mir. (Acrón. de médico interno residente). m. y f. 1. Esp. médico residente. ⚪ m. 2. Esp. Examen para acceder a un puesto de mir. U. t. c. adj. ǁ 3. Esp. Sistema que regula la especialización médica de los mir. U. t. c. adj. El sistema mir es similar al estadounidense.
mira. (De mirar). f. 1. Intención, objeto o propósito, generalmente concreto. Sin otra mira que amparar al desvalido. Con amplitud de miras. ǁ 2. Pieza que en ciertos instrumentos sirve para dirigir la vista o tirar visuales. ǁ 3. En las armas de fuego, pieza que se coloca convenientemente para asegurar la puntería. ǁ 4. Intención, reparo o advertencia que observa alguien para el arreglo de su conducta, o en la ejecución de algo. ǁ 5. Ángulo que tiene la adarga en la parte superior. ǁ 6. En las fortalezas antiguas, obra que por su elevación permitía ver bien el terreno. ǁ 7. En las fortalezas antiguas, obra avanzada. ǁ 8. Constr. Cada uno de los reglones que al levantar un muro se fijan verticalmente para asegurar en ellos la cuerda que va indicando las hiladas. ǁ 9. Topogr. Regla graduada que se coloca verticalmente en los puntos del terreno que se quiere nivelar. ⚪ pl. 10. Mil. Cañones situados en dos portas, mayores que las de los costados, que están en el castillo a uno y otro lado del bauprés. ■ ~ telescópica. f. Anteojo montado sobre un arma de fuego para facilitar su puntería. ǁ ~ s de proa. f. pl. Mil. miras (ǁ cañones). ☐ a la ~ y a la maravilla. loc. adv. U. para ponderar la excelencia de algo. ǁ andar a la ~. loc. verb. Observar con particular cuidado y atención los pasos y lances de alguien, o de un negocio o dependencia. Ya ando a la mira de que este mozo no se extravíe. ǁ con ~ s a. loc. prepos. con vistas a. ǁ estar a la ~. loc. verb. andar a la mira. ǁ poner la ~ en algo. loc. verb. Hacer la elección de ello, poniendo los medios necesarios para conseguirlo. ǁ quedar a la ~. loc. verb. andar a la mira. ➤ alteza de ~ s, altura de ~ s, ángulo de ~ , línea de ~ , punto de ~.
mirabel. (Del fr. mirabelle). m. 1. Planta herbácea de la familia de las quenopodiáceas, de forma piramidal, con tallo ramoso de 60 a 80 cm de altura, hojas alternas, enteras, muy menudas, y flores pequeñas, verdosas, en grupos axilares. ǁ 2. girasol (ǁ planta).
mirable. (Del lat. mirabĭlis). adj. desus. Digno de admiración, admirable.
mirabolano. (Tb. mirabolanos. ♦ Del lat. mediev. mirabolanus, y este alterac. del lat. myrobalănum). m. mirobálano.
mirabrás. (De ay, mirabrás, voces que se repiten en el estribillo de una tonadilla compuesta por Remessi en 1794). m. Palo flamenco con copla de cuatro versos.
miracaimán. m. Cuba. aguaitacaimán.
miraculosamente. adv. desus. milagrosamente.
miraculoso, sa. (Del lat. tardío miraculōsus). adj. desus. milagroso.
mirada. f. 1. Acción y efecto de mirar. ǁ 2. Vistazo, ojeada. ǁ 3. Modo de mirar, expresión de los ojos.
miradero. (De mirar y -dero). m. 1. Lugar desde el que se contempla un panorama amplio, hermoso, etc. ǁ 2. desus. Persona o cosa que es objeto de la atención pública.
mirado, da. (Del part. de mirar). adj. 1. Dicho de una persona: Que obra con miramiento. Un hombre muy, tan, más, menos mirado. ǁ 2. Dicho de una persona: Que es cauta y reflexiva. ǁ 3. Merecedor de buen o mal concepto. Un libro, bien, mal, mejor, peor mirado. ⚫ m. 4. desus. mirada (ǁ acción de mirar).
mirador, ra. adj. 1. Que mira. ⚫ m. 2. Corredor, galería, pabellón o terrado para explayar la vista. ǁ 3. Balcón cerrado de cristales o persianas y cubierto con un tejadillo. ǁ 4. Lugar bien situado para contemplar un paisaje o un acontecimiento.
miradura. f. desus. mirada.
miraglo. (Del lat. miracŭlum). m. desus. milagro.
miraguano. (Voz taína). m. 1. Palmera de poca altura, que crece en las regiones cálidas de América y Oceanía, y tiene hojas grandes en forma de abanico, flores axilares en racimo, y por fruto una baya seca llena de una materia semejante al algodón, pero más fina, que envuelve la semilla. ǁ 2. Materia contenida en el fruto del miraguano, que se emplea para rellenar almohadas, cojines, edredones, etc.
miramamolín. (Del ár. hisp. amír almuminín, y este del ár. clás. amīr almu’minīn ‘príncipe de los fieles’, título de califa). m. califa (ǁ título de los príncipes sarracenos). En España, esta forma era usada casi exclusivamente para designar a los califas almohades.
miramelindos. m. balsamina (ǁ planta balsaminácea).
miramiento. m. 1. Acción de mirar, atender o considerar algo. ǁ 2. Respeto, atención y circunspección que se observan al ejecutar una acción o se guardan a una persona.
miranda. (Del lat. miranda ‘lo que ha de ser admirado’, pl. n. del gerundivo de mirāri ‘admirar’). f. Paraje alto desde el cual se descubre gran extensión de terreno. ■ de ~. loc. adv. coloq. Sin hacer nada debiendo trabajar.
mirandés, sa. adj. 1. Natural de Miranda de Ebro, ciudad de la provincia de Burgos, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Miranda de Ebro o a los mirandeses.
mirandino, na. adj. 1. Natural de Miranda, estado de Venezuela. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Miranda o a los mirandinos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al general venezolano Francisco de Miranda, precursor de la independencia americana.
mirar. (Del lat. mirāri ‘admirarse’). tr. 1. Dirigir la vista a un objeto. U. t. c. intr. y c. prnl. ǁ 2. Observar las acciones de alguien. ǁ 3. Revisar, registrar. ǁ 4. Tener en cuenta, atender. ǁ 5. Pensar, juzgar. ǁ 6. Inquirir, buscar algo, informarse de ello. ⚪ intr. 7. Dicho de una cosa, especialmente de un edificio: Estar situado, puesto o colocado enfrente de otro. ǁ 8. Concernir, pertenecer, tocar. ǁ 9. Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a alguien o algo. Mira mucho POR sus amigos. ǁ 10. Tener un objetivo o un fin al ejecutar algo. Solo mira a su provecho. ⚪ prnl. 11. Tener algo en gran estima, complacerse en ello. Se mira EN su pintura. ǁ 12. Tener mucho amor y complacerse en las gracias o en las acciones de alguien. Siempre se mira EN sus hijos. ǁ 13.Considerar un asunto y meditar antes de tomar una resolución. ■ bien mirado. loc. adv. Si se piensa o considera con exactitud o detenimiento. Bien mirado, no tienes razón. ǁ de mírame y no me toques. loc. adj. 1. coloq. Dicho de una persona: Sumamente delicada de genio o de salud. ǁ 2. coloq. Dicho de una cosa: Muy quebradiza y de poca resistencia. ǁ mira. interj. U. para avisar o amenazar a alguien. ǁ mira lo que haces. expr. U. para avisar a quien va a ejecutar algo malo o arriesgado, para que reflexione sobre ello y lo evite. ǁ mira quién habla. expr. U. para reprochar a alguien el mismo defecto que él censura en otro, o con que se le advierte que no debe hablar en determinadas circunstancias o de cierta materia. ǁ mira, o mira tú, o mire, etc., por cuánto, o por dónde. locs. verbs. coloqs. U. para llamar la atención sobre algo o para enfatizarlo. ǁ mírame y no me toques. loc. adj. coloq. de mírame y no me toques. ǁ ~ a ver. loc. verb. coloq. Informarse de algo. ǁ ~ algo por encima. loc. verb. mirarlo ligeramente. ǁ ~ alguien para lo que ha naci do. loc. verb. U. para conminarlo a que haga o deje de hacer algo. ǁ ~ bien a alguien. loc. verb. Tenerle afecto. ǁ ~ cómo, con quién, o lo que, se habla. locs. verbs. coloqs. Tener cuidado con lo que se dice porque puede provocar la réplica o reacción violenta de alguien. ǁ ~ en ello. loc. verb. mirarse (ǁ considerar un asunto). ǁ ~ mal a alguien. loc. verb. Tenerle aversión. ǁ ~ se alguien a sí. loc. verb. Atender a quién es, para no ejecutar algo ajeno de su estado. ǁ ~ se en ello. loc. verb. coloq. mirarse (ǁ considerar un asunto). ǁ ~ se unos a otros. loc. verb. Mostrar la extrañeza causada por algo que obliga a semejante acción, como esperando cada uno a ver por dónde se determinan los demás. ǁ mire a quién se lo cuenta, o se lo dice. exprs. U. para denotar que de un suceso sabe más quien lo oye que quien lo refiere.
mirasol. (De mirar y sol1). m. girasol (ǁ planta).
miria-. (Del gr. μυρία myría, pl. n. de μυρίος myríos ‘innumerable’). elem. compos. 1. Significa ‘diez mil (104) veces’. Con nombres de unidades de medida, forma el múltiplo correspondiente. Miriámetro. ǁ 2. Significa ‘innumerables’ o ‘muy numerosos’. Miriápodo.
miríada. (Del gr. μυριάς, -άδος myriás, -ádos). f. Cantidad muy grande e indefinida.
miriámetro. (De miria- y -metro). m. Medida de longitud, equivalente a 10 000 metros.
miriápodo. adj. Zool. miriópodo. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
mirificar. (Del lat. mirificāre). tr. p. us. Hacer asombroso o admirable, enaltecer, ensalzar.
mirífico, ca. (Del lat. mirifĭcus). adj. poét. Admirable, maravilloso.
mirilla. (Del dim. de mira). f. 1. Abertura practicada en el suelo o en la pared que corresponde al portal o a la escalera de la casa, para ver quién llama a la puerta. ǁ 2. Ventanillo de la puerta exterior de las casas. ǁ 3. Pequeña abertura circular o longitudinal que tienen algunos instrumentos topográficos, y sirve para dirigir visuales.
miriñaque1. (De or. inc.). m. Alhajuela de poco valor que sirve para adorno o diversión.
miriñaque2. (De or. inc.). m. 1. Zagalejo interior de tela rígida o muy almidonada y a veces con aros, que usaron las mujeres. ǁ 2. Arg. y Ur. Armadura de hierro que llevan las locomotoras en la parte delantera para apartar a un lado los objetos que impiden la marcha.
miriópodo. (Del gr. μυριόπους, -ποδος myriópous, -podos ‘de pies innumerables’). adj. Zool. Dicho de un animal: Del grupo de los artrópodos terrestres, con respiración traqueal, dos antenas y cuerpo largo y dividido en numerosos anillos, cada uno de los cuales lleva uno o dos pares de patas; p. ej., el ciempiés. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
mirística. (Del lat. cient. myristica, y este del gr. bizant. μυριστικόν [κάρυον] myristikón [káryon] ‘nuez moscada’; literalmente ‘[nuez] fragante’). f. Árbol de la India, de la familia de las miristicáceas, que crece hasta diez metros de altura, con tronco recto, de corteza negruzca y copa espesa y redondeada, hojas alternas, lanceoladas, agudas, enteras, coriáceas, de color verde oscuro por el haz, lanuginosas y blanquecinas por el envés, flores monoicas, blancas, inodoras, y fruto amarillento en baya globosa, cuya semilla es la nuez moscada.
miristicáceo, a. (Del lat. cient. Myristicaceus, y este de myristica ‘mirística’ y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de un árbol: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, dioico, con hojas esparcidas, sencillas y enteras, flores irregulares y apétalas, y fruto carnoso con arilo también carnoso, originario en casi todos los casos de países tropicales; p. ej., la mirística. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
mirla. (Del lat. merŭla). f. mirlo (ǁ pájaro).
mirlamiento. m. Acción de mirlarse.
mirlar. tr. desus. Embalsamar cadáveres.
mirlarse. (De mirlo). prnl. coloq. Entonarse afectando gravedad y señorío en el rostro.
mirliflor. (De mirlo ‘afectación’ y flor). m. y f. Persona vanidosa o presumida.
mirlitón. (Del fr. mirliton). m. 1. Silbato formado por una caña hueca y cerrada, al menos en uno de sus dos extremos, con una membrana de papel fino o de otro material semejante, que, al soplarse por una abertura que tiene en el centro, vibra produciendo un sonido parecido al nasal. ǁ 2. Gorro del uniforme de los primeros regimientos de húsares españoles, en forma de cono truncado y guarnecido con un plumero corto.
mirlo. (Del lat. merŭlus). m. 1. Pájaro de unos 25 cm de largo. El macho es enteramente negro, con el pico amarillo, y la hembra de color pardo oscuro, con la pechuga algo rojiza, manchada de negro, y el pico igualmente pardo oscuro. Se alimenta de frutos, semillas e insectos, se domestica con facilidad, y aprende a repetir sonidos y aun la voz humana. ǁ 2. coloq. Gravedad y afectación en el rostro. ■ ~ blanco. m. Persona de rareza extraordinaria. ☐ soltar el ~. loc. verb. coloq. Empezar a charlar.
mirmecología. (Del gr. μύρμηξ, -ηκος mýrmēx, -ēkos ‘hormiga’ y -logía). f. Rama de la entomología que trata de las hormigas.
mirmecológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la mirmecología o al mirmecólogo.
mirmecólogo, ga. m. y f. Especialista en mirmecología.
mirobálano. (Tb. mirobálanos. ♦ Del lat. myrobalănum, y este del gr. μυροβάλανος myrobálanos). m. 1. Árbol de la India, de la familia de las combretáceas, del cual hay varias especies, cuyos frutos, negros, rojos o amarillos, parecidos en forma y tamaño unos a la ciruela y otros a la aceituna, se usan en medicina y en tintorería. ǁ 2. Fruto del mirobálano.
mirobrigense. (Del lat. Mirobrigensis). adj. 1. Natural de Miróbriga, antigua ciudad de Lusitania, hoy Ciudad Rodrigo. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Ciudad Rodrigo, ciudad de la provincia de Salamanca, en España. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Miróbriga, a Ciudad Rodrigo o a los mirobrigenses.
mirón, na. adj. 1. Que mira, y especialmente que mira demasiado o con curiosidad. Apl. a pers., u. m. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: Que, sin jugar, presencia una partida de juego o, sin trabajar, mira cómo trabajan otros. U. m. c. s. ⚫ m. y f. 3. coloq. voyerista. U. t. c. adj.
mirra. (Del lat. myrrha, y este del gr. μύρρα mýrra). f. Gomorresina en forma de lágrimas, amarga, aromática, roja, semitransparente, frágil y brillante en su estructura. Proviene de un árbol de la familia de las burseráceas que crece en Arabia y Etiopía. ■ ~ líquida. f. Licor gomoso y oloroso que sale de los árboles nuevos que producen la mirra ordinaria. Los antiguos la tenían por un bálsamo muy precioso.
mirrado, da. (Del lat. myrrhātus). adj. Compuesto o mezclado con mirra.
mirrauste. (Del cat. mig-raust ‘medio rostido’). m. Salsa que generalmente se hacía de leche de almendras, pan rallado, azúcar y canela, y que, espesada, se ponía a cocer con palominos ya medio asados y cortados en pequeños trozos.
mirringa. f. Cuba. pizca.
mirrino, na. (Del lat. myrrhĭnus, infl. en su acentuación por los numerosos adjs. en -ino). adj. 1. De mirra. ǁ 2. Parecido a la mirra.
mirrusca. f. C. Rica. pizca.
mirsináceo, a. (Del lat. cient. Myrsinaceus, y este del gr. μυρσίνη myrsínē ‘mirto’ y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, comúnmente leñosa, a menudo dioica, con hojas esparcidas, sin estípulas, y fruto en drupa o baya, que vive en los países intertropicales. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
mirtáceo, a. (Del lat. myrtaceus ‘de mirto’). adj. Bot. Dicho de un árbol o de un arbusto: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, tropical casi siempre, de hojas generalmente opuestas, en las que suele haber glándulas pequeñas y transparentes llenas de aceite esencial, lo mismo que en la corteza de las ramas, con flores blancas o encarnadas, y cáliz persistente en el fruto, que es capsular y contiene diversas semillas sin albumen; p. ej., el arrayán, el clavero o el eucalipto. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
mirtídano. (Del gr. μυρτίδανον myrtídanon ‘excrecencia verrugosa del mirto’). m. Pimpollo que nace al pie del mirto.
mirtino, na. (Del lat. tardío myrtĭnus, infl. en su acentuación por los numerosos adjs. en -ino, y este del gr. μύρτινος mýrtinos). adj. 1. De mirto. ǁ 2. Parecido al mirto.
mirto. (Del lat. myrtus, y este del gr. μύρτος mýrtos). m. arrayán.
miruégano. m. Ast. meruéndano.
miruella. (Var. de mirla). f. rur. Ast. y Cantb. mirlo (ǁ pájaro).
miruello. (Var. de mirlo). m. rur. Ast. y Cantb. mirlo (ǁ pájaro).
mirza. (Del persa mirzā, abrev. de amir zāde ‘hijo de príncipe’). m. Entre los persas, título honorífico equivalente al de señor.
misa. (Del b. lat. missa ‘despedida’, ‘misa’). f. 1. En la religión católica, ceremonia que consiste en el sacrificio del cuerpo y de la sangre de Cristo que bajo las especies de pan y vino renueva el sacerdote en el altar. ǁ 2. Música compuesta para una misa solemne. ǁ 3. Rel. desus. presbiterado. Clérigo ordenado de misa. ■ ~ cantada. f. misa que celebra con canto un solo sacerdote. ǁ ~ concelebrada. f. misa celebrada conjuntamente por varios sacerdotes. ǁ ~ conventual. f. misa mayor que se dice en los conventos. ǁ ~ de alba. f. misa del alba. ǁ ~ de campaña. f. misa que se celebra al aire libre para fuerzas armadas y, por ext., para un gran concurso de gente. ǁ ~ de cuerpo presente. f. misa que se dice por lo regular estando presente el cadáver. ǁ ~ de difuntos. f. misa señalada por la Iglesia para que se diga por ellos. ǁ ~ de gallo, o ~ del gallo. f. misa que se dice a medianoche al comenzar la madrugada del día de Navidad. ǁ ~ de los cazadores. f. misa del alba. ǁ ~ de parida, o ~ de purificación. f. misa que se celebraba cuando una mujer iba por primera vez a la iglesia después del parto. ǁ ~ de réquiem. f. misa de difuntos. ǁ ~ del alba. f. misa que se celebra en algunos templos al romper el día. ǁ ~ en seco. f. misa que se dice sin consagrar, como la del que se adiestra para celebrar. ǁ ~ mayor. f. misa que se celebra en un templo los domingos o festivos con mayor solemnidad. ǁ ~ negra. f. Parodia sacrílega de la misa, ofrecida al diablo. ǁ ~ nueva. f. misa primera que dice o canta el sacerdote. ǁ ~ parroquial. f. misa que se celebra en las parroquias los domingos y fiestas de guardar, a la hora de mayor concurso, y generalmente por el párroco. ǁ ~ pontificial. f. misa que se celebra con solemnidad por un obispo. ǁ ~ rezada. f. misa que se celebra sin canto. ǁ ~ solemne. f. misa cantada en que acompañan al sacerdote el diácono y otros ministros. ǁ ~ votiva. f. misa que, no siendo propia del orden del calendario litúrgico, se puede decir en ciertas ocasiones por devoción. ǁ ~ s gregorianas. f. pl. misas que en sufragio de un difunto se dicen durante 30 días seguidos y, por lo común, inmediatos al del entierro. ☐ allá se, o te, lo dirán de ~ s. exprs. coloqs. p. us. U. para advertir a alguien que pagará en la otra vida lo mal que obre en esta o que pagará en otro tiempo lo que obre mal de presente. ǁ ayudar a ~. loc. verb. Ejercer en ella en servicio de acólito o monaguillo. ǁ cantar ~. loc. verb. Decir la primera misa un nuevo sacerdote, aun cuando sea rezada. ǁ como en ~. loc. adv. En silencio y quietud. ǁ de ~ y olla. loc. adj. Dicho de un clérigo o de un fraile: Que ejerce su ministerio rutinariamente. ǁ decir ~. loc. verb. 1. Dicho de un sacerdote: Celebrar este sacrificio. ǁ 2. coloq. U. en diversas expresiones para desestimar radicalmente lo que otra persona pueda decir o hacer. Por mí, como si dices misa. Ya puedes decir misa, que no te haré caso. Que digan misa, estoy en mi derecho. ǁ en qué pararán estas ~ s. expr. coloq. U. para expresar el temor de un mal resultado en negocio irregular. ǁ ir a ~ algo que se dice. loc. verb. coloq. Ser indiscutible. Esto va a misa. ǁ no saber alguien de la ~ la media, o de la ~ la mitad. locs. verbs. coloqs. Ignorar algo o no poder dar razón de ello. ǁ oír ~. loc. verb. Asistir a ella. ǁ ser ~ s de salud. loc. verb. U. para expresar desprecio hacia las maldiciones o malos deseos de alguien contra otra persona. ǁ ya se lo dirán de ~ s. expr. coloq. allá se lo dirán de misas. ➤ clérigo de ~ , día de ~ , fraile de ~ y olla, libro de ~.
misacantano. (De misa y cantar1). m. 1. Sacerdote que dice o canta su primera misa. ǁ 2. Clérigo que está ordenado de todas órdenes y celebra misa.
misachico. (De un híbrido de quechua y esp.). m. Arg. y Bol. Ceremonia de campesinos que, entre festejos, realizan una procesión en honor de un santo.
misal. (Del lat. mediev. missalis). adj. 1. Dicho de un libro: Que contiene el orden y modo de celebrar la misa. U. m. c. s. m. ⚫ m. 2. Impr. Grado de letra entre peticano y parangona.
misandria. (Del gr. μισο- miso- ‘que odia’, der. de μισεῖν miseîn ‘odiar’, ἀνήρ, ἀνδρός anḗr, andrós ‘varón’ y -ia). f. cult. Aversión a los varones.
misándrico, ca. adj. 1. cult. Dicho de una persona: Que siente o manifiesta misandria. U. t. c. s. ǁ 2. cult. Perteneciente o relativo a la misandria o a la persona misándrica.
misantropía. (Del gr. μισανθρωπία misanthrōpía). f. Aversión al género humano y al trato con otras personas. U. t. en sent. fig.
misantrópico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la misantropía.
misántropo, pa. (Del gr. μισάνθρωπος misánthrōpos). adj. 1. Dicho de una persona: Que siente o manifiesta misantropía. U. t. c. s. ǁ 2. Que revela misantropía o da muestras de ella. Un comentario misántropo.
misar. intr. 1. coloq. Decir misa. ǁ 2. coloq. Oír misa.
misario. m. p. us. Acólito o muchacho que en las iglesias ayuda a misa.
misceláneo, a. (Del lat. miscellaneus; la forma f., del lat. tardío miscellanea). adj. 1. Mixto, vario, compuesto de cosas distintas o de géneros diferentes. ⚫ f. 2. Mezcla, unión de unas cosas con otras. ǁ 3. Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y mezcladas. ǁ 4. Col. y Méx. Tienda pequeña de esquina.
miscible. (Del lat. miscibĭlis, adj. verbal de miscēre ‘mezclar’). adj. mezclable.
miserabilidad. f. Condición de miserable. La miserabilidad de la condición humana.
miserabilismo. m. 1. Condición de miserable (ǁ extremadamente pobre). ǁ 2. Cinem., Pint. y T. lit. Tendencia a poner de relieve los aspectos más pobres de la sociedad y a considerar a la naturaleza humana prisionera de su propia miseria.
miserabilización. f. Acción y efecto de miserabilizar.
miserabilizar. tr. Convertir algo o a alguien en miserable. La crisis económica miserabiliza los salarios.
miserable. (Del lat. miserabĭlis ‘digno de compasión’, ‘lamentable’). adj. 1. Ruin o canalla. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Extremadamente tacaño. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 3. Extremadamente pobre. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 4. Dicho de una cosa: Insignificante o sin importancia. ǁ 5. Desdichado, abatido o infeliz. U. t. c. s. ➤ contrato de depósito ~.
miserablemente. adv. De manera miserable.
miseración. (Del lat. miseratio, -ōnis). f. Compasión de los trabajos y miserias ajenos.
míseramente. adv. Con miseria.
miserando, da. (Del lat. miserandus ‘que ha de ser compadecido’, gerundivo de miserāri ‘compadecer’). adj. Digno de miseración.
miserear. (De mísero). intr. coloq. Portarse o gastar con escasez y miseria.
miserere. (Del lat. miserēre ‘apiádate’, imper. de miserēri). m. 1. Salmo 50, que, en la traducción de la Vulgata, empieza con esta palabra. ǁ 2. Canto solemne que se hace del miserere en Semana Santa. ǁ 3. Fiesta o función que se hace en Cuaresma ante alguna imagen de Cristo, por cantarse en ella el miserere. ǁ 4. Med. cólico miserere.
miseria. (Del lat. miseria). f. 1. Estrechez o pobreza extrema. ǁ 2. Condición de miserable. Me repugna tu miseria y cobardía. ǁ 3. Tacañería o avaricia. ǁ 4. Flaqueza, debilidad o defecto. U. m. en pl. Quiéreme como soy, con mis miserias y mis torpezas. ǁ 5. Desgracia o infortunio. U. m. en pl. A tu lado me olvido de las miserias de la vida. ǁ 6. Suciedad extrema. ǁ 7. coloq. Cantidad insignificante. Ganaba una miseria. ǁ 8. p. us. Plaga, especialmente de piojos. ➤ villa ~.
misericorde. (Del lat. miserĭcors, -ordis). adj. misericordioso.
misericordia. (Del lat. misericordia). f. 1. Virtud que inclina el ánimo a compadecerse de los sufrimientos y miserias ajenos. ǁ 2. Pieza en los asientos de los coros de las iglesias para descansar disimuladamente, medio sentado sobre ella, cuando se debe estar en pie. ǁ 3. Puñal con que solían ir armados los caballeros de la Edad Media para dar el golpe de gracia al enemigo. ǁ 4. Rel. Atributo de Dios, en cuya virtud perdona los pecados y miserias de sus criaturas. ǁ 5.p. us. Porción pequeña de alguna cosa, como la que suele darse de caridad o limosna. ➤ obra de ~ , puñalada de ~.
misericordiosamente. adv. Con misericordia y clemencia.
misericordioso, sa. (Del lat. mediev. misericordiosus). adj. Que se conduele de los trabajos y miserias ajenos. U. t. c. s.
miserioso, sa. (De miseria y -oso2). adj. p. us. Miserable, avaro, mezquino.
misero, ra. adj. 1. coloq. Dicho de una persona: Que gusta de oír muchas misas. ǁ 2. coloq. Dicho de un sacerdote: Que no tiene más obvención que el estipendio de la misa.
mísero, ra. (Del lat. miser, -a, -um. ♦ Sup. irreg. misérrimo). adj. 1. Desdichado, infeliz. ǁ 2. Abatido, sin fuerza. ǁ 3. Avaricioso, tacaño. ǁ 4. De pequeño valor.
misérrimo, ma. (Del lat. miserrĭmus). adj. sup. de mísero.
misil. (Del lat. missĭlis ‘arrojadizo’). m. Proyectil autopropulsado, por lo general guiado electrónicamente. ■ ~ balístico. m. Mil. misil cuya trayectoria tiene una parte propulsada y otra balística. ǁ ~ de crucero. m. Mil. misil de alta precisión y autoguiado, que vuela a altitudes muy bajas siguiendo el relieve del terreno para impedir su detección.
misilera. f. Chile. Embarcación pequeña equipada con misiles.
misio1, sia. (Del lat. Mysius). adj. 1. Natural de Misia, antigua región de Asia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Misia o a los misios.
misio2, sia. adj. Perú. pobre (ǁ necesitado). U. t. c. s.
misión. (Del lat. missio, -ōnis). f. 1. Acción de enviar. ǁ 2. Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido. ǁ 3. comisión (ǁ encargo). ǁ 4. Comisión temporal dada por un Gobierno a un diplomático o agente especial para determinado fin. ǁ 5. Casa o iglesia de los misioneros. ǁ 6. Tierra, provincia o lugar en que predican los misioneros. ǁ 7. Salida o peregrinación que hacen los religiosos y misioneros de pueblo en pueblo o de provincia en provincia, o a otras naciones, predicando el evangelio. ǁ 8. Serie o conjunto de sermones fervorosos que predican los religiosos y misioneros en las peregrinaciones evangélicas. ǁ 9. desus. Asignación señalada a los segadores para sustento, de pan, carne y vino, por cierta cantidad de trabajo o tiempo. ǁ 10. desus. Gasto, costa o expensas que se hacen en algo.
misional. adj. Perteneciente o relativo a los misioneros o a las misiones.
misionar. intr. Dicho de un misionero: Predicar o dar sermones en las peregrinaciones evangélicas. U. t. c. tr.
misionario, ria. m. y f. 1. p. us. misionero (ǁ religioso que predica la religión cristiana en tierra de infieles). ⚪ m. 2. p. us. enviado.
misionero1, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la misión que tiene por objeto predicar el evangelio. ⚫ m. y f. 2. Persona que predica el evangelio en las misiones. ǁ 3. Religioso que en tierra de infieles enseña y predica la religión cristiana.
misionero2, ra. adj. 1. Natural de Misiones, provincia de la Argentina. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Misiones, departamento del Paraguay. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a Misiones o a los misioneros.
Misiones. ➤ cedro de ~.
misis. (Del ingl. Mrs., abrev. de mistress ‘señora’, ‘ama’). f. Guin. Mujer blanca. U. t. c. tratamiento de respeto.
misivo, va. (Del lat. missus, part. pas. de mittĕre ‘enviar’, e -ivo). adj. Dicho de un papel, un billete o una carta: Que se envía a alguien. U. m. c. s. f.
mismamente. adv. coloq. Cabalmente, precisamente.
mismidad. f. 1. Fil. Condición de ser uno mismo. ǁ 2. Fil. Aquello por lo cual se es uno mismo. ǁ 3. Fil. Identidad personal.
mismo, ma. (Del lat. vulg. *metipsĭmus, combinación del elemento enfático -met, que se añadía a los prons. pers., y un sup. de ipse ‘el mismo’). adj. 1. Idéntico, no otro. Es el mismo pobre a quien ayer socorrí. Es la misma espada que sirvió a mi padre. ǁ 2. Exactamente igual. De la misma forma. Del mismo color. ǁ 3.U., por pleonasmo, añadido a los pronombres personales y a algunos adverbios para dar más energía a lo que se dice. Yo mismo lo haré. Ella misma se condena. Hoy mismo lo veré. Aquí mismo te espero. ■ así mismo. V. asimismo. ǁ con la ~ , o con las ~ s. locs. advs. coloqs. Inmediatamente o en el mismo momento. ǁ dar lo ~ algo. loc. verb. Ser indiferente. ǁ estar, o hallarse, en las ~ s. locs. verbs. coloqs. Encontrarse en la misma situación que antes. ǁ lo ~. loc. adv. quizá. ǁ por lo ~. loc. conjunt. A causa de ello, por esta razón. Ninguna conversación fue concluida; por lo mismo no emprendí las que pensaba proponer. ǁ ser lo ~ algo. loc. verb. dar lo mismo. ➤ valor en sí ~ , valor reservado en sí ~ , variaciones sobre el ~ tema.
miso. interj. coloq. U. para llamar al gato (ǁ mamífero félido).
misoginia. (Del gr. μισογυνία misogynía). f. Aversión a las mujeres.
misógino, na. (Del gr. μισόγυνος misógynos). adj. 1. Dicho de una persona: Que siente o manifiesta misoginia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la misoginia o a la persona misógina.
misoneísmo. (Del gr. μισεῖν miseîn ‘odiar’, neo- e -ismo). m. Aversión a lo nuevo.
misoneísta. (Del gr. μισεῖν miseîn ‘odiar’, neo- e -ista). adj. Hostil a las novedades. Apl. a pers., u. t. c. s.
míspero. (Del lat. mespĭlus y mespĭlum, y estos del gr. μέσπιλος méspilos y μέσπιλον méspilon). m. 1. Ál., Burg. y Rioja. níspero (ǁ árbol rosáceo). ǁ 2. Ál., Burg. y Rioja. níspero (ǁ fruto).
misquito, ta. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio que se asienta en el departamento hondureño de Gracias a Dios y en la región nicaragüense de Atlántica Norte, producto del mestizaje de esclavos negros y mujeres indígenas desde mediados del siglo XVI. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los misquitos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al misquito (ǁ lengua). Léxico misquito. ⚫ m. 4. Lengua misumalpa que hablan los misquitos.
miss. (Voz ingl.; literalmente ‘señorita’). f. Ganadora de un concurso de belleza. Miss Universo. Se casó con una miss italiana.
mistagógico, ca. (Del lat. tardío mystagogĭcus, y este del gr. μυσταγωγικός mystagōgikós). adj. 1. Perteneciente o relativo al mistagogo. ǁ 2. Dicho de un discurso o de un escrito: Que pretende revelar alguna doctrina oculta o maravillosa.
mistagogo. (Del lat. mystagōgus, y este del gr. μυσταγωγός mystagōgós). m. 1. En la Antigüedad clásica, sacerdote que iniciaba en los misterios. ǁ 2. p. us. Catequista que explicaba los misterios sagrados, especialmente los santos sacramentos.
mistar. intr. musitar. U. m. con neg.
mistela. (Quizá del it. mistella, der. de misto ‘mixto’). f. 1. Bebida que se hace con aguardiente, agua, azúcar y otros ingredientes, como canela, hierbas aromáticas, etc. ǁ 2. Líquido resultante de la adición de alcohol al mosto de uva en cantidad suficiente para que no se produzca la fermentación, y sin añadir ninguna otra sustancia.
míster. (Del ingl. mister; literalmente ‘señor’). m. 1. Ganador en un concurso de belleza masculina. Míster Universo. ǁ 2. coloq. Entrenador deportivo, especialmente de fútbol.
misterial. adj. desus. misterioso.
misterio. (Del lat. mysterĭum, y este del gr. μυστήριον mystḗrion). m. 1. Cosa arcana o muy recóndita, que no se puede comprender o explicar. ǁ 2. Negocio muy reservado. ǁ 3. Arcano o cosa secreta en cualquier religión. ǁ 4. Cualquier paso o misterio de la vida, pasión y muerte de Jesucristo o de la Sagrada Escritura, cuando se representan con imágenes. ǁ 5. Rel. En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe. ǁ 6. Rel. Cada uno de los pasos de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, cuando se consideran por separado. ǁ 7. T. lit. Pieza dramática propia de la Edad Media, típica especialmente de Francia y de la corona de Aragón, referida a un episodio bíblico. ⚪ pl. 8. Rel. Ceremonias del culto sagrado. ǁ 9. Rel. En algunas religiones antiguas, ceremonias secretas del culto de algunas divinidades. ■ hablar con, o de, ~ , o hacer ~. locs. verbs. Hablar cautelosa y reservadamente, o con afectada oscuridad para sugerir un sentido oculto. ǁ no ser algo sin ~. loc. verb. desus. No haber sido hecho por casualidad y sin premeditación, sino con motivos justificados y reservados. ǁ que canta, o que tiembla, el ~. exprs. coloqs. que canta el credo.
misteriosamente. adv. De manera misteriosa.
misterioso, sa. adj. 1. Que encierra o incluye en sí misterio. ǁ 2. Dicho de una persona: Que hace misterios y da a entender cosas recónditas donde no las hay.
mística. V. místico2.
místicamente. adv. 1. De un modo místico. ǁ 2. Figurada o misteriosamente. ǁ 3. Con el espíritu, espiritualmente.
misticismo. (De místico2 e -ismo). m. 1. Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales. ǁ 2. Estado extraordinario de perfección religiosa, que consiste esencialmente en cierta unión inefable del alma con Dios por el amor, y va acompañado accidentalmente de éxtasis y revelaciones. ǁ 3. Doctrina religiosa y filosófica que enseña la comunicación inmediata y directa entre el hombre y la divinidad.
místico1. (Quizá del it. *mistaco, infl. por místico2). m. Embarcación costanera de tres palos, y algunas veces de dos, con velas latinas, usada en el Mediterráneo.
místico2, ca. (Del lat. mystĭcus, y este del gr. μυστικός mystikós). adj. 1. Que incluye misterio o razón oculta. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la mística o al misticismo. ǁ 3. Que se dedica a la vida espiritual. U. t. c. s. ǁ 4. Que escribe mística. U. t. c. s. ǁ 5. And., Col., Hond., Pan., P. Rico y Ven. melindroso. ⚫ f. 6. Parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus. ǁ 7. Experiencia de lo divino. ǁ 8. Expresión literaria de la experiencia de lo divino. ➤ teología ~.
misticón, na. adj. coloq. Que afecta mística y santidad. U. t. c. s.
mistificación. (Tb. mixtificación). f. Acción y efecto de mistificar.
mistificador, ra. (Tb. mixtificador). adj. Que mistifica. U. t. c. s.
mistificar. (Tb. mixtificar. ♦ Del fr. mystifier; la forma mixtificar, con infl. de mixto). tr. 1. Engañar, embaucar. ǁ 2. Falsear, falsificar, deformar.
mistifori. V. mixtifori.
mistilíneo, a. (De misto2 y línea). adj. Geom. p. us. mixtilíneo.
mistión. (Del lat. mixtio, -ōnis). f. desus. mixtión.
misto1. (Del gr. μύστης mýstēs ‘iniciado en los misterios’). m. Iniciado en los misterios del culto esotérico eleusino en las antiguas Grecia y Roma.
misto2, ta. (Del lat. mistus, var. de mixtus). adj. p. us. mixto. U. t. c. s. m.
mistol. m. Arg. Planta de la familia de las ramnáceas, cuyo tronco alcanza diez o quince metros de altura y unos 60 cm de diámetro, con ramas muy abundantes, rígidas y espinosas, flores pequeñas, dispuestas en cortas cimas compactas, y un fruto castaño, ovoide y más o menos de un centímetro de longitud, con el que se suele elaborar arrope y otros alimentos. Se utiliza también con fines medicinales.
mistral. (Del occit. mistral). adj. Dicho de un viento: Que sopla entre poniente y tramontana. U. t. c. s. m.
mistura. (Del lat. mistūra ‘mezcla’). f. 1. Bol. confeti. ǁ 2. p. us. mixtura.
misturar. (De mistura). tr. desus. mixturar.
misturero, ra. (De misturar). adj. p. us. mixturero. U. t. c. s.
misumalpa. (Acrón. de misquito, sumo3 y mataga lpa). adj. 1. Perteneciente o relativo al misumalpa. Léxico misumalpa. ⚫ m. 2. Familia de lenguas chibchas compuesta por el misquito, el sumo, el matagalpa y el cacaopera.
mita. (Del quechua mit’a ‘turno’, ‘semana de trabajo’). f. 1. Repartimiento que en América se hacía por sorteo en los pueblos de indios, para sacar el número correspondiente de vecinos que debían emplearse en los trabajos públicos. ǁ 2. Tributo que pagaban los indios del Perú.
mitad. (De meitad). f. 1. Cada una de las dos partes iguales en que se divide un todo. ǁ 2. Parte que en una cosa equidista de sus extremos. ⚫ adv. 3. Aproximadamente en la misma proporción, a partes iguales. Mitad en serio, mitad en broma. ■ cara ~. f. coloq. Marido o mujer, consorte. Su cara mitad. ☐ engañarse en la ~ del justo precio. loc. verb. Padecer engaño grave. ǁ la ~ y otro tanto. expr. coloq. U. para no responder derechamente a lo que se pregunta, especialmente hablando de cantidades. ǁ mentir por la ~ de la barba. loc. verb. coloq. Mentir con descaro. ǁ ~ y ~. loc. adv. Por partes iguales. ǁ plantar, o poner, a alguien en ~ del arroyo. locs. verbs. coloqs. echar a la calle. ➤ cuarto y ~ , pan por ~.
mitadenco. (De mitad y -enco). adj. 1. rur. Ter. p. us. Dicho de un censo frumentario: Que se paga en dos especies, mitad y mitad. ⚫ m. 2. rur. Ter. Mezcla de trigo y centeno, mitad y mitad aproximadamente.
mitán. m. holandilla (ǁ lienzo).
mitayo. (De mita). m. 1. Indio que en América daban por sorteo y repartimiento los pueblos para el trabajo. ǁ 2. Indio que llevaba lo recaudado de la mita.
mítico, ca. (Del lat. mythĭcus, y este del gr. μυθικός mythikós). adj. Perteneciente o relativo al mito.
mitificación. f. Acción y efecto de mitificar.
mitificar. tr. 1. Convertir en mito cualquier hecho natural. ǁ 2. Rodear de extraordinaria estima determinadas teorías, personas, sucesos, etc.
mitigación. (Del lat. mitigatio, -ōnis). f. Acción y efecto de mitigar.
mitigadamente. adv. De manera mitigada.
mitigador, ra. adj. Que mitiga. U. t. c. s.
mitigar. (Del lat. mitigāre). tr. Moderar, aplacar, disminuir o suavizar algo riguroso o áspero. U. t. c. prnl.
mitigativo, va. (Del lat. mitigatīvus). adj. Que mitiga o tiene virtud de mitigar.
mitigatorio, ria. (Del lat. mitigatorius). adj. mitigativo.
mitimae. (Del quechua mítmaq ‘colono, advenedizo’). m. Miembro de un grupo de pobladores que durante el predominio de los incas era trasplantado a una región distinta de su zona de origen con fines políticos y administrativos. U. m. en pl.
mitin. (Tb. mitín en acep. 1, Arg., Chile, Nic. y Par. ♦ Del ingl. meeting). m. 1. Reunión donde el público escucha los discursos de algún personaje de relevancia política y social. ǁ 2. Cada uno de los discursos pronunciados en un mitin. ■ dar el ~. loc. verb. Provocar, hablando intempestivamente, situaciones difíciles en una reunión.
mitinear. intr. Pronunciar un mitin.
mitinero, ra. adj. 1. Propio de un mitin. ǁ 2. Dicho de una persona: Que actúa y habla en un tono propio de un mitin. U. t. c. s.
mito1. (Del gr. μῦθος mŷthos). m. 1. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. ǁ 2. Historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna algún aspecto universal de la condición humana. El mito de don Juan. ǁ 3. Persona o cosa rodeada de extraordinaria admiración y estima. ǁ 4. Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. Su fortuna económica es un mito.
mito2. (De or. desc.). m. Ave paseriforme de la familia de los páridos, con plumaje blanco, negro y rosado y larga cola blanca y negra, que vive en los bosques, donde construye nidos en forma de bolsa muy característicos.
mitocondria. (Del gr. μίτος mítos ‘hilo’ y κόνδρος kóndros ‘gránulo’). f. Biol. Orgánulo de las células eucariontes en el que tiene lugar la respiración celular.
mitografía. (De mito1 y -grafía). f. Ciencia que trata del origen y explicación de los mitos.
mitógrafo, fa. (De mito1 y -grafo). m. y f. Persona que escribe acerca de los mitos, de las supersticiones, etc.
mitología. (Del lat. tardío mythologĭa, y este del gr. μυθολογία mythología). f. 1. Conjunto de mitos de un pueblo o de una cultura, especialmente de la griega y romana. ǁ 2. Estudio de los mitos.
mitológico, ca. (Del lat. tardío mythologĭcus, y este del gr. μυθολογικός mythologikós). adj. 1. Perteneciente o relativo a la mitología. ⚫ m. 2. mitólogo.
mitologista. m. y f. mitólogo.
mitologización. f. Acción y efecto de mitologizar.
mitologizar. (Del fr. mythologiser). tr. Conferir carácter mitológico a algo o a alguien. U. t. c. intr. U. t. c. prnl.
mitólogo, ga. (Del gr. μυθολόγος mythológos). m. y f. Persona que profesa la mitología o tiene en ella especiales conocimientos.
mitomanía. (De mito1 y -manía). f. 1. Tendencia morbosa a desfigurar, engrandeciéndola, la realidad de lo que se dice. ǁ 2. Tendencia a mitificar o a admirar exageradamente a personas o cosas.
mitómano, na. (Del fr. mythomane). adj. 1. Perteneciente o relativo a la mitomanía. Conducta mitómana. ǁ 2. Dicho de una persona: Dada a la mitomanía. U. t. c. s.
mitón. (Del fr. miton). m. Especie de guante de punto, que solo cubre desde la muñeca inclusive hasta la mitad del pulgar y el nacimiento de los demás dedos.
mitosis. (Del gr. μιτοῦν mitoûn ‘tejer’ y -sis). f. Biol. División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas.
mitote. (Del náhuatl mitoti ‘bailarín’). m. 1. Cierta danza indígena, en la que sus integrantes, asidos de las manos, formaban un gran corro, en medio del cual ponían una bandera, y junto a ella una vasija con bebida, de la que, mientras hacían sus mudanzas al son de un tamboril, bebían hasta que se embriagaban. ǁ 2. Guat. y Méx. Melindre, aspaviento. ǁ 3. Méx. Fiesta casera. ǁ 4. Méx. Bulla, pendencia, alboroto.
mitotero, ra. adj. 1. Méx. Que hace mitotes (ǁ melindres o pendencias). U. t. c. s. ǁ 2. Méx. Bullanguero, amigo de diversiones. U. t. c. s.
mitótico, ca. adj. Biol. Perteneciente o relativo a la mitosis.
mitra. (Del lat. mitra ‘toca persa’, y este del gr. μίτρα mítra). f. 1. Toca alta y apuntada con que en las grandes solemnidades se cubren la cabeza los arzobispos, obispos y algunas otras personas eclesiásticas que tienen este privilegio. ǁ 2. Toca o adorno de la cabeza entre los persas, de quienes lo tomaron otras naciones. ǁ 3. Cubrecabeza alto y apuntado que llevaron diversos cuerpos militares antiguos. ǁ 4. Dignidad de arzobispo u obispo. ǁ 5. Territorio de la jurisdicción de un arzobispo u obispo. ǁ 6. Cúmulo de las rentas de una diócesis o archidiócesis, de un obispo o arzobispo. ǁ 7. obispillo (ǁ rabadilla de las aves).
mitrado, da. (Del part. de mitrar). adj. 1. Dicho de una persona: Que puede usar mitra. ⚫ m. 2. Arzobispo u obispo.
mitraísmo. m. Culto al dios Mitra, muy extendido en la Antigüedad, y en particular entre las legiones romanas durante el Bajo Imperio.
mitral. (De mitra). ➤ válvula ~.
mitrar. (De mitra). tr. coloq. Otorgar e imponer una mitra.
mitridatismo. (De Mitridates VI, 132-63 a. C., rey del Ponto, por alus. a la inmunidad al veneno que se le atribuía, e -ismo). m. Biol. Resistencia a los efectos de un veneno, adquirida mediante su administración prolongada y progresiva, empezando por dosis inofensivas.
mitridato. (Del lat. mediev. mitridatum, y este alterac. del lat. tardío mithridatium, der. de Mithridātes, Mitridates VI, 132-63 a. C., rey del Ponto, por alus. a la inmunidad al veneno que se le atribuía). m. Med. Electuario compuesto de gran número de ingredientes, que se usó como remedio contra la peste, las fiebres malignas y las mordeduras de los animales venenosos.
mituano, na. adj. 1. Natural de Mitú, ciudad de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mitú o a los mituanos.
mítulo. (Del lat. mitŭlus). m. mejillón.
miura. m. 1. Toro de la ganadería de Miura, formada en 1848 por Eduardo Miura, famosa por la bravura e intención atribuida a sus reses. ǁ 2. coloq. Persona aviesa, de malas intenciones.
miurada. f. Taurom. Esp. Corrida en la que se lidian miuras.
miureño, ña. adj. 1. Taurom. Esp. Dicho de un toro: Que pertenece a la ganadería de Miura. U. t. c. s. ǁ 2. Taurom. Esp. Propio o característico de los toros miureños.
mixedema. (Del gr. μύξα mýxa ‘moco’ y οἴδημα oídēma ‘hinchazón’). f. Med. Edema producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos internos, a consecuencia del mal funcionamiento de la glándula tiroidea.
mixoma. (Del gr. μύξα mýxa ‘moco’ y -oma). m. Med. Tumor de los tejidos mucosos.
mixomatosis. (De mixoma, con la sílaba gr. το to, propia de los neutros gr. en -μα, y -sis). f. Veter. Enfermedad infecciosa de los conejos, caracterizada por tumefacciones en la piel y las membranas de estos animales.
mixomiceto. (Del gr. μύξα mýxa ‘moco’ y μύκης, -ητος mýkēs, -ētos ‘hongo’). adj. Bot. Dicho de un organismo microscópico: Que tiene aspecto de moho, nutrición heterótrofa y reproducción por esporas, y abunda en la hojarasca de bosque y otros sustratos orgánicos; p. ej., el fuligo de las tenerías. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
mixta. V. mixto.
mixteco, ca. (Del náhuatl mixtécatl; propiamente ‘habitante del país de las nubes’). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio que hoy habita en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los mixtecos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al mixteco (ǁ lengua). Léxico mixteco. ⚫ m. 4. Lengua amerindia que hablan los mixtecos.
mixtela. (De mistela, infl. en su forma por mixto). f. desus. mistela.
mixtificación..., mixtificar. V. mistificación..., mistificar.
mixtifori. (Tb. mistifori. ♦ De mixti fori). m. p. us. Embrollo o mezcla de cosas heterogéneas.
mixti fori. (Loc. lat.; literalmente ‘de tribunal mixto’). loc. adj. Der. Dicho de una cosa o de un hecho: De naturaleza difícil de deslindar con suficiente claridad.
mixtilíneo, a. (De mixto y línea). adj. Geom. Dicho de una figura: Que tiene unos lados rectos y otros curvos. ➤ ángulo ~.
mixtión. (Del lat. mixtio, -ōnis ‘mezcla’). f. 1. Heráld. púrpura (ǁ color heráldico). ǁ 2. p. us. Mezcla, mixtura.
mixto, ta. (Del lat. mixtus). adj. 1. Formado por varios elementos que se mezclan para componer otro. Apl. a cosa, u. t. c. s. m. ǁ 2. Dicho de un animal o de un vegetal: mestizo. ⚫ m. 3. cerilla (ǁ varilla con cabeza de fósforo). ǁ 4. Mezcla inflamable que se usa para los artificios incendiarios, explosivos o de iluminación. ⚪ f. 5. P. Rico. Servicio de un solo plato hecho de arroz, habichuelas y carne. ➤ ángulo ~ , brigada mixta, buque ~ , columna ~ , compás ~ , condición ~ , economía ~ , grupo ~ , ~ imperio, número ~ , tren ~.
mixtura. (Del lat. mixtūra). f. 1. Mezcla, juntura o incorporación de varias cosas. ǁ 2. Pan de varias semillas. ǁ 3. Med. Poción compuesta de varios ingredientes.
mixturar. (De mixtura). tr. p. us. Mezclar, incorporar o confundir algo con otra cosa.
mixturero, ra. adj. 1. p. us. Que mixtura. U. t. c. s. ǁ 2. desus. Revolvedor, cizañero. Era u. t. c. s.
miz. m. 1. coloq. desus. gato (ǁ mamífero félido). ⚫ interj. 2. desus. Era u. para llamar al gato (ǁ mamífero félido).
mizcal. m. En Marruecos, metical.
mízcalo. (De or. inc.). m. níscalo.
mizo1, za. (De miz). m. y f. coloq. desus. gato (ǁ mamífero félido).
mizo2, za. adj. germ. Manco o izquierdo.
mizqueño, ña. adj. 1. Natural de Mizque, localidad o provincia del departamento de Cochabamba, en Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mizque o a los mizqueños.
mnemónico, ca. (Tb. nemónico. ♦ Del lat. mnemonĭcus, y este del gr. μνημονικός mnēmonikós; la forma f., del lat. mnemonĭca, -ōrum, y este del gr. [τὰ] μνημονικά [tà] mnēmoniká). adj. 1. Perteneciente o relativo a la memoria. ⚫ f. 2. mnemotecnia.
mnemotecnia. (Tb. nemotecnia. ♦ Del gr. μνήμη mnḗmē ‘memoria’ y -tecnia). f. Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo.
mnemotécnico, ca. (Tb. nemotécnico). adj. 1. Perteneciente o relativo a la mnemotecnia. ǁ 2. Que sirve para auxiliar a la memoria. ⚫ f. 3. mnemotecnia.
moa. f. germ. moneda (ǁ pieza de metal).
moabita. (Del lat. tardío Moabītes, y este del hebr. mō’ābī). adj. 1. Natural de Moab, región de la Arabia Pétrea, al oriente del mar Muerto. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moab o a los moabitas. ǁ 3. desus. almorávide. Era u. t. c. s.
moái. m. Figura tallada de medio cuerpo que representa ancestros de la cultura pascuense.
moaré. (Del fr. moiré). m. muaré.
moaxaja. f. T. lit. Composición poética medieval, escrita en árabe o hebreo, que termina con una jarcha en mozárabe.
mobiliar. (Del fr. mobilier). adj. Dicho de una obra artística: Mueble o que se puede mover. ➤ arte ~.
mobiliario, ria. (Del fr. mobiliaire). adj. 1. mueble. U. m. apl. a efectos públicos al portador o transferibles por endoso. ⚫ m. 2.Conjunto de muebles de una casa. ■ ~ urbano. m. Conjunto de instalaciones facilitadas por los ayuntamientos para el servicio del vecindario, como bancos, papeleras, marquesinas, etc.
moblaje. m. mobiliario.
moblar. tr. desus. amueblar.
moble. (Del lat. mobĭlis). adj. desus. Movible, móvil.
moca. (Del fr. moka, y este del ár. muẖā ‘Moka’, localidad de Yemen). m. Café de buena calidad que se trae de la ciudad de Yemen del mismo nombre. ➤ piedra de Moca.
mocador. m. moquero.
mocano, na. adj. 1. Natural de Moca, localidad de la República Dominicana, o de su provincia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moca o a los mocanos.
mocar. tr. Sonar y limpiar los mocos. U. m. c. prnl.
mocárabe. (De almocárabe). m. Arq. Labor formada por la combinación geométrica de prismas acoplados, cuyo extremo inferior se corta en forma de superficie cóncava, que se usa como adorno de bóvedas, cornisas, etc.
mocarro. m. coloq. Moco que por descuido cuelga de las narices sin limpiar. ➤ santo ~.
mocasín. (Del ingl. moccasin, voz de or. algonquino). m. 1. Calzado propio de los indios norteamericanos, hecho de piel sin curtir. ǁ 2. Calzado moderno a imitación del mocasín.
mocear. intr. 1. Comportarse como una persona moza. El niño empezaba a mocear. ǁ 2. Buscar la compañía de una persona moza para intentar entablar con ella algún tipo de relación. ǁ 3. p. us. Desmandarse en travesuras deshonestas.
mocedad. (De mozo2 y -edad). f. 1. Época de la vida humana que comprende desde la pubertad hasta la edad adulta. ǁ 2. Conjunto de mozos. ǁ 3. p. us. Travesura o desorden con que suelen vivir los mozos por su poca experiencia. ǁ 4. desus. Diversión deshonesta y licenciosa. ⚪ pl. 5. Hechos de mocedad de un héroe o de un personaje importante.
mocejón. (Del lat. *muscellio, -ōnis, de muscellus, dim. de muscŭlus). m. desus. mejillón. U. en Cantb.
moceña. f. desus. morcella.
moceril. adj. Propio de la mocedad o de la persona moza.
mocerío. m. Conjunto de personas jóvenes o de mozos y mozas solteros.
mocero. (De moza). adj. p. us. Dicho de un hombre: Especialmente dado a las relaciones amorosas con mujeres. U. t. c. s. m.
mocete, ta. m. y f. Ar. y Rioja. mozalbete.
mocetón, na. (Del aum. de mozo2). m. y f. Persona joven, alta, corpulenta y fornida.
mocha. V. mocho.
mochada. f. Golpe con la mocha (ǁ cabeza).
mochales. (De mocha y -ales). adj. coloq. Dicho de una persona: Chiflada o medio loca. Está mochales.
mochar. tr. 1. Dar golpes con la mocha (ǁ cabeza). ǁ 2. Desmochar, cortar.
mochazo. m. 1. Golpe dado con la mocha (ǁ cabeza). ǁ 2.Golpe dado con el mocho de un arma.
moche. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio cuya civilización se desarrolló en la costa norte del Perú. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los moches.
mocheta. (De mocho y -eta). f. 1. Extremo grueso, romo y contundente opuesto a la parte punzante o cortante de ciertas herramientas, como azadones, hachas, etc. ǁ 2. Rebajo en el marco de las puertas y ventanas, donde encaja el renvalso. ǁ 3. Arq. Ángulo diedro entrante, que se deja o se abre en la esquina de una pared o resulta al encontrarse el plano superior de un miembro arquitectónico con un paramento vertical. ǁ 4. Arq. Telar del vano de una puerta o ventana.
mochete. (De mocho y -ete). m. cernícalo (ǁ ave).
mochica. adj. 1. Perteneciente o relativo a los moches. ǁ 2. Perteneciente o relativo al mochica (ǁ lengua). Léxico mochica. ⚫ m. 3. Lengua yunga que hablaban los moches.
mochil. (Del vasco motxil, dim. de motil ‘muchacho’). m. Muchacho que sirve a los labradores para llevar o traer recados a los mozos del campo.
mochila. (De mochil). f. 1. Bolsa de lona o de otro material resistente que, provista de correas para ser cargada a la espalda, sirve para llevar provisiones o equipos en excursiones, expediciones, viajes, etc. ǁ 2. Especie de bolso o cartera que se lleva a la espalda. ǁ 3. desus. Provisión de víveres, y también de forraje para el caballo, que cada soldado llevaba consigo en campaña para determinado número de días. ǁ 4. desus. Cierto género de caparazón que en la jineta se llevaba escotado de los dos arzones. ■ hacer ~ un cazador o un caminante. loc. verb. desus. Prevenirse de comida y merienda para el camino.
mochilear. intr. Chile. Salir de excursión llevando los pertrechos en una mochila.
mochilero, ra. m. y f. 1. Persona que viaja a pie con mochila. ⚪ m. 2. Hombre que servía en el Ejército llevando las mochilas.
mochillero. m. desus. mochilero.
mocho, cha. (De or. inc.). adj. 1. Dicho especialmente de un animal cornudo, de un árbol o de una torre: Que carece de punta o de la debida terminación. ǁ 2. coloq. Pelado o con el pelo cortado. ǁ 3. Chile. Dicho de un religioso: lego. U. t. c. s. ǁ 4. Méx. santurrón (ǁ gazmoño). U. t. c. s. ⚫ m. 5. Remate grueso y romo de un instrumento o utensilio largo, como la culata de un arma de fuego. ǁ 6. Pieza de la fregona, de material absorbente, con que se friega el suelo. ⚪ f. 7. Reverencia que se hacía bajando la cabeza. ǁ 8. coloq. Cabeza humana. ǁ 9. Cuba y R. Dom. Machete ancho y curvado hacia el extremo, que se emplea para cortar caña. ■ dar a alguien con el ~ del hacha. loc. verb. coloq. Chile. Maltratarlo física o verbalmente. ǁ váyase mocha por cornuda. expr. coloq. U. para expresar que el defecto o la imperfección de algo se compensa con la bondad o perfección de otra cosa. ➤ trigo ~.
mochuelo1. (De or. inc.). m. 1. Ave rapaz nocturna, semejante al búho pero de menor tamaño, de plumaje muy suave, de color pardo oscuro con pequeñas motas y ojos grandes y amarillos. ǁ 2. coloq. Asunto o trabajo difícil o enojoso de que nadie quiere encargarse. Siempre cargo yo con el mochuelo. Le echaron el mochuelo. ǁ 3. Impr. Omisión de una o más palabras, miembro del discurso, frase, etc., que se comete en la composición. ■ cada ~ a su olivo. expr. 1. U. para indicar que ya es hora de recogerse. ǁ 2. U. para dar a entender que cada cual debe estar en su puesto cumpliendo con su deber. ǁ 3. U. para indicar la acción de separarse varias personas que estaban reunidas, volviendo cada una a su casa o a su lugar de partida o procedencia.
mochuelo2. (Etim. disc.). m. Cierta vasija usada antiguamente en el servicio doméstico.
mocil. adj. p. us. moceril.
moción. (Del lat. motio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de mover o ser movido. ǁ 2. Alteración del ánimo. ǁ 3. Proposición que se hace o sugiere en una junta que delibera. Moción de censura. ǁ 4. En las lenguas semíticas, nombre que se da a las vocales y a los signos que las representan. ǁ 5. Gram. Expresión del género mediante un cambio de terminación. ǁ 6. Rel. Inspiración interior que Dios ocasiona en el alma.
mocionar. tr. Ec. y El Salv. Presentar una moción. U. t. c. intr.
moclín. m. jerg. Nic. Violador de mujeres, generalmente niñas.
moco. (Del lat. muccus). m. 1. Humor espeso y pegajoso que segregan las membranas mucosas, y especialmente el que fluye por las ventanas de la nariz. ǁ 2.Materia pegajosa y medio fluida que forma grumos dentro de un líquido, por descomponerse las sustancias que estaban en disolución. ǁ 3. Dilatación candente de la extremidad del pabilo en una luz encendida. ǁ 4. Escoria que sale del hierro encendido en la fragua cuando se martilla y apura. ǁ 5. Porción derretida de las velas que corre y se va cuajando a lo largo de ellas. ǁ 6. Mar. Cada una de las perchas pequeñas que penden de la cabeza del bauprés y sirven de guía a los cabos que aseguran el botalón. ■ ~ de herrero. m. moco (ǁ escoria). ǁ ~ de pavo. m. 1. Apéndice carnoso y eréctil que tiene el pavo sobre el pico. ǁ 2.Planta herbácea de adorno, de la familia de las amarantáceas, con tallo grueso, verde, ramoso, de algo más de un metro de altura, hojas aovadas lampiñas y flores generalmente purpúreas, dispuestas en grupos de espigas colgantes alrededor de otra central más larga. ǁ 3. Méx. amaranto (ǁ planta). ☐ a ~ de candil. loc. adv. A la luz del candil. ǁ buscar algo a ~ de candil. loc. verb. coloq. escoger a moco de candil. ǁ caérsele a alguien el ~. loc. verb. coloq. Ser simple o poco advertido. ǁ escoger algo a ~ de candil. loc. verb. coloq. Escogerlo con mucho examen y cuidado, esto es, como aproximándolo a la luz para verlo bien. ǁ haber quitado a alguien los ~ s. loc. verb. coloq. Haberlo criado o cuidado de pequeño. U. m. para reconvenir a quien se olvida de los beneficios que recibió en su niñez. ǁ llorar a ~ tendido. loc. verb. coloq. Llorar copiosa y aparatosamente. ǁ no saber quitarse los ~ s. loc. verb. coloq. U. para censurar la suma ignorancia de alguien, y que se meta en lo que no entiende. ǁ no ser algo ~ de pavo. loc. verb. coloq. Ser de importancia. ǁ quitar a alguien los ~ s. loc. verb. coloq. Darle de bofetadas.
mocoano, na. adj. 1. Natural de Mocoa, ciudad de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mocoa o a los mocoanos.
mocoso, sa. adj. 1. Que tiene mocos. ǁ 2. despect. Dicho de un niño: Atrevido o malmandado. U. m. c. s. ǁ 3. despect. Dicho de un joven: Poco experimentado. U. m. c. s. ǁ 4. desus. Dicho de una cosa: Pequeña o de poco valor.
mocosuena. adv. coloq. Atendiendo más al sonido que a la significación de las voces. Traducir mocosuena.
mocoví. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio perteneciente a la familia guaicurú que habita entre los ríos Bermejo y Salado, en el norte de la Argentina. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los mocovíes. ǁ 3. Perteneciente o relativo al mocoví (ǁ lengua). Léxico mocoví. ⚫ m. 4. Lengua guaicurú meridional que hablan los mocovíes.
Moctezuma. ➤ venganza de ~.
mod. (Del ingl. mod, acort. de modern ‘moderno’). adj. 1. Dicho de una persona: Que pertenece a un grupo juvenil surgido en Inglaterra en la década de 1960, caracterizado por su afición a la música pop y por un modo de vestir elegante. U. t. c. s. ǁ 2. Propio o característico de los mods. Ropa mod.
moda. (Del fr. mode). f. 1. Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país. ǁ 2. Gusto colectivo y cambiante en lo relativo a prendas de vestir y complementos. ǁ 3. Conjunto de la vestimenta y los adornos de moda. ǁ 4. Estad. Valor que aparece con mayor frecuencia en una serie de medidas. ■ de ~. loc. adj. Que en un momento determinado goza de destacada aceptación. U. t. c. loc. adv. ǁ entrar en las ~ s. loc. verb. Seguir la moda que se estila, o adoptar los usos y costumbres del país o pueblo donde se reside. ǁ estar algo de ~. loc. verb. Usarse o estilarse. ǁ pasar, o pasarse, algo de ~. locs. verbs. Perder actualidad o vigencia. ǁ salir una ~. loc. verb. Empezar a usarse. ǁ ser ~ , o de ~. locs. verbs. estar de moda. ➤ día de ~ , tienda de ~ s.
modal. adj. 1. Que comprende o incluye modo o determinación particular. ǁ 2. Gram. y Ling. Perteneciente o relativo al modo. ⚫ m. pl. 3. Acciones externas de cada persona con que se hace notar y se singulariza entre las demás, dando a conocer su buena o mala educación. Era u. t. c. f. pl.
modalidad. (De modal e -idad). f. 1. Modo de ser o de manifestarse algo. ǁ 2. Ling. Expresión de la actitud del hablante en relación con el contenido de lo que se comunica.
modéjar. adj. desus. mudéjar.
modelable. adj. Que puede ser modelado.
modelado. m. Acción y efecto de modelar.
modelador, ra. adj. Que modela. U. t. c. s.
modelaje. m. 1. Acción de modelar. ǁ 2. Bol., Chile, Col., C. Rica, Cuba, Ec., Méx., Nic., Pan., Par., P. Rico, Ur. y Ven. Profesión de los modelos que exhiben prendas de vestir.
modelar. (De modelo). tr. 1. Formar de cera, barro u otra materia blanda una figura o adorno. ǁ 2. Configurar o conformar algo no material. ǁ 3. Pint. Presentar con exactitud el relieve de las figuras. ⚪ intr. 4. Am. Exhibir en una pasarela o en una sesión fotográfica diseños de moda. U. t. c. tr. Modela trajes de novia para una importante firma. ⚪ prnl. 5. Ajustarse a un modelo.
modélico, ca. adj. Que sirve o puede servir de modelo.
modelismo. m. Arte de construir modelos, maquetas y figuras a escala.
modelista. (De modelo e -ista). m. y f. 1. Operario encargado de los moldes para el vaciado de piezas de metal, cemento, etc. ǁ 2. Operario especializado en hacer modelos o maquetas de diferentes industrias o artesanías. ǁ 3. Persona que se dedica al modelismo.
modelización. f. Acción y efecto de modelizar.
modelizar. tr. Construir el modelo o esquema teórico de algo. Modelizar una situación.
modelo. (Del it. modello). m. 1. Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo. ǁ 2. En las obras de ingenio y en las acciones morales, ejemplar que por su perfección se debe seguir e imitar. ǁ 3. Representación en pequeño de alguna cosa. ǁ 4. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ǁ 5. Objeto, aparato, construcción, etc., o conjunto de ellos realizados con arreglo a un mismo diseño. Auto modelo 1976. Lavadora último modelo. ǁ 6. Vestido con características únicas, creado por determinado modista, y, en general, cualquier prenda de vestir que esté de moda. ǁ 7. En empresas, u. en aposición para indicar que lo designado por el nombre anterior ha sido creado como ejemplar o se considera que puede serlo. Empresa modelo. Granjas modelo. ǁ 8. Esc. Figura de barro, yeso o cera, que se ha de reproducir en madera, mármol o metal. ǁ 9. Cuba. impreso (ǁ hoja con espacios en blanco). ⚪ m. y f. 10. Persona que se ocupa de exhibir diseños de moda. ǁ 11. Persona u objeto que copia el artista. ■ ~ vivo. m. y f. Persona, por lo común desnuda, que sirve para el estudio en el dibujo.
módem. (Del ingl. modem, acrón. de modulator ‘modulador’ y demodulator ‘demodulador’). m. Inform. Aparato que convierte las señales digitales en analógicas y viceversa, y que permite la comunicación entre dos computadoras a través de una línea telefónica o de un cable.
modenés, sa. adj. 1. Natural de Módena, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Módena o a los modeneses.
moderación. (Del lat. moderatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de moderar. ǁ 2. Cordura, sensatez, templanza en las palabras o acciones.
moderadamente. adv. De manera moderada.
moderado, da. (Del part. de moderar). adj. 1. Que tiene moderación. ǁ 2. Que guarda el medio entre los extremos. ǁ 3. Que no es extremista. U. t. c. s. ǁ 4. En el siglo XIX español, seguidor de un partido liberal que propugnaba la moderación en las reformas y el mantenimiento del orden público y el principio de autoridad. U. t. c. s.
moderador, ra. (Del lat. moderātor, -ōris). adj. 1. Que modera. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que preside o dirige un debate, asamblea, mesa redonda, etc. ⚪ m. 3. En las Iglesias protestantes, presidente de una reunión o asamblea. ǁ 4. Fís. En un reactor nuclear, sustancia que reduce la energía cinética de los neutrones sin absorberlos. ➤ poder ~.
moderamiento. m. desus. Acción y efecto de moderar.
moderante. (Del ant. part. act. de moderar). adj. 1. Que modera. ⚫ m. 2. En algunas universidades, hombre que presidía y dirigía las academias en que los estudiantes se adiestraban en los ejercicios escolásticos.
moderantismo. (Del fr. modérantisme). m. 1. Doctrina de los moderados, con especial referencia a los del siglo XIX. ǁ 2. Actitud política moderada.
moderar. (Del lat. moderāri). tr. Templar, ajustar o arreglar algo, evitando el exceso. Moderar las pasiones, el precio, el calor, la velocidad. U. t. c. prnl.
moderativo, va. adj. Que modera o tiene virtud para moderar.
moderato. (Del it. moderato). m. 1. Mús. Movimiento de velocidad intermedia entre la del andante y la del allegro. ǁ 2. Mús. Composición o parte de ella que se ha de ejecutar como moderato. ⚫ adv. 3. Mús. Con movimiento de velocidad intermedia entre la del andante y la del allegro.
moderatorio, ria. adj. Que modera o reduce a lo justo las cosas que tienen exceso.
modernamente. adv. 1. Recientemente, de poco tiempo a esta parte. ǁ 2. En los tiempos actuales.
modernez. f. despect. coloq. modernidad.
modernidad. f. Cualidad de moderno.
modernismo. m. 1. Gusto o atracción por lo moderno y novedoso, con menosprecio de lo anterior. ǁ 2. Movimiento literario iberoamericano y español surgido a finales del siglo XIX y caracterizado por un lenguaje poético evocador y por una temática que busca la sublimación de la realidad. ǁ 3. Conjunto de tendencias de la literatura y del arte del primer tercio del siglo XX que supone una renovación y un rechazo de la estética decimonónica. ǁ 4. Movimiento artístico, principalmente arquitectónico y decorativo, surgido a finales del siglo XIX y que da lugar a una nueva estética basada en la inspiración en la naturaleza y en la incorporación, a un tiempo, de novedades industriales. ǁ 5. Movimiento religioso de fines del siglo XIX y comienzos del XX que pretendió poner de acuerdo la doctrina cristiana con la filosofía y la ciencia de la época moderna, y que favoreció la interpretación subjetiva, sentimental e histórica de muchos contenidos religiosos.
modernista. adj. 1. Perteneciente o relativo al modernismo. ǁ 2. Que practica el modernismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
modernización. f. Acción y efecto de modernizar.
modernizador, ra. adj. Que moderniza. Apl. a pers., u. t. c. s.
modernizar. tr. Hacer que alguien o algo pase a ser moderno. U. t. c. prnl.
moderno, na. (Del lat. modernus ‘de hace poco’, ‘reciente’). adj. 1. Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente. ǁ 2. Contrapuesto a lo antiguo o a lo clásico y establecido. ǁ 3. Dicho de una persona: Que lleva poco tiempo ejerciendo un empleo. ⚫ m. 4. En los colegios y otras comunidades, hombre que es nuevo, o no de los más antiguos. ⚪ pl. 5. Las personas que viven en la actualidad o han vivido hace poco tiempo. ■ a la ~ , o a lo ~. locs. advs. Según costumbre o uso moderno. ➤ Edad Moderna, griego ~ , latín ~ , lotería ~ , persa moderno.
modestamente. adv. Con modestia.
modestia. (Del lat. modestia). f. 1. Virtud que modera, templa y regla las acciones externas, conteniendo al hombre en los límites de su estado, según lo conveniente a él. ǁ 2. Cualidad de humilde, falta de engreimiento o de vanidad. ǁ 3. Pobreza, escasez de medios, recursos, bienes, etc. ➤ plural de ~.
modesto, ta. (Del lat. modestus). adj. Que tiene modestia. U. t. c. s.
módicamente. adv. De manera módica.
modicidad. (Del lat. modicĭtas, -ātis). f. p. us. Cualidad de módico.
módico, ca. (Del lat. modĭcus). adj. Moderado, escaso, limitado.
modificable. adj. Que puede modificarse.
modificación. (Del lat. modificatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de modificar. ǁ 2. Biol. Cambio que por influencia del medio se produce en los caracteres anatómicos o fisiológicos de un ser vivo y que no se transmite por herencia a los descendientes.
modificador, ra. (Del lat. modificātor, -ōris). adj. 1. Que modifica. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Gram. Segmento lingüístico, generalmente no seleccionado, que modifica a otro.
modificante. (Del ant. part. act. de modificar). adj. Que modifica.
modificar. (Del lat. modificāre ‘regular’, ‘ordenar’, ‘moderar’). tr. 1. Transformar o cambiar algo mudando alguna de sus características. U. t. c. prnl. ǁ 2. Fil. Dar un nuevo modo de existir a la sustancia material. U. t. en sent. moral. ǁ 3. Gram. Determinar, restringir o complementar un segmento lingüístico. El adverbiomuy modificaabonito enmuy bonito. ǁ 4. p. us. Limitar, determinar o restringir algo a cierto estado en que se singularice y distinga de otras cosas. U. t. c. prnl. ǁ 5. p. us. Reducir algo a los términos justos, templando el exceso o exorbitancia. U. t. c. prnl.
modificativo, va. adj. Que modifica o sirve para modificar.
modificatorio, ria. adj. Que modifica.
modillón. (Del it. modiglione). m. Arq. Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
modio. (Del lat. modius). m. Medida para áridos que usaron los romanos y equivalía aproximadamente a 8, 75 l.
modismo. (De modo e -ismo). m. 1. Expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman; p. ej., a troche y moche. ǁ 2. idiotismo (ǁ giro o expresión contrarios a las reglas gramaticales); p. ej., a ojos vistas.
modista. (De moda e -ista). m. y f. 1. Persona que se dedica a hacer prendas de vestir o a crear modas o modelos de ropa, principalmente para mujer. ǁ 2. desus. Persona dada a seguir las modas.
modistilla. f. 1. coloq. Modista de poco valer en su arte. ǁ 2. coloq. Oficiala o aprendiza de modista.
modisto. m. Hombre que se dedica a hacer prendas de vestir o a crear modas o modelos de ropa, principalmente para mujer.
modo. (Del lat. modus). m. 1. Aspecto que ante el observador presenta una acción o un ser. ǁ 2. Procedimiento o conjunto de procedimientos para realizar una acción. No tengo modo de evadirme. ǁ 3. Moderación o templanza en las acciones o palabras. Me gustó su gentileza y su modo. ǁ 4. Urbanidad y cortesanía en el porte o trato. U. m. en pl. ǁ 5. Der. Carga que acompaña a un derecho, en particular la que va unida a una donación o herencia vinculando al adquirente. ǁ 6. Der. Entrega material, o mediante forma equivalente según la ley, que junto al título es necesaria para la transmisión de la propiedad y demás derechos reales sobre una cosa. ǁ 7. Fil. Forma variable pero siempre determinada que puede recibir un ser, sin dejar de ser el mismo. ǁ 8. Fís. Forma especial que puede adoptar un fenómeno. ǁ 9. Gram. Categoría gramatical que se expresa en el verbo mediante flexión, y manifiesta, entre otros valores, la actitud del hablante hacia lo enunciado o la dependencia sintáctica en algunas clases de subordinación. ǁ 10. Ling. modalidad. ǁ 11. Mús. En la música tonal, la diversa disposición de los intervalos de la escala. ■ ~ adverbial. m. Gram. Tradicionalmente, locución adverbial. ǁ ~ auténtico. m. Mús. Cada uno de los cuatro modos primitivos del canto ambrosiano, cuya dominante era la quinta sobre la tónica. ǁ ~ condicional. m. Gram. Tradicionalmente, modo que expresa la acción del verbo como posible; corresponde al actual tiempo condicional. ǁ ~ conjuntivo. m. Gram. Tradicionalmente, locución conjuntiva. ǁ ~ de acción. m. Gram. Aspecto que se manifiesta léxicamente. ǁ ~ de adquirir. m. Der. Hecho jurídico por cuya virtud una persona adquiere el dominio u otro derecho real sobre una cosa. ǁ ~ de articulación. m. Fon. Forma en que el aire atraviesa la cavidad bucal al emitir un sonido, que está condicionada por la disposición de los órganos articulatorios. ǁ ~ deprecativo. m. Gram. Tradicionalmente, modo imperativo, cuando su oficio es rogar o suplicar. ǁ ~ discípulo. m. Mús. modo plagal. ǁ ~ imperativo. m. Gram. modo que denota principalmente mandato, ruego o exhortación; p. ej., callad, callaos. ǁ ~ indicativo. m. Gram. modo con que se marca lo expresado por el predicado como información real. ǁ ~ infinitivo. m. 1. Gram. Tradicionalmente, modo que engloba las formas no personales del verbo. ǁ 2. Gram. Tradicionalmente, modo del verbo que alterna con las formas temporales en la subordinación. ǁ ~ maestro. m. Mús. modo auténtico. ǁ ~ mayor. m. Mús. Disposición de los sonidos de una escala musical cuya tercera nota se halla dos tonos más alta que la primera. ǁ ~ menor. m. Mús. Disposición de los sonidos de una escala musical cuya tercera nota solo se halla tono y medio más alta que la primera. ǁ ~ optativo. m. Gram. modo que, en lenguas como el griego y el sánscrito, indica deseo de que se verifique lo significado por el verbo. ǁ ~ plagal. m. Mús. Cada uno de los cuatro modos añadidos en el canto gregoriano, y cuya dominante era la tercera por debajo de la tónica. ǁ ~ potencial. m. Gram. modo condicional. ǁ ~ subjuntivo. m. Gram. modo con que se marca lo expresado por el predicado como información virtual, inespecífica, no verificada o no experimentada. ǁ ~ verbal. m. Gram. modo. ☐ a mi, tu, su, etc. ~. locs. advs. Según puede, sabe o acostumbra la persona de que se trate. ǁ al, o a, ~ de. locs. prepos. Como, a manera de. ǁ de cualquier ~. loc. adv. de cualquier manera. ǁ de ~ que. loc. conjunt. de suerte que. ǁ de ningún ~. loc. adv. de ninguna manera. ǁ ni ~. expr. coloq. Méx. y R. Dom. U. para indicar que algo ya no tiene remedio. ǁ por ~ de juego. loc. adv. por juego. ǁ sobre ~. V. sobremodo. ➤ escala del ~.
modorra. V. modorro.
modorrar. tr. 1. Entre pastores, causar modorra. ⚪ prnl. 2. p. us. Dicho de la fruta: Ponerse blanda y mudar de color, como para pudrirse.
modorrilla. (De modorra). f. coloq. Mil. Tercero de los cuartos en que para los centinelas se dividía la noche, comprendido entre el de la modorra y el del alba.
modorrillo. (Der. de modorro). m. Cierta clase de vasija usada antiguamente.
modorro, rra. (De or. inc.). adj. 1. Que padece de modorra patológica. ǁ 2. Dicho de un operario: Que se ha azogado en las minas. U. t. c. s. ǁ 3. Dicho de una fruta: Que pierde el color y empieza a fermentar. ǁ 4. Inadvertido, ignorante, que no distingue las cosas. U. t. c. s. ⚫ f. 5. Somnolencia, sopor profundo. ǁ 6. Sueño muy pesado y, a veces, patológico. ǁ 7. Mil. Segundo de los cuartos en que para los centinelas se dividía la noche, comprendido entre el cuarto de prima y el de la modorrilla. ǁ 8. Veter. Aturdimiento patológico del ganado lanar, producido por los cisticercos de los cenuros que se alojan en el cerebro y que pueden alcanzar gran tamaño.
modosidad. f. Cualidad de modoso.
modoso, sa. adj. Que guarda modo y compostura en su conducta y ademanes.
modrego. (Quizá del ár. hisp. *ḥaṭráq ‘charlatán’; cf. port. boldrego ‘sucio’). m. coloq. p. us. Sujeto desmañado y sin habilidad ni gracia para nada.
modulación. (Del lat. modulatio, -ōnis). f. Acción y efecto de modular. ■ ~ de frecuencia. f. Telec. Variación de la frecuencia de las ondas de acuerdo con la señal, manteniendo constante la amplitud.
modulador, ra. (Del lat. modulātor, -ōris). adj. Que modula. U. t. c. s.
modular1. (Del lat. modulāri). tr. 1. Variar con fines armónicos las cualidades del sonido en el habla o en el canto. ǁ 2. Modificar los factores que intervienen en un proceso para obtener distintos resultados; p. ej., aumentar la temperatura para acelerar una reacción. ǁ 3. Electr. Variar el valor de la amplitud, frecuencia o fase de una onda portadora en función de una señal. ⚪ intr. 4. Mús. Pasar de una tonalidad a otra.
modular2. adj. Perteneciente o relativo al módulo.
módulo. (Del lat. modŭlus). m. 1. Dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida, y, más en general, todo lo que sirve de norma o regla. ǁ 2. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, para hacerla más fácil, regular y económica. ǁ 3. Unidad educativa que forma parte de un programa de enseñanza. ǁ 4. Aer. Parte de un vehículo espacial que puede operar independientemente. ǁ 5. Arq. Medida que se usa para las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. En la antigua Roma, era el semidiámetro del fuste en su parte inferior. ǁ 6. Fís. Obra o aparato dispuesto para regular la cantidad de agua que se introduce en una acequia o canal, o que pasa por un caño u orificio. ǁ 7. Geom. Longitud del segmento que define un vector. ǁ 8. Mat. Valor absoluto de una cantidad. (Símb. | |). ǁ 9. Mat. Cantidad que sirve de medida o tipo de comparación en determinados cálculos. ǁ 10. Mat. Divisor común en una congruencia. ǁ 11. Mat. Razón constante entre los logaritmos de un mismo número tomados en bases diferentes. ǁ 12. Mús. Acción y efecto de modular. ǁ 13. Numism. Diámetro de una medalla o moneda. ǁ 14. Cuba. Equipo de ropa o utensilios de uso personal necesarios para un trabajo o actividad.
moduloso, sa. (De módulo y -oso2). adj. p. us. Cadencioso, armonioso.
modurria. (De modorra). f. desus. Abobamiento, bobería.
modus. (Voz lat.). m. Ling. modalidad.
modus operandi. (Loc. lat.; literalmente ‘modo de obrar’). m. Manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto.
modus vivendi. (Loc. lat.; literalmente ‘modo de vivir’). m. 1. Modo de vivir, base o regla de conducta. ǁ 2. Modo de ganarse la vida. ǁ 3. Arreglo, ajuste o transacción entre dos partes. U. especialmente refiriéndose a pactos internacionales o a acuerdos diplomáticos de carácter interino.
moer. m. Tela fuerte que hace aguas.
mofa. (De mofar). f. Burla y escarnio que se hace de alguien o de algo con palabras, acciones o señales exteriores. Hace mofa de todo.
mofador, ra. adj. Que se mofa. U. t. c. s.
mofadura. f. p. us. mofa.
mofar. (Voz expr.). intr. p. us. Hacer mofa. U. m. c. prnl. U. t. c. tr.
mofeta1. (Del it. moffetta, y este de mofeta ‘mofeta2’, por alus. al olor pestilente que emite). f. Mamífero carnicero americano de unos 50 cm de largo, de los que casi la mitad corresponden a la cola, de pelaje oscuro con partes blancas, y que, cuando está en peligro, lanza un líquido fétido que segregan dos glándulas situadas cerca del ano.
mofeta2. (Del it. mofeta). f. Geol. Emanación de gas pernicioso que se desprende de una mina, una grieta volcánica u otro sitio subterráneo, ordinariamente ácido carbónico o un carburo de hidrógeno.
mofle. (Del ingl. muffler ‘silenciador’). m. Méx., Nic. y P. Rico. tubo de escape.
moflearse. prnl. Sal. Burlarse de alguien hinchando los mofletes.
moflete. (Voz expr.). m. coloq. Carrillo demasiado grueso y carnoso, que parece que está hinchado.
mofletudo, da. adj. Que tiene mofletes.
moflir. (Voz expr.). tr. desus. Comer, mascar a boca llena.
mogataz. (Del ár. hisp. muḡaṭṭás, y este del ár. muḡaṭṭas ‘bautizado’; literalmente ‘zambullido’). m. moro mogataz.
mogate. (Del ár. hisp. muḡáṭṭa ‘cubierta’, de la raíz del ár. clás. {ḡṭw} ‘tapar’). m. Baño que cubre algo, particularmente el barniz que usan los alfareros. ■ a, o de, medio ~. locs. adjs. 1. Dicho de una vasija de barro: Que estaba vidriada solo interior o exteriormente. ǁ locs. advs. 2. coloqs. p. us. Con descuido o poca advertencia en lo que se ejecuta, sin la perfección debida.
mogato, ta. adj. p. us. Que finge o exagera humildad o cobardía. U. t. c. s.
mogo, ga. (Der. regres. de mogollón). adj. 1. coloq. Pan. Dicho de una persona: Que padece mongolismo. U. t. c. s. ǁ 2. Pan. Dicho de una persona: Con deficiencia mental. ǁ 3. Pan. Dicho de una persona: apocada.
mogol, la. (Del turco mugal). adj. mongol. U. t. c. s. ■ gran mogol. m. Título de los soberanos de una dinastía musulmana en la India.
mogólico, ca. adj. 1. mongol (ǁ perteneciente a Mongolia). ǁ 2. Perteneciente o relativo al gran mogol.
mogolla. f. 1. Col. Pan moreno hecho de salvado. ǁ 2. P. Rico. Mezcla confusa de ideas, elementos, etc.
mogollón, na. (Del it. moccobello o cat. mogobells ‘propina’, y estos del ár. muqābil ‘compensación’). adj. 1. p. us. holgazán. ǁ 2. p. us. gorrón (ǁ que vive a costa ajena). ⚫ m. 3. coloq. Gran cantidad o gran número. Se lo he dicho un mogollón de veces. U. t. sin artículo. Tiene mogollón de problemas. ǁ 4. coloq. Lío, jaleo. ⚫ adv. 5. coloq. mucho. Le interesa mogollón la biología. Los fines de semana duerme mogollón. ■ de mogollón. loc. adv. 1. de balde (ǁ gratuitamente). ǁ 2.Mal, descuidadamente o con apresuramiento. ǁ 3. coloq. de gorra.
mogón, na. (Voz relacionada con mogote). adj. Dicho de una res vacuna: Que carece de un asta o la tiene rota por la punta.
mogote. (Voz prerromana, quizá del vasco *mokoti ‘puntiagudo’, der. de moko ‘punta’). m. 1. Cualquier elevación del terreno que recuerde la forma de un monte. ǁ 2. Montón de piedras. ǁ 3. Montículo aislado, de forma cónica y rematado en punta roma. ǁ 4. Hacina de forma piramidal. ǁ 5. Cada una de las dos cuernas de los gamos y venados, desde que les comienzan a nacer hasta que tienen aproximadamente un palmo de largo.
mogrollo. (Quizá der. regres. de mogollón). m. 1. p. us. gorrón (ǁ que vive a costa ajena). ǁ 2. coloq. p. us. Sujeto tosco y que no tiene cortesía.
moguereño, ña. adj. 1. Natural de Moguer, ciudad de la provincia de Huelva, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moguer o a los moguereños.
mohada. f. mojada2.
moharra. (Quizá del ár. hisp. muḥárraf ‘orillado’). f. Punta de la lanza, que comprende la cuchilla y el cubo con que se asegura en el asta.
moharrache. m. p. us. moharracho.
moharracho. (Del ár. hisp. *muharráǧ o *muharríǧ, y este del ár. muharriǧ ‘bufón2’). m. 1. Persona de ningún valer o mérito. ǁ 2. p. us. Persona que se disfraza ridículamente en una función para alegrar o entretener a las demás, haciendo gestos y ademanes ridículos. ǁ 3. coloq. p. us. Figura mal hecha.
mohatra. (Del ár. hisp. muẖáṭara, y este del ár. clás. muẖāṭarah ‘acción de arriesgarse’). f. 1. p. us. Venta fingida o simulada que se hace cuando se vende teniendo prevenido quien compre aquello mismo a menos precio, o cuando se da a precio muy alto para volverlo a comprar a precio ínfimo, o cuando se da o presta a precio exorbitante. ǁ 2. p. us. Fraude, engaño. ➤ caballero de ~.
mohatrar. intr. desus. Hacer mohatras.
mohatrero, ra. m. y f. p. us. Persona que hace mohatras.
mohatrón, na. m. y f. desus. mohatrero.
mohecer. (Conjug. c. agradecer). tr. p. us. enmohecer (ǁ cubrir de moho). U. m. c. prnl.
moheda. (Del ár. hisp. mufíḍa, y este del ár. clás. mufīḍah ‘desbordante’). f. Monte alto con jarales y maleza.
mohedal. m. moheda.
moheña. (De moho y -eño). ➤ ortiga ~.
moheño, ña. adj. 1. Natural de Moho, provincia del departamento de Puno, en el Perú. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moho o a los moheños.
mohicano, na. (Del ingl. Mohican). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio que habitaba en el valle del río Hudson, en el actual estado de Nueva York. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los mohicanos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al mohicano (ǁ lengua). Léxico mohicano. ⚫ m. 4. Lengua algonquina que hablaban los mohicanos.
mohiento, ta. adj. desus. mohoso.
mohín. (De mohíno). m. Mueca o gesto.
mohína. V. mohíno.
mohindad. f. desus. mohína.
mohíno, na. (Del ár. hisp. muhín, y este del ár. clás. mahīn ‘ofendido, vilipendiado’). adj. 1. Triste, melancólico, disgustado. ǁ 2. Dicho de un macho o de una mula: Hijo de caballo y burra. ǁ 3. Dicho de una caballería o de una res vacuna: Que tiene el pelo, y sobre todo el hocico, de color muy negro. U. t. c. s. ⚫ m. 4. rabilargo (ǁ pájaro). ǁ 5. En el juego, aquel contra el que van los demás que juegan. ǁ 6. En el juego del revesino, partido que se hace al jugador contra el que van los demás, dándole algunas ventajas o exenciones. ⚪ f. 7. Enojo, disgusto, tristeza. ǁ 8. Pendencia o reyerta. ǁ 9. Mohín de disgusto. ■ tres al, o contra el, ~. exprs. U. para significar la conjuración o unión de algunas personas contra otras.
moho. (Voz expr.; cf. port. môfo, it. muffa, al. Muff). m. 1. Nombre de varias especies de hongos de tamaño muy pequeño que viven en los medios orgánicos ricos en materias nutritivas, provistos de un micelio filamentoso y ramificado del cual sale un vástago que termina en un esporangio esférico, a manera de cabezuela. ǁ 2. Capa que se forma en la superficie de un cuerpo metálico por alteración química de su materia; p. ej., la herrumbre o el cardenillo. ǁ 3. Alteración o corrupción de una sustancia orgánica cuando se cubre de ciertas vegetaciones criptógamas. ǁ 4. Parte de una sustancia o de un objeto en la que se produce moho (ǁ alteración de una sustancia orgánica). ǁ 5. p. us. Desidia o dificultad de trabajar, ocasionada por el exceso de ocio y descanso. ■ no criar ~ algo. loc. verb. coloq. Hallarse en continuo movimiento o uso de modo que no esté ocioso ni parado. ǁ no dejar criar ~ a algo. loc. verb. 1. coloq. Tenerlo en continuo ejercicio. ǁ 2. coloq. Gastarlo prontamente.
mohosearse. (De mohoso y -ear). prnl. Col., Nic. y Ven. Cubrirse de moho.
mohoso, sa. adj. Cubierto de moho.
mohúr. m. Moneda de oro de la antigua India inglesa, que equivalía a quince rupias de plata.
moisés. m. Cestillo ligero de mimbre, lona u otra materia, con asas, que sirve de cuna portátil. ➤ lágrimas de Moisés, ley de Moisés.
mojábana. f. Torta de harina con queso.
mojada1. f. 1. Acción y efecto de mojar o mojarse. ǁ 2. coloq. Herida con arma blanca.
mojada2. (Del cat. mojada). f. Medida agraria usada en Cataluña, que tiene 2025 canas cuadradas y equivale a cerca de 49 a.
mojada3. V. mojado.
mojadedo. a ~. loc. adv. Cineg. a quemarropa (ǁ desde muy cerca). U. hablando de disparos.
mojadera. f. Bol., Ec. y Par. En los desfiles o celebraciones de carnaval, mojadura de participantes con agua o colorante.
mojado, da. (Del part. de mojar). adj. 1. Fon. Dicho de un sonido: Pronunciado con un contacto relativamente amplio del dorso de la lengua contra el paladar. ⚫ m. 2. Acción y efecto de mojar. ⚪ f. 3. Mur. Rebanada de pan que se moja y empapa en cualquier líquido. ➤ espalda ~ , papel ~.
mojador, ra. adj. 1. Que moja. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Tacita o receptáculo pequeño de vidrio o de metal con una esponja empapada de agua, para mojarse la punta de los dedos cuando se cuentan billetes o se manejan papeles, o para mojar los sellos antes de pegarlos en los sobres. ǁ 3. Impr. Depósito de agua limpia en que se mojaba el papel antes de la impresión.
mojadura. f. Acción y efecto de mojar o mojarse.
mojama. (Cf. almojama). f. Cecina de atún.
mojar. (Del lat. vulg. molliāre, por mollīre ‘ablandar’). tr. 1. Humedecer algo con agua u otro líquido. U. t. c. prnl. ǁ 2. coloq. Dar de puñaladas a alguien. ǁ 3. coloq. remojar (ǁ convidar, celebrar). ǁ 4. coloq. orinar. U. t. c. prnl. ǁ 5. coloq. Cuba y R. Dom. untar (ǁ sobornar). ⚪ intr. 6. Introducirse o tener parte en una dependencia o negocio. ǁ 7. Fís. Dicho de un líquido: Tener sus moléculas mayor afinidad con un sólido que entre sí. U. t. c. tr. El mercurio no moja el vidrio. ⚪ prnl. 8. coloq. Comprometerse con una opción clara en un asunto conflictivo. ǁ 9. coloq. Cuba y R. Dom. En un negocio, obtener algún beneficio o ganancia, generalmente de forma ilegal.
mojarra. (De moharra). f. 1. Pez teleósteo del suborden de los acantopterigios, comestible, de unos 20 cm de largo, con el cuerpo ovalado y comprimido lateralmente, de color oscuro, con tres manchas negras, una junto a la cola y las otras dos en las agallas, cabeza ancha y ojos grandes. ǁ 2. Lancha pequeña al servicio de las almadrabas. ǁ 3. And. Cuchillo ancho y corto.
mojarrilla. (Del dim. de mojarra). m. y f. coloq. p. us. Persona que siempre está alegre y de chanza.
moje. (De mojar). m. Salsa de cualquier guisado.
mojel. (Del cat. moixell ‘copo de estopa’). m. Mar. Cada una de las cajetas hechas de meollar, del largo de braza y media, las cuales van hacia los chicotes en disminución, y sirven para dar vueltas al cable y al virador cuando se zarpa el ancla.
mojeño, ña. adj. moxitano. Apl. a pers., u. t. c. s.
mojera. (Del arag. o cat. moixera). f. mostellar.
mojete. (De moje). m. Ar. y Mur. moje.
mojí1. (Del ár. hisp. muḥší, y este del ár. clás. maḥšū ‘relleno’). ➤ cazuela ~.
mojí2. (Acort.). m. coloq. mojicón (ǁ golpe en la cara).
mojicón. (De mojar e -icón). m. 1. Especie de bizcocho, hecho regularmente de mazapán y azúcar, cortado en trozos y bañado. ǁ 2. Especie de bollo fino que se toma principalmente con chocolate. ǁ 3. coloq. Golpe que se da en la cara con la mano.
mojiganga. (Cf. bojiganga). f. 1. Obra teatral muy breve, de carácter cómico, en la que participan figuras ridículas y extravagantes, y que antiguamente se representaba en los entreactos o al finalizar el tercer acto de las comedias. ǁ 2. Acción burlona o lúdica. ǁ 3. Fiesta popular en la que se utilizaban disfraces estrafalarios, especialmente de diablos o animales.
mojigatería. f. 1. Cualidad de mojigato. ǁ 2. Acción propia de la persona mojigata.
mojigatez. f. Cualidad de mojigato.
mojigato, ta. (De *mojo, voz para llamar al gato, y gato1). adj. 1. Que muestra exagerados escrúpulos morales o religiosos. U. t. c. s. U. m. en sent. despect. ǁ 2. Propio de la persona mojigata. U. m. en sent. despect. ǁ 3. p. us. Que afecta humildad o cobardía para lograr sus propósitos. U. t. c. s. U. m. en sent. despect.
mojina. (De mojí1). ➤ cazuela ~.
mojinete1. (Quizá de mohíno ‘mulo’). m. 1. Tejadillo de los muros. ǁ 2. caballete (ǁ línea del tejado). ǁ 3. Arg., Hond., Par., Ur. y Ven. Frontón o remate triangular de las dos paredes más altas y angostas de un rancho, galpón o construcción similar, sobre las que se apoya el caballete.
mojinete2. (Sínc. de mojiconete, dim. de mojicón ‘golpe dado en la cara’). m. p. us. Golpe suave dado en la cara a los niños para acariciarlos.
mojito. m. Bebida originaria de Cuba que se prepara con ron, zumo de limón, agua, hielo y azúcar, y se adorna con una rama de hierbabuena.
mojo. (De mojar). m. 1. moje. ǁ 2. mojo picón. ǁ 3. p. us. remojo (ǁ acción de remojar en agua). ■ ~ picón. m. Salsa picante típica de Canarias, hecha principalmente con aceite, ajos, guindillas, cominos, sal y pimentón.
mojón1. (Del lat. hisp. *mutŭlo, -ōnis, de mutŭlus ‘modillón’, ‘madero hincado en un muro’). m. 1. Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras. ǁ 2. Señal que se coloca en despoblado para que sirva de guía. ǁ 3. Chito o tanga en que se pone el dinero, y al que se tira jugando. ǁ 4. coloq. Porción compacta de excremento. ǁ 5. p. us. montón.
mojón2. (Quizá del occit. moisson ‘borrachín’). m. 1. catavinos (ǁ persona que cata vinos). ǁ 2. desus. mojonero.
mojona1. (De mojonar). f. Acción de medir o amojonar las tierras.
mojona2. (De mojón2). f. Renta que se arrendaba en los lugares, y consistía en el tributo que se pagaba por la medida del vino o de otra especie.
mojonación. f. p. us. Acción y efecto de mojonar.
mojonar. (De mojón1). tr. p. us. Poner mojones en las lindes.
mojonera. f. 1. Lugar o sitio donde se ponen mojones (ǁ señales para fijar los linderos). ǁ 2. Serie de mojones que señalan la confrontación de dos términos o jurisdicciones.
mojonero. (De mojón2). m. p. us. Hombre que afora.
mol. (Acort. de molécula). m. Quím. Cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 0, 0012 kilogramos de carbono 12. (Símb. mol).
mola1. (Del lat. mola, y este del gr. μύλη mýlē). f. 1. Harina de escanda, tostada y mezclada con sal, que los gentiles usaban en sus sacrificios, echándola en la frente de la res y en la hoguera en que esta había de ser quemada. ǁ 2. Med. Masa carnosa e informe que en algunos casos se produce dentro de la matriz, ocasionando las apariencias de la preñez. ■ ~ matriz. f. Med. mola (ǁ masa carnosa).
mola2. f. 1. Adorno de tela de diversos colores, confeccionado por los indios cunas de San Blas, en Panamá, y los de Chocó, en Colombia. ǁ 2. Col. y Pan. Prenda indígena femenina a manera de blusa, confeccionada con telas de distintos colores.
molacho, cha. adj. Méx. desdentado (ǁ que ha perdido los dientes).
molada. (De muela). f. desus. Porción de color que se muele de una vez con la moleta.
molar1. (Del caló molar). intr. coloq. Gustar, resultar agradable o estupendo.
molar2. (Del lat. molāris). adj. 1. Perteneciente o relativo a la muela. ǁ 2. Apto para moler. ⚫ m. 3. muela (ǁ diente posterior a los caninos). ➤ diente ~ , piedra ~.
molasa. (Del fr. molasse). f. Arenisca de cemento calizo que se emplea en construcción.
molcajete. (Del náhuatl mulcazitl ‘escudilla’). m. Méx. Mortero grande de piedra o de barro cocido, con tres pies cortos y resistentes, que se usa para preparar salsas.
molcajetear. intr. Méx. Moler en el molcajete.
moldar. (De molde). tr. 1. Ajustar algo a un molde. ǁ 2. Hacer molduras en algo.
moldavo, va. adj. 1. Natural de Moldavia, antiguo principado del Danubio. U. t. c. s. ǁ 2. Natural de Moldavia, región del este de Europa que en la actualidad está dividida entre Rumanía y la República de Moldavia. U. t. c. s. ǁ 3. Natural de Moldavia, país de Europa. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a Moldavia o a los moldavos. ǁ 5. Perteneciente o relativo al moldavo (ǁ variedad). Léxico moldavo. ⚫ m. 6. Variedad del rumano que se habla en Moldavia.
molde. (Del cat. ant. motle). m. 1. Pieza en que se hace en hueco la forma que quiere darse en sólido a la materia que se vacía en él: un metal, un plástico, etc. ǁ 2. Instrumento, aunque no sea hueco, que sirve para estampar o para dar forma o cuerpo a algo; p. ej., las letras de imprenta. ǁ 3. Persona que por llegar al sumo grado en algo, puede servir de regla o norma en ello. ǁ 4. Impr. Conjunto de letras o forma ya dispuesta para imprimir. ■ de ~. loc. adj. 1. Dicho de un escrito: Impreso, a diferencia del manuscrito. ǁ loc. adv. 2. A propósito, con oportunidad. ǁ 3. Bien, perfectamente, con maestría. ➤ escribano de ~ , letra de ~ , pan de ~.
moldeable. adj. Que puede ser moldeado.
moldeado. m. Acción y efecto de moldear.
moldeador, ra. adj. Que moldea. U. t. c. s.
moldeamiento. m. Acción y efecto de moldear.
moldear. (De molde). tr. 1. Hacer molduras en algo. ǁ 2. Sacar el molde de una figura. ǁ 3. Dar forma a una materia echándola en un molde. ǁ 4. Dar forma a algo material o inmaterial. Moldear arcilla. Moldear las conciencias. ǁ 5. Dar forma ondulada al cabello. Un aparato para moldear el pelo en casa.
moldeo. m. Proceso por el que se obtienen piezas echando materiales fundidos en un molde. U. t. en sent. fig. ➤ arena de ~.
moldero. (De molde y -ero). m. desus. impresor (ǁ hombre que imprime).
moldista. adj. 1. Perteneciente o relativo a la fabricación de moldes (ǁ piezas en hueco). Industria moldista. ⚫ m. y f. 2. Persona especializada en la fabricación de moldes (ǁ piezas en hueco).
moldura1. (De molde y -ura). f. Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería y otras artes.
moldura2. (Del lat. molitūra, de molĕre ‘moler’). f. coloq. Ál. maquila (ǁ porción que se paga por la molienda).
moldurar. tr. Hacer molduras en algo.
mole1. (Del lat. mollis, forma culta o tomada de otro romance). adj. muelle (ǁ blando). ➤ huevos ~ s.
mole2. (Del lat. moles). f. 1. Cosa muy pesada y voluminosa. Apl. a pers., u. t. en sent. fest. ǁ 2.Volumen o corpulencia grandes. Impone a la vista la mole del monumento.
mole3. (Del náhuatl mulli ‘salsa’). m. 1. Hond. y Méx. Salsa espesa preparada con diferentes chiles y muchos otros ingredientes y especias. ǁ 2. Méx. Guiso de carne de pollo, de guajolote o de cerdo, que se prepara con mole.
molécula. (Del dim. del lat. moles ‘mole2’). f. Quím. Unidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades químicas y puede estar formada por átomos iguales o diferentes. ■ ~ gramo. f. Quím. mol.
molecular. adj. Quím. Perteneciente o relativo a las moléculas. ➤ atracción ~ , biología ~ , masa ~ , peso ~.
moledero, ra. adj. 1. Que se ha de moler o puede molerse. ⚫ m. y f. 2. p. us. Persona que muele o lleva que moler a los molinos. ⚪ f. 3. Piedra en que se muele. ǁ 4. coloq. p. us. Molestia causada por la importunación.
moledor, ra. adj. 1. Que muele. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Dicho de una persona: Que cansa o fatiga con su pesadez. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 3. desus. Persona que muele o lleva que moler a los molinos. ⚪ m. 4. Cada uno de los cilindros del trapiche o molino en que se machacan las cañas en los ingenios de azúcar.
moledura. f. 1. Acción de moler. ǁ 2. cansancio (ǁ falta de fuerzas).
moleja. (Etim. disc.). f. desus. molleja (ǁ estómago de las aves).
molejón. (De muela ‘piedra para moler’ y -ejón). m. 1. mollejón1. ǁ 2. Cuba. farallón (ǁ roca alta).
molendero, ra. (De molienda y -ero). m. y f. 1. Persona que muele o lleva que moler a los molinos. ǁ 2. Persona que muele y labra el chocolate.
moleño, ña. (De muela y -eño). adj. 1. Dicho de una roca: A propósito para hacer piedras de molino. ⚫ f. 2. pedernal (ǁ variedad de cuarzo).
moler. (Del lat. molĕre. ♦ Conjug. c. mover). tr. 1. Quebrantar un cuerpo, reduciéndolo a menudísimas partes, o hasta hacerlo polvo. ǁ 2. Exprimir la caña de azúcar en el trapiche. ǁ 3. Cansar o fatigar mucho. Estoy molido de tanto trabajar. El paseo me dejó molido. ǁ 4. estropear (ǁ maltratar). ǁ 5. Molestar gravemente y con impertinencia. ■ a todo ~. loc. adv. Con toda diligencia en la ejecución de algo. ➤ piedra de ~.
molero. m. Fabricante o vendedor de muelas de molino.
molestador, ra. adj. Que molesta. U. t. c. s.
molestamente. adv. De manera molesta.
molestar. (Del lat. molestāre). tr. 1. Causar fastidio o malestar a alguien. ǁ 2. Impedir u obstaculizar algo. U. t. c. intr. ⚪ prnl. 3. Ofenderse, enfadarse ligeramente. Se molestó CON él por lo que le dijo. ǁ 4. Dicho de una persona: Hacer algo que pueda suponerle esfuerzo, fastidio o malestar. U. m. con neg. Ni siquiera se molestó EN contestarme.
molestia. (Del lat. molestia). f. 1. Acción y efecto de molestar o molestarse. ǁ 2. Desazón originada de leve daño físico o falta de salud. ǁ 3. Falta de comodidad o impedimento para el libre movimiento del cuerpo, originada por algo que lo oprime o lastima. ■ tomarse la ~ de algo. loc. verb. Aplicarse en su ejecución, cuando es trabajoso o cuando se pretende aliviar a otro. No se tomó la molestia de avisarme.
molesto, ta. (Del lat. molestus). adj. 1. Que causa molestia. ǁ 2. Que siente molestia.
molestoso, sa. adj. And. y Am. Que causa molestia.
moleta. (Del dim. de muela). f. 1. Piedra o guijarro, comúnmente de mármol, empleada para moler drogas, colores, etc. ǁ 2. En la fábrica de cristales, aparato que sirve para alisarlos y pulirlos. ǁ 3. Heráld. Figura de estrella con un círculo en su interior. ǁ 4. Impr. Instrumento para moler la tinta en el tintero.
molibdeno. (Del lat. cient. molybdenum, este del lat. molybdaena ‘especie de plomo’, y este del gr. μολύβδαινα molýbdaina). m. Elemento químico metálico, de núm. atóm. 42, de color gris o negro y brillo plateado, pesado, blando y dúctil en estado puro, pero quebradizo si presenta impurezas, escaso en la corteza terrestre, donde se encuentra generalmente en forma de sulfuro, y usado en la fabricación de aceros y filamentos resistentes a altas temperaturas. (Símb. Mo).
molicie. (Del lat. mollities). f. 1. Blandura de las cosas al tacto. ǁ 2. Abandono invencible al placer de los sentidos o a una grata pereza.
molido. (Del part. de moler). ➤ oro ~.
molienda. (Del lat. molenda ‘lo que ha de ser molido’, pl. n. del gerundivo de molĕre ‘moler’). f. 1. Acción de moler, especialmente el grano. ǁ 2. Porción o cantidad de caña de azúcar, trigo, aceituna, chocolate, etc., que se muele de una vez. ǁ 3. Temporada que dura la operación de moler la aceituna o la caña de azúcar. ǁ 4. coloq. Acción de molestar a alguien. ǁ 5. coloq. Cosa que causa molestia. Este ruido es una molienda. ǁ 6. p. us. molino (ǁ máquina para moler).
moliente. (Del ant. part. act. de moler). ~ y corriente. loc. adj. coloq. corriente y moliente.
molificable. adj. Susceptible de molificarse.
molificación. f. Acción y efecto de molificar.
molificar. (Del lat. mollificāre). tr. ablandar (ǁ suavizar). U. t. c. prnl.
molificativo, va. adj. Que molifica o puede molificar.
molimiento. m. 1. Acción de moler. ǁ 2. cansancio (ǁ falta de fuerzas).
molinada. (De molino y -ada). f. 1. Molienda que se hace de una vez del trigo que se calcula necesario en una casa para pasar una temporada. ǁ 2. And. Conjunto de capachos con aceituna que se prensan de una vez.
molinar. m. Sitio donde están los molinos.
molinera. V. molinero.
molinería. f. 1. Conjunto de molinos. ǁ 2. Industria molinera.
molinero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo al molino o a la molinería. ⚫ m. y f. 2. Persona que tiene a su cargo un molino o que trabaja en él. ⚪ f. 3. coloq. p. us. Mujer del molinero. ➤ espaldas de molinero.
molinés, sa. adj. 1. Natural de Molina de Aragón, ciudad de la provincia de Guadalajara, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Molina de Aragón o a los molineses.
molinete. (Del dim. de molino). m. 1. Ruedecilla con aspas, generalmente de hojalata, que se pone en las vidrieras de una habitación para que, girando, renueve el aire de esta. ǁ 2. Juguete de niños que consiste en una varilla en cuya punta hay una cruz o una estrella de papel que gira movida por el viento. ǁ 3. Danza. Figura de baile en que todos los participantes, asidos de las manos, formaban círculo girando en diferentes direcciones. ǁ 4. Esgr. Movimiento circular que se hace con la lanza, el sable, etc., alrededor de la cabeza, para defenderse a sí mismo y a su caballo de los golpes del enemigo. ǁ 5. Mar. Especie de torno dispuesto horizontalmente y de babor a estribor, a proa del palo trinquete. ǁ 6. Taurom. Suerte de la lidia en la que el matador gira airosamente en sentido contrario al de la embestida del toro, dándole salida.
molinetear. intr. Taurom. Dar molinetes.
molinillo. (Del dim. de molino). m. 1. Instrumento pequeño para moler. ǁ 2. Palillo cilíndrico con una rueda gruesa y dentada en su extremo inferior, que se hace girar a un lado y otro entre las manos extendidas, para batir el chocolate u otras cosas. ǁ 3. molinete (ǁ juguete). ■ traer alguien picado el ~. loc. verb. p. us. Tener gana de comer. ǁ tragarse alguien el ~. loc. verb. coloq. Mostrar demasiada tiesura en su porte y acciones. ➤ cerradura de ~.
molinismo. m. Doctrina del padre Luis Molina, teólogo y jesuita español del siglo XVI, sobre el libre albedrío y la gracia.
molinista1. adj. 1. Perteneciente o relativo al molinismo. ǁ 2. Seguidor del molinismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
molinista2. adj. molinosista (ǁ seguidor del molinosismo). Apl. a pers., u. t. c. s.
molino. (Del lat. tardío molīnum). m. 1. Máquina para moler, compuesta de una muela, una solera y los mecanismos necesarios para transmitir y regularizar el movimiento producido por una fuerza motriz, como el agua, el viento, el vapor u otro agente mecánico. ǁ 2. Artefacto con que, por un procedimiento determinado, se quebranta, machaca, lamina o estruja algo. Molino del papel, de la moneda. ǁ 3. Casa o edificio en que hay un molino. ǁ 4. Persona sumamente inquieta y bulliciosa. ǁ 5. Persona muy molesta. ǁ 6. coloq. p. us. boca (ǁ abertura del tubo digestivo). ■ ~ arrocero. m. molino que sirve para limpiar el grano de arroz de la película que lo cubre. ǁ ~ de sangre. m. molino movido por fuerza animal. ǁ ~ de viento. m. molino movido por el viento, cuyo impulso recibe en lonas tendidas sobre aspas grandes colocadas en la parte exterior del edificio. ǁ ~ s de viento. m. pl. Enemigos fantásticos o imaginarios. ☐ empatársele a alguien el ~. loc. verb. coloq. Tropezar con inconvenientes o dificultades, entorpecérsele o paralizársele un negocio. ǁ estar picado el ~. loc. verb. coloq. Ser la ocasión oportuna para hacer algo. ǁ ir al ~. loc. verb. coloq. Convenirse para obrar contra alguien, especialmente en el juego. ǁ tener picado el ~. loc. verb. coloq. p. us. traer picado el molinillo. ➤ asiento de ~ , rueda de ~.
molinosismo. m. Especie de quietismo, doctrina de Miguel Molinos, sacerdote español del siglo XVII.
molinosista. adj. 1. Perteneciente o relativo al molinosismo. ǁ 2. Seguidor del molinosismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
molitivo, va. (Del lat. mollīre ‘ablandar, suavizar’). adj. Que molifica o puede molificar.
molla. (Del cat. molla ‘meollo’). f. 1. Parte magra de la carne. ǁ 2. coloq. Mur. miga (ǁ parte interior del pan).
mollar. (De muelle1). adj. 1. Blando y fácil de partir. ǁ 2.Dicho de una cosa: Que da mucha utilidad sin carga considerable. ǁ 3. coloq. Dicho de una persona: Que se deja engañar o persuadir con facilidad. ➤ carne ~ , cereza ~.
mollate. (Del caló moliate, locativo de mol ‘vino’). m. jerg. Esp. Vino corriente.
molle. (Del quechua mulli). m. 1. Árbol de mediano tamaño, de la familia de las anacardiáceas, propio de América Central y América del Sur, que tiene hojas fragantes, coriáceas y muy poco dentadas, flores en espigas axilares, más cortas que las hojas, y frutos rojizos. Su corteza y su resina se estiman como tonificante nervioso y antiespasmódico. ǁ 2. Árbol de Bolivia, el Ecuador y el Perú, de la misma familia que el molle y cuyos frutos se emplean para fabricar una especie de chicha.
mollear. (De muelle1). intr. 1. Dicho de una cosa: Ceder a la fuerza o presión. ǁ 2. Dicho de una cosa: Doblarse por su blandura.
molledo. (De muelle1). m. 1. Parte carnosa y redonda de un miembro, especialmente la de los brazos, muslos y pantorrillas. ǁ 2. miga (ǁ parte interior del pan).
molleja. (Del dim. de molla). f. 1. Apéndice carnoso de las reses, formado la mayoría de las veces por infarto de las glándulas. ǁ 2. Estómago muscular que tienen las aves, muy robusto especialmente en las granívoras, y que les sirve para triturar y ablandar por medio de una presión mecánica los alimentos, que llegan a este órgano mezclados con los jugos digestivos. ■ criar ~. loc. verb. coloq. Empezar a hacerse holgazán y poltrón.
mollejo, ja. (Del lat. mollicŭlus, dim. de mollis ‘blando’). adj. 1. Blando al tacto. ⚫ m. 2. Porción de una cosa blanda.
mollejón1. (De molejón). m. Piedra de amolar, redonda y colocada en un eje horizontal sobre una artesa con agua, donde se moja a medida que da vueltas.
mollejón2. (Del aum. de mollejo). m. 1. coloq. Hombre muy gordo y flojo. ǁ 2. coloq. Hombre muy blando de genio.
mollendino, na. adj. 1. Natural de Mollendo, distrito de la provincia de Islay, en el Perú. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mollendo o a los mollendinos.
mollera. (De muelle1 y -era). f. 1. Parte más alta del casco de la cabeza, junto a la comisura coronal. ǁ 2. seso (ǁ prudencia). ǁ 3. Fontanela situada en la parte más alta de la frente. ■ cerrado de ~. loc. adj. coloq. duro de mollera. ǁ cerrar, o cerrarse, o tener cerrada, la ~. locs. verbs. 1. Endurecerse u osificarse la fontanela mayor, situada, en el feto y niños de poco tiempo, entre el hueso frontal y los dos parietales. ǁ 2. coloqs. Tener ya juicio. ǁ duro de ~. loc. adj. 1. coloq. Terco u obstinado. ǁ 2. coloq. Torpe para aprender. ǁ tener ya dura la ~. loc. verb. coloq. No estar ya en estado de aprender.
mollero. (Var. dialect. de molledo). m. 1. coloq. Parte blanda de la carne. ǁ 2. miga (ǁ parte interior del pan).
molleta. (De mollete). f. 1. Torta de pan de la flor de la harina, que algunas veces suele amasarse con leche. ǁ 2. Pan moreno y de inferior calidad.
molletas. (De muelle1 ‘tenazas’). f. pl. despabiladeras.
mollete. (De muelle1 y -ete). m. 1. Panecillo de forma ovalada, esponjado y de poca cochura, ordinariamente blanco. ǁ 2. Molledo del brazo. ǁ 3. Carrillo grueso. ➤ pan ~.
molletero, ra. m. y f. Persona que hace o vende molletes (ǁ panecillos).
molletudo, da. (De mollete ‘carrillo’). adj. p. us. De carrillos gruesos.
mollez. (De muelle1 y -ez). f. p. us. Blandura física.
molleza. (Del lat. mollitia). f. desus. Blandura moral, molicie.
mollicio, cia. (De muelle1 e -icio). adj. desus. muelle (ǁ blando).
mollidura. (De mollir y -dura). f. desus. Blandura moral.
mollificar. (De muelle1 y -ficar). tr. p. us. Poner blando.
mollina. V. mollino.
mollinear. (De mollina). intr. impers. lloviznar.
mollino, na. (De muelle1). adj. 1. Dicho especialmente del agua de lluvia: Que cae menuda y blandamente. ⚫ f. 2. llovizna.
mollir. (Del lat. mollīre). tr. desus. Poner blando.
mollizna. (De mollina, con cruce de llovizna). f. llovizna.
molliznar. (De mollizna). intr. impers. lloviznar.
molliznear. intr. impers. lloviznar.
molo. (Del it. molo, este del gr. bizant. μῶλος môlos, y este del lat. moles ‘mole’, ‘dique’, ‘muelle’). m. Chile. malecón (ǁ murallón para defenderse de las aguas).
molón1. (De muela). m. 1. Ál. Piedra grande de forma irregular y redondeada que se desprende de la cantera al barrenar. ǁ 2. Ál. y Ec. Trozo de piedra sin labrar.
molón2, na. adj. coloq. Que mola.
molondra. (Cruce fest. de mondo, orondo y remolón2). f. coloq. Ál. y Mur. Cabeza grande.
molondro. (Cf. molondra). m. coloq. p. us. Hombre perezoso y torpe.
molondrón. m. 1. coloq. p. us. molondro. ǁ 2.coloq. Ál. Golpe dado en la cabeza, o con la cabeza.
molonquear. tr. 1. El Salv. sacudir (ǁ mover violentamente). ǁ 2. El Salv. sacudir (ǁ golpear).
moloso, sa. (Del lat. Molossus, y este del gr. Μολοσσός Molossós). adj. 1. Natural de Molosia, antigua región de Epiro, en Grecia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Molosia o a los molosos. ǁ 3. Dicho de un perro: De una casta procedente de Molosia. U. t. c. s. ⚫ m. 4. Métr. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de tres sílabas largas.
molote. m. 1. Col., C. Rica, Cuba, Guat., Hond., Nic., Pan. y R. Dom. monote (ǁ riña, alboroto). ǁ 2. coloq. Cuba, Hond., Pan. y R. Dom. Conjunto de personas aglomeradas en un lugar. ǁ 3. Guat. y Méx. tanate (ǁ envoltorio).
molotera. (Del náhuatl molotic ‘ovillo’). f. 1. Cuba, Guat., Hond., Méx. y Nic. riña. ǁ 2. Cuba y Hond. Aglomeración de personas.
molotov. ➤ bomba ~ , cóctel ~.
molsa. (Del cat. molsa). f. desus. Lana o pluma de colchón.
molso, sa. (Del vasco molso ‘montón’). adj. 1. Desgarbado, desaseado, sucio. ǁ 2. coloq. P. Vasco. Abultado y deforme.
moltura. (Formación culta sobre moler). f. Acción y efecto de moler granos o frutos.
molturación. f. Acción y efecto de molturar.
molturador, ra. m. y f. Persona que moltura.
molturar. (De moltura). tr. Moler granos o frutos.
molusco. (Del lat. molluscus ‘blando’). adj. Zool. Dicho de un metazoo: Que tiene simetría bilateral, no siempre perfecta, tegumentos blandos y cuerpo no segmentado en los adultos, y está desnudo o revestido de una concha; p. ej., la limaza, el caracol o la jibia. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
momeador, ra. adj. p. us. Que momea.
momear. intr. p. us. Hacer momos.
momentáneamente. adv. 1. Inmediatamente, sin detención alguna. ǁ 2. Por muy breve tiempo.
momentáneo, a. (Del lat. momentaneus). adj. 1. Que se pasa enseguida, que solo dura un momento. ǁ 2. Que se ejecuta prontamente y sin dilación.
momento. (Del lat. momentum). m. 1. Porción de tiempo muy breve. Lo vi un momento esta tarde. ǁ 2. Lapso de tiempo más o menos largo que se singulariza por cualquier circunstancia. Este fue el mejor momento de su vida. Aquella guerra civil fue el peor momento del siglo. ǁ 3. Oportunidad, ocasión propicia. En su carrera no le ha llegado todavía su momento. ǁ 4. Cualquier tiempo considerado como actual o presente. El momento internacional. Los poetas del momento. ǁ 5. Importancia, peso, trascendencia. Asuntos de gran momento. ǁ 6. Fís. cantidad de movimiento. ■ ~ de inercia. m. Mec. Suma de los productos que resultan de multiplicar la masa de cada elemento de un cuerpo por el cuadrado de su distancia a un eje de rotación. ǁ ~ de una fuerza. m. Mec. Magnitud resultante del producto del valor de una fuerza por su distancia a un punto de referencia. ǁ ~ lineal. m. Mec. cantidad de movimiento. ☐ a cada ~ , o cada ~. locs. advs. A cada paso, con frecuencia, continuamente. ǁ al ~. loc. adv. Al instante, sin dilación, inmediatamente. ǁ de ~ , o por el ~. locs. advs. 1. por de pronto. ǁ 2. Por ahora, en el tiempo actual. ǁ de un ~ a otro. loc. adv. Pronto, sin tardanza. ǁ en un ~ dado. loc. adv. En cierto momento. ǁ por ~ s. loc. adv. 1. progresivamente. ǁ 2. de un momento a otro.
momería. (De momo y -ería1). f. p. us. Ejecución de cosas o acciones burlescas con gestos y figuras.
momero, ra. (De momo y -ero). adj. p. us. Que hace momerías, gestos o figuras. U. t. c. s.
momia. V. momio.
momificación. f. Acción y efecto de momificar o momificarse.
momificar. tr. Convertir en momia un cadáver. U. m. c. prnl.
momio, mia. (La forma f., del ár. clás. mūmiyā’ ‘betún de embalsamar cadáveres’, y este del persa mum ‘cera’). adj. 1. Magro y sin gordura. U. t. c. s. m. ⚫ m. 2. Aquello que se da u obtiene sobre lo que corresponde legítimamente. ǁ 3. coloq. chollo. ⚪ f. 4. Cadáver que naturalmente o por preparación artificial se deseca con el transcurso del tiempo sin entrar en putrefacción. ǁ 5. Persona muy seca y morena. ■ de momio. loc. adv. coloq. de balde. ➤ carne ~.
momo. (Del lat. mediev. Momus ‘dios de la burla’, y este del gr. Μῶμος Mômos). m. Gesto, figura o mofa que se ejecuta regularmente para divertir en juegos, mojigangas y danzas.
momórdiga. (Del lat. cient. Momordica, y este der. del lat. momordi, pret. de mordēre ‘morder’, por alus. a la escotadura que tiene la hoja). f. balsamina.
momperada. (Quizá alterac. del fr. nonpareille). ➤ lamparilla ~.
mona1. V. mono1.
mona2. (Del ár. hisp. *máwna, y este del ár. clás. ma’ūnah). f. hornazo (ǁ rosca con huevos). ■ ~ de Pascua. f. mona que es costumbre comer, en algunos pueblos, en la Pascua de Resurrección.
monacal. (Del lat. tardío monachālis). adj. Perteneciente o relativo a los monjes o a las monjas.
monacato. (Del lat. tardío monachātus, der. de monăchus ‘monje’). m. 1. Estado o profesión de monje. ǁ 2. Institución monástica.
monacillo. (Del lat. tardío monachellus, dim. de monăchus ‘monje’). m. p. us. monaguillo.
monacordio. (Alterac. de monocordio). m. Instrumento musical con teclado más extenso que el de la espineta.
monada. f. 1. Acción propia de un mono. ǁ 2. Acción graciosa de los niños. ǁ 3. Acción afectada y enfadosa, impropia de una persona adulta y formal. ǁ 4. Halago, zalamería. ǁ 5. coloq. Persona o cosa monas o bonitas. U. t. en sent. irón. Mira, monada, tú cállate de una vez. ǁ 6. coloq. p. us. monería (ǁ cosa pequeña, delicada y primorosa).
mónada. (Del gr. μονάς, -άδος monás, -ádos ‘unidad’). f. 1. Fil. Cada una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según el sistema de Leibniz, filósofo y matemático alemán del siglo XVII. ǁ 2. Zool. Protozoo de los que viven en las aguas estancadas, provistos de dos o tres flagelos que les sirven para nadar.
monadelfo. adj. Bot. Dicho del estambre de una flor: Que está soldado a otro por el filamento formando un solo haz.
monadología. (De mónada y -logía). f. Fil. Teoría de las mónadas.
monago. (Der. regres. de monaguillo). m. coloq. monaguillo.
monaguense. adj. 1. Natural de Monagas, estado de Venezuela. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Monagas o a los monaguenses.
monaguillo, lla. (De monacillo, infl. por el ant. mónago ‘monje’, y este del lat. tardío monăchus). m. y f. Niño que ayuda a misa y hace otros servicios en la iglesia.
monaquismo. (Del lat. tardío monăchus ‘monje’ e -ismo). m. Profesión de monje.
monarca. (Del lat. tardío monarcha, este del gr. bizant. μονάρχης monárchēs, y este del gr. μόναρχος mónarchos; literalmente ‘gobernante único’). m. y f. Jefe del Estado de un reino, que ejerce normalmente la más alta representación de este y que arbitra y modera el funcionamiento de sus instituciones, recibiendo y transmitiendo su cargo por sucesión hereditaria.
monarquía. (Del lat. tardío monarchĭa, y este del gr. μοναρχία monarchía). f. 1. Organización del Estado en la que la jefatura y representación supremas son ejercidas por una persona que, a título de rey, ha recibido el poder por vía hereditaria y puede transmitirlo del mismo modo. ǁ 2. Estado cuya forma de gobierno es una monarquía. ǁ 3. Tiempo durante el cual ha perdurado la monarquía en un país. ■ ~ absoluta. f. Régimen político en el que todos los poderes corresponden al rey, sin limitaciones. ǁ ~ liberal. f. Régimen establecido en los países europeos tras las guerras napoleónicas, en el que el rey y la representación popular compartían poderes. ǁ ~ parlamentaria. f. monarquía representativa en la que el rey simboliza la unidad y permanencia del Estado, como titular de un poder moderador del funcionamiento de las instituciones democráticas. ǁ ~ representativa. f. Régimen político en el que, reservando la jefatura del Estado a un monarca, los poderes efectivos son ejercidos por los representantes del pueblo.
monárquico, ca. (Del gr. μοναρχικός monarchikós). adj. 1. Perteneciente o relativo a la monarquía. ǁ 2. Partidario de la monarquía. Apl. a pers., u. t. c. s.
monarquismo. m. Adhesión a la monarquía.
monasterial. (Del lat. tardío monasteriālis). adj. Perteneciente o relativo al monasterio.
monasterio. (Del lat. tardío monasterĭum, y este del gr. μοναστήριον monastḗrion). m. 1. Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes. ǁ 2. Casa de religiosos.
monástico, ca. (Del lat. tardío monastĭcus, y este del gr. bizant. μοναστικός monastikós). adj. Perteneciente o relativo al estado de los monjes o al monasterio.
moncheta. (Del cat. mongeta). f. alubia.
monda1. f. 1. Acción y efecto de mondar. ǁ 2. Tiempo a propósito para la limpia de los árboles. ǁ 3. Cáscara o mondadura de frutos y de otras cosas. U. m. en pl. ǁ 4. Exhumación de restos humanos en un cementerio para conducirlos a la fosa o al osario ǁ 5. Exhumación de huesos que de tiempo en tiempo se hacía en las parroquias de Madrid, cuando se enterraba en ellas a los fieles difuntos. ■ ser alguien o algo la ~. loc. verb. 1. coloq. Parecer extraordinario en buen o mal sentido. ǁ 2. coloq. Producir mucha risa.
monda2. (Del lat. munda, pl. de mundum ‘cesta llena de tortas, pasteles y otras ofrendas para Ceres’). f. 1. Ofrenda de cera que varios pueblos circunvecinos a Talavera de la Reina, en España, hacen con ciertas ceremonias a la imagen de Nuestra Señora del Prado de dicha ciudad, el tercer día de Pascua de Resurrección. ⚪ pl. 2. Fiestas públicas que se celebran con motivo de la monda.
mondaderas. (De mondar). f. pl. despabiladeras.
mondadientes. m. Instrumento pequeño y rematado en punta para mondar los dientes, sacando lo que se mete entre ellos.
mondador, ra. adj. Que monda. U. t. c. s.
mondadura. f. 1. Acción y efecto de mondar. ǁ 2. Despojo, cáscara o desperdicio de las cosas que se mondan. U. m. en pl.
mondaoídos. m. mondaorejas.
mondaorejas. m. Cucharilla de limpiar los oídos.
mondapozos. m. desus. Pocero que monda o limpia pozos.
mondar. (Del lat. mundāre ‘limpiar, purificar’). tr. 1. Quitar la cáscara a las frutas, la corteza o piel a los tubérculos, o la vaina a las legumbres. ǁ 2. Limpiar algo quitándole lo que está adherido a ello o metido entre sus partes. ǁ 3. Cortar o quitar las ramas u hojas secas o superfluas de un vegetal. ǁ 4. Cortar a alguien el pelo. ǁ 5. Limpiar de mucosidad el pecho o la garganta carraspeando o tosiendo repetidas veces antes de hablar o cantar. ǁ 6. coloq. Quitar a alguien lo que tiene, especialmente el dinero. ǁ 7. coloq. Azotar, apalear. ǁ 8. p. us. Limpiar el fondo de un río, un canal o un pozo. ⚪ prnl. 9. coloq. Reírse mucho y con ganas.
mondarajas. (De mondar y -aja). f. pl. coloq. Mondaduras, principalmente de patatas, o de naranjas, manzanas o frutas análogas.
mondaria. (De mundo y -aria). f. desus. prostituta.
mondejo. (Quizá de bandujo). m. Cierto relleno de la panza del cerdo o del carnero.
mondo, da. (Del lat. mundus). adj. Limpio y libre de cosas añadidas o superfluas. ■ ~ y lirondo, da. loc. adj. coloq. Limpio, sin añadidura alguna.
mondón. (De mondar). m. Tronco de árbol sin corteza.
mondonga. f. despect. p. us. Criada zafia.
mondongo. (De mondejo). m. 1. Intestinos y panza de las reses, y especialmente los del cerdo. ǁ 2. coloq. Intestinos del hombre. ■ hacer el ~. loc. verb. Emplearlo en hacer morcillas, chorizos, longanizas, etc.
mondonguera. V. mondonguero.
mondonguería. f. Tienda, lugar o barrio en que se venden mondongos.
mondonguero, ra. m. y f. 1. Persona que vende mondongos. ǁ 2. Persona que tiene por oficio componer y guisar mondongos. ⚪ f. 3. vulg. Hond. y P. Rico. Mujer muy gorda, de movimientos pesados.
mondonguil. adj. coloq. p. us. Perteneciente o relativo al mondongo.
móndrigo, ga. adj. 1. Méx. mandria (ǁ apocado). U. t. c. s. ǁ 2. Méx. Dicho de una persona: despreciable. U. t. c. s.
monear. (De mono1). intr. 1. coloq. Hacer monadas. ⚪ tr. 2. Ec. Juguetear con un objeto.
monecillo. m. desus. monaguillo. U. en And.
moneda. (Del lat. monēta). f. 1. Pieza de oro, plata, cobre u otro metal, regularmente en forma de disco y acuñada con los distintivos elegidos por la autoridad emisora para acreditar su legitimidad y valor, y, por ext., billete o papel de curso legal. ǁ 2. Dinero, caudal. ǁ 3. Instrumento aceptado como unidad de cuenta, medida de valor y medio de pago. ǁ 4. Conjunto de signos representativos del dinero circulante en cada país. ■ buena ~. f. moneda de oro o plata. ǁ ~ contante y sonante. f. moneda metálica. ǁ ~ corriente. f. moneda legal y usual. ǁ ~ cortada. f. moneda que carece de cordoncillo y leyenda en el canto, o no tiene forma circular. ǁ ~ de reserva. f. Econ. moneda que se prefiere en los mercados internacionales por su estabilidad y aceptación general. ǁ ~ de vellón. f. moneda acuñada de plata y cobre en proporciones variables y solo de cobre desde el reinado de Felipe V. ǁ ~ divisionaria. f. Econ. moneda que equivale a una fracción exacta de la unidad monetaria legal. ǁ ~ fiduciaria. f. Econ. moneda que representa un valor que intrínsecamente no tiene. ǁ ~ fraccionaria. f. 1. moneda de menor valor que la adoptada como unidad de cuenta del sistema. ǁ 2. Econ. moneda divisionaria. ǁ ~ imaginaria. f. Econ. moneda que no ha existido o ya no existe, pero se usa como unidad de cuenta para algunos contratos y cambios. ǁ ~ jaquesa. f. moneda acuñada por los reyes de Aragón, primero en Jaca y después en otras ciudades. ǁ ~ metálica. f. moneda acuñada en metal. ǁ ~ sonante. f. moneda metálica. ☐ correr la ~. loc. verb. 1. Pasar sin dificultad en el comercio. ǁ 2. Abundar el dinero en circulación. ǁ no hacemos ~ falsa. expr. coloq. U. para manifestar que no hay inconveniente en que se oiga lo que se está tratando. ǁ pagar con, o en, la misma ~. locs. verbs. Ejecutar una acción correspondiendo a otra, o por venganza. ǁ pagar en buena ~. loc. verb. Dar entera satisfacción en cualquier materia. ǁ ser algo ~ corriente. loc. verb. coloq. Estar admitido, o no causar ya sorpresa a nadie, por ocurrir con mucha frecuencia. ➤ casa de ~ , maravedí de la buena ~ , papel ~ , quebranto de ~.
monedado. (Del part. de monedar). ➤ haber ~.
monedaje. m. 1. Derecho que se pagaba al soberano por la fabricación de moneda. ǁ 2. Servicio o tributo de doce dineros por libra que impuso en Aragón y Cataluña sobre los bienes muebles y raíces el rey don Pedro II.
monedar. tr. desus. amonedar.
monedear. tr. desus. amonedar.
monedería. f. desus. Oficio de monedero.
monedero, ra. m. 1. Bolsa, saquillo u objeto pequeño de otra forma, en cuyo interior se lleva dinero en metálico. ǁ 2. Fabricante de moneda. ■ ~ falso, sa. m. y f. Persona que acuña moneda falsa o subrepticia, o le da curso a sabiendas. ➤ sobre ~ , teléfono ~.
monegasco, ca. adj. 1. Natural de Mónaco, país de Europa, o de su capital. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mónaco o a los monegascos.
monema. m. Gram. morfema (ǁ unidad mínima aislable).
monera. (Del lat. cient. Monera, y este del gr. μονήρης monéres ‘solitario’, ‘singular’, der. de μόνος mónos ‘único’, ‘uno solo’). adj. Biol. Dicho de un ser vivo: Constituido por una sola célula procarionte; p. ej., las bacterias. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
mónera. (Del gr. μονήρης monḗrēs ‘solitario’, ‘peculiar’). f. Biol. Nombre con que se designó un microorganismo que fue considerado, erróneamente, como carente de núcleo.
monería. f. 1. Acción propia del mono. ǁ 2. Gesto, ademán o acción graciosa infantil. ǁ 3. Gesto, ademán o acción remilgada. ǁ 4. Cosa fútil y de poca importancia. ǁ 5. Cosa pequeña, delicada y primorosa.
monesco, ca. adj. 1. coloq. Propio de los monos. ǁ 2. coloq. Parecido a los gestos y visajes de los monos.
monesterio. m. desus. monasterio.
monetario, ria. (Del lat. monetarius). adj. 1. Perteneciente o relativo a la moneda. Sistema monetario. Crisis monetaria. ⚫ m. 2. Colección ordenada de monedas y medallas. ǁ 3. Conjunto de estantes, cajones o tablas en que están colocadas ordenadamente las monedas y medallas. ǁ 4. Sitio donde se colocan y conservan los cajones que contienen las series de las monedas y medallas. ➤ base ~ , convertibilidad ~ , unidad ~.
monetarismo. (De monetario e -ismo). m. Econ. Teoría que prima la importancia del dinero como instrumento de la política económica.
monetarista. adj. 1. Econ. Perteneciente o relativo al monetarismo. ǁ 2. Econ. Partidario del monetarismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
monetización. f. Econ. Acción y efecto de monetizar.
monetizar. (Del lat. monēta ‘moneda’ e -izar). tr. 1. Econ. Dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios. ǁ 2. Econ. Hacer moneda.
monfí. (Del ár. hisp. munfí, y este del ár. clás. manfī ‘desterrado, proscrito’). m. Moro o morisco que formaba parte de las cuadrillas de salteadores de Andalucía después de la Reconquista. U. m. en pl.
monfortino, na. adj. 1. Natural de Monforte de Lemos, ciudad de la provincia de Lugo, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Monforte de Lemos o a los monfortinos.
monga. f. P. Rico. Catarro fuerte, gripe.
mongo1. (Quizá del lat. tardío monăchus ‘monje’; cf. cat. mongeta ‘alubia’). m. Especie de judía cuya semilla es más pequeña que una lenteja y tiene el mismo sabor que esta. Se cultiva en Filipinas, donde sirve de principal alimento en varios pueblos.
mongo2, ga. (Cf. mogo). adj. 1. Cuba. tonto (ǁ falto de entendimiento o de razón). ǁ 2. P. Rico. débil.
mongol, la. adj. 1. Natural de Mongolia, país de Asia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mongolia o a los mongoles. ǁ 3. Perteneciente o relativo al mongol (ǁ lengua). Léxico mongol. ⚫ m. 4. Lengua altaica que se habla en Mongolia y zonas de China.
mongólico, ca. adj. 1. mongol (ǁ perteneciente a Mongolia). ǁ 2. Perteneciente o relativo a la raza amarilla. ǁ 3. Que padece mongolismo. U. t. c. s.
mongolismo. (Del ingl. mongolism, de Mongol ‘mongol’, por haberse apreciado en los primeros estudios médicos sobre el síndrome de Down que los afectados presentaban ciertos rasgos faciales similares a los de los mongoles, e -ism ‘-ismo’). m. síndrome de Down.
mongoloide. adj. Dicho de una persona: Que recuerda por alguno de sus rasgos físicos, y especialmente por la oblicuidad de los ojos, a los individuos de las razas mongólicas. U. t. c. s.
moni. (Tb. monis, monís. ♦ Del ingl. money). m. coloq. moneda (ǁ dinero). U. m. en pl.
moniato. m. boniato.
monicaco, ca. (Cruce de monigote y macaco2). m. y f. despect. coloq. Persona de poco valor. Apl. a niños, u. t. en sent. afect.
monición. (Del lat. monitio, -ōnis). f. Aviso o amonestación, especialmente el que hace con carácter oficial una autoridad eclesiástica.
monigote. (Del despect. de monago). m. 1. coloq. Persona ignorante y ruda, de ninguna representación ni valer. ǁ 2. coloq. Persona sin carácter, que se deja manejar por otros. ǁ 3. coloq. Muñeco o figura ridícula hecha de trapo o cosa semejante. ǁ 4. coloq. Pintura o estatua mal hecha. ǁ 5. Cuba. Trozo o cilindro de madera en que los muchachos enrollan el hilo del papalote. ǁ 6. desus. Lego de una religión.
monilla. (Del dim. de mona1). f. Taurom. Defensa de hierro que usaron los picadores y resguardaba desde la muñeca al codo del brazo con el que sujetaban la pica.
monillo. (Del dim. de mono1). m. p. us. Jubón de mujer, sin faldillas ni mangas.
monimiáceo, a. (Del lat. cient. Monimiaceus, de Monimia, n. de un género de plantas, por Monime, mujer de Mitridates VI, rey del Ponto, y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta leñosa: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, con hojas opuestas o verticiladas, rara vez esparcidas, flores comúnmente unisexuales, carpelos con un solo óvulo y fruto indehiscente; p. ej., el boldo. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
monipodio. (Alterac. de monopolio). m. Convenio de personas que se asocian y confabulan para fines ilícitos.
monis. V. moni.
monís1. (De mona2). f. rur. Ar. Especie de masa que se hace de huevos y azúcar, como los melindres.
monís2. V. moni.
monismo. (De mono- e -ismo). m. Fil. Concepción común a todos los sistemas filosóficos que tratan de reducir los seres y fenómenos del universo a una idea o sustancia única, de la cual derivan y con la cual se identifican. Se llama así por antonomasia el materialismo evolucionista de Haeckel.
monista. adj. 1. Fil. Perteneciente o relativo al monismo. ǁ 2. Fil. Seguidor del monismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
mónita. (Del lat. mod. Monita [privata Societatis Iesu] ‘Consejos [privados de la Compañía de Jesús]’, libro apócrifo publicado en 1614 con consejos para los jesuitas). f. p. us. Artificio o astucia con suavidad y halago.
monito. m. 1. Ur. Juego en que dos jugadores se arrojan mutuamente la pelota, evitando que una tercera, que está en el medio, pueda atraparla. ǁ 2. Ur. Jugador que se coloca en el medio en el monito.
monitor1, ra. (Del lat. monĭtor, -ōris). m. y f. 1. Persona que guía el aprendizaje deportivo, cultural, etc. ⚪ m. 2. Hombre que amonesta o avisa. ǁ 3. En el Ejército, ayudante de los profesores de educación física. ǁ 4.Subalterno que acompañaba en el foro al orador romano, para recordarle y presentarle los documentos y objetos de que debía servirse en su peroración. ǁ 5. Esclavo que acompañaba a su señor en las calles para recordarle los nombres de las personas a quienes iba encontrando.
monitor2. (Del ingl. monitor). m. 1. Aparato electrónico que, a través de señales visuales o acústicas, permite hacer el seguimiento de un proceso o un fenómeno. ǁ 2. Aparato receptor de imágenes, que las toma directamente de las instalaciones de filmación y sirve para seguir su transmisión. ǁ 3. En un equipo informático, dispositivo provisto de pantalla que permite visualizar la información. ǁ 4. Antiguo barco de guerra, artillado, acorazado, de pequeño calado y con espolón de acero, que navegaba casi sumergido para ser menos vulnerable.
monitorio, ria. (Del lat. monitorius). adj. 1. Que sirve para avisar o amonestar. ⚫ m. y f. 2. Persona que avisa o amonesta. ⚪ m. 3. Amonestación o advertencia que el papa, un obispo o un prelado dirigía a los fieles en general, para la averiguación de ciertos hechos o para señalarles normas de conducta. ⚪ f. 4. monición. ➤ proceso ~.
monitorización. f. Acción y efecto de monitorizar.
monitorizar. (De monitor2 e -izar). tr. Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías.
monitos. m. pl. Méx. cómic (ǁ serie de viñetas).
monje, ja. (Del occit. ant. monge, este del lat. tardío monăchus ‘anacoreta’, ‘monje’, y este del gr. bizant. μοναχός monachós; propiamente ‘único, solo’). m. y f. 1. Persona que pertenece a una orden religiosa y vive en un monasterio. ⚪ m. 2. anacoreta. ǁ 3. paro carbonero. ⚪ f. 4. Religiosa de una orden o congregación. ⚪ pl. 5. Partículas encendidas que quedan cuando se quema un papel, y se van apagando poco a poco. ■ ~ blanca. f. Guat. Cierta planta de la familia de las orquidáceas. Es la flor nacional de Guatemala. ➤ besico de monja, buitre monje, carrillos de ~ boba, devoción de monjas, escrúpulo de monja, hilo de monjas, oreja de monje, pellizco de monja, vicario de monjas.
monjerío. m. Conjunto de monjas.
monjía. (De monje). f. 1. Derecho, emolumento, prebenda, beneficio o plaza que el monje, como tal, tiene en su monasterio. ǁ 2. Estado de monje o monja. ǁ 3. Monasterio, convento.
monjil. adj. 1. Perteneciente o relativo a las monjas. ǁ 2. Propio de las monjas. ⚫ m. 3. Hábito o túnica de monja. ǁ 4. Traje de lana que usaban por luto las mujeres. ǁ 5. Manga perdida propia del monjil usado como luto y de algunos otros trajes usados antiguamente. ➤ palomo ~.
monjío. m. 1. Estado de monja. ǁ 2. Entrada de una mujer en religión. ǁ 3. Conjunto de monjas.
monjita. (Del dim. de monja). f. Ave pequeña de la Argentina, que tiene de color gris blanquecino el lomo, las alas y la cola; blanco el pecho, y negra la cabeza, de suerte que parece llevar en ella una toca.
mono1, na. (De mona1, y este quizá acort. de maimona, f. de maimón1 ‘mico’). adj. 1. coloq. Dicho de una persona: De aspecto agradable por cierto atractivo físico, por su gracia o por su arreglo y cuidado. De niño era bastante mono. Así van muy monas. ǁ 2. coloq. Dicho de una cosa: Bonita o agradable de aspecto, generalmente por su factura o por la manera en que está adornada. Un vestido mono. La sala ha quedado mona. ǁ 3.coloq. Col. Dicho de una persona: Que tiene el pelo rubio. U. t. c. s. ǁ 4. coloq. Col. Dicho del pelo: rubio (ǁ de color parecido al del oro). ⚫ m. y f. 5. Animal del suborden de los simios. U. en m. ref. a la especie. ⚪ m. 6. Prenda de vestir de una sola pieza, de tela fuerte, que consta de cuerpo y pantalón, especialmente la utilizada en diversos oficios como traje de faena. ǁ 7. coloq. Persona que hace gestos o figuras parecidas a las del mono. ǁ 8.coloq. Dibujo rápido y poco elaborado. ǁ 9. coloq. síndrome de abstinencia. ǁ 10. coloq. Necesidad, deseo apremiante o añoranza de algo. ǁ 11. desus. Joven de poco seso y afectado en sus modales. ⚪ f. 12. Mamífero cuadrumano de unos 60 cm de altura, con pelaje de color pardo amarillento, grandes abazones, nalgas sin pelo y callosas, y cola muy corta, que se cría en África y en el peñón de Gibraltar, y se domestica fácilmente. ǁ 13.Juego de naipes en que se reparten todas las cartas menos una y en el que los jugadores deben deshacerse de las que forman una pareja. ǁ 14. Refuerzo que se ponen los lidiadores de a caballo en la pierna derecha, por ser la más expuesta a los golpes del toro. ǁ 15. coloq. Persona que hace las cosas por imitar a otra. ǁ 16. coloq. Embriaguez, borrachera. ǁ 17. coloq. Persona ebria. ■ ~ araña. m. y f. mono de América del Sur, de cuerpo delgado y de patas y cola muy largas. U. en m. ref. a la especie. ǁ ~ aullador, ra. m. y f. mono de América del Sur, de cola prensil, y con el hueso hioides, grande y hueco, en comunicación con la laringe, lo que le permite lanzar sonidos que se oyen a gran distancia. U. en m. ref. a la especie. ǁ ~ capuchino, na. m. y f. mono americano de cola no prensil, cabeza redondeada, ojos grandes y cuerpo cubierto de pelo largo y abundante, sobre todo en la cola. U. en m. ref. a la especie. ǁ mono de imitación. m. coloq. Persona que imita lo que hacen otros. ǁ ~ negro, gra. m. y f. Col. mono capuchino. ǁ ~ sabio, bia. m. y f. 1. mono adiestrado en varios ejercicios para exhibirlo en circos y barracas. ǁ m. 2. Taurom. Hombre monosabio. ☐ a freír monas. loc. adv. coloq. a freír espárragos. ǁ a freír monos. loc. adv. coloq. Perú. a freír espárragos. ǁ andar, o estar, alguien con los ~ s. locs. verbs. coloqs. Chile. Estar enojado. ǁ como la ~. loc. adv. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. U. para indicar el mal resultado o estado de los negocios, la salud, cualquier actividad, encargo, situación, etc. ǁ corrido como una ~. loc. adj. coloq. hecho una mona. ǁ estar de monos alguien. loc. verb. coloq. Tener un enojo pasajero. U. especialmente referido a los novios. ǁ hecho una ~. loc. adj. coloq. Dicho de una persona: Que ha quedado burlada y avergonzada. ǁ meterle los ~ s a alguien. loc. verb. Col. meterle las cabras en el corral. ǁ pegarse alguien una ~. loc. verb. coloq. Perú. emborracharse (ǁ beber hasta trastornarse los sentidos). ǁ quedarse hecho un ~. loc. verb. Quedarse corrido o avergonzado. ǁ ser alguien el último ~. loc. verb. coloq. Ser insignificante, no contar para nada. ǁ tener monos en la cara. loc. verb. coloq. U. frecuentemente en construcciones interrogativas para expresar enfado hacia quien mira insistentemente. ¿Y tú qué miras?, ¿es que tengo monos en la cara? ➤ la maza y la ~.
mono2. (Acort.). adj. monoaural. U. t. c. s. m. Del mono al estéreo.
mono-. (Del gr. μονο- mono-). elem. compos. Significa ‘único’ o ‘uno solo’. Monomanía.
monoaural. (Del ingl. monoaural, de mono- ‘mono-’ y aural ‘auditivo’, y este der. del lat. auris ‘oreja’). adj. Dicho de un sistema de grabación y reproducción sonora: Realizado a través de un solo canal.
monocarril. adj. monorraíl. U. t. c. s. m.
monocasco. (De mono- y casco). adj. 1. Dicho de la estructura de un vehículo: Que integra el chasis y la carrocería. ǁ 2.Dicho de una embarcación: Que tiene el casco de una sola pared.
monoceronte. (Del lat. tardío monocĕron, -ontis, y este del gr. μονόκερως monókerōs). m. p. us. unicornio (ǁ animal fabuloso).
monocerote. (Del lat. monocĕros, -ōtis, y este del gr. μονόκερως monókerōs). m. unicornio (ǁ animal fabuloso).
monociclo. (Del fr. monocycle, y este de mono- ‘mono-’ y el gr. κύκλος kýklos ‘círculo’, ‘rueda’). m. Vehículo de una sola rueda movida a pedales, usado especialmente por equilibristas.
monocito. (Del al. Monozyt, de mono- ‘mono-’ y -Zyt ‘-cito1’). m. Biol. Tipo de leucocito caracterizado por poseer un solo núcleo.
monoclamídeo, a. (De mono-, el gr. χλαμύς, -ύδος chlamýs, -ýdos ‘clámide’ y -eo). adj. Bot. Dicho de una planta: Angiosperma dicotiledónea cuyas flores tienen cáliz pero no corola; p. ej., las urticáceas. U. t. c. s. f.
monoclínico, ca. (De mono- y un der. del gr. κλίνειν klínein ‘inclinar’). adj. Fís. y Quím. Dicho de un sistema cristalográfico: Que tiene tres ejes oblicuos desiguales, como los cristales del yeso o de las micas.
monoclonal. (De mono-, clon y -al). ➤ anticuerpo ~.
monocolor. adj. 1. De un solo color. ǁ 2. Dicho de una colectividad: Formada por personas de una misma tendencia, especialmente política.
monocorde. (Del fr. monocorde). adj. 1. Dicho de un instrumento musical: Que tiene una sola cuerda. ǁ 2. Dicho del grito, del canto o de otra sucesión de sonidos: Que repite la misma nota. ǁ 3. Monótono, insistente sin variaciones.
monocordio. (Del gr. μονόχορδον monóchordon). m. Instrumento antiguo de caja armónica, como la guitarra, y una sola cuerda tendida sobre varios puentes fijos o movibles que la dividen en porciones desiguales, correspondientes con las notas de la escala. Se tocaba con una púa de cañón de pluma y servía de diapasón.
monocotiledón, na. (De mono- y el gr. κοτυληδών kotylēdṓn ‘cavidad’). adj. Bot. De un solo cotiledón.
monocotiledóneo, a. (De monocotiledón y -eo). adj. Bot. Dicho de una planta: Que tiene un embrión con un solo cotiledón; p. ej., la palmera o el azafrán. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
monocromático, ca. (De mono- y cromático). adj. monocromo.
monocromía. f. 1. Cualidad de monocromo. ǁ 2. Pint. Utilización de un solo color.
monocromo, ma. (Del it. monocromo, y este del gr. μονόχρωμος monóchrōmos). adj. De un solo color.
monocular. (De mono- y ocular). adj. 1. Dicho de la visión: Que se realiza con un solo ojo. ǁ 2. Dicho de un aparato: Que se emplea para mirar con un solo ojo.
monóculo, la. (Del lat. monocŭlus). adj. 1. Que tiene un solo ojo. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Lente para un solo ojo. ǁ 3. Med. Vendaje que se aplica a un solo ojo.
monocultivo. (De mono- y cultivo). m. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada región.
monodia. (Del lat. tardío monodĭa, y este del gr. μονῳδία monōidía). f. Mús. Canto a una sola voz.
monódico, ca. adj. Mús. Perteneciente o relativo a la monodia.
monofásico, ca. (De mono-, fase e -ico). adj. 1. Electr. Dicho de una corriente eléctrica: Alterna y que circula por dos conductores. ǁ 2. Electr. Dicho de un aparato: Que se alimenta con corriente monofásica.
monofilo, la. (Del gr. μονόφυλλος monóphyllos). adj. Bot. Dicho de un órgano de una planta: Que consta de una sola hojuela o de varias soldadas entre sí.
monofisismo. m. Doctrina de los monofisitas.
monofisita. (Del lat. tardío Monophysīta, y este del gr. bizant. Μονοφυσίτης Monophysítēs, de μονο- mono- ‘mono-’, φύσις phýsis ‘naturaleza’ e -ίτης -ítēs ‘-ita1’). adj. 1. Seguidor de una doctrina que negaba que en Jesucristo hubiera dos naturalezas. Apl. a pers., u. m. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los monofisitas o a su doctrina.
monofonemático, ca. adj. Fon. Dicho de una secuencia fónica: Que consta de un solo fonema.
monofónico, ca. (De mono- y fónico; cf. gr. μονόφωνος monóphōnos ‘de una sola voz’, ‘de un solo tono’). adj. monoaural.
monogamia. (Del lat. tardío monogamĭa, y este del gr. μονογαμία monogamía). f. 1. Estado o condición de la persona o animal monógamos. ǁ 2. Régimen familiar que no admite la pluralidad de cónyuges.
monogámico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la monogamia o a la persona o animal monógamos.
monógamo, ma. (Del lat. tardío monogămus, y este del gr. μονόγαμος monógamos). adj. 1. Casado o emparejado con una sola persona. U. t. c. s. ǁ 2. p. us. Casado una sola vez. U. t. c. s. ǁ 3. Zool. Dicho de un animal: Que se aparea con un solo individuo del otro sexo. ǁ 4.Perteneciente o relativo a la monogamia o a la persona o animal monógamos. Familia monógama.
monogenismo. (Del gr. μονογενής monogenḗs ‘de una sola especie’ e -ismo). m. Antrop. Doctrina según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único.
monogenista. adj. 1. Antrop. Perteneciente o relativo al monogenismo. ǁ 2. Antrop. Seguidor del monogenismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
monografía. (De mono- y -grafía). f. Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular.
monográfico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la monografía. ǁ 2. Que trata con detalle un tema o asunto específico. Apl. a un número de una publicación periódica o a un programa, u. t. c. s. m. ⚫ f. 3. Exposición de arte dedicada a un autor o a un asunto únicos.
monografista. m. y f. Persona que escribe monografías.
monograma. (De mono- y -grama). m. Cifra que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, etc.
monoico, ca. (De mono- y el gr. οἶκος oîkos ‘casa’). adj. Bot. Dicho de una planta: Que tiene separadas las flores de cada sexo, pero en un mismo pie.
monolingüe. (De mono- y el lat. -linguis, der. de lingua ‘lengua’, formado a imit. de bilingüe y trilingüe). adj. 1. Que solo habla una lengua. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Escrito en una sola lengua. Discurso, revista monolingüe. ǁ 3. Dicho de un centro de enseñanza: Que imparte su educación en una sola lengua. Colegio, escuela monolingüe. ǁ 4. Que se imparte en una sola lengua. Educación, enseñanza monolingüe.
monolítico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al monolito. ǁ 2. Que está hecho de una sola piedra. ǁ 3. De una pieza, sin fisuras. ǁ 4. Inconmovible, rígido, inflexible.
monolitismo. (De monolito e -ismo). m. Rigidez de una estructura política o ideológica.
monolito. (Del lat. monolĭthus ‘de una sola piedra’, y este del gr. μονόλιθος monólithos). m. Monumento de piedra de una sola pieza.
monologal. adj. 1. Perteneciente o relativo al monólogo (ǁ soliloquio). La estructura monologal de la obra. ǁ 2. Que se desarrolla o tiene lugar en forma de monólogo (ǁ soliloquio). Enseñanza monologal.
monologante. adj. 1. Que monologa. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Que no tiene en cuenta a los demás. Medios de comunicación monologantes. Actuación monologante.
monologar. intr. 1. Declamar monólogos (ǁ soliloquios). ǁ 2. Hablar en voz alta consigo mismo o con un interlocutor ausente o imaginario.
monólogo. (Del gr. μονολόγος monológos). m. 1. soliloquio. ǁ 2. Obra dramática en la que habla un solo personaje.
monomando. adj. Dicho de un grifo: Que tiene un solo mando para regular el flujo, la cantidad y la temperatura del agua. U. t. c. s. m. Monomando para baño y ducha.
monomanía. (De mono- y -manía). f. 1. Med. Locura o delirio parcial sobre una sola idea o un solo orden de ideas. ǁ 2. Preocupación o afición desmedida que se reprende o afea en persona de cabal juicio.
monomaníaco, ca. (Tb. monomaniaco). adj. Que padece monomanía. U. t. c. s.
monomaniático, ca. adj. monomaníaco.
monomaquia. (Del lat. tardío monomachĭa, y este del gr. μονομαχία monomachía). f. desus. Duelo o combate singular, de uno a uno.
monometalismo. (De mono-, metal e -ismo). m. Econ. Sistema monetario en que rige un patrón único.
monometalista. adj. 1. Econ. Perteneciente o relativo al monometalismo. ǁ 2. Econ. Partidario del monometalismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
monomiario. (De mono- y el gr. μυάριον myárion ‘músculo’). adj. Zool. Dicho de un molusco lamelibranquio: Que tiene un solo músculo aductor para cerrar la concha; p. ej., la ostra.
monomio. (De mono- y la t. de bi nomio, por haplología; cf. fr. monôme). m. Mat. Expresión algebraica que consta de un solo término.
monomotor. adj. Dicho especialmente de un avión: Que tiene un solo motor. U. t. c. s. m.
monona. (Del aum. de mona1). adj. coloq. U. para encarecer el donaire y gracia de una niña o de una mujer joven.
mononucleosis. (De mono-, núcleo y -osis). f. Med. Exceso de monocitos en la sangre, debido a ciertos tipos de infecciones.
monoparental. (De mono- y parental). adj. 1. Dicho de una familia: Que está formada solo por el padre o la madre y los hijos. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la familia monoparental.
monopartidismo. (De mono-, partido e -ismo). m. Doctrina política que defiende la tesis de la existencia y gobierno de un único partido.
monopartidista. adj. Perteneciente o relativo al monopartidismo.
monopastos. m. monospastos.
monopatín. (De mono- y patín2). m. Objeto para patinar consistente en una tabla relativamente larga sobre ruedas, con la que se desliza el patinador tras impulsarse con un pie contra el suelo.
monopétalo, la. (De mono- y el gr. πέταλον pétalon ‘pétalo’). adj. Bot. Dicho de una flor o de su corola: Que tiene un solo pétalo.
monoplano. (De mono- y plano). m. Aeroplano con un solo par de alas que forman un mismo plano.
monoplaza. adj. Dicho de un vehículo: Que tiene una sola plaza. U. t. c. s. m.
monopólico, ca. adj. Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. monopolizador. Apl. a pers., u. t. c. s.
monopolio. (Del lat. monopolĭum, y este del gr. μονοπώλιον monopṓlion). m. 1. Concesión otorgada por la autoridad competente a una empresa para que esta aproveche con carácter exclusivo alguna industria o comercio. ǁ 2. Convenio hecho entre los mercaderes de vender los géneros a un determinado precio. ǁ 3. acaparamiento. ǁ 4. Ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes. Monopolio del poder político, de la enseñanza. ǁ 5. Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor. ǁ 6. desus. monipodio.
monopolismo. m. Sistema económico en el que predominan los monopolios.
monopolista. m. y f. Persona o entidad que ejerce monopolio.
monopolístico, ca. adj. Perteneciente o relativo a los monopolios.
monopolización. f. Acción de monopolizar.
monopolizador, ra. adj. Que monopoliza. U. t. c. s.
monopolizar. (De monopolio e -izar). tr. 1. Adquirir, usurpar o atribuirse el exclusivo aprovechamiento de una industria, facultad o negocio. ǁ 2. Acaparar algo o a alguien de una manera exclusiva.
monopsonio. (De mono- y el gr. ὀψώνιον opsṓnion ‘aprovisionamiento de víveres’). m. Econ. Situación comercial en que hay un solo comprador para determinado producto o servicio.
monóptero, ra. (Del lat. monoptĕros, y este del gr. μονόπτερος monópteros; literalmente ‘de una sola ala’). adj. Arq. Dicho de un edificio redondo, especialmente de un templo clásico: Que tiene, en vez de muros, un círculo de columnas que sustentan el techo. U. t. c. s. m.
monoptongación. f. Fon. Acción y efecto de monoptongar.
monoptongar. (De monoptongo). tr. Fon. Fundir en una sola vocal los elementos de un diptongo o un triptongo. U. t. c. intr. y c. prnl.
monoptongo. (De mono- y el gr. φθόγγος phthóngos ‘sonido’). m. Fon. Vocal que resulta de una monoptongación.
monorquidia. (Del lat. cient. monorchidia, y este del gr. μόνορχις mónorchis ‘que tiene un solo testículo’, interpretado erróneamente como un tema en dental, con un genit. *μονόρχιδος *monórchidos, y el lat. -ia ‘-ia’). f. Med. Existencia de un solo testículo en el escroto.
monorraíl. adj. 1. Dicho de un sistema de ferrocarril: Que tiene un solo raíl por el que circulan los vehículos. U. m. c. s. m. ǁ 2. Dicho de un tren: Que se desplaza por un solo raíl. U. t. c. s. m.
monorriel. adj. monorraíl. U. t. c. s. m.
monorrimo, ma. (De mono- y rima1). adj. De una sola rima.
monorrítmico, ca. (De mono-, ritmo e -ico). adj. De un solo ritmo.
monosabio, bia. (De mono1 y sabio1). m. y f. Taurom. Persona que ayuda al picador en la plaza.
monosacárido. (De mono- y sacárido). m. Quím. Azúcar que no se puede descomponer en otro más simple por hidrólisis.
monosépalo, la. (De mono- y sépalo). adj. Bot. Dicho de una flor o de su cáliz: De un solo sépalo.
monosilábico, ca. (Del lat. mediev. monosyllabicus, y este del gr. μονοσυλλαβικός monosyllabikós). adj. 1. De una sola sílaba. ǁ 2. Dicho de un idioma: Compuesto por palabras que constan generalmente de una sola sílaba. ǁ 3. Perteneciente o relativo al monosílabo. ➤ lengua ~.
monosilabismo. (De monosílabo e -ismo). m. 1. Conjunto de los caracteres propios de las lenguas monosilábicas. ǁ 2.Cualidad de monosilábico.
monosílabo, ba. (Del lat. tardío monosyllăbus, y este del gr. μονοσύλλαβος monosýllabos). adj. Dicho de una palabra: De una sola sílaba. U. t. c. s. m.
monospastos. (De mono- y el gr. σπαστός spastós, adj. verbal de σπᾶν spân ‘traer’, ‘tirar’). m. Garrucha que funciona independiente.
monospermo, ma. (De mono- y el gr. σπέρμα spérma ‘semilla’). adj. Bot. Dicho de un fruto: Que solo contiene una semilla.
monóstrofe. (De mono- y el gr. στροφή strophḗ ‘estrofa’). f. Métr. Composición poética que consta de una sola estrofa o estancia.
monostrófico, ca. adj. Métr. p. us. Que consta de una sola estrofa o estancia. Poema monostrófico.
monote. (De mono1). m. 1. Riña o alboroto, motín. ǁ 2. coloq. Persona que parece no oír, ver ni entender.
monoteísmo. (De mono-, el gr. θεός theós ‘dios’ e -ismo). m. Creencia en un solo dios.
monoteísta. adj. 1. Que profesa el monoteísmo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al monoteísmo.
monotelismo. (Haplología de *monotelitismo, y este de monotelita e -ismo). m. Doctrina del siglo VII que defendía en Cristo dos naturalezas, divina y humana, pero solo una voluntad, divina.
monotelita. (Del lat. tardío monothelīta, y este del gr. bizant. μονοθελήτης monothelḗtēs, de μόνος mónos ‘único’ y θελητής thelētḗs ‘que quiere’). adj. 1. Seguidor del monotelismo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al monotelismo o a sus seguidores.
monotema. (De mono- y tema). m. Tema único. U. t. en sent. despect.
monotemático, ca. (Del fr. monothématique, de mono- ‘mono-’ y thématique ‘temático’). adj. 1. Dicho de una cosa: Que hace referencia a un único tema. Una exposición monotemática. U. t. en sent. despect. ǁ 2. Dicho de una persona: Que habla, trata o se preocupa de un único tema. U. t. en sent. despect.
monotipia. (De mono- y el gr. -τυπία -typía, y este der. de τύπος týpos ‘molde’). f. 1. Impr. Máquina de componer que funde los caracteres uno a uno. ǁ 2. Impr. Arte de componer con monotipia.
monotipo. m. monotipia.
monótonamente. adv. De manera monótona.
monotonía. (Del gr. μονοτονία monotonía). f. 1. Uniformidad o igualdad de tono en quien habla, en la voz, en la música, etc. ǁ 2. Falta de variedad en cualquier cosa.
monótono, na. (Del gr. μονότονος monótonos). adj. Que adolece de monotonía. Paisaje, orador monótono.
monotrema. (Del fr. monotrème, y este de mono- ‘mono-’ y el gr. τρῆμα trêma ‘orificio’). adj. Zool. Dicho de un mamífero: Que tiene pico y cloaca como las aves y pone huevos, si bien las crías que nacen de ellos chupan la leche que se derrama de las mamas maternas, que carecen de pezón; p. ej., el ornitorrinco. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
monovalente. (De mono- y -valente). adj. Quím. Dicho de un elemento químico: Que tiene una sola valencia.
monovero, ra. adj. 1. Natural de Monóvar, ciudad de la provincia de Alicante, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Monóvar o a los monoveros.
monovolumen. (De mono- y volumen). adj. Dicho de un automóvil de turismo: Que tiene una carrocería que aloja en un único espacio el motor, el habitáculo de los pasajeros y el maletero. U. m. c. s. m.
monóxido. m. Quím. Óxido cuya molécula contiene un solo átomo de oxígeno.
monóxilo. (Del gr. μονόξυλος monóxylos). m. Barco hecho de un solo tronco o leño.
monra. f. Perú. Robo de una casa, en la que se entra rompiendo la cerradura o escalando la pared.
monse. adj. coloq. Perú. aburrido.
monseñor. (Del it. monsignore). m. 1. Título de honor que concede el papa a determinados eclesiásticos. ǁ 2.Título que se da a los prelados. ǁ 3. En Francia, título que se daba en propiedad al delfín, y, por ext., o cortesía, a otros sujetos de alta dignidad, como duques, pares o presidentes de consejos.
monserga. (De or. inc.). f. 1. Exposición o discurso fastidioso, pesado o repetitivo, y en ocasiones reprensivo. U. m. en pl. ǁ 2. Cosa o asunto fastidioso. ǁ 3.Enunciado confuso y embrollado.
monstro. m. desus. monstruo.
monstruo. (Del lat. monstrum, con infl. de monstruoso). m. 1. Ser que presenta anomalías o desviaciones notables respecto a su especie. ǁ 2. Ser fantástico que causa espanto. ǁ 3. Cosa excesivamente grande o extraordinaria en cualquier línea. ǁ 4. Persona o cosa muy fea. ǁ 5. Persona muy cruel y perversa. ǁ 6. Persona que en cualquier actividad excede en mucho las cualidades y aptitudes comunes. ǁ 7. Conjunto de versos sin sentido que el maestro compositor escribe para indicar al libretista dónde ha de colocar el acento en los cantables. ■ ~ sagrado. m. coloq. vaca sagrada.
monstruosamente. adv. De manera monstruosa.
monstruosidad. f. 1. Desorden grave en la proporción que deben tener las cosas, según lo natural o regular. ǁ 2. Suma fealdad o desproporción en lo físico o en lo moral. ǁ 3. Cosa monstruosa.
monstruoso, sa. (Del lat. monstruōsus). adj. 1. Contrario al orden de la naturaleza. ǁ 2. Excesivamente grande o extraordinario en cualquier línea. ǁ 3. Muy feo. ǁ 4. Enormemente vituperable o execrable.
monta. f. 1. Acción y efecto de montar. ǁ 2. Sitio en que el caballo o burro cubre a la yegua. ǁ 3. Suma de varias partidas. ǁ 4. Valor, calidad y estimación intrínseca de algo. ǁ 5. Mil. Señal que se hace con el clarín para que monten los soldados de caballería. ■ de poca ~. loc. adj. De poca importancia.
montacarga. m. Bol., C. Rica, Ec., Méx., Nic., Pan., Perú y Ur. Vehículo destinado a levantar cargas y colocarlas en lugares elevados.
montacargas. (De montar y carga, calco del fr. monte-charge). m. Ascensor destinado a elevar pesos.
montada. V. montado.
montadero. m. Poyo para montar.
montadgo. m. desus. montazgo.
montado, da. (Del part. de montar). adj. 1. Dicho de un militar: Que sirve en cuerpos a caballo. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de un caballo: Dispuesto y con todos los arreos y aparejos para montarlo. ǁ 3. Dicho de un soldado: Que era enviado a la guerra por un caballero de orden militar para que sirviese por él. U. t. c. s. m. ⚫ m. 4. Loncha de jamón, lomo, etc., sobre una rebanada de pan. ⚪ f. 5. Arco del freno del caballo en que encaja la lengua. ➤ artillería ~ , plato ~ , plaza ~.
montador, ra. m. y f. 1. Persona que monta. ǁ 2. Operario especializado en el montaje de máquinas y aparatos. ǁ 3. Persona que lleva a cabo el montaje de las películas. ⚪ m. 4. Poyo en el zaguán o en la puerta de una casa, para montar fácilmente en las caballerías. ǁ 5. Cosa cualquiera que sirve para montar en las caballerías. ⚪ f. 6. montador (ǁ cosa que sirve para montar en las caballerías).
montadura. f. 1. Acción y efecto de montar. ǁ 2. Montura de una caballería. ǁ 3. Cerco que asegura algo.
montaje. m. 1. Acción y efecto de montar (ǁ armar las piezas de un aparato o máquina). ǁ 2. Combinación de las diversas partes de un todo. ǁ 3. Cureña o armazón a la que se ajustan las piezas de artillería. ǁ 4. Acción y efecto de montar una obra teatral. ǁ 5. Aquello que solo aparentemente corresponde a la verdad. ǁ 6. Ajuste y acoplamiento de las diversas partes de una joya. ǁ 7. Grabación compuesta conseguida por la combinación de dos o más grabaciones. ǁ 8. Cinem. Acción y efecto de montar (ǁ seleccionar y ajustar los elementos de una filmación). ■ ~ fotográfico. m. Fotografía conseguida con trozos de otras fotografías y diversos elementos con fines decorativos, publicitarios, informativos, etc. ➤ cadena de ~.
montajista. (De montaje e -ista). m. y f. Bol., Chile y Ec. Montador de películas o de material gráfico de imprenta.
montambanco. (De montar, en y banco). m. desus. Charlatán que desde un banco o mesa anunciaba y elogiaba sus géneros.
montanear. (De montano y -ear). intr. Dicho del ganado de cerda: Pastar bellota o hayuco en montes o dehesas.
montanera. (De montano y -era). f. 1. Pasto de bellota o hayuco que el ganado de cerda tiene en los montes o dehesas. ǁ 2. Tiempo en que el ganado de cerda está pastando. ■ estar alguien en ~. loc. verb. coloq. Tener buen alimento y muy abundante durante una temporada.
montanero. (De montano y -ero). m. Guarda de monte o dehesa.
montanismo. m. Doctrina de Montano, que en el siglo II anunciaba el próximo fin del mundo y recomendaba un riguroso ascetismo.
montanista. adj. 1. Seguidor del montanismo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al montanismo o a sus seguidores.
montano, na. (Del lat. montānus). adj. Perteneciente o relativo al monte. ➤ halcón ~ , pimiento ~.
montantada. (De montante y -ada). f. 1. desus. Jactancia vana. ǁ 2. desus. Muchedumbre, número excesivo.
montante. (Del ant. part. act. de montar). adj. 1. Que importa, monta o tiene determinada cuantía. ǁ 2. Heráld. Dicho de una figura: Que mira o se dirige hacia el jefe del escudo. ⚫ m. 3. Espadón de grandes gavilanes, que es preciso esgrimir con ambas manos, que solo ha sido empleado después por los maestros de armas para separar las batallas demasiado empeñadas. ǁ 4. Pie derecho de una máquina o armazón. ǁ 5. Importe, cuantía. ǁ 6. Arq. Listón o columna pequeña que divide el vano de una ventana. ǁ 7. Arq. Ventana sobre la puerta de una habitación. ⚪ f. 8. Mar. Flujo o pleamar. ■ meter el ~. loc. verb. 1. Esgr. Dicho de un maestro de armas: Separar con el montante las batallas. ǁ 2. Dicho de una persona: Ponerse de por medio en una disputa o riña para cortarla o suspenderla.
montantear. intr. 1. Esgr. Usar el montante. ǁ 2. p. us. Hablar con jactancia, querer manejar con superioridad las cosas de los demás.
montantero. m. Hombre que peleaba con montante.
montaña. (Del lat. vulg. *montanea, der. del lat. mons, montis ‘monte’). f. 1. Gran elevación natural del terreno. ǁ 2. Territorio cubierto y erizado de montes. ǁ 3. Gran acumulación de algo. ǁ 4. coloq. Dificultad o problema de muy difícil resolución. ǁ 5. C. Rica, Hond. y Perú. selva (ǁ terreno muy poblado de árboles). ǁ 6. desus. Monte de árboles o arbustos. U. en Bol., Chile, Col., Hond. y Ven. ■ ~ rusa. f. Atracción de feria consistente en una vía férrea estrecha y en declive, con altibajos y revueltas, para deslizarse por ella en carritos. ➤ artillería de ~ , bicicleta de ~ , cadena de ~ s, fusilero de ~ , mal de ~ , tabaco de ~ , verde de ~.
montañero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la montaña. ⚫ m. y f. 2. Persona que practica el montañismo.
montañés, sa. adj. 1. Natural de la montaña o de una montaña. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la montaña o a los montañeses. ǁ 3. Natural de la Montaña, región del norte de España, o de la comunidad autónoma de Cantabria. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a la Montaña, a Cantabria o a los montañeses.
montañesismo. m. Amor y apego a las cosas características de la Montaña, región del norte de España.
montañismo. (De montaña e -ismo). m. alpinismo.
montañista. adj. 1. montañero (ǁ perteneciente a la montaña). Expedición montañista. ⚫ m. y f. 2. montañero (ǁ persona que practica el montañismo).
montañoso, sa. adj. 1. Perteneciente o relativo a las montañas. Superficie montañosa. ǁ 2. Abundante en montañas. Terreno montañoso.
montaplatos. m. En bares y restaurantes especialmente, montacargas pequeño que comunica la cocina y el comedor, en el que se suben y bajan platos.
montar. (Del fr. monter, y este der. del lat. mons, montis ‘monte’). intr. 1. Ponerse o subirse encima de algo. U. t. c. tr. y c. prnl. ǁ 2. Subir a una cabalgadura. ǁ 3. cabalgar (ǁ andar a caballo). Juan monta bien. U. t. c. tr. Pedro montaba un alazán. ǁ 4. En las cuentas, importar o subir una cantidad total las partidas diversas, unidas y juntas. ǁ 5. Dicho de parte de una cosa: Estar cubriendo parte de otra. ǁ 6. Dicho de una cosa: Ser de importancia, consideración o entidad. ⚪ tr. 7. Multar, exigir multa por haber entrado en el monte ganados, caballerías, etc. ǁ 8. Dicho de un macho: Cubrir a la hembra. ǁ 9. Armar, poner en su lugar las piezas de cualquier aparato o máquina. U. t. en sent. fig. ǁ 10. Batir la clara de huevo, o la nata, hasta ponerla esponjosa y consistente. ǁ 11. Poner en una casa todo lo necesario para habitarla o, en un negocio, lo necesario para que empiece a funcionar. ǁ 12. En el teatro, disponer lo necesario para la representación de una obra. ǁ 13. engastar. ǁ 14. Amartillar o poner un arma de fuego portátil en condiciones de disparar. ǁ 15. Poner en el disparador un arma de fuego. ǁ 16. Cinem. Seleccionar y ajustar los diversos elementos de una filmación para realizar la versión definitiva. ǁ 17. Mar. Mandar un buque. ǁ 18. Mar. Dicho de un buque: Tener, o poder llevar en sus baterías, cierto número de cañones. ǁ 19. Mar. Doblar un cabo, un promontorio, etc., o pasar al otro lado. ■ monta, o montas. interjs. coloqs. desus. anda. ǁ tanto monta. expr. U. para expresar que algo es equivalente a otra cosa. ➤ capote de ~ , pie de ~ , silla de ~.
montaraz. (De monte y -araz). adj. 1. Que anda o está hecho a andar por los montes o se ha criado en ellos. ǁ 2. Dicho del genio o de alguna otra cualidad de una persona: Agreste, grosero y feroz. ⚫ m. 3. Guarda de montes o heredades. ǁ 4. Sal. Mayordomo de campo, capataz que tiene a su cargo las labores y los ganados.
montaraza. f. 1. Sal. Guardesa de montes o heredades. ǁ 2. Sal. Mujer del montaraz.
montazal. m. C. Rica. Terreno poblado de maleza.
montazgar. (De montazgo). tr. Cobrar y percibir el montazgo.
montazgo. (Del b. lat. montaticum, y este der. del lat. mons, montis ‘monte’). m. Tributo pagado por el tránsito de ganado por un monte.
monte. (Del lat. mons, montis). m. 1. Gran elevación natural del terreno. ǁ 2. Tierra inculta cubierta de árboles, arbustos, matas o hierba. ǁ 3. En ciertos juegos de naipes, o en el dominó, conjunto de cartas o fichas que quedan para robar después de haber repartido a cada uno de los jugadores las que le corresponden. ǁ 4. Juego de naipes y de envite, en el que la persona encargada de la baraja saca dos cartas por abajo y otras dos por arriba, y sobre ellas los jugadores hacen las apuestas. ǁ 5. En el juego del monte, dinero que apuesta el encargado de la baraja. ǁ 6. Grave estorbo o inconveniente que se halla en los negocios, difícil de vencer o superar. ǁ 7. coloq. Cabellera muy espesa y desaseada. ǁ 8. coloq. monte de piedad. ǁ 9. desus. montería. ■ ~ alto. m. 1. monte poblado de árboles grandes. ǁ 2. Conjunto de árboles de monte alto. ǁ ~ bajo. m. 1. monte poblado de arbustos, matas o hierbas. ǁ 2. Conjunto de arbustos, matas o hierbas de monte bajo. ǁ ~ blanco. m. monte descuajado que se destina a la repoblación. ǁ ~ cerrado. m. moheda. ǁ ~ de piedad. m. Casa de empeños con carácter benéfico. ǁ ~ de Venus. m. 1. Pubis de la mujer. ǁ 2. En quiromancia, pequeña eminencia carnosa de la palma de la mano situada en la base del dedo pulgar. ǁ ~ hueco. m. oquedal. ǁ ~ mayor. m. Producto bruto de la pesca que se reparten proporcionalmente los armadores y pescadores contratados a la parte, una vez deducidas las cargas comunes de gastos y seguros sociales. ǁ ~ pardo. m. encinar. ǁ ~ pío. V. montepío. ǁ ~ s en mano común. m. pl. montes que pertenecen al conjunto de vecinos de un pueblo. ☐ andar alguien a ~. loc. verb. 1. Andar fuera de poblado, huyendo de la justicia. ǁ 2.coloq. Dejar de concurrir por algún tiempo, sin motivo conocido, a donde solía ir con frecuencia. ǁ 3. coloq. Andar en malos pasos. ǁ batir, o correr, el ~ , o correr ~ s. locs. verbs. Ir de montería. ǁ criado a ~. loc. adj. rur. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Tosca, carente de urbanidad. ǁ echarse al ~. loc. verb. Ponerse fuera de la ley en partida insurrecta o en bandolerismo. ǁ ~ s de oro, o ~ s y maravillas. exprs. coloqs. U. para exagerar la magnitud o importancia de lo que se promete o se espera. ǁ no todo el ~ es orégano. expr. U. para expresar que no todo es fácil o placentero en un asunto. ǁ poner a ~ una nave. loc. verb. Mar. Ponerla en tierra para carenarla. ǁ ser alguien de ~ y ribera. loc. verb. coloq. Servir para todo. ǁ tener alguien el ~ en la cabeza. loc. verb. coloq. R. Dom. Mantenerse atado a la cultura campesina, aldeana, tradicional. ➤ arta de ~ , ayudante de ~ s, capote de ~ , caracol de ~ , ceja de ~ , cochino de ~ , corneta de ~ , cuchillo de ~ , el parto de los ~ s, gallo de ~ , gato de ~ , ordenación de ~ s, papeleta del ~ , pava de ~ , perejil de ~.
montea1. f. Acción de montear1.
montea2. f. 1. Arq. Acción de montear (ǁ trazar la montea de una obra). ǁ 2. Arq. Dibujo de tamaño natural que en el suelo o en una pared se hace del todo o parte de una obra para hacer el despiezo, sacar las plantillas y señalar los cortes. ǁ 3. Arq. estereotomía. ǁ 4. Arq. Sagita de un arco o bóveda.
monteador1. (De montear1 y -dor). m. montero (ǁ hombre que busca la caza en el monte).
monteador2. m. Hombre que montea2.
montear1. (De monte). tr. Buscar y perseguir la caza en los montes, ojearla hacia un sitio o paraje donde la esperan los cazadores.
montear2. tr. 1. Arq. Trazar la montea de una obra. ǁ 2. Arq. voltear (ǁ construir un arco).
montecristeño, ña. adj. 1. Natural de Montecristi, localidad o provincia de la República Dominicana. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Montecristi o a los montecristeños.
monteleva. (De montar y levar). ➤ almadraba de ~.
montenegrino, na. adj. 1. Natural de Montenegro, país de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Montenegro o a los montenegrinos.
montepiado, da. adj. Chile. Dicho de una persona: Que recibe un montepío (ǁ pensión). U. t. c. s.
montepío. (Tb. monte pío, desus. ♦ De monte pío). m. 1. Depósito de dinero, formado ordinariamente de los descuentos hechos a los individuos de una corporación, o de otras contribuciones, para socorrer a sus viudas y huérfanos. ǁ 2. Establecimiento público o particular fundado para la administración de un montepío. ǁ 3. Pensión que se recibe de un montepío.
montera. V. montero.
montereño, ña. adj. 1. Natural de Montero, localidad del departamento de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Montero o a los montereños.
monterería. (De montera y -ería1). f. Establecimiento donde se hacen o se venden monteras (ǁ prendas para la cabeza).
monterero, ra. (De montera y -ero). m. y f. Persona que hace o vende monteras (ǁ prendas para la cabeza).
montería. (De monte y -ería1). f. 1. Caza de jabalíes, venados y otros animales de caza mayor. ǁ 2.Arte de cazar, o conjunto de reglas y avisos que se dan para la caza. ➤ alguacil de la ~.
monteriano, na. adj. 1. Natural de Montería, ciudad de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Montería o a los monterianos.
monterilla. (Del dim. p. us. de montera). f. 1. Mar. Vela triangular que en tiempo bonancible se larga sobre los últimos juanetes. ⚪ m. 2. coloq. p. us. alcalde de monterilla.
montero, ra. (De monte y -ero). adj. 1. desus. montés. ⚫ m. y f. 2. Persona que busca y persigue la caza en el monte, o la ojea hacia el sitio en que la esperan los cazadores. ⚪ f. 3. Prenda para abrigo de la cabeza, que generalmente se hace de paño y tiene varias hechuras, según el uso de cada provincia. ǁ 4.Gorra que lleva el torero en armonía con el traje de luces. ǁ 5. Cubierta de cristales sobre un patio, una galería, etc. ǁ 6. coloq. p. us. Mujer del montero. ǁ 7. Mar. Vela triangular de los últimos juanetes. ■ montero de cámara, o montero de Espinosa. m. Criado distinguido de la casa real de Castilla, que debía ser hidalgo y natural u originario de la villa de Espinosa, y cuya misión era guardar por las noches la cámara de los reyes. ǁ montero de lebrel. m. montero que tiene a su cuidado los lebreles que han de servir en los puntos de espera. ǁ montero de traílla. m. montero que tiene a su cargo y cuidado los sabuesos de traílla. ǁ montero mayor. m. Oficial de palacio que tenía a su cargo las cacerías reales.
monterrey. (De Monterrey, nombre de su inventor). m. Especie de pastel como el fajardo, de forma abarquillada.
montés. adj. Que anda, está o se cría en el monte. ➤ cabra ~ , cochino ~ , gato ~ , puerco ~ , rosa ~.
montesa1. (U. solo apl. a susts. f.). adj. poét. De monte.
Montesa2. ➤ cruz de ~.
montesco. m. Miembro de una familia de Verona, célebre en la tradición por su enconada rivalidad con la de los Capuletos. U. m. en pl. U. t. en sent. fig. para designar bandas rivales. ■ haber Montescos y Capeletes. loc. verb. coloq. haber moros y cristianos.
montesino1, na. adj. 1. De monte. ǁ 2. desus. Agreste, huraño. ➤ escribano ~ , trigo ~.
montesino2, na. adj. 1. Integrante de la orden militar de Montesa. U. t. c. s. m. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Orden de Montesa o a sus miembros. Insignia montesina.
montevideano, na. adj. 1. Natural de Montevideo, capital de Uruguay. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Montevideo o a los montevideanos.
monticulista. (De montículo e -ista). m. y f. Cuba, Nic. y Ven. En el béisbol, lanzador.
montículo. (Del lat. monticŭlus). m. 1. Monte pequeño, por lo común aislado, obra de la naturaleza o del hombre. ǁ 2. Ant., El Salv., Nic., Pan. y Ven. En el béisbol, sitio en el centro del diamante donde se coloca el lanzador.
montilla. m. Vino fino que se cría y elabora en el término municipal de Montilla, en la provincia española de Córdoba.
montillano, na. adj. 1. Natural de Montilla, localidad de la provincia de Córdoba, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Montilla o a los montillanos.
montiña. f. desus. Monte, montaña.
monto. m. Suma de varias partidas.
montón. (De monte). m. 1. Conjunto de cosas puestas sin orden unas encima de otras. ǁ 2. coloq. Cantidad considerable. Tengo que decirte un montón de cosas. ■ ~ de tierra. m. coloq. Persona muy anciana, débil o achacosa. ☐ a ~. loc. adv. 1. a bulto. ǁ 2. coloq. amontonadamente. ǁ 3. Ar. a montones. ǁ a montones. loc. adv. coloq. En abundancia, excesivamente. ǁ de ~ , o en ~. locs. advs. coloqs. amontonadamente. ǁ ser alguien del ~. loc. verb. coloq. Ser adocenado y vulgar, en su persona o condición social. ➤ cara del ~.
montonal. m. Méx. montón (ǁ cantidad considerable).
montonera. f. 1. Montón, gran cantidad de algo. ǁ 2. Arg., Bol., Ec., Par., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Grupo o pelotón de gente de a caballo que intervenía como fuerza irregular en las guerras civiles de algunos países sudamericanos. ǁ 3. Col. almiar.
montonero. (De montón). m. 1. Hombre que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus partidarios. ǁ 2. Encargado de apuntar en las eras lo que cada labrador recolectaba, para saber el diezmo que le correspondía pagar. ǁ 3. Arg. Individuo de la montonera. ǁ 4. Bol. Hombre que lucha en montón, es decir, en grupos desordenados.
montononón. (De montonón, aum. de montón, y -ón1). m. coloq. Col., Méx., Nic., Pan. y Ven. Cantidad exagerada de personas o cosas.
montoreño, ña. adj. 1. Natural de Montoro, localidad de la provincia de Córdoba, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Montoro o a los montoreños.
montoso, sa. (Del lat. montōsus). adj. p. us. montuoso.
montubio, bia. (Der. de monte). adj. Ec., Guat. y Méx. Dicho de una persona: Montaraz, grosera. U. t. c. s.
montuno, na. adj. 1. Perteneciente o relativo al monte. ǁ 2. And. y Am. Rudo, rústico, montaraz. ⚫ m. 3. Cuba. Estribillo propio de la música que se canta y baila.
montuosidad. f. Cualidad de montuoso.
montuoso, sa. (Del lat. montuōsus). adj. 1. Perteneciente o relativo a los montes. ǁ 2. Abundante en montes. Región montuosa.
montura. (De montar y -ura). f. 1. cabalgadura (ǁ animal en que se cabalga). ǁ 2. Conjunto de los arreos de una caballería de silla. ǁ 3. Acción de montar las piezas de una máquina o aparato. ǁ 4. Soporte mecánico de ciertos aparatos, principalmente los ópticos, como la armadura de los cristales de las gafas. ■ ~ acimutal. (Tb. ~ azimutal). f. Astron. montura que permite mover instrumentos de observación astronómica horizontal y verticalmente. ǁ ~ ecuatorial. f. Astron. montura paraláctica que tiene círculos graduados para medir diferencialmente las coordenadas del astro observado, y, muchas veces, aparato de relojería. ǁ ~ paraláctica. f. Astron. montura de un anteojo astronómico constituida por un eje principal paralelo al de rotación de la Tierra y un eje secundario paralelo al eje del ecuador.
montuvio, via. (De montubio). m. y f. Ec. Campesino de la costa.
monuelo, la. (Del dim. desus. de mono1). adj. despect. desus. Dicho de un joven: Afectado y sin seso. Era u. t. c. s.
monumental. (Del lat. monumentālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a un monumento (ǁ obra pública). ǁ 2. Perteneciente o relativo a un monumento (ǁ objeto de gran valor para la historia). ǁ 3. coloq. Excelente en su línea. ǁ 4. coloq. Muy grande.
monumentalidad. f. Carácter monumental de una obra de arte.
monumentalismo. (De monumental e -ismo). m. 1. Tendencia a la utilización de grandes proporciones en las obras de arte, especialmente en las arquitectónicas o escultóricas. ǁ 2. Tendencia a fomentar la construcción de monumentos públicos como expresión de poder.
monumentalista. adj. Que tiene rasgos propios del monumentalismo.
monumentalizar. tr. Dar carácter de monumental a algo.
monumento. (Del lat. monumentum). m. 1. Obra pública y patente, en memoria de alguien o de algo. ǁ 2. Construcción que posee valor artístico, arqueológico, histórico, etc. ǁ 3. Objeto o documento de gran valor para la historia, o para la averiguación de cualquier hecho. ǁ 4. Obra científica, artística o literaria, memorable por su mérito excepcional. ǁ 5. sepulcro (ǁ obra para dar sepultura a un cadáver). ǁ 6. En determinadas iglesias católicas, altar muy adornado en el que se coloca el arca eucarística el día de Jueves Santo. ǁ 7. coloq. Persona bien proporcionada físicamente y de belleza llamativa. ■ ~ nacional. m. Obra o edificio que por su importancia histórica o artística toma bajo su protección el Estado. ǁ ~ natural. m. Espacio natural constituido por formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y otros elementos de la gea, que, por su singularidad, importancia o belleza, es objeto de protección legal para garantizar su conservación.
monzón. (Del port. monção o moução, este del ár. mawsam, y este del ár. clás. mawsim ‘temporada’, particularmente la propicia para navegar por haber vientos favorables). m. Viento periódico que sopla en ciertos mares, particularmente en el océano Índico, unos meses en una dirección y otros en la opuesta. U. t. c. f.
moña. (Quizá de la raíz prerromana *mūnn- ‘protuberancia, bulto’). f. 1. Figura de mujer que sirve de juguete. ǁ 2. Maniquí para vestidos de mujer. ǁ 3. Lazo con que suelen adornarse la cabeza las mujeres. ǁ 4. Adorno de cintas, plumas o flores que suele colocarse en lo alto de la divisa de los toros. ǁ 5. Lazo de cintas negras que, sujeto con la coleta, se ponen los toreros en la parte posterior de la cabeza cuando salen a lidiar. ǁ 6. coloq. Embriaguez, borrachera. ǁ 7. And. Gorro muy adornado con que se cubre la cabeza de los niños de pecho. ǁ 8. desus. Enfado, desazón o tristeza.
moñista. adj. coloq. Jactancioso, presuntuoso.
moñita. f. Ur. pajarita (ǁ corbata que se anuda en forma de lazo).
moño. (Quizá de la raíz prerromana *mūnn- ‘bulto, protuberancia’). m. 1. Rodete que se hace con el cabello para tenerlo recogido o por adorno. ǁ 2. Lazo de cintas. ǁ 3. Grupo de plumas que sobresale en la cabeza de algunas aves. ǁ 4. Hond. Planta ornamental de las amarantáceas, de hasta un metro de altura, con flores que forman una especie de moños aterciopelados de un solo color, que va desde el blanco hasta el rosado y rojo, y empleada en la medicina tradicional para preparar remedios contra la ictericia mediante la cocción de su hoja y flor. ⚪ pl. 5. Adornos superfluos o de mal gusto que usan las mujeres. ǁ 6. Presunción, vanidad. ■ ~ de picaporte. m. moño formado en trenza ancha y aplastada. ☐ con el ~ virado. loc. adv. coloq. Cuba. De mal humor. ǁ estar alguien hasta el ~. loc. verb. coloq. Estar harto, no aguantar más. ǁ hacerse el ~. loc. verb. coloq. peinarse. ǁ ponerse alguien los ~ s. loc. verb. Guat. y Hond. ponerse moños. ǁ ponerse alguien sus ~ s. loc. verb. Méx. ponerse moños. ǁ ponerse ~ s. loc. verb. Atribuirse méritos, presumir. ǁ ponérsele a alguien algo en el ~. loc. verb. coloq. Antojársele, tomar una resolución caprichosa, sosteniéndola con empeño. ǁ quitar ~ s a alguien. loc. verb. coloq. bajarle los humos. ǁ soltarse alguien los ~ s. loc. verb. Guat. desmelenarse (ǁ desinhibirse). ➤ corbata de ~ , paloma de ~.
moñón, na. adj. moñudo. ➤ cuco ~.
moñudo, da. adj. Dicho de un ave: Que tiene moño. ➤ alondra ~ , paloma ~.
mopa. (Del ingl. mop). f. Utensilio de limpieza compuesto por un palo largo y un conjunto de hilos o tiras en uno de sus extremos, que sirve para sacar brillo a los suelos.
mopán. adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio de la familia maya de Guatemala. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los mopanes. ǁ 3. Perteneciente o relativo al mopán (ǁ lengua). Léxico mopán. ⚫ m. 4. Lengua maya que hablan los mopanes en Belice y el departamento guatemalteco de Petén.
moquear. intr. Echar mocos.
moquehuano, na. adj. 1. Natural de Moquehua, provincia o departamento del Perú. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moquehua o a los moquehuanos.
moqueo. (De moquear). m. Secreción nasal abundante.
moquera. (De moco y -era). f. Arg., Cuba, Nic., R. Dom. y Ur. Secreción nasal continua.
moquero. m. Pañuelo para limpiarse los mocos.
moqueta. (Del fr. moquette). f. Tela fuerte de lana, cuya trama es de cáñamo, y de la cual se hacen alfombras y tapices.
moquete. (De moco). m. Puñada dada en el rostro, especialmente en las narices.
moquetear1. intr. coloq. Moquear frecuentemente.
moquetear2. tr. Dar moquetes.
moquillo. (Del dim. de moco). m. 1. Enfermedad catarral de algunos animales, y especialmente de los perros y gatos jóvenes. ǁ 2. pepita1. ǁ 3. Ec. Nudo corredizo con que se sujeta el labio superior del caballo para domarlo. ➤ codillo y ~.
moquita. f. Moco claro que fluye de la nariz.
moquitear. (De moquita). intr. Moquear, especialmente llorando.
mor. (Afér. de amor). por ~ de. loc. prepos. cult. Por causa de.
mora1. (Del lat. mora). f. 1. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación, por lo común la de pagar cantidad líquida y vencida. ǁ 2. Fon. y Métr. Unidad de medida de la cantidad silábica, equivalente a una sílaba breve.
mora2. (Del lat. vulg. mora, y este del lat. morum). f. 1. Fruto del moral, de unos dos centímetros de largo, con forma ovalada, formado por la agregación de glóbulos pequeños, carnosos, blandos, agridulces y, una vez maduro, de color morado. ǁ 2. Fruto de la morera, muy parecido a la mora, pero de la mitad de su tamaño y, ya maduro, de color blanco amarillento y enteramente dulce. ǁ 3. Fruto de la zarzamora. ǁ 4. Fresa silvestre. ǁ 5. Hond. frambuesa.
morabetino. m. 1. Moneda almorávide de plata y muy pequeña. ǁ 2. maravedí (ǁ moneda antigua española).
morabito. (Del ár. clás. murābiṭ ‘miembro de una rábida’). m. 1. Musulmán que profesa cierto estado religioso parecido en su forma exterior al de los anacoretas o ermitaños cristianos. ǁ 2. Especie de ermita, situada en despoblado, en que vive un morabito.
morabuto. m. morabito.
moráceo, a. (Del lat. morus ‘moral2’ y -áceo). adj. Bot. Dicho de un árbol o de un arbusto: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, de hojas alternas con estípulas, flores unisexuales en cimas espiciformes, cada una de estas con flores de un solo sexo, o sentadas sobre un receptáculo carnoso, y por fruto aquenios o pequeñas drupas empotradas en los tejidos carnosos del receptáculo; p. ej., el moral, la higuera o el árbol del pan. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
moracho, cha. (De mora2 y -acho). adj. 1. Dicho de un color: Morado poco intenso. ǁ 2. De color moracho.
morada. (De morar y -ada). f. 1. Estancia de asiento o residencia algo continuada en un lugar. ǁ 2.cult. Lugar donde se habita. U. t. en sent. fig. ➤ allanamiento de ~.
morado, da. (De mora2 y -ado). adj. 1. Dicho de un color: Que está entre el rojo y el azul. U. t. c. s. m. ǁ 2. De color morado. ⚫ m. 3. coloq. cardenal2. ■ pasarlas ~ s. loc. verb. coloq. Encontrarse en una situación difícil, dolorosa o comprometida. ǁ ponerse ~. loc. verb. coloq. Hartarse de comida. ➤ berenjena ~ , cambur ~ , grana ~ , pendón ~.
morador, ra. (Del lat. morātor, -ōris). adj. Que habita o está de asiento en un lugar. U. t. c. s.
moradura. (De morado y -ura). f. cardenal2.
moradux. m. mejorana.
moraga. (Del mozár. y ár. hisp. mawráq ‘asadura [para rellenar embutidos]’). f. 1. Manojo o maña que forman las espigadoras. ǁ 2. And. Acto de asar con fuego de leña y al aire libre frutas secas, sardinas u otros peces. ǁ 3. Rioja. Matanza del cerdo.
morago. m. 1. moraga (ǁ manojo que forman las espigadoras). ǁ 2. Rioja. Tajada del lomo del cerdo que en las moragas o matanzas se come tostada a la lumbre.
moral1. (Del lat. morālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva. ǁ 2. Conforme con las normas que una persona tiene del bien y del mal. No me parece moral. ǁ 3. Basado en el entendimiento o la conciencia, y no en los sentidos. Prueba, certidumbre moral. ǁ 4. Que concierne al fuero interno o al respeto humano, y no al orden jurídico. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo. ⚫ f. 5. Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. ǁ 6. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico. ǁ 7. Estado de ánimo, individual o colectivo. Tengo la moral por los suelos. ǁ 8. Ánimo para afrontar algo. Se necesita tener moral para aguantar tantas penalidades. ǁ 9. coloq. En actividades que implican confrontación o esfuerzo intenso, confianza en el éxito. ■ comer la ~ a alguien. loc. verb. coloq. Desanimarle o hacerle perder la confianza. ➤ acoso ~ , azar ~ , contextura ~ , evidencia ~ , figura ~ , filosofía ~ , imposibilidad ~ , libro ~ , magistratura ~ , objetivismo ~ , teología ~ , verdad ~ , virtud ~.
moral2. (De mora2 y -al). m. 1. Árbol oriundo de Asia, de la familia de las moráceas, de cinco a seis metros de altura, con tronco grueso y derecho, copa amplia, hojas ásperas, lanuginosas, acorazonadas, dentadas o lobuladas por el margen, y flores unisexuales en amentos espiciformes, separadas las masculinas de las femeninas. Su fruto es la mora. ǁ 2. Árbol ecuatoriano tropical, de la familia de las moráceas, de madera incorruptible, muy empleada en la construcción de casas. ➤ higuera ~.
moraleda. (De moral2 y -eda). f. Lugar plantado de morales o de moreras.
moraleja. (De moral1 y -eja). f. Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota, etc.
moralidad. (Del lat. moralĭtas, -ātis). f. 1. Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral. ǁ 2. moraleja.
moralina. (De moral1 e -ina). f. Moralidad inoportuna, superficial o falsa.
moralismo. m. Exaltación y defensa de los valores morales.
moralista. m. y f. 1. Profesor de moral. ǁ 2. Autor de obras de moral. ǁ 3. Persona que estudia moral. ⚪ m. 4. Clérigo que se ordenaba sin haber estudiado más que latín y moral.
moralización. f. Acción y efecto de moralizar.
moralizador, ra. adj. Que moraliza. U. t. c. s.
moralizante. adj. Que moraliza o intenta moralizar.
moralizar. (De moral1 e -izar). tr. 1. Reformar las malas costumbres enseñando las buenas. U. t. c. prnl. ⚪ intr. 2. Discurrir sobre un asunto con aplicación a la enseñanza de las buenas costumbres.
moralmente. adv. 1. De manera moral. Obra siempre moralmente. ǁ 2. Desde el punto de vista moral. Su conducta es moralmente inaceptable. Me apoyaba económica y moralmente.
morán. m. Méx. jabalí.
moranza. (De morar y -anza). f. p. us. Estancia o residencia continuada en un lugar.
morapio. (Del ár. hisp. *murabbí, y este del ár. clás. murabbà ‘electuario’, por murabbab ‘hecho arrope’). m. coloq. Vino oscuro, tinto.
morar. (Del lat. morāri). intr. cult. Habitar o residir habitualmente en un lugar. U. t. en sent. fig.
moratiniano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Nicolás Fernández de Moratín o a Leandro Fernández de Moratín, escritores españoles, o a sus obras. Los diarios moratinianos. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de las obras de Nicolás Fernández de Moratín o de Leandro Fernández de Moratín. Una concepción teatral muy moratiniana.
morato. (De moro y -ato1). ➤ trigo ~.
moratón. m. coloq. cardenal2.
moratoria. (Del lat. tardío moratoria, f. de moratorius ‘dilatorio’). f. Prórroga en el plazo establecido para algo, especialmente el pago de una deuda o el cumplimiento de una obligación.
moravo, va. adj. 1. Natural de Moravia, región de la República Checa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moravia o a los moravos.
morazanense. adj. 1. Natural de Morazán, departamento de El Salvador. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Morazán o a los morazanenses.
morbidez. (Del it. morbidezza). f. 1. Cualidad de mórbido (ǁ blando, delicado). ǁ 2. Forma corporal humana que atrae sensualmente. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.
morbideza. f. desus. morbidez.
mórbido, da. (Del lat. morbĭdus). adj. 1. Que padece enfermedad o la ocasiona. ǁ 2. Blando, delicado, suave.
morbífico, ca. (Del lat. tardío morbifĭcus, y este del lat. morbus ‘enfermedad’ y -fĭcus ‘-fico’). adj. Que lleva consigo el germen de las enfermedades, o las ocasiona y produce.
morbilidad. (Del ingl. morbility). f. Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
morbo. (Del lat. morbus). m. 1. enfermedad (ǁ alteración de la salud). ǁ 2. Interés malsano por personas o cosas. ǁ 3. Atracción hacia acontecimientos desagradables. ■ ~ comicial. m. Med. epilepsia. ǁ ~ gálico. m. Med. Bubas o gálico. ǁ ~ regio. m. Med. ictericia. ☐ tener ~ algo. loc. verb. Producir morbo (ǁ interés malsano). ➤ cólera ~.
morbosidad. f. 1. Cualidad de morboso. ǁ 2. Conjunto de casos patológicos que caracterizan el estado sanitario de un país.
morboso, sa. (Del lat. morbōsus). adj. 1. enfermo. ǁ 2. Que causa enfermedad, o concierne a ella. ǁ 3. Que provoca reacciones mentales moralmente insanas o que es resultado de ellas. Una novela morbosa. Su obsesión por la muerte parece morbosa. ǁ 4. Que manifiesta inclinación al morbo. U. t. c. s.
morca. (Del lat. amurca). f. Ar. Hez del aceite.
morcacho. (De morca y -acho). m. Ar. morcajo.
morcajo. (De morca y -ajo). m. Mezcla de trigo y centeno.
morcal. (Cf. morcón y morcilla). m. 1. Tripa gruesa para embutidos. ǁ 2. Embutido hecho con morcal. ǁ 3. Variedad de aceituna gruesa.
morcar. (De la raíz de morueco). tr. 1. Dicho de un toro: Dar un golpe con las astas. ǁ 2. Dicho de algunos animales: Topar con la cabeza.
morceguila. f. Excremento o estiércol de los murciélagos.
morcella. (Voz dialect. leon., de or. inc.). f. Chispa que salta del pabilo de una luz, y también, en general, de la lumbre o de una hoguera.
morceña. f. desus. morcella. U. en Sal.
morciguillo. (Del dim. del dialect. morciego, y este del lat. mus, muris ‘ratón’ y caecus ‘ciego’). m. p. us. murciélago.
morcilla. (Quizá de la raíz de morcón). f. 1. Trozo de tripa de cerdo, carnero o vaca, o materia análoga, rellena de sangre cocida, que se condimenta con especias y, frecuentemente, cebolla, y a la que suelen añadírsele otros ingredientes como arroz, piñones, miga de pan, etc. ǁ 2. Trozo de carne envenenada usado para matar perros. ǁ 3. coloq. En un espectáculo, palabra o frase improvisadas que añade un actor. ■ ~ ciega. f. morcilla que se hace con la parte cerrada del intestino ciego. ☐ dar ~. loc. verb. 1. Matar con morcilla envenenada. ǁ 2. Fastidiar, incordiar, ser molesto. Déjame en paz y no me des morcilla. ǁ que me, te, le, etc., den ~. exprs. coloqs. U. para expresar vehementemente rechazo, desprecio o desinterés hacia la persona o cosa aludidas.
morcillero, ra. m. y f. 1. Persona que hace o vende morcillas. ǁ 2. coloq. Actor que tiene el hábito de introducir morcillas en la representación de sus papeles. U. t. c. adj.
morcillo1. (De murecillo). m. 1. Parte carnosa del brazo, desde el hombro hasta cerca del codo. ǁ 2. Parte alta, carnosa, de las patas de los bovinos.
morcillo2, lla. (Del b. lat. mauricellus, dim. de maurus ‘moro’, referido al color negro). adj. Dicho de un caballo o de una yegua: De color negro con viso rojizo.
morcillón, na. (Der. de morcilla). adj. 1. vulg. Esp. Dicho del pene del hombre: En estado anterior a su plena erección. ⚫ m. 2. Estómago del cerdo, carnero u otro animal, relleno como la morcilla.
morcón. (Quizá voz prerromana). m. 1. Tripa gruesa de algunos animales que se utiliza para hacer embutidos. ǁ 2. Embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal. ǁ 3. coloq. p. us. Persona gruesa, pequeña y floja. ǁ 4. coloq. p. us. Persona sucia y desaseada.
morcuero. (Del lat. tardío Mercurius ‘montón de piedras al pie de los caminos dedicado a Mercurio’, que se formaba con las que iban depositando los viajeros en honor del dios). m. majano.
mordacear. tr. rur. Arg. Ablandar, sobar el cuero con mordaza.
mordacidad. (Del lat. mordacĭtas, -ātis). f. Cualidad de mordaz.
mordaga. f. coloq. Embriaguez, borrachera.
mordante. (Del fr. mordant ‘mordiente’). m. Impr. Regla doble que usaban los cajistas para sujetar el original en el divisorio y señalar la línea que iban componiendo.
mordaz. (Del lat. mordax, -ācis). adj. 1. Que corroe o tiene actividad corrosiva. ǁ 2. Áspero, picante y acre al gusto o paladar. ǁ 3. Que murmura o critica con acritud o malignidad no carentes de ingenio. ǁ 4. Propenso a murmurar o criticar con acritud o malignidad normalmente ingeniosas.
mordaza. (Del lat. vulg. mordacia, n. pl. del lat. mordax, -ācis ‘propenso a morder’). f. 1. Objeto que se pone en la boca para impedir hablar. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Mar. Máquina sencilla de hierro colocada en la cubierta del buque y que, cerrando sobre el canto de la gatera, detiene e impide la salida de la cadena del ancla. ǁ 3. Mec. Pieza desplazable del freno de tambor que sirve de soporte a los elementos de fricción. ǁ 4. Mil. Aparato empleado en algunos montajes con objeto de disminuir el retroceso de las piezas de artillería. ǁ 5. Veter. Instrumento compuesto de dos piezas semicilíndricas de madera dura, entre las cuales se sujeta convenientemente la parte alta del escroto, para evitar derrames en la castración. ǁ 6. Arg. y Hond. Pequeña cuerda o tiento unido a un cabo de madera, con la que se hace mordaza a un caballo. ǁ 7. Arg. Utensilio cilíndrico de madera, de aproximadamente 40 cm, con una hendidura a través de la cual pasa el tiento o tira de cuero para ser ablandado. ■ hacer ~. loc. verb. Arg. Dominar un caballo con mordaza u otro instrumento análogo.
mordazmente. adv. De manera propia de una persona mordaz.
mordedor, ra. adj. 1. Que muerde. ǁ 2.Que satiriza o murmura. ⚫ m. 3. Utensilio de plástico o goma que se da a los niños pequeños durante la dentición para que lo muerdan.
mordedura. f. 1. Acción de morder. ǁ 2. Daño ocasionado por una mordedura.
mordelón, na. m. y f. coloq. Hond. y Méx. Policía de tráfico que acepta mordidas (ǁ sobornos).
mordente. (Del it. mordente). m. 1. mordiente (ǁ sustancia que se emplea para fijar los colores). ǁ 2. Mús. quiebro (ǁ notas de adorno que acompañan a una principal).
morder. (Del lat. mordēre. ♦ Conjug. c. mover). tr. 1. Clavar los dientes en algo. ǁ 2. Picar como mordiendo. ǁ 3. Dicho de una cosa: Asir a otra, haciendo presa en ella. ǁ 4.Gastar insensiblemente, o poco a poco, quitando partes muy pequeñas, como hace la lima. ǁ 5. Dicho del agua fuerte: Corroer la parte dibujada de la plancha o lámina que se somete a la acción de ella. ǁ 6. Murmurar o satirizar, hiriendo y ofendiendo en la fama o crédito. ǁ 7. coloq. Dicho de una persona: Manifestar de algún modo su ira o enojo extremos. Juan ESTÁ QUE muerde. ǁ 8. Impr. Impedir con uno o más bordes de la frasqueta que se efectúe la impresión, por cubrir una parte del molde o interponerse entre este y el papel que se ha de imprimir. ǁ 9. coloq. Cuba. estafar (ǁ pedir o sacar con engaños). ■ a muerde y sorbe. loc. adv. U. para indicar la manera de tomar los alimentos que tienen a la par de sólidos y líquidos, y los que no son enteramente lo uno ni lo otro. ➤ la pescadilla que se muerde la cola.
mordicación. (Del lat. tardío mordicatio, -ōnis ‘retortijón’). f. Acción y efecto de mordicar.
mordicante. (Del lat. tardío mordĭcans, -antis). adj. 1. Que mordica. ǁ 2. Acre, corrosivo, que causa picazón. ǁ 3. p. us. Dicho de una persona: Que suele morder en las costumbres, figura, gustos, aficiones o extravagancias de las demás, pero nunca o rara vez en la honra.
mordicar. (Del lat. tardío mordicāre). tr. Picar o punzar como mordiendo.
mordicativo, va. (Del lat. tardío mordicatīvus). adj. desus. Que mordica o puede mordicar.
mordida. f. 1. Mordedura, mordisco. ǁ 2. Am. Provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado, con abuso de las atribuciones de su cargo. ǁ 3. Arg., Bol., Col., C. Rica, El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Perú, R. Dom. y Ven. Fruto de cohechos o sobornos.
mordido, da. (Del part. de morder). adj. Menoscabado, escaso, desfalcado.
mordiente. (Del ant. part. act. de morder). adj. 1. Que muerde. ⚫ m. 2. Sustancia que en tintorería y otras artes sirve para fijar los colores o los panes de oro. ǁ 3. Agua fuerte con que se muerde una lámina o plancha para grabarla.
mordihuí. (De morder y el imper. de huir). m. Gorgojo de las semillas.
mordillo. (De morder y la t. de anillo). m. Arg., Par. y Ur. mordedor.
mordimiento. m. Acción y efecto de morder.
mordiscar. tr. 1. Morder algo repetidamente y con poca fuerza. ǁ 2. Picar o punzar como mordiendo. ǁ 3. Dicho de una cosa: Asir a otra haciendo presa en ella. ǁ 4. Quitar poco a poco partes muy pequeñas de algo. ǁ 5. Dicho del agua fuerte: Corroer la plancha que se somete a su acción. ǁ 6. Murmurar ofendiendo en la fama.
mordisco. m. 1. Acción y efecto de mordiscar. ǁ 2. Mordedura que se hace en un cuerpo vivo sin causar lesión grave. ǁ 3. Pedazo que se saca de algo mordiéndolo. ǁ 4. Beneficio que se saca de algo.
mordisquear. (De mordisco y -ear). tr. 1. Morder algo repetidamente y con poca fuerza. ǁ 2. Picar como mordiendo.
mordisqueo. m. Acción y efecto de mordisquear.
moreda. (Del lat. morēta, pl. de morētum, y este der. de morus ‘moral2’). f. 1. moral (ǁ árbol oriundo de Asia). ǁ 2. Sitio poblado de moreras.
morelense. adj. 1. Natural de Morelos, estado de México, o de alguna de las poblaciones que llevan el mismo nombre. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Morelos o a los morelenses.
moreliano, na. adj. 1. Natural de Morelia, capital del estado de Michoacán, en México. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Morelia o a los morelianos.
morellano, na. adj. 1. Natural de Morella, localidad de la provincia de Castellón, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Morella o a los morellanos.
morena1. (Del lat. muraena, y este del gr. μύραινα mýraina). f. Pez teleósteo marino, del suborden de los fisóstomos, comestible, parecido a la anguila, de un metro aproximadamente de longitud, casi cilíndrico, de hocico prolongado, con dientes fuertes y puntiagudos, cuerpo viscoso y sin escamas, y de color pardo con manchas amarillentas.
morena2. V. moreno.
morena3. (De or. prerromano; cf. vasco muru ‘montón’). f. 1. Montón de mieses apiladas en el rastrojo o en la era. ǁ 2. Montón formado por acumulación de piedras y barro transportados por un glaciar.
morenal. (De moreno y -al). m. eufem. Hond. Pueblo o aldea habitada por personas de raza negra.
morenero. (De moreno ‘morenillo’). m. Muchacho que en el rancho de esquileo lleva el plato o la cazuela del morenillo.
morenez. f. Cualidad de moreno.
morenillo. (De moreno, por el color). m. Masa de carbón molido y vinagre que usan los esquiladores para curar las cortaduras.
morenito. (De moreno). m. And. Bebida compuesta de café, ron y azúcar.
moreno, na. (De moro y -eno). adj. 1. Dicho de un color: Oscuro que tira a negro. U. t. c. s. m. ǁ 2. De color moreno. Tiene la piel morena por el sol. ǁ 3. Dicho de una persona: Que tiene el pelo negro o castaño. U. t. c. s. Sale con una morena guapísima. ǁ 4. Dicho de una cosa: Que tiene un tono más oscuro que otras de su género. Pan moreno. ǁ 5. coloq. Dicho de una persona: De raza negra. U. m. c. s. ǁ 6. Cuba. mulato (ǁ nacido de negro y blanca, o de blanco y negra). U. t. c. s. ⚫ m. 7. morenillo. ⚪ f. 8. Gresca, pendencia. ǁ 9. Hogaza o pan moreno. ■ sobre eso, o sobre ello, morena. exprs. coloqs. U. para declarar la resolución de sostener lo que se quiere, con todo empeño y a cualquier costa. ➤ azúcar ~ , ganado ~ , trigo ~.
morenura. f. morenez.
móreo, a. (De mora2 y -eo). adj. Bot. moráceo.
morera. (De mora2 y -era). f. Árbol de la familia de las moráceas, con tronco recto no muy grueso, de cuatro a seis metros de altura, copa abierta, hojas ovales, obtusas, dentadas o lobuladas, y flores verdosas, separadas las masculinas de las femeninas. Su fruto es la mora. Su hoja sirve de alimento al gusano de seda. ■ ~ blanca. f. morera. ǁ ~ negra. f. moral (ǁ árbol oriundo de Asia).
moreral. m. Sitio plantado de moreras.
morería. f. 1. Barrio en que habitaban los moros en algunas poblaciones. ǁ 2. País o territorio propio de moros.
morete. m. Bol. y Méx. moretón.
moretear. tr. Méx. Llenar una parte del cuerpo de moretones.
moretón. m. coloq. cardenal2.
morfa. (Del b. lat. morphea). f. Hongo parásito que en forma de manchas fungosas y negruzcas ataca y destruye las hojas y ramas de los naranjos y limoneros.
morfar. tr. coloq. Arg. y Ur. comer (ǁ ingerir alimento).
morfema. (Del gr. μορφή morphḗ ‘forma’ y -ma). m. 1. Gram. Unidad mínima aislable en el análisis morfológico. La palabra mujeres contiene dos morfemas: mujer y -es. ǁ 2. Gram. Por oposición a lexema, morfema gramatical; p. ej., de, no, yo, el, -ar, -s, -ero. ǁ 3. Gram. Unidad mínima de significado. La terminación verbal -mos contiene dos morfemas: persona, primera, y número, plural. ■ ~ cero. m. Gram. En algunos análisis, morfema sin realización fonética que se opone a otros que la poseen. El singular hombre está marcado con un morfema cero de número frente al plural hombres , con un morfema-s.
Morfeo. (Del lat. Morpheus ‘Morfeo’, dios de los sueños, y este del gr. Μορφεύς Morpheús). estar en brazos de ~. loc. verb. coloq. dormir.
morfina. (Del fr. morphine, y este de Morphée ‘Morfeo’, dios del sueño, e -ine ‘-ina’). f. Alcaloide principal del opio, muy adictivo, con propiedades narcóticas y analgésicas muy potentes.
morfinismo. m. Estado morboso producido por el abuso o empleo prolongado de la morfina o del opio.
morfinomanía. (De morfina y -manía). f. Uso indebido y persistente de la morfina o del opio.
morfinómano, na. adj. Que tiene el hábito de abusar de la morfina. U. t. c. s.
morfo. m. Gram. En algunos análisis, expresión fónica de un morfema. El morfo-n encantaban es la realización de los morfemas de número y persona.
morfo-, -morfo, fa. (Del gr. μορφο- morpho- y -μορφος -morphos).
elems. compos. Significa ‘forma’. Morfología. Isomorfo.
morfofonología. f. Gram. Parte de la gramática que se ocupa de la relación entre la morfología y la fonología.
morfofonológico, ca. adj. Gram. Perteneciente o relativo a la morfofonología.
morfología. (De morfo- y -logía). f. 1. Biol. Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. ǁ 2. Gram. Parte de la gramática que estudia la estructura de las palabras y de sus elementos constitutivos.
morfológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la morfología.
morfólogo, ga. m. y f. Especialista en morfología.
morfometría. (De morfo- y -metría). f. Estudio científico de la forma y dimensiones de algo.
morfosintáctico, ca. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la morfosintaxis.
morfosintaxis. f. Ling. Parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis.
morfotipo. (De morfo- y tipo). m. Biol. Tipo morfológico que caracteriza a un grupo determinado de organismos.
morga. (Del lat. amurca). f. 1. alpechín. ǁ 2. coca de Levante.
morganático, ca. (Del b. lat. morganaticum, y este del a. al. ant. morgan, acort. de morgangeba ‘regalo matinal’, y el suf. lat. -atĭcus; cf. al. Morgengabe). adj. Dicho de una persona: Que ha contraído matrimonio morganático. ➤ matrimonio ~.
morgaño. m. rur. Ar. murgaño.
morgón. (De mergón). m. mugrón (ǁ sarmiento de la vid).
morgue. (Del fr. morgue). f. depósito de cadáveres.
morguera. (De muergo y -era). f. Arpón de casi medio metro de longitud, que los mariscadores introducen en la arena por los orificios en forma de ocho que dejan los sifones del muergo, que vive enterrado a 20 o 30 cm de profundidad.
moriángano. m. Can. Fresa silvestre.
moribundo, da. (Del lat. moribundus). adj. Que está muriendo o muy cercano a morir. Apl. a pers., u. t. c. s.
morichal. m. Terreno poblado de moriches.
moriche. m. 1. Árbol de la América intertropical, de la familia de las palmas, con tronco liso, recto, de unos 80 cm de diámetro y gran elevación, hojas con pecíolos muy largos y hojuelas grandes y crespas, espádices de dos a tres metros, y fruto en baya aovada, algo mayor que un huevo de gallina. Del tronco se saca un licor azucarado potable y una fécula alimenticia, y de la corteza se hacen cuerdas muy fuertes. ǁ 2. Pájaro americano, domesticable, más pequeño que el turpial, de pluma negra y luciente y muy estimado por su canto.
moridera. (De morir y -dera). f. 1. Sensación, generalmente pasajera, de muerte inminente que experimentan algunos enfermos. ǁ 2. Méx. mortandad.
moridero. m. Lugar que se convierte en un espacio para morir o se destina para ello. U. m. en sent. despect. Más que un hospital era un moridero.
moridor, ra. adj. Nic. Dicho de una persona: tenaz (ǁ firme).
moriego, ga. (De moro y -iego). adj. moro (ǁ natural del África septentrional). U. t. c. s.
morigeración. (Del lat. morigeratio, -ōnis). f. Templanza o moderación en las costumbres y en el modo de vida.
morigerado, da. (Del part. de morigerar). adj. Bien criado, de buenas costumbres.
morigerar. (Del lat. morigerāri). tr. Templar o moderar los excesos de los afectos y acciones. U. t. c. prnl.
moriles. m. Vino fino que se cría y elabora en el término municipal de Moriles, en la provincia de Córdoba, España.
morilla. (Del fr. morille). f. colmenilla.
morillero. m. mochil.
morillo. (Del dim. de moro, por las figuras con que suelen estar adornados). m. Cada uno de los caballetes de hierro que se ponen en el hogar para sustentar la leña.
moringa. f. ben.
moringáceo, a. (De moringa y -áceo). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas y del mismo orden que las crucíferas, leñosa, que tiene hojas pinnadas y flores pentámeras y zigomorfas; p. ej., el ben. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
moriondo, da. (De la raíz de morueco y -iondo). adj. Dicho de un animal ovino, especialmente de la oveja: Que está en celo.
morir. (Del lat. vulg. morīre, lat. mori. ♦ Conjug. c. dormir; part. irreg. muerto.). intr. 1. Llegar al término de la vida. U. t. c. prnl. ǁ 2. Dicho de una cosa: Llegar a su término. U. t. c. prnl. expr. ǁ 3. coloq. Sentir muy intensamente algún deseo, afecto, pasión, etc. Morir DE hambre, DE risa, DE frío. U. t. c. prnl. expr. ǁ 4. Dicho de una cosa que luce o arde: Apagarse o dejar de arder o lucir. U. t. c. prnl. expr. ǁ 5. coloq. Sentir un impulso muy poderoso hacia el logro de una cosa o hacia una persona. U. t. c. prnl. expr. Se muere POR ese cuadro. Se muere POR ella. ǁ 6. Dicho de un lance o de una mano: En algunos juegos, darlo por no ejecutado al no saber quién los gana. ⚪ tr. 7. p. us. matar (ǁ quitar la vida). U. solo en la voz pasiva. El toro fue muerto a la tercera estocada. ⚪ prnl. 8. p. us. Dicho de un miembro del cuerpo: Entorpecerse o quedarse insensible, como si estuviera muerto. ■ ~ alguien civilmente. loc. verb. desus. Quedar separado del trato, comercio o sociedad humanos, o imposibilitado de obtenerlos. ǁ ~ alguien vestido. loc. verb. coloq. morir violentamente. ǁ muera, o mueran. exprs. U. para expresar rechazo o aversión hacia lo mencionado. ¡Muera la dictadura!
morisco, ca. (De moro e -isco). adj. 1. moro (ǁ perteneciente al África septentrional). ǁ 2. Dicho de una persona: Musulmana, que, terminada la Reconquista, era bautizada y se quedaba en España. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a los moriscos. ǁ 4. En la América colonial, nacido de mulato y española, o de español y mulata. U. t. c. s. ➤ novela ~.
morisma. (De moro e -isma, suf. sugerido por marisma). f. Especialmente en la España de los siglos VIII al XV, conjunto de los moros. LA morisma.
morisqueta. (De morisco y -eta). f. 1. Carantoña, mueca. ǁ 2. Arroz cocido con agua y sin sal, propio de Filipinas. ǁ 3. coloq. Acción con que alguien pretende engañar, burlar o despreciar a otra persona. ǁ 4. desus. Ardid o treta propios de moros.
morista. adj. Perteneciente o relativo a Juan Rafael Mora, libertador costarricense.
morito. (Del dim. de moro). m. Ave paseriforme, poco mayor que una paloma, de pico muy largo, corvo y grueso en la punta, plumaje castaño en la cabeza, garganta y pecho, y verde brillante con reflejos cobrizos en las alas, dorso y cola, de patas largas, verdosas, y dedos y uñas muy delgados.
moriviví. m. Cuba y R. Dom. sensitiva.
morlaco1, ca. (Del it. morlacco). adj. 1. Natural de Morlaquia, región de la orilla oriental del Adriático. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Morlaquia o a los morlacos. ǁ 3. Que finge tontería o ignorancia. U. t. c. s.
morlaco2. (De or. inc.). m. 1. Toro de lidia de gran tamaño. ǁ 2. Arg., Bol., Col., Hond., Perú y Ur. Peso duro, patacón. ⚪ pl. 3. Bol., El Salv., Méx. y Perú. dinero (ǁ moneda corriente).
morlés. m. Tela de lino, no muy fina, fabricada en Morlés, ciudad de la región de Bretaña, en Francia. ■ de Morlés. loc. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que se diferencia poco o nada de otra.
morlón, na. (Cruce de morlaco1 y molón1). adj. morlaco (ǁ que finge tontería).
mormado, da. adj. Méx. Dicho de un animal: Que padece muermo (ǁ enfermedad).
mormarse. prnl. Méx. Congestionarse la nariz.
mormón, na. (Del ingl. Mormon, y este de Mormon ‘Mormón’, profeta al que J. Smith, 1805-1844, fundador de esta iglesia, atribuye la autoría de El libro de Mormón). adj. 1. Perteneciente o relativo al mormonismo. ǁ 2. Seguidor del mormonismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
mormónico, ca. adj. Perteneciente o relativo al mormonismo o a los mormones.
mormonismo. m. Movimiento religioso fundado en los Estados Unidos de América, basado en la Biblia y el Libro de Mormón.
mormotear. intr. Ar. marmotear.
mormullar. intr. murmurar.
mormullo. m. murmullo.
moro, ra. (Del lat. Maurus ‘mauritano’, y este del gr. Μαῦρος Maûros; propiamente ‘oscuro’, por alus. al color de su piel). adj. 1. Natural del África septentrional frontera a España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al África septentrional frontera a España o a los moros. ǁ 3. Que profesa la religión islámica. U. t. c. s. ǁ 4. Dicho de una persona: Musulmana, que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV. U. t. c. s. ǁ 5. Perteneciente o relativo a la España musulmana del siglo VIII hasta el XV. ǁ 6. Dicho de una persona: Musulmán de Mindanao y de otras islas de Malasia. U. m. c. s. ǁ 7. Dicho de un caballo o de una yegua: De pelo negro, con una estrella o mancha blanca en la frente y calzado de una o dos extremidades. ǁ 8. coloq. Dicho del vino: Que no está aguado, en contraposición al bautizado o aguado. ǁ 9. coloq. Dicho de una persona, especialmente un niño: Que no ha sido bautizado. ǁ 10. coloq. Dicho de un hombre: Celoso y posesivo, y que tiene dominada a su pareja. ǁ 11. Cuba. Dicho de una persona mulata: De tez oscura, cabello negro lacio y facciones finas. ⚫ m. 12. trigo moro. ■ moro de paz. m. 1. moro marroquí que servía de intermediario para tratar con los demás moros en los presidios españoles de África. ǁ 2. Persona que tiene disposiciones pacíficas y de quien nada hay que temer o recelar. ǁ moro de rey. m. Soldado de a caballo del ejército regular del Imperio marroquí. ǁ moro mogataz. m. Soldado indígena al servicio de España en los antiguos presidios de África. ǁ moros y cristianos. m. pl. Fiesta pública que se ejecuta vistiéndose algunos con trajes de moros y fingiendo lid o batalla con los cristianos. ☐ a más moros, más ganancia. expr. Era u. en las guerras españolas con los moros para despreciar los riesgos, afirmando que a mayor dificultad es mayor la gloria del triunfo. ǁ como moros sin señor. loc. adv. U. para referirse a una reunión o junta de personas en que reina gran confusión y desorden. ǁ haber moros en la costa. loc. verb. coloq. U. para recomendar precaución y cautela. ǁ haber moros y cristianos. loc. verb. coloq. Haber gran pendencia, riña o discordia. ǁ moros van, moros vienen. expr. coloq. U. para indicar que a alguien le falta poco para estar enteramente borracho. ➤ cangrejo ~ , caracol ~ , el oro y el ~ , hierba ~ , lanzada a ~ muerto, raíz del ~ , reina ~.
morocada. f. Topetada de carnero.
morochillo. m. Ec. Maíz blanco quebrantado.
morocho, cha. (Del quechua muruch’u ‘variedad de maíz muy duro’). adj. 1. Arg., Bol., Par., Perú y Ur. Dicho de una persona: Que tiene la piel morena. ǁ 2. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pelo negro. ǁ 3. Nic. Dicho de una persona, y especialmente de un niño: Falto de algunos dientes. ǁ 4. Ven. mellizo (ǁ nacido de un mismo parto). U. t. c. s. ǁ 5. coloq. Ec. y Hond. Dicho de una persona: Robusta y bien conservada. ⚫ m. 6. Chile, Col., Ec., Perú y Ur. maíz morocho.
morocota. f. morrocota.
morojo. (Pronunciación vulg. gall. de morogo ‘madroño’). m. madroño (ǁ fruto).
moro-moro. m. despect. Filip. comedia (ǁ farsa o fingimiento).
morón1. (Etim. disc.). m. Monte pequeño de tierra.
morón2, na. adj. 1. Pan. y P. Rico. idiota (ǁ que padece idiocia). U. t. c. s. ǁ 2. P. Rico. vago (ǁ holgazán).
moroncho, cha. adj. p. us. morondo.
morondanga. (De morondo y -anga). f. 1. Cosa inútil y de poca entidad. ǁ 2. Mezcla de cosas inútiles. ǁ 3. Enredo, confusión. ■ de ~. loc. adj. despect. Despreciable, de poco valor.
morondo, da. (Forma fest. de mondo). adj. Pelado o mondado de cabellos o de hojas.
moronés, sa. adj. 1. Natural de Morona Santiago, provincia ecuatoriana de la región amazónica. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Morona Santiago o a los moroneses.
moronga. f. 1. El Salv., Hond., Méx. y Nic. Morcilla hecha de sangre de cerdo, sal, pimienta y chile picante, cocida en agua con sal y manteca dentro de una tripa de cerdo. ǁ 2.coloq. Guat. pene. ■ creer que la vida es una ~. loc. verb. coloq. Hond. Pensar que todo es fácil. ǁ estar alguien a ~. loc. verb. coloq. Guat. Estar borracho.
morongazo. m. coloq. El Salv. y Guat. Golpe físico o moral grande.
morongueada. f. coloq. El Salv. y Guat. paliza (ǁ serie de golpes).
moronguear. tr. coloq. El Salv. y Guat. golpear.
moronía. f. alboronía.
morosamente. adv. De manera morosa.
morosidad. (Del lat. morosĭtas, -ātis). f. 1. Lentitud, dilación, demora. ǁ 2. Falta de actividad o puntualidad.
moroso, sa. (Del lat. morōsus). adj. 1. Que incurre en morosidad. Deudor moroso. ǁ 2. Que denota o implica morosidad. ➤ delectación ~ , juro ~.
morquera. (Cf. amurca). f. hisopillo (ǁ mata).
morquero. m. morcón (ǁ embutido).
morra1. (Cf. morro1). f. Parte superior de la cabeza. ■ andar a la ~. loc. verb. coloq. Andar a golpes.
morra2. (Del it. morra). f. 1. Juego entre dos personas que a un mismo tiempo dicen cada una un número que no pase de diez e indican otro con los dedos de la mano, y gana el que acierta el número que coincide con el que resulta de la suma de los indicados por los dedos. ǁ 2. En el juego de la morra, el puño, que vale por cero para la cuenta. ■ ~ muda. f. morra que se juega simplemente a pares o nones.
morra3. (De morro2). interj. U. para llamar a la gata.
morrada. (De morra1). f. 1. Golpe dado con la cabeza, especialmente cuando dos topan, una con otra. ǁ 2.Guantada, bofetada.
morral. (De morro1). m. 1. Saco que usan los cazadores, soldados y viandantes, colgado por lo común a la espalda, para echar la caza, llevar provisiones o transportar alguna ropa. ǁ 2. Talego que contiene el pienso y se cuelga de la cabeza de las bestias, para que coman cuando no están en el pesebre. ǁ 3. coloq. Hombre zote y grosero. ǁ 4. Mar. Vela rastrera, de lienzo más fino, que largan los jabeques en la punta del botalón, con vientos flojos, cuando van en popa.
morralada. f. Cantidad que cabe en un morral.
morralla. (De morro1 y -alla). f. 1. Conjunto o mezcla de cosas inútiles y despreciables. ǁ 2. Multitud de gente de escaso valer. ǁ 3. Pescado menudo. ǁ 4. Hond. y Méx. calderilla (ǁ monedas de escaso valor).
morrear. (De morro1). tr. vulg. Besar a alguien en la boca de forma insistente o prolongada. U. m. c. prnl.
morrena. (Voz alpina). f. Geol. Montón de piedras y barro acumuladas por un glaciar.
morreo. (De morro1). m. 1. Juego de muchachos en que el perdedor queda obligado a sacar con la boca un palillo clavado en la tierra. ǁ 2. despect. vulg. Acción de morrear.
morreras. (De morro1 y -era). f. pl. Ar. Erupción en los labios.
morrilla. (Del dim. de morra1). f. alcaucil (ǁ alcachofa silvestre).
morrillo. (Del dim. de morro1). m. 1. Porción carnosa que tienen las reses en la parte superior y anterior del cuello. ǁ 2. coloq. Cogote abultado. ǁ 3. canto pelado.
morriña. (Del gallegoport. morrinha). f. 1. coloq. Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal. ǁ 2. Veter. comalia.
morriñoso, sa. adj. 1. Que tiene morriña. ǁ 2. Raquítico, enteco.
morrión. (De morra1). m. 1. Prenda del uniforme militar para cubrir la cabeza, a manera de sombrero de copa sin alas y con visera. ǁ 2. Armadura en forma de casco, que cubría la parte superior de la cabeza y que en lo alto solía tener un plumaje o adorno. ǁ 3. Cineg. Especie de vahído o vértigo que padecen las aves de altanería.
morro1. (De or. inc.). m. 1. Parte más o menos saliente de la cara de algunos animales, en que están la nariz y la boca. ǁ 2. Extremo delantero y prolongado de ciertas cosas. El morro de este coche es muy grande. ǁ 3. Parte saliente y redondeada de algunas cosas. El morro del espigón. ǁ 4. Monte pequeño o peñasco redondeado. ǁ 5. Guijarro pequeño y redondo. ǁ 6. Promontorio o peñasco escarpado que los navegantes podían utilizar como orientación. ǁ 7. coloq. Labios de una persona, en especial si son abultados. ǁ 8. coloq. Descaro, desfachatez. Tener, echarle morro. ■ andar al ~. loc. verb. coloq. desus. andar al pelo. ǁ beber a ~. loc. verb. coloq. Beber sin vaso, aplicando directamente la boca al chorro, a la corriente o a la botella. ǁ caerse de ~ s. loc. verb. despect. coloq. Caer de bruces. ǁ dar a alguien en los ~ s. loc. verb. coloq. Fastidiarlo, chincharlo, burlarlo. ǁ estar de ~ , o de ~ s. locs. verbs. coloqs. Estar enfadado y manifestarlo en la expresión del rostro. ǁ poner ~ s. loc. verb. coloq. Poner cara de enfado. ǁ por el ~ , o por todo el ~. locs. advs. coloqs. Sin dar nada a cambio y con descaro.
morro2. interj. U. para llamar al gato, por imitación del murmullo que forma cuando lo acarician.
morrocota. (Quizá de morocoto ‘pez fluvial de gran tamaño y colores brillantes’, voz de or. amer., de una lengua índigena de Venezuela). f. 1. Moneda de oro de veinte dólares, antigua onza española. ǁ 2. Col. Moneda antigua de oro o de plata y de tamaño grande.
morrocotudo, da. (De morrocota y -udo). adj. 1. coloq. Muy grande o extraordinario. ǁ 2. coloq. Arg., Bol. y Ur. Fornido, corpulento.
morrocoyo. (De or. cumanagoto). m. Galápago americano, común en la isla de Cuba, con el carapacho muy convexo, rugoso, de color oscuro y con cuadros amarillos.
morrón. (De morro1 y -ón1). m. coloq. Golpe, porrazo. ➤ pimiento ~.
morroncho, cha. (De morro2). adj. coloq. Mur. manso2.
morrongo, ga. (De morro2). m. y f. coloq. gato (ǁ mamífero félido).
morroño, ña. (De morro2). m. y f. coloq. gato (ǁ mamífero félido).
morroñoso, sa. adj. El Salv. y Hond. Dicho de una cosa y, especialmente, del tronco de un árbol: Áspero o de superficie desigual.
morrudo, da. (De morro1 y -udo). adj. 1. Que tiene morro. ǁ 2. Bezudo, hocicudo. ǁ 3. Ar. goloso (ǁ aficionado a comer golosinas). ǁ 4. coloq. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Fornida y de poca altura.
morsa1. (Del fr. morse, y este del finés mursu o del lapón morssa). f. Mamífero carnicero muy parecido a la foca, que, como ella, vive por lo común en el mar, y de la cual se distingue principalmente por dos caninos que se prolongan fuera de la mandíbula superior más de medio metro.
morsa2. f. Arg. Instrumento que sirve para sujetar piezas que se trabajan en carpintería, herrería, etc., compuesto de dos brazos paralelos unidos por un tornillo sin fin que, al girar, los acerca.
morsana. f. Arbolillo de Asia y África, de la familia de las cigofiláceas, con hojas opuestas, apareadas, pecioladas y compuestas de hojuelas trasovadas, flores con cáliz dividido en cinco partes, corola de cinco pétalos iguales y enteros, diez estambres y un pistilo y fruto en cápsula con muchas semillas. Sus brotes tiernos se comen encurtidos.
morse. (De S. F. B. Morse, 1791-1872, que lo inventó). m. 1. Sistema de telegrafía que utiliza un código consistente en la combinación de rayas y puntos. ǁ 2. Alfabeto utilizado en el sistema morse. ➤ código ~.
mortadela. (Del it. mortadella). f. Embutido muy grueso que se hace con carne de cerdo y de vaca muy picada con tocino.
mortaja1. (Del lat. mortualia ‘ropas de luto’, der. de mortuus ‘muerto’). f. 1. Vestidura, sábana u otra cosa en que se envuelve el cadáver para el sepulcro. ǁ 2. Cuba, Pan. y R. Dom. Hoja de papel con que se lía el tabaco del cigarrillo. ■ ~ de esparto. f. petate (ǁ estera de palma).
mortaja2. (Quizá del fr. medio mortaige, hoy mortaise). f. muesca (ǁ hueco que se hace en una cosa para encajar otra).
mortajar. tr. desus. amortajar (ǁ poner la mortaja).
mortal. (Del lat. mortālis). adj. 1. Que está sujeto a la muerte. Somos seres mortales. ǁ 2. Que ocasiona o puede ocasionar muerte. Accidente mortal. ǁ 3. Fatigoso, abrumador, excesivo. Caminata, frío mortal. ǁ 4. Decisivo, concluyente. Fue un golpe mortal para la junta directiva. ǁ 5. Dicho de un sentimiento negativo o de quien lo experimenta: Implacable, inmoderado. Odio, enemigo mortal. ǁ 6. Propio o característico de un muerto o de su estado. Palidez mortal. ǁ 7. por antonom. humano (ǁ que tiene naturaleza de hombre). U. t. c. s. Pienso como la mayoría de los mortales. ǁ 8. p. us. Con las señas o apariencias de muerto, especialmente a causa de una fuerte impresión. ǁ 9. p. us. Muy cercano a morir o que parece estarlo. ➤ pecado ~ , restos ~ es, salto ~.
mortaldad. (Del lat. mortalĭtas, -ātis). f. desus. mortandad.
mortalidad. (Del lat. mortalĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de mortal. ǁ 2. Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.
mortalmente. adv. De manera mortal.
mortandad. (Alterac. de mortaldad). f. Gran cantidad de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste o guerra.
mortecino, na. (Del lat. morticīnus ‘muerto’). adj. 1. Bajo, apagado y sin vigor. ǁ 2. Que está casi muriendo o apagándose. ǁ 3. p. us. Dicho de un animal: Que ha muerto naturalmente. U. t. c. s. ǁ 4. Dicho de una carne: De un animal mortecino. ■ hacer la ~. loc. verb. coloq. p. us. Fingirse muerto.
mortera. (De mortero). f. Especie de cuenco de madera que sirve para beber o llevar la merienda.
morterada. f. 1. Porción de vianda, condimento o salsa que de una vez se prepara en el mortero. ǁ 2. Mil. Porción de piedras u otros proyectiles que se disparaban de una vez con el mortero. ǁ 3. Mil. Herida y daño producidos por el disparo de mortero.
morterazo. m. 1. Disparo hecho con mortero. ǁ 2. Ruido originado por un disparo de mortero. ǁ 3. Herida y daño producidos por un disparo de mortero.
morterete. (Del dim. p. us. de mortero). m. 1. Pieza pequeña de hierro, con su fogón, que usan en las festividades, atacándola de pólvora, y cuyo disparo imita la salva de artillería. ǁ 2. Almirez o utensilio parecido, a cuyo son baila la gente rústica. ǁ 3. Pieza pequeña de artillería, que se usaba frecuentemente en las salvas. ǁ 4. Pieza de cera hecha en forma de vaso con su mecha, que servía para iluminar los altares o teatros de perspectiva poniéndola en un vaso con agua. ǁ 5. Escopleadura en forma de cono truncado inverso y oblicuo, que tenían las cureñas antiguas de artillería en las teleras de contera.
mortero. (Del lat. mortarium). m. 1. Utensilio de madera, piedra o metal, a manera de vaso, que sirve para machacar en él especias, semillas, drogas, etc. ǁ 2. Arma de tiro indirecto, normalmente de avancarga y ánima lisa, que hace fuego con grandes ángulos de elevación. ǁ 3. Piedra plana, circular y de gran espesor, que en el suelo del alfarje de los molinos de aceite constituye la parte céntrica y resistente sobre la cual se echa la aceituna para molerla y ruedan las piedras voladoras o el rulo. ǁ 4. Constr. Conglomerado o masa constituida por arena, conglomerante y agua, que puede contener además algún aditivo. ǁ 5. Heráld. Bonete redondo de terciopelo que usaron ciertos ministros de justicia de categoría superior, y que colocaban en vez de corona sobre el escudo de sus armas.
morteruelo. (Del dim. desus. de mortero). m. 1. Guisado que se hace de hígado de cerdo machacado y desleído con especias y pan rallado. ǁ 2. Instrumento semejante a un mortero pequeño, que usaban los muchachos golpeándolo con un bolillo para hacerlo sonar.
mortífero, ra. (Del lat. mortifĕrus). adj. Que ocasiona o puede ocasionar la muerte.
mortificación. (Del lat. tardío mortificatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de mortificar. ǁ 2. Cosa que mortifica.
mortificador, ra. (Del lat. tardío mortificātor, -ōris). adj. Que mortifica.
mortificar. (Del lat. tardío mortificāre, y este del lat. mors, mortis ‘muerte’ y -ficāre ‘-ficar’). tr. 1. Afligir, desazonar o causar pesadumbre o molestia. U. t. c. prnl. ǁ 2. Domar las pasiones castigando el cuerpo y refrenando la voluntad. U. t. c. prnl. ǁ 3. Med. Dañar gravemente alguna parte del cuerpo. U. t. c. prnl.
mortiguar. (Del lat. tardío mortificāre). tr. desus. mortificar (ǁ domar las pasiones).
mortinato, ta. (Del lat. mortuus ‘muerto’ y natus ‘nacido’). adj. Dicho de una criatura: Que nace muerta. U. t. c. s.
mortiñada. f. Ec. Refresco preparado con mortiño.
mortiño. m. Ec. arándano.
mortis causa. (Loc. lat.; literalmente ‘por causa de muerte’). loc. adj. Der. Dicho del testamento o de ciertos actos de liberalidad: Determinados por la muerte y sucesión del causante. ➤ donación ~.
mortuorio, ria. (Der. del lat. mortuus ‘muerto’). adj. 1. Perteneciente o relativo al muerto o a las honras fúnebres. ⚫ m. 2. Conjunto de preparativos y actos convenientes para enterrar a los muertos. ǁ 3. coloq. Ál. Lugar en el cual hubo una población que ha desaparecido por completo. ➤ cámara ~ , casa ~ , esquela ~.
morucho. (De moro y -ucho). m. 1. Res vacuna de color negro imperfecto. ǁ 2.Novillo embolado para que los aficionados lo lidien en la plaza de toros. ǁ 3. coloq. Toro negro. ǁ 4. Sal. Toro de media casta brava.
morueco. (De marueco). m. Carnero padre o que ha servido para la propagación.
morugo, ga. (De or. inc.). adj. Dicho de una persona: Taciturna, huraña, esquiva. U. t. c. s.
mórula. (Del lat. tardío morŭla ‘detención corta’, ‘breve retraso’, dim. del lat. mora ‘dilación, retraso’). f. 1. Biol. Fase del desarrollo embrionario, inmediatamente posterior a la segmentación del huevo y previa a la blástula. ǁ 2. desus. Demora o detención muy breve.
moruno, na. adj. moro (ǁ perteneciente al África septentrional). Alfanje moruno. ➤ arrayán ~ , berenjena ~ , cabeza ~ , ochavo ~ , pincho ~ , tabaco ~ , trigo ~.
moruro. m. Especie de acacia de la isla de Cuba, cuya corteza sirve para curtir pieles.
morusa. (De or. inc.). f. 1. coloq. Antigua moneda de plata. ǁ 2. coloq. desus. Moneda corriente.
mosaico1, ca. (Del gr. Μωσαϊκός Mōsaïkós). adj. 1. Perteneciente o relativo a Moisés, personaje bíblico. ǁ 2. Arq. Dicho de una columna: Que tiene el fuste contorneado en espiral.
mosaico2, ca. (Del b. lat. mosaicum [ opus]; propiamente ‘[obra] relativa a las musas’). adj. 1. Dicho de una obra: Taraceada de piedras o vidrios, generalmente de varios colores. U. t. c. s. m. ⚫ m. 2. Biol. Organismo formado por dos o más clases de tejidos genéticamente distintos. ǁ 3. Bot. Enfermedad de las plantas causada por virus, que generalmente se presenta como manchas irregulares de las hojas, de color verde claro, verde oscuro y amarillento. ǁ 4. Inform. Aparición simultánea, generalmente minimizada y en un mismo plano, de distintos documentos o partes de ellos en la pantalla de una computadora, para facilitar su empleo. ■ mosaico de madera, o mosaico vegetal. m. taracea (ǁ entarimado). ➤ pintura de mosaico.
mosaiquista. m. y f. 1. Fabricante de mosaicos. ǁ 2. Persona que tiene por oficio revestir superficies con mosaicos.
mosaísmo. m. 1. ley de Moisés. ǁ 2. Civilización mosaica.
mosca. (Del lat. musca). f. 1. Insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta. ǁ 2. Pelo que nace al hombre entre el labio inferior y el comienzo de la barba, y que algunos dejan crecer aun no llevando perilla. ǁ 3. Pequeña mancha negra o muy oscura. ǁ 4. Bienes de cualquier especie. ǁ 5. mosca artificial. ǁ 6. coloq. Moneda corriente. ǁ 7. coloq. Persona molesta, impertinente y pesada. ǁ 8. coloq. Desazón picante que inquieta y molesta. Andrés está con mosca. ǁ 9. Zool. Cada uno de los insectos dípteros del suborden de los braquíceros. ⚪ pl. 10. coloq. Chispas que saltan de la lumbre. ■ ~ artificial. f. Artilugio de diversas formas que se utiliza como cebo en la pesca con caña. ǁ ~ blanca. f. mirlo blanco. ǁ ~ borriquera. f. mosca de burro. ǁ ~ cojonera. f. coloq. Persona molesta. ǁ ~ de burro. f. Insecto díptero, de unos ocho milímetros de largo, de color pardo amarillento, cuerpo oval y aplastado, revestido de piel coriácea muy dura, alas grandes, horizontales y cruzadas cuando el animal está parado, y patas cortas y fuertes, que vive parásito sobre las caballerías en aquellas partes donde el pellejo es más débil, particularmente alrededor del ano. ǁ ~ de España. f. cantárida (ǁ insecto). ǁ ~ de la carne. f. moscarda (ǁ especie de mosca). ǁ ~ de la fruta. f. mosca del vinagre. ǁ ~ de Milán. f. Parche pequeño de cantáridas. ǁ ~ de mula. f. mosca de burro. ǁ ~ del vinagre. f. Insecto díptero diminuto, generalmente de color amarillento y ojos rojos, que constituye una plaga de los cultivos de frutales y es de gran importancia biológica por utilizarse como material de investigación genética. ǁ ~ muerta. f. coloq. Persona, al parecer, de ánimo o genio apagado, pero que no pierde la ocasión de su provecho. ǁ ~ s volantes. f. pl. Med. Enfermedad de la vista, por efecto de la cual se cree ver cruzar delante de los ojos motas brillantes, opacas o diversamente coloridas. ☐ aflojar alguien la ~. loc. verb. coloq. soltar la mosca. ǁ atar esa ~ , o esas ~ s, por el rabo. exprs. coloqs. U. para ponderar lo disparatado e incongruente de algo que se ha dicho. Áteme usted esas moscas por el rabo. ǁ cazar ~ s. loc. verb. coloq. Ocuparse en cosas inútiles o vanas. ǁ con la ~ detrás de, o en, la oreja. locs. advs. coloqs. Con recelo o con prevención para evitar algo. ǁ estar ~. loc. verb. coloq. tener la mosca en la oreja. ǁ ~ s. interj. U. para alejar algo que pica y molesta, o quejarse de ello. ǁ papar ~ s. loc. verb. coloq. Estar embelesado o sin hacer nada, con la boca abierta. ǁ picarle a alguien la ~. loc. verb. coloq. Sentir o venirle a la memoria una idea que lo inquieta, desazona y molesta. ǁ por si las ~ s. loc. adv. coloq. Por si acaso, por lo que pueda suceder. ǁ qué ~ te, le, os, etc., ha, o habrá, picado. exprs. coloqs. U. para inquirir la causa o motivo de un malestar, desazón, mal humor, etc., considerados inoportunos por quien pregunta. ǁ sacudirse alguien las ~ s. loc. verb. coloq. Apartar de sí los embarazos o estorbos. ǁ soltar alguien la ~. loc. verb. coloq. Dar o gastar dinero a disgusto. ǁ tener la ~ en, o detrás de, la oreja. locs. verbs. Estar escamado, sobre aviso o receloso de algo. ➤ ala de ~ , alguacil de ~ s, clavo de ala de ~ , pájaro ~ , peso ~ , puñado de ~ s.
moscabado, da. ➤ azúcar ~.
moscada. (Del lat. muscus ‘almizcle’ y -ada). ➤ nuez ~.
moscadero. (De mosca y -dero). m. desus. Instrumento para espantar moscas.
moscar. (Del lat. vulg. *mossicāre, lat. morsiecāre ‘mordiscar’). tr. Hacer una muesca.
moscarda. (De mosca y -arda). f. 1. Especie de mosca de unos ocho milímetros de largo, de color ceniciento, con una mancha dorada en la parte anterior de la cabeza, ojos encarnados, rayas negras en el tórax, y cuadros parduzcos en el abdomen. Se alimenta de carne muerta, sobre la cual deposita la hembra las larvas ya nacidas. ǁ 2. cresa (ǁ conjunto de huevos puestos por la abeja reina).
moscardear. intr. Dicho de la abeja reina: Poner la cresa o moscarda en los alvéolos.
moscardón. (De moscarda y -ón1). m. 1. Especie de mosca de doce a trece milímetros de largo, de color pardo oscuro, muy vellosa, que deposita sus huevos entre el pelo de los rumiantes y solípedos en los puntos en que el animal se puede lamer, para que así pasen aquellos al estómago y produzcan larvas, que solo salen con los excrementos y caen a tierra cuando van a cambiarse en ninfas, antes de pasar a insectos perfectos. ǁ 2. Especie de mosca zumbadora. ǁ 3. avispón (ǁ especie de avispa grande). ǁ 4. coloq. Hombre impertinente que molesta con pesadez y picardía.
moscareta. (Del valenciano muixquereta, der. de muixca ‘mosca’). f. Pájaro de unos 14 cm desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, y 27 de envergadura, pico delgado, poco más corto que la cabeza y encorvado en la punta, plumaje negruzco en el lomo, rojizo en la pechuga y blanco junto a la rabadilla, en los costados del cuello y en una mancha de las alas. Es común en España, tiene canto agradable, rara vez está quieto y se alimenta de moscas y otros insectos que caza al vuelo.
moscarrón. m. coloq. moscardón.
moscatel1. (Del cat. moscatell). adj. 1. Dicho de una vid o de un viñedo: Que produce la uva moscatel. ǁ 2. Dicho de un vino: Que se elabora con uva moscatel. U. t. c. s. m. ⚫ f. 3. uva moscatel.
moscatel2. (Del cat. moscatell ‘moscón’). m. 1. Adolescente muy crecido. ǁ 2. Tonto, pazguato. ǁ 3. coloq. p. us. Hombre pesado e importuno.
moscella. (Var. de morcella, morceña). f. p. us. Chispa de la luz o de la lumbre.
mosco, ca. (De mosca). adj. 1. Chile. Dicho de un caballo o de una yegua: De color muy negro con algún que otro pelo blanco entre los negros. ⚫ m. 2. mosquito (ǁ insecto díptero).
moscón. (De mosca y -ón1). m. 1. Especie de mosca, que se diferencia de la común en ser algo mayor que ella y tener las alas manchadas de rojo. ǁ 2. Especie de mosca zumbadora, de un centímetro de largo, de cabeza leonada y cuerpo azul oscuro con reflejos brillantes, que deposita sus huevos en las carnes frescas, donde se cambian en larvas o cresa en doce o catorce horas. ǁ 3. arce1. ǁ 4. coloq. Hombre pesado y molesto, especialmente en sus pretensiones amorosas. ǁ 5. coloq. mosca (ǁ persona impertinente). ➤ pájaro ~.
moscona. (De moscón). f. Mujer desvergonzada.
mosconear. (De moscón). tr. 1. Importunar, molestar con impertinencia y pesadez. ⚪ intr. 2. Porfiar para lograr un propósito fingiendo ignorancia.
mosconeo. m. Acción de mosconear.
moscorra. (De mosca y -orra, f. de -orro). f. coloq. P. Vasco. Embriaguez, borrachera.
moscoso. (De J. Moscoso, político español, que lo instauró en 1983 siendo ministro de la Presidencia). m. coloq. En España, día de permiso de libre disposición que tienen pactado ciertos colectivos de trabajadores y funcionarios.
moscovita. (Del it. moscovita, y este del desus. Moscovia ‘Moscú’ e -ita ‘-ita1’). adj. 1. Natural de Moscú, capital de Rusia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moscú o a los moscovitas. ǁ 3. Natural de Moscovia, antiguo principado de la ciudad de Moscú que dio su nombre, en el inicio del régimen zarista, a toda Rusia. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a Moscovia o a los moscovitas. ǁ 5. desus. Natural de Rusia. Era u. t. c. s. ǁ 6. desus. Perteneciente o relativo a Rusia.
moscovítico, ca. adj. Perteneciente o relativo a los moscovitas.
mosén. (Del cat. mossén ‘mi señor’). m. 1. Título que se da a los clérigos en el antiguo reino de Aragón. ǁ 2. Título que se daba a los nobles de segunda clase en el antiguo reino de Aragón.
mosolina. f. rur. Cantb. Bebida alcohólica fuerte.
mosqueado, da. (Del part. de mosquear). adj. Sembrado de pintas.
mosqueador. m. 1. Instrumento, especie de abanico, para espantar o ahuyentar las moscas. ǁ 2. coloq. Cola de una caballería o de una res vacuna.
mosquear. (Der. de mosca). tr. 1. Causar desconfianza o enojo a alguien. ǁ 2. Espantar o ahuyentar las moscas. U. t. c. prnl. ǁ 3. p. us. Responder a alguien como resentido por algo. ⚪ prnl. 4. coloq. Sentir recelo o enojarse.
mosqueo. m. Acción y efecto de mosquear o mosquearse.
mosquerío. m. Muchedumbre de moscas.
mosquero. (Del lat. muscarium). m. 1. Ramo o haz de hierba o conjunto de tiras de papel que se ata a la punta de un palo para espantar las moscas, o se cuelga del techo para recogerlas y matarlas. ǁ 2. And. Fleco de correas o cordones que se pone en las cabezadas y jáquimas para que las caballerías se espanten las moscas. ǁ 3. Am. Cen., Ant., Bol., Méx., Perú y Ven. Hervidero o abundancia de moscas.
mosquerola. f. pera mosquerola.
mosqueruela. (Del lat. vulg. *muscariŏla, der. de muscus ‘almizcle’). f. pera mosquerola.
mosqueta. (Del cat. mosqueta, y este der. del lat. muscus ‘almizcle’). f. Rosal con tallos flexibles, muy espinosos, de tres a cuatro metros de longitud, hojas lustrosas, compuestas de siete hojuelas ovales de color verde claro, y flores blancas, pequeñas, de olor almizclado, en panojas espesas y terminales. ■ ~ silvestre. f. 1. escaramujo (ǁ rosal silvestre). ǁ 2. Fruto de la mosqueta silvestre.
mosquetazo. m. 1. Disparo hecho con un mosquete. ǁ 2. Herida y daño producidos por el disparo de un mosquete.
mosquete. (Del it. moschetto). m. Arma de fuego antigua, mucho más larga y de mayor calibre que el fusil, que se disparaba apoyándola sobre una horquilla.
mosquetería. f. 1. Tropa de mosqueteros. ǁ 2. En los antiguos corrales de comedias, conjunto de mosqueteros asistentes a una representación.
mosqueteril. adj. coloq. p. us. Perteneciente o relativo a la mosquetería (ǁ mosqueteros de los antiguos corrales de comedias).
mosquetero. m. 1. Soldado armado de mosquete. ǁ 2. En los antiguos corrales de comedias, espectador que asistía a la representación de pie, en la parte posterior del patio.
mosquetón. (De mosquete). m. 1. Anilla que se abre y cierra mediante un muelle. ǁ 2. Carabina corta que usaron algunos cuerpos militares. ǁ 3. Arma de fuego más corta que el fusil y de cañón rayado.
mosquil. adj. 1. Perteneciente o relativo a la mosca. ⚫ m. 2. Sal. Sitio donde se recogen las caballerías huyendo de las moscas, en las horas del resistero estival.
mosquillón. m. desus. Hombre que se finge ignorante.
mosquino, na. adj. p. us. mosquil.
mosquita. (Del dim. de mosca). f. Pájaro muy parecido a la curruca, que vive todo el año en Cerdeña, es poco común en España y tiene el lomo de color ceniciento oscuro y el vientre blanco que tira a rojizo. ■ ~ muerta. f. coloq. mosca muerta.
mosquitera. f. mosquitero (ǁ pabellón de cama).
mosquitero. m. 1. Pabellón o colgadura de cama hecho de gasa, para impedir que entren los mosquitos. ǁ 2.Bastidor de tela metálica que se coloca en puertas y ventanas para impedir el paso a los insectos. ǁ 3. El Salv. Grupo numeroso de mosquitos.
mosquito. (Del dim. de mosco). m. 1. Insecto díptero de pequeño tamaño, con patas largas y finas, y dos alas transparentes que producen un zumbido agudo parecido al sonido de una trompetilla, cuya hembra chupa la sangre de las personas y de los animales de piel fina, produciendo con la picadura inflamación rápida acompañada de picor. ǁ 2. Cada uno de los insectos dípteros del suborden de los nematóceros. ǁ 3. Larva de la langosta. ǁ 4. coloq. p. us. Hombre que acude frecuentemente a la taberna. ➤ cerebro de ~.
mostacera. f. Tarro o frasco en que se prepara y sirve la mostaza para la mesa.
mostacero. m. mostacera.
mostacho. (Del it. mostaccio, var. de mustacchio, y este del gr. bizant. μουστάκιον moustákion). m. 1. Bigote grande y espeso. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 2. coloq. Mancha o chafarrinada en el rostro. ǁ 3. Mar. Cada uno de los cabos gruesos con que se asegura el bauprés a una y otra banda.
mostachón. (Quizá del lat. mustaceum; cf. cat. mostatxó). m. Bollo pequeño hecho con pasta de almendra, azúcar y canela u otra especia fina.
mostachoso, sa. adj. Adornado de mostachos.
mostachudo, da. adj. Que tiene mostacho (ǁ bigote grande). Un capitán mostachudo. Apl. a un varón, u. t. c. s. m.
mostacilla. (Del dim. de mostaza). f. 1. Munición del tamaño de la semilla de mostaza, que se emplea para la caza de pájaros y otros animales pequeños. ǁ 2. Abalorio de cuentecillas muy menudas. ǁ 3. Cosa muy pequeña. ǁ 4. Hond. Tachuela que utilizan los zapateros para fijar los tacones del calzado a la suela.
mostagán. (De mosto). m. coloq. vino (ǁ bebida alcohólica de uvas).
mostajo. m. mostellar.
mostaza. (Der. del adj. lat. mustaceus ‘de mosto’, por el condimento con que se preparaba). f. 1. Planta anual de la familia de las crucíferas, con tallo algo velloso, de un metro de altura aproximadamente, hojas alternas, grandes, lanuginosas, divididas por el margen en varios segmentos dentellados, flores pequeñas, amarillas, en espigas, y fruto en silicuas de unos tres centímetros de longitud, con varias semillas de un milímetro de diámetro, negras por fuera, amarillas en el interior, y de sabor picante. Abunda en los campos, y la harina de la semilla es, por sus propiedades estimulantes, de frecuente empleo en condimentos y medicina. ǁ 2. Semilla de la mostaza. ǁ 3. Salsa que se hace con semillas de mostaza. ǁ 4. Mostacilla, perdigón pequeño. ■ ~ blanca. f. Planta semejante a la mostaza común, de la cual se distingue principalmente por ser las vainillas del fruto más anchas, terminadas en una punta bastante larga, y con semillas de color blanco amarillento y de casi dos milímetros de diámetro. ǁ ~ negra. f. mostaza (ǁ planta). ǁ ~ silvestre. f. Planta común en los campos, muy parecida a la mostaza negra y a la blanca, y cuyas semillas, aunque menos excitantes, se emplean para adulterar la primera. ☐ hacer la ~. loc. verb. coloq. p. us. Entre muchachos, hacer salir sangre de las narices uno a otro cuando andan a puñetazos. ǁ subírsele a alguien la ~ a las narices. loc. verb. coloq. Irritarse, enojarse. ➤ gas ~.
mostazal. m. Terreno poblado de mostaza.
mostazo. m. 1. Mosto fuerte y pegajoso. ǁ 2. mostaza.
mostear. intr. 1. Dicho de las uvas: Destilar el mosto. ǁ 2. Llevar o echar el mosto en las tinajas o cubas. ǁ 3. Echar mosto en el vino añejo. U. t. c. tr.
mostela. (Del lat. mustēla ‘comadreja’, por alus. a la forma y color de este animal). f. Haz o gavilla.
mostelera. f. Lugar o sitio donde se guardan o hacinan las mostelas.
mostellar. (Forma leon. der. del lat. vulg. *mustalia, n. pl. de *mustālis ‘de mosto’, por el sabor del fruto de este serbal, y -ar). m. Árbol de la familia de las rosáceas, de ocho a diez metros de altura, con tronco liso, ramas gruesas y copa abierta; hojas de pecíolo corto y lanuginoso, elípticas, enteras hacia la base, aserradas en lo demás, verdes por encima, blanquecinas y vellosas por el envés, de ocho a diez centímetros de largo y seis a siete de ancho; flores blancas, pedunculadas y en corimbos pequeños, y fruto ovoide, pequeño, carnoso, de color rojo y sabor dulce. Es común en los bosques de España, y su madera, blanquecina, se emplea en ebanistería y tornería.
mostén. (Apóc.). adj. mostense.
mostense. adj. coloq. premostratense. Apl. a pers., u. t. c. s. m.
mostillo. (Del dim. de mosto). m. 1. Masa de mosto cocido, que suele condimentarse con anís, canela o clavo. ǁ 2. mosto agustín. ǁ 3. Salsa que se hace de mosto y mostaza.
mosto. (Del lat. mustum). m. 1. Zumo exprimido de la uva, antes de fermentar y hacerse vino. ǁ 2. Ant. Residuo fétido del zumo de la caña de azúcar. ■ ~ agustín. m. Masa de mosto cocido con harina y especia fina, a la cual suelen agregarse algunos trozos de diversas frutas. ☐ desliar el ~. loc. verb. Separar el mosto de la lía.
Móstoles. ➤ órganos de ~.
mostrable. (Del lat. monstrabĭlis). adj. Que se puede mostrar.
mostración. (Del lat. monstratio, -ōnis). f. Acción de mostrar.
mostrado, da. (Del part. de mostrar). adj. p. us. Hecho, acostumbrado o habituado a algo. ➤ frutos ~ s.
mostrador, ra. (Del lat. monstrātor, -ōris). adj. 1. Que muestra. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Mesa o tablero que hay en las tiendas para presentar los géneros. ǁ 3. Especie de mesa, cerrada en su parte exterior, que en los bares, cafeterías y otros establecimientos análogos se utiliza para poner sobre ella lo que piden los clientes. ǁ 4. Dispositivo destinado a hacer visible la información que da un aparato de medida. ǁ 5. p. us. Esfera de reloj. ➤ dedo ~.
mostranza. f. desus. Acción de mostrar.
mostrar. (Del lat. monstrāre. ♦ Conjug. c. contar). tr. 1. Manifestar o poner a la vista algo, o enseñarlo o señalarlo para que se vea. ǁ 2. Explicar, dar a conocer algo o convencer de su certidumbre. ǁ 3. Hacer patente un afecto real o simulado. ǁ 4. Dar a entender o conocer con las acciones una calidad del ánimo. Mostrar valor, liberalidad. ⚪ prnl. 5. Dicho de una persona: Portarse de cierta manera, o darse a conocer en algún sentido. Mostrarse amigo, príncipe.
mostrativo, va. adj. 1. Que muestra o se refiere a la acción de mostrar. ǁ 2. Ling. deíctico.
mostrenco, ca. (Alterac. de mestenco). adj. 1. coloq. Dicho de una persona: Que no tiene casa ni hogar, ni señor o amo conocido. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Ignorante o tardo en discurrir o aprender. U. t. c. s. ǁ 3. coloq. Dicho de una persona: Muy gorda y pesada. U. t. c. s. ➤ bienes ~ s.
mostro. m. desus. monstruo.
mota. (De or. inc.). f. 1. Nudillo o granillo que se forma en el paño, y se quita o corta con pinzas o tijeras. ǁ 2. Partícula de hilo u otra cosa semejante que se pega a los vestidos o a otras partes. ǁ 3. Mancha, pinta o dibujo redondeado o muy pequeño. ǁ 4. Defecto muy ligero o de poca entidad que se halla en las cosas inmateriales. ǁ 5. Pella de tierra con que se cierra o ataja el paso del agua en una acequia. ǁ 6. Elevación del terreno de poca altura, natural o artificial, que se levanta sola en un llano. ǁ 7. Ribazo o linde de tierra con que se detiene el agua o se cierra un campo. ǁ 8. pasa (ǁ mechón de cabellos cortos y crespos). ǁ 9. C. Rica, El Salv., Guat. y Méx. marihuana. ǁ 10. Cuba y R. Dom. Borla para aplicar los polvos que se usan como cosmético.
motacila. (Del lat. motacilla). f. lavandera blanca.
motacú. m. Bol. Variedad de palmera, de brotes y frutos arracimados y comestibles, con cuyo aceite se fabrica un tónico para el cabello.
motasatol. m. Nic. Dulce preparado con el fruto de la piñuela, azúcar, harina de maíz y canela.
mote1. (Del occit. o fr. mot ‘palabra, dicho’). m. 1. Sobrenombre que se da a una persona por una cualidad o condición suya. ǁ 2. Sentencia que llevaban como empresa los antiguos caballeros en las justas y torneos. ǁ 3. Frase o tema inicial de un pasatiempo literario cortesano del Siglo de Oro, que servía de pie forzado para sucesivas composiciones. ǁ 4. Pasatiempo del mote junto con sus glosas. ǁ 5. p. us. Sentencia breve que incluye un secreto o misterio que necesita explicación. ⚪ pl. 6. Aleluyas o versos que por sorteo acompañaban a los nombres de los participantes en el juego de los estrechos.
mote2. (Del quechua mut’i). m. 1. Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con cáscara o pelado, que se emplea como alimento en algunas regiones de América del Sur. ǁ 2. Chile. Guiso o postre de trigo quebrantado o triturado, después de haber sido cocido en lejía y deshollejado. ǁ 3. Chile y Perú. Error en lo que se habla o se escribe. ■ ~ pillo. m. Ec. Guiso hecho en sartén con mote, huevo, cebolla, sal y manteca.
mote3. m. 1. Chile. Pez pequeño que se usa como carnada. ⚪ m. y f. 2. coloq. Chile. Alumno de primer año de la Escuela Naval.
motear. tr. Salpicar de motas una tela, para darle variedad y hermosura.
motejador, ra. adj. Que moteja. U. t. c. s.
motejar. tr. Notar, censurar las acciones de alguien con motes o apodos.
motejo. m. Acción de motejar.
motel. (Del ingl. motel, acrón. de motorcar ‘automóvil’ y hot el ‘hotel’). m. Establecimiento público, situado generalmente fuera de los núcleos urbanos y en las proximidades de las carreteras, en el que se facilita alojamiento en departamentos con entradas independientes desde el exterior, y con garajes o cobertizos para automóviles, próximos o contiguos a aquellos.
motera. V. motero4.
motero1, ra. adj. 1. Bol. y Chile. Que vende mote (ǁ guiso de trigo). U. m. c. s. ǁ 2. Chile. Aficionado a comer mote (ǁ guiso de trigo). ǁ 3. Chile. Perteneciente o relativo al mote (ǁ guiso de trigo). ⚫ m. y f. 4. Ec. Persona que prepara y vende mote (ǁ maíz desgranado y cocido).
motero2, ra. adj. 1. Aficionado a la moto y al modo de vida a que ha dado lugar este vehículo. U. m. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los moteros. Concentración motera.
motero3, ra. (De mote1). adj. Chile. Dicho de una persona: Que comete errores al hablar o escribir. U. t. c. s.
motero4, ra. (De mota). adj. 1. El Salv., Guat. y Méx. Dicho de una persona: Que fuma mota (ǁ marihuana). ⚫ f. 2. Cuba. polvera.
motete1. (Del fr. motet). m. 1. Breve composición musical para cantar en las iglesias, que regularmente se forma sobre algunas palabras de la Escritura. ǁ 2. Apodo, baldón, denuesto.
motete2. (Voz tolteca, a través del náhuatl). m. 1. C. Rica, Guat., Hond., Nic., P. Rico y R. Dom. Lío de ropa, envoltorio. ǁ 2. Pan., P. Rico y R. Dom. Cesto grande fabricado con cintas entrelazadas de bejuco que los campesinos llevan en la espalda. ■ liar el ~. loc. verb. coloq. Col. marcharse (ǁ irse de un lugar).
motil. (Del vasco motil ‘muchacho’). m. p. us. Muchacho que sirve a los labradores.
motilar. (Del lat. mutilāre ‘cercenar’). tr. Cortar el pelo o raparlo.
motilidad. (Del ingl. motility). f. 1. Facultad de moverse. ǁ 2. Med. Capacidad para realizar movimientos complejos y coordinados.
motilón, na. (De motilar y -ón1). adj. 1. Dicho de una persona: De una tribu indígena de la sierra de los Motilones, a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, que se caracteriza por su corte de pelo en forma de casquete alrededor de la cabeza. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los motilones. ǁ 3. Perteneciente o relativo al motilón (ǁ lengua). Léxico motilón. ǁ 4. p. us. Que tiene muy poco pelo. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 5. coloq. Lego o donado. ⚪ m. 6. Lengua chibcha que hablan los motilones. ǁ 7. desus. alguacil (ǁ funcionario subalterno).
motín. (Del fr. mutin ‘insumiso, rebelde’). m. Movimiento desordenado de una muchedumbre, por lo común contra la autoridad constituida.
motivación. f. 1. Acción y efecto de motivar. ǁ 2. motivo (ǁ causa). ǁ 3. Conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona.
motivacional. adj. Perteneciente o relativo a la motivación.
motivador, ra. adj. Que motiva.
motivante. adj. 1. Que motiva (ǁ influye en el ánimo). Una actividad física motivante. ⚫ m. 2. motivo (ǁ causa).
motivar. tr. 1. Dar causa o motivo para algo. ¿Qué motivó su enfado? ǁ 2. Dar o explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer algo. Debes motivar la respuesta. ǁ 3. Influir en el ánimo de alguien para que proceda de un determinado modo. El profesor motiva a los alumnos para que estudien. U. t. c. prnl. ǁ 4. Estimular a alguien o despertar su interés. En aquella época me motivaba mucho el estudio de las plantas.
motivo, va. (Del lat. tardío motīvus ‘relativo al movimiento’). adj. 1. Que mueve o tiene eficacia o virtud para mover. ⚫ m. 2. Causa o razón que mueve para algo. ǁ 3. En arte, rasgo característico que se repite en una obra o en un conjunto de ellas. ǁ 4. Tema o elemento temático de una obra literaria. ■ de mi, tu, su, etc., ~ propio. locs. advs. Con resolución o intención libre y voluntaria.
moto1. (Quizá de mota). m. hito (ǁ mojón).
moto2. (Acort.). f. motocicleta. ■ como una ~. loc. adv. coloq. En estado de gran excitación. ǁ vender la ~ a alguien. loc. verb. coloq. Esp. vender la burra.
moto3, ta. (Del náhuatl motloc ‘cerca de ti’). adj. Hond. y Nic. Dicho de una persona o de un animal: Que ha quedado huérfana de madre o de padre o de ambos. U. t. c. s.
moto-. (Del lat. motus ‘movido’). elem. compos. Significa ‘movido por motor’. Motocicleta, motonave.
motocarro. (De moto- y carro1). m. Vehículo de tres ruedas, con motor, para transportar cargas ligeras.
motocicleta. (Del fr. motocyclette). f. Vehículo automóvil de dos ruedas, con uno o dos sillines y, a veces, con sidecar.
motociclismo. (Del fr. motocyclisme). m. Deporte que se practica montando en motocicleta.
motociclista. adj. 1. Perteneciente o relativo a la motocicleta. ⚫ m. y f. 2. Persona que conduce una motocicleta.
motociclístico, ca. adj. Perteneciente o relativo al motociclismo.
motocross. (Voz fr., acrón. de motocyclette ‘motocicleta’ y el ingl. cross country ‘cross’). m. Dep. Carrera de motocicletas a través del campo o por circuitos accidentados.
motolita. (Quizá contracc. del dim. de motacila). f. lavandera blanca.
motolito, ta. (De motolita). adj. Necio, bobalicón, poco avisado. U. t. c. s. ■ vivir alguien de motolito. loc. verb. Mantenerse a expensas de otra persona.
motón. (Del occit. [cap de] moton ‘[cabeza de] carnero’). m. Mar. Garrucha por donde pasan los cabos.
motonave. f. Nave con motor.
motonería. (De motón). f. Mar. Conjunto de cuadernales y motones para el laboreo de los cabos de un buque.
motoneta. (Del port. motoneta). f. Arg., Bol., Chile, Col., Cuba, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú, Ur. y Ven. Motocicleta con ruedas pequeñas, que tiene una plataforma para apoyar los pies.
motonetista. m. y f. Arg., Chile y Ur. Persona que conduce una motoneta.
motopesquero. (De moto- y pesquero). m. Barco pesquero movido por motor.
motor, ra. (Del lat. motor, -ōris). adj. 1. Que mueve. U. t. c. s. m. ⚫ m. 2. Máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía. Motor eléctrico, térmico, hidráulico. ⚪ f. 3. Embarcación menor provista de motor. ǁ 4. P. Rico. motocicleta. ■ el primer ~. m. Dios. ǁ ~ asíncrono. m. Electr. motor cuya velocidad de rotación no se corresponde exactamente con la frecuencia de la corriente que lo alimenta. ǁ motor de arranque. m. Mec. motor auxiliar, generalmente eléctrico, para poner en marcha otro de combustión interna. ǁ motor de combustión interna. m. Mec. motor en el que la parte de energía liberada al quemar combustible en el interior del cilindro se transforma en trabajo. ǁ ~ de cuatro tiempos. m. Mec. motor que requiere cuatro carreras de émbolo para realizar el ciclo de trabajo. ǁ ~ de dos tiempos. m. Mec. motor que requiere dos carreras de émbolo para realizar el ciclo de trabajo. ǁ motor de explosión. m. Mec. motor que funciona por la energía producida por la combustión interna de una mezcla de aire y un carburante. ǁ motor de reacción. m. Mec. motor de combustión que origina un movimiento contrario al del chorro de los gases expulsados. ǁ motor diésel. m. Mec. motor de combustión interna que utiliza gasóleo como combustible, el cual se autoinflama al ser inyectado en la cámara, por la alta temperatura que alcanza el aire comprimido en el cilindro. ǁ motor fuera bordo, motor fuera de borda, o motor fuera de bordo. m. Mec. motor fueraborda. ǁ motor sincro. m. Electr. motor cuya velocidad de rotación se corresponde exactamente con la frecuencia de la corriente eléctrica que lo alimenta. ǁ motor turbo. m. Mec. motor provisto de turbocompresor. ☐ calentar ~ es. loc. verb. 1. Hacer que un motor adquiera su temperatura de régimen. ǁ 2. coloq. Prepararse para comenzar una actividad que obliga a un esfuerzo. ➤ freno ~ , par motor, placa ~ , rectificadodel ~.
motorismo. (De motor e -ismo). m. Deporte de los aficionados a correr en vehículo automóvil, especialmente en motocicleta.
motorista. adj. 1. Perteneciente o relativo a la moto o al motorismo. ǁ 2. Conductor de una motocicleta. U. m. c. s. ⚫ m. y f. 3. Persona que practica el motorismo. ǁ 4. p. us. Persona que guía un vehículo automóvil y cuida del motor.
motorización. f. Acción y efecto de motorizar.
motorizado, da. (Del part. de motorizar). adj. 1. Mil. Que se desplaza mediante los vehículos de motor adecuados. División, columna motorizada. ⚫ m. y f. 2. Ven. motorista (ǁ conductor de una motocicleta). ⚪ f. 3. Cuba. Unidad de la Policía que patrulla las calles en vehículos automotores.
motorizar. (De motor e -izar). tr. Dotar de medios mecánicos de tracción o transporte a un ejército, industria, etc. U. t. c. prnl.
motosierra. f. Sierra para cortar madera provista de un motor.
motoso1, sa. adj. 1. Arg., Col., Ec., Perú, R. Dom. y Ur. motudo. U. t. c. s. ǁ 2. Bol. Dicho de un cuchillo o de una herramienta: Sin punta ni filo. ǁ 3. El Salv. Que fuma marihuana habitualmente. ⚫ m. 4. Col. Sueño breve.
motoso2, sa. adj. Perú. Dicho de una persona: Que habla con motes (ǁ errores).
mototaxi. m. Perú. Motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como medio de transporte popular para trechos cortos.
motovelero. m. Buque de vela con motor auxiliar de propulsión.
motricidad. (De motriz e -idad; cf. fr. motricité). f. 1. Capacidad del sistema nervioso central de producir la contracción de un músculo. ǁ 2. Capacidad de un cuerpo para moverse o producir movimiento.
motril. (De motil). m. 1. p. us. Muchacho que trabaja en una tienda. ǁ 2. p. us. Muchacho que sirve a labradores.
motriz. (De motor). adj. motora. Causa motriz.
motudo, da. adj. 1. Arg., Chile, Par., Perú y Ur. Dicho del pelo: Dispuesto en forma de mota. ǁ 2. Arg., Chile, Par., Perú y Ur. Dicho de una persona: Que tiene el pelo motudo. U. t. c. s.
motu proprio. (Loc. lat.; literalmente ‘con movimiento propio’). loc. adv. 1. Libre y voluntariamente, por iniciativa propia. ⚫ m. 2. Bula pontificia o cédula real expedida motu proprio. mousse. (Voz fr.). m. o f. espuma (ǁ plato preparado con claras de huevo).
movedizo, za. adj. 1. Fácil de moverse o ser movido. ǁ 2. Inseguro, que no está firme. ǁ 3. Dicho de un animal: Que no se está quieto, que se mueve mucho. ǁ 4. Que se mueve o agita continua o frecuentemente. El trigal era un movedizo mar de espigas. ǁ 5. Inconstante, fácil en mudar de dictamen o intento. ➤ arenas ~ s.
movedor, ra. adj. Que mueve. U. t. c. s.
movedura. f. 1. desus. Acción y efecto de mover. ǁ 2. desus. Aborto del feto.
mover. (Del lat. movēre. ♦ V. conjug. actual en APÉNDICE). tr. 1. Hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa y pase a ocupar otro. U. t. c. prnl. ǁ 2. Menear o agitar una cosa o parte de algún cuerpo. Mover la cabeza. ǁ 3. Dicho de una persona o de una cosa: Dar motivo o estímulo a alguien para algo. Aquella injusticia nos movió A intervenir. U. t. c. intr. Mover A risa, A piedad, A lágrimas. ǁ 4. Causar u ocasionar algo. ǁ 5. Alterar, conmover. ǁ 6. Excitar o dar principio a algo en lo moral. Mover guerra, discordia, trato. ǁ 7. desus. Abortar el feto. Era u. t. c. intr. ⚪ intr. 8. Agr. Dicho de una planta: Empezar a brotar por la primavera. ǁ 9. Arq. Principiar un arco o bóveda. ǁ 10. desus. Echar a andar, irse. Era u. t. c. prnl.
movible. (Del lat. movibĭlis). adj. 1. Que por sí puede moverse, o es capaz de recibir movimiento por ajeno impulso. ǁ 2. Variable, voluble. ǁ 3. Astrol. Dicho de un signo zodiacal: cardinal. ➤ fiesta ~ , gnomon ~ , polea ~.
movición. f. 1. coloq. Acción de moverse. ǁ 2. vulg. Acción de abortar el feto.
movida1. (De mover). f. 1. Asunto o situación, generalmente problemáticos. ǁ 2.coloq. Juerga, diversión. ǁ 3. coloq. Alboroto, jaleo. ǁ 4. C. Rica, El Salv., Guat. y Méx. maquinación. ǁ 5. coloq. Hond. y Méx. soborno1. ǁ 6. Méx. Acción inmoral y subrepticia. ■ estar alguien en la ~. loc. verb. Col., Guat., Hond., Méx. y Ven. Estar cerca de un círculo de poder, o de donde suceden las cosas. ǁ hacer alguien una ~. loc. verb. Guat. y Méx. Conseguir algo de manera incorrecta. ǁ tener, o traer, alguien ~. locs. verbs. Guat. y Méx. Tener un plan con una mujer.
movida2. V. movido.
movido, da. (Del part. de mover). adj. 1. Dicho de un lapso de tiempo: Caracterizado por el ajetreo o diversidad apresurada y anormal de quehaceres. He tenido un día muy movido. ǁ 2. Que ha transcurrido o se ha desarrollado con agitación o con incidencias imprevistas. El viaje fue muy movido. ǁ 3. Dicho de una reunión: Que tiene discusiones vivas. Sesión movida. ǁ 4. Chile. Dicho de una persona: Que tiene muchos conocidos a quienes suele recurrir para conseguir favores. ǁ 5. Cuba, Guat. y Pan. enteco. ǁ 6. Cuba y Pan. Dicho de una fruta o de un vegetal: Que no está en sazón. ǁ 7. El Salv., Guat., Nic. y Pan. Dicho de un huevo: Puesto en fárfara. ⚫ m. y f. 8. Méx. amante (ǁ persona que mantiene con otra una relación amorosa). ⚪ m. 9. Acción de abortar el feto. ⚪ f. 10. metida (ǁ conjunto de yemas y brotes).
movidoso, sa. (De movido y -oso2). adj. Hond. Dicho de una persona: Que actúa ilegalmente para agenciarse dinero, puestos o privilegios.
moviente. (Del ant. part. act. de mover). adj. 1. Que mueve o se mueve. ǁ 2. Dicho de un territorio o un Estado: Que antiguamente rendía vasallaje a otro. ǁ 3. Heráld. Dicho de una pieza: Que arranca de cualquiera de los bordes del escudo y se dirige hacia la parte interior, como si el resto de ella estuviera oculto.
móvil. (Del lat. mobĭlis). adj. 1. Que puede moverse o se mueve por sí mismo. U. t. c. s. ǁ 2. Que no tiene estabilidad o permanencia. ⚫ m. 3. Aquello que mueve material o moralmente algo. ǁ 4. Escultura articulada cuyas partes pueden ser móviles. ǁ 5. Esp. teléfono móvil. ǁ 6. Esp. Número que se asigna a cada teléfono móvil. Apunta mi móvil. ǁ 7. Fís. Cuerpo en movimiento. ➤ día del primer ~ , parque ~ , sello ~ , telefonía ~ , timbre ~.
movilidad. (Del lat. mobilĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de movible. ǁ 2. Bol. y Perú. vehículo (ǁ medio de transporte). La movilidad aún no está reparada. ǁ 3. Perú. Dinero que se necesita para viajar o para trasladarse de un lugar a otro.
movilización. f. Acción y efecto de movilizar.
movilizar. (De móvil e -izar). tr. 1. Poner en actividad o movimiento. U. t. c. prnl. ǁ 2. Convocar, incorporar a filas, poner en pie de guerra tropas u otros elementos militares. U. t. en sent. fig.
movimiento. m. 1. Acción y efecto de mover. ǁ 2. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición. ǁ 3. Alteración, inquietud o conmoción. ǁ 4. Alzamiento, rebelión. ǁ 5. Primera manifestación de un afecto, pasión o sentimiento, como los celos, la risa, la ira, etc. ǁ 6. Desarrollo y propagación de una tendencia religiosa, política, social, estética, etc., de carácter innovador. El movimiento de Oxford. El movimiento socialista. El movimiento romántico. ǁ 7. Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas, durante un período de tiempo, en algunos campos de la actividad humana. ǁ 8. Variedad y animación en el estilo, o en la composición poética o literaria. ǁ 9. Disposición exenta de rigidez de los elementos de un cuadro o dibujo, escultura, etc. ǁ 10. En los cómputos mercantiles y en algunas estadísticas, alteración numérica en el estado o cuenta durante un tiempo determinado. ǁ 11. Esgr. Cambio rápido en la posición del arma. ǁ 12. Mús. Velocidad del compás. ǁ 13. Mús. Cada uno de los fragmentos de una sonata, una sinfonía, etc., de acuerdo con el contraste de tiempo existente entre ellos. ■ ~ acelerado. m. Mec. movimiento en que la velocidad aumenta con el tiempo. ǁ ~ compuesto. m. Mec. movimiento que resulta de la concurrencia de dos o más fuerzas en distintas direcciones. ǁ ~ continuo. m. Fís. movimiento que se pretende hacer durar por tiempo indefinido sin gasto de energía. ǁ ~ de reducción. m. Esgr. movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada desde los lados al centro. Es contrario al remiso. ǁ ~ de rotación. m. Mec. movimiento de un cuerpo alrededor de un eje. ǁ ~ de traslación. (Tb. ~ de translación). m. 1. Astron. movimiento de los astros a lo largo de sus órbitas. Movimiento de traslación de la Tierra. ǁ 2. Mec. movimiento de los cuerpos que siguen curvas de gran radio con relación a sus propias dimensiones. Movimiento de traslación de un proyectil. ǁ ~ directo. m. Fís. Desplazamiento de un móvil en el sentido contrario a aquel en que un observador supuesto ve moverse las agujas de un reloj. Es el movimiento predominante en el sistema solar. ǁ ~ diurno. m. Astron. movimiento de rotación aparente de la bóveda celeste, de levante a poniente, producido por el verdadero o real de la Tierra, de sentido contrario. ǁ ~ extraño. m. Esgr. movimiento que se hace retirando el sable o la espada. Es contrario a la estocada. ǁ ~ natural. m. Esgr. movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada hacia abajo. ǁ ~ ondulatorio. m. Fís. movimiento que se propaga por medio de ondas, con transporte de energía, pero no de materia, como en la superficie del agua, en las partículas de un medio elástico o en el campo electromagnético. ǁ ~ oratorio. m. Arranque o arrebato del orador, excitado por la pasión. ǁ ~ paraláctico. m. 1. Astron. movimiento que pueden ejecutar ciertos aparatos, como los ecuatoriales. ǁ 2. Astron. movimiento aparente de las estrellas debido al paralaje. ǁ ~ primario. m. Astron. movimiento diurno. ǁ ~ propio. m. Astron. movimiento de un astro cualquiera en su órbita o alrededor de su eje. ǁ ~ radial. m. Astron. movimiento que, medido por el efecto doppler, siguen determinados astros en la dirección del rayo visual, acercándose o alejándose de la Tierra. ǁ ~ remiso. m. Esgr. movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada desde el centro hacia los lados. ǁ ~ retardado. m. Mec. movimiento en que la velocidad disminuye con el tiempo. ǁ ~ retrógrado. m. Astron. movimiento real o aparente de un astro en el sentido de las agujas del reloj. ǁ ~ simple. m. Mec. movimiento que resulta del impulso de una sola fuerza. ǁ ~ uniforme. m. Mec. movimiento cuya velocidad de traslación o de rotación permanece constante. ǁ ~ uniformemente acelerado. m. Mec. movimiento en que la velocidad aumenta proporcionalmente al tiempo transcurrido. ǁ ~ uniformemente retardado. m. Mec. movimiento en que la velocidad disminuye proporcionalmente al tiempo transcurrido. ǁ ~ variable. m. Mec. movimiento en que no es constante la velocidad. ǁ ~ verdadero. m. Astron. movimiento que es real y distinto del aparente de algunos astros. ǁ ~ violento. m. Esgr. movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada hacia arriba. Es contrario al natural. ǁ primer ~. m. Repentino o involuntario ímpetu de una pasión. ☐ hacer ~ una obra o una parte de ella. loc. verb. Arq. Separarse levemente de su posición natural de equilibrio. ➤ cantidad de ~ , enfermedad por ~ , transmisión de ~.
moviola. (Del ingl. moviola, de movie ‘película’ y lat. -ola, a imit. de gramola). f. 1. Cinem. y TV. Máquina de montaje cinematográfico, que permite hacer retroceder la película, cortarla o intercalar escenas en ella, además de sincronizar su banda sonora. ǁ 2. Cinem. y TV. Sistema que permite repetir la proyección de una secuencia, generalmente deportiva, con el fin de analizar su contenido.
moxa. (Del ingl. moxa, y este del jap. mókusa; literalmente ‘hierba para quemar’). f. 1. Med. Mecha de algodón, estopa u otra sustancia inflamable que, con objeto medicinal, se quema sobre la piel. ǁ 2. Med. Cauterización de la piel por medio de una moxa.
moxitano, na. adj. 1. Natural de Moxos o Mojos, provincia del departamento del Beni, en Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moxos o Mojos, o a los moxitanos.
moya. (De Moya, apellido español). m. Chile. Perico de los palotes.
moyana1. (Del fr. moyenne; propiamente ‘mediana’). f. 1. Pieza antigua de artillería, semejante a la culebrina, pero de calibre mayor. ǁ 2. coloq. Mentira o ficción.
moyana2. (Cf. moyuelo). f. Pan hecho con salvado, que suele darse a los perros de ganado.
moyo. (Del lat. modius). m. Medida de capacidad que se usa para el vino, y en algunas comarcas para áridos.
moyobambino, na. adj. 1. Natural de Moyobamba, provincia del departamento de San Martín, en el Perú. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Moyobamba o a los moyobambinos.
moyuelo. (De or. inc.). m. Salvado muy fino, el último que se separa al apurar la harina.
moza. V. mozo2.
mozalbete, ta. (De mozo2, albo y -ete). m. y f. Mozo de pocos años.
mozalbillo, lla. (De mozo2, albo e -illo). m. y f. mozalbete. U. t. c. adj.
mozallón, na. m. y f. Persona moza y robusta.
mozambiqueño, ña. adj. 1. Natural de Mozambique, país de África. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mozambique o a los mozambiqueños.
mozancón, na. m. y f. p. us. mocetón.
mozárabe. (Del ár. hisp. musta‘rabí, gentilicio del ár. clás. musta‘rab ‘arabizado’, infl. por árabe). adj. 1. Dicho de una persona: De la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: De la población hispánica que emigró a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes. U. t. c. s. ǁ 3. Dicho de una persona: De la comunidad mozárabe toledana, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a los mozárabes. Rito mozárabe. ǁ 5. Perteneciente o relativo al mozárabe (ǁ lengua). Léxico mozárabe. ⚫ m. 6. Lengua romance, heredera del latín vulgar visigótico, con elementos del árabe, que hablaban cristianos y musulmanes en la España islámica.
mozarabía. f. Gente mozárabe de una ciudad o región.
mozarabismo. m. 1. Cualidad de mozárabe. ǁ 2. Palabra, locución, giro, etc., peculiar o procedente del mozárabe. ǁ 3. Estilo artístico propio de los mozárabes o que imita el arte mozárabe.
mozartiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Wolfgang Amadeus Mozart, músico austriaco, o a su obra. Las canciones mozartianas. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Mozart. Una sonata muy mozartiana.
mozcorra. (Del vasco mozkor ‘muchacha tetuda’). f. coloq. p. us. prostituta.
mozo1. (De mus mos, voces con que se le llama). m. gato (ǁ mamífero félido).
mozo2, za. (De or. inc.). adj. 1. Joven, por su poca edad o por las características de joven que conserva. Te veo muy moza. U. t. c. s. ǁ 2. Soltero, célibe. U. t. c. s. ǁ 3. desus. mocero. ⚫ m. y f. 4. Persona que está en su mocedad. ǁ 5. Persona que sirve como criado, en especial la destinada a un menester determinado. Mozo de cuadra. Moza de mesón. ǁ 6. Empleado de categoría inferior, que realiza servicios para los que no se precisa gran cualificación. Mozo de estación, de café. Moza de hotel. ⚪ m. 7. Individuo sometido al servicio militar desde que era alistado hasta que ingresaba en la caja de reclutamiento. ǁ 8. Ingen. Sostén sobre el que gira la palanca de un fuelle. ǁ 9. germ. garabato (ǁ instrumento de hierro con punta en semicírculo). ǁ 10. p. us. tentemozo (ǁ puntal de una cosa expuesta a caerse). ǁ 11. desus. cuelgacapas. ⚪ f. 12. Pala con que las lavanderas golpean la ropa, especialmente la gruesa, para poder lavarla más fácilmente. ǁ 13. Pieza de las trébedes, en forma de horquilla, en que se asegura el rabo de la sartén. ǁ 14. En algunos juegos, última mano. ǁ 15. p. us. Mujer que mantiene trato ilícito con alguien. ■ moza de cámara. f. Criada que servía en los oficios de la casa con grado inferior al de doncella. ǁ moza de cántaro. f. Criada que se encargaba de ir por agua y de otras tareas domésticas. ǁ moza de fortuna, o moza del partido. f. prostituta. ǁ mozo de caballos. m. Criado que cuida de los caballos. ǁ mozo de cordel. m. mozo de cuerda. ǁ mozo de cuerda. m. mozo que se ponía en los lugares públicos con un cordel al hombro a fin de que cualquiera pudiera contratarlo para llevar cosas de carga o para hacer algún mandado. ǁ ~ de escuadra. m. y f. Miembro de la Policía territorial catalana. ǁ mozo de espuela. m. espolique (ǁ mozo que camina delante de la caballería de su amo). ǁ mozo de esquina. m. mozo de cuerda. ǁ mozo de estoques. m. mozo que cuida de las espadas del matador de toros y le sirve como criado de confianza. ǁ mozo de mulas. m. espolique (ǁ mozo que camina delante de la caballería de su amo). ǁ mozo de oficio. m. 1. En palacio, mozo que empezaba a servir en un oficio de la casa o caballeriza, para ascender después a ayuda. ǁ 2. p. us. Empleado destinado al servicio mecánico. ǁ mozo de paja y cebada. m. mozo que en las posadas y mesones llevaba cuenta de lo que cada pasajero tomaba para el ganado. ☐ buen, na ~. (Tb. buenmozo y buenamoza, R. Dom. y Ven. ). loc. adj. Dicho de una persona: De notable estatura y buena presencia. U. t. c. loc. sust.
mozorro, rra. m. y f. Nav. Penitente que, vestido con túnica y capucha, asiste a las procesiones de la Semana Santa alumbrando con un cirio.
mozote. m. 1. C. Rica, El Salv., Hond. y Nic. Mala hierba cuyas semillas se pegan a la ropa. ǁ 2. C. Rica y Hond. Arbusto de la América tropical de la familia de las tiliáceas, con hojas alternas aovadas, lobuladas y pubescentes, de margen dentado, flores sin pétalos, con cinco sépalos verdes, numerosos estambres y fruto redondo cubierto de espinas terminadas en gancho. Se utiliza en los trapiches para la clarificación de la miel de caña y también tiene aplicaciones medicinales. ǁ 3. coloq. Hond. Fruto con espinas de arbustos y hierbas que se pegan a la ropa.
mozuelo, la. (Del dim. de mozo2). m. y f. 1. Chico, muchacho. ⚪ f. 2. Muchacha virgen. ■ ~ de la primera tijera. m. y f. desus. Persona que está en el principio de la mocedad.
mozzarella. (Voz it.). f. Queso de procedencia italiana, hecho originalmente con leche de búfala, que se come muy fresco.
mu1. onomat. U. para representar la voz del toro y de la vaca. U. t. c. s. m. ■ no decir ni ~. loc. verb. coloq. No decir palabra alguna, permanecer en silencio.
mu2. f. desus. Sueño, acto de dormir. Era u. por las nodrizas cuando querían que se durmieran los niños, diciéndoles: Vamos a la mu.
mua. onomat. U. para imitar el sonido del beso.
muaré. (Del fr. moiré, este del it. mocaiarro, y este del ár. muẖayyar ‘escogido’). m. Tela fuerte que forma aguas.
muble. (Del lat. mugil, -ĭlis). m. Cantb. mújol.
muca. (Del quechua muka). f. Perú. zarigüeya.
mucamo, ma. (Del port. brasileño mucamo, y este de or. inc.). m. y f. 1. Arg., Chile, Cuba, Par. y Ur. criado (ǁ persona empleada en el servicio doméstico). ǁ 2. Arg. y Bol. En hospitales y hoteles, persona encargada de la limpieza.
múcara. (De or. inc.). f. Mar. Conjunto o reunión de bajos del fondo que no sobresalen en la superficie.
muceta. (Del it. mozzetta). f. Esclavina que cubre el pecho y la espalda, y que, abotonada por delante, usan como señal de su dignidad los prelados, doctores, licenciados y ciertos eclesiásticos.
muchachada. f. 1. Acción propia de muchachos. ǁ 2. Conjunto de muchachos.
muchachear. intr. p. us. Hacer cosas propias de muchachos.
muchachería. f. muchachada.
muchachero, ra. adj. Méx. y Nic. Dicho de un adulto: Que gusta de departir y relacionarse con los jóvenes.
muchachez. f. Estado y condición de muchacho.
muchachil. adj. De muchachos o propio de ellos.
muchacho, cha. (Del ant. mochacho, y este der. de mocho). m. y f. 1. Persona que se halla en la juventud. U. t. c. adj. ǁ 2. Niño que no ha llegado a la adolescencia. ǁ 3. Mozo que sirve de criado.
muchedumbre. (Del lat. multitūdo, -ĭnis). f. Abundancia y multitud de personas o cosas.
muchedumbroso, sa. adj. p. us. Extraordinariamente abundante, que se presenta en muchedumbre.
muchiguar. (Del lat. vulg. *multificāre). tr. desus. Aumentar, multiplicar.
muchilero. m. Col. oropéndola.
muchín. m. Ec. Yuca molida y frita que se sirve con miel.
muchitanga. f. 1. Perú y P. Rico. Populacho, muchedumbre de gente soez y grosera. ǁ 2. P. Rico. Muchachería, multitud de muchachos que meten ruido.
mucho, cha. (Del lat. multus. ♦ Neutro mucho. ♦ Forma reducida muy). adj. indef. 1. Numeroso, abundante o intenso. Muchos niños. Su mucho dinero. Mucha alegría. ǁ 2. Que excede a lo ordinario, regular o preciso. U. a menudo con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Mucho trabajo para tan poco tiempo. ǁ 3. Ante sintagmas nominales comparativos, expresa diferencia elevada entre las cantidades que se comparan. Marta tiene muchos más libros que Carlos. ǁ 4. coloq. Ante nombres contables en singular empleados como no contables, denota ponderación o pluralidad. Ese coche es mucho coche. Hay mucho loco suelto. ⚫ pron. indef. m. y f. 5. Una gran cantidad. U. referido a un sintagma nominal mencionado o sobrentendido, o bien para aludir a uno pospuesto e introducido por la preposición de. Trajeron un pan muy rico, pero no comimos mucho. Se revisaron muchos de los informes. ǁ 6. demasiado (ǁ una cantidad excesiva). U. referido a un sintagma nominal mencionado o sobrentendido, o bien para aludir a uno pospuesto introducido por la preposición de. U. a menudo con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Son ustedes muchos para el aforo de este local. ⚪ pron. indef. m. pl. 7. muchas personas. U. sin referencia a un sintagma mencionado o sobrentendido. Muchos no creen que el planeta esté contaminado. ⚪ pron. indef. n. 8. Una gran cantidad o una cantidad excesiva de algo. Comió mucho. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Pedían mucho para lo que pagaban. ǁ 9. muchas cosas. U. a menudo con un complemento introducido por la preposición de. Hizo mucho por todos. Mucho de lo que me dijo. ⚫ adv. 10. coloq. Denota idea de dificultad o extrañeza, u. con el verbo ser. Mucho será que no llueva esta tarde. ǁ 11. coloq. p. us. Denota afirmación. — ¿Ha visto usted la comedia nueva? —Mucho. ⚪ adv. indef. 12. Con mucha o demasiada intensidad. Llueve mucho y se va a desbordar el río. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. ǁ 13. Con mucha o demasiada frecuencia. Viene mucho. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. ǁ 14. mucho o demasiado tiempo. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. Duerme mucho para lo mayor que es. ǁ 15. En gran cantidad. Trabaja mucho. U. a veces con un complemento introducido por la preposición para que expresa una base de comparación. ǁ 16. Ante sintagmas comparativos, expresa diferencia elevada entre las magnitudes que se comparan. Su vestido es mucho más bonito que el mío. Viaja mucho más que antes. ■ mucho que sí. loc. adv. coloq. p. us. mucho (ǁ denota afirmación). ǁ ni con mucho. loc. adv. U. para expresar la gran diferencia que hay de una cosa a otra. El talento de Pedro no llega ni con mucho al de Juan. ǁ ni mucho menos. loc. adv. U. para negar algo rotundamente. — ¿Has terminado el trabajo? —¡Ni mucho menos! ǁ por mucho que. loc. conjunt. por más que. ǁ qué mucho. loc. adv. 1. p. us. Seguido de que más subjuntivo, indica que lo expresado a continuación no debe causar extrañeza. U. en cláusulas interrogativas o exclamativas. ¿Qué mucho que haya preferido la pobreza a la deshonra? ǁ 2. p. us. cuánto (ǁ en qué cantidad). ¡Ay, qué mucho pesas!
mucilaginoso, sa. adj. Que contiene mucílago o tiene algunas de sus propiedades.
mucílago. (Tb. mucilago. ♦ Del lat. tardío mucilāgo ‘mucosidad’). m. Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas.
muco, ca. adj. 1. El Salv. Dicho de un animal: Falto de un cuerno. ǁ 2. despect. Hond. nicaragüense. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 3. Hond. Dicho de una persona: Falta de uno o varios dedos. ǁ 4. Hond. Dicho de un gallo de pelea: Muy grande, de color marrón oscuro, piel de color negro azulado y pico muy fuerte.
muco-. (Del lat. mucus ‘moco’). elem. compos. Significa ‘mucosidad’. Mucolítico.
mucolítico, ca. (De muco- y el gr. λυτικός lytikós ‘que disuelve’). adj. Dicho de un medicamento o de una sustancia: Que hace más fluidas las secreciones mucosas. U. t. c. s. m.
mucosa. V. mucoso.
mucosidad. (De mucoso e -idad). f. Materia glutinosa de la misma naturaleza que el moco, y semejante a este.
mucositis. f. Med. Inflamación de las mucosas.
mucoso, sa. (Del lat. muccōsus). adj. 1. Semejante al moco. ǁ 2. Que tiene mucosidad o la produce. ⚫ f. 3. Anat. membrana mucosa.
mucronato, ta. (Del lat. mucronātus). adj. 1. Terminado en punta. ⚫ m. 2. Anat. Cartílago xifoides del esternón.
múcura. (Voz cumanagota). f. 1. Col., Cuba y Ven. Ánfora de barro que se usa para conservar el agua. ⚫ adj. 2. Col. Inhábil, tonto.
muda. f. 1. Acción de mudar algo. ǁ 2. Conjunto de ropa, especialmente la interior, que se muda de una vez. ǁ 3. Tiempo de mudar las aves sus plumas. ǁ 4. Acto de mudar la pluma o la piel ciertos animales. ǁ 5. Cámara o cuarto en que se ponen las aves de caza para que muden sus plumas. ǁ 6. Nido para las aves de caza. ǁ 7. Tránsito o paso de un timbre de voz a otro que experimentan los muchachos regularmente cuando entran en la pubertad. Estar de muda. ǁ 8. Ur. Planta que se retira del almácigo para el trasplante. ǁ 9. p. us. Cierto afeite para el rostro. ■ estar en ~. loc. verb. coloq. Callar demasiado en una conversación.
mudable. (Del lat. mutabĭlis). adj. Que cambia o se muda con gran facilidad.
mudada. f. 1. And., Bol., C. Rica, Cuba, Ec., El Salv., Guat., Hond., Méx., Nic., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Mudanza de casa. ǁ 2. Bol., El Salv., Guat., Hond. y Nic. traje (ǁ vestido completo de persona). ǁ 3. El Salv. camisa (ǁ epidermis de los ofidios). ǁ 4. Bol. y Nic. Acción y efecto de cambiarse de ropa.
mudadizo, za. (De mudado, part. de mudar2 e -izo). adj. Mudable, inconstante.
mudamente. adv. Callada y silenciosamente; sin hablar palabra.
mudamiento. m. desus. Acción y efecto de mudar o mudarse.
mudanza. f. 1. Acción y efecto de mudar o mudarse. ǁ 2. Traslación que se hace de una casa o de una habitación a otra. ǁ 3. Inconstancia o variedad de los afectos o de los dictámenes. ǁ 4. Cierto número de movimientos que se hacen a compás en los bailes y danzas. ǁ 5. Mús. Cambio convencional del nombre de las notas en el solfeo antiguo, para poder representar el si cuando aún no tenía nombre. ■ deshacer la ~. loc. verb. Danza. Hacer al contrario en el baile toda la mudanza ya ejecutada. ǁ hacer ~ , o ~ s. locs. verbs. Portarse con inconsecuencia, ser inconstante en amores.
mudar1. (Del ingl. mudar, y este del hindi madār). m. Arbusto de la India, de la familia de las asclepiadáceas, cuya raíz, de corteza rojiza por fuera y blanca por dentro, tiene un jugo muy usado por los naturales del país como emético y contraveneno.
mudar2. (Del lat. mutāre). tr. 1. Dar o tomar otro ser o naturaleza, otro estado, forma, lugar, etc. U. t. c. intr. ǁ 2. Dejar algo que antes se tenía, y tomar en su lugar otra cosa. Mudar casa, vestido. ǁ 3. Remover o apartar de un sitio o empleo. ǁ 4. Dicho de un ave: Desprenderse de las plumas. ǁ 5.Dicho de los gusanos de seda, de las culebras y de algunos otros animales: Soltar periódicamente la epidermis y producir otra nueva. ǁ 6. Dicho de un muchacho: Efectuar la muda de la voz. ⚪ intr. 7. Variar, cambiar. Mudar de dictamen, de parecer. Era u. t. c. tr. ⚪ prnl. 8. Dejar el modo de vida o el afecto que antes se tenía, trocándolo por otro. ǁ 9. Ponerse otra ropa o vestido, dejando el que antes se llevaba puesto. ǁ 10. Dejar la casa que se habita y pasar a vivir en otra. ǁ 11. coloq. Dicho de una persona: Irse del lugar, sitio o concurrencia en que estaba. ǁ 12. coloq. p. us. defecar (ǁ expeler los excrementos).
mudéjar. (Del ár. hisp. mudáǧǧan, y este del ár. clás. mudaǧǧan ‘domado’). adj. 1. Dicho de una persona: Musulmana, que tenía permitido, a cambio de un tributo, seguir viviendo entre los vencedores cristianos sin mudar de religión. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los mudéjares. ǁ 3. Dicho de un estilo arquitectónico: Que floreció en España desde el siglo XIII hasta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. U. t. c. s. m. ǁ 4. Perteneciente o relativo al arte mudéjar.
mudejarismo. m. 1. Empleo de formas o características mudéjares, especialmente en arte. La fachada de la iglesia sobresale por su mudejarismo. ǁ 2. Elemento propio del arte mudéjar.
mudez. (De mudo y -ez). f. 1. Imposibilidad física de hablar. ǁ 2. Silencio deliberado y persistente.
mudo, da. (Del lat. mutus). adj. 1. Privado de la facultad de hablar. U. t. c. s. ǁ 2. Muy silencioso o callado, habitual o momentáneamente. ǁ 3. Astrol. Dicho de un signo zodiacal: Que pertenece al grupo formado por Cáncer, Escorpión y Piscis. ǁ 4. Fon. Tradicionalmente, oclusivo. ǁ 5. Ling. Dicho de una letra: Que no representa ningún sonido; p. ej., la h de hombre. ǁ 6. Ec. tonto (ǁ falto de entendimiento o de razón). U. t. c. s. ■ a la ~. loc. adv. a la sorda. ǁ hacer algo hablar a los ~ s. loc. verb. Asombrar, por ser extraordinario. ➤ cine ~ , mapa ~ , morra ~ , perro ~.
mue. m. p. us. muaré.
muebda. (Del lat. *movĭta, de movēre). f. desus. Movimiento, impulso.
mueblaje. m. mobiliario.
mueblar. tr. amueblar.
mueble. (Del lat. mobĭlis). adj. 1. Dicho del patrimonio o de la hacienda: Que se puede mover. ⚫ m. 2. Cada uno de los enseres movibles que sirven para los usos necesarios o para decorar casas, oficinas y todo género de locales. ǁ 3. Heráld. Cada una de las piezas pequeñas que se representan en el escudo, tales como anillos, lises o besantes. ⚪ pl. 4. bienes muebles. ➤ cama ~.
mueblería. f. 1. Taller en que se hacen muebles. ǁ 2. Tienda de muebles.
mueblero, ra. m. y f. Arg., Bol., C. Rica, Méx., Pan., Par. y Ur. Persona que fabrica o vende muebles.
mueblista. m. y f. Persona que hace o vende muebles. U. t. c. adj.
mueca. (Cf. fr. ant. moque, port. moca ‘burla’, y estos quizá de or. expres.). f. Contorsión del rostro, generalmente burlesca.
muecín. (Del fr. muezzin). m. Musulmán que convoca desde el alminar.
muela. (Del lat. mola). f. 1. Disco de piedra que se hace girar rápidamente alrededor de un eje y sobre la solera, para moler lo que entre ambas piedras se interpone. ǁ 2. Piedra de asperón en forma de disco, que, haciéndola girar, se usa para afilar herramientas. ǁ 3. Cada uno de los dientes posteriores a los caninos y que sirven para moler o triturar los alimentos. ǁ 4. Cerro escarpado en lo alto y con cima plana. ǁ 5. Cerro artificial. ǁ 6. Almorta, guija, tito. ǁ 7. Cantidad de agua que basta para hacer andar una rueda de molino. Una muela de agua. ǁ 8. Unidad de medida que sirve para apreciar la cantidad de agua que llevan las acequias. ǁ 9. Rueda o corro. ǁ 10. Cuba. pinza (ǁ artejo de ciertos artrópodos). ǁ 11. El Salv. Persona inútil, perezosa o inhábil. ■ ~ cordal. f. muela del juicio. ǁ ~ de dados. f. Conjunto de nueve pares de dados. ǁ ~ del juicio. f. Cada una de las muelas que en la edad adulta nacen en las extremidades de las mandíbulas del hombre. ǁ ~ s de gallo. m. y f. coloq. Persona que no tiene muelas o dientes, o los tiene malos o separados. ☐ echar las ~ s. loc. verb. coloq. Estar muy irritado o furioso. ǁ haberle salido a alguien la ~ del juicio. loc. verb. Ser prudente, mirado en sus acciones. ➤ caja de las ~ s.
muelar. m. Tierra sembrada de muelas (ǁ almortas).
muellaje. m. Derecho o impuesto que se cobra a toda embarcación que da fondo, y se suele aplicar a la conservación de los muelles y limpieza de los puertos.
muelle1. (Del lat. mollis). adj. 1. Delicado, suave, blando. ǁ 2. Inclinado a los placeres sensuales. ⚫ m. 3. Pieza elástica helicoidal o espiral, generalmente de metal, dispuesta de modo que pueda utilizarse la fuerza que hace para recobrar su forma natural cuando ha sido modificada por presión o elongación. ǁ 4. Adorno compuesto de varios relicarios o dijes, que las mujeres de distinción llevaban pendiente a un lado de la cintura. ⚪ pl. 5. Tenazas grandes que se usan en las casas de moneda para agarrar los rieles y tejos durante la fundición y echarlos en la copela. ■ ~ real. m. 1. muelle que con su fuerza elástica mueve las ruedas de los relojes que no son de pesas; como los de bolsillo, sobremesa, etc. ǁ 2. Pieza interior de la llave de las armas de fuego, que sirve para hacer caer con violencia el pie de gato. ☐ flojo, ja de ~ s. loc. adj. coloq. Dicho de una persona o de un animal: Que no aguanta la necesidad de hacer aguas mayores o menores. ➤ colchón de ~ s, sombrero de ~ s.
muelle2. (Del cat. moll). m. 1. Obra de piedra, hierro o madera, construida en dirección conveniente en la orilla del mar o de un río navegable, y que sirve para facilitar el embarque y desembarque de cosas y personas e incluso, a veces, para abrigo de las embarcaciones. ǁ 2. Andén alto, cubierto o descubierto, que en las estaciones de ferrocarriles sirve para la carga y descarga de mercancías. ➤ cortina de ~.
muellemente. adv. De manera muelle.
muelo. (De muela). m. Montón, y especialmente el de forma cónica, en que se recoge el grano en la era después de limpio.
muenda. f. Col. paliza (ǁ serie de golpes).
muequear. intr. Hacer muecas.
muer. m. p. us. muaré.
muera. (Del lat. muria ‘salmuera’). f. Sal de cocina.
muérdago. (Etim. disc.). m. Planta parásita, siempre verde, de la familia de las lorantáceas, que vive sobre los troncos y ramas de los árboles. Sus tallos se dividen desde la base en varios ramos, desparramados, ahorquillados, cilíndricos y divididos por nudos, armados de púas pequeñas. Sus hojas son lanceoladas, crasas y carnosas; sus flores, dioicas y de color amarillo, y el fruto una baya pequeña, traslúcida, de color blanco rosado, cuyo mesocarpio contiene una sustancia viscosa.
muerdisorbe. a ~. loc. adv. p. us. a muerde y sorbe.
muerdo. m. 1. Corta cantidad de alimento. ǁ 2. Trozo que se arranca con los dientes. ǁ 3. coloq. Acción y efecto de morder. ǁ 4. coloq. bocado (ǁ porción de comida que cabe en la boca).
muérgano. (De órgano). m. 1. Col. Objeto inútil, antigualla. ǁ 2. Ec. Persona zafia y grosera. U. t. c. adj. ǁ 3. desus. órgano (ǁ instrumento musical). ǁ 4. desus. navaja (ǁ molusco).
muergo. (Quizá de muérgano). m. navaja (ǁ molusco).
muermo. (De etim. disc.). m. 1. coloq. Persona o cosa tediosa y aburrida. ǁ 2. coloq. Estado de aburrimiento y sopor. ǁ 3. jerg. Adormecimiento o malestar producido por las drogas. ǁ 4. Med. y Veter. Enfermedad virulenta y contagiosa de las caballerías, transmisible al hombre, caracterizada principalmente por ulceración y flujo de la mucosa nasal e infarto de los ganglios linfáticos próximos. ■ ~ común. m. desus. bocio.
muermoso, sa. adj. p. us. Dicho de una caballería: Que tiene muermo.
muerte. (Del lat. mors, mortis). f. 1. Cesación o término de la vida. ǁ 2.En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma. ǁ 3. Acción de dar muerte a alguien. ǁ 4. Destrucción, aniquilamiento, ruina. La muerte de un imperio. ǁ 5. Figura del esqueleto humano, a menudo provisto de una guadaña, como símbolo de la muerte. Se le apareció LA Muerte en sueños. ǁ 6. coloq. Cosa o persona en extremo molesta, enfadosa o insufrible. ■ buena ~. f. Para los cristianos, muerte que sobreviene en estado de gracia. ǁ ~ a mano airada. f. muerte que causa intencionadamente una persona a otra. ǁ ~ chiquita. f. coloq. Estremecimiento nervioso o convulsión instantánea que sobreviene a algunas personas. ǁ ~ civil. f. En el derecho antiguo, extinción de toda capacidad jurídica de un reo aun cuando se conservase en vida. ǁ ~ natural. f. muerte que solo se atribuye a la vejez. ǁ ~ senil. f. muerte que viene por pura vejez o decrepitud, sin accidente ni enfermedad, por lo menos en apariencia. ǁ ~ súbita. f. 1. Med. muerte que sobreviene de manera repentina e imprevista. ǁ 2. Dep. En el tenis, juego adicional para desempatar un set. ǁ ~ violenta. f. muerte consecutiva a un traumatismo fortuito o la que se ejecuta privando de la vida a alguien intencionadamente. ☐ a ~. loc. adj. 1. Hasta conseguir la muerte o la destrucción de uno de los contendientes. Duelo, combate a muerte. U. t. c. loc. adv. Luchar, combatir a muerte. ǁ 2.Implacable, feroz. Odio, defensor a muerte. U. t. c. loc. adv. ǁ a ~ o a vida. loc. adv. desus. a vida o muerte. ǁ acusar a ~. loc. verb. desus. Acusar de un delito al que correspondía pena capital. ǁ dar ~. loc. verb. matar (ǁ quitar la vida). ǁ de mala ~. loc. adj. coloq. De poco valor o importancia, baladí, despreciable. Un empleo de mala muerte. ǁ de ~. loc. adj. 1. coloq. Dicho de una cosa: Que está muy bien, que agrada enormemente. ǁ 2. coloq. Dicho especialmente de una sensación: Muy fuerte, intensa. Un disgusto de muerte. ǁ loc. adv. 3. p. us. a muerte (ǁ implacablemente). ǁ estar a la ~. loc. verb. Hallarse en peligro inminente de morir. ǁ hasta la ~. loc. adv. Con inalterable resolución de permanecer constante en la acción. U. t. c. loc. adj. ǁ luchar con la ~. loc. verb. Agonizar, estar en agonía. ➤ artículo de la ~ , cerdo de ~ , danza de la ~ , donación por causa de ~ , guerra a ~ , herradura de la ~ , hilo de la ~ , mariposa de la ~ , toro de ~.
muertero, ra. m. y f. Méx. Persona encargada de la preparación de los cadáveres.
muerto, ta. (Del part. de morir; lat. mortuus). adj. 1. Que está sin vida. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Dicho de la cal o del yeso: Apagado con agua. ǁ 3. Dicho especialmente de un color: Apagado, desvaído, poco vivo. ǁ 4. coloq. Muy fatigado. ⚫ m. 5. En el tresillo y otros juegos de cartas, quien por turno deja de jugar, pero hace la puesta. ǁ 6. coloq. Tarea fastidiosa, asunto pesado o carga indeseable. Menudo muerto nos ha caído. ǁ 7. coloq. responsabilidad (ǁ cargo u obligación moral). Me cargaron el muerto. ǁ 8. Mar. cuerpo muerto. ■ muerto de las agujas. m. Mar. Boya fondeada en lugar adecuado de una bahía o puerto, a la que se amarran los buques para compensar las agujas magnéticas. ☐ dar a alguien un ~. loc. verb. germ. Ganarle con trampa en el juego lo que tiene. ǁ desenterrar los ~ s. loc. verb. coloq. Murmurar de ellos, sacando a relucir las faltas y defectos que tuvieron. ǁ estar ~ por alguien o algo. loc. verb. coloq. Amarlo o desearlo con vehemencia. ǁ hacer el ~. loc. verb. Dicho de una persona: Quedarse flotando boca arriba. ǁ hacerse alguien el ~. loc. verb. Permanecer inactivo o silencioso, para pasar inadvertido. ǁ levantar alguien un ~. loc. verb. Cobrar en el juego una puesta que no ha hecho. ǁ más ~ que vivo, va. loc. adj. Demudado o visiblemente impresionado por un susto o por el miedo. ǁ ~ de hambre. loc. adj. 1. despect. Dicho de una persona: Miserable, mezquina. U. m. c. loc. sust. ǁ 2. despect. Que carece de lo necesario, a pesar de lo que aparenta. Apl. a pers., u. m. c. loc. sust. ǁ ni ~. loc. adj. coloq. U. para enfatizar una negación. No vuelvo a esa casa ni muerto. ǁ ni ~ ni vivo, va. loc. adj. ni vivo ni muerto. ➤ agua ~ , aguas ~ s, ángulo ~ , arena ~ , cal ~ , censo ~ , diente de muerto, espacio ~ , flor de muerto, flor de muertos, flores de muerto, fondo ~ , horas ~ s, jarcia ~ , lanzada a moro ~ , lengua ~ , leña ~ , letra ~ , manos muertas, marea ~ , mosca ~ , mosquita ~ , naturaleza ~ , obra ~ , ortiga ~ , peso ~ , punto ~ , tiempo ~ , vía ~.
muesca. (De moscar). f. 1. Concavidad o hueco que hay o se hace en una cosa para encajar otra. ǁ 2. Corte hecho en una superficie, que sirve normalmente como señal. U. t. en sent. fig. Añadió una muesca más en su carrera de donjuán. ǁ 3. Corte que en forma semicircular se hace al ganado vacuno en la oreja para que sirva de señal.
muescar. tr. Sal. Hacer muescas al ganado vacuno.
mueso1. (Del lat. morsus ‘mordisco’). m. 1. Porción de comida que cabe de una vez en la boca. ǁ 2. Cantidad escasa de comida. ǁ 3. Mordedura que se hace con los dientes. ǁ 4. Pedazo que se arranca con la boca. ǁ 5. Parte del freno que entra en la boca de la caballería.
mueso2. (Del lat. morsus, part. pas. de mordēre ‘morder’). ➤ cordero ~.
muestra. (De mostrar). f. 1. Porción de un producto o mercancía que sirve para conocer la calidad del género. ǁ 2. Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él. ǁ 3. Exposición o exhibición de obras artísticas o técnicas. Se ha inaugurado una muestra de varios pintores contemporáneos. ǁ 4. Ejemplar o modelo que se ha de copiar o imitar; como el de escritura que en las escuelas copian los niños. ǁ 5. Señal, indicio, demostración o prueba de algo. ǁ 6. Rótulo que, en madera, metal u otra materia, anuncia con caracteres gruesos, sobre las puertas de las tiendas, la clase de mercancía que en ellas se despacha, o el oficio o profesión de los que las ocupan. Suele colocarse también sobre los hierros de los balcones y en otras formas. ǁ 7. Signo convencional que se pone en una tienda, establecimiento, etc., para denotar lo que se vende. ǁ 8. Parte extrema de una pieza de paño, donde, entre dos listas de lana ordinaria, va la marca de la fábrica. ǁ 9. Porte, ademán, apostura. ǁ 10. esfera (ǁ círculo en que giran las manecillas del reloj). ǁ 11. En algunos juegos de naipes, carta que se vuelve y enseña para indicar el palo del triunfo. ǁ 12. Agr. Primera señal de fruto que se advierte en las plantas. Hay mucha muestra de uva, de fruta. ǁ 13. Cineg. Detención que hace el perro en acecho de la caza para levantarla a su tiempo. ǁ 14. Mil. revista (ǁ formación de las tropas para su inspección). ǁ 15. desus. Reloj, especialmente el de faltriquera. ■ hacer ~. loc. verb. Manifestar, aparentar. ǁ pasar ~. loc. verb. 1. Registrar algo para reconocerlo. ǁ 2. Mil. pasar revista. ➤ botón de ~ , feria de ~ s, perro de ~.
muestral. adj. Estad. Perteneciente o relativo a una muestra.
muestrario. m. Colección de muestras de mercaderías.
muestrear. tr. Aplicar la técnica de muestreo a un conjunto determinado de personas o cosas.
muestreo. m. 1. Acción de escoger muestras representativas de la calidad o condiciones medias de un todo. ǁ 2. Técnica empleada en un muestreo. ǁ 3. Selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, utilizada para inferir el valor de una o varias características del conjunto. ➤ unidad de ~.
muévedo. (Del lat. vulg. *movĭtus, de movēre ‘mover’). m. p. us. Feto abortado o expelido antes de tiempo.
mufa. f. 1. Arg. y Ur. Moho o mancha de humedad. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Enfado o mal humor por algo que molesta.
mufla. (Del fr. moufle). f. Hornillo semicilíndrico o en forma de copa, que se coloca dentro de un horno para reconcentrar el calor y conseguir la fusión de diversos cuerpos.
muflir. (De or. onomat.). tr. germ. Comer a dos carrillos.
muflón. (Del fr. mouflon, este del corso o del sardo muvrone, y este del lat. tardío mufro, -ōnis). m. Especie de carnero, originario de Córcega y Cerdeña, que suele ser considerado como el antecesor salvaje del carnero doméstico.
muftí. (Del ár. hisp. muftí, este del ár. clás. muftī ‘jurisconsulto’, este del arameo apti ‘detallar’, y este del acadio patû uznam ‘explicar’). m. Jurisconsulto musulmán con autoridad pública, cuyas decisiones son consideradas como leyes.
muga1. (Del vasco muga ‘mojón1’). f. Mojón, término o límite.
muga2. (De mugar). f. 1. Desove de los peces. ǁ 2. Fecundación de las huevas de los peces y anfibios.
mugada. (De mugar). f. Huellas del desove.
mugar. (De or. inc.). intr. 1. Dicho de un pez: desovar. ǁ 2. Dicho de un pez o de un anfibio: Fecundar las huevas.
mugido. (Del lat. mugītus). m. Voz del toro y de la vaca.
mugidor, ra. adj. Que muge.
múgil. (Del lat. mugil, -ĭlis). m. mújol.
mugir. (Del lat. mugīre). intr. 1. Dicho de una res vacuna: Dar mugidos. ǁ 2. Dicho del viento o del mar: Producir gran ruido. ǁ 3. Dicho de una persona: Manifestar su ira con gritos.
mugle. (Del lat. mūgil, -ĭlis). m. Cantb. mújol.
mugor. (Del lat. mucor, -ōris). m. Moho, mugre.
mugre. (Der. regres. de mugroso y mugriento). f. Suciedad grasienta. ■ sacar la ~ a alguien. loc. verb. coloq. Perú. Darle una paliza. ǁ sacarse alguien la ~. loc. verb. 1. coloq. Perú. Lesionarse gravemente. ǁ 2. coloq. Perú. Esforzarse mucho.
mugrería. f. Bol. y Chile. mugre.
mugrerío. m. Chile. mugre.
mugriento, ta. (De mugor). adj. Lleno de mugre.
mugrón. (De morgón). m. 1. Sarmiento que, sin cortarlo de la vid, se entierra para que arraigue y produzca nueva planta. ǁ 2. Vástago de una planta.
mugroso, sa. (De mugor). adj. mugriento.
muguet. m. Med. Infección por el hongo Candida albicans, que produce inflamación y aparición de placas blanquecinas en las mucosas bucal y faríngea.
muguete. (Del fr. muguet). m. Planta vivaz de la familia de las liliáceas, con solo dos hojas radicales, elípticas, de pecíolo largo, que abraza el escapo, el cual tiene 20 cm de altura aproximadamente y sostiene un racimo terminal de seis a diez flores blancas, globosas, algo colgantes, de olor almizclado muy suave. Abunda en los montes más elevados de España, y por el cultivo pierde casi del todo el olor de las flores, que se usan en medicina, en infusión, contra las enfermedades cardíacas.
muharra. f. moharra.
mui. (Del caló mui). f. jerg. Lengua o boca. U. m. en sent. fig. ■ achantar la ~. loc. verb. jerg. achantarse (ǁ callarse). ǁ darle a la ~. loc. verb. jerg. darle a la lengua. ǁ irse de la ~. loc. verb. jerg. irse de la lengua.
muimuy. (Tb. muy muy). m. Perú. Crustáceo comestible de tres a cinco centímetros de longitud, con caparazón a modo de uña, de color gris, que vive bajo la arena de la rompiente.
muiñeira. f. muñeira.
muir. (Del lat. mulgēre). tr. rur. Ar. ordeñar (ǁ extraer la leche).
muisca. adj. chibcha. U. t. c. s.
mujada. f. mojada2.
mujalata. (Del ár. marroquí mẖālṭa o mūẖālāṭa ‘trato mixto’; cf. port. malta ‘pandilla’). f. En Marruecos, asociación agrícola, principalmente la constituida por un musulmán con un cristiano o judío.
mujer. (Del lat. mulier, -ēris). f. 1. Persona del sexo femenino. ǁ 2. mujer que ha llegado a la edad adulta. ǁ 3. mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia. ¡Esa sí que es una mujer! U. t. c. adj. Muy mujer. ǁ 4. Esposa o pareja femenina habitual, con relación al otro miembro de la pareja. ⚫ interj. 5. U. para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador, exclusivamente cuando el interlocutor es una mujer. ¡Mujer, no te enfades! ■ ~ de gobierno. f. 1. desus. mujer de su casa. ǁ 2. desus. Criada que tenía a su cargo el gobierno económico de la casa. ǁ ~ de la calle. f. 1. mujer normal y corriente. ǁ 2. Prostituta que busca a sus clientes en la calle. ǁ ~ de punto. f. desus. mujer honrada y decente. ǁ ~ del partido. f. prostituta. ǁ ~ fatal. f. mujer que ejerce sobre los hombres una atracción irresistible, que puede acarrearles un fin desgraciado. ǁ ~ mundana. f. p. us. prostituta. ǁ ~ objeto. f. mujer que es valorada exclusivamente por su belleza o atractivo sexual. ǁ ~ orquesta. f. 1. mujer que lleva sobre sí un conjunto de instrumentos que toca simultáneamente como espectáculo. ǁ 2. mujer que se ocupa de diversas tareas o funciones, simultaneándolas o compatibilizándolas. ǁ ~ pública. f. prostituta. ǁ pobre ~. f. 1. mujer de cortos talentos e instrucción. ǁ 2. mujer de poca habilidad y sin vigor ni resolución. ☐ buena ~. expr. rur. U. para llamar o dirigirse a una desconocida. ǁ de ~ a ~. loc. adv. Con sinceridad y en igualdad de condiciones. ǁ ser ~ una niña o adolescente. loc. verb. Haber tenido la menstruación por primera vez. ➤ pez ~.
mujercilla. (Del dim. de mujer). f. 1. Mujer de poca estimación. ǁ 2. p. us. Mujer perdida, de mala vida.
mujerear. intr. C. Rica. Dicho de un hombre: Ser aficionado a las mujeres.
mujerero. adj. Chile, C. Rica, Ec., El Salv., Guat., Méx., Nic. y R. Dom. Dicho de un hombre: Aficionado a las mujeres.
mujeriego, ga. adj. 1. Perteneciente o relativo a la mujer. ǁ 2. Dicho de un hombre: Aficionado a las mujeres. U. t. c. s. m. ⚫ m. 3. Grupo o conjunto de mujeres. En este lugar hay muy buen mujeriego. ■ a la ~ , o a mujeriegas. locs. advs. Dicho de cabalgar: Sentado en la silla, sillón o albarda, como lo hacen ordinariamente las mujeres, y no a horcajadas como los hombres.
mujeril. adj. 1. Perteneciente o relativo a la mujer. ǁ 2. Adamado, afeminado.
mujerilmente. adv. A modo de mujer.
mujerío. m. Conjunto de mujeres.
mujerón. m. Ec., Nic. y Perú. mujerona (ǁ mujer muy alta).
mujerona. f. 1. Mujer muy alta y corpulenta. ǁ 2. Matrona respetable.
mujerzuela. f. 1. Mujer de poca estimación. ǁ 2. Mujer perdida, de mala vida.
mújol. (Del cat. mújol, y este del lat. mugil, -ĭlis). m. Pez teleósteo, del suborden de los acantopterigios, comestible, de unos 70 cm de largo, de cuerpo alargado, gris azulado por el dorso y plateado por el vientre, y cuyas huevas son muy estimadas.
mula1. V. mulo.
mula2. f. 1. múleo. ǁ 2. Calzado que usan hoy los papas, semejante al múleo.
mulá. (Del fr. mullah, este del persa mullā, y este del ár. mawlà ‘maestro’, ‘señor’). m. Intérprete de la religión y la ley islámicas.
mulada. f. Hato de ganado mular.
muladar. (De muradal). m. 1. Lugar o sitio donde se echa el estiércol o la basura de las casas. ǁ 2. Aquello que ensucia o inficiona material o moralmente.
muladí. (Del ár. hisp. muwalladín, pl. de *muwállad, y este del ár. clás. muwallad ‘engendrado de madre no árabe’). adj. Dicho de un cristiano: Que, durante la dominación de los árabes en España, se convertía al islamismo y vivía entre los musulmanes. U. t. c. s.
mulante. m. desus. mulero (ǁ encargado de cuidar las mulas).
mular. (Del lat. mulāris). adj. Perteneciente o relativo al mulo o la mula.
mulata. V. mulato.
mulatero. m. 1. Alquilador de mulas. ǁ 2. Encargado de cuidar las mulas.
mulatizar. intr. Tener el color del mulato.
mulato, ta. (De mulo, en el sentido de híbrido, aplicado primero a cualquier mestizo). adj. 1. Dicho de una persona: Nacida de negro y blanca, o de blanco y negra. U. t. c. s. ǁ 2. De color moreno. ǁ 3. Que es moreno en su línea. ⚫ m. y f. 4. desus. muleto. ⚪ f. 5. Crustáceo decápodo, braquiuro, de color pardo, casi negro, muy común en las costas del Cantábrico, donde se le ve andar de lado sobre las peñas en la bajamar. Su cuerpo es casi cuadrado y muy deprimido; las patas anteriores, cortas, con pinzas gruesas, y las restantes terminan con una uña fuerte y espinosa. ➤ chile ~ , garbanzo ~.
mule. (Del lat. mugil, -ĭlis). m. Cantb. mújol.
múleo. (Del lat. mulleus [calceus]). m. Calzado que usaban los patricios romanos. Era de color purpúreo, puntiagudo, con la punta vuelta hacia el empeine, y por el talón subía hasta la mitad de la pierna.
muléolo. (Del lat. mulleŏlus). m. múleo.
muleque. m. Cuba. Esclavo africano cuando tenía de siete a diez años de edad.
mulero, ra. m. y f. 1. Encargado de cuidar las mulas. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Persona que dice mulas (ǁ mentiras). ➤ caballo ~.
muleta. V. muleto.
muletada. (De muleto). f. Hato o piara de ganado mular, generalmente cerril y de poca edad.
muletazo. m. Taurom. pase de muleta.
muletear. tr. Taurom. Torear con la muleta. U. t. c. intr.
muleteo. m. Taurom. Acción y efecto de muletear.
muletero1, ra. m. y f. mulatero (ǁ alquilador).
muletero2. m. Taurom. Diestro bien dotado para la muleta.
muletilla. (Del dim. de muleta). f. 1. muleta (ǁ bastón del torero para engañar al toro). ǁ 2. Voz o frase que se repite mucho por hábito. ǁ 3. Especie de botón largo de pasamanería, para sujetar o ceñir la ropa. ǁ 4. Bastón cuyo puño forma travesaño. ǁ 5. Travesaño en el extremo de un palo, como el que lleva la muleta. ǁ 6. En minería, clavo con cabeza en forma de cruz, que se fija en un hastial para atar las cuerdas necesarias en el levantamiento del plano de una mina.
muletillero, ra. m. y f. Persona que usa muletillas (ǁ voces que se repiten por hábito).
muleto, ta. m. y f. 1. Mulo pequeño, de poca edad o cerril. ⚪ f. 2. Apoyo de madera, metal u otra materia, con su parte superior dispuesta para que estribe en ella la axila o el codo, y que en su parte media suele llevar un agarradero. Sirve para cargar el cuerpo en él, evitando o aliviando el empleo de una o ambas piernas a quien tiene dificultad para caminar. ǁ 3.Bastón o palo que lleva pendiente a lo largo un paño o capa, comúnmente encarnada, de que se sirve el torero para engañar al toro y hacerle bajar la cabeza cuando va a matarlo. ǁ 4. Cosa que ayuda en parte a mantener otra. ǁ 5. desus. Porción pequeña de alimento que se suele tomar antes de la comida regular. ■ pasar de muleta al toro un torero. loc. verb. Burlarlo con la muleta. ǁ tener muletas algo. loc. verb. coloq. Ser, por antiguo, muy sabido. ➤ pase de muleta.
muletón. (Del fr. molleton). m. Tela gruesa, suave y afelpada, de algodón o lana.
mulilla. (Del dim. de mula2). f. múleo.
mulillas. f. pl. Tiro de mulas que arrastra los toros y caballos muertos en las corridas.
mulita. adj. 1. rur. Arg. Falto de ánimo o cobarde. ⚫ f. 2. Arg. Armadillo pequeño, tímido y asustadizo, de hocico prolongado y orejas largas echadas hacia atrás, y cuya carne es comestible.
mulito. (Quizá del matagalpa mulu). m. Méx. pavo (ǁ ave).
mulla. f. desus. Acción y efecto de mullir2.
mullicar. (De mullir1). tr. Sal. Cavar alrededor de las cepas.
mullida. (Del part. de mullir1). f. Montón de rozo, juncos, paja, etc., que suele haber en los corrales para la cama del ganado.
mullido. (Del part. de mullir1). m. Cosa blanda que se puede mullir y sirve para rellenar colchones, asientos, aparejos, etc.
mullidor1. (De mullir2). m. desus. muñidor.
mullidor2, ra. adj. Que mulle1. U. t. c. s.
mullir1. (Del lat. mollīre ‘ablandar’. ♦ V. conjug. en APÉNDICE). tr. 1. Esponjar algo para que esté blando y suave. ǁ 2. Agr. Cavar alrededor de las cepas, de las patatas, etc., ahuecando la tierra. ǁ 3. p. us. Tratar y disponer las cosas industriosamente para conseguir un intento. ■ haber quien se las mulla a alguien. loc. verb. coloq. p. us. U. para darle a entender que hay otro que le conoce sus ideas o intentos, y tiene habilidad para rechazarlos o resistirlos. ǁ mullírselas a alguien. loc. verb. coloq. Castigarlo, mortificarlo.
mullir2. tr. desus. muñir.
mullo1. (Del lat. mullus). m. salmonete.
mullo2. (Del quichua mullu). m. 1. Ec. cuenta (ǁ bolas que componen el rosario). ǁ 2. Ec. cuenta (ǁ piezas del collar).
mulo, la. (Del lat. mulus; la forma f., del lat. mula). m. y f. 1. Hijo de caballo y burra o de asno y yegua, casi siempre estéril. ǁ 2. coloq. Persona fuerte y vigorosa. ⚪ f. 3. coloq. Arg. y Ur. mentira (ǁ expresión contraria a lo que se sabe). ǁ 4. jerg. Arg., Ec., Guat. y Hond. Contrabandista de drogas en pequeñas cantidades. ■ mula cabañil. f. mula de cabaña. ǁ mula de paso. f. mula destinada a servir de cabalgadura, a diferencia de la de tiro, y enseñada a caminar generalmente al paso de andadura. ǁ ~ castellano. m. mulo que nace de garañón y yegua. ☐ en la ~ de san Francisco. loc. adv. Andando o caminando. ǁ hacer la ~. loc. verb. coloq. Hacerse el remolón. ǁ írsele a alguien la ~. loc. verb. coloq. írsele la lengua. ǁ ser alguien un ~ de carga. loc. verb. coloq. Ser el encargado de los trabajos pesados. ➤ mosca de mula, mozo de mulas, raya de mulo.
mulquía. (Del ár. clás. milkiyyah ‘derecho de propiedad’). f. En Marruecos, documento autorizado por testigos, que acredita la legítima posesión de un terreno y se convierte en título de propiedad cuando aquella se ha ejercido por más de diez años.
mulquite. m. El Salv. Mazorca pequeña de maíz mal cosechado.
mulso, sa. (Del lat. mulsus ‘endulzado con miel’). adj. Mezclado con miel o azúcar.
multa. (Del lat. multa). f. Sanción administrativa o penal que consiste en la obligación de pagar una cantidad determinada de dinero. ■ ~ coercitiva. f. Der. multa que se reitera por plazos determinados para compeler al infractor al cumplimiento de la obligación que desatiende. ➤ días ~.
multar. (Del lat. multāre). tr. Imponer a alguien una multa.
multi-. (Del lat. multi-). elem. compos. Significa ‘muchos’. Multimillonario, multinacional.
multicancha. (De multi- y cancha1). f. Chile, Ec. y Nic. Instalación deportiva con canchas para varios deportes.
multicaule. (Del lat. multicaulis ‘de muchos tallos’). adj. Bot. Dicho de una planta: Que amacolla mucho.
multicine. (De multi- y cine). m. Local en el que existen diversas salas de proyección de películas. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
multicolor. (Del lat. multicŏlor, -ōris). adj. De muchos colores.
multiconferencia. (De multi- y conferencia). f. Comunicación simultánea a distancia entre más de dos personas a través de la línea telefónica.
multicopiado. (Del part. de multicopiar). m. Acción y efecto de multicopiar.
multicopiar. (Conjug. c. anunciar). tr. Reproducir algo en copias por medio de multicopista.
multicopista. adj. Dicho de una máquina o de un aparato: Que reproduce en numerosas copias sobre láminas de papel textos impresos, mecanografiados o manuscritos, dibujos, grabados, etc., sirviéndose de diversos procedimientos. U. m. c. s. f.
multicultural. adj. Caracterizado por la convivencia de diversas culturas.
multiculturalidad. f. Cualidad de multicultural.
multiculturalismo. m. Tendencia o movimiento en favor de la multiculturalidad.
multidisciplinar. adj. multidisciplinario.
multidisciplinario, ria. adj. Que abarca o afecta a varias disciplinas. Equipo multidisciplinario.
multiétnico, ca. adj. Que comprende o reúne varias etnias.
multifamiliar. adj. Am. Dicho de un edificio: De varias plantas, con numerosos apartamentos, cada uno de los cuales está destinado para habitación de una familia. U. t. c. s. m.
multifloro, ra. (Del lat. multiflōrus). adj. Bot. Que produce o encierra muchas flores.
multifocal. adj. De varios focos.
multiforme. (Del lat. multiformis). adj. Que tiene muchas o varias formas.
multigrado. (De multi- y grado1). adj. Dicho de un tipo de aceite lubricante para automóviles: Que, por sus características de viscosidad, puede utilizarse a muy distintas temperaturas.
multígrafo. (De multi- y -grafo). adj. Méx. y Ven. multicopista. U. m. c. s. m.
multilateral. adj. 1. Perteneciente o relativo a varios lados, partes o aspectos. ǁ 2. Que concierne a varios estados o afecta a las relaciones entre ellos. Acuerdo, cooperación multilateral.
multilátero, ra. (De multi- y el lat. tardío -latĕrus ‘provisto de lados’, der. del lat. latus, -ĕris ‘lado’). adj. Geom. Dicho de un polígono: De más de cuatro lados.
multilingüe. (De multi- y el lat. -linguis, der. de lingua ‘lengua’, formado a imit. de bilingüe y trilingüe). adj. 1. Que habla varias lenguas. ǁ 2. Escrito en varias lenguas. ǁ 3. Que ofrece palabras, expresiones o textos en una lengua y los traduce a otras varias. Glosario multilingüe. ǁ 4. Dicho de un centro de enseñanza: Que imparte su educación en varias lenguas. ǁ 5. Que se imparte en varias lenguas. Educación, enseñanza multilingüe.
multilingüismo. (De multilingüe e -ismo). m. Coexistencia de varias lenguas en un país o territorio.
multimedia. (Del ingl. multimedia). adj. Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información.
multímetro. (De multi- y -metro). m. Electr. Instrumento que permite medir varias magnitudes eléctricas, como la intensidad, la tensión y la resistencia.
multimillonario, ria. (De multi- y millonario). adj. 1. Extraordinariamente acaudalado. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Que asciende a muchos millones. Una indemnización multimillonaria.
multinacional. adj. 1. Perteneciente o relativo a muchas naciones. ⚫ f. 2. Sociedad mercantil o industrial cuyos intereses y actividades se hallan establecidos en muchos países.
multípara. (De multi- y -para, f. de -paro). adj. 1. Dicho de una hembra: Que tiene varios hijos de un solo parto. U. t. c. s. f. ǁ 2. Med. Dicho de una mujer: Que ha tenido más de un parto. U. t. c. s. f.
multiplataforma. (De multi- y plataforma). adj. Inform. Dicho de una aplicación o de un producto informático: Que puede ser utilizado por distintos sistemas o entornos.
múltiple. (Del lat. multĭplex, con la t. de doble, triple, etc.). adj. 1. Vario, de muchas maneras, en oposición a simple. ǁ 2. muchos (ǁ numerosos). U. solo en pl. De esta novela se han hecho múltiples ediciones. ǁ 3. Quím. Dicho de un enlace: Que es covalente y tiene lugar entre átomos que comparten dos o más pares de electrones. ➤ eco ~ , esclerosis ~ , estrella ~.
multiplete. (Del ingl. multiplet). m. 1. Fís. Grupo de niveles energéticos de un átomo o una molécula, que se manifiesta en líneas espectrales muy próximas. ǁ 2. Inform. Conjunto de varios bites, como el octeto.
multiplexor. (Del ingl. multiplexor, y este de to multiplex ‘transmitir varias señales simultáneamente’ y -or ‘-or2’). m. Inform. y Telec. Dispositivo que permite transmitir varias señales independientes por el mismo canal.
multiplicable. (Del lat. multiplicabĭlis). adj. Que se puede multiplicar.
multiplicación. (Del lat. multiplicatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de multiplicar o multiplicarse. ǁ 2. Operación matemática de multiplicar.
multiplicador, ra. (Del lat. tardío multiplicātor, -ōris). adj. 1. Que multiplica. U. t. c. s. ǁ 2. Mat. Dicho de un factor: Que multiplica otra expresión. U. m. c. s. m.
multiplicando. (Del lat. mediev. multiplicandus ‘multiplicando’, en lat. ‘que ha de ser multiplicado’, gerundivo de multiplicāre ‘multiplicar’). adj. Mat. Dicho de un factor: Que ha de ser multiplicado. U. m. c. s.
multiplicar. (Del lat. multiplicāre). tr. 1. Aumentar el número o la cantidad de cosas de la misma especie. U. t. c. intr. y c. prnl., especialmente hablando de lo que se multiplica por generación. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Hallar el producto de dos factores, tomando uno de ellos, llamado multiplicando, tantas veces por sumando como unidades contiene el otro, llamado multiplicador. ǁ 3. Mat. Realizar la operación de multiplicar con expresiones algebraicas. ǁ 4. Mec. Aumentar el número de vueltas de una pieza giratoria mediante un engranaje en el que esta tiene una rueda con un número de dientes menor que otra que actúa sobre ella. ⚪ prnl. 5. Afanarse, desvelarse.
multiplicativo, va. (Del lat. tardío multiplicatīvus). adj. 1. Que multiplica (ǁ aumenta). ǁ 2. Gram. Que expresa el resultado de multiplicar una cantidad por un número natural. Hecto- es un prefijo multiplicativo. ⚫ m. 3. Gram. numeral multiplicativo. ➤ adjetivo ~.
multíplice. (Del lat. multĭplex, -ĭcis). adj. Vario, opuesto a simple, múltiple.
multiplicidad. (Del lat. tardío multiplicĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de múltiple. ǁ 2. Multitud, abundancia excesiva de algunos hechos, especies o individuos.
multiplico. m. p. us. Acción y efecto de multiplicarse por reproducción orgánica, especialmente el ganado.
múltiplo, pla. (Del lat. tardío multĭplum). adj. 1. Gram. multiplicativo. Apl. a un numeral, u. t. c. s. m. ǁ 2. Mat. Dicho de un número o de una cantidad: Que contiene a otro u otra varias veces exactamente. Ocho es múltiplo de dos. U. t. c. s. m.
multipolar. adj. 1. Fís. Que tiene más de dos polos. ǁ 2. Biol. Dicho de una neurona: Que tiene numerosas dendritas.
multiprogramación. f. Inform. Técnica para la ejecución simultánea de dos o más programas en una misma computadora.
multipropiedad. (De multi- y propiedad). f. Condominio de un inmueble, cuyo disfrute está restringido a períodos determinados.
multirracial. (De multi- y racial). adj. Que comprende o reúne varias razas. Congreso multirracial.
multisecular. (De multi- y secular). adj. Que tiene muchos siglos de antigüedad.
multitud. (Del lat. multitūdo). f. 1. Número grande de personas o cosas. ǁ 2. vulgo (ǁ común de la gente popular). ➤ baño de ~ es.
multitudinario, ria. adj. 1. Que forma multitud. ǁ 2. Propio o característico de las multitudes.
multiuso. (Tb. multiusos). adj. Que puede tener varios usos.
multiválvulas. adj. Dicho de un motor de explosión: Que tiene varias válvulas por cilindro.
multivibrador. (De multi- y vibrador). m. Electr. Generador de señales o impulsos periódicos constituido por dos amplificadores acoplados.
multivisión. (De multi- y visión). f. Sistema de proyección simultánea de diapositivas sobre varias pantallas.
multívoco, ca. (De multi- y el lat. -vŏcus ‘que llama o denomina’, según el modelo de unívoco; cf. lat. tardío plurivŏcus ‘que tiene varios sentidos’). adj. Que tiene varias interpretaciones.
muna. (Del ár. marroquí muna, y este del ár. clás. mu’nah). f. En Marruecos, suministro de víveres que las ciudades, los aduares y las tribus del campo tienen obligación de dar a los enviados del sultán o de un gobernador.
muncho, cha. adj. indef. desus. mucho. U. c. vulg.
mundanal. adj. Perteneciente o relativo al mundo como sociedad humana, con sus placeres y vanidades. U. m. en sent. moral o religioso.
mundanalidad. f. p. us. Cualidad de mundanal.
mundanamente. adv. 1. De manera propia de la persona o de la vida mundanas. ǁ 2. Desde el punto de vista mundano.
mundanear. (De mundano). intr. p. us. Atender demasiado a las cosas del mundo, a sus pompas y placeres.
mundanería. f. p. us. mundanidad.
mundanidad. f. 1. Cualidad de mundano. ǁ 2. Cosa propia de la vida mundana.
mundano, na. (Del lat. mundānus). adj. 1. Perteneciente o relativo al mundo (ǁ sociedad humana). ǁ 2.Dicho de una persona: Inclinada a los placeres y frivolidades de la vida social. ǁ 3. Perteneciente o relativo al gran mundo. ➤ mujer ~.
mundaria. (De mundo y -aria). f. desus. prostituta. Era u. t. c. adj.
mundial. (Del lat. tardío mundiālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a todo el mundo. ǁ 2. desus. Perteneciente o relativo al mundo humano. ⚫ m. 3. Dep. Campeonato en que pueden participar todas las naciones del mundo.
mundialista. adj. 1. Dep. Perteneciente o relativo a un mundial. ǁ 2. Dep. Dicho de un deportista: Que participa en un mundial. U. t. c. s.
mundialización. f. Acción y efecto de mundializar o mundializarse.
mundializar. tr. Hacer que algo alcance una dimensión mundial. U. m. c. prnl.
mundialmente. adv. De manera generalizada en todo el mundo.
mundicia. (Del lat. munditia). f. 1. p. us. Limpieza física. ǁ 2. p. us. Limpieza moral.
mundificación. f. p. us. Acción y efecto de mundificar.
mundificar. (Del lat. mundificāre). tr. p. us. Limpiar, purgar o purificar algo. U. t. c. prnl.
mundificativo, va. adj. p. us. Dicho de un medicamento: Que tiene virtud o facultad de mundificar.
mundillo. (Del dim. de mundo). m. 1. Conjunto limitado de personas que tienen una misma posición social, profesión o quehacer. ǁ 2.Género de enjugador que por arriba remata en arcos de madera en lugar de cuerdas. También sirve para calentar la cama. ǁ 3. almohadilla (ǁ almohada para hacer encaje de bolillos). ǁ 4. Arbusto de la familia de las caprifoliáceas, muy ramoso, de dos a tres metros de altura, con hojas divididas en tres o cinco lóbulos agudos y dentados, flores blancas en grupos globosos bastante grandes, y fruto en baya carnosa de color rojo y con una sola semilla. Es espontáneo en España y se cultiva en los jardines. ǁ 5. Cada uno de los grupos de flores del mundillo.
mundinovi. (Del lat. mundi novi ‘mundos nuevos’, con infl. del it. mondi nuovi). m. mundonuevo.
mundo. (Del lat. mundus, y este calco del gr. κόσμος kósmos). m. 1. Conjunto de todo lo existente. ǁ 2. Conjunto de todos los seres humanos. Hoy lo valora el mundo entero. ǁ 3. Sociedad humana. El mundo se rige por criterios económicos. ǁ 4. Parte de la sociedad humana caracterizada por alguna cualidad o circunstancia común a todos sus individuos. El mundo cristiano, capitalista, de las finanzas. ǁ 5. Parte determinada de la realidad o de alguna de sus manifestaciones. El mundo de las ideas, de la biología. El mundo animal. ǁ 6. Ambiente en el que se mueve una persona. Se rodea de gente que no es de su mundo. ǁ 7. En contraposición a la vida religiosa, vida propia de los seglares. Ingresó en el convento y dejó el mundo. ǁ 8. Experiencia de la vida y del trato social. Tiene mucho mundo. ǁ 9. Planeta del sistema solar donde habitan los seres humanos. ǁ 10. Planeta hipotéticamente habitado. Su sueño es ser astronauta y viajar a otros mundos. ǁ 11. Rel. En el cristianismo, uno de los tres enemigos del alma, que tienta a las personas con el placer y la riqueza. ǁ 12. p. us. Esfera con que se representa el globo terráqueo. ǁ 13. p. us. baúl mundo. ǁ 14. p. us. mundillo (ǁ arbusto). ǁ 15. p. us. Flores del mundo. ■ el gran ~. m. El grupo social distinguido por su riqueza o su rango. ǁ este ~ y el otro. m. coloq. p. us. Una gran cantidad de cosas. Prometer este mundo y el otro. ǁ medio ~. m. coloq. Una cantidad grande de gente. Medio mundo estaba allí. ǁ Mundo Antiguo. m. Porción del globo conocida de los antiguos, y que comprendía la mayor parte de Europa, Asia y África. ǁ ~ centrado. m. Heráld. Esfera rodeada de un círculo máximo horizontal y un semicírculo vertical en la parte superior, y que lleva encima una cruz, signo de majestad. ǁ Nuevo Mundo. m. Parte de la Tierra en que está el continente americano. ǁ primer ~. m. Conjunto de los países más desarrollados económica y socialmente. ǁ tercer ~. m. Conjunto de los países menos desarrollados económica y socialmente. ǁ todo el ~. m. La generalidad de las personas. Todo el mundo lo sabe. A la vista de todo el mundo. ǁ un ~. m. coloq. Un conjunto grande. Salió en su seguimiento un mundo de muchachos. ☐ caérsele a alguien el ~ encima. loc. verb. coloq. hundírsele el mundo. ǁ comerse alguien el ~. loc. verb. coloq. Actuar con gran coraje sin dejarse vencer por dificultades u obstáculos. ǁ correr ~. loc. verb. ver mundo. ǁ dar el ~ un estallido. loc. verb. Producirse una gran catástrofe social, política, etc. ǁ del otro ~. loc. adj. coloq. Extraordinario o fuera de lo común. U. en contextos negativos. Ese actor no es nada del otro mundo. El premio tampoco parece cosa del otro mundo. ǁ desde que el ~ es ~. loc. adv. ponder. coloq. Desde siempre. ǁ echar al ~ a alguien. loc. verb. Parirlo, darlo a luz. U. t. en sent. fig. Ha echado al mundo una nueva obra. ǁ echarse al ~ una mujer. loc. verb. prostituirse. ǁ el ~ al revés. expr. Situación en que el orden de las cosas está invertido. El hijo regañando al padre: el mundo al revés. ǁ el otro ~. loc. sust. En distintas tradiciones religiosas, lugar adonde se va después de morir. Está muy enfermo, con un pie en el otro mundo. ǁ haber ~ nuevo. loc. verb. desus. Ocurrir novedades o alguna novedad. ǁ hacer ~ nuevo. loc. verb. desus. Introducir novedades. ǁ hacer un ~ de algo. loc. verb. coloq. Darle una importancia que no tiene. ǁ hundirse el ~. loc. verb. Haber un cataclismo. U. m. en sent. fig. No te preocupes, no se hunde el mundo por eso. ǁ hundírsele el ~ a alguien. loc. verb. coloq. Sentirse desamparado ante un acontecimiento adverso. ǁ irse de este ~. loc. verb. morir (ǁ llegar al término de la vida). ǁ mandar a alguien al otro ~. loc. verb. coloq. Matarlo. ǁ ponerse alguien el ~ por montera. loc. verb. coloq. No tener en cuenta para nada la opinión ajena, no hacer caso del qué dirán. ǁ por el ~ adelante, o por esos ~ s. locs. advs. Sin rumbo fijo o sin lugar determinado. Irse, marcharse, andar por esos mundos. ǁ por nada del ~. loc. adv. coloq. Por ninguna razón o bajo ninguna circunstancia. ǁ ¿qué ~ corre? expr. desus. ¿Qué hay de nuevo? ǁ reírse alguien del ~. loc. verb. coloq. No dar importancia a lo que opinen los demás. ǁ rodar ~. loc. verb. coloq. p. us. Ir de un lado para otro sin establecerse en ningún lugar. ǁ salir alguien de este ~. loc. verb. morir (ǁ llegar al término de la vida). ǁ todo el ~ es país, o todo el ~ es uno. exprs. desus. Eran u. para disculpar el vicio o defecto de un determinado lugar, por ser común en todas partes. ǁ traer al ~ a alguien. loc. verb. coloq. Parirlo. ǁ tragarse el ~. loc. verb. coloq. p. us. comerse el mundo. ǁ valer un ~. loc. verb. coloq. Valer muchísimo. ǁ venir alguien al ~. loc. verb. nacer (ǁ salir del vientre materno). ǁ venírsele a alguien el ~ encima. loc. verb. coloq. hundírsele el mundo. ǁ ver ~. loc. verb. Viajar por diferentes países. ➤ bola del ~ , eje del ~ , el culo del ~ , el ombligo del ~ , maravilla del ~ , parte del ~ , vuelta al ~.
mundología. (De mundo y -logía). f. coloq. Experiencia de la vida y habilidad para conducirse en ella y en las relaciones sociales.
mundonuevo. (De mundo y nuevo, a semejanza de mundinovi). m. Cajón que contenía un cosmorama portátil o una colección de figuras de movimiento, y se llevaba por las calles para diversión de la gente.
muni. (Acort. de municipio). f. 1. coloq. Chile, C. Rica, Guat., Hond. y Par. Entidad que se encarga de la administración de un municipio. ǁ 2. coloq. Chile, C. Rica, Guat., Hond. y Par. Sede de la administración de un municipio.
munición. (Del lat. munitio, -ōnis ‘construcción o muro de defensa’). f. 1. Carga que se pone en las armas de fuego. ǁ 2. Pedazos de plomo de forma esférica con que se cargan las escopetas para caza menor. ǁ 3. Pertrechos y bastimentos necesarios en un ejército o en una plaza de guerra. ■ municiones de boca. f. pl. Mil. Víveres y forraje para la manutención de hombres y caballerías. ǁ municiones de guerra. f. pl. Mil. Armas ofensivas y defensivas, pólvora, balas y demás pertrechos. ☐ de ~. loc. adj. 1. Dicho de una cosa: Suministrada por el Estado a la tropa para su manutención y equipo, por contrata, a diferencia de lo que el soldado compra de su bolsillo. Prenda de munición. ǁ 2. coloq. Que está hecho deprisa y sin esmero. ➤ cinta de ~ , pan de ~.
municionamiento. m. Acción y efecto de municionar.
municionar. tr. Proveer y abastecer de municiones una plaza, un castillo o a los soldados para su defensa o manutención.
municionero, ra. m. y f. Persona que abastece de pertrechos y bastimentos al Ejército o una plaza.
municipal. (Del lat. municipālis). adj. 1. Perteneciente o relativo al municipio. Ley, cargo municipal. ⚫ m. y f. 2. Individuo de la Guardia o Policía Municipal. ➤ derecho ~ , guardia ~ , intendencia ~ , intendente ~ , junta ~ , Policía ~ , presidente ~ , término ~.
municipalidad. f. Ayuntamiento de un término municipal.
municipalismo. m. 1. Expresión de la realidad municipal. ǁ 2. Doctrina que estudia la realidad municipal.
municipalista. adj. Perteneciente o relativo al municipalismo.
municipalización. f. Acción y efecto de municipalizar.
municipalizar. tr. Convertir en municipal un servicio público que estaba a cargo de una empresa privada.
munícipe. (Del lat. munĭceps, -ĭpis). m. y f. 1. Vecino de un municipio. ǁ 2. concejal.
municipio. (Del lat. municipium). m. 1. Entidad local formada por los vecinos de un determinado territorio para gestionar autónomamente sus intereses comunes. ǁ 2. ayuntamiento (ǁ corporación municipal). ǁ 3. término municipal. ǁ 4. Entre los romanos, ciudad principal y libre, que se gobernaba por sus propias leyes y cuyos vecinos podían obtener los privilegios y derechos de los ciudadanos de Roma.
munificencia. (Del lat. munificentia). f. 1. Generosidad espléndida. ǁ 2. Largueza, liberalidad del rey o de un magnate.
munificente. (Del lat. munifĭcens, -entis). adj. Que ejerce munificencia.
munífico, ca. (Del lat. munifĭcus). adj. munificente.
muniqués, sa. adj. 1. Natural de Múnich, ciudad de Alemania. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Múnich o a los muniqueses.
munitoria. (Der. culto del lat. munītus ‘defendido’). f. Arte de fortificar una plaza.
munúsculo. (Del lat. munuscŭlum). m. p. us. Don o regalo pequeño e insignificante.
muñeco, ca. (La forma f., de or. prerromano; cf. moño, muñón, vasco muno ‘colina1’, etc.). m. y f. 1. Figura de persona, hecha generalmente de plástico, trapo o goma, que sirve de juguete o de adorno. ǁ 2. Niño o joven guapo o atractivo. ǁ 3. coloq. Persona de poco carácter. ⚪ m. 4. Figura de un ser no humano, hecha generalmente de plástico, trapo o goma, que sirve de juguete o de adorno. ǁ 5. coloq. Joven afeminado e insustancial. ǁ 6. jerg. Col. Cadáver de una persona. ⚪ f. 7. Parte del cuerpo humano en donde se articula la mano con el antebrazo. ǁ 8. Pieza pequeña de trapo que, atada con un hilo por las puntas, encierra algún ingrediente o una sustancia medicinal que no se debe mezclar con el líquido en que se cuece o empapa. ǁ 9. Lío de trapo, de forma redondeada, que se embebe de un líquido para barnizar maderas y metales, para refrescar la boca de un enfermo o para cualquier otro uso. ǁ 10. hito (ǁ mojón). ǁ 11. Maniquí para trajes y vestidos de mujer. ǁ 12. coloq. Joven frívola y presumida. ǁ 13. Arg., Bol., Perú y Ur. Habilidad o influencia para obtener algo. Tener muñeca. ■ estar alguien con los ~ s. loc. verb. Perú. Estar dominado por la ansiedad, los nervios o el miedo. ǁ menear alguien las ~ s. loc. verb. coloq. Trabajar mucho y con viveza en una obra. ǁ meter la ~ a alguien. loc. verb. coloq. Cuba. Golpearlo duramente. ǁ ser alguien ~ quebrada. loc. verb. coloq. Arg. Parecer afeminado por su modo de hablar o de comportarse. ǁ tener alguien la ~ quebrada. loc. verb. coloq. Arg. y Ur. ser muñeca quebrada. ǁ tener alguien, especialmente un boxeador, la ~ prohibida. loc. verb. Cuba. Tener mucha potencia en los puños. ǁ tener en la ~. loc. verb. Cuba. Tener en un puño. ǁ tener muñeca. loc. verb. 1. coloq. Arg., Bol., Perú y Ur. Poseer habilidad y sutileza para manejar situaciones diversas. ǁ 2. R. Dom. Tener mano dura. ǁ tener muñecos en la cabeza. loc. verb. 1. Abrigar pretensiones superiores al propio valer. ǁ 2. Forjarse ilusiones desmedidas atribuyéndoles el valor de realidades. ǁ vestir el ~. loc. verb. Dar a algo apariencia atractiva y agradable.
muñeira. (Del gall. muiñeira; propiamente ‘molinera’). f. 1. Baile popular de Galicia. ǁ 2. Son con que se baila la muñeira.
muñequear. (De muñeca). tr. 1. Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. Mover influencias para obtener algo. Este asunto ha salido porque lo he muñequeado. U. t. c. intr. ⚪ intr. 2. Esgr. Jugar las muñecas meneando la mano a una parte y a otra. ǁ 3. Chile. Dicho del maíz o de otra planta semejante: Empezar a echar la mazorca. ǁ 4. Hond. Ostentar, aparentar.
muñequeo. (De muñequear). m. Bol., Chile, Ec. y Ur. Manejo de una persona o de una situación, por parte de alguien, en beneficio propio.
muñequera. V. muñequero.
muñequería. (De muñeca). f. coloq. p. us. Exceso o demasía en los adornos, trajes y vestidos afeminados.
muñequero, ra. m. y f. 1. Persona que se dedica a la fabricación o venta de muñecos. ⚪ f. 2. Banda o correa que se pone alrededor de la muñeca para sujetarla o protegerla, o como adorno. ǁ 3. Pulsera de reloj. ǁ 4. desus. Pulsera de adorno de mujer.
muñequilla. (Del dim. de muñeca). f. 1. Pieza de trapo para barnizar o estarcir. ǁ 2. Mec. Pieza del cigüeñal sobre la que se sujeta la biela.
muñequito. (De muñeco e -ito3). m. Cuba y R. Dom. cómic (ǁ serie de viñetas). U. m. en pl.
muñidor, ra. (De muñir). m. y f. 1. Persona que gestiona activamente para concertar tratos o fraguar intrigas, o con cualquier otro fin semejante. ǁ 2. Criado de cofradía, que sirve para avisar a los hermanos de las fiestas, entierros y otros ejercicios a que deben concurrir.
muñir. (Del lat. monēre ‘amonestar’, ‘avisar’. ♦ Conjug. c. mullir). tr. 1. Concertar, disponer, manejar las voluntades de otros. ǁ 2. Llamar o convocar a las juntas o a otra cosa.
muñón. (De or. prerromano; cf. muñeca). m. 1. Parte de un miembro cortado que permanece adherida al cuerpo. ǁ 2. deltoides (ǁ músculo). ǁ 3. Región del hombro limitada por el deltoides. ǁ 4. Mil. Cada una de las dos piezas cilíndricas a uno y otro lado del cañón, que le sirven para sostenerse en la cureña y le permiten girar en un plano vertical a fin de arreglar la puntería.
muñonera. f. Mil. Rebajo semicircular que tiene cada una de las gualderas de la cureña, para alojar el muñón correspondiente de la pieza de artillería.
muon. (Del ingl. muon, de mu ‘mi3’ y -on ‘-ón2’). m. Fís. Partícula elemental inestable del grupo de los leptones, de carga igual a la del electrón. (Símb. µ).
muquición. (De muquir). f. 1. Alimento que se toma. ǁ 2. germ. comida (ǁ acción de comer).
muquir. (Del caló mukhá- ‘boca’, que aparece en sánscr.). tr. germ. comer1.
mur. (Del lat. mus, mūris). m. desus. ratón (ǁ mamífero roedor).
mura. (Afér.). f. amura.
muradal. (De muro). m. muladar.
murador, ra. (De murar2 y -dor). adj. desus. Dicho de un gato: Diestro en cazar ratones. Gato maullador nunca buen murador.
murajes. (Del gallegoport. murugem). m. pl. Hierba de la familia de las primuláceas, con tallos tumbados de 30 a 50 cm de largo, ramos abundantes, hojas opuestas, aovadas, lampiñas y sentadas, flores pedunculadas, axilares, solitarias, de corola roja en una variedad y azul en otra, y fruto capsular, pequeño, membranoso y con muchas semillas, y que se usó antiguamente en medicina contra la hidropesía, la rabia y las mordeduras de animales venenosos.
mural. (Del lat. murālis). adj. 1. Perteneciente o relativo al muro. ǁ 2. Dicho de una cosa: Que, extendida, ocupa una buena parte de pared o muro. Mapa mural. ⚫ m. 3. Pintura o decoración mural. ➤ círculo ~ , corona ~.
muralismo. m. Arte y técnica de la pintura mural.
muralista. m. y f. Artista que cultiva la pintura y decoración murales.
muralla. (Del it. muraglia ‘pared, muralla’). f. Muro u obra defensiva que rodea una plaza fuerte o protege un territorio. ➤ contramaestre de ~.
murallón. (Del aum. de muralla). m. Muro robusto.
murar1. (De muro). tr. Cercar y guarnecer con un muro una ciudad, fortaleza o cualquier recinto.
murar2. (Del lat. mus, muris ‘ratón’). tr. 1. Ast., Gal. y León. Dicho del gato: Acechar al ratón. ǁ 2. p. us. Cazar ratones.
murceguillo. (Del dim. del dialect. murciego). m. murciélago.
murceo. m. germ. tocino.
murcianismo. m. 1. Palabra o uso lingüístico propios de los murcianos. ǁ 2. Amor o apego a lo murciano.
murciano, na. adj. 1. Natural de Murcia, capital de la Región de Murcia, en España, de esta comunidad autónoma o de su provincia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Murcia, a la Región de Murcia o a los murcianos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al murciano (ǁ variedad). Léxico murciano. ǁ 4. Cat. Inmigrante en Cataluña procedente de una región española de habla no catalana. U. t. c. s. ⚫ m. 5. Variedad del español que se habla en Murcia y también en zonas limítrofes.
murciar. (De murcio). tr. germ. Hurtar o robar.
murciégalo. (Del lat. mus, muris ‘ratón’ y caecŭlus, dim. de caecus ‘ciego’). m. desus. murciélago. U. c. vulg.
murciélago, ga. (De murciégalo). m. y f. Quiróptero insectívoro que tiene fuertes caninos y los molares con puntas cónicas. Tiene formado el dedo índice de las extremidades torácicas por solo una o a lo más dos falanges y sin uña. Es nocturno y pasa el día colgado cabeza abajo, por medio de las garras de las extremidades posteriores, en los desvanes o en otros lugares escondidos. U. en m. ref. a la especie.
murcielaguina. f. Estiércol de los murciélagos, que se acumula en las cuevas en que se albergan durante el día, y constituye uno de los abonos más apreciados.
murcigallero. (De murciégalo). m. germ. Ladrón que hurta a prima noche.
murciglero. (De murciégalo). m. germ. Ladrón nocturno.
murcio. (De murciégalo). m. germ. Ladrón o ratero.
murecillo. (Del dim. de mur ‘ratón’). m. Anat. músculo (ǁ órgano).
murena. (Del lat. muraena, y este del gr. μύραινα mýraina). f. morena1.
mureño. (De muro y -eño). m. rur. Ar. majano.
murga1. (Del lat. amurca). f. alpechín.
murga2. (Quizá de *musga, forma semipopular de música). f. 1. coloq. Compañía de músicos malos, que en Pascuas, cumpleaños, etc., toca a las puertas de las casas acomodadas, con la esperanza de recibir algún obsequio. ǁ 2. Esp. Grupo de músicos callejeros que interpretan canciones satíricas en los carnavales. ■ dar la ~. loc. verb. coloq. Molestar con palabras o acciones que causan hastío por prolijas o impertinentes.
murgaño. (Cf. musgaño). m. Especie de ratón de campo.
murgón. (De or. inc.). m. esguín.
murguista. m. y f. Músico que forma parte de una murga2.
murgular. (Del lat. *mergulāre, de mergŭlus ‘somormujo’). tr. desus. Zambullir, sumergir.
muria. (Del lat. murus). m. León. Especie de majano.
muriacita. (Del lat. muria ‘salmuera’, con la t. de antracita). f. Roca de sulfato de cal anhidro.
muriato. (Del lat. muria ‘salmuera’ y -ato2). m. Quím. cloruro.
múrice. (Del lat. murex, -ĭcis). m. 1. Molusco gasterópodo marino, con pie deprimido, que en la base de la abertura de la concha tiene un canal de longitud variable, y que segrega, como la púrpura, una sustancia muy usada en tintorería por los antiguos. ⚫ adj. 2. poét. púrpura. Apl. a color, u. t. c. s. m.
múrido. (Del lat. mus, muris ‘ratón’ e -ido2). adj. Zool. Dicho de un mamífero: Del orden de los roedores que tienen clavículas, de incisivos inferiores agudos y tres o cuatro molares tuberculosos y con raíces a cada lado de ambas mandíbulas, el hocico largo y puntiagudo, y la cola larga y escamosa. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
murmujear. (Del dialect. murmujo ‘murmullo’ y -ear). intr. coloq. Hablar quedo. U. t. c. tr.
murmullar. (De murmullo). intr. murmurar.
murmullo. (Del lat. tardío murmurium). m. 1. Ruido que se hace hablando, especialmente cuando no se percibe lo que se dice. ǁ 2. Ruido continuado y confuso de algunas cosas.
murmuración. (Del lat. murmuratio, -ōnis). f. Conversación en perjuicio de un ausente.
murmuradera. f. C. Rica, Guat., Méx., Nic., Pan. y R. Dom. Murmuración reiterada.
murmurador, ra. adj. Que murmura. U. t. c. s.
murmurar. (Del lat. murmurāre). intr. 1. Dicho de la corriente de las aguas y también del viento, de las hojas de los árboles, etc.: Hacer ruido blando y apacible. ǁ 2. Hablar entre dientes, manifestando queja o disgusto por algo. U. t. c. tr. ¿Qué está usted murmurando? ǁ 3. coloq. Conversar en perjuicio de un ausente, censurando sus acciones. U. t. c. tr.
murmurear. intr. desus. murmurar.
murmureo. (De murmurear). m. Murmurio continuado.
murmurio. (Del lat. tardío murmurium). m. Ruido seguido y confuso de voces o de otras cosas.
muro. (Del lat. murus). m. 1. Pared o tapia. ǁ 2. muralla.
murria1. V. murrio.
murria2. (Del lat. muria ‘salmuera’). f. Medicamento sumamente astringente, compuesto de ajos, vinagre y sal, que se usó en los hospitales para evitar la putrefacción de las llagas.
murriada. f. Col. Acción y efecto de murriar.
murriar. (Conjug. c. anunciar). tr. Col. Impregnar una superficie con cemento muy diluido en agua.
múrrino, na. (Del lat. murrĭnus). adj. desus. Dicho de una especie de copa, taza o vaso: Hecho de espato de flúor y frotado después con resina de mirra.
murrio, rria. (De or. inc.). adj. 1. Que tiene murria. ⚫ f. 2. coloq. Especie de tristeza y cargazón de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico a quien la padece.
murruco, ca. adj. Nic. Dicho de una persona: Que tiene el pelo ensortijado. U. t. c. s.
murta. (Del lat. murta). f. 1. arrayán. ǁ 2. Fruto de la murta.
murtal. m. Sitio poblado de murtas.
murtilla. (Del dim. de murta). f. 1. Arbusto mirtáceo chileno, como de un metro de altura, con las ramas opuestas, las hojas pequeñas, ovaladas, lustrosas y duras, las flores blancas, y por fruto una baya roja, casi redonda, coronada por los cuatro dientes del cáliz, de olor agradable y sabor grato, y con tres huesos pequeños, aplastados y parduzcos. ǁ 2. Fruto de la murtilla. ǁ 3. Licor fermentado de color rojo claro, de olor y gusto muy agradables y sumamente estomacal, que se hace con el fruto de la murtilla.
murtina. f. murtilla.
murto. (Del lat. murtus ‘mirto, arrayán’). m. arrayán.
murtón. (Del aum. de murta). m. Fruto del murto.
murucullo. (De or. aim.). m. y f. Bol. Persona a quien han cortado el pelo al rape.
murucuyá. (Del guar. mburucuyá). f. Arg. y Par. pasionaria.
murueco. m. 1. morueco. ǁ 2. desus. Ariete para batir murallas.
murviedrés, sa. adj. 1. Natural de Murviedro, hoy Sagunto, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Murviedro o a los murviedreses.
mus. (Del vasco mus, y este del fr. mouche ‘mosca’). m. 1. Juego de envite que consta de cuatro lances independientes y en el que es posible el descarte si todos los jugadores están de acuerdo. ǁ 2. En el juego del mus, descarte. ■ no hay ~. expr. U. para negar lo que se pide.
musa. (Del lat. musa, y este del gr. μοῦσα moûsa). f. 1. Cada una de las nueve deidades que, según el mito, habitaban, presididas por Apolo, en el Parnaso o en el Helicón y protegían las ciencias y las artes liberales. ǁ 2. Inspiración del artista o escritor. ǁ 3. Ingenio poético propio y peculiar de cada poeta. ǁ 4. poesía. La musa latina. La musa española. ⚪ pl. 5. Ciencias y artes liberales, especialmente humanidades o poesía. ■ entender la ~ de alguien. loc. verb. Conocer su intención o malicia. ǁ soplarle a alguien la ~. loc. verb. 1. coloq. Estar inspirado para componer versos, acudirle con afluencia y fecundidad las ideas. ǁ 2. coloq. Tener buena suerte en el juego. ➤ alumno de las ~ s.
musáceo, a. (Del lat. cient. Musaceus, y este del b. lat. musa ‘banano’ y el lat. -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una hierba: Del grupo de las angiospermas monocotiledóneas perennes, de las que algunas son gigantescas, con tallo aparente formado por los pecíolos envainadores de las hojas caídas, y elevado a manera de tronco, o bien corto o casi nulo, hojas alternas, simples y enteras con pecíolos envainadores y un fuerte nervio, flores irregulares con pedúnculos axilares o radicales, y por frutos bayas o drupas con semillas amiláceas o carnosas; p. ej., el banano o el abacá. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
musageta. (Del lat. Musagĕtes, y este del gr. Μουσαγέτης Mousagétēs). adj. Mit. Que conduce a las musas. Apl. a Apolo y Hércules, u. t. c. s. U. t. en sent. fig.
musaico, ca. adj. desus. mosaico2.
musar. (Del it. musare ‘estar ocioso’). intr. desus. Esperar, aguardar.
musaraña. (Del lat. mus araneus, con la t. de araña). f. 1. Pequeño mamífero roedor insectívoro, semejante a un ratón, pero con el hocico largo y puntiagudo. ǁ 2. Sabandija, insecto o animal pequeño. ǁ 3. coloq. Figura contrahecha o fingida de una persona. ǁ 4.coloq. Especie de nubecilla que se suele poner delante de los ojos. ǁ 5. coloq. Chile, Cuba, El Salv., Hond. y R. Dom. Mueca que se hace con el rostro. Hacer musarañas. ■ mirar alguien a las ~ s. loc. verb. coloq. Andar distraído. ǁ pensar alguien en las ~ s. loc. verb. coloq. No atender a lo que él mismo u otro hace o dice.
muscardino. (Del it. moscardino). m. ratón almizclero.
muscaria. (Del lat. muscaria [avis]; literalmente, ‘[pájaro] de las moscas’). f. moscareta.
muscarina. (Del lat. cient. muscarina, y este de [Amanita] muscaria ‘falsa oronja’, seta venenosa donde se encuentra esta sustancia, e -ina ‘-ina’). f. Quím. Sustancia tóxica que produce intoxicación aguda y grave del sistema nervioso.
muscícapa. (Del lat. musca ‘mosca’ y capĕre ‘coger’). f. moscareta.
musco1. (Del lat. muscus). m. desus. musgo (ǁ conjunto de musgos).
musco2, ca. (Del lat. muscus ‘almizcle’). adj. 1. desus. Dicho de un color: Pardo oscuro. ǁ 2. desus. De color musco. ⚫ m. 3. desus. almizcle. ǁ 4. desus. desmán2.
musculación. f. Acción y efecto de muscular.
muscular1. adj. Perteneciente o relativo a los músculos. ➤ fibra ~ , sobrecarga ~ , tejido ~.
muscular2. intr. Desarrollar los músculos a través del ejercicio físico. U. t. c. prnl.
musculatura. f. Conjunto y disposición de los músculos.
músculo. (Del lat. muscŭlus). m. 1. Órgano compuesto principalmente de fibras contráctiles. ǁ 2. rorcual. ■ ~ complexo. m. Anat. Uno de los principales músculos para el movimiento de la cabeza, compuesto de fibras y tendones entrelazados, que se extiende desde las apófisis transversas de las vértebras de la cerviz hasta el hueso occipital. ǁ ~ del sastre. m. Anat. músculo sartorio. ǁ ~ esternocleidomastoideo. m. Anat. músculo del cuello, desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides, que interviene en los movimientos de flexión y giro de la cabeza. ǁ ~ estriado. m. músculo que está formado por fibras musculares estriadas. ǁ ~ gemelo. m. Anat. Cada uno de los dos músculos de la pantorrilla cuya función es levantar el talón y flexionar el pie al caminar. ǁ ~ glúteo. m. Anat. Cada uno de los tres músculos que forman la nalga. ǁ ~ liso. m. músculo que está formado por fibras musculares lisas. ǁ ~ lumbrical. m. Anat. Cada uno de los cuatro músculos de forma de lombriz, que en la mano y en el pie sirven para el movimiento de todos sus dedos menos el pulgar. ǁ ~ oblicuo. m. Anat. músculo lateral del abdomen, desde las últimas costillas hasta la cadera, que interviene en la espiración, en la flexión y rotación del tronco y en la compresión de las vísceras. ǁ ~ orbicular. m. Anat. músculo en forma de anillo, que rodea una cavidad o abertura, como la boca o la órbita del ojo. ǁ ~ recto. m. 1. Anat. músculo central del abdomen, desde los cartílagos costales hasta el pubis, que interviene en la espiración, en la flexión y rotación del tronco y en la compresión de las vísceras. ǁ 2. Anat. músculo de la órbita del ojo, que interviene en los movimientos de este. ǁ ~ redondo. m. Anat. músculo del hombro, desde el borde externo del omóplato hasta el húmero, que interviene en la flexión y rotación del brazo. ǁ ~ sartorio. m. Anat. Uno de los músculos del muslo, que se extiende oblicuamente a lo largo de sus caras anterior e interna. ǁ ~ serrato. m. músculo que tiene dientes a modo de sierra. ǁ ~ subscapular. m. Anat. músculo que está debajo de la escápula y aprieta el brazo contra las costillas. ǁ ~ vasto. m. Anat. músculo del muslo, desde la articulación de la cadera hasta la rótula, que interviene en la extensión de la pierna.
musculoso, sa. (Del lat. musculōsus). adj. 1. Dicho de una parte del cuerpo: Que tiene músculos. ǁ 2. Que tiene los músculos muy abultados y visibles.
museal. adj. museístico.
museístico, ca. adj. Perteneciente o relativo al museo.
muselina. (Del fr. mousseline). f. Tela de algodón, seda, lana, etc., fina y poco tupida.
museo. (Del lat. musēum ‘lugar consagrado a las musas’, ‘edificio dedicado al estudio’, y este del gr. Μουσεῖον Mouseîon). m. 1. Lugar en que se conservan y exponen colecciones de objetos artísticos, científicos, etc. ǁ 2. Institución, sin fines de lucro, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación, estudio y exposición al público de objetos de interés cultural. ǁ 3. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del público, con fines turísticos. ǁ 4. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales.
museografía. (De museo y -grafía). f. Conjunto de técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de un museo.
museográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la museografía.
museógrafo, fa. m. y f. Persona versada en museografía.
museología. (De museo y -logía). f. Ciencia que trata de los museos, su historia, su influjo en la sociedad, las técnicas de conservación y catalogación.
museológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la museología.
museólogo, ga. m. y f. Persona versada en museología.
musepo. m. Hond. morriña (ǁ tristeza).
musequí. (De or. inc.). m. desus. Parte de la coraza que cubría la espalda.
muserola. (Del it. museruola, pop. muserola). f. Correa de la brida que da vuelta al hocico del caballo por encima de la nariz y sirve para asegurar la posición del bocado.
musgaño. (De murgaño, y este del lat. *muricaneus ‘ratoncillo’, con infl. de musaraña). m. musaraña (ǁ pequeño roedor). ■ ~ común. m. Especie que se da en España y habita en las huertas. ǁ ~ enano. m. Especie de unos siete centímetros, de los que corresponden cuatro al cuerpo y tres a la cola. El vulgo le atribuye falsamente propiedades venenosas.
musgo1. (Del lat. muscus). m. 1. Cada una de las plantas briofitas, con hojas bien desarrolladas y provistas de pelos rizoides o absorbentes, que tienen un tallo parenquimatoso en el cual se inicia una diferenciación en dos regiones, central y periférica. Crece abundantemente en lugares sombríos sobre las piedras, cortezas de árboles, el suelo y aun dentro del agua corriente o estancada. U. t. en pl. como taxón. ǁ 2. Conjunto de musgos que cubren una determinada superficie. Roca cubierta de musgo. ■ ~ marino. m. coralina (ǁ alga rojiza).
musgo2, ga. adj. musco2.
musgoso, sa. (Del lat. muscōsus). adj. 1. Perteneciente o relativo al musgo1. ǁ 2. Cubierto de musgo1.
música. V. músico.
musicable. adj. Que puede ponerse en música.
musical. adj. 1. Perteneciente o relativo a la música. ǁ 2. Que posee rasgos propios de la música, como la armonía, la sonoridad, etc. Voz, idioma musical. ⚫ m. 3. Género teatral o cinematográfico de origen angloamericano, que incluye como elemento fundamental partes cantadas y bailadas. U. t. c. adj. ǁ 4. Obra perteneciente al musical. U. t. c. adj. ➤ acento ~ , cadena ~ , comedia ~ , frase ~ , hilo ~ , instrumento ~ , punto ~ , revista ~.
musicalidad. f. Cualidad de musical. Su poesía está llena de musicalidad.
musicalización. f. Acción y efecto de musicalizar.
musicalizar. tr. Poner música a un texto, a una obra o a una idea. Musicalizar una película, una historia.
musicalmente. adv. 1. En forma musical. Desarrolló el mismo tema musicalmente en una ópera. ǁ 2. Desde el punto de vista musical. Musicalmente hablando, su técnica es perfecta.
musicante. m. y f. músico (ǁ persona que conoce el arte de la música).
musicar. tr. Poner música a un texto para que pueda ser cantado. Musicar un poema.
musicastro, tra. m. y f. despect. músico (ǁ persona que conoce el arte de la música).
music-hall. (Voz ingl.). m. 1. Sala que ofrece espectáculos de variedades. ǁ 2. Espectáculo de variedades. ǁ 3. Género al que pertenecen los espectáculos de variedades.
músico, ca. (Del lat. musĭcus, y este del gr. μουσικός mousikós; la forma f., del lat. musĭca, y este del gr. μουσική mousikḗ). adj. 1. Perteneciente o relativo a la música. Instrumento músico. Composición música. ⚫ m. y f. 2. Persona que conoce el arte de la música o lo ejerce, especialmente como instrumentista o compositor. ⚪ m. 3. Cuba. faurestina. ⚪ f. 4. Melodía, ritmo y armonía, combinados. ǁ 5. Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído. ǁ 6. Concierto de instrumentos o voces, o de ambas cosas a la vez. ǁ 7. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. ǁ 8. Compañía de músicos que cantan o tocan juntos. La música de la Capilla Real. ǁ 9. Composición musical. La música de esta ópera es de tal autor. ǁ 10. Colección de papeles en que están escritas las composiciones musicales. En este escritorio se guarda la música de la capilla. ǁ 11. Sonido grato al oído. La música del viento entre las ramas. La música del agua del arroyo. ǁ 12. irón. Ruido de sagradable. ǁ 13. coloq. música celestial. ■ ~ armónica. (Tb. ~ harmónica, p. us.). f. música vocal. ǁ música celestial. f. coloq. Palabras elegantes y promesas vanas y que no tienen sustancia ni utilidad. ǁ ~ harmónica. V. ~ armónica. ǁ música instrumental. f. música compuesta solo para instrumentos. ǁ ~ ligera. f. música muy melodiosa y pegadiza, que se capta y recuerda más fácilmente que otras. ǁ ~ llana. f. canto gregoriano. ǁ música mensurable. f. canto de órgano. ǁ ~ ratonera. f. coloq. música mala, o producida por malas voces o instrumentos desafinados. ǁ ~ rítmica. f. música en la que prima el elemento rítmico. ǁ música vocal. f. música compuesta para voces, solas o acompañadas de instrumentos. ǁ música y acompañamiento. f. coloq. Gente de menor calidad en un concurso, a distinción de la primera o principal. ǁ músico mayor. m. Director de una banda militar. ☐ con buena ~ se viene. expr. coloq. U. para reprobar a quien pide una impertinencia o algo que no da gusto a la persona de quien se solicita. ǁ con la ~ a otra parte. expr. coloq. U. para despedir y reprender a quien viene a incomodar o con impertinencias. Vete con la música a otra parte. ǁ dar música a un sordo. loc. verb. coloq. Trabajar en vano para persuadir a alguien. ǁ ir la ~ por dentro. loc. verb. andar por dentro la procesión. ǁ no entender alguien la ~. loc. verb. coloq. Hacerse el desentendido de lo que no le tiene cuenta oír. ➤ cadena de música, caja de música, libro de música, papel de música, reloj de música.
musicógrafo, fa. (De música y -grafo). m. y f. Persona que se dedica a escribir obras acerca de la música.
musicología. (De música y -logía). f. Estudio científico de la teoría y de la historia de la música.
musicológico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la musicología.
musicólogo, ga. m. y f. Persona versada en musicología.
musicomanía. (Del música y -manía). f. melomanía.
musicómano, na. m. y f. melómano.
musicoterapia. (De música y -terapia). f. Empleo de la música con fines terapéuticos, por lo general psicológicos.
musiquero. m. Mueble destinado a colocar en él partituras y libros de música.
musirse. (Del lat. mucēre). prnl. coloq. Ál. enmohecerse.
musitar. (Del lat. mussitāre). intr. Susurrar o hablar entre dientes. U. t. c. tr.
muslamen. m. coloq. Esp. Muslos de una persona, especialmente los de mujer.
muslim. (Del ár. clás. muslim). adj. musulmán. Apl. a pers., u. t. c. s.
muslime. adj. muslim. Apl. a pers., u. t. c. s.
muslímico, ca. adj. Perteneciente o relativo a los muslimes.
muslo. (Del lat. muscŭlus ‘ratoncito’, ‘músculo’). m. 1. Parte de las extremidades inferiores, desde la articulación de las caderas hasta la rodilla. ǁ 2. En las aves, parte baja carnosa de la extremidad inferior.
musmón. (Del lat. musmo, -ōnis, y este del gr. μούσμων, -ονος moúsmōn, -onos). m. muflón.
muso, sa. adj. Vall. gatomuso. U. t. c. s.
musola. (Del cat. mussola). f. Escualo, especie de cazón, con manchitas lenticulares blancas, y a veces negras en el lomo, que no suele pasar de un metro de longitud.
musquerola. f. pera mosquerola.
mustaco. (Cf. mostachón). m. Bollo o torta de harina amasada con mosto, manteca y otras cosas.
mustela. (Del lat. mustēla ‘comadreja’, ‘cierto pez’). f. 1. Tiburón muy parecido al cazón, de poco más de un metro de largo, cuerpo casi cilíndrico, cabeza pequeña, hocico prolongado, piel de color ceniciento oscuro por el lomo y blanco por el abdomen, sin escamas, pero llena de tuberculillos córneos que la hacen muy áspera, aletas pectorales cortas, y cola gruesa y escotada. Su carne es comestible y su piel se utiliza como lija. ǁ 2. desus. comadreja.
mustélido, da. (Del lat. mustēla ‘comadreja’ e -ido2). adj. Zool. Dicho de un mamífero: Del grupo de los carnívoros de cuerpo alargado y patas cortas, con glándulas anales olorosas y piel apreciada en peletería; p. ej., el visón, el tejón o la nutria. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
musteriense. (Del fr. moustérien, de Le Moustier, en la Dordoña. ♦ Escr. con may. inicial c. s. en acep. 1). adj. 1. Dicho de un estadio cultural: Correspondiente al Paleolítico medio y caracterizado especialmente por la gran evolución en las técnicas de talla. U. m. c. s. m. ǁ 2. Perteneciente o relativo al estadio cultural musteriense.
mustiamente. adv. De manera mustia.
mustiar. (Conjug. c. anunciar). tr. marchitar. U. m. c. prnl.
mustio, tia. (Quizá del lat. vulg. *mustĭdus ‘viscoso’, ‘húmedo’, y este der. del lat. mustum ‘mosto’). adj. 1. Dicho especialmente de una planta, de una flor o de una hoja: Lánguida, marchita. ǁ 2. Melancólico, triste.
musuco, ca. adj. 1. Hond. y Nic. Dicho del cabello: Rizado y crespo. ǁ 2. Hond. y Nic. Dicho de una persona: Que tiene el cabello rizado y crespo. U. t. c. s.
musulmán, na. (Del fr. musulman, este del persa mosolmān o moslemān, pl. de moslem, y este del ár. clás. muslim). adj. 1. Que profesa la religión de Mahoma. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Mahoma o a su religión.
muta. (Del fr. meute). f. p. us. jauría (ǁ conjunto de perros).
mutabilidad. (Del lat. mutabilĭtas, -ātis). f. Cualidad de mudable.
mutable. (Del lat. mutabĭlis). adj. p. us. mudable.
mutación. (Del lat. mutatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de mudar o mudarse. ǁ 2. Destemple de la estación en determinado tiempo del año, que se padece sensiblemente en algunos países. ǁ 3. Biol. Alteración en la secuencia del ADN de un organismo, que se transmite por herencia. ǁ 4. Biol. Fenotipo producido por mutación. ǁ 5. Fon. Cambio fonético en que se produce un salto, sin las etapas intermedias. ǁ 6. Teatro. Cambio de escena que se realiza variando el telón y los bastidores.
mutacionismo. m. Biol. Teoría que supone que la causa principal de evolución de las especies biológicas es la mutación.
mutagénesis. (De mutación y -génesis). f. Biol. Producción de mutaciones.
mutagénico, ca. (De mutación y -génico). adj. Biol. Capaz de producir mutaciones.
mutágeno. (De mutación y -geno). m. Biol. Agente capaz de producir mutaciones.
mutante. (Del ant. part. act. de mutar). adj. 1. Que muta. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Biol. Cromosoma u organismo que resulta de una mutación.
mutar. (Del lat. mutāre). tr. 1. mudar (ǁ dar otro estado, figura, etc.). U. t. c. prnl. ǁ 2. mudar (ǁ remover o apartar de un sitio o empleo). ⚪ intr. 3. Biol. Sufrir mutación. El virus puede mutar rápidamente.
mutatis mutandis. (Loc. lat.). loc. adv. Cambiando lo que se deba cambiar.
mutilación. f. Acción y efecto de mutilar.
mutilado, da. (Del part. de mutilar). adj. Cortado o cercenado. Apl. a pers., u. t. c. s.
mutilador, ra. adj. Que mutila.
mutilar. (Del lat. mutilāre). tr. 1. Cortar o cercenar una parte del cuerpo, y más particularmente del cuerpo viviente. U. t. c. prnl. ǁ 2. Cortar o quitar una parte o porción de algo que de suyo debiera tenerlo. Mutilar el rezo, el ejército.
mútilo, la. (Del lat. mutĭlus). adj. mutilado.
mutilón, na. adj. Méx. mutilado.
mutis. (Del it. mutisi ‘muévase’, ‘retírese’, voz con la que el apuntador indicaba a un actor que saliera de la escena, imper. del ant. mutarsi, y este del lat. mutāre ‘mudar, irse de un lugar’). m. 1. En el teatro, acción de salir de la escena un actor. U. t. en sent. fig. ǁ 2.Hecho de quedarse callada una persona. ⚫ interj. 3. coloq. U. para imponer silencio. ■ medio ~. m. mutis de un actor, seguido de su inmediata vuelta a la escena. ☐ hacer ~. loc. verb. 1. En el teatro, salir de la escena. U. t. en la fr. hacer mutis por el foro. U. t. en sent. fig. ǁ 2. coloq. callar (ǁ no hablar).
mutismo. (Del lat. mutus ‘mudo’ e -ismo). m. Silencio voluntario o impuesto.
mutua. (Acort.). f. mutualidad (ǁ asociación).
mutual. adj. Mutuo, recíproco. ➤ fondo ~.
mutualidad. f. 1. Cualidad de mutual. ǁ 2. Régimen de prestaciones mutuas, que sirve de base a determinadas asociaciones. ǁ 3. Asociación con régimen de prestaciones mutuas. Mutualidad obrera, escolar.
mutualismo. m. Régimen de prestaciones mutuas entre los miembros de una mutualidad.
mutualista. adj. 1. Perteneciente o relativo a la mutualidad. ⚫ m. y f. 2. Miembro de una mutualidad (ǁ asociación).
mutuamente. adv. De manera mutua.
mutuante. (Del lat. mutuans, -antis, part. act. de mutuāri ‘prestar’). m. y f. Persona que da un préstamo.
mutuario, ria. m. y f. Persona que recibe un préstamo.
mutuatario, ria. (Del lat. mutuātus, part. pas. de mutuāri ‘tomar prestado’, y -ario). m. y f. mutuario.
mutuo, tua. (Del lat. mutuus). adj. 1. Dicho de una cosa: Que recíprocamente se hace entre dos o más personas, animales o cosas. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Der. Contrato real en que se da dinero, aceite, granos u otra cosa fungible, de suerte que la haga suya quien la recibe, obligándose a restituir la misma cantidad de igual género en día señalado. ➤ enseñanza ~ , giro ~ , ~ disenso.
muy. (Apóc. del ant. muito, y este del lat. multum. ♦ Forma reducida de mucho). adv. 1. Antepuesto a adjetivos y adverbios no comparativos, y a ciertos sintagmas preposicionales, indica grado alto de la propiedad mencionada. Muy bonito. Muy deprisa. Muy hacia el centro. ǁ 2. Arg. y Ur. En contextos anafóricos, indica grado alto de una propiedad mencionada anteriormente. U. sin adjetivo o adverbio explícito. — ¿Te pareció interesante? —Muy.
muyahidín. (Del ár. muǧāhidīn, pl. de muǧāhid). m. 1. Combatiente islámico fundamentalista. ⚫ adj. 2. Perteneciente o relativo a los muyahidines.
muy muy. V. muimuy.
muzárabe. adj. p. us. mozárabe. Apl. a pers., u. t. c. s.