azotar algo o a alguien con un fuete u otro objeto semejante.

fufar. intr. Dicho de un gato: Dar bufidos.

fufo. m. Bufido del gato.

fufú. m. 1. Ant. y Col. Comida de origen africano, hecha de plátano, ñame o calabaza. ǁ 2. Cuba. machuquillo. ǁ 3. El Salv. fufurufo. ǁ 4. P. Rico. Hechizo, mal de ojo. ǁ 5. R. Dom. yoyó.

fufurufo, fa. adj. 1. coloq. El Salv. y Hond. Dicho de una persona: Que manifiesta gustos propios de la clase social acomodada o se cree superior a los demás. U. t. c. s. ǁ 2. El Salv. Que finge ridículamente ser de clase social alta.

fuga. (Del lat. fuga). f. 1. Acción de fugarse. ǁ 2. Salida accidental de gas o de líquido por un orificio o una abertura producidos en su contenedor. ǁ 3. Mús. Composición que consiste en la repetición de un tema y su contrapunto, con cierto artificio y por diferentes tonos. ~ de cerebros. f. Emigración al extranjero de numerosas personas destacadas en asuntos científicos, culturales o técnicos, para ejercer allí su profesión, en detrimento de los intereses de su país. ǁ ~ de consonantes, o ~  de vocales. f. Pasatiempo consistente en adivinar las consonantes o las vocales que faltan en un texto en el que se han sustituido por espacios en blanco. meter en  ~ a alguien. loc. verb. coloq. meter en juego.

fugacidad. (Del lat. fugacĭtas, -ātis). f. Cualidad de fugaz.

fugada. (Der. de fugar). f. Movimiento violento y repentino del aire.

fugar. (Del lat. fugāre). tr. 1. desus. Poner en fuga o huida. prnl. 2. Escaparse, huir.

fugaz. (Del lat. fugax, -ācis). adj. 1. Que huye y desaparece con velocidad. ǁ 2. De muy corta duración. estrella ~.

fugazmente. adv. De manera fugaz.

fugible. (Del lat. fugibĭlis). adj. desus. Que se puede o se debe huir.

fúgido, da. (Del lat. fugĭtus, part. pas. de fugĕre ‘huir’). adj. desus. Que huye o desaparece. U. en leng. poét.

fugir. (Del lat. fugĕre). intr. desus. huir.

fugitivo, va. (Del lat. fugitīvus). adj. 1. Que anda huyendo y escondiéndose. U. t. c. s. ǁ 2. Que pasa muy aprisa y como huyendo. ǁ 3. Caduco, perecedero.

-fugo, ga. (Del lat. -fŭgus, de la raíz de fugāre o fugĕre). elem. compos. Significa ‘que ahuyenta’ o ‘que huye de’. Centrífugo, febrífugo.

fuguillas. m. y f. coloq. Persona de genio vivo, rápido en obras e impaciente en el obrar de los demás.

fuidizo, za. (Der. del desus. fuir ‘huir’). adj. desus. Huidizo, fugitivo.

fuimiento. (De fuir). m. desus. Salida o desamparo.

fuina. (Del arag. fuina). f. garduña (ǁ mamífero).

fuir. (De fugir). intr. desus. huir.

fuisca. (Del gall. y port. faisca ‘chispa’). f. desus. Chispa de fuego. ful. adj. germ. Falso, fallido.

fula. (Acort. de fulastre). m. 1. coloq. Cuba. Dólar estadounidense. ǁ 2. despect. Cuba. Persona en la que no se puede confiar.

fulano, na. (Del ár. hisp. fulán, este del ár. clás. fulān, y este quizá del egipcio pw rn ‘este hombre’). m. y f. 1. U. para aludir a alguien cuyo nombre se ignora o no se quiere expresar. ǁ 2. Persona indeterminada o imaginaria. ǁ 3. Con referencia a una persona determinada, u. en sent. despect. ǁ 4. despect. querido. f. 5. despect. prostituta.

fular. (Del fr. foulard). m. 1. Tela de seda muy fina, por lo general con dibujos estampados. ǁ 2. Pañuelo para el cuello, a modo de bufanda, hecho de fular.

fulastre. (De ful). adj. 1. coloq. chapucero (ǁ hecho tosca y groseramente). m. y f. 2. despect. coloq. Cuba. Persona en la que no se puede confiar.

fulastrería. f. coloq. Cuba. Acción indigna, engañosa. jugar  ~. loc. verb. coloq. Cuba. Engañar, estafar a alguien.

fulbito. (Der. irreg. de fútbol). m. 1. Arg. futbolín. ǁ 2. Arg. Partido de fútbol informal y amistoso. ~ de mano. m. Perú. futbolín.

fulcir. (Del lat. fulcīre ‘apoyar2’). tr. desus. Sostener, sustentar.

fulcro. (Del lat. fulcrum). m. Mec. Punto de apoyo de la palanca.

fulero, ra. (De ful). adj. 1. coloq. Dicho de una persona: Falsa, embustera, o simplemente charlatana y sin seso. ǁ 2. coloq. Chapucero, inaceptable, poco útil.

fulgente. (Del lat. fulgens, -entis). adj. Brillante, resplandeciente.

fúlgido, da. (Del lat. fulgĭdus). adj. Brillante, resplandeciente.

fulgir. (Del lat. fulgēre ‘brillar’). intr. resplandecer.

fulgor. (Del lat. fulgor, -ōris). m. Resplandor y brillantez.

fulgoroso, sa. adj. fulguroso.

fulguración. f. 1. Acción y efecto de fulgurar. ǁ 2. Accidente causado por el rayo.

fulgurante. adj. Que fulgura. Astro, éxito fulgurante.

fulgurar. (Del lat. fulgurāre ‘relampaguear’). intr. 1. Brillar, resplandecer, despedir rayos de luz. ǁ 2. Destacar por su brillantez.

fulgúreo, a. (Del lat. fulgureus). adj. Resplandeciente, fulgurante.

fulgurita. (Del lat. fulgur ‘rayo’ e -ita2). f. Tubo vitrificado producido por el rayo al penetrar en la tierra fundiendo las sustancias silíceas con que se tropieza.

fulguroso, sa. adj. Que fulgura o despide fulgor.

fúlica. (Del lat. fulĭca). f. focha.

fuliginosidad. f. Cualidad de fuliginoso.

fuliginoso, sa. (Del lat. fuliginōsus ‘lleno de hollín’). adj. Denegrido, oscurecido, tiznado.

fuligo. (Del lat. fulīgo, -ĭnis). m. 1. Hollín, humo. ǁ 2. sarro (ǁ saburra de la lengua). ǁ 3. Hongo común en las tenerías.

full. (Del ingl. full [house] o full [hand]). m. En el juego del póquer, reunión de trío y pareja.

fulla. (Del dialect. fulla ‘hoja’). f. 1. Hues. Mentira, falsedad. ǁ 2. Vizc. Barquillo de pasta de harina.

fulleresco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a los fulleros. ǁ 2. Propio de los fulleros.

fullería. (De fullero). f. 1. Trampa y engaño que se comete en el juego. ǁ 2. Astucia, cautela y arte con que se pretende engañar.

fullero, ra. (De fulla). adj. Que hace fullerías. U. t. c. s.

fullona. (De folla). f. coloq. Pendencia, riña y cuestión entre dos o más personas, con muchas voces y ruido.

full time. (Loc. ingl.). adv. a tiempo completo. U. t. c. adj.

fulmar. m. Ave marina propia del norte de Europa, semejante a la gaviota, pero con el cuello más ancho, las alas sin puntas negras y el pico amarillo con las fosas nasales tubulares.

fulmicotón. (Del fr. fulmicoton). m. Quím. pólvora de algodón.

fulminación. (Del lat. fulminatio, -ōnis). f. Acción de fulminar.

fulminador, ra. (Del lat. fulminātor, -ōris). adj. Que fulmina. U. t. c. s.

fulminante. (Del ant. part. act. de fulminar; lat. fulmĭnans, -antis). adj. 1. Que fulmina. ǁ 2. Dicho de una materia: Capaz de hacer estallar cargas explosivas. U. t. c. s. m. ǁ 3. Súbito, muy rápido y de efecto inmediato. Réplica fulminante. Éxito fulminante. Simpatías fulminantes. Pasión fulminante. oro ~, pólvora ~.

fulminar. (Del lat. fulmināre). tr. 1. Lanzar rayos eléctricos. ǁ 2. Dicho de un rayo eléctrico: Dar muerte. ǁ 3. Matar con un rayo eléctrico. ǁ 4. Dicho de un rayo: Herir o dañar árboles o edificios, montes, torres, etc. ǁ 5. Dicho de un proyectil o un arma: Matar o herir a alguien. ǁ 6. Dicho de una persona: Matar o herir con un proyectil o un arma. ǁ 7. Fundir a fuego o por electricidad los metales. ǁ 8. Dicho de la luz excesiva: Herir o dañar a alguien o algo. ǁ 9. Dicho de una enfermedad: Causar muerte repentina. ǁ 10. Dicho de una persona: Desahogar su ira hiriendo a otra con palabras fuertes o por escrito. ǁ 11. Dejar rendido o muy impresionado a alguien con una mirada de ira o de amor, o con una voz airada. ǁ 12. Acusar a alguien, en proceso formal o sin él, y condenarlo. ǁ 13. Dictar, imponer una sentencia, una excomunión, una censura, etc.

fulminato. (Del lat. fulmen, -ĭnis ‘rayo’ y -ato2). m. Quím. Sal del ácido fulmínico, que, en combinación con plata, mercurio, cinc o cadmio, es explosiva.

fulminatriz. (Del lat. fulminātrix, -īcis). adj. p. us. fulminadora.

fulmíneo, a. (Del lat. fulmineus). adj. Que participa de las propiedades del rayo.

fulmínico. (Del lat. fulmen, -ĭnis ‘rayo’). ácido ~.

fulminoso, sa. adj. Que participa de las propiedades del rayo.

fuma. (De fumar). f. 1. Cuba. Cantidad de tabaco que se da gratis, diariamente, al tabaquero en la fábrica en que trabaja. ǁ 2. coloq. Cuba. Costumbre de fumar.

fumable. adj. Que se puede fumar.

fumada. f. Porción de humo que se toma de una vez fumando un cigarro.

fumadero. m. Local destinado a los fumadores.

fumado. m. C. Rica y Cuba. fuma (ǁ costumbre de fumar).

fumador, ra. adj. Que tiene costumbre de fumar. U. t. c. s. ~ pasivo, va. m. y f. Persona que no fuma, pero respira el humo producido por quienes fuman a su alrededor.

fumante. (Del ant. part. act. de fumar; lat. fumans, -antis). adj. 1. Que fuma. ǁ 2. Quím. Dicho de una sustancia: Que, a la temperatura ambiente, emite vapores visibles. sal ~.

fumar. (Del lat. fumāre ‘humear’, ‘arrojar humo’). intr. 1. Echar o despedir humo. ǁ 2. Aspirar y despedir el humo del tabaco, opio, anís, etc. U. t. c. tr. tr. 3. Bol. tomar el pelo. prnl. 4. coloq. Gastar, consumir indebidamente algo. Se fumó la paga del mes y anda sin un cuarto. ǁ 5. coloq. Dejar de acudir a una obligación. Fumarse la clase, la oficina. papel de ~.

fumarada. (De fumar). f. 1. Porción de humo que sale de una vez. ǁ 2. Porción de tabaco que cabe en la pipa.

fumarel. m. Nombre común de varias aves marinas de plumaje blanco y negro, alas largas, cola escotada y pico afilado. Junto con los charranes y pagazas constituyen las llamadas golondrinas de mar.

fumaria. (Del lat. fumaria). f. Hierba de la familia de las papaveráceas, con tallo tendido, hueco, ramoso y de 40 a 60 cm de largo, hojas de color verde amarillento, alternas, partidas en segmentos oblongos y puntiagudos, flores pequeñas en espiga, de color purpúreo y casi negras en el ápice, y frutos esferoidales en racimos poco apretados. El jugo de esta planta, que es de sabor amargo, se usa algo en medicina.

fumarola. (Del it. fumarola). f. 1. Emisión de gases y vapores procedentes de un conducto volcánico o de un flujo de lava. ǁ 2. Grieta de la tierra por donde salen gases sulfurosos o vapores de agua cargados de algunas otras sustancias.

fumata1. f. Rel. Nube de humo que anuncia el resultado de la votación en la elección de papa. U. t. en sent. fig.

fumata2. f. 1. jerg. Acción de fumar droga en grupo. m. y f. 2. jerg. Persona adicta a fumar drogas.

fumífero, ra. (Del lat. fumĭfer, -ĕra). adj. poét. Que echa o despide humo.

fumífugo, ga. (Del lat. fumus ‘humo’ y-fugo). adj. Que extingue el humo.

fumigación. (Del lat. fumigatio, -ōnis). f. Acción de fumigar.

fumigador, ra. m. y f. 1. Persona que fumiga. m. 2. Aparato para fumigar.

fumigante. m. Sustancia o producto que sirve para fumigar.

fumigar. (Del lat. fumigāre). tr. 1. Desinfectar algo por medio de humo, gas o vapores adecuados. ǁ 2. Aplicar humo, gases, vapores o polvos en suspensión a algo, especialmente a campos o plantas, para combatir las plagas de insectos y otros organismos nocivos.

fumigatorio, ria. adj. 1. Perteneciente o relativo a la fumigación. m. 2. Aparato en que se queman perfumes.

fumígeno, na. (Del lat. fumus ‘humo’ y-geno). adj. Que produce humo. Bote fumígeno.

fumista1. (De fumo). m. Fabricante, vendedor o reparador de cocinas, chimeneas o estufas.

fumista2. (Del fr. fumiste ‘bromista, fanfarrón’). adj. Burlón, bromista. U. t. c. s.

fumistería. f. Tienda o taller de cocinas o estufas.

fumívoro, ra. (Del lat. fumus ‘humo’ y -voro). adj. Dicho de un horno o una chimenea: Que hace que en su interior se produzca una combustión completa, sin salida de humo.

fumo. m. 1. desus. humo. ǁ 2. desus. Casa habitada. afumar  ~ s. loc. verb. desus. Tener hogar.

fumón, na. adj. Ec. Adicto a fumar marihuana.

fumorola. f. fumarola.

fumosidad. (De fumoso). f. Materia del humo.

fumoso, sa. (Del lat. fumōsus). adj. Que abunda en humo, o lo despide en gran cantidad.

funambulesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al funámbulo (ǁ acróbata que realiza ejercicios). ǁ 2. Extravagante, exagerado, llamativo, grotesco. ǁ 3. Hábil para desenvolverse entre tendencias u opiniones opuestas.

funambulismo. m. 1. Arte del funámbulo (ǁ acróbata que realiza ejercicios). ǁ 2. Habilidad para desenvolverse ventajosamente entre diversas tendencias u opiniones opuestas, especialmente en política.

funambulista. m. y f. funámbulo (ǁ acróbata que realiza ejercicios).

funámbulo, la. (Del lat. funambŭlus, de funis ‘cuerda’ y ambulāre ‘andar1’). m. y f. 1. Acróbata que realiza ejercicios sobre la cuerda floja o el alambre. ǁ 2. Persona que sabe actuar con habilidad, especialmente en la vida social y política.

funcar. intr. coloq. Arg., Chile y Ur. funcionar (ǁ ir bien).

funche. m. Cuba y P. Rico. Especie de gachas de harina de maíz.

función. (Del lat. functio, -ōnis). f. 1. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las máquinas o instrumentos. ǁ 2. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas. ǁ 3. Acto solemne, especialmente el religioso. ǁ 4. Representación de un espectáculo, especialmente teatral, o proyección de una película. U. t. en sent. fig. ǁ 5. Obra teatral representada o película proyectada. ǁ 6. Fiesta mayor de un pueblo o festejo particular de ella. ǁ 7. Convite obligado de los mozos. ǁ 8. Escándalo o alboroto que se produce en una reunión. ǁ 9. Ling. Papel relacional que, en la estructura gramatical de la oración, desempeña un elemento fónico, morfológico, léxico o sintagmático. ǁ 10. Ling. Finalidad de los mensajes verbales. La función expresiva del lenguaje. ǁ 11. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del primero un elemento del segundo o ninguno. ǁ 12. Mil. Acción de guerra. ~ continua. f. Mat. función cuyo valor cambia gradualmente con el de la variable independiente. ǁ ~ de onda. f. Fís. función que describe el estado cuántico de un sistema. ǁ ~ explícita. f. Mat. función en que el valor de la variable dependiente es directamente calculable a partir de los valores que toman la variable o variables independientes. ǁ ~ exponencial. f. Mat. función representada por f(x) = ax, en la que la x, variable independiente, es un exponente. ǁ ~ implícita. f. Mat. función en que el valor de la variable dependiente no es directamente calculable a partir de los valores que toman la variable o variables independientes. ǁ ~ inversa. f. Mat. función recíproca asociada a una función invertible. ǁ ~ invertible. f. Mat. función cuya relación recíproca es también una función. ǁ ~ lineal. f. Mat. función cuya variable o variables son de primer grado. ǁ ~ pública. f. 1. función que desempeñan los entes públicos. ǁ 2. Conjunto del personal al servicio de las Administraciones públicas. ǁ ~ trigonométrica. f. Mat. Cada una de las funciones que dan las distintas relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo rectángulo. ☐ en  ~ de. loc. prepos. Dependiendo de, de acuerdo con. ǁ en  ~ , o en funciones. locs. adjs. 1. En ejercicio propio de su cargo. ǁ 2. En sustitución de quien ejerce en propiedad el cargo. cero de una ~, usurpación de funciones públicas.

funcional. adj. 1. Perteneciente o relativo a la función o a las funciones. Competencia, procedimiento funcional. Dependencia, enlace funcional. ǁ 2. Dicho de una cosa: Diseñada u organizada atendiendo, sobre todo, a la facilidad, utilidad y comodidad de su empleo. ǁ 3. Dicho de una obra o de una técnica: Eficazmente adecuada a sus fines. ǁ 4. Perteneciente o relativo a las funciones biológicas o psíquicas. Recuperación funcional. ǁ 5. Ling. Perteneciente o relativo al funcionalismo. ǁ 6. Ling. gramatical. ǁ 7. Med. Dicho de un síntoma o un trastorno: Que comporta una alteración morbosa de los órganos no acompañada de lesiones visibles, que es, por lo tanto, susceptible de desaparición rápida y total. gramática ~, grupo ~.

funcionalidad. f. Cualidad de funcional.

funcionalismo. m. 1. Arq. Tendencia de la arquitectura racionalista según la cual la forma de un edificio procede de su función, y que hace prevalecer la esencia de lo moderno frente a lo tradicional. ǁ 2. Ling. Escuela lingüística que toma como elementos básicos del análisis de las lenguas las funciones sintácticas, semánticas o discursivas. ǁ 3. Ling. Rama de los estudios lingüísticos que vincula las estructuras gramaticales y léxicas con su valor comunicativo.

funcionalista. adj. 1. Perteneciente o relativo al funcionalismo. ǁ 2. Seguidor del funcionalismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

funcionamiento. m. Acción y efecto de funcionar.

funcionar. intr. 1. Dicho de una persona, de una máquina, etc.: Ejecutar las funciones que le son propias. ǁ 2. Ir, marchar o resultar bien. El negocio funciona como esperaba.

funcionariado. m. 1. Condición de funcionario. Acceso al funcionariado. ǁ 2. Conjunto de los funcionarios.

funcionarial. adj. Perteneciente o relativo al empleo de funcionario.

funcionario, ria. (De funcionar). m. y f. 1. Persona que desempeña profesionalmente un empleo público. ǁ 2. Arg., Ec. y Ur. Empleado jerárquico, particularmente el estatal.

funcionarismo. (De funcionario e -ismo). m. burocracia.

funda. (Del lat. funda ‘bolsa1’). f. Cubierta o bolsa de cuero, paño, lienzo u otro material con que se envuelve algo para conservarlo y resguardarlo. ni de  ~ s. loc. adv. Ec. de ninguna manera.

fundación. (Del lat. fundatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de fundar. ǁ 2. Principio, erección, establecimiento y origen de algo. ǁ 3. Persona jurídica dedicada a la beneficencia, ciencia, enseñanza o piedad, que continúa y cumple la voluntad de quien la erige. ǁ 4. desus. Documento en que constan las cláusulas de una institución de mayorazgo, de una obra pía, etc.

fundacional. adj. Perteneciente o relativo a la fundación.

fundadamente. adv. Con fundamento.

fundador, ra. (Del lat. fundātor, -ōris). adj. Que funda. U. t. c. s.

fundago. (Cf. fondac). m. desus. Almacén donde se guardaban algunos géneros.

fundamentación. f. Acción y efecto de fundamentar (ǁ establecer la razón de una cosa).

fundamental. adj. Que sirve de fundamento o es lo principal en algo. armónico ~, derechos ~ es, estado ~, frecuencia ~, ley ~, libertades ~ es, piedra ~.

fundamentalismo. (Del ingl. fundamentalism, de fundamental ‘fundamental’ e -ism ‘-ismo’). m. 1. Movimiento religioso y político de masas que pretende restaurar la pureza islámica mediante la aplicación estricta de la ley coránica a la vida social. ǁ 2. Creencia religiosa basada en una interpretación literal de la Biblia, surgida en Norteamérica en coincidencia con la Primera Guerra Mundial. ǁ 3. Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida.

fundamentalista. adj. 1. Perteneciente o relativo al fundamentalismo. ǁ 2. Partidario o seguidor del fundamentalismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

fundamentalmente. adv. Con arreglo a los principios y fundamentos de algo.

fundamentar. tr. 1. Establecer la razón o el fundamento de una cosa. Fundamenta su decisión EN los datos citados. ǁ 2. Echar los fundamentos o cimientos de un edificio.

fundamento. (Del lat. fundamentum). m. 1. Principio y cimiento en que estriba y sobre el que se apoya un edificio u otra cosa. ǁ 2. Seriedad, formalidad de una persona. Este niño no tiene fundamento. ǁ 3. Razón principal o motivo con que se pretende afianzar y asegurar algo. ǁ 4. Raíz, principio y origen en que estriba y tiene su mayor fuerza algo no material. ǁ 5. Fondo o trama de los tejidos.

fundar. (Del lat. fundāre). tr. 1. Edificar materialmente una ciudad, un colegio, un hospital, etc. ǁ 2. Estribar, apoyar, armar alguna cosa material sobre otra. U. t. c. prnl. ǁ 3. Erigir, instituir un mayorazgo, una universidad o una obra pía, dándoles rentas y estatutos para que subsistan y se conserven. ǁ 4. Establecer, crear. Fundar un imperio, una asociación. ǁ 5. Apoyar algo con motivos y razones eficaces o con discursos. Fundar una sentencia, un dictamen. U. t. c. prnl.

fundente. (Del lat. fundens, -entis). adj. 1. Que facilita la fundición. m. 2. Sustancia que se mezcla con otra para facilitar la fusión de esta. ǁ 3. Med. desus. Sustancia a la que se consideraba capaz de hacer desaparecer un infarto o un tumor.

fundería. (De fundir). f. desus. fundición (ǁ fábrica en que se funden metales).

fundible. adj. Capaz de fundirse.

fundibulario. (Del lat. fundibularius). m. Soldado que peleaba con honda.

fundíbulo. (Del lat. fundibŭlum). m. Máquina de madera que servía para disparar piedras de gran peso.

fundición. f. 1. Acción y efecto de fundir o fundirse. ǁ 2. Fábrica en que se funden los metales. ǁ 3. Aleación de hierro y carbono que contiene más del 2 % de este. Se usa principalmente para obtener piezas por moldeo del material fundido. ǁ 4. Impr. Surtido o conjunto de todos los moldes o letras de una clase para imprimir.

fundido, da. (Del part. de fundir). adj. 1. coloq. Muy cansado, abatido. m. 2. Cinem. y TV. Transición gradual de un plano a otro durante su proyección en la pantalla, o de un sonido a otro en la banda sonora. ǁ 3. Cinem. y TV. Mezcla de los últimos momentos de una secuencia de imagen o sonido con los primeros de otra. acero ~, cierre en fundido, hierro ~.

fundidor, ra. m. y f. 1. Operario que tiene por oficio fundir. f. 2. Impr. Máquina que sirve para fundir tipos de imprenta o tejas de los cartones de estereotipia.

fundillo. (De fondillo). m. 1. Hond., Méx., Nic., R. Dom. y Ven. trasero (ǁ nalgas). En El Salv., Méx. y Pan., u. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 2. Nic. Parte inferior de vaso o de botella. pl. 3. Arg. fondillos (ǁ parte trasera de los calzones o pantalones). ǁ 4. Chile y R. Dom. calzón (ǁ prenda de vestir con dos perneras).

fundillón, na. (De fundillo). adj. Nic. Dicho de una persona: nalguda.

fundir. (Del lat. fundĕre). tr. 1. Derretir y licuar los metales, los minerales u otros cuerpos sólidos. U. t. c. intr. y c. prnl. ǁ 2. Dar forma en moldes al metal fundido. Fundir cañones, estatuas. ǁ 3. Estropear un aparato o un dispositivo eléctrico. U. t. c. prnl. ǁ 4. Reducir a una sola dos o más cosas diferentes. U. t. c. prnl. ǁ 5. coloq. Gastar, despilfarrar. ǁ 6. Cinem. y TV. Mezclar los últimos momentos de una imagen o sonido con los primeros de otra secuencia. ǁ 7. desus. hundir (ǁ sumir). Era u. t. c. prnl. ǁ 8. desus. hundir (ǁ abrumar, oprimir, abatir). ǁ 9. desus. hundir (ǁ confundir, vencer con razones). ǁ 10. desus. hundir (ǁ destruir, arruinar). prnl. 11. Dicho de diversos intereses, ideas o partidos: unirse. ǁ 12. coloq. Arg., Bol., Cuba, Ec., Guat., Hond., Méx., Par., Perú, R. Dom. y Ven. Arruinarse, hundirse. El negociante se fundió. U. t. c. tr. ǁ 13. Arg., Col., Cuba, Ec., Par. y Ur. Dicho de un motor o de un vehículo: Quedar inservible. ǁ 14. Cuba y Ec. Dicho de una persona: Alterársele las facultades mentales.

fundo, da. (Del lat. fundus ‘fondo2’). adj. 1. desus. profundo. m. 2. Der. Heredad o finca rústica.

fúnebre. (Del lat. funĕbris). adj. 1. Perteneciente o relativo a los difuntos. Honras fúnebres. ǁ 2. Muy triste, luctuoso, funesto. coche ~, corona ~.

fúnebremente. adv. De un modo fúnebre.

funebridad. f. p. us. Cualidad de fúnebre.

funene. m. eufem. coloq. Hond. trasero (ǁ nalgas).

funeral. (Del lat. funerālis). adj. 1. Perteneciente o relativo al entierro y a las exequias. m. 2. Pompa y solemnidad con que se hace un entierro o unas exequias. ǁ 3. exequias. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. cuarta ~.

funerala. (De funeral). a la  ~. loc. adv. Dicho de llevar las armas los militares: En señal de duelo, con las bocas o las puntas hacia abajo. ojo a la ~.

funerario, ria. (Del lat. tardío funerarius). adj. 1. Perteneciente o relativo al entierro y a las exequias. f. 2. Empresa que se encarga de proveer las cajas, coches fúnebres y demás objetos pertenecientes a los entierros. ǁ 3. Ven. tanatorio. pl. 4. desus. exequias.

funéreo, a. (Del lat. funereus). adj. poét. Perteneciente o relativo a los difuntos.

funestamente. adv. De un modo funesto.

funestar. (Del lat. funestāre). tr. desus. Mancillar, deslustrar, profanar.

funesto, ta. (Del lat. funestus). adj. 1. Aciago, que es origen de pesares o de ruina. ǁ 2. Triste y desgraciado.

fungible. (Del lat. fungi ‘gastar’ y -ble). adj. Que se consume con el uso. bienes ~ s.

fungicida. (Del lat. fungus ‘hongo’ y -cida). adj. Dicho de un agente: Que destruye los hongos. U. t. c. s. m.

fúngico, ca. (Del lat. fungus ‘hongo’ e -ico). adj. Perteneciente o relativo a los hongos.

fungiforme. (Del lat. fungus ‘hongo’ y -forme). adj. Que tiene forma de hongo.

fungir. (Del lat. fungi). intr. Desempeñar un empleo, cargo o función. Fungir de presidente. Fungir como secretario.

fungistático, ca. (Del lat. fungus ‘hongo’ y -stático). adj. Dicho de una sustancia: Que impide o inhibe la actividad de los hongos. U. t. c. s. m.

fungosidad. (De fungoso). f. Med. Excrecencia carnosa producida por hongos patógenos.

fungoso, sa. (Del lat. fungōsus). adj. 1. Perteneciente o relativo a los hongos. ǁ 2. Esponjoso, fofo, ahuecado y lleno de poros.

funguicida. m. fungicida.

funicular. (Del lat. funicŭlus ‘cuerda’). adj. 1. Dicho de un vehículo o de un artefacto: De tracción realizada mediante una cuerda, cable o cadena. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los funículos. ferrocarril ~.

funículo. (Del lat. funicŭlus ‘cuerda’). m. 1. Anat. Estructura de unión en forma de cordón, como los cordones nerviosos de la médula espinal. ǁ 2. Arq. Adorno propio de la arquitectura románica, consistente en un toro o bocel retorcido a manera de cable o maroma. ǁ 3. Bot. Cordón que une a la placenta cada uno de los óvulos. ǁ 4. Bot. Conjunto de vasos nutritivos que unen la semilla al pericarpio después de haber atravesado la placenta.

fuñar. (Del cat. funyar ‘estrujar’, ‘pisar’, ‘refunfuñar’). intr. germ. Revolver pendencias.

fuñicar. intr. Hacer una labor con torpeza y ñoñería.

fuñido, da. adj. coloq. Cuba. Raquítico, fuñingue.

fuñingue. adj. 1. Chile y Cuba. Dicho de una persona: Débil, tímida o enclenque. ǁ 2. Cuba. Dicho de un animal: débil (ǁ de poco vigor).

fuñique. adj. 1. Dicho de una persona: Inhábil y torpe en sus acciones. U. t. c. s. ǁ 2. Meticuloso, chinche.

furcia. f. despect. coloq. prostituta.

furcio. m. Arg., Méx., Perú y Ur. Equivocación cometida al hablar.

fúrcula. (Del lat. furcŭla). f. Zool. Hueso de las aves con aspecto de horquilla, formado por la soldadura de ambas clavículas.

furente. (Del lat. furens, -entis). adj. poét. Arrebatado y poseído de furor.

furfuráceo, a. (Del lat. furfur, -ŭris ‘salvado’ y -áceo). adj. Parecido al salvado.

furgón. (Del fr. fourgon). m. 1. Vehículo más pequeño que el camión, cuya cabina está integrada en la carrocería, destinado al transporte de mercancías y provisto, algunas veces, de dotaciones especiales de seguridad. ǁ 2. Vagón de tren principalmente destinado al transporte de correspondencia, equipajes y mercancías. ǁ 3. Am. Cen., Ec., Méx. y P. Rico. Vehículo de más de cuatro ruedas que tiene en la parte posterior una plataforma o un cajón cerrado para transportar cargas pesadas o de gran tamaño. ǁ 4. desus. Carruaje cerrado, de cuatro ruedas, con pescante cubierto, que se usaba para transporte en las poblaciones. ~ celular. m. coche celular. ǁ ~ de cola. m. furgón que cierra la composición de un tren. ☐ ser alguien el  ~ de cola. loc. verb. coloq. Ser el último en una actividad.

furgonazo. m. Méx. y Nic. Introducción ilegal de mercancías en un país, transportadas en un furgón.

furgoneta. (Del fr. fourgonnette). f. Vehículo automóvil cubierto, más pequeño que el camión, destinado al transporte de mercancías.

furia. (Del lat. furia). f. 1. Ira exaltada. ǁ 2. Acceso de demencia. ǁ 3. Persona muy irritada y colérica. ǁ 4. Violencia o agresividad. U. t. en sent. fig. La furia del viento, del mar. ǁ 5. Velocidad y vehemencia con que se ejecuta algo. ǁ 6. Momento de mayor intensidad de una moda o costumbre. ǁ 7. Mit. Cada una de las tres divinidades infernales en que se personificaban la venganza o los remordimientos.

furibundo, da. (Del lat. furibundus). adj. 1. Airado, colérico, muy propenso a enfurecerse. ǁ 2. Que denota furia o ira. ǁ 3. Vehemente o entusiasta.

fúrico, ca. adj. El Salv., Méx. y Ven. furioso (ǁ poseído de furia).

furiente. adj. p. us. Poseído de furia.

furierismo. m. Sistema utópico de organización social propuesto por Charles Fourier, que excluía la propiedad privada y la familia, y agrupaba a las personas en falansterios.

furierista. adj. 1. Perteneciente o relativo al furierismo. ǁ 2. Partidario del furierismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

furiosamente. adv. Con furia.

furioso, sa. (Del lat. furiōsus). adj. 1. Poseído de furia. ǁ 2. Loco, que debe ser atado o sujetado. ǁ 3. Violento, terrible. ǁ 4. Muy grande y excesivo. Furioso gasto. Furioso caudal. toro ~.

furlón. m. Cierto tipo de coche antiguo.

furnia. (Del gall. o port. furna ‘caverna’). f. 1. And. Bodega bajo tierra. ǁ 2. Cuba y R. Dom. Sima abierta en dirección vertical y por lo común en terreno peñascoso.

furo1. (Del lat. forāre ‘horadar’). m. En los ingenios de azúcar, orificio que en su parte inferior tienen las hormas cónicas de barro cocido, para salida del agua y melaza al purgar los panes de azúcar. miel de ~ s.

furo2, ra. (Del b. lat. furo ‘hurón1’). adj. 1. Dicho de una persona: huraña. ǁ 2. Ál., Ar. y Nav. Furioso, fiero. ǁ 3. Ar. Dicho de un animal: Sin domar.

furor. (Del lat. furor, -ōris). m. 1. Furia, ira exaltada. ǁ 2. En la demencia o en delirios pasajeros, agitación violenta con los signos exteriores de la cólera. ǁ 3. Momento de mayor intensidad de una moda o costumbre. ǁ 4. Arrebato o entusiasmo creador de un artista. ǁ 5. Actividad violenta de ciertos fenómenos de la naturaleza. ǁ 6. Prisa, vehemencia. ~ uterino. m. ninfomanía. hacer  ~. loc. verb. Ponerse o estar muy de moda.

furriel. (Del fr. fourrier). m. y f. 1. Mil. Cabo que tiene a su cargo la distribución de suministros de determinadas unidades, así como el nombramiento del personal destinado al servicio de la tropa correspondiente. m. 2. En las caballerizas reales, oficial que cuidaba de las cobranzas y paga de la gente que servía en ellas, y también de las provisiones de paja y cebada.

furriela. f. furriera.

furrier. (Del fr. fourrier). m. En las caballerizas reales, oficial que cuidaba de las cobranzas.

furriera. (Del fr. fourrière). f. Oficio de la casa real, a cuyo cargo estaban las llaves, muebles y enseres de palacio y la limpieza de ellos y de las habitaciones.

furris. adj. 1. coloq. Ál., Ar., Méx. y Nic. Malo, despreciable, mal hecho. ǁ 2. coloq. C. Rica y Méx. Feo, horrible.

furruco. m. Ven. zambomba (ǁ instrumento musical).

furrufalla. f. coloq. Ar. borrufalla.

furrumalla. f. Cuba. gentuza.

furrusca. f. vulg. coloq. Col. Gresca, pelotera.

furtar. tr. 1. desus. hurtar. prnl. 2. desus. Escapar, huir.

furtivamente. adv. ocultamente.

furtivismo. (De furtivo e -ismo). m. Práctica de la persona que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a escondidas de su dueño.

furtivo, va. (Del lat. furtīvus). adj. 1. Que se hace a escondidas. ǁ 2. Dicho de una persona: Que caza, pesca o hace leña en finca ajena, a hurto de su dueño. U. t. c. s.

furto. m. desus. hurto. ~. loc. adv. desus. a hurtadillas. furulla. f. Nic. enredo (ǁ engaño, mentira).

furuminga. f. Col. embrollo (ǁ enredo, confusión).

furúnculo. (Del lat. furuncŭlus). m. forúnculo.

fusa. (Del it. fusa). f. Mús. Nota de música, cuyo valor es la mitad de la semicorchea.

fusado, da. (De fuso). adj. Heráld. Dicho de una pieza o de un escudo: Cargado de husos.

fusca. V. fusco.

fuscar. (Del lat. fuscāre). tr. desus. Privar de luz y claridad.

fusco, ca. (Del lat. fuscus). adj. 1. p. us. Oscuro, que tira a negro. m. 2. jerg. fusca (ǁ pistola). f. 3. jerg. pistola (ǁ arma de fuego corta). ǁ 4. pato negro. ǁ 5. Ext. y Sal. Maleza, hojarasca.

fuselado, da. (Del fr. fuselé). adj. Heráld. fusado.

fuselaje. (Del fr. fuselage). m. Cuerpo del avión donde van los pasajeros y las mercancías.

fusibilidad. f. Cualidad de fusible.

fusible. (Del lat. mediev. fusibilis). adj. 1. Que puede fundirse. m. 2. Hilo o chapa metálica que se coloca en algunas partes de las instalaciones eléctricas, para que, cuando la corriente sea excesiva, la interrumpa fundiéndose. aleación ~.

fusiforme. (Del lat. fusus ‘huso’ y -forme). adj. De forma de huso.

fusil. (Del fr. fusil). m. Arma larga de fuego, portátil, que dispara balas. ~ de repetición. m. fusil que utiliza un cargador con varios cartuchos que se disparan sucesivamente por acción mecánica manual. piedra de ~, pólvora de ~.

fúsil. (Del lat. fusĭlis). adj. p. us. Que puede fundirse.

fusilador, ra. adj. Que fusila. Apl. a pers., u. t. c. s.

fusilamiento. m. Acción y efecto de fusilar.

fusilar. (De fusil). tr. 1. Ejecutar a alguien con una descarga de fusilería. ǁ 2. coloq. Plagiar, copiar trozos o ideas de un original sin citar el nombre del autor.

fusilazo. m. 1. Disparo hecho con fusil. ǁ 2. Ruido originado por un fusilazo. ǁ 3. Herida y daño producidos por el disparo del fusil. ǁ 4. fucilazo.

fusilería. f. 1. Conjunto de fusiles. ǁ 2. Conjunto de soldados fusileros. ǁ 3. Fuego de fusiles.

fusilero, ra. (De fusil). adj. 1. Perteneciente o relativo al fusil. ǁ 2. Dicho de un soldado de infantería: Armado con fusil y bayoneta. U. m. c. s. m. fusilero de montaña. m. Soldado de tropa ligera. marcha real ~.

fusión. (Del lat. fusio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de fundir o fundirse. ǁ 2. Unión de intereses, ideas o partidos. ǁ 3. Econ. Integración de varias empresas en una sola entidad, que suele estar legalmente regulada para evitar excesivas concentraciones de poder sobre el mercado. ǁ 4. Fís. fusión nuclear. ~ nuclear. f. Fís. Reacción nuclear producida por la unión de dos núcleos atómicos ligeros, que da lugar a un núcleo más pesado, con liberación de energía. La energía solar se origina por la fusión nuclear del hidrógeno en el Sol.

fusionar. tr. Producir una fusión. U. t. c. prnl.

fusionista. adj. Partidario de la fusión (ǁ unión de intereses, ideas o partidos). Apl. a pers., u. t. c. s.

fusique. m. Pomo de cuello largo en cuya extremidad hay unos agujeros para aspirar rapé, que usaban, por lo común, los gallegos y asturianos.

fuslera. (Del lat. mediev. [aera] fusilaria ‘[metales] de fundición’, y este der. del lat. fusĭlis ‘fusible’). f. desus. fruslera.

fuslina. (De un der. del lat. fusĭlis ‘fusible’). f. Sitio destinado a la fundición de minerales.

fuso. m. 1. Heráld. losange. ǁ 2. desus. huso.

fusor. (Del lat. fusor, -ōris ‘fundidor’). m. p. us. Recipiente o instrumento que sirve para fundir.

fusta. (Del b. lat. fusta). f. 1. Vara flexible o látigo largo y delgado que por el extremo superior tiene una trencilla de correa, que se usa para estimular a los caballos. ǁ 2. Cierto tejido de lana. ǁ 3. Buque ligero de remos y con uno o dos palos, que se empleaba con frecuencia en exploraciones. ǁ 4. p. us. Conjunto de varas, ramas y leña delgada, como la que se corta o roza de los árboles.

fustado, da. (Del fr. fusté). adj. 1. Heráld. Dicho de un árbol: De tronco de diferente color que las hojas. ǁ 2. Heráld. Dicho de una lanza o de una pica: De asta de diferente color que el hierro.

fustal. m. fustán.

fustán. (De or. inc.). m. 1. Tela gruesa de algodón, con pelo por una de sus caras. ǁ 2. Bol., Chile, Ec., El Salv., Hond., Nic. y Perú. Enagua, combinación.

fustanero. m. Fabricante de fustanes.

fustaño. m. fustán.

fustazo. m. Golpe dado con una fusta (ǁ vara flexible).

fuste. (Del lat. fustis ‘palo’). m. 1. madera (ǁ parte sólida de los árboles). ǁ 2. vara (ǁ palo largo y delgado). ǁ 3. Vara o palo en que está fijado el hierro de la lanza. ǁ 4. vástago (ǁ conjunto del tallo y las hojas). ǁ 5. Armazón de la silla de montar. ǁ 6. Fundamento de algo no material, como un discurso, una oración, un escrito, etc. ǁ 7. Nervio, sustancia o entidad. Hombre de fuste. ǁ 8. poét. Silla del caballo. ǁ 9. Arq. Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.

fustero, ra. (Del lat. fustuarius). adj. 1. Perteneciente o relativo al fuste. m. 2. p. us. tornero (ǁ hombre que tiene por oficio hacer obras en el torno). ǁ 3. p. us. tornero (ǁ hombre que fabrica tornos). ǁ 4. desus. carpintero (ǁ hombre que trabaja la madera).

fustete. (Quizá del cat. fustet, este del ár. clás. fustuq, y este del gr. πιστάκη pistákē ‘árbol del alfóncigo’). m. Arbusto de la familia de las anacardiáceas, ramoso, copudo, de hojas alternas, pecioladas, enteras, elípticas y agudas en la base; flores verdosas en panojas pendientes, con pedúnculos muy vellosos después de la floración, y semillas redondas y duras. Se cultiva por el olor aromático de las hojas y lo curioso de las flores. El cocimiento de la madera y de la corteza sirve para teñir de amarillo las pieles.

fustigación. f. Acción y efecto de fustigar.

fustigador, ra. adj. Que fustiga. U. t. c. s.

fustigante. adj. Que fustiga. Lluvia, discurso fustigante.

fustigar. (Del lat. tardío fustigāre). tr. 1. Golpear con una fusta a una persona o a un animal. U. t. en sent. fig. La lluvia fustigaba los cristales. ǁ 2. Vituperar, censurar con dureza algo o a alguien. Fustigó abiertamente sus ideas.

fusto. (De fuste ‘madera’). m. rur. Hues. Pieza de madera de hilo, de cinco a seis metros de longitud, con una escuadría de 25 a 38 cm de tabla por 24 a 29 de canto.

fustumbre. (De fuste). f. desus. Conjunto de varas o palos.

futbito. (De fútb ol e -ito3). m. fútbol sala.

fútbol. (Tb. futbol. Del ingl. football). m. Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria un balón que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos, salvo por el portero en su área de meta. ~ americano. m. Deporte de origen estadounidense, más parecido al rugby que al fútbol, cuyos jugadores llevan aparatosas protecciones para la cabeza y el cuerpo dada la violencia del juego. ǁ ~ sala. m. Modalidad de fútbol, con cinco jugadores por equipo, en la que las dimensiones de la cancha y de las porterías son muy similares a las del balonmano. ǁ ~ siete, o ~ 7. m. Modalidad de fútbol, con siete jugadores por equipo, que se disputa en un terreno de juego cuyas dimensiones son la mitad de las de uno ordinario, y con unas porterías algo más pequeñas que las de este.

futbolero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo al fútbol. m. y f. 2. coloq. Persona aficionada al fútbol o que practica este deporte.

futbolín. (De Futbolín ®, marca reg.). m. 1. Juego en que unas figuras pequeñas accionadas mecánicamente remedan un partido de fútbol. ǁ 2. Aparato para jugar al futbolín.

futbolista. m. y f. Jugador de fútbol.

futbolístico, ca. adj. Perteneciente o relativo al fútbol.

futbolito. m. Ur. y Ven. futbolín.

futbolización. f. Arg., Chile y Ec. Acción de futbolizar.

futbolizar. tr. Arg., Chile y Ec. Identificar toda actividad o inquietud con el fútbol.

futesa. (Del fr. foutaise). f. Fruslería, nadería.

fútil. (Del lat. futĭlis). adj. De poco aprecio o importancia.

futilidad. (Del lat. futilĭtas, -ātis). f. 1. Poca o ninguna importancia de algo. ǁ 2. Cosa inútil o de poca importancia.

futón. (Del jap. futon). m. Colchoneta de algodón que sirve como asiento o como cama, típica del Japón.

futraque. (De futre). m. coloq. Levita, casaca.

futre. (Del fr. foutre). m. 1. And., Arg., Chile y Ec. lechuguino (ǁ hombre joven que se compone mucho). ǁ 2. And., Arg., Bol. y Ec. Persona vestida con atildamiento.

futsal. (Acrón.). m. Arg., Bol., Chile, Ec., Perú y Ur. fútbol sala.

futura. V. futuro.

futurario, ria. adj. Que pertenece a futura sucesión. Renta futuraria.

futurible. adj. Dicho de una cosa: Que podría existir o producirse en el futuro, especialmente si se diese una condición determinada. U. t. c. s. m.

futurición. f. Condición de estar orientado o proyectado hacia el futuro, como la vida humana.

futuridad. f. Condición o cualidad de futuro.

futurismo. m. 1. Actitud que se caracteriza por especular, sin base científica, sobre el futuro. ǁ 2. Movimiento impulsado a comienzos del siglo XX por el poeta italiano F. T. Marinetti, y que expresa artísticamente los avances de la técnica y de la sociedad moderna. ǁ 3. Méx. electoralismo.

futurista. adj. 1. Perteneciente o relativo al futurismo. ǁ 2. Partidario o seguidor del futurismo. Apl. a pers., u. t. c. s.

futurizo, za. adj. Orientado o proyectado hacia el futuro.

futuro, ra. (Del lat. futūrus). adj. 1. Que está por venir. U. t. c. s. m. m. y f. 2. coloq. Persona que tiene compromiso formal de casamiento con otra de distinto sexo. m. 3. Econ. Valor o mercancía cuya entrega se pacta para después de un cierto plazo, pero cuyo precio queda fijado al concertar la operación. ǁ 4. Gram. Tiempo que sitúa la acción, el proceso o el estado expresados por el verbo en un punto posterior al momento del habla. f. 5. Derecho a la sucesión de un empleo o beneficio antes de estar vacante. ~ compuesto. m. Gram. futuro que denota anterioridad a un punto posterior al momento del habla, y presenta a la vez como terminada la acción expresada por el verbo. El futuro compuesto de cantar es habré cantado. ǁ ~ imperfecto. m. Gram. futuro simple. ǁ ~ perfecto. m. Gram. futuro compuesto. ǁ futuro simple. m. Gram. Tiempo absoluto que expresa que algo existirá o tendrá lugar en un momento posterior al momento del habla. La forma cantará es futuro simple.

futurología. (De futuro y -logía). f. Conjunto de los estudios que se proponen predecir científicamente el futuro del hombre.

futurólogo, ga. m. y f. Persona que profesa o cultiva la futurología.

fututo, ta. adj. 1. C. Rica. Dicho de un asunto: Infortunado, desgraciado, difícil. m. 2. C. Rica. Rollito de papel, a veces en forma de cono. ǁ 3. Pan. Instrumento de viento hecho de caña o bocina hecha con un caracol.