ñ


ñ. f. 1. Decimoquinta letra del abecedario español, que representa el fonema consonántico nasal palatal. ǁ 2. Sonido que representa la letra ñ.

ña. (Forma reducida de señora). f. Am. Tratamiento que se antepone al nombre de una mujer.

ñácara. (Var. de chácara2). f. Hond. Llaga en la piel de una persona o animal.

ñacundá. (Del guar. ñacundá). m. Arg., Par. y Ur. Ave nocturna de hasta 30 cm de longitud y plumaje de color pardo.

ñacurutú. (Voz del guar.). m. Arg., Par. y Ur. Ave nocturna, especie de lechuza, de color amarillento y gris, uñas y pico corvos.

ñagaza. f. p. us. añagaza (ǁ señuelo para coger aves).

ñajo, ja. adj. 1. Hond. y Nic. Dicho de una persona: Que habla nasalizando los sonidos. U. t. c. s. ǁ 2. Nic. Dicho de una persona: Que tiene labio leporino.

ñame. (Voz del Congo). m. 1. Planta herbácea de la familia de las dioscoreáceas, muy común en los países intertropicales, con tallos endebles, volubles, de tres a cuatro metros de largo, hojas grandes y acorazonadas, flores pequeñas y verdosas en espigas axilares, y raíz grande, tuberculosa, de corteza casi negra y cuya carne, cocida o asada es comestible. ǁ 2. Raíz del ñame. ǁ 3. aje2. ǁ 4. coloq. Cuba y R. Dom. Persona que da muestras de escasa inteligencia, cultura o instrucción. ǁ 5. coloq. Pan. Persona loca. U. t. c. adj. Nadie le hace caso a ese jefe ñame.

ñamería. f. coloq. Pan. locura (ǁ privación del juicio).

ñampeado, da. adj. coloq. Pan. loco (ǁ que ha perdido la razón).

ñampearse. prnl. coloq. Pan. Volverse loco.

ñampí. m. C. Rica. Tubérculo comestible de la colocasia.

ñandú. (Del guar. ñandú). m. Ave corredora americana, muy veloz, que habita las grandes llanuras, se alimenta de plantas e insectos y anida, como el avestruz, en depresiones del terreno.

ñandubay. (De or. guar.). m. Árbol americano de la familia de las mimosáceas, de madera rojiza muy dura e incorruptible.

ñandutí. (Del guar. ñandutî ‘araña blanca’). m. Arg., Bol., Par. y Ur. Encaje blanco, muy fino, originario del Paraguay, que imita el tejido de una telaraña.

ñanga. f. 1. Ec. y Hond. Conjunto de raíces sobresalientes de los árboles del manglar. ǁ 2. Hond. Lodo del fondo del manglar y del estero.

ñángara. f. 1. rur. Hond. p. us. ñácara. m. y f. 2. despect. coloq. Cuba, Hond. y Ven. Militante o simpatizante de un partido de izquierdas.

ñangazo. m. C. Rica y R. Dom. mordisco (ǁ mordedura).

ñango, ga. adj. 1. El Salv. Dicho de la carne de res o de cerdo: Que tiene cartílagos. U. t. c. s. ǁ 2. Méx. ñengo. U. t. c. s.

ñangotado, da. (Del part. de ñangotarse). adj. 1. P. Rico. Servil, adulador. U. t. c. s. ǁ 2. P. Rico. Alicaído, sin ambiciones. U. t. c. s.

ñangotarse. prnl. 1. P. Rico y R. Dom. Ponerse en cuclillas. ǁ 2. P. Rico. Humillarse, someterse. ǁ 3. P. Rico. Perder el ánimo.

ñaña. (De ñaño). f. Nic. excremento (ǁ residuos del alimento).

ñáñara. f. rur. coloq. Hond. pereza (ǁ flojedad).

ñáñigo, ga. adj. 1. Perteneciente o relativo a la antigua sociedad secreta cubana Abakuá, formada solo por negros. m. 2. Miembro de la sociedad Abakuá. U. t. c. adj.

ñañiguismo. m. Cuba. Práctica de los cánones establecidos por la sociedad de los ñáñigos.

ñaño, ña. (Del quechua ñaña ‘hermana de ella’). adj. 1. Bol., Ec. y Perú. Unido por amistad íntima. ǁ 2. Col. y Pan. Consentido, mimado en demasía. ǁ 3. Pan. Dicho de un hombre: homosexual (ǁ inclinado hacia individuos de su sexo). U. t. c. s. m. m. y f. 4. Arg., Bol. y Ec. hermano (ǁ persona con el mismo padre y la misma madre que otra). ǁ 5. Perú. niño (ǁ persona que está en la niñez).

ñapa. (Del quechua yapa ‘ayuda’, ‘aumento’). f. Ant., Arg., Col., Ec., Méx., Ur. y Ven. Añadidura, especialmente la que se da como propina o regalo.

ñapango, ga. adj. Col. Mestizo, mulato.

ñapindá. (Del guar. añapindá, de aña ‘diablo’ y pindá ‘anzuelo’). m. Arg. y Ur. Planta trepadora con aguijones cortos y ganchosos en las ramas y raquis, flores amarillentas reunidas en espigas cilíndricas que se agrupan en racimos, y fruto en legumbres de hasta diez centímetros de longitud.

ñaque. (Voz expr.). m. 1. Compañía ambulante de teatro que estaba compuesta por dos cómicos. ǁ 2. p. us. Conjunto o montón de cosas inútiles y ridículas.

ñaruso, sa. adj. Ec. Dicho de una persona: Picada de viruelas.

ñata. V. ñato.

ñatear. (De ñata). tr. Nic. esnifar.

ñato, ta. (Del quechua ñatu). adj. 1. Am. chato (ǁ de nariz poco prominente). m. y f. 2. coloq. Ur. U. para dirigirse a personas jóvenes muy allegadas. m. 3. Ur. boxeador. f. 4. coloq. Arg., Cuba, El Salv., Nic., R. Dom. y Ur. Nariz de una persona.

ñatuso, sa. (Del quechua ñat’u ‘de nariz aplastada’). adj. coloq. Chile. Que tiene la nariz corta.

ñecla. adj. coloq. Chile. Débil, enclenque.

ñeco. m. Hond. conejo.

ñecudo, da. adj. El Salv. Que tiene fuertes ñeques (ǁ bíceps braquiales).

ñeembuqueño, ña. adj. 1. Natural de Ñeembucú, departamento del Paraguay. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Ñeembucú o a los ñeembuqueños.

ñengo, ga. adj. Méx. Desmedrado, flaco, enclenque. U. t. c. s. ñengue. adj. Méx. ñengo. U. t. c. s.

ñeque. adj. 1. Bol., Ec. y Nic. Fuerte, vigoroso. m. 2. Am. Fuerza, energía. ǁ 3. Bol., Ec., El Salv., Guat., Hond. y Perú. Valor, coraje. ǁ 4. Col. agutí. En C. Rica, u. c. f. ǁ 5. coloq. Cuba. Mala suerte. ǁ 6. El Salv. y Nic. bíceps braquial. ǁ 7. Hond. capón2. de  ~. loc. adj. Bol. y Hond. Fuerte, vigoroso.

ñinga. f. coloq. Cuba y Ven. pizca.

ñipe. m. Chile. Arbusto de la familia de las mirtáceas, cuyas ramas se emplean para teñir.

ñique. m. Hond. En el juego del trompo, golpe que se da a un trompo con el clavo de otro, con objeto de partirlo, arrancarle astillas o rayarlo.

ñiquiñaque. m. coloq. p. us. Persona o cosa muy despreciable.

ñire. (Voz mapuche). m. Arg. y Chile. Árbol o arbusto de la familia de las fagáceas, de hojas caedizas y polimorfas, propio de los bosques andino-patagónicos. Toma frecuentemente un porte achaparrado y carece de valor forestal.

ñisca. f. El Salv. excremento (ǁ residuos del alimento).

ñisñil. m. Especie de anea americana que crece en los pantanos, y con cuyas hojas se tejen canastillos y se cubren ranchos. También las comen los animales.

ñizca. f. Perú. pizca.

ño. (Afér. de señor). m. Arg., Chile, Col., Ec., El Salv., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Tratamiento que se antepone al nombre de un hombre.

ñocha. (Voz mapuche). f. Chile. Hierba bromeliácea, cuyas hojas sirven para hacer sogas, canastos, sombreros, esteras y aventadores.

ñoclo. (Del it. nocchio o gnocco). m. Especie de melindre hecho de masa de harina, azúcar, manteca de vaca, huevos, vino y anís, de que se forman unos panecillos del tamaño de nueces, los cuales se cuecen en el horno sobre papeles espolvoreados de harina.

ñoco, ca. adj. Col., P. Rico y Ven. Dicho de una persona: Falta de un dedo o de una mano. U. t. c. s.

ñola. f. 1. El Salv. Cabeza de una persona. ǁ 2. El Salv. llaga (ǁ úlcera).

ñomblo, bla. adj. Nic. obeso.

ñomblón, na. adj. Nic. Dicho de una persona: Muy gorda y nalgona.

ñongo, ga. adj. 1. despect. coloq. Cuba. Dicho de una persona: indiscreta (ǁ que obra sin discreción). U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Ven. Dicho de una situación o de un asunto: Inseguro, incierto, lleno de dificultades y obstáculos. ǁ 3. coloq. Ven. Dicho de una persona: Demasiado sensible, delicada o refinada, o que quiere aparentar serlo.

ñoñería. f. Acción o dicho propio de una persona ñoña.

ñoñez. f. 1. Cualidad de ñoño. ǁ 2. Acción o dicho propio de una persona ñoña.

ñoño, ña. (Del lat. nonnus ‘anciano’, ‘preceptor, ayo’). adj. 1. Dicho de una cosa: Sosa, de poca sustancia. ǁ 2. coloq. Dicho de una persona: Sumamente apocada y de corto ingenio. ǁ 3. desus. Caduco, chocho.

ñoqui. (Del it. gnocchi). m. 1. Masa hecha con patatas mezcladas con harina de trigo, mantequilla, leche, huevo y queso rallado, dividida en trocitos, que se cuecen en agua hirviendo con sal. U. m. en pl. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. puñetazo. ǁ 3. despect. coloq. Arg. Empleado público que cobra una remuneración sin asistir al lugar de trabajo ni cumplir ninguna tarea. ǁ 4. coloq. Ur. Daño producido en la carrocería de un automóvil por causa de un choque. ~ a la romana. m. Masa análoga al

ñoqui hecha con sémola y que, hervida en leche, se corta en redondeles una vez enfriada y se acaba de guisar colocándola en el horno.

ñor. (Afér.) m. rur. coloq. El Salv., Hond., Nic. y R. Dom. p. us.

señor (ǁ término de cortesía). U. como forma de tratamiento dirigida a hombres de más de 40 años con los que se tiene trato o confianza.

ñora. (De Ñora, pueblo de Murcia). f. Esp. Pimiento pequeño, redondeado y de color rojo intenso cuando está maduro, que se consume seco como condimento.

ñorbo. m. 1. Perú. Flor pequeña, muy fragante, de una pasionaria muy común como adorno en las ventanas. pl. 2. Perú. Ojos bonitos de una mujer.

ñu. m. Mamífero rumiante africano de la familia de los antílopes, de color pardo grisáceo, cuya cabeza recuerda la de un toro.

ñublado. m. desus. nublado.

ñublar. (De añublar). tr. desus. nublar (ǁ ocultar el cielo).

ñublense. adj. ñublino. Apl. a pers., u. t. c. s.

ñublino, na. adj. 1. Natural de Ñuble, provincia de Chile. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Ñuble o a los ñublinos.

ñublo. (De nublo, con la ñ de añublar). m. desus. nublo.

ñubloso, sa. (De ñublo y -oso2). adj. desus. nubloso.

ñuco, ca. adj. 1. El Salv. y Hond. Dicho del ganado vacuno: Que no tiene cuernos o que le han crecido muy poco. ǁ 2. El Salv. y Hond. Dicho de una persona: Falta de uno o de varios dedos. m. 3. El Salv. y Hond. muñón (ǁ parte de un miembro cortado adherida al cuerpo).

ñudillo. m. desus. nudillo.

ñudo. (De nudo1, con la ñ de añudar). m. p. us. nudo1.

ñudoso, sa. (De ñudo y -oso2). adj. p. us. nudoso.

ñurdo, da. adj. 1. coloq. Chile, El Salv. y Hond. zurdo (ǁ que se sirve preferentemente de la mano y el pie izquierdos). U. t. c. s. ǁ 2. despect. coloq. El Salv. y Hond. Dicho de una persona: Que pertenece a algún partido político de izquierdas o de ideas radicales. U. t. c. s. f. 3. coloq. El Salv. mano izquierda (ǁ mano opuesta a la derecha).

ñuto, ta. (Del quechua ñut’u ‘desmenuzado, reducido a polvo’). adj. 1. Arg., Col., Ec. y Perú. Machacado, molido. m. 2. Perú. Añicos, trizas, polvo.

ñuzco. m. Hond. diablo (ǁ príncipe de los ángeles rebelados).