v. (Escr. con may. en acep. 2). f. 1. Vigesimotercera letra del abecedario español, que, al igual que la b, representa el fonema consonántico oclusivo bilabial sonoro. ǁ 2. En la numeración romana, cinco.
vaca. (Del lat. vacca). f. 1. Hembra del toro. ǁ 2. Carne de vaca o de buey, que se emplea como alimento. ǁ 3. Cuero de la vaca después de curtido. ǁ 4. Dinero que juegan en común dos o más personas. ǁ 5. Mar. Depósito o aljibe de agua dulce para la bebida de la marinería. ǁ 6. Am. Cen., Arg., Bol., Col., Cuba, Méx., Ur. y Ven. Dinero que se reúne entre varias personas para compartir un gasto determinado. ■ la ~ de la boda. f. 1. coloq. desus. Persona que, como la vaca que solían correr para festejar las bodas rústicas, sirve de diversión a lo concurrentes a una fiesta, o paga los gastos que en ella se hacen. ǁ 2. coloq. desus. Persona a quien todos acuden en sus urgencias. ǁ ~ abierta. f. vaca fecunda. ǁ ~ de san Antón. f. mariquita (ǁ insecto coleóptero). ǁ ~ del aguardiente. f. vaca que en las fiestas populares de algunas localidades se lidia a primera hora de la mañana. ǁ ~ loca. f. Res afectada por la encefalopatía espongiforme bovina. ǁ ~ marina. f. manatí (ǁ mamífero). ǁ ~ sagrada. f. coloq. Persona que, a lo largo del tiempo, ha adquirido en su profesión una autoridad y un prestigio que la hacen socialmente intocable. ǁ ~ tembladera. f. torpedo (ǁ selacio). ǁ ~ s flacas. f. pl. coloq. Período de escasez. ǁ ~ s gordas. f. pl. coloq. Período de abundancia. ☐ echar las ~ s a alguien. loc. verb. coloq. desus. cargar las cabras. ǁ hacerse alguien la ~. loc. verb. Perú. hacer novillos. ➤ caña de ~ , casa de ~ s, corral de ~ s, doblón de ~ , lengua de ~, leña de ~, mesa de la ~, tabla de la ~, teta de ~, uña de ~, uva teta de ~.
vacabuey. m. Cuba. Árbol silvestre de la familia de las dileniáceas, con frutos comestibles y madera que se utiliza para la construcción.
vacación. (Del lat. vacatio, -ōnis). f. 1. Descanso temporal de una actividad habitual, principalmente del trabajo remunerado o de los estudios. U. m. en pl. ǁ 2. Tiempo que dura la cesación del trabajo. U. m. en pl. ǁ 3. p. us. Acción de vacar (ǁ quedar un empleo sin persona que lo desempeñe). ǁ 4. p. us. Cargo o dignidad que está vacante. ➤ sala de vacaciones.
vacacional. adj. Perteneciente o relativo a las vacaciones.
vacacionar. intr. Am. Cen., Arg., Chile, Méx., R. Dom., Ur. y Ven. Pasar las vacaciones en un lugar.
vacacionista. m. y f. Cuba, El Salv., Hond., R. Dom. y Ven. Persona que viaja en disfrute de vacaciones.
vacada. (De vaca y -ada). f. 1. Conjunto o manada de ganado vacuno. ǁ 2. Conjunto de ganado vacuno con que negocia un ganadero.
vacaje. m. rur. Ur. Conjunto de vacas.
vacancia. (Del lat. vacantia). f. vacante (ǁ cargo o empleo sin proveer).
vacante. (Del ant. part. act. de vacar; lat. vacans, -antis). adj. 1. Que está sin ocupar. ǁ 2. Dicho de un cargo, un empleo o una dignidad: Que está sin proveer. U. t. c. s. f. ⚫ f. 3. Renta caída o devengada en el tiempo que permanece sin proveerse un beneficio o dignidad eclesiástica. ǁ 4. desus. Tiempo que duran las vacaciones. ➤ bienes ~ s, pozo ~, sede ~.
vacar. (Del lat. vacāre). intr. 1. Dicho de una persona: Cesar por algún tiempo en sus habituales negocios, estudios o trabajo. ǁ 2. Dicho de un empleo, de un cargo o de una dignidad: Quedar sin persona que lo desempeñe o posea. ǁ 3. Dedicarse o entregarse enteramente a un ejercicio determinado. ǁ 4. Estar falto, carecer. No vacó DE misterio.
vacaraí. V. bacaray.
vacaray. V. bacaray.
vacarí. (Del ár. hisp. baqarí, y este del ár. clás. baqarī ‘vacuno’). adj. Dicho de un escudo, de una adarga, etc.: De cuero de vaca o cubierto de este cuero.
vacatura. (Der. del lat. vacātum, supino de vacāre ‘vacar’). f. p. us. Tiempo que está vacante un empleo, cargo o dignidad.
vacceo, a. (Del pl. lat. Vaccaei). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo hispánico prerromano que habitaba un territorio extendido a ambos lados del Duero por los actuales términos de Medina del Campo, Valladolid, Palencia, Sahagún, Villalpando y Toro. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los vacceos.
vaccinieo, a. (Del lat. vaccinium ‘arándano’ y -eo2). adj. Bot. Dicho de una mata o de un arbusto: Perteneciente a la familia de las ericáceas, con hojas simples, casi sentadas y perennes, flores solitarias o en racimo, y fruto en bayas jugosas con semillas de albumen carnoso; p. ej., el arándano. U. t. c. s. f.
vaciada. (De vaciar y -ada). f. Guat. Reprimenda muy severa.
vaciadero. m. 1. Sitio en que se vacía algo. ǁ 2. Conducto por donde se vacía.
vaciadizo, za. (Der. de vaciar). adj. Entre los vaciadores de metales, dicho de una obra: Hecha vaciándola en un molde.
vaciado, da. (Del part. de vaciar). adj. 1. Méx. simpático (ǁ que inspira simpatía). ⚫ m. 2. Acción de vaciar. ǁ 3. Acción de vaciar en un molde un objeto de metal, yeso, etc. ǁ 4. Figura o adorno de yeso, estuco, etc., que se ha formado en el molde. ǁ 5. Arq. Fondo que queda en el neto del pedestal después de la faja o moldura que lo guarnece. ǁ 6. Arqueol. Excavación de la tierra para descubrir lo enterrado.
vaciador, ra. m. y f. 1. Persona que vacía. ⚪ m. 2. Instrumento por donde o con que se vacía algo.
vaciamiento. m. Acción y efecto de vaciar o vaciarse.
vaciante. (Del ant. part. act. de vaciar). adj. 1. p. us. Que vacía. ⚫ f. 2. menguante (ǁ descenso del agua del mar por la marea, o tiempo que dura).
vaciar. (De vacío. ♦ Conjug. c. enviar). tr. 1. Dejar vacío algo. Vaciar una botella. Vaciar el bolsillo. U. t. c. prnl. ǁ 2. Sacar, verter o arrojar el contenido de una vasija u otra cosa. Vaciar el agua en la calle. U. t. c. prnl. ǁ 3. Formar un objeto echando en un molde hueco metal derretido u otra materia blanda. ǁ 4. Formar un hueco en alguna cosa. U. m. en arquitectura. ǁ 5. Sacar filo muy agudo en la piedra a los instrumentos cortantes delicados. ǁ 6. Exponer o explicar con todo detalle un saber o doctrina. ǁ 7. Trasladar una doctrina de un escrito a otro. ǁ 8. Extraer de una obra todo lo relativo a un asunto. ǁ 9. Guat. reprender. ⚪ intr. 10. Dicho de un río o de una corriente: desaguar. ǁ 11. Dicho del agua de los ríos, del mar, etc.: menguar. ⚪ prnl. 12. coloq. Dicho de una persona: Decir sin reparo lo que debía callar o mantener secreto. ǁ 13. P. Rico. Dicho de un neumático: pincharse.
vaciedad. (Del lat. vacivĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de vacío. ǁ 2. Necedad, sandez, simpleza.
vaciero. m. Pastor del ganado vacío.
vacilación. (Del lat. vacillatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de vacilar. ǁ 2. Perplejidad, irresolución.
vacilada. (Der. de vacilar). f. 1. Col., C. Rica, Guat. y Méx. Diversión, goce intenso. ǁ 2. Col., C. Rica, Guat. y Méx. Burla, tomadura de pelo.
vaciladera. f. coloq. Ven. Acción de vacilar (ǁ tomar el pelo).
vacilador, ra. adj. coloq. Méx. y Ven. Dicho de una persona: Que vacila (ǁ toma el pelo).
vacilante. adj. 1. Que vacila (ǁ se mueve indeterminadamente). ǁ 2. Que vacila (ǁ está poco firme en su estado). ǁ 3. Que vacila (ǁ titubea).
vacilar. (Del lat. vacillāre). intr. 1. Dicho de una persona o de una cosa: Moverse de manera indeterminada o inestable. ǁ 2. Dicho de una cosa: Estar poco firme en su estado, o tener riesgo de caer o arruinarse. ǁ 3. Dicho de una persona: Titubear, estar indecisa. ǁ 4. coloq. Col., C. Rica, Cuba y Guat. Gozar, divertirse, holgar. ⚪ tr. 5. Engañar, tomar el pelo, burlarse o reírse de alguien.
vacile. m. 1. coloq. Guasa, tomadura de pelo. ǁ 2. coloq. vacilón (ǁ guasón).
vacilón, na. adj. 1. coloq. Guasón, burlón. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Que tiene la locuacidad y verborrea propias de estar bajo los efectos del alcohol u otra droga. Estar, ponerse vacilón. ǁ 3. coloq. C. Rica y Ven. Gracioso, divertido. ⚫ m. 4. Fiesta, jolgorio. ǁ 5. Cuba y Ven. vacile (ǁ guasa). ǁ 6. Cuba. borrachera (ǁ efecto de emborracharse).
vacío, a. (Del lat. vacīvus). adj. 1. Falto de contenido físico o mental. ǁ 2. Dicho de la hembra del ganado: Que no está preñada. ǁ 3. Dicho de un sitio: Que está con menos gente de la que puede concurrir a él. ǁ 4. Hueco, o falto de la solidez correspondiente. ǁ 5. vano (ǁ arrogante, presuntuoso). ǁ 6. p. us. Vano, sin fruto, malogrado. ǁ 7. p. us. Ocioso, o sin la ocupación o ejercicio que pudiera o debiera tener. ⚫ m. 8. Concavidad o hueco de algunas cosas. ǁ 9. Cavidad entre las costillas falsas y los huecos de las caderas. ǁ 10. Abismo, precipicio o altura considerable. ǁ 11. Movimiento de la danza española, que se hace levantando un pie con violencia y bajándolo después naturalmente. ǁ 12. Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona que se echa de menos. ǁ 13. Fís. Espacio carente de materia. ǁ 14. desus. vacante (ǁ cargo o empleo sin proveer). ■ al ~. loc. adj. Dicho de una forma de envasar: Sin aire. U. t. c. loc. adv. ǁ caer en el ~ lo que se dice o se propone. loc. verb. coloq. No tener acogida. ǁ de vacío. loc. adv. 1. Dicho de ir o volver los trajineros o sus bestias o carruajes: Sin carga. Ir, volver de vacío. ǁ 2. Sin ocupación o ejercicio. ǁ 3. Sin haber conseguido lo que se pretendía. Irse, volver de vacío. ǁ en vacío. loc. adv. 1. Dicho de funcionar un motor, un generador, un transformador, etc.: Sin suministrar energía útil. ǁ 2. en vago. ǁ 3. Mús. Pulsando la cuerda sin pisarla. ǁ hacer el ~. loc. verb. Fís. Extraer el aire u otro gas contenidos en un recipiente cerrado. ǁ hacer el ~ a alguien. loc. verb. Negarle o dificultarle el trato con los demás, aislarlo. ➤ conjunto ~, horror al ~.
vaco1. (De vaca). m. coloq. buey (ǁ macho vacuno).
vaco2, ca. (Del lat. vacuus). adj. vacante (ǁ sin proveer).
vacuidad. (Del lat. vacuĭtas, -ātis). f. Cualidad de vacuo.
vacuna. V. vacuno.
vacunación. f. Acción y efecto de vacunar.
vacunador, ra. adj. Que vacuna. U. t. c. s.
vacunal. adj. Perteneciente o relativo a la vacuna (ǁ preparado de antígenos).
vacunar. (De vacuna). tr. 1. Comunicar o aplicar el virus vacuno a alguien para preservarlo de las viruelas naturales. U. t. c. prnl. ǁ 2. Inocular a la vaca o a la ternera el virus vacuno, con objeto de conservarlo. ǁ 3. Inocular una vacuna a una persona o a un animal para provocar en ellos una respuesta de defensa y preservarlos de una enfermedad determinada. U. t. c. prnl. U. t. en sent. fig. Estoy vacunado CONTRA los excesos demagógicos.
vacuno, na. (De vaca). adj. 1. Perteneciente o relativo al ganado bovino. ǁ 2. p. us. De cuero de vaca. ⚫ m. 3. Animal bovino. ⚪ f. 4. Grano o viruela que sale a las vacas en las tetas, y que se transmite al hombre por inoculación para preservarlo de las viruelas naturales. ǁ 5. Pus de las vacunas. ǁ 6. Preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa. U. t. en sent. fig.
vacunoterapia. (De vacuna y -terapia). f. Tratamiento o profilaxis de las enfermedades infecciosas por medio de vacunas.
vacuo, cua. (Del lat. vacuus). adj. 1. Vacío, falto de contenido. ǁ 2. vacante (ǁ sin proveer). ⚫ m. 3. vacío (ǁ concavidad de algunas cosas).
vacuola. (Del lat. cient. vacuola, dim. f. de vacuum ‘vacío’). f. Biol. Orgánulo celular en forma de vesícula que almacena sustancias para diversas funciones celulares. ■ ~ contráctil. f. Biol. Vesícula celular que puede contraerse para excretar su contenido al exterior. ǁ ~ digestiva. f. Biol. Vesícula que rodea al alimento durante su digestión en el interior de la célula.
vade. (Del lat. vade, 2.ª pers. de sing. del imper. de vadĕre ‘ir, marchar, caminar’). m. 1. vademécum (ǁ cartapacio en que los niños llevaban sus libros a la escuela). ǁ 2. Cubierta formada de dos hojas cuadrangulares de cartón, piel u otra materia semejante, unidas por uno de sus lados, que se coloca sobre la mesa para guardar papeles dentro y escribir sobre ella.
vadeable. adj. 1. Dicho de un río o de cualquier corriente de agua: Que se puede vadear. ǁ 2. Vencible o superable con el ingenio, arte o eficacia, cuando se ofrece alguna dificultad o reparo.
vadeador. m. Hombre que conoce bien los vados y sirve en ellos de guía.
vadear. tr. 1. Pasar un río u otra corriente de agua profunda por el vado o por cualquier otro sitio donde se pueda hacer pie. ǁ 2. p. us. Vencer o esquivar una grave dificultad. ǁ 3. p. us. Tantear o inquirir el ánimo de alguien. ⚪ prnl. 4. Manejarse, portarse, conducirse.
vademécum. (Del lat. vade ‘ven’, ‘camina’ y mecum ‘conmigo’). m. 1. Libro de poco volumen y de fácil manejo para consulta inmediata de nociones o informaciones fundamentales. ǁ 2. Cartapacio en que los niños llevaban sus libros y papeles a la escuela.
vadeo. m. Acción de vadear (ǁ pasar un río).
vadera. f. Vado, especialmente el ancho por donde pueden pasar ganados y carruajes.
vade retro. (Loc. lat.; literalmente ‘vete atrás, retrocede’). loc. interj. U. para rechazar a alguien o algo.
vadiano, na. (Del lat. vadiānus, por audiānus). adj. 1. Seguidor de las doctrinas antropomórficas del escita de Audio en el siglo IV. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los vadianos o a sus doctrinas.
vado. (Del lat. vadus). m. 1. Lugar de un río con fondo firme, llano y poco profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en algún vehículo. ǁ 2. Modificación de las aceras y bordillos de las vías públicas para facilitar el acceso de los vehículos a los locales y viviendas. ǁ 3. Curso o remedio en las cosas que ocurren. Dar vado a un negocio. No hallar vado. ǁ 4. desus. Tregua, espacio. ■ al ~ o a la puente. expr. coloq. U. para aconsejar o instar a que se opte por una u otra resolución en caso de perplejidad. ǁ tentar alguien el ~. loc. verb. 1. Sondearlo. ǁ 2. Intentar un negocio con precaución y advertencia, para examinar su facilidad o dificultad en la consecución.
vadoso, sa. (Del lat. vadōsus). adj. Dicho de un lugar del mar, río, lago, etc.: Que tiene vados.
vae victis. (Loc. lat.; literalmente ‘¡ay de los vencidos!’). loc. interj. U. para expresar la indefensión de los derrotados en alguna causa.
vafear. (Voz onomat.). intr. Sal. vahear.
vafo. (De or. onomat.). m. 1. desus. vaho. ǁ 2. desus. Soplo o aliento fuerte.
vafoso, sa. adj. desus. Que tiene vafo.
vaga. (Del fr. vague, y este del nórd. vaag). f. desus. ola (ǁ onda de las aguas).
vagabundaje. m. vagabundeo.
vagabundear. intr. Andar vagabundo.
vagabundeo. m. Acción y efecto de vagabundear.
vagabundería. f. 1. Acción y efecto de vagabundear. ǁ 2. Cualidad de vagabundo. ǁ 3. Ven. Acción que implica corrupción o tráfico de influencias.
vagabundo, da. (Del lat. vagabundus). adj. 1. Que anda errante y carece de domicilio fijo y de medio regular de vida. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Ambulante o que va de un lugar a otro sin asentarse en ninguno. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 3. Propio de un vagabundo.
vagamente. adv. De una manera vaga.
vagamundear. intr. p. us. vagabundear. U. t. c. vulg.
vagamundo, da. adj. p. us. vagabundo. U. t. c. s. U. t. c. vulg.
vagancia. (Del lat. vacantia). f. 1. Acción de vagar (ǁ estar ocioso). ǁ 2. Pereza y falta de ganas de hacer algo.
vagante. (Del ant. part. act. de vagar2; lat. vagans, -antis). adj. Que vaga o anda suelto y libre.
vagar1. (Del lat. vacāre). intr. 1. Tener tiempo y lugar suficiente o necesario para hacer algo. ǁ 2. Estar ocioso.
vagar2. (Del lat. vagāri). intr. 1. Andar por varias partes sin determinación a sitio o lugar, o sin especial detención en ninguno. ǁ 2. Andar por un sitio sin hallar camino o lo que se busca. ǁ 3. Dicho de una cosa: Andar libre y suelta, o sin el orden y disposición que regularmente debe tener.
vagar3. (De vagar1). m. 1. Tiempo desocupado que permite hacer algo. No tengo tanto vagar, o ese vagar. ǁ 2. Lentitud, pausa, sosiego. ■ andar de ~ alguien. loc. verb. No tener qué hacer, estar ocioso. ǁ de ~. loc. adv. desus. Despacio, lentamente. ǁ estar de ~ alguien. loc. verb. andar de vagar.
vagarosamente. adv. De modo vagaroso.
vagarosidad. f. Cualidad de vagaroso.
vagaroso, sa. adj. 1. Que vaga, o que fácilmente y de continuo se mueve de una a otra parte. U. m. en leng. poét. ǁ 2. desus. Tardo, perezoso o pausado.
vagido. (Del lat. vagītus). m. Gemido o llanto del recién nacido.
vagina. (Del lat. vagīna ‘vaina’). f. Conducto muscular y membranoso de las hembras de los mamíferos que se extiende desde la vulva hasta la matriz.
vaginal. adj. Perteneciente o relativo a la vagina. ➤ labio ~.
vaginitis. (De vagina e -itis). f. Med. Inflamación de la vagina.
vago1, ga. (Del lat. vacuus ‘desocupado’). adj. 1. Holgazán, perezoso, poco trabajador. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: Sin oficio y mal entretenida. U. t. c. s. ǁ 3. Vacío, desocupado. ǁ 4. desus. Vacante, vaco. ⚫ m. 5. Ar. Solar vacío. ■ en vago. loc. adv. 1. Sin firmeza ni consistencia, o con riesgo de caerse, o sin apoyo en que estribar y mantenerse. ǁ 2. Sin el sujeto u objeto a que se dirige la acción. ǁ 3. En vano, o sin el logro de un fin o intento que se deseaba, o engañándose en lo que se juzgaba.
vago2, ga. (Del lat. vagus). adj. 1. Que anda de una parte a otra, sin detenerse en ningún lugar. ǁ 2. Dicho de una cosa: Que no tiene objeto o fin determinado, sino general y libre en la elección o aplicación. ǁ 3. Impreciso, indeterminado. ǁ 4. Pint. Vaporoso, ligero, indefinido. ⚫ m. 5. Anat. nervio vago. ➤ voz ~. vagón. (Del ingl. wagon). m. 1. En los ferrocarriles, vehículo de viajeros o de mercancías y equipajes. ǁ 2. Carro grande de mudanzas, destinado a ser transportado sobre una plataforma de ferrocarril. ■ ~ de cola. m. vagón último de un tren.
vagonero, ra. m. y f. Operario que tiene por oficio conducir vagonetas de mineral en una mina.
vagoneta. f. Vagón pequeño y descubierto, para transporte.
vagotonía. f. Med. Excitabilidad anormal del nervio vago, que se manifiesta en alteraciones de la función de los órganos en que se ramifica dicho nervio, especialmente el corazón, los bronquios, el estómago y los intestinos.
vaguada. f. Línea que marca la parte más honda de un valle, y es el camino por donde van las aguas de las corrientes naturales. ■ ~ barométrica. f. Meteor. Depresión barométrica que en forma de valle penetra entre dos zonas de alta presión.
vagueación. (De vaguear1). f. 1. Inquietud o inconstancia de la imaginación. ǁ 2. Acción de vagar1.
vaguear1. (De vago1 y -ear). intr. holgazanear.
vaguear2. (De vago2 y -ear). intr. vagar2.
vaguedad1. f. Cualidad de vago (ǁ vacío, desocupado).
vaguedad2. f. 1. Cualidad de vago2. La vaguedad de sus opiniones. ǁ 2. Expresión o frase vaga.
vaguemaestre. (Del al. Wagenmeister). m. Oficial militar que en el Ejército cuidaba de dar providencia para la seguridad y forma de conducir el bagaje.
vaguería. f. vagancia (ǁ pereza).
vaguido, da. (Tb. váguido en acep. 2, Bol., Cuba, El Salv., Hond., Méx. y Nic. ; Esp., desus. ♦ De vaguear1). adj. 1. p. us. Turbado, o que padece vahídos. ⚫ m. 2. p. us. Desvanecimiento, vahído.
vahaje. (De vaho). m. Viento suave.
vahar. (De vaho). intr. Echar vaho.
vaharada. f. 1. Acción y efecto de arrojar o echar el vaho, aliento o respiración. ǁ 2. Golpe de vaho, olor, calor, etc.
vaharera. (De vahar). f. bocera (ǁ excoriación en las comisuras de los labios).
vaharina. (De vahar). f. coloq. Vaho, vapor o niebla.
vahear. intr. 1. Echar de sí vaho (ǁ vapor). ǁ 2. irón. Dicho de una persona: Hacer un notable esfuerzo mental. Te habrás quedado vaheando.
vahído. (De vaguido). m. Desvanecimiento, turbación breve del sentido por alguna indisposición.
vaho. (De or. onomat.). m. 1. Vapor que despiden los cuerpos en determinadas condiciones de temperatura y humedad. ǁ 2. Nic. Guiso de carne que se prepara al vapor con verduras y otros ingredientes. ⚪ pl. 3. Método curativo que consiste en respirar vahos con alguna sustancia balsámica.
vaída. V. baída.
vaina. (Del lat. vagīna). f. 1. Funda ajustada para armas blancas o instrumentos cortantes o punzantes. ǁ 2. Cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas. ǁ 3. Anat. Envoltura ajustada, generalmente flexible, que protege un órgano. ǁ 4. Bot. Ensanchamiento del pecíolo o de la hoja que envuelve el tallo. ǁ 5. Mar. Dobladillo que se hace en la orilla de una vela para reforzarla. ǁ 6. Mar. Jareta de lona fina o lienzo duro que se cose al canto vertical de una bandera, y sirve para que por dentro de ella pase la driza o cordel con que se iza. ǁ 7. Mil. Parte metálica de la munición, que contiene la carga explosiva. ǁ 8. Ar., Ast., Burg., Nav., P. Vasco y Rioja. Judía verde. ǁ 9. Am. Cen., Chile, Col., Ec., Perú, R. Dom. y Ven. Contrariedad, molestia. ǁ 10. Col., Cuba, Ec., Guat., Hond., Nic., Pan., Perú y Ven. Cosa no bien conocida o recordada. ⚪ m. y f. 11. coloq. Persona poco seria e irresponsable. ■ ~ abierta. f. vaina que tenían las espadas largas, pues para que se pudiesen desenvainar fácilmente, solo estaba cerrada en el último tercio hacia la contera. ☐ dar con ~ y todo. loc. verb. 1. Pegar con la espada envainada, como castigo afrentoso. ǁ 2. Reprender, castigar o maltratar afrentosamente de obra o de palabra. ǁ echar ~ s. loc. verb. 1. Cuba y Pan. Decir tonterías. ǁ 2. vulg. Pan. y Ven. Perjudicar o molestar mucho a alguien. ǁ ni de ~. loc. adv. vulg. Col., Ec., Pan., Perú y Ven. de ninguna manera. En Ec., u. m. en pl.
vainazas. (Der. de vaina ‘persona irresponsable’). m. y f. coloq. Persona floja, descuidada o desvaída.
vainazo. m. El Salv. Contestación grosera o inconveniente.
vainero. m. Oficial que hace vainas para todo género de armas.
vainica. (Del dim. de vaina). f. Bordado que se hace especialmente en el borde de los dobladillos, sacando algunas hebras del tejido. ■ ~ ciega. f. vainica hecha sin sacar las hebras.
vainilla. (Del dim. de vaina). f. 1. Planta americana, de la familia de las orquidáceas, con tallos muy largos, verdes, sarmentosos y trepadores, hojas enteras, ovales u oblongas, flores grandes, verdosas, y fruto capsular en forma de judía, de unos 20 cm de largo por uno de ancho, que contiene muchas simientes menudas. ǁ 2. Fruto de la vainilla, muy oloroso, que se emplea para aromatizar los licores, el chocolate, etc. ǁ 3. Heliotropo que se cría en América. ǁ 4. vainica. ǁ 5. Ast. y Rioja. Judía verde. ⚫ adj. 6. Dicho de un color: Amarillo muy pálido. U. t. c. s. m. ǁ 7. De color vainilla.
vainiquera. f. Obrera que se dedica a hacer vainicas.
vainita. (Del dim. de vaina). f. Bol., Ec., Perú y Ven. Fruto de la judía, que se come antes de madurar.
vaivén. (De ir y venir). m. 1. Movimiento alternativo de un cuerpo que después de recorrer una línea vuelve a describirla en sentido contrario. ǁ 2. Variedad inestable o inconstancia de las cosas en su duración o logro. ǁ 3. Encuentro o riesgo que expone a perder lo que se intenta, o malograr lo que se desea. ǁ 4. Mar. Cabo delgado, blanco o alquitranado y de dos o tres cordones, que sirve para entrañar y forrar otros más gruesos, dar ligadas y hacer ciertos tejidos. ǁ 5. desus. ariete (ǁ máquina militar).
vaivenear. tr. desus. Causar o producir vaivén.
vaivoda. (Del eslavo vaivod ‘príncipe’). m. Título que se daba a los soberanos de Moldavia, Valaquia y Transilvania.
vajear. tr. coloq. R. Dom. y Ven. Dicho de ciertas serpientes: Adormecer a alguien con el vaho o el aliento.
vajilla. (Del lat. tardío vascella, pl. de vascellum ‘vaso pequeño’). f. 1. Conjunto de platos, fuentes, vasos, tazas, etc., que se destinan al servicio de la mesa. ǁ 2. Derecho que se cobraba por las alhajas de oro y plata en Nueva España.
vajillería. f. Bol., Chile y Par. vajilla (ǁ conjunto de piezas para el servicio de mesa).
vajillo. m. Ar. vajilla (ǁ conjunto de piezas para el servicio de mesa).
val. (Apóc.). m. valle.
valaco, ca. adj. 1. Natural de Valaquia, antiguo principado del reino de Rumanía. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Valaquia o a los valacos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al valaco (ǁ variedad). Léxico valaco. ⚫ m. 4. Variedad del rumano que se habla en Valaquia, Moldavia y otros territorios de influencia rumana.
valais. m. Pieza de madera de sierra del marco de Ávila, que tiene doce pies de largo, cuatro pulgadas de tabla y dos y cuatro de canto, y se emplea en carpintería de taller y para hacer rediles o teleras.
valar. (Del lat. vallāris, der. de vallum ‘estacada’). adj. Perteneciente o relativo al vallado, muro o cerca. ➤ corona ~.
valdense. adj. 1. Seguidor de Pedro de Valdo, heresiarca francés del siglo XII, según el cual todo lego que practicase voluntariamente la pobreza podría ejercer las funciones del sacerdocio. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los valdenses.
valdepeñas. m. Vino tinto procedente de Valdepeñas, villa de la provincia de Ciudad Real, en España.
valdepeñero, ra. adj. 1. Natural de Valdepeñas, villa de la provincia de Ciudad Real, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Valdepeñas o a los valdepeñeros. ǁ 3. Alb. Dicho de una uva: Blanca muy fina y preferida para conservarla colgada.
valdivia. f. Ec. Ave rapaz del orden de las falconiformes que se alimenta de culebras y otros reptiles.
valdiviano, na. adj. 1. Natural de Valdivia, ciudad o provincia de Chile. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Valdivia o a los valdivianos. ⚫ m. 3. Chile. Guiso compuesto de cecina y cebolla frita, al cual se añade agua hirviendo y zumo de limón.
vale1. (Del lat. vale ‘consérvate sano’, 2.ª pers. de sing. del imper. de valēre ‘estar sano’). interj. 1. U. alguna vez para despedirse en estilo cortesano y familiar. ⚫ m. 2. desus. Adiós o despedida que se da a un muerto, o el que se dice al remate o término de algo. Vale último, postrero.
vale2. (De vale, 3.ª pers. de sing. del pres. de indic. de valer1). m. 1. Papel o seguro que se hace a favor de alguien, obligándose a pagarle una cantidad de dinero. ǁ 2. Bono o tarjeta que sirve para adquirir comestibles u otros artículos. ǁ 3. Nota o apuntación firmada y a veces sellada, que se da a quien ha de entregar algo, para que después acredite la entrega y cobre el importe. ǁ 4. Papel que en algunos centros de enseñanza se da como premio a un discípulo para que en caso necesario pueda aspirar a una recompensa mayor, o para redimir y hacerse perdonar una falta. ǁ 5. Envite que con las primeras cartas se hace en algunos juegos de naipes. ǁ 6. Entrada gratuita para un espectáculo público. ǁ 7. vale real. ■ ~ real. m. Título de una antigua deuda pública. ☐ recoger un ~. loc. verb. Pagar o satisfacer lo que se cobra por él.
vale3. m. y f. R. Dom. Persona rústica o de procedencia rural.
valedero, ra. adj. 1. Que vale, y es firme y subsistente. ǁ 2. desus. Valedor, protector. Era u. t. c. s.
valedor, ra. m. y f. Persona que vale (ǁ ampara).
valencia. (Del lat. mediev. valentia ‘valor, precio’). f. 1. Biol. Capacidad de un anticuerpo para combinarse con uno o más antígenos. ǁ 2. Gram. Número de argumentos de un predicado. ǁ 3. Gram. En algunas teorías lingüísticas, conjunto de argumentos de un predicado, con mención de sus principales características semánticas o sintácticas. ǁ 4. Quím. Número que expresa la capacidad de combinación de un elemento químico con otros para formar un compuesto. El hidrógeno tiene valencia 1. ǁ 5. p. us. Valor o significado.
valenciana. V. valenciano.
valencianía. f. Cualidad o carácter de lo que es valenciano.
valencianidad. f. Cualidad o carácter de lo que es valenciano.
valencianismo. m. 1. Palabra, locución, giro, etc., peculiar o procedente del valenciano. ǁ 2. Amor o apego a lo valenciano.
valencianista. adj. 1. Perteneciente o relativo al valencianismo (ǁ apego a lo valenciano). Las novelas valencianistas de Blasco Ibáñez. ǁ 2. Partidario del valencianismo (ǁ apego a lo valenciano). Apl. a pers., u. t. c. s.
valencianización. f. Acción de valencianizar o valencianizarse.
valencianizar. tr. Dar carácter valenciano a algo o a alguien. U. t. c. prnl.
valenciano, na. adj. 1. Natural de Valencia, capital de la Comunidad Valenciana, en España, de esta comunidad autónoma o de su provincia. U. t. c. s. ǁ 2. Natural del antiguo reino de Valencia. U. t. c. s. ǁ 3. Natural de Valencia, capital del estado de Carabobo, en Venezuela. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo a Valencia, a la Comunidad Valenciana o a los valencianos. ǁ 5. Perteneciente o relativo al valenciano (ǁ variedad). Léxico valenciano. ⚫ m. 6. Variedad del catalán que se habla en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia. ⚪ f. 7. Méx. Parte baja de las perneras del pantalón que se vuelve hacia fuera y hacia arriba. ➤ pasta ~.
-valente. (Del lat. tardío -vălens, -entis ‘que vale’, t. de aequivălens, -entis ‘equivalente’). elem. compos. Quím. Pospuesto a un prefijo de valor numeral, señala la valencia de un elemento químico. Monovalente, bivalente.
valentía. f. 1. Cualidad de valiente. ǁ 2. Hecho o hazaña heroica ejecutada con valor. ǁ 3. Expresión arrogante o jactancia de las acciones de valor y esfuerzo. ǁ 4. Acción material o inmaterial esforzada y vigorosa que parece exceder a las fuerzas naturales. ǁ 5. Sitio público de Madrid y de otros pueblos de Castilla, donde antiguamente se vendían zapatos viejos, aderezados y compuestos que se llamaban de la valentía. ■ pisar de ~. loc. verb. Andar con arrogancia y con afectación de fortaleza.
valentiniano, na. adj. 1. Seguidor de Valentín, heresiarca del siglo II, fundador de una secta del gnosticismo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los valentinianos.
valentino, na. (Del lat. Valentīnus). adj. Perteneciente o relativo a Valencia. Concilio Valentino.
valentísimo, ma. adj. sup. de valiente.
valentón, na. adj. 1. Arrogante o que se jacta de guapo o valiente. U. t. c. s. ⚫ f. 2. coloq. valentonada.
valentonada. (De valentón). f. Jactancia o exageración del propio valor.
valenza. (Del lat. valentia ‘vigor’, ‘valor’). f. desus. Valimiento, favor, protección.
valer1. (Del lat. valēre ‘ser fuerte’, ‘estar sano’, ‘tener tal o cual valor’. ♦ V. conjug. actual en APÉNDICE). tr. 1. Amparar, proteger, patrocinar. ǁ 2. Producir, dar ganancias o interés. U. t. en sent. fig. La tardanza me valió un gran disgusto. ǁ 3. En números y cuentas, montar, sumar o importar. ǁ 4. Dicho de una cosa: Tener un precio determinado para la compra o la venta. ǁ 5. Dicho de una cosa: Equivaler a otra en número, significación o aprecio. Una nota blanca vale dos negras. U. t. c. intr. ⚪ intr. 6. Ser de naturaleza, o tener alguna calidad, que merezca aprecio y estimación. ǁ 7. Dicho de una cosa: Tener vigencia. Este pasaporte no vale; está caducado. ǁ 8. Dicho de una moneda: Correr o pasar. ǁ 9. Dicho de una cosa: Ser útil para realizar cierta función. Esta caja vale para guardar muchas cosas. ǁ 10. Dicho de una cosa: Prevalecer en oposición de otra. Valió el parecer del rey. ǁ 11. Dicho de una cosa: Ser o servir de defensa o amparo. No le valdrá conmigo el parentesco. ¡No hay excusa que valga! ǁ 12. Tener la fuerza o valor que se requiere para la subsistencia o firmeza de algún efecto. Este sorteo que vamos a hacer no vale; es como ensayo. ǁ 13. Incluir en sí equivalentemente las calidades de otra cosa. Esta razón vale POR muchas. ǁ 14. desus. Tener cabida, aceptación o autoridad con alguien. ǁ 15. desus. Dicho de una persona: Tener poder, autoridad o fuerza. ⚪ prnl. 16. Usar algo con tiempo y ocasión, o servirse últimamente de ello. Valerse DE una herramienta. ǁ 17. Recurrir al favor o interposición de alguien para un intento. Valerse DE un amigo. ǁ 18. Dicho de una persona: Tener capacidad para cuidarse por sí misma. Mi abuelo todavía se vale muy bien. ■ más valiera. expr. irón. U. para expresar la extrañeza o disonancia que hace lo que se propone, como opuesto a lo que se intentaba. ǁ menos ~. loc. sust. m. caso de menos valer. ǁ vale. interj. U. para expresar asentimiento o conformidad. ǁ ~ alguien o algo lo que pesa. loc. verb. coloq. U. para encarecer las excelentes cualidades de una persona o cosa. ǁ valga lo que valiere. expr. U. para expresar que se hace una diligencia con desconfianza de que se logre fruto de ella. ǁ válgate. interj. U. con algunos nombres o verbos para expresar admiración, extrañeza, enfado, pesar, etc. ǁ válgate que te valga. loc. interj. válgate.
valer2. m. Valor, valía.
valerano, na. adj. 1. Natural de Valera, ciudad del estado de Trujillo, en Venezuela. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Valera o a los valeranos.
valeriana. (Del lat. mediev. valeriana). f. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las valerianáceas, con tallo recto, erguido, hueco, algo velloso y como de un metro de altura, hojas partidas en hojuelas puntiagudas y dentadas, flores en corimbos terminales, blancas o rojizas, fruto seco con tres divisiones y una sola semilla, y rizoma fragante, con muchas raicillas en círculos nudosos, que se usa en medicina como antiespasmódico.
valerianáceo, a. (De valeriana y -áceo). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas herbáceas, anual o vivaz, con hojas opuestas y sin estípulas, flores blancas, rojas, amarillas o azules en corimbos terminales, de corola tubular, gibosa o con espolón, cáliz persistente, y fruto membranoso o coriáceo, indehiscente, con una sola semilla sin albumen; p. ej., la valeriana o la milamores. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
valeriánico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la valeriana.
valeriense. (Del lat. Valeriensis). adj. 1. Natural de Valeria, ciudad de la Hispania Tarraconense. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Valeria o a los valerienses.
valerosamente. adv. 1. Con valor, esfuerzo y ánimo. ǁ 2. Con fuerza y eficacia.
valerosidad. f. Cualidad de valeroso.
valeroso, sa. (De valer2 y -oso2). adj. 1. Que tiene mucho poder o eficacia. ǁ 2. Que tiene valentía. ǁ 3. p. us. valioso (ǁ que vale mucho).
valet. ➤ percha ~.
valetudinario, ria. (Del lat. valetudinarius). adj. Dicho de quien sufre los achaques de la edad: Enfermizo, delicado, de salud quebrada. U. t. c. s.
valeverguista. adj. El Salv. y Nic. irresponsable (ǁ a quien no se puede exigir responsabilidad). U. t. c. s.
valgo, ga. (Del lat. valgus ‘zambo, estevado’). adj. Med. Dicho de un órgano, especialmente del pie: Dirigido anormalmente hacia fuera.
valgus. (Voz lat.). adj. Med. valgo.
valí. (Del fr. wali, este del turco vali, y este del ár. clás. wālī). m. En algunos Estados musulmanes, gobernador de una provincia o de una parte de ella.
valía. (De valer1). f. 1. Valor, aprecio de algo. ǁ 2. Calidad de una persona que vale. ǁ 3. Valimiento, privanza. ǁ 4. Facción, parcialidad. ■ mayor ~. f. Acrecentamiento de valor que, por circunstancias externas, recibe algo, independientemente de cualquier mejora hecha en ello.
valiato. m. 1. Gobierno de un valí. ǁ 2. Territorio gobernado por un valí.
validación. f. 1. Acción y efecto de validar. ǁ 2. Firmeza, fuerza, seguridad o subsistencia de algún acto.
validador, ra. adj. Que valida. U. t. c. s. m.
válidamente. adv. De manera válida.
validar. (Del lat. tardío validāre ‘fortificar’). tr. Dar fuerza o firmeza a algo, hacerlo válido.
validez. f. Cualidad de válido.
valido, da. (Del part. de valer1). adj. 1. Recibido, creído, apreciado o estimado generalmente. ⚫ m. 2. Hombre que, por tener la confianza de un alto personaje, ejercía el poder de este. ǁ 3. primer ministro (ǁ ministro que nombraba el rey).
válido, da. (Del lat. valĭdus). adj. 1. Firme, subsistente y que vale o debe valer legalmente. ǁ 2. aceptable. Un argumento válido. ǁ 3. Dicho de una persona anciana: Que puede valerse por sí misma. U. t. c. s. Residencia para válidos. ǁ 4. p. us. Robusto, fuerte o esforzado.
valiente. (Del ant. part. act. de valer1 ; lat. valens, -entis. ♦ Sup. irreg. valentísimo; reg. valientísimo). adj. 1. Fuerte y robusto en su línea. ǁ 2. Dicho de una persona: Capaz de acometer una empresa arriesgada a pesar del peligro y el posible temor que suscita. U. t. c. s. ǁ 3. Eficaz y activo en su línea, física o moralmente. ǁ 4. Excelente o muy valioso. ǁ 5. Grande y excesivo. U. m. en sent. irón. ¡Valiente amigo tienes! ǁ 6. Valentón, baladrón. U. t. c. s. ➤ carne ~.
valientemente. adv. 1. Con fuerza o eficacia. ǁ 2. Esforzada y animosamente. ǁ 3. Con demasía o exceso. ǁ 4. Con propiedad, primor o singularidad, o con arrojo y brío en el discurso o en el arte.
valija. (Del it. valigia, y este de or. desc.). f. 1. maleta (ǁ caja con asa para viajar). ǁ 2. Saco de cuero, cerrado con llave, donde llevan la correspondencia los correos. ǁ 3. correo (ǁ persona que tiene por oficio llevar y traer la correspondencia). ǁ 4. irón. eufem. coloq. Ur. Trasero notorio por su volumen, especialmente el de la mujer. ■ ~ diplomática. f. 1. Cartera cerrada y precintada que contiene la correspondencia oficial entre un Gobierno y sus agentes diplomáticos en el extranjero. ǁ 2. Correspondencia oficial entre un Gobierno y sus agentes diplomáticos en el extranjero.
valijero. (De valijay -ero). m. 1. Funcionario encargado de conducir la correspondencia que se cursa entre un Estado y sus representantes diplomáticos. ǁ 2. Hombre que tenía a su cargo conducir las cartas desde una caja o administración de correos a los pueblos que de ella dependían.
valimiento. m. 1. Acción de valer una cosa o de valerse de ella. ǁ 2. Privanza o aceptación particular que alguien tiene con otra persona, especialmente si es príncipe o superior. ǁ 3. Amparo, favor, protección o defensa. ǁ 4. Servicio transitorio que el rey mandaba que le hiciesen sus súbditos de una parte de sus bienes o rentas, para alguna urgencia.
valioso, sa. adj. 1. Que vale mucho o tiene mucha estimación o poder. ǁ 2. p. us. Adinerado, rico, o que tiene buen caudal.
valkiria. V. valquiria.
valla. (Del lat. valla, pl. de vallum ‘estacada’, ‘trinchera’). f. 1. Vallado o estacada para defensa. ǁ 2. Línea o término formado de estacas hincadas en el suelo o de tablas unidas, para cerrar algún sitio o señalarlo. ǁ 3. Cartelera situada en calles, carreteras, etc., con fines publicitarios. ǁ 4. Obstáculo o impedimento material o moral. ǁ 5. Dep. Obstáculo en forma de valla que debe ser saltado por los participantes en ciertas competiciones hípicas o atléticas. ■ romper, o saltar, alguien la ~. locs. verbs. 1. Emprender el primero la ejecución de algo difícil. ǁ 2. Prescindir de las consideraciones y respetos debidos.
valladar. m. 1. vallado. ǁ 2. Obstáculo de cualquier clase para impedir que sea invadido o allanado algo.
valladear. tr. vallar2.
vallado. (Del lat. vallātus). m. Cerco que se levanta y se forma de tierra apisonada, o de bardas, estacas, etc., para defender un sitio e impedir la entrada en él.
vallar1. (Del lat. vallāris). adj. 1. Perteneciente o relativo a la valla. ⚫ m. 2. Cerco de estacas, bardas, etc. ➤ corona ~.
vallar2. (Del lat. vallāre). tr. Cercar o cerrar un sitio con vallado.
valle. (Del lat. vallis). m. 1. Llanura entre montes o alturas. ǁ 2. Cuenca de un río. ǁ 3. Conjunto de lugares, caseríos o aldeas situados en un valle. ■ ~ de lágrimas. m. Este mundo, aludiendo a las penalidades que se pasan en él. ☐ hasta el ~ de Josafat. expr. Hasta el día del juicio final. U. frecuentemente para dar a entender que dos personas no esperan volver a verse o tratarse en esta vida. ➤ hora ~, lirio de los ~ s.
vallecaucano, na. adj. 1. Natural del Valle del Cauca, departamento de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al Valle del Cauca o a los vallecaucanos.
vallegrandino, na. adj. 1. Natural de Vallegrande, localidad o provincia del departamento de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vallegrande o a los vallegrandinos.
valleinclanesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a Ramón M.ª del Valle-Inclán, escritor español, o a su obra. La mordacidad valleinclanesca. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Valle-Inclán. Un esteticismo muy valleinclanesco.
vallenarino, na. adj. 1. Natural de Vallenar, capital de la provincia de Huasco, en Chile. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vallenar o a los vallenarinos.
vallense. adj. 1. Natural de Valle, departamento de Honduras. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Valle o a los vallenses.
valleño, ña. adj. vallense. Apl. a pers., u. t. c. s.
vallico. V. ballico.
vallisoletano, na. (Der. del lat. mediev. Vallisoletum ‘Valladolid’). adj. 1. Natural de Valladolid, ciudad o provincia de España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Valladolid o a los vallisoletanos.
vallista. m. y f. Corredor de carreras de vallas.
vallisto, ta. adj. 1. Natural de los valles del norte de la Argentina. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los valles del norte de la Argentina o a los vallistos.
valluno, na. adj. 1. Natural del Valle del Cauca, departamento de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Natural del Valle, región de Bolivia. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo al Valle del Cauca, al Valle o a los vallunos.
valón, na. (Del fr. wallon, y este del a. al. ant. walah, nombre con que los germanos llamaban a sus vecinos romanizados). adj. 1. Natural del territorio belga que ocupa aproximadamente la parte meridional de este país de Europa. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los valones o a su territorio. ǁ 3. Perteneciente o relativo al valón (ǁ dialecto). Léxico valón. ⚫ m. 4. Dialecto procedente del francés antiguo, que se habla en Bélgica. ⚪ pl. 5. Zaragüelles o gregüescos al uso de los valones, que los introdujeron en España. ⚪ f. 6. Cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho, que se usó especialmente en los siglos XVI y XVII. ǁ 7. Col., Ec. y Ven. Crines convenientemente recortadas que cubren el cuello de las caballerías. ➤ u ~.
valor. (Del lat. valor, -ōris). m. 1. Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. ǁ 2. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta suma de dinero o equivalente. ǁ 3. Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. ǁ 4. Subsistencia y firmeza de algún acto. ǁ 5. Fuerza, actividad, eficacia o virtud de las cosas para producir sus efectos. ǁ 6. Rédito, fruto o producto de una hacienda, estado o empleo. ǁ 7. Equivalencia de una cosa a otra, especialmente hablando de las monedas. ǁ 8. Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros. U. t. en sent. peyor., denotando osadía, y hasta desvergüenza. ¿Cómo tienes valor para eso? Tuvo el valor de negarlo. ǁ 9. Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad. Es un joven valor de la guitarra. ǁ 10. Fil. Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. ǁ 11. Mús. Duración del sonido que corresponde a cada nota, según la figura con que esta se representa. ǁ 12. Pint. En una pintura o un dibujo, grado de claridad, media tinta o sombra que tiene cada tono o cada pormenor en relación con los demás. ⚪ pl. 13. Econ. Títulos representativos o anotaciones en cuenta de participación en sociedades, de cantidades prestadas, de mercaderías, de depósitos y de fondos monetarios, futuros, opciones, etc., que son objeto de operaciones mercantiles. Los valores están en alza, en baja, en calma. ■ ~ absoluto. m. Mat. valor de un número sin tener en cuenta su signo. ǁ ~ agregado. m. Am. valor añadido. ǁ ~ añadido. m. Econ. Incremento del valor de un bien como consecuencia de un proceso productivo o de distribución. ǁ ~ en cuenta. m. Com. valor que el librador de una letra de cambio, o de otro título a la orden, cubre con asiento de igual cuantía a cargo del tomador en la cuenta abierta entre ambos. ǁ ~ en sí mismo. m. Com. Fórmula empleada en las letras o pagarés para significar que el librador gira a su propia orden, y que tiene en su poder el importe del libramiento. ǁ ~ entendido. m. 1. Com. valor de las letras o pagarés, cuyo librador se reserva asentárselo en cuenta al tomador, cuando median razones que impiden a uno y otro explicar con claridad la verdadera causa de deber. ǁ 2. U. para indicar connivencia o acuerdo consabido entre dos o más personas. ǁ ~ facial. m. En filatelia, valor impreso en el sello a efectos de franqueo, a diferencia del valor de mercado o colección. ǁ ~ nominal. m. Econ. Cantidad por la que se emite una acción, una obligación y otros documentos mercantiles. ǁ ~ normal. m. Fís. valor que toma una magnitud en condiciones normales. ǁ ~ recibido, o ~ recibido en efectivo, géneros, mercancías, cuentas, etc. m. Com. U. como fórmula para significar que el librador se da por satisfecho, de cualquiera de estos modos, del importe de la letra o pagaré. ǁ ~ relativo. m. Mat. valor que tiene una cantidad en comparación con otra. ǁ ~ reservado en sí mismo. m. Com. valor en sí mismo. ǁ ~ es declarados. m. pl. Monedas o billetes que se envían por correo, bajo sobre cerrado, cuyo valor se declara en la administración de salida y de cuya entrega responde el servicio de correos. ǁ ~ es fiduciarios. m. pl. Econ. valores emitidos en representación de numerario, bajo promesa de cambiarlos por este. ☐ ¿cómo va ese ~ ?, o ¿qué tal ese ~ ? exprs. U. como fórmulas de saludo para preguntar por el estado de salud o de ánimo de la persona a quien se dirige la palabra. ➤ cartera de ~ es, título ~.
valorable. adj. Que se puede valorar.
valoración. f. Acción y efecto de valorar.
valorar. (De valor). tr. 1. Señalar el precio de algo. ǁ 2. Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo. ǁ 3. valorizar (ǁ aumentar el valor de algo). ǁ 4. Quím. Determinar la composición exacta de una disolución.
valorativo, va. adj. Que valora.
valorear. tr. valorar.
valoría. f. p. us. Valía, estimación.
valorización. f. Acción y efecto de valorizar.
valorizador, ra. adj. Que valoriza.
valorizar. tr. 1. valorar (ǁ señalar el precio). ǁ 2. valorar (ǁ reconocer el valor de alguien o algo). ǁ 3. Aumentar el valor de algo.
valquiria. (Tb. valkiria. ♦ Del al. Walküre, y este del nórd. ant. valkyrja). f. Cada una de ciertas divinidades de la mitología escandinava que en los combates designaban los héroes que habían de morir, y en el cielo les servían de escanciadoras.
vals. (Del fr. valse, y este del al. Walzer, der. de walzen ‘dar vueltas’). m. 1. Baile, de origen alemán, que ejecutan las parejas con movimiento giratorio y de traslación. Se acompaña con una música de ritmo ternario, cuyas frases constan generalmente de 16 compases, en aire vivo. ǁ 2. Música del vals.
Valsaín. ➤ pino de ~.
valsar. intr. Bailar el vals.
valse. m. vals. U. m. en Ec., El Salv., Hond., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ven.
valuación. f. Acción y efecto de valuar.
valuador, ra. m. y f. Méx. Persona que tiene por oficio valuar.
valuar. (Conjug. c. actuar). tr. valorar (ǁ señalar el precio).
valva. (Del lat. valva ‘batiente de una puerta’). f. 1. Bot. ventalla (ǁ cada una de las partes de la cáscara de un fruto). ǁ 2. Med. Instrumento en forma de lámina curva doblada que se utiliza para separar los bordes de una incisión quirúrgica. ǁ 3. Zool. Cada una de las piezas duras y movibles que constituyen la concha de los moluscos lamelibranquios y de otros invertebrados.
valvar. adj. Bot. y Zool. Perteneciente o relativo a las valvas.
válvula. (Del lat. valvŭla, dim. de valva ‘batiente de una puerta’). f. 1. Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes de una máquina o sistema. ǁ 2. Mecanismo que impide el retroceso de un fluido que circula por un conducto. ǁ 3. Anat. Pliegue membranoso que impide el retroceso de lo que circula por los vasos o conductos del cuerpo de los animales. ǁ 4. Electr. Elemento de los aparatos de radio y televisión, parecido en su origen a una lámpara eléctrica de incandescencia, y que en su forma más simple consta de tres electrodos metálicos: un filamento, una rejilla y una placa. ■ ~ bicúspide. f. Anat. válvula mitral. ǁ ~ de escape. f. 1. válvula de seguridad. ǁ 2. Ocasión, motivo u otra cosa a la que se recurre para desahogarse de una tensión, de un trabajo excesivo o agotador o para salir de la monotonía de la vida diaria. ǁ ~ de seguridad. f. válvula que se coloca en un circuito o recipiente que contiene un fluido y que se abre automáticamente, permitiendo que escape cuando la presión es excesiva. ǁ ~ mitral. f. Anat. válvula que se encuentra entre la aurícula y el ventrículo izquierdos del corazón de los mamíferos. ǁ ~ tricúspide. f. Anat. válvula que se halla entre la aurícula y el ventrículo derechos del corazón de los mamíferos, llamada así por terminar en tres puntas.
valvular. adj. Perteneciente o relativo a las válvulas.
valvulina. (De válvula e -ina, quizá por infl. de vaselina, parafina, etc.). f. Mec. Lubricante para motores de automoción, empleado especialmente para la caja de cambios.
valvulopatía. (De válvula y -patía). f. Med. Enfermedad de las válvulas, especialmente las del corazón.
vamos. (Forma arcaica de la 1.ª pers. de pl. del pres. de subj. de ir). expr. U. para exhortar. Vamos, tenemos que darnos prisa. Vamos, di lo que sepas. Vamos, decid lo que sepáis. U. t. c. interj. ¡Vamos, qué tontería!
vampiresa. (De vampiro y -esa). f. 1. Mujer que aprovecha su capacidad de seducción amorosa para lucrarse a costa de aquellos a quienes seduce. ǁ 2. mujer fatal.
vampírico, ca. adj. Perteneciente o relativo a los vampiros.
vampirismo. m. 1. Conducta de la persona que actúa como un vampiro. ǁ 2. Psiquiatr. necrofilia.
vampirizar. (De vampiro e -izar). tr. Abusar o aprovecharse de alguien o de algo.
vampiro, ra. (Del fr. vampire, y este del al. Vampir). m. y f. 1. Espectro o cadáver que, según ciertas creencias populares, va por las noches a chupar poco a poco la sangre de los vivos hasta matarlos. ǁ 2. Persona codiciosa que abusa o se aprovecha de los demás. ⚪ m. 3. Murciélago hematófago de América del Sur.
vanadio. (Del lat. cient. vanadium, y este del nórd. ant. Vanadís ‘Vanadis’, diosa de la fertilidad en la mitología escandinava, y el lat. cient. -ium ‘-io’). m. Elemento químico metálico, de núm. atóm. 23, de color gris claro, dúctil y resistente a la corrosión, escaso en la corteza terrestre, usado como catalizador y, aleado, para mejorar las propiedades mecánicas del hierro, el acero y el titanio. (Símb. V).
vanagloria. (De vana ‘arrogante, presuntuosa’ y gloria). f. Jactancia del propio valer u obrar.
vanagloriarse. (De vanagloria. ♦ Conjug. c. anunciar). prnl. Jactarse del propio valer u obrar.
vanaglorioso, sa. (De vanagloriay -oso2). adj. Jactancioso, ufano y envanecido. U. t. c. s.
vanamente. adv. 1. en vano. ǁ 2. Con superstición o vana observancia. ǁ 3. Sin fundamento o realidad. ǁ 4. Arrogantemente, con presunción o vanidad.
vandalaje. m. Arg., Col., Cuba, Ec., Nic., Pan., Perú, R. Dom., Ur. y Ven. Vandalismo, bandidaje.
vandálico, ca. (Del lat. tardío Vandalĭcus ‘de los vándalos’, pueblo germánico). adj. Perteneciente o relativo a los vándalos o al vandalismo.
vandalismo. m. 1. Devastación propia de los antiguos vándalos. ǁ 2. Espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna, sagrada ni profana.
vandalizar. (De vándalo e -izar). tr. Maltratar o destruir una instalación o un bien público. Unos delincuentes habituales vandalizaron el establecimiento.
vándalo, la. (Del lat. tardío Vandălus ‘vándalo, persona de un pueblo procedente de Escandinavia’). adj. 1. Dicho de una persona: Que comete acciones propias de gente salvaje y destructiva. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: De un pueblo bárbaro de origen germánico oriental procedente de Escandinavia. U. t. c. s. ǁ 3. Perteneciente o relativo a los vándalos. ǁ 4. Perteneciente o relativo al vándalo (ǁ lengua). Léxico vándalo. ⚫ m. 5. Lengua germánica oriental que hablaban los vándalos.
vandeano, na. adj. 1. Natural de la Vendée, territorio de Francia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Vendée o a los vandeanos. ǁ 3. Partidario de un movimiento que, durante la Revolución, se levantó en el oeste de Francia contra la república y en defensa de la religión y la monarquía. U. t. c. s. ǁ 4. Perteneciente o relativo al partido vandeano.
vanear. (De vano1). intr. Hablar vanamente.
vanguarda. f. desus. vanguardia.
vanguardia. (Del ant. avanguardia, y este de aván, acort. de avante, y guardia). f. 1. Parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal. ǁ 2. Avanzada de un grupo o movimiento ideológico, político, literario, artístico, etc. ⚪ pl. 3. vanguardismo. ǁ 4. Lugares, en los ribazos y orillas de los ríos, donde arrancan las obras de construcción de un puente o de una presa. ■ a, o a la, o en, ~. locs. advs. En primera posición, en el punto más avanzado, adelantado a los demás. Ir a la vanguardia. Estar en vanguardia.
vanguardismo. (De vanguardia e -ismo). m. Conjunto de las escuelas o tendencias artísticas y literarias nacidas a finales del siglo XIX con intención renovadora, de avance y exploración.
vanguardista. adj. 1. Perteneciente o relativo al vanguardismo o a la vanguardia (ǁ avanzada de un movimiento ideológico). ǁ 2. Seguidor del vanguardismo o de una vanguardia (ǁ avanzada de un movimiento ideológico). Apl. a pers., u. t. c. s.
vanidad. (Del lat. vanĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de vano1. ǁ 2. Arrogancia, presunción, envanecimiento. ǁ 3. Caducidad de las cosas de este mundo. ǁ 4. Palabra inútil o vana e insustancial. ǁ 5. Vana representación, ilusión o ficción de la fantasía. ■ ajar la ~ de alguien. loc. verb. coloq. Abatir su engreimiento y soberbia.
vanidoso, sa. adj. 1. Dicho de una persona: Que tiene vanidad y la muestra. ǁ 2. Propio de una persona vanidosa.
vanilocuencia. (Del lat. vaniloquentia). f. Verbosidad inútil e insustancial.
vanilocuente. (De vanilocuencia). adj. Dicho de un hablador o de un orador: insustancial. U. t. c. s.
vanílocuo, cua. (Del lat. vanilŏquus ‘embustero’, ‘fanfarrón’). adj. Hablador u orador insustancial. U. t. c. s.
vaniloquio. (Del lat. tardío vaniloquium). m. Discurso inútil e insustancial.
vanistorio. m. 1. coloq. p. us. Vanidad ridícula y afectada. ǁ 2. coloq. desus. Persona vanidosa.
vano1, na. (Del lat. vanus). adj. 1. Falto de realidad, sustancia o entidad. ǁ 2. Hueco, vacío y falto de solidez. ǁ 3. Dicho de un fruto de cáscara: Que tiene la semilla o sustancia interior seca o podrida. ǁ 4. Inútil, infructuoso o sin efecto. ǁ 5. Arrogante, presuntuoso, envanecido. ǁ 6. Insubsistente, poco durable o estable. ǁ 7. Que no tiene fundamento, razón o prueba. ⚫ m. 8. Constr. En una estructura de construcción, distancia libre entre dos soportes y, en un puente, espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos. ■ en vano. loc. adv. 1. Inútilmente, sin logro ni efecto. ǁ 2. Sin necesidad, razón o justicia. ǁ una ~ y dos vacías. expr. coloq. U. para advertir a quien habla mucho y sin sustancia. ➤ cabeza ~, cera ~, teja ~.
vano2. (Del lat. vannus ‘criba, zaranda’). m. Ast. y León. Cuero sin agujeros, fijo en un aro de madera, que se usa para zarandar granos.
vánova. (Del b. lat. vanoa; cf. occit. vano). f. rur. Hues. Colcha o cubierta de cama.
vanuatuense. adj. 1. Natural de Vanuatu, país de Oceanía. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vanuatu o a los vanuatuenses.
vapor. (Del lat. vapor, -ōris). m. 1. Fluido gaseoso cuya temperatura es inferior a su temperatura crítica. Su presión no aumenta al ser comprimido, sino que se transforma parcialmente en líquido; p. ej., el producido por la ebullición del agua. ǁ 2. Gas de los eructos. U. m. en pl. ǁ 3. Especie de vértigo o desmayo. ǁ 4. Buque que navega a impulso de una o más máquinas de vapor. Se espera la llegada del vapor. ǁ 5. Cuba. Sentimiento de irritación, cólera o enfado. ⚪ pl. 6. p. us. Accesos histéricos o hipocondríacos, atribuidos por los antiguos a ciertos vapores que suponían nacidos de la matriz o de los hipocondrios y que subían hasta la cabeza. ■ ~ de la carrera. m. Ur. Barco de motor de pasajeros que tiene un itinerario fijo y regular en la frecuencia entre los puertos de Buenos Aires y Montevideo. ☐ al ~. loc. adj. 1. Dicho de algunos alimentos: Cocidos con vapor de agua sin que entren en contacto con ella. U. t. c. loc. adv. ǁ loc. adv. 2. coloq. Con gran celeridad. ➤ caballo de ~, máquina de ~.
vaporable. (De vaporar). adj. Capaz de arrojar vapores o evaporarse.
vaporación. (Del lat. vaporatio, -ōnis). f. evaporación.
vaporar. (Del lat. vaporāre). tr. evaporar. U. t. c. prnl.
vaporario. (Del lat. vaporarium). m. Aparato para producir vapor, usado en los baños rusos.
vaporcito. (De vapor y -cito2). m. Méx. Rollo de carne de gallina, de cerdo o de cazón, típico de la comida yucateca.
vaporear. tr. 1. Convertir en vapor. U. t. c. prnl. ⚪ intr. 2. Exhalar vapores.
vaporización. f. 1. Acción y efecto de vaporizar. ǁ 2. Uso medicinal de vapores, especialmente de aguas termales.
vaporizador. m. 1. Aparato que sirve para vaporizar. ǁ 2. pulverizador.
vaporizar. (Del lat. vapor, -ōris ‘vapor’ e -izar). tr. 1. Convertir un líquido en vapor, por la acción del calor. U. t. c. prnl. ǁ 2. Dispersar un líquido en pequeñas gotas.
vaporosidad. f. Cualidad de vaporoso. La vaporosidad del traje. La vaporosidad atmosférica.
vaporoso, sa. (Del lat. vaporōsus). adj. 1. Que arroja de sí vapores o los ocasiona. ǁ 2. Tenue, ligero, parecido en alguna manera al vapor. ǁ 3. Dicho de una tela, como la gasa o el organdí: Muy fina o transparente.
vapulación. f. Acción y efecto de vapular.
vapulamiento. m. Acción y efecto de vapular.
vapular. (Del lat. vapulāre ‘ser azotado’, ‘recibir golpes’). tr. vapulear. U. t. c. prnl.
vapuleador, ra. adj. Que vapulea. U. t. c. s.
vapuleamiento. m. Acción y efecto de vapulear.
vapulear. (De vapular, infl. en su t. por apalear). tr. 1. Zarandear de un lado a otro a alguien o algo. ǁ 2. Golpear o dar repetidamente contra alguien o algo. U. t. c. prnl. ǁ 3. Reprender, criticar o hacer reproches duramente a alguien.
vapuleo. m. Acción y efecto de vapulear.
vápulo. m. Acción y efecto de vapular.
vaqueano, na. V. baqueano.
vaquear. tr. Dicho de los toros: Cubrir frecuentemente a las vacas.
vaqueiro, ra. m. y f. Ast. vaquero (ǁ pastor de reses vacunas). ■ ~ de alzada. m. y f. Ast. Individuo de una casta de pastores habitante en las brañas, que se mantenía apartado de los labriegos vecinos, en cuanto al dialecto, traje y costumbres. Durante los veranos, se trasladaban a los pastos de las mesetas cercanas.
vaquera. V. vaquero.
vaquería. f. 1. Manada de ganado vacuno. ǁ 2. Establecimiento donde hay vacas o se vende su leche.
vaquerizo, za. (De vaquero e -izo). adj. 1. Perteneciente o relativo al ganado bovino. Corral, pastor vaquerizo. ⚫ m. y f. 2. vaquero (ǁ pastor de reses vacunas). ⚪ f. 3. Cubierto, corral o estancia donde se recoge el ganado vacuno en el invierno.
vaquero, ra. (De vaca y -ero). adj. 1. Propio de los pastores de ganado bovino. ǁ 2. Dicho de un tipo de tela de algodón: Resistente y, generalmente, de color azul, semejante a la usada en la ropa de los vaqueros del lejano Oeste. ǁ 3. Hecho con tela vaquera. Cazadora, bolsa vaquera. ⚫ m. y f. 4. Pastor o pastora de reses vacunas. ⚪ m. 5. pantalón vaquero. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 6. Par. matambre (ǁ fiambre). ⚪ f. 7. Ec. ordeñadora (ǁ máquina para el ordeño). ǁ 8. Ven. Cubierto, corral o estancia donde se recoge el ganado vacuno en el invierno. ➤ aulaga ~, estribo ~.
vaqueta. (De vacay -eta). f. Cuero de ternera, curtido y adobado. ➤ cara de ~.
vaquiano, na. V. baquiano.
vaquilla. (Del dim. de vaca). f. Bol., Chile, Hond. y Nic. Ternera de año y medio a dos años.
vaquillona. f. 1. Arg., Bol., Ec., Nic., Par., Perú y Ur. Vaca de uno a dos años aún no fecundada. ǁ 2. despect. coloq. Ur. Mujer corpulenta.
vaquiruela. f. León. salamandra (ǁ anfibio).
vara. (Del lat. vara ‘travesaño’, ‘horcón’). f. 1. Rama delgada. ǁ 2. Bohordo con flores de algunas plantas. Vara de nardo, de azucena. ǁ 3. Palo largo y delgado. ǁ 4. Bastón que por insignia de autoridad usaban los ministros de justicia y que hoy llevan los alcaldes y sus tenientes. ǁ 5. Jurisdicción de que es insignia la vara. ǁ 6. Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de España con valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm. ǁ 7. Barra de madera o metal, que tiene la longitud de una vara y sirve para medir. ǁ 8. Trozo de tela u otra cosa que tiene la medida o longitud de la vara. ǁ 9. Cada una de las dos piezas de madera que se afirman en los largueros de la escalera del carro y entre las cuales se engancha la caballería. ǁ 10. vara larga. ǁ 11. Garrochazo dado al toro por el picador. ǁ 12. Conjunto de 40 a 50 cerdos de montanera, bajo el cuidado de un solo vareador de la bellota. ǁ 13. Cada una de las cuernas de los ciervos. ǁ 14. Rel. Báculo grande usado en las procesiones por el pertiguero. ǁ 15. Perú. vara alta. ■ media ~. f. vara que como insignia de autoridad usaban los alguaciles y cuadrilleros, y era algo más corta que la usual. ǁ ~ alcándara. f. vara (ǁ pieza del carro). ǁ ~ alta. f. Autoridad, influencia, ascendiente. Tiene vara alta. ǁ ~ cuadrada. f. Cuadrado que tiene de lado una vara. ǁ ~ de Aragón. f. Medida de longitud que equivale a 772 mm. ǁ ~ de Burgos, o ~ de Castilla. f. vara (ǁ medida de longitud). ǁ ~ de detener. f. vara larga. ǁ ~ de guardia. f. En los coches de caballos, balancín paralelo al eje delantero de las ruedas. ǁ ~ de Inquisición. f. Ministro que este antiguo tribunal eclesiástico diputaba para algún encargo. ǁ ~ de Jesé. f. nardo (ǁ planta). ǁ ~ de luz. f. Especie de meteoro que consiste en la aparición de una pequeña porción del arco iris, o en el paso de los rayos del sol por las aberturas de las nubes, formando unas líneas que con la contraposición de lo oscuro se manifiestan resplandecientes. ǁ ~ de premio. f. Col. cucaña (ǁ palo untado de jabón o grasa). ǁ ~ de tumbar gatos. f. fest. coloq. Cuba. Persona muy alta y delgada. ǁ ~ ensebada. f. Nic. cucaña (ǁ palo untado de jabón o grasa). ǁ ~ larga. f. Especie de pica que se usa para guiar y sujetar los toros, o para picarlos en la plaza. ☐ coger alguien la ~. loc. verb. Nic. Sentirse importante tras la adulación. ǁ dar la ~ a alguien. loc. verb. coloq. dar la lata. ǁ de ~ s. loc. adj. Dicho de una caballería: Que va entre las varas de un carruaje. ǁ doblar la ~ de la justicia quien juzga. loc. verb. Inclinarse injustamente en favor de alguien. ǁ entrar en ~. loc. verb. Reunirse en montanera de 40 a 50 cerdos bajo un solo vareador de la bellota. ǁ ir a, o en, ~ s una caballería. locs. verbs. Ir entre las dos varas de un carruaje. ǁ poner ~ s los vaqueros y picadores. loc. verb. Dar garrochazos al toro. ǁ sobarla ~ a alguien. loc. verb. Nic. Destituirlo, separarlo del cargo que ejerce. ǁ tener alguien tres ~ s de hambre. loc. verb. coloq. Cuba. Encontrarse en muy mala situación económica. ǁ tomar ~ s un toro. loc. verb. Recibir garrochazos del picador. ➤ compás de ~, fiscal de ~, portero de ~, suerte de ~ s, tercio de ~ s, trombón de ~ s.
varada1. V. varado1.
varada2. f. Acción y efecto de varar (ǁ echar un barco al agua).
varadera. (De varar ‘botar una embarcación’ y -dera). f. Mar. Cada uno de los palos o listones que se ponen en el costado de un buque para que sirvan de resguardo a la tablazón cuando se suben o bajan los botes u otros objetos pesados.
varadero. m. Lugar donde varan las embarcaciones para resguardarlas o para limpiar sus fondos o repararlas. ■ ~ del ancla. m. Mar. Plancha de hierro con que se defiende el costado del buque en el sitio en que descansa el ancla.
varado1, da. adj. 1. desus. Que forma varas o listas. ⚫ f. 2. Conjunto de jornaleros que en Andalucía van a las casas de campo, bajo la dirección de un capataz, para la cava, la bina u otras faenas agrícolas. ǁ 3. Tiempo que duran las faenas agrícolas que realiza una varada. ǁ 4. Ingen. En minería, medición de los trabajos hechos al cabo de un período de labor. ǁ 5. Ingen. En minería, período de labor, por lo común de tres meses, al cabo de los cuales se ajustan cuentas y se reparten las ganancias, si las hubiere. ǁ 6. Ingen. En minería, suma de las ganancias obtenidas durante la varada, y aun el dividendo que de ellas corresponde a cada accionista. Cuando nos repartan la varada. Ya cobré la varada. ǁ 7. Zam. vara (ǁ conjunto de cerdos de montanera).
varado2, da. (Del part. de varar). adj. Bol., Col., Cuba, Ec., Hond., Nic., Perú, R. Dom. y Ven. Dicho de una persona: Que no tiene recursos económicos. U. t. c. s.
varadura. f. varada2.
varal. m. 1. Vara muy larga y gruesa. ǁ 2. En los carros y galeras, cada uno de los dos palos redondos donde encajan las estacas que forman los costados de la caja. ǁ 3. Cada una de las varas del carro. U. m. en pl. ǁ 4. Cada uno de los dos largueros que llevan en los costados las andas de las imágenes. ǁ 5. Madero colocado verticalmente entre los bastidores de los teatros, en el cual se ponen luces para alumbrar la escena. ǁ 6. coloq. Persona muy alta. ǁ 7. Arg. y Ur. Armazón de cañas o palos que en los saladeros sirve para tender al aire libre la carne con que se hace el tasajo.
varamiento. m. Acción y efecto de varar (ǁ encallar una embarcación).
varapalo. m. 1. Palo largo a modo de vara. ǁ 2. Golpe dado con un palo o una vara. ǁ 3. coloq. Daño o quebranto que alguien recibe en sus intereses materiales o morales. ǁ 4. coloq. Pesadumbre o desazón grande.
varaplata. m. En la catedral de Toledo, ministro eclesiástico que hace oficio de pertiguero.
varar. (De vara). tr. 1. Sacar a la playa y poner en seco una embarcación, para resguardarla de la resaca o de los golpes de mar, o también para carenarla. ǁ 2. desus. Echar un barco al agua. ⚪ intr. 3. Dicho de una embarcación: Encallar en la costa o en las peñas, o en un banco de arena. ǁ 4. Dicho de un negocio: Quedar parado o detenido. ǁ 5. Am. Dicho de un vehículo: Quedarse detenido por avería. ⚪ prnl. 6. Col., Méx., Ur. y Ven. Quedarse detenido en un lugar por circunstancias imprevistas.
varaseto. m. Cerramiento o enrejado de varas o cañas, como los que se suelen poner en los jardines.
varazo. m. Golpe dado con una vara.
varazón. m. Chile y Ven. Cantidad grande de peces muertos que arroja el mar a la playa.
varbasco. m. 1. verbasco. ǁ 2. C. Rica y El Salv. barbasco (ǁ bejuco). ǁ 3. Méx. Nombre genérico de varias especies de plantas.
vardasca. f. Vara delgada y verde.
vardascazo. m. Golpe dado con una vardasca.
várdulo, la. (Del lat. Vardŭli). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo hispánico prerromano que habitaba el territorio de la actual provincia de Guipúzcoa, extendiéndose hasta Estella, La guardia y las cumbres próximas al Ebro. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los várdulos.
varea. f. Acción de varear (ǁ derribar con golpes de vara).
vareador, ra. m. y f. 1. Persona que varea. ǁ 2. Arg. y Ur. Ayudante encargado de varear los caballos de competición.
vareaje. m. 1. Acción y efecto de varear (ǁ derribar con golpes de vara). ǁ 2. Acción de medir con vara. ǁ 3. Acción de vender por varas.
varear. tr. 1. Derribar con los golpes y movimientos de la vara los frutos de algunos árboles. ǁ 2. Dar golpes con vara o palo. ǁ 3. Herir a los toros o fieras con varas o cosa semejante. ǁ 4. Medir con la vara. ǁ 5. Vender por varas. ǁ 6. Arg. y Ur. Ejercitar un caballo de competición para conservar su buen estado físico. ǁ 7. Arg. p. us. Lanzar un caballo a toda carrera. ǁ 8. Ur. Llevar a los niños de paseo para que gasten energía y se tranquilicen. ǁ 9. coloq. Ur. Pasear con alguien para lucimiento propio. ⚪ prnl. 10. Ponerse flaco.
varejón. m. 1. Vara larga y gruesa. ǁ 2. And., Ur. y Ven. verdasca. ǁ 3. Nic. y R. Dom. Vara larga, delgada y flexible que se usa como látigo.
varejonazo. m. Golpe dado con un varejón.
varenga. (Del sueco wrănger ‘costados de un buque’). f. 1. Mar. Madero que se fija en las bandas para el enjaretado. ǁ 2. Mar. Pieza curva que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna.
vareo. m. 1. Acción de varear (ǁ dar golpes con vara). ǁ 2. Acción de varear (ǁ medir con vara). ǁ 3. Acción de varear (ǁ vender por varas). ǁ 4. Arg. y Ur. Entrenamiento del galope de un caballo de carreras.
vareta. (Del dim. de vara). f. 1. Palo delgado, junco o esparto que, untado con liga, sirve para cazar pájaros. ǁ 2. Lista de color diferente del fondo de un tejido. ǁ 3. Expresión picante dicha con ánimo de herir a alguno. ǁ 4. coloq. Pulla, indirecta. Echar una vareta. ■ irse, o estar, de ~ alguien. locs. verbs. coloqs. Tener diarrea.
varetazo. (De vareta y -azo). m. Golpe de lado que da el toro con el asta.
varetear. tr. Formar varetas en los tejidos.
varetón. (De vareta). m. Ciervo joven, cuya cornamenta tiene una sola punta.
varga1. (Quizá de la voz prerromana *barga ‘campo inundado’). f. Parte más pendiente de una cuesta.
varga2. (Quizá del celta *barga; cf. irl. medio barc ‘casa de madera’). f. desus. Casilla con cubierta de paja o ramaje.
varga3. (De pargo). f. Especie de congrio común en las costas baleáricas.
varganal. m. Seto formado de várganos.
várgano. (Del lat. virgŭla ‘vara’). m. Cada uno de los palos o estacas dispuestos para construir una empalizada.
varguense. adj. 1. Natural de Vargas, estado de Venezuela. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vargas o a los varguenses.
vargueño. V. bargueño.
varí. m. Ave de rapiña americana, diurna, de plumaje gris por encima con rayas rojizas por debajo.
variabilidad. f. Cualidad de variable.
variable. (Del lat. variabĭlis). adj. 1. Que varía o puede variar. ǁ 2. Inestable, inconstante y mudable. ǁ 3. Gram. Dicho de una palabra: Que admite flexión. ⚫ f. 4. factor (ǁ elemento o causa). Un proceso en el que intervienen diversas variables. ǁ 5. Mat. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto. ■ ~ aleatoria. f. Estad. variable que tiene asociada una determinada ley o distribución de probabilidad, en la que a cada uno de los valores que puede tomar le corresponde una frecuencia relativa o de probabilidad específica. ǁ ~ estadística, o ~ estocástica. f. Estad. Función real definida sobre una población finita o una muestra, que toma los valores de cada una de las modalidades de un atributo, y a las que asocia una distribución de frecuencias. ➤ cantidad ~, estrella ~, movimiento ~.
variablemente. adv. De manera variable.
variación. (Del lat. variatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de variar. ǁ 2. Mat. Cada uno de los subconjuntos del mismo número de elementos de un conjunto dado, que difieren entre sí por algún elemento o por el orden de estos. ǁ 3. Mús. Cada una de las imitaciones melódicas de un mismo tema. ■ ~ de la aguja, o ~ magnética. f. Mar. declinación de la aguja. ǁ variaciones sobre el mismo tema. f. pl. irón. coloq. Insistencia en un mismo asunto.
variado, da. (Del part. de variar; lat. variātus). adj. 1. Que tiene variedad. ǁ 2. De varios colores.
variamente. adv. De un modo vario.
variamiento. m. desus. Acción y efecto de variar.
variancia. (De variante). f. Estad. varianza.
variante. (Del ant. part. act. de variar). adj. 1. Que varía. Era u. m. en leng. jurídico. Testigo variante. ⚫ m. 2. Fruto o verdura que se encurte en vinagre. U. m. en pl. ⚪ f. 3. Variedad o diferencia entre diversas clases o formas de una misma cosa. ǁ 4. Desviación provisional o definitiva de un trecho de una carretera o camino. ǁ 5. Cada uno de los resultados con que en las quinielas de fútbol se refleja que el equipo propietario del campo empata o pierde con el visitante. ǁ 6. Ecd. Variedad o diferencia de lección que hay en los ejemplares o copias de un códice, manuscrito o libro, cuando se cotejan los de una época o edición con los de otra. ǁ 7. Ling. Cada una de las diferentes formas con que se presenta una unidad lingüística de cualquier nivel.
varianza. f. Estad. Media de las desviaciones cuadráticas de una variable aleatoria, referidas al valor medio de esta.
variar. (Del lat. variāre. ♦ Conjug. c. enviar). tr. 1. Hacer que una cosa sea diferente en algo de lo que antes era. ǁ 2. Dar variedad. ⚪ intr. 3. Dicho de una cosa: Cambiar de forma, propiedad o estado. ǁ 4. Dicho de una cosa: Ser diferente de otra. ǁ 5. Mar. Dicho de la aguja magnética: Hacer ángulo con la línea meridiana.
várice. (Tb. varice. ♦ Del lat. varix, -ĭcis). f. Med. variz. Era u. t. c. m.
varicela. (Del lat. cient. varicella, y este falso dim. del lat. mediev. variola ‘pústula’). f. Enfermedad contagiosa, aguda y febril, caracterizada por una erupción parecida a la de la viruela benigna, pero cuyas vesículas supuran moderadamente.
varicocele. (Del lat. cient. varicocele, y este del lat. varix, -ĭcis ‘variz’ y el gr. κήλη kḗlē ‘tumor’, ‘hernia’). m. Med. Tumor formado por la dilatación de las venas del escroto y del cordón espermático.
varicoso, sa. (Del lat. varicōsus). adj. 1. Perteneciente o relativo a las varices. ǁ 2. Que tiene varices. Apl. a pers., u. t. c. s.
variedad. (Del lat. variĕtas, -ātis). f. 1. Cualidad de vario. ǁ 2. Diferencia dentro de la unidad. ǁ 3. Conjunto de cosas diversas. ǁ 4. Inconstancia, inestabilidad o mutabilidad de las cosas. ǁ 5. Mudanza o alteración en la sustancia de las cosas o en su uso. ǁ 6. Acción y efecto de variar. ǁ 7. Bot. y Zool. Cada uno de los grupos en que se dividen algunas especies de plantas y animales y que se distinguen entre sí por ciertos caracteres que se perpetúan por la herencia. ⚪ pl. 8. Espectáculo teatral ligero en que se alternan números de diverso carácter.
variegación. (Der. del lat. variegāre ‘estar adornado con varios colores’). f. Bot. Estado de la planta que muestra tejidos de distintos colores o de diversa constitución.
variegado, da. (Del lat. variegātus, part. pas. de variegāre ‘estar adornado con varios colores’). adj. 1. De diversos colores. ǁ 2. Bot. Dicho de una planta y de sus hojas: Que presentan variegación.
varietés. (Del fr. varieté). f. pl. variedades (ǁ espectáculo teatral ligero).
varilarguero, ra. (De vara larga). m. y f. Picador de toros.
varilla. (Del dim. de vara). f. 1. Barra larga y delgada. ǁ 2. Cada una de las piezas largas y delgadas que forman la armazón de los abanicos, paraguas, quitasoles, etc. ǁ 3. Cada una de las costillas de metal, ballena, etc., que forman la armazón de los corsés. ǁ 4. coloq. Cada uno de los dos huesos largos que forman la quijada y se unen por debajo de la barba. ǁ 5. Chile. Arbusto, variedad del palhuén. ⚪ pl. 6. Bastidor rectangular en que se mueven los cedazos para cerner. ■ ~ de virtudes. f. varita mágica. ➤ hierro ~.
varillaje. m. Conjunto de varillas de un utensilio, especialmente un abanico, un paraguas o un quitasol.
varillazo. (De varilla y -azo). m. Arg., C. Rica y Par. Golpe dado con una vara.
varillero, ra. (Tb. barillero. ♦ De varilla ‘mercancía menuda y barata’ y -ero). m. y f. Méx. buhonero (ǁ persona que vende buhonerías).
vario, ria. (Del lat. varius). adj. 1. Diverso o diferente. ǁ 2. Inconstante o mudable. ǁ 3. Indiferente o indeterminado. ǁ 4. Que tiene variedad o está compuesto de diversos adornos o colores. ⚪ adj. indef. pl. 5. Algunos, unos cuantos. U. antepuesto al s. Trajo varios libros. ⚫ pron. indef. m. y f. pl. 6. Unas cuantas personas o cosas. U. referido a un sintagma nominal mencionado o sobrentendido, o bien para aludir a uno pospuesto e introducido por la preposición de. Tenía muchas preguntas preparadas y formuló varias. Varios de los presentes estaban de acuerdo. ⚫ m. 7. Conjunto de libros, folletos, hojas sueltas o documentos, de diferentes autores, materias o tamaños, reunidos en tomos, legajos o cajas.
variólico, ca. (Del fr. variolique, y este del lat. mediev. variola ‘pústula’ y el fr. -ique ‘-ico’). adj. Med. Perteneciente o relativo a la viruela.
variolización. (Del fr. variolisation, de variole ‘viruela’, -iser ‘-izar’ y -tion ‘-ción’). f. Med. Inoculación profiláctica del virus de la viruela benigna.
varioloide. (Del lat. mediev. variola ‘pústula’, dim. f. del lat. varus, y -oide). f. Med. Viruela atenuada y benigna.
varioloso, sa. (Del lat. mediev. variola ‘pústula’, dim. f. del lat. varus, y -oso2). adj. 1. Perteneciente o relativo a la viruela. ǁ 2. virolento (ǁ que tiene viruelas). U. t. c. s.
variopinto, ta. (Del it. variopinto). adj. 1. Que ofrece diversidad de colores o de aspecto. ǁ 2. Multiforme, mezclado, diverso, abigarrado.
varita. (Del dim. de vara). ~ de virtudes. f. varita mágica. ǁ ~ mágica. f. Vara pequeña que usan las hadas, los magos y los prestidigitadores para llevar a cabo sus prodigios o trucos.
varitero. m. Porquero que varea las bellotas de que se alimentan los cerdos.
variz. (Del lat. varix, -ĭcis). f. Dilatación permanente de una vena, causada por la acumulación de sangre en su cavidad.
varizo. (De vara). m. Sal. Madero o palo delgado y largo.
varo, ra. (Del lat. varus ‘torcido’, ‘patituerto’). adj. Med. Dicho de un órgano, especialmente del pie: Dirigido anormalmente hacia dentro.
Varolio. (De C. Varolio, 1543-1575, anatomista italiano). ➤ puente de ~.
varón. (Del lat. varo, -ōnis ‘fuerte, esforzado’). m. 1. Persona del sexo masculino. ǁ 2. Hombre que ha llegado a la edad viril. ǁ 3. Hombre de respeto, autoridad u otras cualidades. ǁ 4. Mar. Cada uno de los dos cabos o cadenas que por un extremo se hacen firmes en la pala del timón y por el otro se sujetan a ambos costados del buque, para gobernar en casos de avería en la caña o en la cabeza del timón. ■ buen ~. m. Hombre juicioso, docto y experimentado. A juicio de buen varón. ǁ santo ~. m. 1. Hombre de gran bondad. ǁ 2. p. us. Hombre sencillo, poco avisado, de pocos alcances. ǁ ~ de Dios. m. Hombre de extremada bondad y virtud.
varona. (De varón). f. 1. p. us. Mujer varonil. ǁ 2. desus. Persona del sexo femenino, mujer.
varonesa. (De varóny -esa). f. desus. Persona del sexo femenino.
varonía. f. 1. Cualidad de descendiente de varón en varón. ǁ 2. Condición de varón.
varonil. adj. 1. Perteneciente o relativo al varón. ǁ 2. Propio del varón o que posee características atribuidas a él.
varonilmente. adv. De manera varonil.
varraco. m. verraco (ǁ cerdo).
varraquear. (De varraco y -ear). intr. 1. coloq. Dicho de una persona: Gruñir o enfadarse. ǁ 2. Dicho de un niño: Llorar fuerte y seguido.
varraquera. (Tb. barraquera). f. coloq. verraquera.
varsoviano, na. adj. 1. Natural de Varsovia, capital de Polonia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Varsovia o a los varsovianos. ⚫ f. 3. Danza polaca, variante de la mazurca. ǁ 4. Música de la varsoviana.
vasa. (Del lat. vasa, pl. de vas, vasis ‘vaso’, ‘vasija’, ‘vajilla’). f. Cantb. y Pal. vajilla (ǁ conjunto de piezas para el servicio de mesa).
vasado. m. C. Rica. Contenido de un vaso.
vasadura. f. Hond. casco (ǁ uña de las caballerías).
vasallaje. (De vasallo y -aje). m. 1. Vínculo de dependencia y fidelidad que una persona tenía respecto de otra, contraído mediante ceremonias especiales, como besar la mano el vasallo al que iba a ser su señor. ǁ 2. Rendimiento o reconocimiento con dependencia a cualquier otro, o de una cosa a otra. ǁ 3. Tributo pagado por el vasallo a su señor.
vasallo, lla. (Del celta *vassallos ‘semejante a un servidor’, der. del galo vassos ‘servidor’; cf. b. lat. vassallus y galés gwas ‘mozo, muchacho’). adj. 1. Sujeto al rey o a algún señor con vínculo de vasallaje. Pueblos vasallos. Gente vasalla. U. m. c. s. ǁ 2. En la Edad Media, feudatario. ⚫ m. y f. 3. Persona que reconoce a otra por superior o tiene dependencia de ella.
vasar. (Del lat. vasarium). m. Estante de fábrica u otra materia que, especialmente en las cocinas y despensas, sirve para poner la vajilla.
vasco, ca. (De vascón). adj. 1. Natural del País Vasco. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al País Vasco o a los vascos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al vasco (ǁ lengua). Léxico vasco. ⚫ m. 4. Lengua sin filiación demostrada que se habla en el País Vasco español, en el francés y en parte de Navarra. ➤ pelota vasca.
vascófilo, la. (De vasco y -filo). m. y f. 1. Persona aficionada a la lengua y cultura vascas. ǁ 2. Persona entendida en la lengua y cultura vascas.
vascofrancés, sa. adj. 1. Natural del País Vasco francés, región del sur de Francia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al País Vasco francés o a los vascofranceses.
vascohablante. adj. Que tiene el vasco como lengua materna o propia. Apl. a pers., u. t. c. s.
vascólogo, ga. m. y f. Persona versada en estudios vascos.
vascón, na. (Del lat. Vasco, -ŏnis). adj. 1. Natural de la Vasconia, región de la Hispania Tarraconense. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Vasconia o a los vascones.
vascongado, da. adj. vasco. U. t. c. s.
vascónico, ca. (Del lat. tardío Vasconĭcus). adj. Perteneciente o relativo a la Vasconia, región de la Hispania Tarraconense, o a los vascones.
vascoparlante. adj. vascohablante. Apl. a pers., u. t. c. s.
vascuence. (Del lat. tardío Vasconĭce). adj. 1. vasco. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. 2. vasco (ǁ lengua).
vascular. (Del lat. cient. vascularis, y este del lat. vascŭlum ‘vaso pequeño’ y -āris ‘-ar’). adj. Bot. y Zool. Perteneciente o relativo a los vasos de las plantas o de los animales. ➤ tensión ~.
vasculitis. (Del lat. vascŭlum ‘vaso pequeño’ e -itis). f. Med. Inflamación de los vasos sanguíneos o linfáticos.
vasculoso, sa. (Del lat. cient. vasculosus, y este del lat. vascŭlum ‘vaso pequeño’ y -ōsus ‘-oso2’). adj. Biol. Dicho de un cuerpo, de una parte o de un tejido: Que tiene vasos por los que circula la sangre o la savia.
vasectomía. (De vaso y -ectomía). f. Med. Sección quirúrgica de un vaso o conducto, especialmente de los deferentes en el aparato genital masculino.
vasectomizar. tr. Med. Hacer la vasectomía a alguien.
vaselina. (De Vaseline ®, marca reg.). f. 1. Sustancia crasa que se extrae de la parafina y aceites densos del petróleo y se usa en farmacia y perfumería. ǁ 2. En el fútbol y otros deportes, disparo suave y de trayectoria muy curva que hace volar el balón por encima de uno o varios jugadores contrarios. ǁ 3. coloq. Tacto, prudencia o delicadeza en el modo de actuar.
vasera. (Del lat. vasaria, pl. de vasarium ‘vasar’). f. 1. vasar. ǁ 2. Caja o funda que se usaba para proteger los recipientes de vidrio. ǁ 3. Bandeja grande con encajaduras para los vasos que usaban los aguadores y vendedores de refrescos.
vasija. (Del dim. del lat. vas ‘vaso’, ‘vasija’, ‘vajilla’). f. 1. Pieza cóncava y pequeña, de barro u otra materia y de forma común u ordinaria, que sirve para contener especialmente líquidos o cosas destinadas a la alimentación. ǁ 2. Conjunto de cubas y tinajas en las bodegas. ǁ 3. Cantb. vajilla (ǁ conjunto de piezas para el servicio de mesa).
vasillo. (Del lat. vascellum, dim. de vas ‘vaso’). m. celdilla (ǁ casilla de los panales).
vasito. m. Arg. y Ur. Helado que se vende servido en un vaso pequeño.
vaso. (Del lat. vasum). m. 1. Pieza cóncava de mayor o menor tamaño, capaz de contener algo. ǁ 2. Recipiente de vidrio, metal u otra materia, por lo común de forma cilíndrica, que sirve para beber. ǁ 3. Cantidad de líquido que cabe en un vaso (ǁ recipiente para beber). Vaso de agua, de vino. ǁ 4. orinal. ǁ 5. Obra de escultura, en forma de jarrón florero o pebetero, que, colocada sobre un zócalo, pedestal o peana, sirve para decorar edificios, jardines, etc. ǁ 6. Receptáculo o depósito natural de mayor o menor capacidad, que contiene algún líquido. ǁ 7. Casco o uña de las bestias caballares. ǁ 8. Bot. Conducto por el que circula en el vegetal la savia o el látex. ǁ 9. Fisiol. Conducto por el que circula la sangre o la linfa. ǁ 10. rur. coloq. Ur. Uña de una persona, especialmente cuando es muy dura. ǁ 11. desus. Embarcación, y señaladamente su casco. Era u. m. en marina. ǁ 12. desus. Hueco de alguna cosa, como el de la campana, el del horno, la caja de la escalera, etc. ■ ~ criboso. m. Bot. Cada uno de los vasos que tienen cribas y conducen la savia descendente de los vegetales. ǁ ~ de elección. m. Rel. p. us. Persona especialmente escogida por Dios para un ministerio singular. ǁ ~ de expansión. m. Mec. Depósito que, en un circuito o como complemento de otro depósito, proporciona espacio adicional para la expansión del fluido circulante. ǁ ~ excretorio. m. orinal. ǁ ~ lacrimatorio. m. Vasija pequeña, a manera de pomo, que se encuentra en los sepulcros antiguos. ǁ ~ leñoso. m. Bot. Cada uno de los vasos que conducen la savia ascendente de los vegetales. ǁ ~ sagrado. m. vaso que, consagrado y bendecido, se destina a la celebración de la misa o a la conservación de las especies sacramentales. ǁ ~ s comunicantes. m. pl. Recipientes unidos por conductos que permiten el paso de un líquido de unos a otros. ☐ ahogarse alguien en un ~ de agua. loc. verb. coloq. Apurarse y afligirse por liviana causa. ➤ culo de ~.
vasoconstricción. f. Med. Contracción de los vasos sanguíneos.
vasoconstrictor, ra. adj. Med. Que contrae los vasos sanguíneos. U. t. c. s. m.
vasodilatación. f. Med. Dilatación de los vasos sanguíneos.
vasodilatador, ra. adj. Med. Que dilata los vasos sanguíneos. U. t. c. s. m.
vasomotor, ra. (De vaso y motor). adj. Med. Que regula el calibre de los vasos sanguíneos o linfáticos.
vasquismo. m. 1. Palabra, locución, giro, etc., peculiar o procedente del vasco. ǁ 2. Amor o apego a lo vasco.
vastación. (Del lat. vastatio, -ōnis). f. desus. Destrucción o desolación.
vástago. (Der. del lat. tardío bastum ‘palo’). m. 1. Renuevo o ramo tierno que brota del árbol o de otra planta. ǁ 2. Conjunto del tallo y las hojas. ǁ 3. Persona descendiente de otra. ǁ 4. Pieza en forma de varilla que sirve para articular o sostener otras piezas. ǁ 5. Barra que, sujeta al centro de una de las dos caras del émbolo, sirve para darle movimiento o transmitir el suyo a algún mecanismo. ǁ 6. Col., C. Rica y Ven. Tallo de una planta musácea, como el plátano, el banano y el guineo o cambur.
vastaguera. (De vástago y -era). f. Col. Terreno plantado de plátanos.
vastedad. (Del lat. vastĭtas, -ātis). f. Cualidad de vasto.
vástiga. f. vástago (ǁ renuevo de las plantas).
vasto, ta. (Del lat. vastus). adj. Dilatado, muy extendido o muy grande. ➤ músculo ~.
vataje. m. Cantidad de vatios que actúan en un aparato o en un sistema eléctrico.
vate. (Del lat. vates). m. y f. 1. cult. poeta (ǁ persona que compone obras poéticas). ⚪ m. 2. adivino.
váter. (Del ingl. water-closet). m. 1. inodoro. ǁ 2. cuarto de baño.
vaticanismo. m. Actitud de los vaticanistas (ǁ favorables a la ideología del Vaticano).
vaticanista. adj. 1. Perteneciente o relativo al Vaticano. Portavoz vaticanista. ǁ 2. Favorable a la línea ideológica y política del Vaticano. Gobierno vaticanista. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. y f. 3. Especialista en los temas del Vaticano. Prestigioso vaticanista. U. t. c. adj.
vaticano, na. (Del lat. Vaticānus). adj. 1. Perteneciente o relativo al monte Vaticano, en Italia. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Ciudad del Vaticano, Estado europeo. ǁ 3. Perteneciente o relativo al Vaticano, palacio en que ordinariamente habita el papa. ǁ 4. Perteneciente o relativo al papa o a la corte pontificia. ⚫ m. 5. Corte pontificia.
vaticinador, ra. (Del lat. vaticinātor, -ōris). adj. Que vaticina. U. t. c. s.
vaticinar. (Del lat. vaticināri). tr. Pronosticar, adivinar, profetizar.
vaticinio. (Del lat. vaticinium). m. Predicción, adivinación, pronóstico.
vatídico, ca. (Del lat. vates, vatis ‘profeta’ y dicĕre ‘decir1’). adj. 1. Que vaticina. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al vaticinio.
vatímetro. (De vatio y -metro). m. Aparato para medir en vatios la potencia de una corriente eléctrica.
vatio. (Del ingl. watt, y este de J. Watt, 1736-1819, ingeniero escocés). m. Electr. Unidad de potencia del sistema internacional que da lugar a la producción de 1 julio por segundo. (Símb. W).
váucher. (Del ingl. voucher). m. Ec., Guat., Hond., Méx., Nic. y Ven. Vale que da derecho a quien lo posee a adquirir determinados artículos o a disfrutar de un servicio.
vaupense. adj. 1. Natural del Vaupés, distrito de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo al Vaupés o a los vaupenses.
vaya1. f. Burla o mofa que se hace de uno o chasco que se le da. Dar una vaya.
vaya2. (3.ª pers. de sing. del pres. de subj. de ir). interj. 1. U. para comentar algo que satisface o que, por el contrario, decepciona o disgusta. Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya! No podemos ir al teatro: se ha suspendido la sesión, ¡vaya! ǁ 2. U., seguida de la preposición con y de un sintagma nominal, para marcar la actitud, favorable o desfavorable, del hablante, matizada muchas veces de ironía, ante la persona o cosa designada por dicho sintagma. ¡Vaya con el niño! ¡Vaya con la musiquita! ⚫ adj. excl. 3. qué (ǁ pondera la cualidad). ¡Vaya películas veis! ¡Vaya reloj tienes! ǁ 4. cuánto (ǁ qué cantidad de o qué número de). U. especialmente con nombres no contables abstractos en singular. ¡Vaya fuerza tuvieron que hacer!
ve. f. Am. uve. ■ doble ~. f. Am. uve doble. ǁ ~ baja, o ~ chica, o ~ corta. f. Am. uve. ǁ ~ doble. f. Cuba, Ec., Hond., Méx., Par., Perú, R. Dom. y Ur. uve doble.
vecera. V. vecero.
vecería. f. vecera.
vecero, ra. (De vez). adj. 1. Dicho de una planta: Que en un año da mucho fruto y poco o ninguno en otro. ǁ 2. Dicho de una persona: Que tenía que ejercer por vez o turno un cometido o cargo concejil. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 3. Cliente de una tienda, parroquiano. ǁ 4. Persona que guarda turno o vez para algo. ⚪ f. 5. Manada de ganado, por lo común porcuno, perteneciente a un vecindario.
vecinal. (Del lat. vicinālis). adj. Perteneciente o relativo al vecindario o a los vecinos de un pueblo. ➤ camino ~, carga ~, repartimiento ~.
vecinamente. adv. Inmediatamente, o con vecindad y cercanía.
vecindad. (Del lat. vicinĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de vecino. ǁ 2. Conjunto de las personas que viven en las distintas viviendas de una misma casa, o en varias inmediatas las unas de las otras. ǁ 3. Conjunto de personas que viven en una población o en parte de ella. ǁ 4. Contorno o cercanías de un lugar. ■ media ~. f. Derecho que en algunas partes, mediante pago de la mitad de las contribuciones, adquiere el forastero para aprovechar con sus ganados los pastos del pueblo. ☐ hacer mala ~. loc. verb. 1. Ser molesto o perjudicial a los vecinos. ǁ 2. Dicho de una cosa: Ser dañosa a otra por la inmediación a ella. ➤ carta de ~, casa de ~, cédula de ~, chisme de ~, corral de ~.
vecindado. (Del part. de vecindar). m. desus. vecindario (ǁ conjunto de vecinos).
vecindar. tr. desus. avecindar. Era u. t. c. prnl.
vecindario. m. 1. Conjunto de los vecinos de un municipio, o solo de una población o de parte de ella. ǁ 2. Lista o padrón de los vecinos de un pueblo. ǁ 3. vecindad (ǁ cualidad de vecino).
vecindona. (De vecindad). f. Mál. Mujer del pueblo aficionada a comadrear.
vecino, na. (Del lat. vicīnus, de vicus ‘barrio’, ‘aldea’). adj. 1. Que habita con otros en un mismo pueblo, barrio o casa, en vivienda independiente. U. t. c. s. ǁ 2. Que tiene casa y hogar en un pueblo, y contribuye a las cargas o repartimientos, aunque actualmente no viva en él. U. t. c. s. ǁ 3. Que ha ganado los derechos propios de la vecindad en un pueblo por haber habitado en él durante el tiempo determinado por la ley. U. t. c. s. ǁ 4. Cercano, próximo o inmediato en cualquier línea. ǁ 5. Semejante, parecido o coincidente. ■ medio, dia ~. m. y f. vecino que tiene el derecho de media vecindad. ǁ ~ mañero. m. vecino que en el siglo XVIII, conservando su vecindad, buscaba otras nuevas con el objeto de no sufrir las cargas vecinales en ninguna y disfrutar de las ventajas en todas. ➤ cada hijo de vecino, cualquier hijo de vecino, hijo de vecino.
vectación. (Del lat. vectatio, -ōnis). f. Acción de pasear o desplazarse en un vehículo.
vector. (Del lat. vector, -ōris ‘el que transporta’). m. 1. Agente que transporta algo de un lugar a otro. U. t. c. adj. ǁ 2. Biol. Ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad. ǁ 3. Bioquím. Fragmento de ácido desoxirribonucleico que puede unir otro fragmento ajeno y transferirlo al genoma de otros organismos. ǁ 4. Fil. Toda acción proyectiva que tiene cualidad e intensidad variables. ǁ 5. Fís. Toda magnitud en la que, además de la cuantía, hay que considerar el punto de aplicación, la dirección y el sentido. Las fuerzas son vectores. ➤ radio ~.
vectorial. adj. Perteneciente o relativo a los vectores. ➤ campo ~.
veda1. f. 1. Acción y efecto de vedar. ǁ 2. Espacio de tiempo en que está vedado cazar o pescar.
Veda2. (Del sánscr. vêda ‘ciencia’). m. Cada uno de los libros sagrados que constituyen el fundamento de la tradición religiosa de la India. U. m. en pl.
vedado. (Del part. de vedar). m. Campo o sitio acotado o cerrado por ley u ordenanza.
vedamiento. m. Acción y efecto de vedar.
vedar. (Del lat. vetāre). tr. 1. Prohibir por ley, estatuto o mandato. ǁ 2. Impedir, estorbar o dificultar. ǁ 3. Sal. Destetar la cría de un animal. ǁ 4. desus. Privar o suspender de oficio o del ejercicio de él.
vedegambre. (Del lat. medicāmen ‘droga’, ‘veneno’). m. Planta de la familia de las liliáceas, con tallo erguido, de 60 a 80 cm de altura, hojas alternas, blanquecinas por el envés, grandes y elípticas las inferiores y lanceoladas las superiores, flores blancas en espiga, y fruto capsular con multitud de semillas comprimidas y aladas, y con un rizoma cuyo polvo se emplea en medicina como estornutatorio.
vedeja. (Cf. vedija1). f. 1. Cabellera larga. ǁ 2. Melena del león.
vedete. (Del fr. vedette). f. 1. Artista principal en un espectáculo de variedades. ǁ 2. Persona que destaca o quiere hacerse notar en algún ámbito. Ese saltador es una vedete del atletismo. U. t. c. adj.
vedetismo. (De vedete e -ismo). m. Inclinación desmesurada a destacar y ser centro de atención.
vedette. (Voz fr.). f. vedete.
védico, ca. (Del ingl. Vedic, y este del sánscr. vēda ‘conocimiento’, ‘conocimiento sagrado’, ‘Veda’ y el ingl. -ic ‘-ico’). adj. 1. Perteneciente o relativo al védico. Léxico védico. ⚫ m. 2. Lengua arcaica del grupo indio, considerada sagrada, que se habló en el noroeste de la India y en la que están escritos los himnos de los cuatro Vedas.
vedija1. (Del lat. viticŭla ‘zarcillo1’). f. 1. Mechón de lana. ǁ 2. Pelo enredado en cualquier parte del cuerpo del animal. ǁ 3. Mata de pelo enredada y ensortijada.
vedija2. (Del lat. virilia ‘partes viriles’). f. Región de las partes pudendas.
vedijero, ra. (De vedija1). m. y f. Persona que recoge la lana de caídas cuando se esquila el ganado.
vedijoso, sa. (De vedija1). adj. Que tiene muchas vedijas1.
vedijudo, da. adj. Que tiene la lana o el pelo enredado o en vedijas1.
vedismo. (De Veda2 e -ismo). m. Religión más antigua de los indios, contenida en cada uno de los libros llamados Veda.
veduño. m. viduño.
veedor. (De veer). m. 1. Inspector, visitador, observador. ǁ 2. Jefe militar cuyas funciones eran semejantes a las de los modernos inspectores y directores generales. ǁ 3. Arg., Chile y Ur. Encargado de inspeccionar el correcto desarrollo de una carrera de caballos. ■ ~ de vianda. m. Empleado de palacio a cuyo cargo corría que se sirviese a la mesa lo que se había ordenado.
veeduría. f. 1. Cargo u oficio de veedor. ǁ 2. Oficina del veedor.
veer. (Del lat. vidēre). tr. desus. ver1. Era u. t. c. prnl.
vega. (De la voz prerromana *vaica). f. 1. Terreno bajo, llano y fértil. ǁ 2. Chile y Ven. Terreno muy húmedo. ǁ 3. Cuba y Ven. Terreno sembrado de tabaco.
vegada. (Del lat. *vicāta, de vices ‘veces’). f. desus. vez. U. en Sal. y Zam. ■ a las ~ s. loc. adv. desus. a la de veces.
veganismo. (Del ingl. veganism, de vegan ‘vegano2’ e -ism ‘-ismo’). m. Actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal.
vegano1, na. adj. 1. Natural de La Vega, localidad o provincia de la República Dominicana. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a La Vega o a los veganos.
vegano2, na. (Del ingl. vegan, de vegetable ‘verduras’ y -an ‘-ano1’). adj. 1. Perteneciente o relativo al veganismo. ǁ 2. Que practica el veganismo. U. t. c. s.
vegetabilidad. f. Cualidad de vegetal.
vegetable. (Del lat. tardío vegetabĭlis ‘vivificante’). adj. p. us. vegetal. U. t. c. s. m.
vegetación. (Del lat. vegetatio, -ōnis ‘movimiento, excitación’). f. 1. Acción y efecto de vegetar. ǁ 2. Conjunto de los vegetales propios de un lugar o región, o existentes en un terreno determinado. ǁ 3. vegetación adenoidea. U. m. en pl. ■ ~ adenoidea. f. Med. Hipertrofia de las amígdalas faríngea y nasal y, sobre todo, de los folículos linfáticos de la parte posterior de las fosas nasales. U. m. en pl.
vegetal. (Del lat. mediev. vegetalis, der. del lat. vegetāre ‘vivificar’, ‘estar vivo’). adj. 1. Perteneciente o relativo a las plantas. Especies vegetales. ǁ 2. Obtenido de las plantas. Aceite vegetal. ⚫ m. 3. planta (ǁ ser vivo autótrofo). ⚪ pl. 4. P. Rico. Hortalizas en general. ➤ asociación ~, azufre ~, carbón ~, cera ~, crin ~, formación ~ , manto ~ , marfil ~ , mosaico ~ , papel ~ , sociología ~, tierra ~.
vegetalismo. m. Régimen alimenticio estrictamente vegetal que excluye todos los productos de origen animal.
vegetalista. adj. Dicho de una persona: Que practica el vegetalismo. U. t. c. s.
vegetar. (Del lat. vegetāre ‘vivificar’, ‘estar vivo’). intr. 1. Dicho de una planta: Germinar, nutrirse, crecer y aumentarse. U. t. c. prnl. ǁ 2. Dicho de una persona: Vivir maquinalmente con vida meramente orgánica, comparable a la de las plantas. ǁ 3. Dicho de una persona: Llevar una vida tranquila, exenta de trabajo y cuidados.
vegetarianismo. (Del ingl. vegetarianism). m. 1. Régimen alimenticio basado principalmente en el consumo de productos vegetales, pero que admite el uso de productos del animal vivo, como los huevos, la leche, etc. ǁ 2. Doctrina y práctica de los vegetarianos.
vegetariano, na. (Del ingl. vegetarian, der. irreg. de vegetable ‘verduras’). adj. 1. Perteneciente o relativo al vegetarianismo. ǁ 2. Que practica el vegetarianismo. U. t. c. s.
vegetativo, va. adj. 1. Que vegeta o tiene vigor para vegetar. ǁ 2. Biol. Perteneciente o relativo a las funciones vitales básicas inconscientes. Órganos, aparatos vegetativos.
vegoso, sa. (De vega). adj. Chile. Dicho de un terreno: Que se conserva siempre húmedo.
veguer. (Del lat. vicarius ‘lugarteniente’). m. 1. Magistrado que en Aragón, Cataluña y Mallorca ejercía, con poca diferencia, la misma jurisdicción que el corregidor en Castilla. ǁ 2. En Andorra, cada uno de los dos delegados de los copríncipes. ǁ 3. Der. En la organización comarcal catalana, jefe ejecutivo y delegado del Gobierno autonómico.
veguería. f. Territorio o distrito en que tenía jurisdicción el veguer.
veguerío. (De veguer). m. veguería.
veguero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la vega. ⚫ m. y f. 2. Persona que trabaja en el cultivo de una vega, en especial para la explotación del tabaco. ⚪ m. 3. Cigarro puro hecho rústicamente de una sola hoja de tabaco enrollada.
vehemencia. (Del lat. vehementia). f. Cualidad de vehemente.
vehemente. (Del lat. vehĕmens, -entis). adj. 1. Que tiene una fuerza impetuosa. Un discurso vehemente. ǁ 2. Ardiente y lleno de pasión. ǁ 3. Dicho de una persona: Que obra de forma irreflexiva, dejándose llevar por los impulsos. ➤ indicios ~ s, sospechas ~ s.
vehementemente. adv. De manera vehemente.
vehicular1. tr. Servir de vehículo a algo.
vehicular2. (Del lat. tardío vehiculāris). adj. 1. Perteneciente o relativo al vehículo. Tráfico peatonal y vehicular. ǁ 2. Dicho de una lengua: Que sirve de comunicación entre grupos de personas de lengua materna distinta.
vehículo. (Del lat. vehicŭlum). m. 1. Medio de transporte de personas o cosas. ǁ 2. Aquello que sirve para conducir o transmitir fácilmente algo, como el sonido, la electricidad, las enfermedades contagiosas, etc. ■ ~ articulado. m. vehículo que tiene un elemento tractor acoplado a una segunda unidad mediante un mecanismo que le permite el giro. ǁ ~ espacial. m. nave espacial.
veimarés, sa. V. weimarés.
veintavo, va. (De veinte y -avo). adj. desus. veinteavo. Era u. t. c. s. m.
veinte. (Del lat. viginti). adj. 1. Dos veces diez. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veinte. ǁ 2. vigésimo (ǁ que sigue en orden al decimonoveno). Año veinte. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veinte de julio. ǁ 3. U. para expresar con sentido ponderativo una cantidad indeterminada, pero grande. ⚫ m. 4. Número natural que sigue al diecinueve. El número complementario es el veinte. ǁ 5. Conjunto de signos con que se representa el número veinte. ⚪ f. pl. 6. Octava hora después de las doce del mediodía. Son las veinte treinta. ǁ 7. Cantidad de puntos que gana en el tute quien reúne el rey y el caballo de un palo que no sea triunfo, y lo declara o canta al ganar una baza. Veinte en oros. Juan cantó las veinte en espadas. ■ ~ de bolos. m. diez de bolos. ☐ a las ~. loc. adv. coloq. A deshora, a horas intempestivas o mucho más tarde de lo regular. ➤ correo a las ~.
veinteañero, ra. adj. Dicho de una persona: Que tiene entre 20 y 29 años. U. t. c. s.
veinteavo, va. adj. vigésimo (ǁ que es una de las veinte partes de un todo). U. t. c. s. m.
veintén. m. Escudo de oro de valor de 20 reales.
veintena. V. veinteno.
veintenar. m. Conjunto de 20 unidades.
veintenario, ria. adj. p. us. De 20 años de edad. Un olivo veintenario. Apl. a pers., u. t. c. s.
veintenero. (De veintena). m. sochantre.
veinteno, na. (De veinte y -eno). adj. 1. p. us. vigésimo (ǁ que sigue en orden al decimonoveno). ǁ 2. p. us. vigésimo (ǁ que es una de las veinte partes de un todo). U. t. c. s. f. ǁ 3. desus. Dicho de un paño: Que tiene una urdimbre de 20 centenares de hilos. Era u. t. c. s. m. ⚫ f. 4. Conjunto de 20 unidades. ǁ 5. Edad comprendida entre los 20 y los 29 años.
veinteocheno, na. adj. desus. veintiocheno.
veinteseiseno, na. adj. desus. veintiseiseno.
veintésimo, ma. (De veinte y -ésimo). adj. 1. desus. vigésimo (ǁ que sigue en orden al decimonoveno). ǁ 2. desus. vigésimo (ǁ que es una de las veinte partes de un todo). Era u. t. c. s. f.
veinticinco. adj. 1. Veinte más cinco. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veinticinco. ǁ 2. Vigésimo quinto. Año veinticinco. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veinticinco de agosto. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veinticuatro. El número complementario es el veinticinco. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veinticinco.
veinticuatrén. adj. Cat. Dicho de un madero: De veinticuatro palmos de longitud y con escuadría de tres palmos de tabla y dos de canto o algo menos. U. m. c. s.
veinticuatreno, na. adj. 1. desus. Perteneciente o relativo al número veinticuatro. ǁ 2. desus. Vigésimo cuarto. ǁ 3. desus. Dicho de un paño: Que tiene una urdimbre de veinticuatro centenares de hilos. Era u. t. c. s. m. ■ veinticuatreno de capas. m. Velarte de primera clase.
veinticuatría. f. Cargo u oficio de veinticuatro.
veinticuatro. adj. 1. Veinte más cuatro. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veinticuatro. ǁ 2. Vigésimo cuarto. Año veinticuatro. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veinticuatro de diciembre. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veintitrés. El número complementario es el veinticuatro. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veinticuatro. ǁ 5. En algunas ciudades de Andalucía, según el antiguo régimen municipal, regidor de ayuntamiento. ⚪ f. pl. 6. Duodécima hora después de las doce del mediodía. Son las veinticuatro.
veintidós. adj. 1. Veinte más dos. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veintidós. ǁ 2. Vigésimo segundo. Año veintidós. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintidós de mayo. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veintiuno. El número complementario es el veintidós. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veintidós. ⚪ f. pl. 5. Décima hora después de las doce del mediodía. Son las veintidós treinta.
veintidoseno, na. adj. 1. desus. Vigésimo segundo. ǁ 2. desus. Dicho de un paño: Que tiene una urdimbre de veintidós centenares de hilos. Era u. t. c. s. m. ■ veintidoseno de capas. m. Velarte de segunda clase.
veintinueve. adj. 1. Veinte más nueve. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veintinueve. ǁ 2. Vigésimo noveno. Año veintinueve. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintinueve de febrero. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veintiocho. El número complementario es el veintinueve. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veintinueve.
veintiocheno, na. adj. 1. desus. Vigésimo octavo. ǁ 2. desus. Dicho de un paño: Que tiene una urdimbre de veintiocho centenares de hilos. Era u. t. c. s. m.
veintiocho. adj. 1. Veinte más ocho. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veintiocho. ǁ 2. Vigésimo octavo. Año veintiocho. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintiocho de agosto. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veintisiete. El número complementario es el veintiocho. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veintiocho.
veintiséis. adj. 1. Veinte más seis. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veintiséis. ǁ 2. Vigésimo sexto. Año veintiséis. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintiséis de septiembre. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veinticinco. El número complementario es el veintiséis. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veintiséis.
veintiseiseno, na. adj. 1. desus. Perteneciente o relativo al número veintiséis. ǁ 2. desus. Vigésimo sexto. ǁ 3. desus. Dicho de un paño: Que tiene una urdimbre de veintiséis centenares de hilos. Era u. t. c. s. m.
veintisiete. adj. 1. Veinte más siete. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veintisiete. ǁ 2. Vigésimo séptimo. Año veintisiete. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintisiete de noviembre. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veintiséis. El número complementario es el veintisiete. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veintisiete.
veintitantos, tas. adj. Veinte y algunos más, sin llegar a treinta. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintitantos de junio tiene un examen.
veintitrés. adj. 1. Veinte más tres. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veintitrés. ǁ 2. Vigésimo tercero. Año veintitrés. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintitrés de octubre. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veintidós. El número complementario es el veintitrés. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veintitrés. ⚪ f. pl. 5. Undécima hora después de las doce del mediodía. Son las veintitrés treinta.
veintiún. (Apóc.). adj. veintiuno. U. ante s. m. Veintiún libros.
veintiuna. V. veintiuno.
veintiúnico, ca. (De veinte y único). adj. fest. Bol., Chile, C. Rica, Cuba, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan., Par., Perú, P. Rico y Ven. Dicho de una cosa: Sola en su especie. U. t. c. s.
veintiuno, na. adj. 1. Veinte más uno. U. t. c. pron. —¿Cuántos alumnos tiene? —Veintiuno. ǁ 2. Vigésimo primero. Año veintiuno. Apl. a los días del mes, u. t. c. s. m. El veintiuno de marzo. ⚫ m. 3. Número natural que sigue al veinte. El número complementario es el veintiuno. ǁ 4. Conjunto de signos con que se representa el número veintiuno. ⚪ f. 5. Juego de naipes, o de dados, en que gana quien hace 21 puntos o se acerca más sin superarlos. ⚪ pl. 6. Novena hora después de las doce del mediodía. Son las veintiuna treinta.
vejación. (Del lat. vexatio, -ōnis). f. Acción y efecto de vejar. ■ redimir alguien la ~. loc. verb. Hacer algún sacrificio, con daño de sus intereses o de su persona, para evitar otro daño o gravamen mayor.
vejador, ra. (Del lat. vexātor, -ōris). adj. Que veja. U. t. c. s.
vejamen. (Del lat. vexāmen). m. 1. Acción y efecto de vejar. ǁ 2. Composición poética de carácter satírico y festivo en que se ponen de manifiesto y se ponderan los defectos físicos o morales de alguien. ǁ 3. Discurso o composición poética de índole burlesca, que con motivo de ciertos grados o certámenes se pronunciaba o leía en las universidades y academias contra quienes en ellos tomaban parte.
vejaminista. m. Hombre a quien se encargaba el vejamen en los certámenes o funciones literarias.
vejancón, na. adj. aum. coloq. de viejo.
vejar. (Del lat. vexāre). tr. 1. Maltratar, molestar, perseguir a alguien, perjudicarle o hacerle padecer. ǁ 2. Dar vejamen (ǁ reprensión satírica y festiva).
vejarrón, na. adj. despect. viejarrón. Apl. a pers., u. t. c. s.
vejatorio, ria. adj. Que veja o puede vejar. Condiciones vejatorias.
vejecer. intr. desus. envejecer. Era u. t. c. prnl.
vejedad. f. desus. Cualidad de viejo. U. en Sal.
vejentud. f. Cuba, El Salv. y Ur. vejez (ǁ edad senil).
vejera. f. Cantb. vejez (ǁ edad senil).
vejestorio. m. 1. despect. Persona muy vieja. ǁ 2. El Salv. y Ven. Objeto viejo.
vejeta. (De vieja). f. cogujada.
vejete. adj. 1. afect. Viejo, de edad avanzada. U. m. c. s. m. ⚫ m. 2. Viejo ridículo de las obras del teatro clásico.
vejez. f. 1. Cualidad de viejo. ǁ 2. Edad senil, senectud. ǁ 3. Achaques, manías, actitudes propias de la edad de los viejos. ǁ 4. Dicho o narración de algo muy sabido y vulgar.
vejezuelo, la. adj. dim. p. us. de viejo.
vejiga. (Del lat. vesīca). f. 1. Órgano muscular y membranoso, a manera de bolsa, que tienen muchos vertebrados y en el cual va depositándose la orina producida en los riñones. ǁ 2. ampolla (ǁ elevación de la epidermis). ǁ 3. Bolsa pequeña formada en cualquier superficie y llena de aire u otro gas o de un líquido. ǁ 4. Bolsa pequeña de tripa de carnero en que se conservaba un color para la pintura al óleo. ǁ 5. coloq. Ur. Persona simple y fácil de engañar. ■ ~ de la bilis, o ~ de la hiel. f. Anat. vesícula biliar. ǁ ~ de la orina. f. Anat. vejiga del hombre y de algunos animales en que se deposita la orina. ǁ ~ de perro. f. alquequenje (ǁ planta). ǁ ~ natatoria. f. Zool. Saco membranoso lleno de aire, que tienen muchos peces sobre el tubo digestivo, y que permite al animal mantenerse flotando en el agua sin esfuerzo alguno.
vejigatorio, ria. (De vejiga). adj. Med. p. us. Dicho de un emplasto o de un parche de cantáridas u otra sustancia irritante: Que se pone para levantar vejigas. U. m. c. s. m.
vejigazo. m. Golpe dado, por burla o regocijo, con una vejiga de cerdo, vaca u otro animal, llena de aire u otra cosa.
vejigoso, sa. adj. Lleno de vejigas.
vejiguilla. (Del dim. p. us. de vejiga). f. alquequenje (ǁ planta).
vejuco, ca. adj. despect. coloq. El Salv. y Ven. Dicho de una persona: Que parece vieja. U. t. c. s.
vela1. (De velar1). f. 1. Acción y efecto de velar1. ǁ 2. Tiempo que se vela. ǁ 3. Asistencia por horas o turno delante del Santísimo Sacramento. ǁ 4. Tiempo que se destina por la noche a trabajar en algún arte u oficio o en cualquier otra cosa. ǁ 5. Peregrinación, especialmente a un santuario. ǁ 6. velatorio (ǁ acto de velar a un difunto). ǁ 7. Centinela o guardia que se ponía por la noche en los ejércitos o plazas. ǁ 8. Pieza generalmente cilíndrica o prismática y de cera o parafina, con un pabilo en su eje y que se utiliza para alumbrar. ⚪ pl. 9. coloq. Mocos que cuelgan de la nariz, especialmente en los niños. ■ ~ María. f. vela blanca que se colocaba en el tenebrario en medio de las demás amarillas. ☐ a ~ y pregón. loc. adv. En pública subasta, anunciando las pujas por pregón y admitiéndolas hasta que se consume una vela encendida desde el principio del acto. ǁ en ~. loc. adv. Sin dormir, o con falta de sueño. ǁ encender alguien una ~ a Dios, o a san Miguel, y otra al diablo. locs. verbs. poner una vela a Dios y otra al diablo. ǁ estar a dos ~ s. loc. verb. coloq. Sufrir carencia o escasez de dinero. ǁ no darle a alguien ~ en, o para, un entierro. locs. verbs. coloqs. No darle autoridad, motivo o pretexto para que intervenga en aquello de que se esté tratando. U. t. sin neg. en sent. interrog. ¿Quién le ha dado a usted vela en este entierro? ǁ poner alguien una ~ a Dios, o a san Miguel, y otra al diablo. locs. verbs. Querer contemporizar para sacar provecho de unos y otros. ǁ quedarse a dos ~ s. loc. verb. 1. coloq. estar a dos velas. ǁ 2. coloq. Quedarse sin comprender nada.
vela2. (Del lat. vela, pl. de velum). f. 1. Conjunto o unión de paños o piezas de lona o lienzo fuerte, que, cortados de diversos modos y cosidos, se amarran a las vergas para recibir el viento que impele la nave. ǁ 2. toldo. ǁ 3. Deporte náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros. ǁ 4. Barco de vela. ǁ 5. Oreja del caballo, mula y otros animales cuando la ponen erguida por recelo u otro motivo. ■ ~ al tercio. f. Mar. vela trapezoidal que solo se diferencia de la tarquina en ser menos alta por la parte de la baluma y menos baja por el lado de la caída. ǁ ~ bastarda. f. Mar. vela mayor de los buques latinos. ǁ ~ cangreja. f. Mar. vela de cuchillo, de forma trapezoidal, que va envergada por dos relingas en el pico y palo correspondientes. ǁ ~ cuadra. f. Mar. Especie de vela de forma cuadrangular. ǁ ~ de abanico. f. Mar. vela que se compone de paños cortados al sesgo y reunidos en un puño por la parte más estrecha. ǁ ~ de cruz. f. Mar. vela cuadrada o trapezoidal que se enverga en las vergas que se cruzan sobre los mástiles. ǁ ~ de cuchillo. f. Mar. vela que está envergada en nervios o perchas colocados en el plano longitudinal del buque. ǁ ~ en capillada. f. Mar. vela que el viento echa sobre la verga o el estay. ǁ ~ latina. f. Mar. vela triangular, envergada en entena, que suelen usar las embarcaciones de poco porte. ǁ ~ mayor. f. Mar. vela principal que va en el palo mayor. ǁ ~ redonda. f. Mar. redonda (ǁ vela cuadrilátera). ǁ ~ tarquina. f. Mar. vela trapezoidal muy alta de baluma y baja de caída. ǁ ~ s mayores. f. pl. Mar. Las tres velas principales del navío y otras embarcaciones, que son la mayor, el trinquete y la mesana. ☐ a la ~. loc. adv. Con la prevención o disposición necesarias para algún fin. Poner a la vela. Estar a la vela. ǁ a toda ~ , o a todas ~ s, o a ~ s desplegadas, o llenas, o tendidas. locs. advs. 1. Mar. Dicho de navegar la embarcación: Con gran viento. ǁ 2. Entregándose enteramente o con ansia y toda diligencia a la ejecución de algo. ǁ a ~ y remo. loc. adv. Con presteza, con toda diligencia. ǁ alzar ~ s. loc. verb. 1. Mar. Disponerse para navegar. ǁ 2. coloq. Dicho de una persona: Salirse o marcharse de repente del sitio en que se halla. ǁ cambiar la ~. loc. verb. Mar. Volverla hacia la parte de donde sopla el viento. ǁ dar la ~ , dar ~ , hacer a la ~ , hacerse a la ~ , o largar las ~ s un barco de vela. locs. verbs. Mar. Salir del puerto para navegar. ǁ levantar ~ s alguien. loc. verb. coloq. alzar velas (ǁ marcharse de repente). ǁ recoger ~ s alguien. loc. verb. Contenerse, moderarse, ir desistiendo de un propósito. ǁ tender las ~ s, o ~ s. locs. verbs. 1. Mar. Aprovecharse del tiempo favorable en la navegación. ǁ 2. Dicho de una persona: Usar el tiempo u ocasión que se le ofrece favorable para algún intento. ➤ hilo de ~ s.
vela3. f. And. Voltereta, volatín.
velacho. (De vela2). m. Mar. Gavia del trinquete. ➤ mastelero de ~.
velación1. f. Acción y efecto de velar1.
velación2. (Del lat. tardío velatio, -ōnis ‘acción de tomar el velo’). f. 1. Ceremonia instituida por la Iglesia católica para dar solemnidad al matrimonio, y que consistía en cubrir con un velo a los cónyuges en la misa nupcial que se celebraba, por lo común, inmediatamente después del casamiento, y que tenía lugar durante todo el año, excepto en tiempo de Adviento y en el de la Cuaresma. U. m. en pl. ⚪ pl. 2. Sal. rogativas. ■ abrirse las velaciones. loc. verb. Comenzar el tiempo en que la Iglesia permitía que se velaran los desposados. ǁ cerrarse las velaciones. loc. verb. Suspender la Iglesia en ciertos tiempos del año las velaciones solemnes en los matrimonios.
velada. f. 1. Acción y efecto de velar1. ǁ 2. Concurrencia nocturna a una plaza o paseo público, iluminado con motivo de alguna festividad. ǁ 3. Reunión nocturna de varias personas para solazarse de algún modo. ǁ 4. Fiesta musical, literaria o deportiva que se hace por la noche.
velado, da. (Del part. de velar2). m. y f. Marido o mujer legítimos.
velador, ra. adj. 1. Que vela1. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una persona: Que, con vigilancia y solicitud, cuida de algo. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 3. Bol. y Méx. Vigilante nocturno. ⚪ m. 4. Candelero, regularmente de madera. ǁ 5. Mesita de un solo pie, redonda por lo común. ǁ 6. Can., Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec. y Perú. mesa de noche. ǁ 7. Arg., Bol. y Par. veladora (ǁ lámpara). ǁ 8. desus. centinela. ⚪ f. 9. Bol., Méx., Par. y Ur. Lámpara o luz portátil que suele colocarse en la mesita de noche. ǁ 10. Ec. y Méx. Lamparilla que consta de una vasija de aceite o parafina y una mecha. ǁ 11. Guat., Hond. y Méx. vela (ǁ pieza de cera para alumbrar).
veladura. (De velar2). f. Pint. Tinta transparente que se da para suavizar el tono de lo pintado.
velahí. V. velay.
velaje. m. Conjunto de velas (ǁ unión de paños para recibir el viento en una nave).
velambre. (Del lat. velāmen, -ĭnis). f. desus. Acción y efecto de velar2.
velamen. m. Conjunto de velas (ǁ unión de paños para recibir el viento en una nave).
velar1. (Del lat. vigilāre). tr. 1. Hacer centinela o guardia por la noche. ǁ 2. Asistir de noche a un enfermo. ǁ 3. Pasar la noche al cuidado de un difunto. ǁ 4. Observar atentamente algo. ⚪ intr. 5. Estar sin dormir el tiempo destinado de ordinario para el sueño. ǁ 6. Continuar trabajando después de la jornada ordinaria. ǁ 7. Cuidar solícitamente de algo. ǁ 8. Asistir por horas o turnos delante del Santísimo Sacramento cuando está manifiesto o en el monumento. U. t. c. tr. ǁ 9. Mar. Sobresalir o manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para los navegantes. ǁ 10. Mar. Persistir el viento durante la noche.
velar2. (Del lat. velāre, de velum ‘velo’). tr. 1. Cubrir, ocultar a medias algo, atenuarlo, disimularlo. ǁ 2. En fotografía, borrarse total o parcialmente la imagen en la placa o en el papel por la acción indebida de la luz. U. m. c. prnl. ǁ 3. Cubrir con velo. U. t. c. prnl. ǁ 4. Celebrar la ceremonia nupcial de las velaciones. U. t. c. prnl. ǁ 5. Pint. Dar veladuras.
velar3. adj. 1. Que vela u oscurece. ǁ 2. Anat. Perteneciente o relativo al velo del paladar. ǁ 3. Fon. Dicho de un sonido: Que se articula mediante la aproximación o el contacto del dorso de la lengua y el velo del paladar; p. ej., la vocal de tú o la consonante de eje. U. t. c. s. f.
velarización. f. Fon. Acción y efecto de velarizar.
velarizar. tr. Fon. Dar a un sonido articulación o resonancia velar. U. t. c. prnl.
velarte. m. Paño enfurtido y lustroso, de color negro, que servía para capas, sayos y otras prendas exteriores de abrigo.
velatorio. m. 1. Acto de velar (ǁ pasar la noche al cuidado de un difunto). ǁ 2. En hospitales, sanatorios, clínicas, tanatorios, etc., lugar donde se vela un difunto.
velay. (Tb. velahí. ♦ De velo ahí). interj. p. us. U. para dar por cierto o asegurar lo que se dice, a veces con resignación o indiferencia.
velazqueño, ña. adj. 1. Perteneciente o relativo a Velázquez, pintor español. Los retratos velazqueños. ǁ 2. Propio de Velázquez. Un estilo velazqueño.
velcro. (De Velcro ®, marca reg., y este del acrón. fr. velours ‘terciopelo’ y crochet ‘gancho’). m. Sistema de cierre o sujeción formado por dos tiras de tejidos diferentes que se enganchan al entrar en contacto.
veleidad. (Del fr. velléité). f. 1. Voluntad antojadiza o deseo vano. ǁ 2. Inconstancia, ligereza.
veleidoso, sa. (De veleidad). adj. Inconstante, mudable.
velejar. intr. Usar o valerse de las velas en la navegación.
velería. (De velero1). f. Despacho o tienda donde se venden velas de alumbrar.
velerismo. (De velero2 e -ismo). m. Bol., Col. y Ven. Deporte, afición o práctica de la navegación a vela.
velerista. m. y f. Arg., Chile, Col., Cuba, Ec., Perú y Ven. Persona que practica el velerismo.
velero1, ra. (De vela1). adj. 1. Dicho de una persona: Que asiste a velas y romerías. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que hace velas o las vende.
velero2, ra. (De vela2). adj. 1. Dicho de una embarcación: Muy ligera o que navega mucho. ⚫ m. 2. Fabricante de velas para barcos. ǁ 3. Barco de vela.
veleta. (De vela2). f. 1. Pieza de metal, ordinariamente en forma de saeta, que se coloca en lo alto de un edificio, de modo que pueda girar alrededor de un eje vertical impulsada por el viento, y que sirve para señalar la dirección de este. ǁ 2. Pluma u otra cosa de poco peso que los pescadores de caña ponen sobre el corcho para conocer por su movimiento de sumersión cuándo pica el pez. ǁ 3. Cinta o banderola de la lanza de los lanceros de caballería. ⚪ m. y f. 4. Persona inconstante y mudable.
velete. (Del dim. de velo). m. Velo delgado, y especialmente el que usan en el tocado las mujeres de algunos países.
velicación. (Del lat. vellicatio, -ōnis ‘picadura’, ‘punzada’). f. Med. p. us. Acción y efecto de velicar.
velicar. (Del lat. vellicāre ‘picar’, ‘punzar’, ‘pellizcar’). tr. Med. p. us. Realizar una punción quirúrgica.
velicomen. (Del a. al. medio willekomen ‘bienvenida’). m. p. us. Copa grande para brindar.
velilla. (Del dim. de vela1). f. Alb., And. y León. cerilla (ǁ varilla con cabeza de fósforo).
velillo. (Del dim. de velo). m. Tela muy delgada y rala, confeccionada con algunas flores de hilo de plata.
velintonia. (De wellingtonia). f. Especie de secuoya, propia de la Sierra Nevada de California, en los Estados Unidos de Amé rica, de hojas escamiformes. Pasa por ser el árbol de mayor talla en el mundo.
velís. (Del fr. valise). m. Méx. Maleta de mano.
velis nolis. (Loc. lat.; literalmente ‘quieras o no quieras’). loc. adv. De buen grado o por la fuerza, guste o no guste.
vélite. (Del lat. veles, -ĭtis). m. Entre los romanos, soldado de infantería ligera.
velívolo, la. (Del lat. velivŏlus). adj. poét. Velero, que navega a toda vela.
veliz. m. Méx. velís.
vellera. f. Mujer que afeita o quita el vello a otras.
vellido, da. (De vello). adj. velloso.
vello. (Del lat. villus ‘pelo de los animales o de los paños’). m. 1. Pelo que sale más corto y suave que el de la cabeza y de la barba, en algunas partes del cuerpo humano. ǁ 2. Pelusa de que están cubiertas algunas frutas o plantas.
vellocino. m. 1. vellón (ǁ lana de un carnero u oveja). ǁ 2. zalea (ǁ cuero curtido de oveja o carnero con su lana).
vellón1. (Del lat. vellus). m. 1. Conjunto de la lana de un carnero u oveja que se esquila. ǁ 2. zalea (ǁ cuero curtido de oveja o carnero con su lana). ǁ 3. Vedija o guedeja de lana.
vellón2. (Del fr. billon). m. 1. Aleación de plata y cobre con que se labró moneda antiguamente. ǁ 2. Moneda de cobre que se usó en lugar de la fabricada con aleación de plata. ǁ 3. P. Rico. Moneda de cinco centavos de dólar. ➤ moneda de ~, real de ~. vellonero, ra. m. y f. En los esquileos, persona encargada de recoger los vellones y llevarlos a la pila.
véllora. (Del lat. vellĕra, pl. de vellus, -ĕris ‘vellón1’). f. Mota o granillo que ciertos paños suelen tener en el revés.
vellorí. (Del lat. vellus, -ĕris ‘vellón1 ’). m. Paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir.
vellorín. m. vellorí.
vellorio, ria. adj. Dicho de una caballería: Parduzca, de piel parecida a la de la rata, con algunos pelos blancos.
vellorita. (Del lat. bellis). f. 1. maya (ǁ planta). ǁ 2. primavera (ǁ planta).
vellosidad. (De velloso). f. 1. Abundancia de vello. ǁ 2. Biol. En un epitelio, como el del intestino o la placenta, extensión digitiforme que aumenta la superficie de absorción. ǁ 3. Biol. Conjunto de vellosidades.
vellosilla. (Del dim. de vellosa). f. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las compuestas, con hojas radicales, elípticas, enteras, lanuginosas y blanquecinas por el envés y con pelos largos en las dos caras, flores amarillas con pedúnculos radicales de hasta 20 cm de largo, erguidos y velludos, fruto seco con semillas pequeñas, negras, en forma de cuña y vestidas de pelusa, y raíz rastrera con renuevos que arraigan pronto. Es común en los montes de España, y su cocimiento, amargo y astringente, se ha usado en medicina.
velloso, sa. (Del lat. villōsus). adj. Que tiene vello.
vellotado. (De vello). m. desus. rizo (ǁ terciopelo no cortado en el telar).
velludillo. (Del dim. de velludo). m. Felpa o terciopelo de algodón, de pelo muy corto.
velludo, da. adj. 1. Que tiene mucho vello. ⚫ m. 2. Felpa o terciopelo.
vellutero, ra. (Del cat. vellut ‘velludo’). m. y f. Persona que trabaja en seda, especialmente en felpa.
velmez. (Del ár. hisp. malbás, y este del ár. clás. malbas ‘vestidura’). m. Vestidura que se ponía debajo de la armadura.
velo. (Del lat. velum). m. 1. Cortina o tela que cubre algo. ǁ 2. Prenda del traje femenino de calle, hecha de tul, gasa u otra tela delgada de seda o algodón, y con la cual solían cubrirse las mujeres la cabeza, el cuello y a veces el rostro. ǁ 3. Trozo de tul, gasa, etc., con que se guarnecen y adornan algunas mantillas por la parte superior. ǁ 4. velo de uno u otro color que, sujeto por delante al sombrero, cubriendo el rostro, solían llevar las señoras. ǁ 5. Manto bendito con que cubren la cabeza y la parte superior del cuerpo las religiosas. ǁ 6. velo humeral. ǁ 7. Cosa delgada, ligera o flotante, que encubre más o menos la vista de otra. ǁ 8. Pretexto, disimulación o excusa con que se intenta ocultar, atenuar u oscurecer la verdad. ǁ 9. Confusión u oscuridad del entendimiento en lo que discurre, que le estorba percibirlo enteramente u ocasiona duda. ǁ 10. Cosa que encubre o disimula el conocimiento expreso de otra. ǁ 11. Fiesta que se hace para dar la profesión a una monja. ǁ 12. Aparejo compuesto de un varal y una red que, sujeta por medio de una cuerda en uno de los extremos de aquel, se sumerge en el agua para pescar. ǁ 13. Banda de tela blanca que, en la misa de velaciones, se ponía al marido por los hombros y a la mujer sobre la cabeza en señal de la unión que habían contraído. ■ ~ del paladar. m. Anat. Especie de cortina muscular y membranosa que separa la cavidad bucal de la faringe. ǁ ~ humeral, o ~ ofertorio. m. Paño blanco que se pone sobre los hombros el sacerdote, y en cuyos extremos envuelve ambas manos para coger la custodia o el copón en que va el Santísimo Sacramento y trasladarlos de una parte a otra, o para manifestarlos a la adoración de los fieles. ☐ correr el ~. loc. verb. Manifestar, descubrir algo que estaba oscuro u oculto. ǁ correr, o echar, un ~ , o un tupido ~ , sobre algo. locs. verbs. Callarlo, omitirlo, darlo al olvido, porque no se deba o noconvenga hacer mención de ello o recordarlo. ǁ tomar una monja el ~. loc. verb. profesar (ǁ comprometerse a cumplir los votos en una orden religiosa). ➤ pilar del ~ del paladar.
veloce. (Del lat. velox, -ōcis). adj. desus. veloz.
velocidad. (Del lat. velocĭtas, -ātis). f. 1. Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo, y cuya unidad en el sistema internacional es el metro por segundo (m/s). ǁ 2. Variación por unidad de tiempo de alguna de las características de un fenómeno. ǁ 3. Ligereza o prontitud en el movimiento. ǁ 4. Mec. marcha (ǁ cada una de las posiciones motrices). ■ ~ angular. f. Mec. Magnitud física que expresa el ángulo descrito en la unidad de tiempo por el radio de un cuerpo que gira en torno de un eje. ǁ ~ de crucero. f. velocidad que mantiene un vehículo terrestre, embarcación o aeronave durante la mayor parte de un determinado recorrido. ǁ ~ punta. f. velocidad máxima que puede alcanzar un vehículo u otro móvil. ☐ confundir la ~ con el tocino. loc. verb. coloq. No distinguir dos cosas completamente diferentes. ǁ en doble pequeña ~. loc. adv. Transp. p. us. U. cuando la mercancía facturada debe transportarse en un tren mixto. ǁ en gran ~. loc. adv. Transp. p. us. U. en la facturación de mercancías, cuando estas han de ser conducidas en el primer tren de viajeros hábil para su transporte. ǁ en pequeña ~. loc. adv. Transp. p. us. U. cuando el transporte del objeto facturado queda diferido hasta que le llegue el turno en un tren de mercancías. ➤ caja de ~ es, cambio de ~ es, tren de gran ~.
velocímetro. (Del lat. velox, -ōcis ‘veloz’ y -metro). m. Aparato que indica la velocidad de un vehículo.
velocipédico, ca. adj. Perteneciente o relativo al velocípedo.
velocipedismo. m. Deporte de los aficionados al velocípedo.
velocipedista. m. y f. Persona que anda o sabe andar en velocípedo.
velocípedo. (Del fr. vélocipède, y este del lat. velox, -ōcis ‘veloz’ y el fr. -pède ‘-pedo’). m. 1. Vehículo formado por una especie de caballete con dos o con tres ruedas movidas por medio de pedales. ǁ 2. bicicleta.
velocista. (De veloze -ista). m. y f. Dep. Deportista que participa en carreras de corto recorrido.
velódromo. (Del lat. velox ‘veloz’ y el gr. δρόμος drómos ‘pista de carreras’). m. Lugar destinado para carreras en bicicleta.
velofaríngeo, a. adj. 1. Anat. Perteneciente o relativo al velo del paladar y la faringe. ǁ 2. Fon. Dicho de un sonido: Que se articula aproximando el posdorso de la lengua al velo del paladar y la pared faríngea. U. t. c. s. f.
velomotor. (Del fr. vélomoteur, de vélocipède ‘velocípedo’ y moteur ‘motor’). m. Bicicleta provista de un pequeño motor propulsor.
velón. (Del aum. de vela1). m. 1. Cirio o vela grande. ǁ 2. Lámpara de metal para aceite común compuesta de un vaso con uno o varios picos o mecheros, y de un eje en que puede girar, subir y bajar, terminado por arriba en un asa y por abajo en un pie, por lo general de forma de platillo.
velonero, ra. m. y f. 1. Persona que hace o vende velones. ⚪ f. 2. Repisa de madera u otra materia en que se colocaba el velón o cualquier otra luz.
velorio1. (De velar1). m. 1. Reunión con bailes, cantos y cuentos que durante la noche se celebra en las casas de los pueblos, por lo común con ocasión de alguna faena doméstica, como hilar, matar el cerdo, etc. ǁ 2. Velatorio, especialmente para velar a un niño difunto.
velorio2. (De velar2). m. Ceremonia de tomar el velo una religiosa.
velorta. f. desus. vilorta.
velorto. m. 1. vilorto (ǁ especie de clemátide). ǁ 2. vilorta (ǁ vara para hacer aros y vencejos). ǁ 3. Palo para jugar a la vilorta. ǁ 4. Piorno, viburno.
veloz. (Del lat. velox, -ōcis). adj. 1. Acelerado, ligero y pronto en el movimiento. ǁ 2. Ágil y pronto en lo que ejecuta o discurre.
velozmente. adv. De manera veloz.
veludillo. m. velludillo.
veludo. (Del gall. veludo). m. velludo (ǁ felpa o terciopelo).
vena. (Del lat. vena). f. 1. Cada uno de los vasos o conductos por donde retorna la sangre al corazón. ǁ 2. Filón metálico. ǁ 3. Cada uno de los hacecillos de fibras que sobresalen en el envés de las hojas de las plantas. ǁ 4. Fibra de la vaina de ciertas legumbres. ǁ 5. Faja de una materia que por su calidad o su color se distingue de la masa en que se halla interpuesta. ǁ 6. Conducto natural por donde circula el agua en las entrañas de la tierra. ǁ 7. Cada una de las listas onduladas o ramificadas y de diversos colores que tienen ciertas piedras y maderas. ǁ 8. Inspiración poética, facilidad para componer versos. ǁ 9. Humor, disposición variable del ánimo. ǁ 10. Zool. Engrosamiento cuticular, más o menos ramificado, de las alas de los insectos. ■ ~ ácigos. (Tb. ~ ázigos). f. Anat. vena que está en la parte derecha y anterior de la porción torácica del raquis y pone en comunicación la cava superior con la inferior. ǁ ~ basílica. f. Anat. vena del brazo situada en la cara interna de este y que se aprecia especialmente por encima del codo. ǁ ~ cardíaca. (Tb. ~ cardiaca). f. Anat. Cada una de las venas que coronan la aurícula derecha del corazón, donde penetran juntas por un mismo orificio. ǁ ~ cava. f. Anat. Cada una de las dos venas mayores del cuerpo, una superior o descendente, que recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo, y otra inferior o ascendente, que recoge la sangre de los órganos situados debajo del diafragma, y que desembocan en la aurícula derecha del corazón. ǁ ~ cefálica. f. Anat. vena del brazo, que se aproxima al pliegue del codo, y creyeron los antiguos que estaba en relación directa con la cabeza. ǁ ~ coronaria. f. Anat. vena cardíaca. ǁ ~ de agua. f. vena (ǁ conducto natural de agua subterránea). ǁ ~ de loco. f. Genio inconstante o voltario. ǁ ~ láctea. f. Anat. Vaso quilífero. ǁ ~ leónica. f. Anat. vena ranina. ǁ ~ porta. f. Anat. vena gruesa cuyo tronco está entre las eminencias de la superficie interior del hígado. ǁ ~ ranina. f. Anat. vena que se halla situada en la cara inferior de la lengua. ǁ ~ renal. f. Anat. Cada una de las venas por las que sale la sangre de los riñones. ǁ ~ safena. f. Anat. Cada una de dos venas principales que van a lo largo de la pierna, una por la parte interior y otra por la exterior. ǁ ~ subclavia. f. Anat. Cada una de las dos venas que se extienden desde la clavícula hasta la vena cava superior. ǁ ~ yugular. f. Anat. Cada una de las dos venas que hay a uno y otro lado del cuello, distinguidas con los nombres de interna o cefálica y externa o subcutánea. ☐ acostarse la ~. loc. verb. Ingen. En minería, cambiarse el buzamiento del filón. ǁ coger a alguien de ~. loc. verb. coloq. Hallarle en disposición favorable para conseguir de él lo que se pretende. ǁ dar alguien en la ~. loc. verb. Encontrar un medio, que antes ignoraba, para conseguir fácilmente su deseo. ǁ darle a alguien la ~. loc. verb. coloq. Excitársele alguna idea que le inquieta o que le mueve a ejecutar una resolución impensada o poco cuerda. ǁ descabezarse una ~. loc. verb. Med. Romperse por sí misma o por haber recibido un golpe, de lo cual resulta gran pérdida de sangre. ǁ estar alguien en ~. loc. verb. 1. coloq. Estar inspirado para componer versos, o para llevar a cabo alguna empresa. ǁ 2. coloq. Ocurrírsele con afluencia y fecundidad las ideas. ǁ hallar a alguien de ~. loc. verb. coloq. coger de vena. ǁ hallar alguien la ~. loc. verb. dar en la vena. ǁ picar alguien la ~ a otra persona. loc. verb. Sangrarle. ǁ picarle a alguien la ~. loc. verb. coloq. estar en vena. ➤ ganado en ~, tabaco de ~.
venable. adj. venal (ǁ vendible).
venablo. (Del lat. venabŭlum, de venāri ‘cazar’). m. Dardo o lanza corta y arrojadiza. ■ echar alguien ~ s. loc. verb. Prorrumpir en expresiones de cólera y enojo.
venación. (Del lat. venatio, -ōnis). f. desus. Acción de cazar.
venada. (De vena y -ada). f. Ataque de locura.
venadear. tr. 1. El Salv. y Méx. Perseguir a una persona y dispararle como se caza a un venado. ǁ 2. Guat. y Méx. emboscar (ǁ poner encubierta una partida de gente).
venadero, ra. adj. 1. Col., Ec. y Hond. Dicho de un perro: Que se utiliza en la caza de venados. ⚫ m. 2. Lugar en que los venados tienen su querencia o acogida.
venado1, da. (Del lat. venātus ‘caza1’). m. y f. 1. ciervo. ⚪ m. 2. desus. Res de caza mayor, particularmente oso, jabalí o ciervo. ■ que no lo brinca un ~. expr. coloq. Ven. que no se lo salta un gitano.
venado2, da. (De vena). adj. coloq. Dicho de una persona: Chiflado, loco. U. t. c. s.
venador. (Del lat. venātor, -ōris). m. p. us. cazador (ǁ hombre que caza).
venadriz. (Del lat. venātrix, -īcis). f. desus. cazadora (ǁ mujer que caza).
venaje. m. Conjunto de venas de agua y manantiales que dan origen a un río.
venal1. adj. Perteneciente o relativo a las venas.
venal2. (Del lat. venālis, de venum ‘venta’). adj. 1. Vendible o expuesto a la venta. ǁ 2. Que se deja sobornar con dádivas.
venalidad. (Del lat. tardío venalĭtas, -ātis). f. Cualidad de venal2. venático, ca. adj. coloq. Que tiene vena de loco, o ideas extravagantes. U. t. c. s.
venatorio, ria. (Del lat. venatorius). adj. Perteneciente o relativo a la montería.
vencedero, ra. adj. Que está sujeto a vencimiento en época determinada.
vencedor, ra. adj. Que vence. U. t. c. s.
vencejera. (De vencejo1 y -era). f. Seg. y Zam. Haz de paja de centeno.
vencejo1. (Del lat. *vincicŭlum, de vincīre ‘atar’). m. 1. Lazo o ligadura con que se ata algo, especialmente los haces de las mieses. ǁ 2. germ. pretina (ǁ correa que sujeta las prendas en la cintura).
vencejo2. (De oncejo, alterado desde antiguo por confusión con vencejo1 ‘ligadura’). m. Pájaro de 20 cm de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, que es muy larga y ahorquillada, con alas también largas y puntiagudas, plumaje blanco en la garganta y negro en el resto del cuerpo, pies cortos con cuatro dedos dirigidos todos adelante, y pico pequeño algo encorvado en la punta. Es ave de temporada en España, se alimenta de insectos y anida en los aleros de los tejados.
vencer. (Del lat. vincĕre). tr. 1. Sujetar, derrotar o rendir al enemigo. ǁ 2. Dicho de las cosas físicas o morales a cuya fuerza resiste difícilmente la naturaleza: Rendir a alguien. Vencer a alguien el sueño. Vencerle el dolor, la pasión. U. t. c. prnl. ǁ 3. Aventajar, ser superior o exceder a alguien en comparación con él. ǁ 4. Sujetar o rendir las pasiones y afectos, reduciéndolos a la razón. ǁ 5. Superar las dificultades o estorbos, obrando contra ellos. ǁ 6. Dicho de una cosa, incluso inmaterial: Prevalecer sobre otra. ǁ 7. Dicho de una persona: Atraer o reducir a otra de modo que siga su dictamen o deseo. ǁ 8. Sufrir, llevar con paciencia y constancia un dolor, trabajo o calamidad. ǁ 9. Subir, montar o superar la altura o aspereza de un sitio o camino. ǁ 10. Ladear, torcer o inclinar algo. U. m. c. prnl. ⚪ intr. 11. Dicho de un término o de un plazo: Cumplirse. ǁ 12. Dicho de un contrato: Terminar o perder su fuerza obligatoria por cumplirse la condición o el plazo en él fijados. ǁ 13. Dicho de una deuda u otra obligación: Hacerse exigible por haberse cumplido la condición o el plazo necesarios para ello. ǁ 14. Dicho de una persona: Salir con el intento deseado, en contienda física o moral, disputa o pleito. ǁ 15. Refrenar o reprimir los ímpetus del genio o de la pasión. U. t. c. prnl.
vencetósigo. (De vencery tósigo). m. Planta perenne de la familia de las asclepiadáceas, de 30 a 40 cm de altura, con hojas aovadas llenas de pelusa en su base, flores pequeñas y blancas, y raíz medicinal, de olor parecido al del alcanfor.
vencible. (Del lat. vincibĭlis). adj. Que puede vencerse.
vencida. f. vencimiento (ǁ acto de vencer o de ser vencido). ■ a la de tres, a las tres, a la tercera, o a tres, va la ~. exprs. 1. U. para dar a entender que si se repiten los intentos, al tercero se suele conseguir el fin deseado. ǁ 2. U. para significar que se debe desistir de algo cuando se han hecho tres tentativas infructuosas. ǁ de ~. loc. adv. A punto de ser vencido alguien o dominado o concluido algo. Ir, llevar de vencida.
vencimiento. m. 1. Acto de vencer o de ser vencido. ǁ 2. Inclinación o torcimiento de una cosa material. ǁ 3. Cumplimiento del plazo de una deuda, de una obligación, etc.
venda. (Del germ. *bĭnda; cf. a. al. ant. binta, al. Binde ‘faja, tira’). f. 1. Tira, por lo común de lienzo, gasa, etc., que sirve para ligar un miembro o para sujetar los apósitos aplicados sobre una llaga, contusión, tumor, etc. ǁ 2. Faja que, rodeando las sienes, servía a los caudillos o jefes de adorno distintivo y como corona. ■ caérsele a alguien la ~ de los ojos. loc. verb. Desengañarse, salir del estado de ofuscación en que se hallaba. ǁ poner a alguien una ~ en los ojos. loc. verb. Influir en su ánimo para que viva engañado. ǁ tener alguien una ~ en los ojos. loc. verb. Desconocer la verdad por ofuscación del entendimiento.
vendaje1. m. Ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde se aplican. ■ ~ enyesado. m. Med. escayola (ǁ vendaje endurecido).
vendaje2. (Der. del ant. venda ‘venta’, y este del lat. vendĭta). m. 1. Can., Bol., Col., Ec., El Salv., Hond. y Nic. Añadidura, especialmente la que se da como propina o regalo. ǁ 2. p. us. Paga dada a alguien por el trabajo de vender los géneros que se le encomiendan.
vendal. m. And. Claro en la espesura de un monte, con suelo generalmente pizarroso.
vendar. tr. 1. Atar, ligar o cubrir con una venda. ǁ 2. Poner un impedimento o estorbo al conocimiento o a la razón para que no vea las cosas como son en sí o los inconvenientes que se siguen de ellas.
vendaval. (Del fr. vent d’aval ‘viento de abajo’). m. 1. Viento fuerte que sopla del sur, con tendencia al oeste. ǁ 2. Viento fuerte que no llega a ser temporal declarado. ǁ 3. Cuba, Nic. y Ur. Temporal de viento y lluvia.
vendedera. f. Mujer que tiene por oficio vender.
vendedor, ra. (Del lat. vendĭtor, -ōris). adj. Que vende. U. t. c. s.
vendehúmos. (De vender y humo). m. y f. coloq. Persona que ostenta o simula valimiento o privanza con un poderoso para vender su favor a los pretendientes.
vendeja. (Del dim. del ant. venda ‘venta’, y este del lat. vendĭta). f. 1. Venta pública y común como en feria. ǁ 2. Conjunto de mercancías destinadas a la venta. ǁ 3. Ál. y Vizc. Verduras, hortalizas y frutas que las aldeanas llevan en grandes cestas a la plaza del mercado para su venta. ǁ 4. And. Venta de pasas, higos, limones, etc., en el tiempo de la cosecha.
vender. (Del lat. vendĕre). tr. 1. Traspasar a alguien por el precio convenido la propiedad de lo que se posee. ǁ 2. Exponer u ofrecer al público los géneros o mercancías para quien las quiera comprar. ǁ 3. Sacrificar al interés algo que no tiene valor material. Vender la honra, la justicia. ǁ 4. Dicho de una persona: Faltar uno a la fe, confianza o amistad que debe a otra. ǁ 5. Hacer aparecer o presentar algo o a alguien de una manera hábil y persuasiva. Vendía bien su imagen. ⚪ intr. 6. Dicho de una persona, de una idea, de una conducta y, especialmente, de un producto comercial: Conseguir mayor o menor éxito de ventas o alcanzar aceptación social. La novela histórica vende mucho últimamente. ⚪ prnl. 7. Dejarse sobornar. ǁ 8. Ofrecerse a todo riesgo y costa en favor de alguien, aun exponiendo su libertad. ǁ 9. Dicho de una persona: Decir o hacer inadvertidamente algo que descubre lo que quiere tener oculto. ǁ 10. Dicho de una persona: Atribuirse condición o calidad que no tiene. ■ ¿a mí, que las vendo? expr. coloq. U. para advertir que se está prevenido contra el engaño, por el conocimiento o práctica que se tiene de la materia de que se trata. ǁ estar alguien como vendido. loc. verb. Estar mortificado o desazonado en la compañía o conversación de quienes son extraños o de diferente opinión. ǁ estar vendido alguien. loc. verb. Estar en conocido peligro entre algunos que son capaces de ocasionarlo, o más sagaces en la materia de que se trata. ǁ ~ caro algo a alguien. loc. verb. 1. Hacer que le cueste mucho trabajo, diligencia o fatiga el conseguirlo. ǁ 2. Proponerle y persuadirle con razones aparentes la bondad o utilidad de una cosa que en realidad no la tiene. ǁ ~ se alguien caro. loc. verb. Prestarse con gran dificultad al trato, comunicación o vista de quien lo apetece o busca.
vendetta. (Voz it.). f. Venganza derivada de rencillas entre familias, clanes o grupos rivales. U. t. en sent. fig.
vendí. (1.ª pers. de sing. del pret. perf. simple de vender, palabra con que suelen dar principio estos documentos). m. Certificado que da el vendedor, corredor o agente que ha intervenido en una venta de mercancías o efectos públicos, para acreditar la procedencia y precio de lo comprado.
vendible. (Del lat. vendibĭlis). adj. Que se puede vender o está expuesto para la venta.
vendición. (Del lat. venditio, -ōnis). f. desus. Acción y efecto de vender o venderse.
véndida. (Del lat. vendĭta). f. desus. Acción y efecto de vender o venderse.
vendimia. (Del lat. vindemia). f. 1. Recolección y cosecha de la uva. ǁ 2. Tiempo en que se hace la vendimia. ǁ 3. Provecho o fruto abundante que se saca de algo.
vendimiador, ra. (Del lat. vindemiātor, -ōris). m. y f. Persona que vendimia.
vendimiar. (Del lat. vindemiāre. ♦ Conjug. c. anunciar). tr. 1. Recoger el fruto de las viñas. ǁ 2. Disfrutar algo o aprovecharse de ello, especialmente cuando es con violencia o injusticia. ǁ 3. coloq. Matar o quitar la vida.
vendimiario. (Del fr. vendémiaire). m. Primer mes del calendario francés de la Revolución, cuyos días primero y último coincidían, respectivamente, con el 22 de septiembre y el 21 de octubre.
vendo. (De venda). m. 1. Orillo del paño. ⚪ pl. 2. Alb., And. y Cuen. zorros (ǁ tiras para sacudir el polvo).
venduta. f. 1. Cuba. Local comercial pequeño. ǁ 2. Cuba. verdulería (ǁ tienda).
Venecia. ➤ sombra de ~, tierra de ~.
veneciano, na. (Del lat. Venetiānus). adj. 1. Natural de Venecia, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Venecia o a los venecianos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al veneciano (ǁ dialecto). Léxico veneciano. ⚫ m. 4. Dialecto italiano que se habla en Venecia y también en zonas de Croacia y Eslovenia. ■ a la ~. loc. adv. 1. Al uso de Venecia. ǁ 2. Dicho de iluminar en festejos: Con gran profusión de faroles de colores vistosos. ➤ persiana ~.
veneficiar. (De veneficio). tr. desus. hechizar (ǁ ejercer un maleficio sobre alguien).
veneficio. (Del lat. veneficium). m. 1. desus. Maleficio o hechicería. ǁ 2. desus. Aderezo, compostura, afeite.
venéfico, ca. (Del lat. venefĭcus). adj. 1. desus. venenoso. ⚫ m. y f. 2. desus. hechicero (ǁ persona que practica la hechicería).
venencia. (De avenencia). f. Utensilio formado por un pequeño recipiente cilíndrico en el extremo de una larga varilla, que se emplea para extraer pequeñas cantidades de vino de una cuba.
venenciador, ra. m. y f. Persona que venencia.
venenciar. tr. Verter vino en un vaso después de haberlo extraído de la cuba con la venencia. U. t. c. intr. Posibilidad de venenciar en todos los eventos sociales.
venenífero, ra. (Del lat. venenĭfer, -ĕri). adj. poét. venenoso.
veneno. (Del lat. venēnum). m. 1. Sustancia que, introducida en un ser vivo, es capaz de producir graves alteraciones funcionales e incluso la muerte. ǁ 2. Cosa nociva a la salud. ǁ 3. Cosa que puede causar un daño moral. ǁ 4. Sentimiento negativo, como la ira o el rencor. ǁ 5. Tecnol. Sustancia que frena la acción de un catalizador.
venenosidad. f. Cualidad de venenoso.
venenoso, sa. (Del lat. tardío venenōsus). adj. Que incluye veneno.
venera1. (Del lat. veneria, y este der. de Venus, -ĕris ‘Venus’, diosa romana del amor). f. 1. Concha de la vieira, semicircular, formada por una valva plana y otra muy convexa, de diez a doce centímetros de diámetro, rojizas por fuera y blancas por dentro, con dos orejuelas laterales y catorce estrías radiales a modo de costillas gruesas. ǁ 2. Insignia distintiva que traen pendiente al pecho los caballeros de cada una de las órdenes. ■ empeñar alguien la ~. loc. verb. coloq. No perdonar gasto ni sacrificio para lograr un objeto o salir de un grave apuro. ǁ no se le, o te, caerá la ~. exprs. coloqs. U. para reprender a quien por vanidad u orgullo rehúsa hacer algo.
venera2. (De vena). f. venero (ǁ manantial de agua).
venerable. (Del lat. venerabĭlis). adj. 1. Digno de veneración, de respeto. ǁ 2. U. como epíteto o renombre para referirse a las personas de conocida virtud. ǁ 3. U. como título para referirse a las personas eclesiásticas constituidas en prelacía y dignidad. ǁ 4. Primer título que concede la Iglesia católica a quienes mueren con fama de santidad, y al cual sigue comúnmente el de beato, y por último el de santo. U. t. c. s.
venerablemente. adv. Con veneración.
veneración. (Del lat. veneratio, -ōnis). f. Acción y efecto de venerar.
venerador, ra. (Del lat. venerātor, -ōris). adj. Que venera. U. t. c. s.
venerando, da. (Del lat. venerandus ‘que ha de ser venerado’, gerundivo de venerāri ‘venerar’). adj. venerable (ǁ digno de veneración).
venerar. (Del lat. venerāri). tr. 1. Respetar en sumo grado a alguien por su santidad, dignidad o grandes virtudes, o a algo por lo que representa o recuerda. ǁ 2. Dar culto a Dios, a los santos o a las cosas sagradas.
venéreo, a. (Del lat. venereus). adj. 1. Perteneciente o relativo al deleite o el acto sexual. ǁ 2. Dicho de una enfermedad: Que es contagiosa y habitualmente se contrae por el trato sexual. U. t. c. s. m.
venereología. (De venéreo y -logía). f. Med. Parte de la medicina referente a las enfermedades venéreas.
venereológico, ca. adj. Med. Perteneciente o relativo a la venereología.
venereólogo, ga. m. y f. Med. Especialista en venereología.
venero. (De vena). m. 1. Manantial de agua. ǁ 2. Raya o línea horaria en los relojes de sol. ǁ 3. Origen y principio de donde procede algo. ǁ 4. Ingen. En minería, criadero (ǁ agregado de sustancias inorgánicas útiles).
véneto, ta. (Del lat. Venĕtus). adj. 1. Natural de Venecia, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Venecia o a los vénetos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al véneto (ǁ variedad). Léxico véneto. ǁ 4. Perteneciente o relativo al véneto (ǁ lengua). Acento véneto. ⚫ m. 5. Variedad del italiano que se habla en Venecia y también en zonas de Croacia y Eslovenia. ǁ 6. Lengua indoeuropea que se habló en el extremo nordeste de Italia y que acabó absorbida por el latín.
venezolanidad. f. Carácter o condición de venezolano.
venezolanismo. m. 1. Palabra o uso propios del español hablado en Venezuela. ǁ 2. Cualidad o condición de venezolano. ǁ 3. Amor o apego a lo venezolano.
venezolano, na. adj. 1. Natural de Venezuela, país de América. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Venezuela o a los venezolanos.
Venezuela. ➤ tártago de ~.
vengable. adj. Que puede o debe ser vengado.
vengador, ra. (Del lat. vindicātor, -ōris). adj. Que venga o se venga. U. t. c. s.
venganza. (De vengary -anza). f. 1. Satisfacción que se toma del agravio o daño recibidos. ǁ 2. desus. Castigo, pena. ■ ~ de Moctezuma. f. coloq. Méx. Diarrea contraída por el turista que llega a México.
vengar. (Del lat. vindicāre). tr. Tomar satisfacción de un agravio o daño. U. t. c. prnl.
vengativo, va. (De vengar). adj. Inclinado o determinado a tomar venganza de cualquier agravio.
venia. (Del lat. venia). f. 1. Perdón o remisión de la ofensa o culpa. ǁ 2. Licencia o permiso pedido para ejecutar algo. ǁ 3. Inclinación que se hace con la cabeza, saludando cortésmente a alguien. ǁ 4. Der. Licencia que se concedía a un menor, a consulta de tribunal competente, para administrar por sí su hacienda.
venial. (Del lat. tardío veniālis). adj. Que se opone levemente a la ley o precepto, y por eso es de fácil remisión. ➤ pecado ~.
venialidad. f. Cualidad de venial.
venialmente. adv. De modo venial.
venida. f. 1. Acción de venir. ǁ 2. regreso. ǁ 3. Avenida de un río o arroyo. ǁ 4. Ímpetu o acción inconsiderada. ǁ 5. Esgr. Acometimiento mutuo que se hacen los combatientes, después de presentar la espada, por todo el tiempo que dura el lance hasta entrar el montante. ➤ ida y ~.
venidero, ra. adj. 1. Que está por venir o suceder. ⚫ m. pl. 2. Personas que han de suceder a uno. ǁ 3. Personas que han de nacer después.
venino, na. (De veneno). adj. 1. desus. venenoso. ⚫ m. 2. desus. veneno. ǁ 3. desus. Grano maligno o divieso.
venir. (Del lat. venīre. ♦ V. conjug. en APÉNDICE). intr. 1. Dicho de una persona: caminar. ǁ 2. Dicho de una cosa: Moverse de allá hacia acá. ǁ 3. Dicho de una persona o de una cosa: Llegar a donde está quien habla. ǁ 4. Dicho de una cosa: Ajustarse, acomodarse o conformarse a otra o con otra. A Juan le viene bien ese vestido, o no le viene. Tal cosa vino de perillas. ǁ 5. Dicho de una persona: Llegar a conformarse, transigir o avenirse. U. t. c. prnl. ǁ 6. Avenirse o conformarse finalmente en lo que antes se dificultaba o resistía. Después de muchas guerras, los hombres vienen a paz y concordia. ǁ 7. Volver a tratar del asunto, después de alguna digresión. Pero vengamos al caso. ǁ 8. Dicho de una cosa: Inferirse, deducirse o ser consecuencia de otra. ǁ 9. Dicho del dominio o uso de algo: Pasar de unos a otros. ǁ 10. Dicho de una cosa: Darse o producirse en un terreno. ǁ 11. Dicho del tiempo en que algo ha de acaecer: Acercarse o llegar. El mes que viene. Vino la noche. Tras el verano viene el otoño. ǁ 12. Dicho de una cosa: Traer origen, proceder o tener dependencia de otra en lo físico o en lo moral. Persona que viene de linaje de traidores. ǁ 13. Dicho de un afecto, de una pasión o de un apetito: Excitarse o empezarse a mover. Venir gana, deseo. ǁ 14. Figurar, aparecer, estar incluido o mencionado en un libro, en un periódico, etc. Esa noticia viene de la última página. Tal párrafo no viene en la edición que he consultado. ǁ 15. Dicho de una cosa: Ofrecerse u ocurrir a la imaginación o a la memoria. ǁ 16. Dicho de una cosa: Manifestarse o iniciarse. Venir la razón o el uso de ella a los niños. ǁ 17. Persistir en una acción o estado. Las guerras vienen sucediéndose desde que la humanidad existe. Pedro viene enfermo desde hace años. Siempre venían con la misma petición. ǁ 18. Dicho de una cosa que se esperaba o se temía: Suceder finalmente. Después de una larga enfermedad, vino A morir. Después de largas pretensiones, vino A conseguir la plaza. ǁ 19. Estar pronto a hacer algo, o hacerlo. Venir A cuentas, A partido. ǁ 20. U. para mostrar equivalencia aproximada. Esto viene A ser una retractación. Viene A tener cuatro mil duros de renta. ǁ 21. comparecer. Venir ANTE el juez. ǁ 22. Aducir, traer a colación algo. Venir CON una historia. ǁ 23. Dicho de una autoridad, y especialmente la suprema: Resolver, acordar. Vengo EN decretar lo siguiente. Vengo EN nombrar, conferir, admitir, separar. ǁ 24. U., seguido de la preposición en y un sustantivo, tomando la significación del verbo correspondiente a dicho sustantivo. Venir EN conocimiento. Venir EN deseo. ǁ 25. caer (ǁ moverse de arriba abajo). Vinieron SOBRE nosotros. ǁ 26. Suceder, acontecer o sobrevenir. ⚪ prnl. 27. Dicho de algunas cosas: Perfeccionarse o constituirse en el estado que deben tener por medio de la fermentación. Venirse el pan. Venirse el vino. ■ ¿a qué viene eso? expr. Indica que la acción que alguien ha realizado se considera inoportuna o injustificada. ǁ el que venga detrás, que arree. expr. Indica que alguien, que ha salvado ya circunstancias difíciles, se desentiende de los peligros o daños que las mismas circunstancias pueden tener para los demás. ǁ en lo por ~. loc. adv. En lo sucesivo o venidero. ǁ ven acá. expr. coloq. U. para llamar la atención de alguien, reconvenirle o disuadirle de algo. ǁ venga lo que viniere. expr. U. para dar a entender la resolución o determinación en que se está de emprender o ejecutar una cosa, sin preocuparse de que el éxito sea favorable o adverso. ǁ ~ a menos. loc. verb. Deteriorarse, empeorarse o caer del estado que se gozaba. ǁ ~ alguien bien en algo. loc. verb. Acceder a ello. ǁ ~ clavado algo a otra cosa. loc. verb. coloq. Serle adecuado o proporcionado. ǁ ~ mal dadas. loc. verb. coloq. Presentarse adversamente los asuntos o las circunstancias. ǁ ~ rodado algo. loc. verb. Suceder casualmente en favor de lo que se intentaba o deseaba. ǁ ~ le a alguien ancho algo. loc. verb. coloq. venirle muy ancho. ǁ ~ le a alguien angosto algo. loc. verb. coloq. No ser bastante a satisfacer su ánimo, ambición o mérito. ǁ ~ le a alguien grande algo. loc. verb. coloq. venirle muy ancho. ǁ ~ le a alguien muy ancho algo. loc. verb. coloq. Ser excesivo para su capacidad o su mérito. ǁ ~ le a alguien muy grande algo. loc. verb. coloq. venirle muy ancho. ǁ ~ se algo abajo. loc. verb. 1. venir a tierra. ǁ 2. Dicho especialmente de un recinto: Parecer que se derrumba a causa del estruendo que en él se produce. ǁ ~ se alguien a buenas. loc. verb. darse a buenas.
venopunción. f. Punción que se hace en una vena para extraer sangre o para inyectar algo.
venoso, sa. (Del lat. venōsus). adj. 1. Que tiene venas. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la vena. ➤ hoja ~, latido ~, tensión ~.
venta. (Del lat. vendĭta, pl. de vendĭtum). f. 1. Acción y efecto de vender. ǁ 2. Cantidad de cosas que se venden. ǁ 3. Contrato en virtud del cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el precio pactado. ǁ 4. Casa establecida en los caminos o despoblados para hospedaje de los pasajeros. ǁ 5. coloq. Sitio desamparado y expuesto a las injurias del tiempo, como lo suelen estar las ventas. ■ ~ pública. f. almoneda. ☐ en ~. loc. adj. Ofrecido o anunciado para ser vendido. U. t. c. loc. adv. ǁ estar de, o en, ~ una mujer. locs. verbs. coloqs. Tener la costumbre de asomarse mucho a la ventana para ver y ser vista. ǁ hacer buena la ~. loc. verb. desus. Asegurarla, darla por buena y valedera. ǁ hacer ~. loc. verb. coloq. hacer posada. ǁ ser una ~. loc. verb. coloq. U. para explicar lo caro que cobran en un lugar o tienda. ➤ boleto de ~, carta de ~, contrato de compra y ~, el enano de la ~.
ventada. f. Golpe de viento.
ventador. m. desus. aventador (ǁ máquina o instrumento para aventar).
ventaja. (De aventaja). f. 1. Superioridad o mejoría de alguien o algo respecto de otra persona o cosa. ǁ 2. Excelencia o condición favorable que alguien o algo tiene. ǁ 3. Sueldo sobreañadido al común que gozan otros. ǁ 4. Ganancia anticipada que un jugador concede a otro para compensar la superioridad que el primero tiene o se atribuye en habilidad o destreza. ǁ 5. Dep. En algunos juegos de equipo, beneficio que se obtiene de una falta cometida por el contrario. ➤ jugador de ~.
ventaje. m. desus. ventaja.
ventajear. tr. 1. coloq. Arg., Col., Guat. y Ur. Aventajar, obtener ventaja. ǁ 2. despect. Arg., Col., Guat. y Ur. Sacar ventaja mediante procedimientos reprobables o abusivos.
ventajero, ra. adj. coloq. Arg., R. Dom. y Ur. ventajista. U. t. c. s.
ventajismo. m. Actitud o procedimiento propios de un ventajista.
ventajista. adj. Dicho de una persona: Que sin miramientos procura obtener ventaja en los tratos, en el juego, etc. U. t. c. s.
ventajosamente. adv. De manera ventajosa.
ventajoso, sa. adj. 1. Que tiene ventaja o la reporta. ⚫ m. y f. 2. Méx. Persona que intenta conseguir ventajas para sí.
ventalla. (Del fr. ventaille, der. de venter ‘soplar el viento’). f. 1. válvula. ǁ 2. Bot. Cada una de las dos o más partes de la cáscara de un fruto, que, juntas por una o más suturas, encierran las semillas, como en el haba y el estramonio.
ventalle. (Del cat. ventall, y este der. del lat. ventus ‘viento1’). m. 1. abanico (ǁ instrumento de varillas). ǁ 2. Pieza movible del casco, que unida a la visera lo cerraba por delante.
ventana. (Der. del lat. ventus ‘viento1’). f. 1. Abertura en un muro o pared donde se coloca un elemento y que sirve generalmente para mirar y dar luz y ventilación. ǁ 2. Elemento de madera, hierro u otros materiales y cristal que se acopla a una ventana. ǁ 3. Cada uno de los orificios de la nariz. ǁ 4. Inform. Recuadro en la pantalla de una computadora cuyo contenido puede manejarse independientemente del resto. ǁ 5. TV. Recuadro en la pantalla de un televisor donde se ofrecen imágenes diferentes de la emisión principal. ■ arrojar, o echar, algo por la ~. locs. verbs. 1. Desperdiciarlo o malgastarlo. ǁ 2. Desaprovechar una oportunidad. ǁ estar alguien asomado a buena ~ , o a buenas ~ s. locs. verbs. coloqs. Estar cerca de obtener una herencia o de entrar en una dignidad o empleo. ǁ hablar alguien desde la ~. loc. verb. U. para dar a entender la facilidad con que algunos, estando en seguro, juzgan y murmuran de quienes se hallan en algún conflicto o peligro. ǁ hacer ~ una mujer. loc. verb. Ponerse a ella para ser vista. ǁ salir alguien por la ~. loc. verb. Salir desgraciadamente de un lugar o negocio. ǁ tener alguien ~ al cierzo. loc. verb. coloq. Tener mucha vanidad u orgullo; ser propenso a resoluciones enérgicas o airadas. ǁ tirar alguien a ~ conocida, o señalada. locs. verbs. coloqs. Hablar de alguien embozadamente, pero de modo que se conozca de quién se trata.
ventanaje. m. Conjunto de ventanas de un edificio.
ventanal. m. Ventana grande, como las de las catedrales.
ventanazo. m. 1. Golpe recio que se da al cerrarse una ventana. ǁ 2. Acción de cerrar violentamente las ventanas en señal de enojo o desaire a alguien que se halla en la parte de afuera.
ventanear. intr. coloq. Asomarse o ponerse a la ventana con frecuencia.
ventaneo. m. coloq. Acción de ventanear.
ventanero, ra. adj. 1. Dicho de una persona: Que tiene afición a mirar o a dejarse ver por la ventana. U. t. c. s. ǁ 2. desus. Dicho de un hombre: Que mira con descaro a las ventanas en que hay mujeres. Era u. t. c. s. ⚫ m. 3. Hombre que fabricaba ventanas.
ventanico. m. ventanillo.
ventanilla. (Del dim. de ventana). f. 1. En una oficina, abertura, generalmente acristalada, en una pared o tabique, que permite la comunicación entre empleados y público. ǁ 2. Abertura provista de cristal que tienen en sus costados los coches, vagones del tren y otros vehículos. ǁ 3. Orificio de la nariz. ǁ 4. Abertura rectangular cubierta con un material transparente, que llevan algunos sobres, para ver la dirección del destinatario escrita en la misma carta.
ventanillo. (Del dim. de ventano). m. 1. Postigo pequeño de puerta o ventana. ǁ 2. Ventana pequeña o abertura redonda o de otra forma, hecha en la puerta exterior de las casas y resguardada por lo común con rejilla, para ver a la persona que llama, o hablar con ella sin franquearle la entrada. ǁ 3. trampilla (ǁ ventanilla en el suelo que comunica una habitación con la que está debajo).
ventano. m. Ventana pequeña.
ventanuco. m. Ventana pequeña y estrecha.
ventar1. (Conjug. actual c. acertar). intr. impers. 1. Soplar el viento. ⚪ intr. 2. Dicho de algunos animales: ventear. ⚪ tr. 3. desus. aventar (ǁ echar al viento). U. en Burg.
ventar2. (Del lat. tardío ventāre ‘venir habitualmente’, frec. de venīre ‘venir’). tr. desus. Hallar, descubrir.
ventarrón. m. Viento que sopla con mucha fuerza.
venteadura. f. Efecto de ventearse.
ventear. intr. impers. 1. Soplar el viento o hacer aire fuerte. ⚪ tr. 2. Dicho de algunos animales: Tomar el viento con el olfato. U. t. c. intr. ǁ 3. Poner, sacar o arrojar algo al viento para enjugarlo o limpiarlo. ǁ 4. Andar indagando o inquiriendo algo. ⚪ prnl. 5. Dicho de una cosa: Rajarse o henderse por la diferente dilatación de sus moléculas. ǁ 6. Levantarse ampollas en medio de la masa del barro de las tejas y ladrillos al cocerse. ǁ 7. Dicho de una cosa: Adulterarse o desvirtuarse por la acción del aire; como el tabaco. ǁ 8. Expeler los gases intestinales.
venteril. adj. Propio de venta o de ventero.
venternero, ra. (De vientre). adj. desus. Glotón, tragón.
venternía. (De vientre). f. desus. Glotonería, gula.
ventero1, ra. adj. Que ventea (ǁ toma el viento). Perro ventero.
ventero2, ra. m. y f. Persona que tiene a su cuidado y cargo una venta para hospedaje de los pasajeros.
ventifarel. m. Sal. mosquito (ǁ insecto díptero).
ventilación. (Del lat. ventilatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de ventilar o ventilarse. ǁ 2. Abertura que sirve para ventilar un aposento. ǁ 3. Corriente de aire que se establece al ventilar un aposento. ǁ 4. Instalación con que se ventila un recinto.
ventilador. (De ventilar y -dor; cf. lat. ventilātor, -ōris ‘aventador’). m. 1. Instrumento o aparato con aspas giratorias que impulsa o remueve el aire. ǁ 2. Abertura que se deja hacia el exterior en una habitación, para que se renueve el aire de esta sin necesidad de abrir las puertas o ventanas.
ventilar. (Del lat. ventilāre). tr. 1. Penetrar el aire o hacerlo correr en algún sitio. U. t. c. prnl. ǁ 2. Agitar algo en el aire. ǁ 3. Exponer algo al efecto del aire. ǁ 4. Renovar el aire enrarecido de un aposento o pieza cerrada. ǁ 5. Dirimir o resolver una cuestión o duda. ǁ 6. Hacer público un asunto privado. ⚪ prnl. 7. coloq. Terminar algo rápidamente. Se ha ventilado el libro en dos horas. Se ha ventilado él solo la comida de todos. ǁ 8. coloq. Matar a alguien.
ventisca. (De ventiscar). f. 1. Borrasca de viento, o de viento y nieve, que suele ser más frecuente en los puertos y gargantas de los montes. ǁ 2. Viento fuerte.
ventiscar. intr. impers. 1. Nevar con viento fuerte. ǁ 2. Levantarse la nieve por la violencia del viento.
ventisco. m. ventisca.
ventiscoso, sa. adj. Dicho del tiempo o de un lugar: Caracterizado por las abundantes ventiscas.
ventisquear. (De ventisca). intr. impers. ventiscar.
ventisquero. m. 1. ventisca. ǁ 2. Altura de los montes más expuesta a las ventiscas. ǁ 3. Sitio, en las alturas de los montes, donde se conserva la nieve y el hielo. ǁ 4. Masa de nieve o hielo reunida en un ventisquero.
ventola. (Der. del lat. *eventulāre, por eventilāre ‘ventilar’, con infl. de ventŭlus ‘viento ligero’). f. Mar. Esfuerzo que hace el viento contra un obstáculo cualquiera.
ventolera. (De ventola). f. 1. Golpe de viento recio y poco durable. ǁ 2. Varita en cuya punta hay una cruz o estrella de papel que gira. ǁ 3. coloq. Vanidad, jactancia y soberbia. ǁ 4. coloq. Pensamiento o determinación inesperada y extravagante. Le dio la ventolera de sentar plaza.
ventolina. (De ventola). f. 1. Mar. Viento leve y variable. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Racha de viento más o menos fuerte.
ventor, ra. (De ventar1). adj. 1. Dicho de un animal: Que, guiado por su olfato y el viento, busca un rastro o huye del cazador. ⚫ m. y f. 2. perro ventor.
ventorrero. m. Sitio alto y despejado, muy combatido de los vientos.
ventorrillo. m. 1. ventorro. ǁ 2. Bodegón o casa de comidas en las afueras de una población.
ventorro. m. despect. Venta de hospedaje pequeña o mala.
ventosa. (Del lat. tardío ventōsa). f. 1. Órgano que tienen ciertos animales en los pies, la boca u otras partes del cuerpo, para adherirse o agarrarse, mediante el vacío, al andar o hacer presa. ǁ 2. Pieza cóncava de material elástico en la cual, al ser oprimida contra una superficie lisa, se produce el vacío, con lo cual queda adherida a dicha superficie. ǁ 3. Abertura que se hace en algunas cosas para dar paso al aire, y especialmente la que se deja en los puntos más elevados de una cañería. ǁ 4. Tubo que sirve para ventilación de las atarjeas. ǁ 5. Med. Vaso o campana, comúnmente de vidrio, que se aplica sobre una parte cualquiera de los tegumentos, enrareciendo el aire en su interior al quemar una cerilla, una estopa, etc. ■ ~ escarificada, o ~ sajada. f. Med. ventosa que se aplica sobre una superficie escarificada o sajada. ǁ ~ seca. f. Med. ventosa que se aplica sobre una parte íntegra o no sajada. ☐ pegar a alguien una ~. loc. verb. coloq. Sacarle con artificio o engaño dinero u otra cosa.
ventosear. (De ventoso). intr. Expeler del cuerpo los gases intestinales. U. t. c. prnl.
ventosidad. (Del lat. tardío ventosĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de ventoso (ǁ flatulento). ǁ 2. Conjunto de gases intestinales encerrados o comprimidos en el cuerpo, especialmente cuando se expelen.
ventoso, sa. (Del lat. ventōsus). adj. 1. Que contiene viento o aire. ǁ 2. Dicho del tiempo o de un lugar: Caracterizado por los vientos abundantes o fuertes. ǁ 3. flatulento (ǁ que causa flatos). ǁ 4. Dicho de un animal: ventor. ǁ 5. desus. Vano, presuntuoso, desvanecido. ⚫ m. 6. Sexto mes del calendario francés de la Revolución, cuyos días primero y último coincidían, respectivamente, con el 19 de febrero y el 20 de marzo.
ventrada. (De vientre). f. desus. ventregada.
ventral. (Del lat. tardío ventrālis). adj. Perteneciente o relativo al vientre. ➤ aorta ~.
ventrecha. (Del fr. ant. ventresche). f. ventresca.
ventregada. (De vientre). f. 1. Conjunto de animales pequeños que han nacido de un parto. ǁ 2. Abundancia de muchas cosas que vienen juntas de una vez.
ventrera. f. 1. Faja que se pone en el vientre ceñida y apretada. ǁ 2. Pieza de la armadura que protegía el vientre.
ventresca. (Del cat. ventresca). f. Vientre de los pescados.
ventricular. adj. Anat. Perteneciente o relativo al ventrículo.
ventrículo. (Del lat. ventricŭlus). m. 1. Anat. Cavidad del corazón que recibe sangre de una aurícula y la impulsa por el sistema arterial. Su número varía en los distintos grupos animales. ǁ 2. Anat. Cada una de las cuatro cavidades del encéfalo de los vertebrados. ǁ 3. Anat. estómago (ǁ parte del aparato digestivo). ǁ 4. Anat. Cada una de las dos cavidades que hay entre las cuerdas vocales de los mamíferos, a uno y otro lado de la glotis. ■ ~ succenturiado. m. Anat. Cavidad situada en el extremo posterior del esófago de las aves, en cuyas paredes hay glándulas secretoras de jugos que digieren los alimentos previamente reblandecidos en el buche.
ventriculografía. (De ventrículo y -grafía). f. Med. Visualización radiográfica de los ventrículos cerebrales por la insuflación de aire.
ventril. (De vientre). m. 1. Pieza de madera que sirve para equilibrar la viga en los molinos de aceite. ǁ 2. León. Vara del carro de bueyes a la cual se unce el ganado. ǁ 3. Pal. Correa que pasa por debajo del vientre de las mulas y se une al yugo.
ventrílocuo, cua. (Del lat. venter, -tris ‘vientre’ y -lŏquus ‘que habla’, der. de loqui ‘hablar’). adj. Dicho de una persona: Que tiene el arte de modificar su voz de manera que parezca venir de lejos, y que imita las de otras personas o diversos sonidos. U. t. c. s.
ventriloquia. (Tb. ventriloquía). f. Arte del ventrílocuo.
ventrisca. f. ventresca.
ventrón. (De vientre). m. Túnica muscular que cubre el estómago de algunos rumiantes y de la cual se hace el guiso de callos.
ventroso, sa. (Del lat. ventrōsus). adj. Que tiene abultado el vientre.
ventrudo, da. adj. Que tiene abultado el vientre.
ventura. (Del lat. ventūra, pl. de ventūrum ‘lo por venir’). f. 1. felicidad. ǁ 2. suerte. ǁ 3. Contingencia o casualidad. ǁ 4. Riesgo, peligro. ǁ 5. desus. Suceso o lance extraño, aventura. ■ buena ~. V. buenaventura. ǁ mala ~. V. malaventura. ☐ a la buena ~. loc. adv. Sin determinado objeto ni designio; a lo que depare la suerte. ǁ a la ~. loc. adv. 1. a la buena ventura. ǁ 2. a ventura. ǁ a ~. loc. adv. Denota que algo se expone a la contingencia de que suceda mal o bien. ǁ la ~ de García. expr. irón. U. para dar a entender que a alguien le sucedió algo al contrario de lo que deseaba. ǁ por ~. loc. adv. quizá. ǁ probar ~. loc. verb. probar fortuna.
venturado, da. adj. Que tiene buena ventura.
venturanza. f. Buena ventura.
venturero, ra. (De ventura y -ero). adj. 1. Dicho de una persona: Que anda vagando, ociosa y sin ocupación u oficio, pero dispuesta a trabajar en lo que le saliere. ǁ 2. Que tiene buena ventura. ǁ 3. Aficionado a probar ventura. U. t. c. s. ǁ 4. desus. Casual o contingente. ⚫ m. 5. Burg. Pieza de madera de hilo de 18 pies de longitud, con una escuadría de 6, 5 pulgadas de tabla por 4, 5 de canto.
venturina. (Del it. venturina). f. Cuarzo pardo amarillento con láminas de mica dorada en su masa. ■ ~ artificial. f. Vidrio de color rojizo fundido con limaduras de cobre, que se emplea en joyería.
venturo, ra. (Del lat. ventūrus, part. fut. act. de venīre ‘venir’). adj. Que ha de venir o de suceder.
venturosamente. adv. De manera venturosa.
venturoso, sa. (De ventura y -oso2). adj. 1. Que tiene buena suerte. ǁ 2. Borrascoso, tempestuoso. ǁ 3. Que implica o trae felicidad.
venus. (De Venus, diosa romana del amor y planeta del sistema solar). f. 1. Representación plástica de la diosa Venus. ǁ 2. Cada una de las estatuillas prehistóricas femeninas elaboradas en piedra, marfil o hueso. ǁ 3. Mujer muy hermosa. ǁ 4. desus. Deleite sexual o acto carnal. ǁ 5. Alq. cobre (ǁ elemento químico). ➤ aguja de Venus, monte de Venus, ombligo de Venus.
venusiano, na. adj. Perteneciente o relativo al planeta Venus.
venusino1, na. (Del lat. Venusīnus). adj. 1. Natural de Venusia, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Venusia o a los venusinos.
venusino2, na. adj. 1. poét. Perteneciente o relativo a la diosa Venus. ǁ 2. Perteneciente o relativo al planeta Venus.
venusterio. (De venus y la t. de monasterio). m. Perú. En las cárceles, habitación especial en que las personas presas tienen relaciones sexuales con la pareja visitante.
venustez. (De venustoy -ez). f. Hermosura perfecta o muy agraciada.
venustidad. (De venusto e -idad). f. Hermosura perfecta o muy agraciada.
venusto, ta. (Del lat. venustus, der. de Venus ‘Venus’, diosa romana del amor y de la belleza). adj. Hermoso y agraciado.
ver1. (Del lat. vidēre. ♦ V. conjug. en APÉNDICE; part. irreg. visto). tr. 1. Percibir con los ojos algo mediante la acción de la luz. U. t. c. intr. ǁ 2. Percibir con la inteligencia algo, comprenderlo. Ver cómo son las cosas. ǁ 3. Comprobar algo con algún sentido. Pues no veo que os hayáis callado. ǁ 4. Observar, considerar algo. Veamos las propuestas presentadas. ǁ 5. Examinar algo, reconocerlo con cuidado y atención. Ver un expediente. ǁ 6. Examinar o reconocer a alguien. Voy a que me vea el médico. ǁ 7. Encontrarse con alguien o estar con él. Mañana voy a ver a mi amigo. ǁ 8. Poner atención o cuidado en lo que se ejecuta. Ve lo que haces. ǁ 9. Darse cuenta de algo. Tardé años en ver que me engañaba. ǁ 10. Considerar, advertir o reflexionar. ǁ 11. Conjeturar o deducir un hecho del futuro por algún indicio. Estoy viendo que no acabas la carrera. ǁ 12. Considerar que algo o alguien es o está de una determinada manera. Tal como está, lo veo bien. ǁ 13. En una disertación o un texto, tratar, analizar, considerar algo. Como después veremos. ǁ 14. Dicho de un lugar: Ser escenario de un acontecimiento. Este teatro ha visto muchos éxitos y fracasos. ǁ 15. Der. Dicho de un juez: Asistir a la discusión oral de un pleito o causa que ha de sentenciar. ⚪ intr. 16. Intentar, tratar de realizar algo. Ver DE hacer algo. ⚪ prnl. 17. Hallarse en algún lugar, estado o situación. Verse allí. Verse pobre, abatido, agasajado. ǁ 18. Traslucirse la imagen o semejanza de algo. El carácter del padre se ve en el hijo. ǁ 19. Dicho de una cosa: Parecer o evidenciarse. Se ve que tendremos elecciones pronto. ǁ 20. Aparecer o mostrarse. Te ves muy bien. U. m. en Am. ǁ 21. Estar o hallarse en un sitio o lance. Cuando se vieron en el puerto, no cabían de gozo. ǁ 22. coloq. verse las caras. Me veré CON ese indeseable. ■ a más ~. expr. hasta más ver. ǁ a ~. expr. 1. U. para pedir algo que se quiere reconocer o ver. ǁ 2. U. para expresar extrañeza. ǁ 3. coloq. a ver, veamos. ǁ a ~ si. expr. 1. Se usa, seguida de un verbo, para denotar curiosidad, expectación o interés. A ver si lo que dice es cierto. ǁ 2. Denota temor o sospecha. A ver si no vas a recordarlo ahora. ǁ 3. Expresa mandato. A ver si te estás quieto. ǁ a ~ , veamos. expr. coloq. Explica la determinación de esperar que el suceso patentice la certidumbre de algo o la eventualidad de un suceso. ǁ adiós, y veámonos. expr. U. para despedirse, citándose para otra ocasión. ǁ al ~. loc. adv. U. en algunos juegos de naipes para explicar que a un partido solo le falta el último tanto, y por eso lleva hecho el envite el contrario, y le queda el reconocer o ver las cartas para admitirlo. ǁ allá veremos. expr. p. us. ya veremos. ǁ aquí donde me, o le ves, veis, ve usted, o ven ustedes. exprs. coloqs. U. para indicar que alguien va a decir de sí mismo o de otra persona algo que no parece esperable. Aquí donde usted nos ve, somos peruanos por los cuatro costados. ǁ había que ~. expr. U. para ponderar algo notable. Había que ver lo elegantes que estaban. ǁ habrase visto. loc. interj. Se usa para expresar indignación o reproche ante un mal proceder inesperado. ǁ hasta más ~. expr. hasta la vista. ǁ hay que ~. expr. 1. U. para ponderar algo notable. ¡Hay que ver cómo han crecido estos niños! ǁ 2. U., sin complemento, como exclamación ponderativa. ǁ ni quien tal vio. expr. coloq. U. para reforzar la negación de algo. ǁ nos vemos. expr. hasta la vista. ǁ si te he visto, o si te vi, no me acuerdo, o ya no me acuerdo. exprs. U. para manifestar el despego con que los ingratos suelen pagar los favores que recibieron. ǁ te veo, o te veo venir. exprs. coloqs. U. para advertir a alguien que adivinamos su intención. ǁ ~ alguien para lo que ha nacido. loc. verb. coloq. mirar para lo que ha nacido. ǁ ~ negro algo. loc. verb. coloq. Considerarlo de difícil logro. ǁ ~ para creer, o ~ y creer. exprs. U. para manifestar que no se quiere creer algo solo por oídas, por ser tal que solo viéndolo se puede creer. ǁ ~ venir. loc. verb. Presentir el modo en que van a desarrollarse los acontecimientos. ǁ veremos. expr. 1. U. para diferir la resolución de algo, sin concederlo ni negarlo. ǁ 2. U. para manifestar la duda de que se realice o resulte algo. —No sé si se disculpará. —Veremos. ǁ ~ las venir. loc. verb. 1. coloq. desus. Jugarse el dinero en algún juego de naipes. ǁ 2. coloq. ver venir. El muy ladino está entre los dos partidos a verlas venir. ǁ ~ se alguien en ello. loc. verb. Considerar o reflexionar algo para su resolución, ejecución o concesión. ǁ ~ se negro alguien. loc. verb. coloq. Hallarse en gran apuro para ejecutar algo. ǁ ~ se y desearse, o vérselas y deseárselas alguien. locs. verbs. coloqs. Tener que emplear mucho esfuerzo para lograr realizar una acción. ǁ ya se ve. expr. U. para manifestar asentimiento. ǁ ya veremos. expr. veremos (ǁ manifestando duda de que algo se realice). ➤ cosa de ~.
ver2. m. 1. Sentido de la vista. ǁ 2. Parecer o apariencia de las cosas materiales o inmateriales. Tener buen ver. Tener otro ver. ■ a mi, tu, su, etc. ~. locs. advs. Según el parecer o dictamen de alguien.
vera1. (Del celtolat. virĭa ‘anillo, círculo’). f. 1. orilla1. ǁ 2. Sal. y Zam. Faja pintada en la parte inferior de una pared, friso. ■ a la ~. loc. adv. 1. a la orilla. ǁ 2. Al lado próximo.
vera2. f. Árbol americano, de la familia de las cigofiláceas, semejante al guayaco, con madera muy dura y pesada y de color rojizo oscuro.
veracidad. (Del lat. mediev. veracitas, -atis). f. Cualidad de veraz.
veracruzano, na. adj. 1. Natural de Veracruz, estado o ciudad de México. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Veracruz o a los veracruzanos.
vera effigies. (Loc. lat.). f. Imagen verdadera de alguien o algo.
veragüense. adj. 1. Natural de Veraguas, provincia de Panamá. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Veraguas o a los veragüenses.
veramente. (De vera, f. de vero2, y -mente). adv. desus. Con verdad, verdaderamente.
veranada. f. Temporada de verano, respecto de los ganados.
veranadero. m. Sitio donde en verano pastan los ganados.
veranar. intr. Pasar el verano en alguna parte.
veranda. (Del angloíndio verandah, y este del hindi varandā). f. Galería, porche o mirador de un edificio o jardín.
veraneante. (Del ant. part. act. de veranear). adj. Que veranea. U. m. c. s.
veranear. intr. Pasar las vacaciones de verano en lugar distinto de aquel en que habitualmente se reside.
veraneo. m. 1. Acción y efecto de veranear. ǁ 2. Sitio donde algunos animales pasan el verano.
veranero, ra. adj. 1. Ven. veraniego (ǁ perteneciente al verano). ⚫ m. 2. Lugar donde algunos animales pasan el verano. ⚪ f. 3. buganvilla.
veraniego, ga. adj. 1. Perteneciente o relativo al verano. ǁ 2. Dicho de una persona: Que en tiempo de verano suele ponerse loco o enfermo. ǁ 3. Ligero, de poco fuste.
veranillo. (Del dim. de verano). m. Tiempo breve en que, en España, suele hacer calor durante el otoño. El veranillo de San Miguel, el de San Martín. ■ ~ de San Juan. m. 1. Par. y Ur. Tiempo breve de calor o de sequía que, en América del Sur, suele presentarse a fines de junio. ǁ 2. Chile y Ur. Período corto de bienestar.
veranito. ~ de San Juan. m. Arg. y Chile. veranillo de San Juan. U. t. en sent. fig.
verano. (Del lat. vulg. veranum [tempus]). m. 1. Estación del año que, astronómicamente, comienza en el solsticio del mismo nombre y termina en el equinoccio de otoño. ǁ 2. Época más calurosa del año, que en el hemisferio boreal corresponde a los meses de junio, julio y agosto, y en el austral a los de diciembre, enero y febrero. ǁ 3. En las regiones tropicales, donde las estaciones no son sensibles, temporada de sequía, que dura aproximadamente unos seis meses, con algunas intermitencias y alteraciones. ǁ 4. Pal. y Vall. recolección (ǁ cosecha de frutos). ǁ 5. coloq. Arg. y Ur. vergüenza (ǁ turbación del ánimo por una acción deshonrosa). PASAR UN verano. ǁ 6. desus. primavera. ■ de ~. expr. coloq. U. para desentenderse de algo. ➤ hora de ~, horario de ~, nube de ~, serpiente de ~.
veras. (Del lat. veras, acus. pl. f. de verus ‘verdadero’). f. pl. 1. Realidad, verdad en lo que se dice o hace. ǁ 2. p. us. Eficacia, fervor y actividad con que se ejecuta o desea algo. ■ de ~. loc. adj. 1. de verdad. ǁ loc. adv. 2. de verdad. ǁ hablar alguien de ~. loc. verb. coloq. Comenzar a enfadarse.
verato, ta. adj. 1. Natural de la Vera de Plasencia, comarca de la provincia de Cáceres, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la Vera de Plasencia o a los veratos.
veratrina. (Del fr. vératrine, y este del lat. verātrum ‘eléboro’ y el fr. -ine ‘-ina’). f. Quím. Alcaloide obtenido de plantas de la familia de las liliáceas, con propiedades neurotóxicas, que se utilizó en ungüentos como analgésico.
veraz. (Del lat. verax, -ācis). adj. Que dice, usa o profesa siempre la verdad.
verba. (Del fr. verve). f. Labia, locuacidad.
verbal. (Del lat. tardío verbālis). adj. 1. Que se refiere a la palabra, o se sirve de ella. Memoria verbal. Expresión verbal. ǁ 2. Que se hace o estipula solo de palabra, y no por escrito. Injuria, contrato verbal. ǁ 3. Gram. Perteneciente o relativo al verbo. El aspecto verbal. ǁ 4. Gram. deverbal. ǁ 5. Gram. Dicho de una estructura sintáctica: Que tiene por núcleo un verbo. ➤ acto ~, ceguera ~, juicio ~, locución ~, modo ~, nota ~, perífrasis ~, predicado ~, sintagma ~.
verbalismo. (De verbal e -ismo). m. 1. Propensión a fundar el razonamiento más en las palabras que en los conceptos. ǁ 2. Procedimiento de enseñanza en que se cultiva con preferencia la memoria verbal.
verbalista. adj. Perteneciente o relativo al verbalismo.
verbalización. f. Acción y efecto de verbalizar.
verbalizar. (De verbale -izar). tr. 1. Expresar una idea o un sentimiento por medio de palabras. ǁ 2. Gram. Convertir en verbo una palabra o un grupo de palabras.
verbalmente. adv. De manera verbal.
verbasco. (Del lat. verbascum). m. gordolobo.
verbena. (Del lat. verbēna). f. 1. Planta herbácea anual, de la familia de las verbenáceas, con tallo de 60 a 80 cm de altura, erguido y ramoso por arriba, hojas ásperas y hendidas, flores de varios colores, terminales y en espigas largas y delgadas, y fruto seco con dos o cuatro divisiones y otras tantas semillas, y que es común en España. ǁ 2. Fiesta popular con baile que se celebra por la noche, al aire libre y, normalmente, con motivo de alguna festividad. ■ coger alguien la ~. loc. verb. coloq. Madrugar mucho para irse a pasear, principalmente en las mañanas de San Juan y de San Pedro.
verbenáceo, a. (De verbena y -áceo). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas con hojas opuestas, verticiladas y sin estípulas, flores en racimo, espiga, cabezuela o cima, y fruto capsular o drupáceo con semillas sin albumen, y que puede ser hierba, arbusto o árbol, de tallos y ramas casi siempre cuadrangulares; p. ej., la verbena, la hierbaluisa o el sauzgatillo. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
verbenear. (Der. del ant. vierben, y este del lat. vulg. vermen, -ĭnis, var. del lat. vermis ‘gusano’). intr. 1. Gusanear, hormiguear, bullir. ǁ 2. Dicho de personas o cosas: Abundar, multiplicarse en un paraje.
verbenero, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a las verbenas populares. ǁ 2. Dicho de una persona: Aficionada a las verbenas. U. t. c. s. ǁ 3. Alegre, movido, multicolor. ǁ 4. Dicho de una persona: Bulliciosa, de ánimo festivo. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 5. Profesional que trabaja en las diversas actividades de una verbena. ➤ putón ~.
verberación. (Del lat. verberatio, -ōnis). f. Acción y efecto de verberar.
verberar. (Del lat. verberāre). tr. 1. Azotar, fustigar, castigar con azotes. U. t. c. prnl. ǁ 2. Azotar el viento o el agua en alguna parte.
verbigracia. (Del lat. verbi gratia). m. 1. ejemplo (ǁ hecho o texto que se cita para autorizar un aserto). ⚫ adv. 2. por ejemplo.
verbi gratia. (Loc. lat.; literalmente ‘por gracia de la palabra’). loc. adv. por ejemplo.
verbo. (Del lat. verbum ‘palabra’, ‘verbo gramatical’. ♦ Escr. con may. inicial en acep. 5). m. 1. Sonido o sonidos que expresan una idea. ǁ 2. terno (ǁ voto, juramento). Echar verbos. ǁ 3. Gram. Clase de palabras cuyos elementos pueden tener variación de persona, número, tiempo, modo y aspecto. ǁ 4. Gram. Cada uno de los elementos que constituye el paradigma del verbo. ǁ 5. Rel. Segunda persona de la Santísima Trinidad. El Verbo. ■ ~ activo. m. Gram. Antiguamente, verbo transitivo. ǁ ~ adjetivo. m. Gram. Tradicionalmente, cualquiera de los verbos, exceptuando ser, el único sustantivo. ǁ ~ auxiliado. m. Gram. verbo en forma no personal que aporta significado léxico en los tiempos compuestos y en las perífrasis verbales; p. ej., escrito en Ha escrito; subir en No podía subir la cuesta. ǁ ~ auxiliar. m. Gram. verbo que se emplea en la formación de los tiempos compuestos, de la voz pasiva y de las perífrasis verbales, y que aporta generalmente información modal o aspectual; p. ej., haber, ser. ǁ ~ causativo. m. 1. Gram. verbo que expresa causación; p. ej., hacer, dejar, causar. ǁ 2. Gram. verbo factitivo. ǁ ~ copulativo. m. Gram. verbo de escaso contenido léxico que une un sujeto con un atributo; p. ej., es en Su hijo es encantador. ǁ ~ de apoyo. m. Gram. verbo que aporta valor aspectual al sustantivo con el que se combina y con el que forma un grupo verbal semilexicalizado; p. ej., dar en Dar un paseo. ǁ ~ defectivo. m. Gram. verbo que no se usa en todos los modos, tiempos o personas. Soler es un verbo defectivo. ǁ ~ de ponente. m. 1. Gram. verbo latino que, con significación de activo, se conjuga por la voz pasiva. ǁ 2. Gram. En español, u. a veces para referirse a verbos intransitivos cuyo participio se usa como el de los transitivos. La gente nacida en Madrid. ǁ ~ determinado. m. Gram. Antiguamente, el regido por otro, formando oración con él. ǁ ~ determinante. m. Gram. Antiguamente, el que rige a otro formando oración con él; p. ej., en quiero venir, quiero es el verbo determinante y venir el determinado. ǁ ~ factitivo. m. Gram. Tradicionalmente, verbo cuyo sujeto no designa la persona o cosa que lleva a cabo una acción, sino la que hace que otros la realicen; p. ej., cortar en Ayer me corté el pelo. ǁ ~ frecuentativo. m. Gram. verbo iterativo. ǁ ~ impersonal. m. Gram. verbo que se emplea generalmente en la tercera persona de singular de todos los tiempos y modos, simples y compuestos, y en infinitivo y gerundio, sin referencia ninguna a sujeto léxico elíptico o expreso. ǁ ~ inacusativo. m. Gram. verbo intransitivo que expresa generalmente presencia, aparición o acaecimiento y que admite participios pasivos; p. ej., caer (la lluvia caída); llegar (invitados llegados de todas partes). ǁ ~ incoativo. m. Gram. verbo que indica el comienzo de una acción; p. ej., florecer. ǁ ~ intransitivo. m. Gram. verbo que se construye sin complemento directo; p. ej., nacer, morir, correr. ǁ ~ irregular. m. Gram. verbo que no sigue en su conjugación las formas fijadas como modelo del paradigma regular. Acertar y caber son verbos irregulares. ǁ ~ iterativo. m. Gram. verbo que expresa una acción que se compone de acciones repetidas; p. ej., besuquear, pisotear, tirotear. ǁ ~ liviano. m. Gram. verbo de apoyo. ǁ ~ neutro. m. Gram. Antiguamente, verbo intransitivo. ǁ ~ pasivo. m. Gram. En la gramática latina, verbo que se conjuga como activo con significado pasivo; p. ej., exsulo, ‘ser desterrado’. ǁ ~ pleno. m. 1. Gram. verbo auxiliado. ǁ 2. Gram. verbo predicativo. ǁ ~ predicativo. m. Gram. verbo no copulativo. ǁ ~ pronominado. m. Gram. Antiguamente, verbo pronominal. ǁ ~ pronominal. m. Gram. verbo que se construye en todas sus formas con pronombres reflexivos átonos que no desempeñan ninguna función sintáctica y que concuerdan con el sujeto; p.ej., me arrepentí, se levantó. ǁ ~ pseudocopulativo. (Tb. ~ seudocopulativo). m. Gram. verbo semicopulativo. ǁ ~ recíproco. m. Gram. verbo, generalmente pronominal, que se usa con intención recíproca. ǁ ~ reflejo. m. Gram. Tradicionalmente, verbo pronominal. ǁ ~ reflexivo. m. Gram. Tradicionalmente, verbo pronominal. ǁ ~ regular. m. Gram. verbo que se ajusta en su conjugación a las formas fijadas como modelo del paradigma. Cantar es un verbo regular. ǁ ~ reiterativo. m. Gram. verbo iterativo. ǁ ~ semicopulativo. m. Gram. verbo que, como consecuencia de un proceso de gramaticalización, modifica su contenido léxico al vincular un sujeto con un atributo. p. ej., se quedó en Se quedó sorprendido. ǁ ~ semideponente. m. 1. Gram. verbo latino que se conjuga por la voz activa en los tiempos de presente y en los de perfecto por la voz pasiva, pero con significado activo; p. ej., audeo, fido. ǁ 2. Gram. verbo inacusativo. ǁ ~ seudocopulativo. V. ~ pseudocopulativo. ǁ ~ soporte. m. Gram. verbo de apoyo. ǁ ~ sustantivo. (Tb. ~ substantivo). m. Gram. Tradicionalmente, verbo copulativo ser, único con idea de esencia o sustancia, sin denotar, como los demás verbos, otros atributos o modos de ser. ǁ ~ terciopersonal. m. Gram. verbo que se construye solo en tercera persona de singular o plural; p. ej., ocurrir. ǁ ~ transitivo. m. Gram. verbo que se construye con complemento directo; p. ej., amar a Dios, decir la verdad. ǁ ~ unipersonal. m. Gram. verbo impersonal. ǁ ~ vocálico. m. Gram. verbo cuya raíz termina en vocal; p. ej., actu(ar), le(er) o sonre(ír). ☐ en un ~. loc. adv. coloq. Sin dilación, sin demora, en un instante.
verborragia. (De verboy -rragia). f. Verbosidad excesiva.
verborrea. (De verboy -rrea). f. coloq. Verbosidad excesiva.
verbosidad. (Del lat. tardío verbosĭtas, -ātis). f. Abundancia de palabras en la elocución.
verboso, sa. (Del lat. verbōsus). adj. Abundante y copioso de palabras.
verdacho. m. Arcilla teñida naturalmente de color verde claro por el silicato de hierro, que se usa para la pintura altemple.
verdad. (Del lat. verĭtas, -ātis). f. 1. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente. ǁ 2. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa. ǁ 3. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna. ǁ 4. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. ǁ 5. Cualidad de veraz. ǁ 6. Expresión clara, sin rebozo ni lisonja, con que a alguien se le corrige o reprende. U. m. en pl. Cayetano le dijo dos verdades. ǁ 7. realidad (ǁ existencia real de algo). ■ la pura ~. f. La verdad indubitable, clara y sin tergiversación. ǁ una ~ como un templo. f. coloq. Una verdad que es evidente, o que se tiene por tal. ǁ ~ de Perogrullo. f. coloq. perogrullada. ǁ ~ moral. f. verdad (ǁ conformidad de lo que se dice con lo que se piensa). ☐ a decir ~ , o a la ~. locs. advs. de verdad (ǁ de manera cierta). ǁ a mala ~. loc. adv. Con engaño, con artificio. ǁ ajeno de ~. loc. adj. desus. Carente de ella. ǁ bien es ~. expr. U. contraponiendo algo a otra cosa, como que no impide o estorba el asunto, o para exceptuarlo de una regla general. ǁ de ~. loc. adj. 1. Auténtico, verdadero. Un hombre de verdad. ǁ loc. adv. 2. De manera cierta, realmente. Le apreciamos de verdad. ǁ 3. En serio. ¿Lo dices de verdad o es una broma? ǁ decir a alguien las cuatro ~ es, o las ~ es del barquero. locs. verbs. coloqs. Decirle sin rebozo ni miramiento cosas que le duelan. ǁ en ~. loc. adv. verdaderamente. U. m. repetida. ǁ es ~ que. expr. bien es verdad. ǁ faltar alguien a la ~. loc. verb. Decir lo contrario de lo que se sabe. ǁ la ~ amarga. expr. U. para significar el disgusto que causa a alguien el que le pongan de manifiesto sus desaciertos o defectos. ǁ por cierto y por ~. expr. U. para asegurar y confirmar la realidad de lo que se dice. ǁ si va a decir ~. expr. desus. Era u. por quien habla para significar que va a explicar con toda lisura y sinceridad lo que sabe o siente. ǁ tratar alguien ~. loc. verb. Profesarla, decirla. ǁ ~ es que. expr. bien es verdad. ǁ ~ sabida y buena fe guardada. expr. Der. U. como norma tradicional en la interpretación y ejecución de los contratos, y señaladamente en los mercantiles. ǁ ¿verdad? expr. Busca el asentimiento del interlocutor. ➤ boca de ~ es, la hora de la ~, máquina de la ~.
verdaderamente. adv. Con toda verdad o con verdad.
verdadero, ra. adj. 1. Que contiene verdad. ǁ 2. Real y efectivo. ǁ 3. Ingenuo, sincero. ǁ 4. Que dice siempre verdad. ➤ agnación ~, costilla ~, mediodía ~, movimiento ~, tiempo solar ~, tiempo ~.
verdal. adj. 1. Dicho de una fruta: Que tiene color verde aun después de madura. Ciruela verdal. ǁ 2. Dicho de un árbol: Que produce fruta verdal. ➤ ciruela ~.
verdasca. f. Vara o ramo delgado, ordinariamente verde.
verdascazo. m. Golpe dado con una verdasca.
verde. (Del lat. virĭdis). adj. 1. Dicho de un color: Semejante al de la hierba fresca o al de la esmeralda, y que ocupa el cuarto lugar en el espectro luminoso. U. t. c. s. m. ǁ 2. De color verde. ǁ 3. Dicho de un árbol o de una planta: Que aún conservan alguna savia, en contraposición al seco. ǁ 4. Dicho de la leña: Recién cortada del árbol vivo. ǁ 5. Dicho de una legumbre: Que se consume fresca, para diferenciarla de la que se guisa seca. Judías, habas verdes. ǁ 6. Dicho especialmente de un fruto: Que aún no está maduro. U. t. en sent. fig. ǁ 7. En alfarería, albañilería, etc., dicho de una labor: Hecha con materiales húmedos mientras no se secan. ǁ 8. Dicho de un vino: Que hace entender, por su sabor áspero, que en su elaboración se mezcló uva agraz con la madura. ǁ 9. Dicho de un conjunto de años de la vida: Correspondientes a la infancia o a la juventud. ǁ 10. Dicho de una cosa: Que está en los principios y a la cual falta mucho para perfeccionarse. ǁ 11. Dicho de una persona: Inexperta y poco preparada. ǁ 12. Dicho de un cuento, de una comedia, de un chiste, etc.: Indecentes, eróticos. ǁ 13. Dicho de una persona: Que conserva inclinaciones sexuales impropias de su edad o de su estado. Viejo verde. ǁ 14. Dicho de un lugar: Destinado a ser parque o jardín, y en el que no se puede edificar. Zona, espacio verde. ǁ 15. ecologista. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 16. Dicho de un producto: ecológico (ǁ que no es perjudicial para el medio ambiente). ⚫ m. 17. Alcacer y demás hierbas que se siegan en verde y las consume el ganado sin dejarlas secar. ǁ 18. follaje (ǁ conjunto de hojas de árboles y otras plantas). ǁ 19. Señal de tráfico de color verde que, en los semáforos, indica precaución. Al ver el verde, aceleró. ǁ 20. Colorante o pigmento utilizado para producir el color verde. ǁ 21. coloq. Cuba. dólar (ǁ unidad monetaria de los Estados Unidos). ⚪ pl. 22. Pastos del campo para el ganado. ■ ~ de montaña, o ~ de tierra. m. Geol. Carbonato de cobre terroso y de color verde claro. ☐ darse alguien un ~. loc. verb. coloq. Hacer algo hasta la saciedad. ǁ meter en ~. loc. verb. Dar a las caballerías el alcacer o forraje. ǁ poner ~ a alguien. loc. verb. coloq. Colmarlo de improperios o censurarlo acremente. ➤ bolón de ~, caparrosa ~, carnero ~, ceniza ~, cenizas ~ s, chile ~, chiste ~, cinturón ~ , cobre ~ , cuero en ~ , fractura en tallo ~ , habas ~ s, libro ~, luz ~, malaquita ~, manzana ~ doncella, mate ~, ola ~, oro ~, oronja ~, pasto ~, pico ~, piojo ~, plátano ~, rayo ~, salsa ~, seda ~, tapete ~, té ~, tierra ~, tomate ~, vino ~, vitriolo ~, zona ~.
verdea. f. Vino de color verdoso.
verdear. intr. 1. Dicho de una cosa: Mostrar el color verde que en sí tiene. ǁ 2. Dicho del color: Tirar a verde. ǁ 3. Dicho de una cosa: Ir tomando color verde. ǁ 4. Dicho del campo: Empezar a brotar plantas en él. ǁ 5. Dicho de un árbol: Cubrirse de hojas y tallos. ⚪ tr. 6. Córd. y Sev. Coger la aceituna para consumirla como fruto.
verdeceladón. adj. verdeceledón. Apl. a color, u. t. c. s. m.
verdeceledón. (Del fr. vert-céladon). adj. 1. Dicho de un color: Verde claro. U. t. c. s. m. ǁ 2. De color verdeceledón.
verdecer. (Del lat. tardío viridescĕre. ♦ Conjug. c. agradecer). intr. Dicho de la tierra o los árboles: Reverdecer, cubrirse de verde.
verdecillo. (Del dim. de verde). m. verderón1.
verdegal. m. Sitio donde verdea el campo.
verdegay. adj. 1. Dicho de un color: Verde claro. U. t. c. s. m. ǁ 2. De color verdegay. Plumas verdegay.
verdeguear. intr. verdear.
verdejo, ja. (Del dim. de verde). adj. verdal. Higos verdejos. ➤ uva ~.
verdel. (De verde). m. 1. caballa (ǁ pez teleósteo). ǁ 2. coloq. Ál. verderón1.
verdemar. adj. 1. Dicho de un color: Semejante al verdoso que suele tomar el mar. U. t. c. s. m. ǁ 2. De color verdemar. Ojos verdemar.
verdemontaña. m. 1. Carbonato de cobre terroso de color verde. ǁ 2. Materia colorante verde claro que se obtiene del verdemontaña. ⚫ adj. 3. Dicho de un color: Semejante al del verdemontaña (ǁ materia). U. t. c. s. m. ǁ 4. De color verdemontaña. verdeo. (De verdear). m. Recolección de las aceitunas antes de que maduren para consumirlas después de aderezadas o encurtidas. ➤ aceituna de ~.
verderol1. m. verderón1.
verderol2. m. verderón2.
verderón1. (Del lat. vireo, -ōnis, con infl. de verde). m. Ave canora del orden de las paseriformes, del tamaño y forma del gorrión, con plumaje verde y manchas amarillentas en las remeras principales y en la base de la cola.
verderón2. m. berberecho.
verderón3, na. adj. verdoso.
verdete. (Del dim. de verde). m. 1. cardenillo (ǁ materia con propiedades tóxicas). ǁ 2. Materia colorante verde claro hecha con el acetato o el carbonato de cobre, que se emplea en pintura y en tintorería. ǁ 3. Color semejante al del verdete (ǁ materia).
verdevejiga. m. Compuesto de hiel de vaca y sulfato de hierro, de color verde oscuro, que, conservado en vejigas, se usaba en pintura.
verdezuela. (De verde). f. Ál. colleja1.
verdezuelo. (De verde). m. verderón1.
verdial. adj. 1. And. Dicho de una aceituna: De una variedad alargada que se conserva verde aun madura. ⚫ m. 2. Palo flamenco propio de la provincia de Málaga, en España. U. m. en pl.
verdiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Giuseppe Verdi, músico italiano, o a su obra. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Verdi. ǁ 3. Partidario de la música de Verdi. Apl. a pers., u. t. c. s.
verdigón. m. And. Molusco parecido a la almeja, de concha de color verdoso.
verdín. m. 1. Color verde de la hierba o de las plantas, especialmente cuando están recién brotadas. ǁ 2. Capa verde de plantas como hongos, líquenes o musgos, que se forma en algunas aguas, especialmente en las estancadas, y en lugares húmedos. ǁ 3. cardenillo (ǁ materia con propiedades tóxicas). ǁ 4. tabaco verdín.
verdina. V. verdino.
verdinal. m. Parte que en una pradera agostada se conserva verde por la humedad natural del terreno.
verdinegro, gra. adj. 1. Dicho de un color: Verde oscuro o mezclado de negro. ǁ 2. De color verdinegro.
verdino, na. adj. 1. Dicho de un color: Muy verde o verdoso. ǁ 2. De color verdino. ⚫ f. 3. Primer color verde de las plantas nacientes.
verdinoso, sa. adj. verdoso.
verdiñal. (De verde). ➤ pera ~.
verdiseco, ca. adj. Medio seco.
verdolaga. (Del mozár. berdiláqaš, y este del lat. portulāca, infl. por verde y el mozár. yiláqa ‘aulaga’). f. 1. Planta herbácea anual, de la familia de las portulacáceas, con tallos tendidos, gruesos, jugosos, de 30 a 40 cm de largo, hojas sentadas, carnosas, casi redondas, verdes por el haz y blanquecinas por el envés, flores amarillas, y fruto capsular con semillas menudas y negras, que es planta hortense y se usa como verdura. ǁ 2. verdura (ǁ hortaliza). U. m. en pl. ■ como ~ en huerto. loc. adv. U. para referirse a quien está o se pone a sus anchas.
verdón. (De verde). m. 1. verderón1. ǁ 2. Cuba. mariposa (ǁ pájaro). ǁ 3. germ. campo (ǁ terreno fuera de poblado).
verdor. m. 1. Color verde, especialmente el de las plantas vigorosas. ǁ 2. Vigor, lozanía, fortaleza. ǁ 3. Edad de la mocedad o juventud. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.
verdoso, sa. adj. 1. Dicho de un color: Que tira a verde. ǁ 2. De color verdoso.
verdoyo. m. 1. p. us. verdín (ǁ color verde). ǁ 2. p. us. verdín (ǁ capa verde que forman algunas plantas).
verdugada. f. Arq. verdugo (ǁ hilada horizontal de ladrillos).
verdugado. (De verdugo ‘renuevo o vástago’, por estar hechas originariamente con ellos estas armazones). m. Vestidura que las mujeres usaban debajo de las basquiñas para ahuecarlas. ➤ aguja de ~.
verdugal. m. Monte bajo que, después de quemado o cortado, se cubre de verdugos o renuevos.
verdugazo. m. Golpe dado con el verdugo (ǁ azote).
verdugo. (De or. inc.). m. 1. Persona encargada de ejecutar la pena de muerte u otros castigos corporales impuestos por la justicia. ǁ 2. Persona cruel, que castiga sin piedad o exige demasiado. ǁ 3. Cosa que atormenta o molesta mucho. ǁ 4. Gorro de lana que ciñe cabeza y cuello, dejando al descubierto solo la cara. ǁ 5. Renuevo o vástago del árbol. ǁ 6. Estoque muy delgado. ǁ 7. Azote hecho de cuero, mimbre u otra materia flexible. ǁ 8. Roncha larga o señal que levanta el golpe del verdugo (ǁ azote). ǁ 9. alcaudón. ǁ 10. Vestidura armada o rígida que se ponía debajo de las basquiñas para ahuecarlas. ǁ 11. Arq. Hilada horizontal, doble o sencilla, de ladrillo en una fábrica de tierra o mampostería. ǁ 12. Arq. Moldura convexa de perfil semicircular. ǁ 13. Ec. U. c. insulto muy grosero.
verdugón. (Del aum. de verdugo). m. 1. Roncha que levanta en la piel un latigazo o golpe semejante. ǁ 2. verdugo (ǁ renuevo del árbol).
verduguear. (De verdugo y -ear). tr. coloq. Arg. Atormentar a alguien, humillarlo.
verduguillo. (Del dim. de verdugo). m. 1. Estoque de descabello que tiene un tope en la punta para limitar su penetración al rematar al toro. ǁ 2. Punta de la aguijada. ǁ 3. Arma blanca, como, por ejemplo, una navaja o un puñal. ǁ 4. Mar. galón (ǁ listón de madera del costado de la embarcación).
verdulería. f. 1. Tienda o puesto de verduras. ǁ 2. coloq. obscenidad.
verdulero, ra. m. y f. 1. Persona que vende verduras. ǁ 2. coloq. Persona descarada y ordinaria. ➤ boca de verdulero.
verdura. f. 1. Hortaliza, especialmente la de hojas verdes. ǁ 2. Color verde, verdor. ǁ 3. poét. Follaje que se pinta en lienzos y tapicerías. ǁ 4. obscenidad.
verdusco, ca. adj. verduzco.
verduzco, ca. adj. 1. Dicho de un color: Que tira a verde oscuro. ǁ 2. De color verduzco.
verecundia. f. vergüenza.
verecundo, da. (Del lat. verecundus). adj. Que se avergüenza.
vereda. (Del b. lat. vereda ‘camino, vía’). f. 1. Camino angosto, formado comúnmente por el tránsito de peatones y ganados. ǁ 2. Según la legislación de la Mesta, vía pastoril para los ganados trashumantes de, como mínimo, 25 varas de ancho. ǁ 3. Orden o aviso que se despacha para hacer saber algo a un número determinado de lugares que están en un mismo camino o a poca distancia. ǁ 4. Camino que hacen los regulares por determinados pueblos, de orden de los prelados, para predicar en ellos. ǁ 5. coloq. Ál. prestación personal. ǁ 6. Arg., Bol., Chile, Ec., Par., Perú, Ur. y Ven. Acera de una calle o plaza. ǁ 7. Col. Sección administrativa de un municipio o parroquia. ■ hacer a alguien entrar en ~ , o por ~. locs. verbs. coloqs. Obligarlo al cumplimiento de sus deberes. ǁ meter a alguien en ~. loc. verb. coloq. hacer entrar en vereda.
veredario, ria. (Del lat. tardío veredarius). adj. 1. desus. Dicho de un caballo: De posta o de alquiler. ǁ 2. desus. Dicho de una persona: Que hace de postillón.
veredero. (Del lat. tardío veredarius). m. Enviado que lleva despachos u otros documentos para notificarlos, publicarlos o distribuirlos en uno o varios lugares.
veredicto. (Del lat. vere ‘con verdad’ y dictus ‘dicho’). m. 1. Fallo pronunciado por un jurado. ǁ 2. Parecer, dictamen o juicio emitido reflexiva y autorizadamente. ■ ~ de inculpabilidad. m. veredicto que pronuncia el jurado descargando al reo de todos los capítulos de la acusación.
verga1. (Del lat. virga ‘vara’). f. 1. pene. ǁ 2. Arco de acero de la ballesta. ǁ 3. vara (ǁ palo largo y delgado). ǁ 4. Tira de plomo con ranuras en los cantos, que sirve para asegurar los vidrios de las ventanas. ǁ 5. Mar. Percha labrada convenientemente, a la cual se asegura el grátil de una vela. ǁ 6. Ven. vergajo. ǁ 7. desus. vara (ǁ rama delgada). ⚫ interj. 8. vulg. El Salv., Méx. y Ven. U. para expresar sorpresa, protesta, disgusto o rechazo. ■ ~ seca. f. Mar. verga mayor del palo mesana, que no lleva vela. ǁ ~ toledana. f. Medida antigua equivalente a dos codos. ☐ ~ s en alto. loc. adv. Mar. Denota que la embarcación está pronta y expedita para navegar.
verga2. ➤ uva ~.
vergaceo. m. 1. coloq. El Salv. y Hond. pelea. ǁ 2. Hond. alboroto (ǁ desorden).
vergajazo. m. Golpe dado con un vergajo.
vergajo. m. Verga del toro, que después de cortada, seca y retorcida, se usa como látigo.
vergatario, ria. adj. 1. vulg. Ven. Dicho de una persona: Que se destaca o sobresale por alguna cualidad, sobre todo por su valor o su fuerza. ǁ 2. vulg. Ven. Dicho de una cosa: óptima.
vergazal. (De vergazo y -al). m. malson. El Salv., Hond. y Nic. montón (ǁ cantidad considerable).
vergazo. (De verga1 y -azo). m. 1. Cuba, El Salv. y Nic. golpe (ǁ acción de dar un cuerpo contra otro). ǁ 2. El Salv. y Nic. Gran cantidad de cosas.
vergé. (Del fr. vergé, de verge). ➤ papel ~.
vergel. (Del occit. vergier). m. Huerto con variedad de flores y árboles frutales.
vergelero. m. p. us. Hombre que tiene a su cargo un vergel.
vergeta. (Del fr. vergette, de verge ‘verga1’, y este del lat. virga). f. 1. Varita delgada. ǁ 2. Heráld. Palo más estrecho que el ordinario.
vergeteado. (De vergeta). ➤ escudo ~.
vergoloteo. m. coloq. Hond. desorden (ǁ perturbación de la disciplina de un grupo).
vergón, na. adj. 1. coloq. El Salv. y Hond. Dicho de una persona: De carácter y trato amable. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. El Salv. y Hond. Dicho de una cosa: magnífica (ǁ excelente).
vergonzante. adj. Dicho de una persona: Que siente vergüenza, especialmente referido a quien pide limosna con cierto disimulo o encubriéndose.
vergonzosamente. adv. De modo vergonzoso.
vergonzoso, sa. adj. 1. Que causa vergüenza. ǁ 2. Que se avergüenza con facilidad. U. t. c. s. ⚫ m. 3. Especie de armadillo, con el cuerpo y la cola cubiertos de escamas y las orejas desnudas y redondas. ➤ mimosa ~, partes vergonzosas.
vergoña. (Del lat. verecundia). f. desus. vergüenza.
vergoñoso, sa. adj. desus. vergonzoso.
vergueada. (Der. de verguear). f. 1. vulg. coloq. El Salv. y Hond. paliza (ǁ serie de golpes). ǁ 2. vulg. coloq. El Salv. y Hond. paliza (ǁ derrota amplia).
vergueador, ra. (De verguear y -dor). adj. coloq. El Salv. y Hond. Dicho de una persona: Que golpea frecuentemente a los demás. U. t. c. s.
verguear. tr. Varear o sacudir con una verga o una vara.
vergüenza. (Del lat. verecundia). f. 1. Turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante. ǁ 2. Turbación del ánimo causada por timidez o encogimiento y que frecuentemente supone un freno para actuar o expresarse. Le da vergüenza hablar en público. ǁ 3. Estimación de la propia honra o dignidad. Si tuvieras un poco de vergüenza, no te pasarías el día ganduleando. ǁ 4. Cosa o persona que causa vergüenza o deshonra. ǁ 5. Pena o castigo que consistía en exponer al reo a la afrenta y confusión públicas con alguna señal que denotaba su delito. Sacar a la vergüenza. ǁ 6. desus. Listón o larguero delantero de las puertas. ǁ 7. germ. Toca de la mujer. ⚪ pl. 8. Órganos sexuales externos del ser humano. La pintura muestra a Adán con una hoja de parra cubriendo sus vergüenzas. ■ ~ ajena. f. vergüenza que se siente por lo que hacen o dicen otros. ☐ catarse ~. loc. verb. desus. Tenerse respeto o miramiento una persona a otra estando presentes. ǁ perder alguien la ~. loc. verb. 1. Abandonarse, rebajándose en su conducta. ǁ 2. Desechar el encogimiento o la cortedad. ǁ sacar a la ~ a alguien. loc. verb. 1. Imponerle el castigo de la vergüenza. ǁ 2. coloq. Obligarlo a que haga públicamente una habilidad, cuando tiene cortedad o desconfianza de desempeñarla bien. ǁ ser algo una mala ~. loc. verb. coloq. Ser muy ruin o inconveniente. ➤ más miedo que ~.
vergüeña. (Del lat. verecundia). f. desus. vergüenza.
vergueo. (De verguear). m. 1. coloq. Hond. desorden (ǁ perturbación de la disciplina de un grupo). ǁ 2. malson. coloq. Hond. pelea. ǁ 3. coloq. Hond. Acción reprobable que causa escándalo. ǁ 4. Nic. Trabajo arduo.
vergueta. (Del dim. de verga1). f. 1. Varita delgada. ⚪ m. 2. desus. corchete (ǁ agente de justicia).
vergueteado. ➤ papel ~.
verguío, a. (De verga1). adj. Dicho de la madera: Flexible y correosa.
vericueto. m. Lugar o sitio áspero, alto y quebrado, por donde no se puede andar sino con dificultad.
verídico, ca. (Del lat. veridĭcus). adj. 1. Que dice verdad. ǁ 2. Que incluye la verdad.
verificabilidad. f. Fil. Cualidad de verificable.
verificable. adj. 1. Que se puede verificar. ǁ 2. Fil. Dicho de una proposición: Que permite comprobar su verdad y examinar el método por el que se ha alcanzado.
verificación. f. 1. Acción de verificar (ǁ comprobar la verdad). ǁ 2. Acción de verificar (ǁ salir cierto lo que se pronosticó).
verificador, ra. adj. Que verifica. U. t. c. s.
verificar. (Del lat. tardío verificāre). tr. 1. Comprobar o examinar la verdad de algo. ǁ 2. Realizar, efectuar. U. t. c. prnl. Las elecciones se verificaron en marzo. ⚪ prnl. 3. Salir cierto y verdadero lo que se dijo o pronosticó.
verificativo, va. adj. Que sirve para verificar algo.
verífico, ca. adj. Hond. verídico (ǁ que incluye la verdad).
verigüeto. (De or. desc.). m. Molusco lamelibranquio bivalvo, comestible.
verija. (Del lat. virilia, pl. n. de virīlis ‘viril2’). f. Región de las partes pudendas.
veril. (De vera1). m. 1. Mar. Orilla o borde de un bajo, de una sonda, de un placer, etc. ǁ 2. Zam. Faja estrecha de terreno colindante con un camino o una carretera.
verilear. intr. Mar. Navegar por un veril o por sus inmediaciones.
verisímil. (Del lat. verisimĭlis). adj. verosímil.
verisimilitud. (Del lat. verisimilitūdo). f. verosimilitud.
verisímilmente. adv. verosímilmente.
verismo. (Del lat. verus ‘verdadero’ e -ismo). m. Realismo llevado al extremo en las obras de arte.
verja. (Del fr. verge). f. Enrejado que sirve de puerta, ventana o, especialmente, cerca.
verjurado. ➤ papel ~.
verme. (Del lat. vermis ‘gusano’). m. Zool. Gusano y, en especial, lombriz intestinal.
vermicida. (Del lat. vermis ‘gusano’ y -cida). adj. Med. vermífugo. U. t. c. s. m.
vermicular. (Del lat. vermicŭlus ‘gusanillo’ y -ar). adj. 1. Que tiene gusanos o vermes, o los cría. ǁ 2. Que se parece a los gusanos o participa de sus cualidades. ➤ apéndice ~.
vermiculita. (Del ingl. vermiculite, y este del lat. vermicŭlus ‘gusanillo’ y el ingl. -ite ‘-ita2’). f. Material mineral de estructura escamosa que se obtiene por calentamiento de la mica y se utiliza como aislante y adsorbente.
vermiforme. (Del lat. vermis ‘gusano’ y -forme). adj. De forma de gusano. ➤ apéndice ~.
vermífugo, ga. (Del lat. vermis ‘gusano’ y -fugo). adj. Med. Que tiene virtud para matar las lombrices intestinales. U. t. c. s. m.
verminoso, sa. (Del lat. verminōsus). adj. 1. Dicho de una úlcera: Que cría gusanos. ǁ 2. Dicho de una enfermedad: Acompañada de producción de lombrices.
vermú. (Del al. Wermut ‘ajenjo’). m. 1. Licor compuesto de vino, ajenjo y otras sustancias amargas y tónicas, que se toma como aperitivo. ǁ 2. Función de cine o teatro por la tarde, celebrada con horario anterior al de las sesiones acostumbradas. U. t. c. f. U. t. en apos.
vermut. m. vermú. U. t. c. f. para designar una función de cine o teatro.
vernáculo, la. (Del lat. vernacŭlus). adj. Dicho especialmente del idioma o lengua: Doméstico, nativo, de la casa o país propios.
vernal. (Del lat. vernālis). adj. Perteneciente o relativo a la primavera. Equinoccio vernal. ➤ solsticio ~.
vero1. (Del lat. varius ‘manchado de varios colores’). m. 1. Piel de marta cebellina. ⚪ pl. 2. Heráld. Esmaltes que cubren el escudo, en forma de campanillas alternadas, unas de plata y otras de azur, y con las bocas opuestas.
vero2, ra. (Del lat. verus). adj. desus. verdadero. ■ de vero. loc. adv. desus. de veras.
verolís. m. C. Rica. Flor de la caña de azúcar.
veronal. (De Verona, ciudad italiana por la cual se dio nombre a este producto). m. Derivado del ácido barbitúrico, usado como somnífero y tranquilizante.
veronense. (Del lat. Veronensis). adj. 1. Natural de Verona, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Verona o a los veronenses.
veronés, sa. adj. 1. Natural de Verona, ciudad de Italia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Verona o a los veroneses.
verónica. (De Verónica, nombre propio). f. 1. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las escrofulariáceas, con tallos delgados y rastreros de 20 a 30 cm de longitud, hojas opuestas, vellosas, elípticas y pecioladas, flores azules en espigas axilares, y fruto seco, capsular, con semillas menudas. ǁ 2. Taurom. Lance que consiste en esperar el lidiador la acometida del toro teniendo la capa extendida o abierta con ambas manos enfrente de la res.
veroniquear. intr. Taurom. Capear al toro ejecutando verónicas (ǁ lances con la capa extendida). U. menos c. tr.
verosímil. (De verisímil, alterado por infl. de vero2). adj. 1. Que tiene apariencia de verdadero. ǁ 2. Creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad.
verosimilitud. (De verisimilitud, alterado por infl. de vero2). f. Cualidad de verosímil.
verosímilmente. adv. De modo verosímil.
verraco, ca. (Del lat. verres). m. 1. Cerdo padre. ⚪ m. y f. 2. coloq. Cuba. Persona desaseada. ǁ 3. coloq. Cuba. Persona despreciable por su mala conducta. ǁ 4. coloq. Cuba. Persona tonta, que puede ser engañada con facilidad.
verraquear. (De verraco). intr. 1. coloq. Gruñir o dar señales de enfado y enojo. ǁ 2. coloq. Dicho de un niño: Llorar con rabia y continuadamente.
verraquera. (De verraquear). f. coloq. Lloro con rabia y continuado de los niños.
verriondez. f. Cualidad de verriondo.
verriondo, da. (Del lat. verres ‘verraco’ e -ibundus). adj. 1. Dicho de un animal, especialmente de un cerdo: Que está en celo. ǁ 2. Dicho de una hierba o de algo semejante: Marchita, o mal cocida y dura.
verroja. f. And. Colmillo del jabalí.
verrojazo. m. And. Golpe que da el jabalí con las verrojas.
verrojo. (Del lat. verucŭlum ‘barra de hierro’). m. cerrojo (ǁ barreta cilíndrica de hierro). U. c. dialect.
verrón. (Del lat. verres). m. Cerdo padre.
verrucaria. (Del lat. verrucaria). f. desus. girasol (ǁ planta).
verruga. (Del lat. verrūca). f. 1. Excrecencia cutánea por lo general redonda. ǁ 2. Abultamiento que la acumulación de savia produce en algún punto de la superficie de una planta. ǁ 3. coloq. Persona o cosa que molesta y de que no se puede uno librar.
verrugo. m. 1. coloq. Hombre tacaño y avaro. ǁ 2. coloq. Prestamista, usurero.
verrugoso, sa. adj. Que tiene muchas verrugas.
verrugueta. f. germ. En el juego de naipes, fullería que consiste en marcar las cartas con verruguillas.
verruguetar. tr. coloq. Marcar los naipes con verruguetas.
versado, da. (Del part. de versar). adj. Ejercitado, práctico, instruido. Versado en las lenguas sabias, en las matemáticas.
versal. (De verso1, por emplearse esta clase de letra como inicial de cada uno de ellos, y -al). f. Impr. letra versal.
versalilla. (Del dim. de versal). f. Impr. letra versalilla.
versalita. (Del dim. de versal). f. letra versalita.
versallesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a Versalles, palacio y sitio real cercano a París, y especialmente a las costumbres de la corte francesa establecida allí y que tuvo su apogeo en el siglo XVIII. ǁ 2. coloq. Dicho del lenguaje y de los modales: Afectadamente corteses.
versar. (Del lat. versāre). intr. 1. Dar vueltas alrededor. ǁ 2. Dicho de un libro, de un discurso o de una conversación: Tratar de una materia determinada. Versar sobre matemáticas. Versar acerca de poesía. ⚪ prnl. 3. Dicho de una persona: Hacerse práctica o perita, por el ejercicio de algo, en su manejo o inteligencia.
versátil. (Del lat. versatĭlis). adj. 1. Que se vuelve o se puede volver fácilmente. ǁ 2. Capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones. ǁ 3. De genio o carácter voluble e inconstante.
versatilidad. f. Cualidad de versátil.
versear. intr. coloq. Hacer versos.
versería. f. Conjunto de versos2.
versícula. (De versículo). f. Lugar donde se ponen los libros de coro.
versiculario, ria. m. y f. 1. Cantor de versículos. ǁ 2. Encargado de cuidar de los libros de coro.
versículo. (Del lat. versicŭlus, dim. de versus ‘verso1’). m. 1. Cada una de las breves divisiones de los capítulos de ciertos libros, y singularmente de las Sagradas Escrituras. ǁ 2. Parte del responsorio que se dice en las horas canónicas, regularmente antes de la oración. ǁ 3. Cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo, generalmente largo y con unidad de sentido.
versificación. (Del lat. versificatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de versificar. ǁ 2. Métr. Arte de versificar.
versificador, ra. (Del lat. versificātor, -ōris). adj. Que hace o compone versos. U. t. c. s.
versificar. (Del lat. versificāre). tr. 1. Poner en verso. ⚪ intr. 2. Hacer o componer versos.
versión. (Del lat. mediev. versio, -onis ‘cambio, transformación’, ‘traducción’, der. del lat. vertĕre ‘tornar, volver’). f. 1. traducción (ǁ acción de traducir). ǁ 2. Modo que tiene cada uno de referir un mismo suceso. ǁ 3. Cada una de las formas que adopta la relación de un suceso, el texto de una obra o la interpretación de un tema. ǁ 4. Med. Operación para cambiar la postura del feto que se presenta mal para el parto.
versionar. tr. Hacer una versión nueva de una obra artística, especialmente musical.
versista. m. y f. 1. Persona que hace o compone versos. ǁ 2. Persona que tiene prurito de hacer versos.
verso1. (Del lat. versus). m. 1. Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia, o solo a cadencia. U. también en sentido colectivo, por contraposición a prosa. Comedia en verso. ǁ 2. Versículo de las Sagradas Escrituras. ǁ 3. coloq. Composición en verso. U. m. en pl. ■ ~ acataléctico. m. Métr. verso griego o latino que tiene cabales todos sus pies. ǁ ~ adónico. m. 1. Métr. verso de la poesía griega y latina, que consta de un dáctilo y un espondeo, y se usa generalmente en combinación con los sáficos, de tres de los cuales va precedido en cada una de las estrofas de que forma parte. ǁ 2. Métr. verso de la poesía española, que consta de cinco sílabas, la primera y la cuarta largas, y breves las demás, y tiene el mismo empleo que el adónico antiguo. ǁ ~ alcaico. m. Métr. verso de la poesía griega y latina, que se compone de un espondeo, o a veces de un yambo, de otro yambo, de una cesura y de los dáctilos. Otro verso del mismo nombre consta de dos dáctilos y dos troqueos. ǁ ~ amebeo. m. Métr. Cada uno de los versos de la poesía griega y latina con que hablan o cantan a competencia y alternativamente los pastores que se introducen en algunas églogas, como en la tercera de Virgilio. ǁ ~ amétrico. m. Métr. verso que no se sujeta a una medida fija de sílabas. ǁ ~ anapéstico. m. Métr. En la poesía griega y latina, verso compuesto de anapestos o análogos. ǁ ~ asclepiadeo. m. Métr. verso de la poesía griega y latina, que se compone de un espondeo, dos coriambos y un pirriquio. Se mide también contando un espondeo, un dáctilo, una cesura y otros dos dáctilos. ǁ ~ asclepiadeo mayor. m. Métr. verso asclepiadeo que acaba con dos dáctilos y consta además de un espondeo y dos coriambos, o sea, de un espondeo, un dáctilo, otro espondeo y un anapesto. ǁ ~ asclepiadeo menor. m. Métr. verso asclepiadeo. ǁ ~ blanco. m. Métr. verso suelto. ǁ ~ cataléctico. m. Métr. verso de la poesía griega y latina, al que le falta una sílaba al fin, o en el cual es imperfecto alguno de los pies. ǁ ~ coriámbico. m. Métr. verso que consta de coriambos. ǁ ~ dactílico. m. Métr. verso que consta de dáctilos. ǁ ~ de arte mayor. m. 1. Métr. verso de doce sílabas, que consta de dos hemistiquios. ǁ 2. Métr. verso que tiene más de ocho sílabas. ǁ ~ de arte mayor castellano. m. Métr. verso de arte mayor, normalmente dodecasílabo, con dos hemistiquios, en cada uno de los cuales se da la combinación de dos sílabas átonas entre otras dos tónicas. ǁ ~ de arte menor. m. 1. Métr. verso de redondilla mayor o menor. ǁ 2. Métr. verso que no pasa de ocho sílabas. ǁ ~ de cabo roto. m. Métr. verso que tiene suprimida o cortada la sílaba o sílabas que siguen a la última acentuada. ǁ ~ de redondilla mayor. m. Métr. verso de ocho sílabas u octosílabo. ǁ ~ de redondilla menor. m. Métr. verso de seis sílabas o hexasílabo. ǁ ~ ecoico. m. 1. Métr. verso latino cuyas dos últimas sílabas son iguales. ǁ 2. Métr. verso que se emplea en el eco (ǁ composición poética). ǁ ~ espondaico. m. Métr. verso hexámetro que tiene espondeos en determinados lugares. ǁ ~ falecio, ~ faleucio, o ~ faleuco. m. Métr. En la poesía griega y latina, verso endecasílabo que se compone de cinco pies. El primero espondeo, el segundo dáctilo, y troqueos los demás. ǁ ~ ferecracio. m. Métr. En la poesía griega y latina, verso compuesto de tres pies, espondeos el primero y tercero, y dáctilo el segundo. ǁ ~ gliconio. m. Métr. En la poesía griega y latina, verso compuesto de tres pies, un espondeo y dos dáctilos. El primero es también a veces yambo o coreo. ǁ ~ heroico. m. Métr. verso que en cada idioma se tiene por más a propósito para ser empleado en la poesía de esta clase; p. ej., en la lengua latina el hexámetro y en la española el endecasílabo. ǁ ~ hexámetro. m. Métr. En la poesía griega y latina, verso que consta de seis pies, cada uno de los cuatro primeros espondeo, o dáctilo, dáctilo el quinto, y el sexto espondeo. ǁ ~ hiante. m. Métr. verso en que hay hiatos. ǁ ~ leonino. m. 1. Métr. verso latino usado en la Edad Media, cuyas sílabas finales forman consonancia con las últimas de su primer hemistiquio. ǁ 2. Métr. verso castellano con rima interior. ǁ ~ libre. m. 1. Métr. verso suelto. ǁ 2. Métr. verso que no está sujeto a rima ni a metro fijo y determinado. ǁ ~ pentámetro. m. Métr. En la poesía griega y latina, verso compuesto de un dáctilo o un espondeo, de otro dáctilo u otro espondeo, de una cesura, de dos dáctilos y de otra cesura. Se mide también contando después de los dos primeros pies un espondeo y dos anapestos. ǁ ~ quebrado. m. Métr. verso de cuatro sílabas cuando alterna con otros más largos. ǁ ~ ropálico. m. Métr. En la poesía griega, verso en que cada palabra tiene una sílaba más que la precedente. ǁ ~ sáfico. m. 1. Métr. En la poesía griega y latina, verso compuesto de once sílabas distribuidas en cinco pies, de los cuales son, por regla general, troqueos el primero y los dos últimos, espondeo el segundo, y dáctilo el tercero. ǁ 2. Métr. En la poesía española, verso que consta de once sílabas, como el griego y latino, y cuyos acentos métricos estriban en la cuarta y la octava. Es más cadencioso y tiene mayor semejanza con el sáfico antiguo cuando su primera sílaba es larga. ǁ ~ senario. m. Métr. verso que consta de seis pies, y especialmente el yámbico de esta medida. ǁ ~ suelto. m. Métr. verso que no forma con otro rima perfecta ni imperfecta. ǁ ~ trímetro. m. Métr. En la poesía latina, verso compuesto de tres pies, y también el compuesto de tres dipodias, o sea, de seis pies, como el trímetro yámbico o senario. ǁ ~ trocaico. m. Métr. En la poesía latina, verso que consta de siete pies, de los cuales los unos son troqueos y los demás espondeos o yambos, al arbitrio. ǁ ~ yámbico. m. Métr. En la poesía griega y latina, verso en que entran yambos, o que se compone exclusivamente de ellos. ǁ ~ s fesceninos. m. pl. T. lit. versos satíricos y obscenos inventados en la ciudad de Fescenio y que solían cantarse en la antigua Roma. ǁ ~ s pareados. m. pl. Métr. Los dos versos que van unidos y aconsonantados, como los dos últimos de la octava. ☐ correr el ~. loc. verb. Tener fluidez, sonar bien al oído. ➤ compañía de ~.
verso2. m. Pieza ligera de la artillería antigua, menor que la culebrina.
verso3. (Del lat. versus). ➤ folio ~.
versolari. (Del vasco bertsolari). m. y f. Improvisador popular de versos en vasco.
versta. (Del ruso versta). f. Medida itineraria rusa, equivalente a 1067 m.
versucia. (Del lat. versutia). f. desus. Astucia, sagacidad.
versus. (Del ingl. versus, y este del lat. versus ‘hacia’). prep. Frente a, contra. Occidente versus Oriente.
versuto, ta. (Del lat. versūtus). adj. desus. Astuto, taimado y malicioso.
vértebra. (Del lat. vertĕbra). f. Cada uno de los huesos cortos, articulados entre sí, que forman la columna vertebral. ■ ~ cervical. f. Anat. Cada una de las siete vértebras que forman el cuello. ǁ ~ coccígea. f. Anat. Cada una de las cuatro vértebras que, fusionadas, forman el coxis. ǁ ~ dorsal. f. Anat. Cada una de las doce vértebras con las que se articulan las costillas. ǁ ~ lumbar. f. Anat. Cada una de las cinco vértebras situadas en la parte baja de la espalda, entre las dorsales y el sacro. ǁ ~ sacra. f. Anat. Cada una de las cinco vértebras que, fusionadas, constituyen el hueso sacro.
vertebración. f. Acción y efecto de vertebrar.
vertebrado, da. (Del lat. vertebrātus). adj. 1. Que tiene vértebras. ǁ 2. Dicho de un animal: Del grupo de los cordados que tiene esqueleto con columna vertebral y cráneo, y sistema nervioso central constituido por médula espinal y encéfalo. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
vertebrador, ra. adj. Que vertebra.
vertebral. adj. Perteneciente o relativo a las vértebras. ➤ columna ~, cuerpo ~.
vertebrar. (De vértebra). tr. Dar consistencia y estructura internas, dar organización y cohesión.
vertebroplastia. (De vértebra y -plastia). f. Med. Reconstrucción quirúrgica de una o más vértebras.
vertedera. (De verter). f. Especie de orejera que sirve para voltear y extender la tierra levantada por el arado.
vertedero. m. 1. Lugar adonde o por donde se vierte algo. ǁ 2. Lugar donde se vierten basuras o escombros. ǁ 3. Conducto por el que se arrojan a un depósito situado a nivel inferior basuras, desechos, ropa sucia, etc.
vertedor, ra. adj. 1. Que vierte. U. t. c. s. ⚫ m. 2. Canal o conducto que en los puentes y otras fábricas sirve para dar salida al agua y a las inmundicias. ǁ 3. librador (ǁ cogedor para pesar mercancías en las tiendas). ǁ 4. Mar. Instrumento para achicar el agua.
vertello. (Del lat. verticŭlum, ‘vértebra’, ‘bisagra, gozne’). m. Mar. Bola de madera que, ensartada con otras iguales en un cabo, forma el racamento.
verter. (Del lat. vertĕre ‘girar, dar la vuelta’, ‘derribar’, ‘cambiar, convertir’. ♦ Conjug. c. entender). tr. 1. Derramar o vaciar líquidos, y también cosas menudas, como sal, harina, etc. U. t. c. prnl. ǁ 2. Inclinar un recipiente o volcarlo para vaciar su contenido. U. t. c. prnl. ǁ 3. traducir (ǁ expresar en una lengua lo escrito o expresado en otra). ǁ 4. Decir con determinado objeto, y por lo común con fin siniestro, máximas, conceptos, etc. ⚪ intr. 5. Dicho de un líquido: Correr por una pendiente. ǁ 6. Dicho de una corriente de agua: Desembocar en otra.
vertibilidad. f. Cualidad de vertible.
vertible. (Del lat. tardío vertibĭlis). adj. Que puede volverse o mudarse.
vertical. (Del lat. verticālis). adj. 1. Dicho de una recta o de un plano: Que es perpendicular a un plano horizontal. ǁ 2. Que tiene la dirección de la plomada. Apl. a una línea, u. t. c. s. f. ǁ 3. Que, en figuras, dibujos, escritos, impresos, etc., va de la cabeza al pie. U. t. c. s. f. ǁ 4. Dicho de una organización, de una estructura, etc.: Que está fuertemente subordinada al estrato superior máximo. ■ en ~. loc. adv. a plomo. ➤ ángulo ~, barra ~, doble barra ~, línea ~, piano ~, sindicato ~.
verticalazo. (De vertical y -azo). m. coloq. Ur. Mandato o disposición administrativa impuesto por un superior.
verticalidad. f. Cualidad de vertical.
verticalización. f. Acción y efecto de verticalizar.
verticalizar. tr. 1. Poner algo o a alguien vertical (ǁ en la dirección de la plomada). U. t. c. prnl. ǁ 2. Dar a algo una organización vertical o jerarquizada. El Gobierno pretende verticalizar de nuevo la cadena de mando militar.
verticalmente. adv. De manera vertical.
vértice. (Del lat. vertex, -ĭcis). m. 1. Geom. Punto en que concurren los dos lados de un ángulo. ǁ 2. Geom. Punto donde concurren tres o más planos. ǁ 3. Geom. cúspide (ǁ punto donde concurren los vértices de la pirámide). ǁ 4. Geom. Punto de una curva en que la curvatura tiene un máximo o un mínimo. ǁ 5. Parte más elevada de la cabeza humana. ➤ ángulos opuestos por el ~.
verticidad. (Del lat. vertex, -ĭcis ‘polo en torno al cual gira el cielo’, ‘vértice’ e -idad). f. Capacidad o potencia de moverse a varias partes o alrededor.
verticilado, da. adj. Bot. Que forma verticilo.
verticilo. (Del lat. verticillus ‘tortera1’). m. Bot. Conjunto de tres o más ramos, hojas, flores, pétalos u otros órganos, que están en un mismo plano alrededor de un tallo.
vertido. m. 1. Acción de verter (ǁ derramar). El vertido de productos nocivos está castigado por la ley. ǁ 2. Conjunto de sustancias de desecho procedentes de cualquier proceso industrial. U. m. en pl. El petrolero contaminó el mar con sus vertidos. ➤ canon de ~.
vertiente. (Del ant. part. act. de verter). m. o f. 1. Declive o sitio por donde corre o puede correr el agua. ⚪ f. 2. Aspecto, punto de vista. ➤ aguas ~ s.
vertiginosamente. adv. De manera vertiginosa.
vertiginosidad. f. Cualidad de vertiginoso.
vertiginoso, sa. (Del lat. vertiginōsus). adj. 1. Perteneciente o relativo al vértigo. ǁ 2. Que causa vértigo. ǁ 3. Que padece vértigos.
vértigo. (Del lat. vertīgo, -ĭnis ‘movimiento circular’, ‘vértigo, vahído’). m. 1. Trastorno del sentido del equilibrio caracterizado por una sensación de movimiento rotatorio del cuerpo o de los objetos que lo rodean. ǁ 2. Turbación del juicio, repentina y pasajera. ǁ 3. Apresuramiento anormal de la actividad de una persona o colectividad. ■ ~ de la altura. m. Psicol. Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura o a que pueda precipitarse otra persona.
vertimiento. m. Acción y efecto de verter.
vesania. (Del lat. vesania). f. Demencia, locura, furia.
vesánico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a la vesania. ǁ 2. Que padece de vesania. U. t. c. s.
vesical. (Del lat. vesicālis). adj. Anat. Perteneciente o relativo a la vejiga.
vesicante. (Del lat. vesīcans, -antis, part. act. de vesicāre ‘levantar ampollas’). adj. Med. Dicho de una sustancia: Que produce ampollas en la piel. U. t. c. s. m.
vesícula. (Del lat. vesicŭla, dim. de vesīca ‘vejiga’). f. 1. Vejiga pequeña en la epidermis, llena generalmente de líquido seroso. ǁ 2. Bot. Ampolla llena de aire que suelen tener ciertas plantas acuáticas en las hojas o en el tallo. ■ ~ aérea. f. Anat. Cada una de las fosas hemisféricas o alvéolos en que terminan los bronquiolos. ǁ ~ biliar. f. Anat. Bolsa membranosa en la que se deposita la bilis que llega a ella por el conducto cístico. ǁ ~ ovárica. f. Anat. vesícula que contiene el óvulo. ǁ ~ seminal. f. Anat. Cada una de las dos vesículas, situadas a uno y otro lado del conducto deferente de los mamíferos, cuyas paredes contienen glándulas secretoras de un líquido que forma parte del esperma.
vesicular. adj. De forma de vesícula.
vesiculoso, sa. (Del lat. tardío vesiculōsus). adj. Lleno de vesículas.
vesivilo. m. Cuen. Vestiglo, fantasma, visión.
vespa. (De Vespa ®, marca reg.). f. Motocicleta ligera o ciclomotor, con ruedas pequeñas, que tiene una plataforma para apoyar los pies y en su parte delantera una plancha protectora de las piernas.
vesperal. m. Libro de canto llano, que contiene el de vísperas.
véspero. (Del lat. vesper, -ĕri). m. 1. El planeta Venus como lucero de la tarde. ǁ 2. anochecer (ǁ tiempo durante el cual anochece).
vespertilio. (Del lat. vespertilio, y este der. de vesper ‘atardecer2’). m. p. us. murciélago.
vespertino, na. (Del lat. vespertīnus). adj. 1. Perteneciente o relativo a la tarde. ǁ 2. Que acaece durante la tarde y especialmente a su caída.
vespino. (De Vespino ®, marca reg.). m. ciclomotor.
vesque. (Del lat. viscus). m. rur. Hues. y Ter. liga (ǁ masa para cazar pájaros).
vestal. (Del lat. Vestālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la diosa Vesta. ǁ 2. Dicho de una doncella romana: Consagrada a la diosa Vesta. U. m. c. s. f.
veste. (Del lat. vestis). f. poét. vestido.
vestecha. (Del lat. bis ‘dos’ y tecta ‘techada’). f. 1. León y Pal. Soportal o cobertizo, sostenido por postes de madera, que tienen las casas ante la puerta. ǁ 2. León. Ventana abierta en el tejado. ǁ 3. León. Hueco que queda entre el muro y el tejado. ǁ 4. León. Doble techo.
vestfaliano, na. V. westfaliano.
vestíbulo. (Del lat. vestibŭlum). m. 1. Atrio o portal que está a la entrada de un edificio. ǁ 2. En los hoteles, cines, teatros, etc., sala amplia próxima a la entrada del edificio. ǁ 3. Espacio cubierto dentro de la casa, que comunica la entrada con los aposentos o con un patio. ǁ 4. recibidor (ǁ pieza de entrada a una vivienda). ǁ 5. Anat. Una de las cavidades comprendidas en el laberinto del oído de los vertebrados.
vestido. (Del lat. vestītus). m. 1. Prenda o conjunto de prendas exteriores con que se cubre el cuerpo. ǁ 2. Traje enterizo de la mujer. ■ ~ de ceremonia. m. traje de ceremonia (ǁ que utilizan los hombres en actos solemnes). ǁ ~ de corte. m. vestido que usaban en palacio las señoras los días de función. ǁ ~ de etiqueta, o ~ de serio. m. traje de ceremonia (ǁ que utilizan los hombres en actos solemnes).
vestidor. m. Habitación de una casa utilizada para vestirse y para guardar la ropa.
vestidura. f. 1. vestido (ǁ prendas con que se cubre el cuerpo). ǁ 2. Vestido que, sobrepuesto al ordinario, usan los sacerdotes para el culto divino. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ■ rasgarse alguien las ~ s. loc. verb. 1. escandalizarse (ǁ mostrar indignación). ǁ 2. Entre los hebreos, manifestar el duelo.
vestigial. (De vestigio). adj. Que queda como resto de algo que ya ha perdido su función. Órgano vestigial.
vestigio. (Del lat. vestigium). m. 1. huella (ǁ señal del pie en la tierra). ǁ 2. Memoria o noticia de las acciones de los antiguos que se observa para la imitación y el ejemplo. ǁ 3. Ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial. ǁ 4. Indicio por donde se infiere la verdad de algo o se sigue la averiguación de ello.
vestiglo. (Del b. lat. *besticulum, y este del lat. besticŭla, dim. de bestia ‘bestia, animal salvaje’). m. Monstruo fantástico horrible.
vestimenta. (Del lat. vestimenta, pl. de vestimentum). f. 1. vestido. ǁ 2. vestidura (ǁ vestido del sacerdote para el culto divino). U. m. en pl. con el mismo significado que en sing.
vestimento. (Del lat. vestimentum ‘vestido’). m. 1. desus. vestidura (ǁ vestido del sacerdote para el culto divino). Era u. m. en pl. ǁ 2. desus. vestido.
vestir. (Del lat. vestīre. ♦ Conjug. c. pedir). tr. 1. Cubrir o adornar el cuerpo con ropa. U. t. c. prnl. ǁ 2. Guarnecer o cubrir algo para su defensa o adorno. ǁ 3. Dar a alguien lo necesario para que se haga vestidos. ǁ 4. Exornar una idea con galas retóricas o conceptos secundarios o complementarios. ǁ 5. Disfrazar o disimular artificiosamente la realidad de algo añadiéndole adornos. ǁ 6. Dicho de la hierba: Cubrir los campos. ǁ 7. Dicho de la hoja: Cubrir los árboles. ǁ 8. Dicho de la piel, el pelo o la pluma: Cubrir los animales, etc. ǁ 9. Hacer los vestidos para otro. Tal sastre me viste. ⚪ intr. 10. vestirse o ir vestido con un determinado gusto. Luis viste bien. ǁ 11. Dicho de una cosa: Ser elegante, estar de moda, o ser a propósito para el lucimiento y la elegancia. El color negro viste mucho. ǁ 12. Llevar un traje de color, forma o distintivo especial. Vestir de luto, de etiqueta, de uniforme, de paisano. ⚪ prnl. 13. p. us. Dicho de quien ha estado algún tiempo enfermo: Salir de una enfer medad y dejar la cama. ■ de ~. loc. adj. Dicho de una prenda de vestir: Que se reserva para ocasiones señaladas o que requieren cierta formalidad. Zapatos de vestir. ǁ el mismo que viste y calza. expr. coloq. U. para corroborar la identidad de alguien. ǁ vestido y calzado. expr. coloq. Satisfecho de estas primeras necesidades por cuenta ajena. ǁ vísteme despacio, que estoy de, o tengo, prisa. exprs. U. para encarecer la necesidad de no proceder atropelladamente. ➤ espejo de ~.
vestuario. (Del lat. mediev. vestuarium; cf. lat. vestiarium). m. 1. vestido (ǁ prendas con que se cubre el cuerpo). ǁ 2. Conjunto de trajes necesarios para una representación escénica. ǁ 3. En los campos de deportes, piscinas, etc., local destinado a cambiarse de ropa. ǁ 4. Conjunto de jugadores que componen un equipo deportivo. ǁ 5. Aquello que en algunas comunidades o cuerpos eclesiásticos se da a sus individuos, en especie o en dinero, para vestirse. ǁ 6. Sitio, en algunas iglesias, donde se revisten los eclesiásticos. ǁ 7. Parte del teatro en que están los cuartos o aposentos donde se visten las personas que han de tomar parte en la representación dramática o en otro espectáculo teatral. ǁ 8. Antiguamente, toda la parte interior del teatro. ǁ 9. Renta que se daba en las iglesias y catedrales a los que tenían obligación de vestirse en las funciones de iglesia o coro. ǁ 10. Mil. Uniforme de los soldados y demás individuos de tropa.
vestuarista. m. y f. Arg., Chile, C. Rica, Ec., Perú, P. Rico y Ur. En cine, teatro o televisión, persona encargada del vestuario de los actores para la representación escénica.
vestugo. m. Renuevo o vástago del olivo.
veta. (Del lat. vitta ‘cinta’, ‘venda’). f. 1. vena (ǁ faja de una materia interpuesta). Veta de tocino magro, de tierra caliza. ǁ 2. Filón metálico. ǁ 3. vena (ǁ lista de ciertas piedras y maderas). ǁ 4. beta (ǁ cuerda). ǁ 5. coloq. Aptitud de alguien para una ciencia o arte. ǁ 6. Ec. beta (ǁ correa). ■ dar alguien en la ~. loc. verb. dar en la vena.
vetado, da. (De veta). adj. Que tiene vetas.
vetar. tr. Poner el veto a una proposición, acuerdo o medida.
vetarro, rra. adj. El Salv., Hond. y Méx. Dicho de una persona: vieja (ǁ de edad avanzada). U. t. c. s.
veteado, da. (Del part. de vetear). adj. Que tiene vetas.
vetear. tr. Hacer o pintar vetas o listas en algo. Han veteado la puerta imitando el mármol.
veteranía. f. Cualidad de veterano.
veterano, na. (Del lat. veterānus). adj. 1. Que ha prestado servicio mucho tiempo en la milicia. U. t. c. s. ǁ 2. Que ha desempeñado durante mucho tiempo una profesión o un oficio, o tiene experiencia en una actividad. U. t. c. s. ǁ 3. fest. Arg. Dicho de una persona: De edad madura. ➤ soldado ~.
veterinario, ria. (Del lat. veterinarius, der. de veterīnae ‘bestias de carga’). adj. 1. Perteneciente o relativo a la veterinaria. ⚫ m. y f. 2. Persona que se halla legalmente autorizada para profesar y ejercer la veterinaria. ⚪ f. 3. Ciencia y práctica de precaver y curar las enfermedades de los animales. ➤ médico ~.
veterotestamentario, ria. (Del lat. vetus, -ĕris ‘viejo’ y testamentario). adj. Perteneciente o relativo al Antiguo Testamento.
vetisesgado, da. adj. Que tiene las vetas al sesgo.
vetiver. (Del fr. vétiver, y este del tamil veṭṭivēru). m. Planta gramínea cuya raíz es usada en perfumería por sus propiedades aromáticas.
veto. (Del lat. veto ‘yo vedo, prohíbo’). m. 1. Derecho que tiene una persona o corporación para vedar o impedir algo. U. principalmente para significar el atribuido según las Constituciones al jefe del Estado o a la segunda Cámara, respecto de las leyes votadas por la elección popular. ǁ 2. Acción y efecto de vedar. ■ ~ absoluto. m. veto que impide la promulgación y vigencia de una ley. ǁ ~ suspensivo. m. veto que retarda la promulgación y vigencia de una ley.
vetón, na. (Del pl. lat. Vettōnes). adj. 1. Dicho de una persona: De un pueblo prerromano de la antigua Lusitania que habitaba parte de las actuales provincias de Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Toledo y Badajoz. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los vetones.
vetustez. f. Cualidad de vetusto.
vetusto, ta. (Del lat. vetustus). adj. Extremadamente viejo, anticuado.
vexilología. (Del lat. vexillum ‘estandarte’ y -logía). f. Disciplina que estudia las banderas, pendones y estandartes.
vexilólogo, ga. m. y f. Especialista en vexilología.
vez. (Del lat. vix, vicis). f. 1. Alternación de las cosas por turno u orden sucesivo. ǁ 2. Tiempo u ocasión determinada en que se ejecuta una acción, aunque no incluya orden sucesivo. Vez hubo que no comió en un día. ǁ 3. Tiempo u ocasión de hacer algo por turno u orden. Le llegó la vez de entrar. ǁ 4. Cada realización de un suceso o de una acción en momento y circunstancias distintos. La primera vez que vi el mar. ǁ 5. Lugar que a alguien le corresponde cuando varias personas han de actuar por turno. ¿Quién da la vez? ǁ 6. Manada de ganado perteneciente a un vecindario. ǁ 7. desus. Cantidad que se da, recibe, o bebe de un golpe. ⚪ pl. 8. Ministerio, autoridad o jurisdicción que alguien ejerce supliendo a otra persona o representándola. Hacer las veces de otro. Hacer uno con otro veces de padre. ■ a la de veces, o a las de veces, o a las veces. locs. advs. En alguna ocasión o tiempo, como excepción de lo que comúnmente sucede, o contraponiéndolo a otro tiempo u ocasión. ǁ a la ~. loc. adv. A un tiempo, simultáneamente. ǁ a mala ~. V. mala vez. ǁ a mi, tu, su, etc., ~. locs. advs. 1. Por orden sucesivo y alternado. ǁ 2. Por su parte, por separado de lo demás. ǁ a veces. loc. adv. 1. Por orden alternativo. ǁ 2. a la de veces. ǁ cada ~ que. loc. conjunt. siempre que. ǁ de una ~. loc. adv. 1. Con una sola acción, con una palabra o de un golpe. ǁ 2. Poniendo todo el esfuerzo y medios de acción para lograr algo resueltamente. ǁ 3. definitivamente. ǁ 4. coloq. Que reúne todas las excelencias deseables. ǁ 5. R. Dom. al instante. ǁ de una ~ para siempre. loc. adv. definitivamente. ǁ de ~ en cuando. loc. adv. 1. de cuando en cuando. ǁ 2. de tiempo en tiempo. ǁ decir alguien unas veces cesta y otras ballesta. loc. verb. coloq. Hablar contradictoria o incoherentemente. ǁ en ~ de. loc. prepos. 1. En sustitución de. ǁ 2. Al contrario, lejos de. ǁ mala ~. V. mala vez. ǁ otra ~. loc. adv. reiteradamente. ǁ por ~. loc. adv. a su vez. ǁ tal cual ~. loc. adv. En rara ocasión o tiempo. ǁ tal ~. (Tb. talvez en acep. 1, Am. ). loc. adv. 1. quizá. ǁ 2. tal cual vez. ǁ tal y tal ~. loc. adv. tal cual vez. ǁ toda, o una, ~ que. locs. conjunts. Supuesto que, siendo así que. ǁ tomarle a alguien la ~. loc. verb. coloq. Adelantársele. ǁ una que otra ~. loc. adv. Rara vez, alguna vez. ǁ una ~. loc. adv. U. para suponer que se ha de ejecutar o se ha ejecutado algo, o para sentar su certidumbre o existencia. ǁ una ~ que. loc. adv. coloq. U. para suponer o dar por cierto algo para pasar adelante en el discurso. ǁ una ~ que otra. loc. adv. una que otra vez. ➤ año y ~.
veza. (Del lat. vicia). f. 1. algarroba (ǁ planta). ǁ 2. algarroba (ǁ semilla).
vezar. (Del lat. vitiāre ‘alterar’, ‘corromper’, ‘adulterar’). tr. avezar. U. t. c. prnl.
vezo. (Del lat. vitium ‘vicio, defecto’). m. desus. costumbre.
vi-. elem. compos. vice-. Virrey.
vía. (Del lat. via). f. 1. camino (ǁ tierra por donde se transita). ǁ 2. Raíl de ferrocarril. ǁ 3. Parte del suelo explanado en la cual se asientan los carriles de un ferrocarril. ǁ 4. Calzada construida para la circulación rodada. ǁ 5. Cada uno de los conductos por donde pasan en el organismo los fluidos, los alimentos y los residuos. ǁ 6. Entre los ascéticos, modo y orden de vida espiritual encaminada a la perfección de la virtud, y que se divide en tres estados: vía purgativa, iluminativa y unitiva. ǁ 7. Calidad del ejercicio, estado o facultad que se elige o toma para vivir. La vía militar, la vía del comercio. ǁ 8. Arbitrio o conducto para hacer o conseguir algo. ǁ 9. conducto (ǁ mediación para la solución de un negocio). ǁ 10. Dep. En alpinismo, itinerario de escalada. ǁ 11. Der. Ordenamiento procesal. Vía ejecutiva, sumarísima. ǁ 12. Med. Cánula que se utiliza durante un cierto tiempo para introducir líquidos en el cuerpo de un paciente. ǁ 13. desus. Espacio que hay entre los carriles que señalan las ruedas de los carruajes. ǁ 14. desus. Carril que dejan las ruedas de los carruajes. ⚪ pl. 15. En lenguaje bíblico, mandatos o leyes de Dios. Mostradnos, Señor, vuestras vías. ⚫ prep. 16. Por, pasando por, o haciendo escala en. La fotografía se ha recibido vía satélite. He venido vía París. ■ cuaderna ~. f. T. lit. Estrofa usada principalmente en los siglos XIII y XIV, que se compone de cuatro versos alejandrinos monorrimos. ǁ ~ ancha. f. vía normal en los ferrocarriles españoles de la red principal, en oposición a los de vía estrecha. ǁ ~ carrozable. f. Perú. Camino de anchura suficiente para el tránsito de vehículos automotores, que se abre en la selva o en sitios de difícil acceso. ǁ ~ contenciosa. f. Der. Procedimiento judicial ante la jurisdicción para el caso, en oposición al administrativo. ǁ ~ de agua. f. Mar. agua (ǁ rotura por donde entra agua en una embarcación). ǁ ~ de comunicación. f. Camino terrestre o ruta marítima. ǁ ~ ejecutiva. f. Der. Procedimiento judicial o administrativo para hacer inmediatamente efectivo el importe de un crédito o multa, sin necesidad de un juicio sobre el fondo. ǁ ~ estrecha. f. vía de ferrocarril cuyos raíles distan entre sí menos que los de la red principal. ǁ ~ férrea. f. ferrocarril. ǁ ~ gubernativa. f. Der. Procedimiento seguido ante la Administración pública. Sirve de antecedente a la vía contenciosa. ǁ ~ húmeda. f. Quím. Procedimiento analítico en el que previamente se disuelve el cuerpo objeto del análisis. ǁ ~ muerta. f. 1. En los ferrocarriles, vía que no tiene salida, y sirve para apartar de la circulación vagones y máquinas. ǁ 2. Situación de paralización en un proceso. ǁ ~ ordinaria. f. 1. Modo regular y común de hacer algo. ǁ 2. Der. Forma procesal de contención, la más amplia, usada en los juicios declarativos. ǁ ~ pública. f. Calle, plaza, camino u otro sitio por donde transita o circula el público. ǁ ~ rápida. f. Carretera con una sola calzada, sin cruces ni acceso a propiedades colindantes. ǁ ~ reservada. f. Curso extraordinario que se daba a ciertos negocios, despachándolos el rey por sí mismo o por sus secretarios, sin consulta de consejos ni de otra autoridad. ǁ ~ seca. f. Quím. Procedimiento analítico en el que previamente se somete a la acción del calor el cuerpo objeto del análisis. ǁ ~ sumaria. f. Der. Forma abreviada de enjuiciar en asuntos de urgencia o de carácter meramente posesorio. ☐ de ~ estrecha. loc. adj. 1. De mentalidad cerrada. ǁ 2. coloq. Dicho de una persona o de una cosa: De poca importancia o valía. ǁ en ~ s de. loc. adv. En curso, en trámite o en camino de. Está en vías de solución. ǁ por la ~ rápida. loc. adv. Con procedimiento expeditivo. ǁ por ~. loc. adv. De forma, a manera y modo. ǁ por ~ de buen gobierno. loc. adv. Remitido a la prudencia de los gobernantes. ǁ por ~ oral. loc. adv. Por la boca. ǁ ~ oral. loc. adv. por vía oral. ǁ ~ recta. loc. adv. en derechura. ➤ ancho de ~.
viabilidad1. f. Cualidad de viable.
viabilidad2. (De viable2). f. Condición del camino o vía por donde se puede transitar.
viable1. (Del fr. viable, der. de vie ‘vida’). adj. 1. Dicho de un asunto: Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo. ǁ 2. Biol. Que puede vivir. Un embrión in vitro puede convertirse en un feto viable.
viable2. (Del fr. viable, y este del b. lat. viabilis, der. del lat. via ‘vía, camino’). adj. Dicho de un camino o de una vía: Por donde se puede transitar.
viacheño, ña. adj. 1. Natural de Viacha, localidad del departamento de La Paz, en Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Viacha o a los viacheños.
vía crucis. (Tb. viacrucis. ♦ Del lat. via crucis; literalmente ‘camino de la cruz’). m. 1. calvario (ǁ camino señalado con cruces o altares). ǁ 2. calvario (ǁ conjunto de cruces en templos cristianos). ǁ 3. Rezo con que los cristianos conmemoran los pasos del Calvario. ǁ 4. Libro que contiene el rezo del vía crucis. ǁ 5. coloq. calvario (ǁ sucesión de adversidades y pesadumbres).
viada. (De vía). f. 1. arrancada (ǁ salida violenta). ǁ 2. arrancada (ǁ puesta en marcha de un motor).
viadera. (De or. inc.). f. Pieza de madera que en los telares antiguos servía para colgar los lizos y gobernar el tejido, subiendo o bajando, a impulso de la cárcola.
viador. (Del lat. viātor, -ōris ‘caminante’). m. Rel. Criatura racional que está en esta vida y aspira y camina a la eternidad.
viaducto. (Del lat. via ‘camino’ y ductus ‘conducción’, según el modelo de acueducto). m. Obra a manera de puente, para el paso de un camino sobre una hondonada.
viajadera. f. coloq. Cuba, El Salv., Hond. y Ven. Acción de viajar continuamente.
viajador, ra. adj. Que viaja, viajero. U. t. c. s.
viajante. (Del ant. part. act. de viajar). adj. 1. Que viaja. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Dependiente comercial que hace viajes para negociar ventas o compras.
viajar. (De viaje1). intr. 1. Trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, por cualquier medio de locomoción. ǁ 2. Dicho de un vehículo: Desplazarse siguiendo una ruta trayectoria. Los cohetes viajan a gran velocidad. ǁ 3. Dicho de una mercancía: Ser transportada. ⚪ tr. 4. p. us. Dicho de un viajante: Efectuar su ruta para vender o promocionar sus mercancías. Antes me dedicaba a viajar alpargatas.
viajata. f. 1. coloq. Viaje que se hace de una parte a otra. ǁ 2. coloq. Viaje largo y fatigoso.
viaje1. (Del dialect. y cat. viatge). m. 1. Acción y efecto de viajar. ǁ 2. Traslado que se hace de una parte a otra por aire, mar o tierra. ǁ 3. Camino por donde se hace un viaje (ǁ traslado por aire, mar o tierra). ǁ 4. Ida a cualquier parte, aunque no sea jornada, especialmente cuando se lleva una carga. ǁ 5. Carga o peso que se lleva de un lugar a otro de una vez. ǁ 6. Agua que por acueductos o cañerías se conduce desde un manantial o depósito, para el consumo de una población. ǁ 7. jerg. Estado resultante de haberse administrado una droga alucinógena. ǁ 8. Mar. Arrancada o velocidad de una embarcación. ǁ 9. coloq. Ven. Multitud de cosas de un mismo grupo. ■ ~ circular. m. viaje que se hace con billete circular. ☐ agarrar ~. loc. verb. coloq. Arg., Par., Perú y Ur. Aceptar una propuesta. ǁ buen ~. expr. despect. Denota lo poco que importa que algo se pierda o alguien se vaya. ǁ darle ~ a algo. loc. verb. Nic. Iniciar una acción. ǁ de un ~. loc. adv. Completamente y de una vez. ǁ irse de ~. loc. verb. Nic. morir (ǁ llegar al término de la vida). ǁ para ese ~ no se necesitan alforjas. expr. 1. coloq. U. para contestar a quien, creyendo ayudar a otro en una pretensión, le da arbitrios que están al alcance de cualquiera. ǁ 2. coloq. U. para contestar a quien ofrece ayuda o protección en asunto fácil de ejecutar o conseguir. ǁ 3. coloq. U. para indicar que el resultado obtenido no corresponde al esfuerzo empleado. ➤ cheque de ~.
viaje2. (Del cat. biaix ‘sesgo’). m. 1. Corte sesgado que se da a algo, como a las piezas de madera, a los paños de las velas, etc. ǁ 2. coloq. Acometida inesperada, y por lo común a traición, con arma blanca y corta. Tirar un viaje. ǁ 3. coloq. Ataque inesperado y violento, sea físico o verbal. ǁ 4. coloq. Acometida a un alimento o una bebida. Darle un viaje al jamón. ǁ 5. Taurom. Acometida rápida del toro levantando la cabeza.
viajero, ra. adj. 1. Que viaja. Apl. a pers., u. m. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que relata un viaje. ǁ 3. Ur. viajante (ǁ dependiente comercial). ➤ agente ~, cheque de viajero.
vial1. (Del lat. viālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la vía. ⚫ m. 2. Calle formada por dos filas paralelas de árboles u otras plantas. ➤ corredor ~, intercambio ~.
vial2. (Del ingl. vial). m. Frasco pequeño destinado a contener un medicamento inyectable, del cual se van extrayendo las dosis convenientes.
vialidad. f. 1. Cualidad de vial1. ǁ 2. Urb. Conjunto de servicios pertenecientes a las vías públicas.
vianda. (Del fr. viande). f. 1. Sustento y comida de los racionales. ǁ 2. Comida que se sirve a la mesa. ǁ 3. Ant. Frutos y tubérculos comestibles que se sirven guisados, como el ñame, la malanga, el plátano, etc. ➤ ujier de ~, veedor de ~.
viandante. m. y f. 1. Persona que viaja a pie. ǁ 2. peatón (ǁ persona que va a pie). ǁ 3. Persona que pasa la mayor parte del tiempo por los caminos, vagabundo.
viandero, ra. m. y f. 1. P. Rico. Vendedor de viandas (ǁ frutos o tubérculos que se comen guisados). ⚪ f. 2. Sal. Mujer encargada de dar o de llevar la comida a los obreros del campo.
viaraza. f. 1. Flujo de vientre. ǁ 2. desus. Acción inconsiderada y repentina. U. en Col., El Salv., Guat., Hond. y Ur.
viario, ria. (Del lat. viarius). adj. Perteneciente o relativo a los caminos y carreteras. Red viaria.
viaticar. tr. Rel. Administrar el viático a un enfermo. U. t. c. prnl.
viático. (Del lat. viatĭcum, de via ‘camino’). m. 1. Prevención, en especie o en dinero, de lo necesario para el sustento de quien hace un viaje. ǁ 2. Subvención en dinero que se abona a los diplomáticos para trasladarse al punto de su destino. ǁ 3. Rel. Sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte. ǁ 4. Nic. Subvención en dinero por un trabajo específico.
víbora. (Del lat. vipĕra). f. 1. Serpiente venenosa de mediano tamaño, ovovivípara, de cuerpo generalmente recorrido por una faja parda ondulada, cabeza triangular y aplastada, y con dos dientes huecos en la mandíbula superior por donde se vierte, cuando muerde, el veneno. ǁ 2. Persona con malas intenciones. ǁ 3. lengua serpentina. ǁ 4. lengua de víbora (ǁ diente fósil). ǁ 5. Méx. Reptil ofidio sin patas. ■ ~ de la cruz. f. Arg., Par. y Ur. crucera (ǁ ofidio). ǁ ~ volante. f. And. Especie de coleóptero de una pulgada de longitud, de color pardo rojizo, de antenas muy largas.
viborán. (De víbora). m. Guat. y Nic. Planta de la familia de las asclepiadáceas, de flores encarnadas con estambres amarillos, que segrega un jugo lechoso que se utiliza como vomitivo y vermífugo.
viborana. (De víbora). f. C. Rica, Guat. y Nic. Planta herbácea perenne de hasta 60 cm de altura, con hojas opuestas de color verde claro e inflorescencia en umbela, con flores vistosas de corola roja y amarillo en los lóbulos de la corona.
viborear. (De víbora). intr. Arg. y Ur. serpentear.
viborezno, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a la víbora. ⚫ m. 2. Cría de la víbora.
vibra. (Acort. de vibración). f. Arg., Chile, C. Rica, Guat., Méx., Nic., Perú y P. Rico. Sensación o sentimiento instintivo que percibe una persona como emanados de otra, de un lugar, o de un objeto.
vibración. (Del lat. vibratio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de vibrar. ǁ 2. Cada movimiento vibratorio, o doble oscilación de las moléculas o del cuerpo vibrante.
vibrador, ra. adj. 1. Que vibra. ⚫ m. 2. Aparato que produce vibraciones. ǁ 3. Aparato, generalmente en forma de pene, cuya vibración se utiliza para la estimulación sexual.
vibrafonista. m. y f. Músico que toca el vibráfono.
vibráfono. (Del ingl. vibraphone, de vibration ‘vibración’ y -phone ‘-fono’). m. Instrumento musical de percusión, semejante al xilófono, formado por placas metálicas vibrantes, que se hacen sonar golpeándolas con una maza.
vibrante. (Del ant. part. act. de vibrar; lat. vibrans, -antis). adj. 1. Que vibra. ǁ 2. Fon. Dicho de una consonante: Que se articula expulsando el aire a través de uno o varios movimientos rápidos de la lengua; p. ej., la consonante de aro es vibrante simple, y la de rey, vibrante múltiple. U. t. c. s. f. ǁ 3. Fon. En la fonología actual, dicho de una consonante rótica: Que se pronuncia con repetidos y rápidos movimientos de la lengua; p. ej., la consonante de rey y arre. U. t. c. s. f.
vibrar. (Del lat. vibrāre). tr. 1. Dar un movimiento trémulo a la espada, o a otra cosa larga, delgada y elástica. ǁ 2. Dicho de la voz y de otras cosas no materiales: Tener un sonido trémulo. ǁ 3. Arrojar con ímpetu y violencia algo, especialmente haciéndolo vibrar. Júpiter vibra los rayos. ⚪ intr. 4. Mec. Dicho de un cuerpo elástico: Oscilar alternativamente en torno a su posición de equilibrio. ǁ 5. Conmoverse por algo.
vibrátil. adj. Capaz de vibrar. ➤ pestaña ~.
vibrato. (Del it. vibrato). m. Mús. Ondulación del sonido producida por una vibración ligera del tono.
vibratorio, ria. adj. Que vibra o es capaz de vibrar.
vibrión. (Del fr. vibrion, der. de vibrer ‘vibrar’, y este del lat. vibrāre). m. Biol. Bacteria de forma encorvada; p. ej., la productora del cólera.
vibrisas. (Del lat. vibrissae, -ārum ‘pelos de la nariz’, der. de vibrāre ‘vibrar’). f. pl. 1. Bot. Pelos sensoriales de las plantas insectívoras, como los de la dionea o atrapamoscas. ǁ 2. Zool. Pelos rígidos más o menos largos que actúan como receptores táctiles, propios de gran número de mamíferos y que aparecen, aislados o formando grupos, en distintas partes de la cabeza y de los miembros, especialmente sobre los labios; p. ej., los bigotes del gato. ǁ 3. Zool. Cerdas de variada disposición que las aves tienen al pie de las plumas de las alas, a veces entre las patas y, en algunas especies, en la base del pico, como en el chotacabras y en el guácharo. ǁ 4. Zool. Cerdas pares próximas a los ángulos superiores de la cavidad bucal de los dípteros.
viburno. (Del lat. viburnum). m. Arbusto de la familia de las caprifoliáceas, de unos dos metros de altura, ramoso, con hojas ovales, obtusas, dentadas y lanuginosas por el envés, que tiene flores blanquecinas, olorosas, en grupos terminales muy apretados, frutos en bayas negras, ácidas y amargas, y raíz rastrera que se extiende mucho.
vicaria. V. vicario.
vicaría. (Del lat. vicaria). f. 1. Oficio o dignidad de vicario. ǁ 2. Oficina o tribunal en que despacha el vicario. ǁ 3. Territorio de la jurisdicción del vicario. ■ ~ perpetua. f. curato. ☐ pasar por la ~. loc. verb. 1. Tramitar el expediente eclesiástico de matrimonio. ǁ 2. coloq. casarse1.
vicarial. (Del lat. mediev. vicarialis). adj. Perteneciente o relativo al vicario.
vicariante. (Del lat. mediev. vicarians, -antis ‘que sustituye’, part. pres. act. de vicariare ‘sustituir’). adj. 1. Biol. Dicho de una especie vegetal o animal con respecto a otra de un área geográfica distante: Que cumple el mismo papel biológico y que es tan parecida a ella que solo difiere en detalles mínimos, por lo que suele distinguirse únicamente por su localización. U. t. c. s. ǁ 2. Biol. Dicho un par de caracteres genéticos: Mutuamente excluyentes, y que sirven para diferenciar razas. U. t. c. s. m. y más en pl.
vicariato. (Del lat. mediev. vicariatus). m. 1. vicaría. ǁ 2. Tiempo que dura el oficio de vicario.
vicario, ria. (Del lat. vicarius). adj. 1. Que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que en las órdenes regulares tiene las veces y autoridad de alguno de los superiores mayores, en caso de ausencia, falta o indisposición. ⚪ m. pl. 3. sueldacostilla. ⚪ f. 4. Segunda superiora en algunos conventos de monjas. ǁ 5. Cuba. Planta de la familia de las apocináceas, que se cultiva en los jardines. Sus flores son blancas o rosadas y el centro carmín. ■ ~ apostólico. m. Dignidad eclesiástica designada por la Santa Sede para regir con jurisdicción ordinaria las cristiandades en territorios donde aún no está introducida la jerarquía eclesiástica. Suelen ser obispos titulares. ǁ vicario capitular. m. Dignidad eclesiástica investida de toda la jurisdicción ordinaria del obispo, para el gobierno de una diócesis vacante. Su designación la hace el cabildo catedralicio. ǁ ~ de coro. m. y f. Persona que en las órdenes regulares rige y gobierna en orden al canto y al rezo en el coro. ǁ vicario de Jesucristo. m. Uno de los títulos del sumo pontífice, como quien tiene las veces de Cristo en la Tierra. ǁ vicario de monjas. m. vicario que pone el ordinario o el superior de una orden regular de cada uno de los conventos de su jurisdicción para que asista y dirija a las religiosas. ǁ vicario del Imperio. m. Dignidad que hubo en el Imperio romano, y que ha habido después en el de Alemania. ǁ ~ foráneo. m. Juez eclesiástico que ejerce en un solo partido y fuera de la capital de la diócesis. ǁ vicario general. m. Sacerdote nombrado por el obispo, que con potestad y jurisdicción ordinaria le ayuda en el gobierno de la diócesis. ǁ vicario general castrense, o vicario de los ejércitos. m. vicario que como delegado apostólico ejerce plena jurisdicción eclesiástica sobre todos los dependientes del Ejército y Armada; suele ser obispo titular. ǁ vicario judicial. m. Juez eclesiástico nombrado y elegido por los prelados para que ejerza sobre sus súbditos la jurisdicción ordinaria. ǁ ~ perpetuo. m. cura (ǁ sacerdote).
vice-. (Del lat. vice, abl. de vicis ‘vez’). elem. compos. Significa ‘en vez de’ o ‘que hace las veces de’. Vicerrector, vicepresidente.
vicealmiranta. (De vicealmirante). f. Segunda galera de una escuadra, que montaba el segundo jefe.
vicealmirantazgo. m. Dignidad de vicealmirante.
vicealmirante. (De vice- y almirante). m. y f. Oficial general de la Armada, inmediatamente superior al contraalmirante e inferior al almirante.
vicecampeón, na. m. y f. Bol., Chile, Ec., Par. y Ur. subcampeón. U. t. c. adj.
vicecampeonato. m. Bol., Chile, Ec., Par. y Ur. Puesto o categoría de vicecampeón.
vicecanciller. (De vice- y canciller). m. y f. 1. Persona que está facultada para hacer las veces de canciller en su ausencia o para desempeñar algunas de sus funciones. ⚪ m. 2. Cardenal presidente de la curia romana para el despacho de las bulas y breves apostólicos.
vicecancillería. f. 1. Cargo de vicecanciller. ǁ 2. Oficina del vicecanciller.
viceconsiliario, ria. m. y f. Persona que hace las veces de consiliario.
vicecónsul. m. y f. Funcionario de la carrera consular, de categoría inmediatamente inferior al cónsul.
viceconsulado. m. 1. Empleo o cargo de vicecónsul. ǁ 2. Oficina del vicecónsul.
vicecristo. (De vice- y Cristo). m. vicediós.
vicedecanato. m. 1. Dignidad de vicedecano. ǁ 2. Conjunto de dependencias destinadas oficialmente al vicedecano para el desempeño de sus funciones.
vicedecano, na. m. y f. Persona facultada para ejercer funciones de decano o de decana de una corporación o una facultad universitaria.
vicediós. (De vice- y Dios). m. Denominación encomiástica que se aplicó principalmente al papa.
vicedirector, ra. m. y f. Persona que hace o está facultada para hacer las veces del director.
vicegerencia. f. Cargo de vicegerente.
vicegerente. m. y f. Persona que hace las veces de gerente.
vicegobernador, ra. m. y f. Persona que hace las veces de gobernador.
vicejefe, fa. (Para el f., u. t. la forma vicejefe). m. y f. Persona que sustituye o está facultada para sustituir al jefe de un cuerpo, partido o corporación.
vicenal. (Del lat. vicennālis). adj. 1. Que sucede o se repite cada 20 años. ǁ 2. Que dura 20 años.
vicense. (Del lat. Vicensis). adj. 1. Natural de Vich, ciudad de la provincia de Barcelona, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vich o a los vicenses. Vicente. ¿dónde va ~ ? donde va la gente, o al ruido de la gente. exprs. coloqs. U. para tachar a alguien de falta de iniciativa o de personalidad, y que se limita a seguir el dictamen o la conducta de la mayoría. ➤ caballito de san ~.
vicentino1, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Gil Vicente, escritor portugués, o a su obra. El teatro vicentino. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Gil Vicente. Un lirismo muy vicentino. ǁ 3. Perteneciente o relativo a san Vicente Ferrer, religioso español, o a su obra. Un sermón vicentino. ǁ 4. Característico de san Vicente Ferrer o de su obra. Enseñanzas vicentinas.
vicentino2, na. adj. 1. Natural de San Vicente, ciudad o departamento de El Salvador. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a San Vicente o a los vicentinos.
vicepresidencia. f. Cargo de vicepresidente.
vicepresidencial. adj. Perteneciente o relativo a la vicepresidencia.
vicepresidente, ta. m. y f. Persona que hace o está facultada para hacer las veces del presidente.
viceprovincia. f. Conjunto de casas o conventos de ciertas religiones, que aún no se ha erigido en provincia, pero tiene veces de tal.
viceprovincial. adj. 1. Perteneciente o relativo a una viceprovincia. ⚫ m. y f. 2. Persona que gobierna una viceprovincia.
vicerrector, ra. m. y f. Persona que hace o está facultada para hacer las veces del rector.
vicesecretaría. f. 1. Cargo de vicesecretario. ǁ 2. Despacho del vicesecretario.
vicesecretario, ria. m. y f. Persona que hace o está facultada para hacer las veces del secretario.
vicésima. V. vicésimo.
vicesimario, ria. (Del lat. vicesimarius). adj. Perteneciente o relativo a la vicésima. Oro vicesimario.
vicésimo, ma. (Del lat. vicesĭmus; la forma f., del lat. vicesĭma). adj. 1. vigésimo (ǁ que sigue en orden al decimonoveno). ǁ 2. Dicho de una parte: Que es una de las veinte iguales en que se divide un todo. U. t. c. s. ⚫ f. 3. En la Roma antigua, impuesto de la vigésima parte o de cinco por ciento sobre ciertos bienes.
vicetesorero, ra. m. y f. Persona que hace las veces del tesorero.
vicetiple. (De vice- y tiple). f. coloq. En las zarzuelas, operetas y revistas, cada una de las cantantes que intervienen en los números de conjunto.
viceversa. (Del lat. vice versa; literalmente ‘invertido el orden’). adv. 1. Al contrario, por lo contrario; cambiadas dos cosas recíprocamente. ⚫ m. 2. Cosa, dicho o acción al revés de lo que lógicamente debe ser o suceder.
vichadense. adj. 1. Natural de Vichada, distrito de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vichada o a los vichadenses.
vichar. (Del port. vigiar). tr. 1. coloq. Arg., Bol. y Ur. Atisbar, observar furtivamente. ǁ 2. coloq. Arg., Bol. y Ur. Vigilar con la mirada. ǁ 3. coloq. Ur. Mirar, con real o aparente desinterés, las mercancías expuestas a la venta.
vichí. (Del fr. vichy, y este de Vichy, ciudad de Francia). m. Tejido fuerte de algodón, de rayas o cuadros.
vichy. (Voz fr., y esta de Vichy, ciudad de Francia). m. vichí.
vicia. (Del lat. vicia). f. 1. algarroba (ǁ planta). ǁ 2. algarroba (ǁ semilla).
viciar. (Del lat. vitiāre. ♦ Conjug. c. anunciar). tr. 1. Dañar o corromper física o moralmente. U. t. c. prnl. ǁ 2. Falsear o adulterar los géneros, no suministrarlos conforme a su debida ley, o mezclarlos con otros de inferior calidad. ǁ 3. Falsificar un escrito, introduciendo, quitando o enmendando alguna palabra, frase o cláusula. ǁ 4. Anular o quitar el valor o validación de un acto. El dolo con que se otorgó vicia este contrato. ǁ 5. Pervertir o corromper las buenas costumbres o modo de vida. U. t. c. prnl. ǁ 6. Torcer el sentido de una proposición, explicándola o entendiéndola siniestramente. ǁ 7. Sal. Abonar las tierras de labranza. ⚪ prnl. 8. Dicho de una persona: Entregarse a los vicios, dejando la buena conducta que antes tenía. ǁ 9. enviciarse (ǁ aficionarse a algo con exceso). ǁ 10. Dicho de una superficie: Alabearse o pandearse.
vicio. (Del lat. vitium). m. 1. Mala calidad, defecto o daño físico en las cosas. ǁ 2. Falta de rectitud o defecto moral en las acciones. ǁ 3. Falsedad, yerro o engaño en lo que se escribe o se propone. Vicios de obrepción y subrepción. ǁ 4. Hábito de obrar mal. ǁ 5. Defecto o exceso que como propiedad o costumbre tienen algunas personas, o que es común a una colectividad. ǁ 6. Gusto especial o demasiado apetito de algo, que incita a usarlo frecuentemente y con exceso. ǁ 7. Desviación, pandeo, alabeo que presenta una superficie apartándose de la forma que debe tener. ǁ 8. Lozanía y frondosidad excesivas, perjudiciales para el rendimiento de la planta. Los sembrados llevan mucho vicio. ǁ 9. Licencia o libertad excesiva en la crianza. ǁ 10. Mala costumbre que adquiere a veces un animal. ǁ 11. Cariño, condescendencia excesiva, mimo. ǁ 12. Sal. Estiércol, abono. ■ de ~. loc. adv. Sin necesidad, motivo o causa, o como por costumbre. Quejarse de vicio. ǁ echar de ~ alguien. loc. verb. coloq. Hablar con descaro y desenfado, diciendo lo que se le viene a la boca, sin reparo alguno. ǁ hablar de ~ alguien. loc. verb. coloq. Ser hablador.
viciosamente. adv. De manera viciosa.
vicioso, sa. (Del lat. vitiōsus). adj. 1. Que tiene, padece o causa vicio, error o defecto. ǁ 2. Entregado a los vicios. U. t. c. s. ǁ 3. Vigoroso y fuerte, especialmente para producir. ǁ 4. Abundante, provisto, deleitoso. ǁ 5. coloq. Dicho de un niño: Mimado, resabiado o malcriado. ➤ carne ~, círculo ~, paga ~.
vicisitud. (Del lat. vicissitūdo). f. 1. Orden sucesivo o alternativo de algo. ǁ 2. Inconstancia o alternativa de sucesos prósperos y adversos.
vicisitudinario, ria. (Del lat. vicissitūdo, -ĭnis ‘vicisitud’ y -ario). adj. Que acontece por orden sucesivo o alternativo.
víctima. (Del lat. victĭma). f. 1. Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. ǁ 2. Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra. ǁ 3. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita. ǁ 4. Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito. ǁ 5. Der. Persona que padece las consecuencias dañosas de un delito. ■ hacerse alguien la ~. loc. verb. coloq. Quejarse excesivamente buscando la compasión de los demás.
victimar. (Del lat. victimāre ‘sacrificar una víctima’). tr. Asesinar, matar.
victimario, ria. (Del lat. victimarius). m. y f. 1. homicida. ⚪ m. 2. Sirviente de los antiguos sacerdotes gentiles, que encendía el fuego, ataba las víctimas al ara y las sujetaba en el acto del sacrificio.
victimismo. m. Tendencia a considerarse víctima o hacerse pasar por tal.
victimista. adj. Que se inclina al victimismo.
victimización. f. Acción de victimizar.
victimizar. tr. Convertir en víctimas a personas o animales.
victo. (Del lat. victus ‘sustento’). m. Sustento diario.
víctor. (Del lat. victor ‘vencedor’). m. vítor. U. t. c. interj.
victorear. tr. vitorear.
victoria1. (Del lat. victoria). f. 1. Superioridad o ventaja que se consigue del contrario, en disputa o lid. ǁ 2. Vencimiento o sujeción que se consigue de los vicios o pasiones. ⚫ interj. 3. U. para aclamar la victoria que se ha conseguido del enemigo. ■ ~ regia. f. Arg., Bol., Col., Ec., Par. y Perú. Planta ninfeácea que crece en las aguas tranquilas. Es de enorme tamaño, ya que una sola planta llega a ocupar una superficie de 100 m2. Tiene hojas anchas y redondas que alcanzan hasta dos metros de diámetro y grandes flores blancas con centro rojo. ☐ cantar alguien ~. loc. verb. Alegrarse o jactarse de una victoria. ǁ cantar la ~. loc. verb. Aclamarla después de obtenida.
victoria2. (De Victoria, 1819-1901, reina de Inglaterra, que lo usó por primera vez). f. Coche de caballos de dos asientos, abierto y con capota.
victoriano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a la reina Victoria de Inglaterra o a su época. ǁ 2. Mál. Dicho de una clase de boquerón: Selecta, procedente de la localidad malagueña de El Rincón de la Victoria.
victoriato. (Del lat. victoriātus). m. Moneda de plata de la república romana, que se caracterizaba por llevar la figura de la victoria.
victoriosamente. adv. De manera victoriosa.
victorioso, sa. (Del lat. victoriōsus). adj. 1. Que ha conseguido una victoria en cualquier línea. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Propio de una persona victoriosa. ǁ 3. Dicho de una acción: Que da la victoria.
vicuña. (Del quechua vicunna). f. 1. Mamífero camélido del tamaño del macho cabrío, al cual se asemeja en la configuración general, pero con cuello más largo y erguido, cabeza más redonda y sin cuernos, orejas puntiagudas y derechas y piernas muy largas, que tiene un pelaje largo y finísimo de color amarillento rojizo, y vive salvaje en manadas en los Andes del Perú y de Bolivia. ǁ 2. Lana de la vicuña. ǁ 3. Tejido que se hace de la lana de la vicuña.
vid. (Del lat. vitis). f. Planta vivaz y trepadora de la familia de las vitáceas, con tronco retorcido, vástagos muy largos, flexibles y nudosos, cuyo fruto es la uva. ■ ~ salvaje, o ~ silvestre. f. vid no cultivada, que produce uvas pequeñas y de sabor agrio. ➤ cercillo de ~.
vida. (Del lat. vita). f. 1. Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee. ǁ 2. Energía de los seres orgánicos. ǁ 3. Hecho de estar vivo. Le debe la vida a un medicamento. ǁ 4. Existencia de seres vivos en un lugar. No es posible la vida en Marte. ǁ 5. Ser vivo. Hizo nacer la vida en este jardín. ǁ 6. Manera de vivir. Su hija les cambió la vida. ǁ 7. Estado o condición a que está sujeta la manera de vivir de una persona. Vida monacal, de soldado. ǁ 8. Actividad que desarrolla una persona o una comunidad. Vida política, social, sexual. ǁ 9. Tiempo que transcurre desde el nacimiento de un ser hasta su muerte o hasta el presente. Una larga vida. ǁ 10. Duración de una cosa. Un electrodoméstico de vida corta. ǁ 11. Narración de los hechos principales de la vida de una persona. Lee vidas de santos. ǁ 12. Animación, vitalidad de una persona o de una cosa. Esta ciudad tiene poca vida nocturna. Es un cuadro con mucha vida. ǁ 13. Viveza o ardor, especialmente de los ojos. ǁ 14. Cosa que origina suma complacencia. Esta brisa es la vida. ǁ 15. Cosa que contribuye o sirve al ser o conservación de otra. El agua es vida. ǁ 16. Conjunto de los bienes necesarios para vivir. La vida en esta ciudad es muy cara. ǁ 17. Existencia después de la muerte. ǁ 18. Rel. Visión y gozo de Dios en el cielo. Mejor vida. Vida eterna. ■ buena ~ , o gran ~. f. vida regalada, placentera. ǁ mala ~. f. 1. vida llena de pesadumbre y obstáculos. ǁ 2. vida desordenada. ǁ media ~. f. 1. Espacio largo de la vida de una persona. Pasé media vida preocupado por el negocio. ǁ 2. Gran gusto o alivio. La siesta es para mí media vida. ǁ ~ airada. f. vida desordenada, licenciosa o violenta. ǁ ~ animal. f. vida cuyas tres funciones principales son la nutrición, la reproducción y la relación con el ambiente. ǁ ~ capulina. f. Méx. buena vida. ǁ ~ de relación. f. Biol. Conjunto de actividades que establecen la conexión del organismo vivo con el ambiente, por oposición a la vida vegetativa. ǁ ~ espiritual. f. Modo de vivir ajustado a ejercicios de perfección y aprovechamiento en el espíritu. ǁ ~ interior. f. Conjunto de las reflexiones y pensamientos de una persona. ǁ ~ media. f. Fís. Tiempo en que se reduce a la mitad el número de átomos de un nucleido radiactivo. ǁ ~ y milagros. f. coloq. Conjunto pormenorizado de los hechos que constituyen la vida de alguien. ☐ a ~. loc. adv. p. us. Respetando la vida. Resinar a vida los pinos. ǁ a ~ o muerte. loc. adj. 1. Que pone en peligro la vida en el intento de salvarla. Operación a vida o muerte. U. t. c. loc. adv. ǁ 2. Que lleva al desenlace feliz o infeliz de una situación peligrosa o comprometida. U. t. c. loc. adv. Jugaron a vida o muerte. ǁ 3. Que termina cuando solo queda vivo el vencedor. Combate a vida o muerte. U. t. c. loc. adv. ǁ arrancar a alguien la ~. loc. verb. Matarlo. ǁ buscar, o buscarse, alguien la ~. locs. verbs. 1. Emplear los medios para poder cubrir sus necesidades. ǁ 2. coloqs. Intentar lograr algo empleando todos los medios a su alcance. Lo tienes que traer mañana, así que búscate la vida. ǁ con la ~. loc. adj. con vida. ǁ con ~. loc. adj. vivo (ǁ que tiene vida). Lo rescataron con vida. ǁ consumir la ~ a alguien. loc. verb. Producirle gran pesadumbre o enfado, o fatigarlo. ǁ costar a alguien la ~. loc. verb. 1. Ser causa de su muerte. Su pasión por la velocidad le costó la vida. ǁ 2. Producirle una pena muy profunda. Dejarla marchar me cuesta la vida. ǁ dar algo la ~ a alguien. loc. verb. Producirle gran placer o beneficio. ǁ dar alguien mala ~ a otra persona. loc. verb. Tratarla mal o causarle pesadumbres. ǁ de mala ~. loc. adj. Dicho de una persona: De conducta inmoral o delictiva. ǁ de mi ~. loc. adj. U., pospuesto a un sustantivo, para expresar afecto, impaciencia o enfado. Pero, hijo de mi vida, cállate. ǁ de por ~. loc. adj. Que dura todo el tiempo en que alguien vive. U. t. c. loc. adv. ǁ de toda la ~. loc. adj. coloq. De gran antigüedad o fiel a la tradición o costumbre. Una tienda de las de toda la vida. ǁ en la ~ , o en mi, tu, etc., ~. locs. advs. 1. U. para reforzar una negación referida al tiempo. U. t. en sent. enfático. Nunca, jamás en la vida. ǁ 2. nunca (ǁ en ningún tiempo). No lo he visto en mi vida. ǁ en ~. loc. adv. Estando vivo. No vendió ninguna obra en vida. ǁ enterrarse alguien en ~. loc. verb. Retirarse del trato con los demás. ǁ entre la ~ y la muerte. loc. adj. En peligro de muerte inminente. Estuvo, se encontró entre la vida y la muerte. U. t. c. loc. adv. ǁ ganar, o ganarse, alguien la ~. locs. verbs. Trabajar o buscar medios de mantenerse. ǁ hacer a alguien la ~ imposible. loc. verb. Ponerle trabas, crearle dificultades o continuos problemas. ǁ hacer alguien por la ~. loc. verb. coloq. comer (ǁ ingerir alimento). ǁ hacer la ~. loc. verb. Pasar la mayor parte del tiempo en un determinado lugar. Desde que es mayor hace la vida en la cocina. ǁ hacer ~. loc. verb. hacer la vida. ǁ ir de algo por la ~. loc. verb. Comportarse como lo que se menciona. Va de listo por la vida. ǁ la gran ~. loc. sust. vida de placeres y comodidades y carente de preocupaciones. ǁ la otra ~. loc. sust. La existencia después de la muerte. ǁ la ~. loc. sust. El ejercicio de la prostitución. Echarse a la vida. Ser de la vida. ǁ la ~ futura. loc. sust. la otra vida. ǁ la ~ padre. loc. sust. la gran vida. ǁ llevar alguien la ~ jugada. loc. verb. coloq. desus. Estar en notable riesgo de perderla. ǁ meterse alguien en ~ s ajenas. loc. verb. Informarse con curiosidad malsana de asuntos que competen a otras personas. ǁ mi ~. expr. U. para dirigirse cariñosamente a una persona, especialmente con la que se mantiene una relación de intimidad. ǁ pasar alguien a mejor ~. loc. verb. Morir, perecer. ǁ pasar alguien la ~ haciendo algo o en un lugar. loc. verb. coloq. pasarse la vida. ǁ pasarla ~ a tragos. loc. verb. coloq. p. us. Ir viviendo con trabajos y penalidades. ǁ pasarse alguien la ~ haciendo algo o en un lugar. loc. verb. coloq. Estar de esa manera o allí mucho tiempo. Se pasa la vida viendo la tele. ǁ perder alguien la ~. loc. verb. Morir, especialmente de forma violenta. ǁ poner la ~ al tablero. loc. verb. desus. Arriesgar la vida, como hace el jugador con su dinero. ǁ por mi ~ , o por ~ de, o por ~ mía. locs. interjs. U. como fórmulas de juramento o atestación para asegurar la verdad de algo, o para dar a entender la determinación que se tiene de ejecutarlo. ǁ por ~. loc. interj. 1. U. para persuadir u obligar a la concesión de lo que se pretende. ǁ 2. U. por aseveración y juramento. ǁ por ~ del chápiro, o por ~ del chápiro verde. locs. interjs. coloqs. U. para expresar enojo. ǁ ¿qué es de tu, o de su ~ ? exprs. coloqs. U. como fórmulas de salutación con una persona a la que hace ya algún tiempo que no se ve. ǁ recogerse, o retirarse, alguien a, o a la, buena ~. locs. verbs. recogerse a buen vivir. ǁ ser algo la ~ perdurable. loc. verb. coloq. Tardar mucho en suceder, en ejecutarse o en conseguirse. ǁ tener alguien la ~ en un hilo. loc. verb. coloq. Estar en peligro. ǁ tener alguien siete ~ s como los gatos. loc. verb. coloq. Salir incólume de graves riesgos y peligros de muerte. ǁ toda la ~. loc. adv. coloq. Desde hace mucho tiempo. Toda la vida se han llevado bien. ǁ vender alguien cara la ~. loc. verb. Infligir graves daños a quien pretende arrebatársela antes de que consiga su propósito. ǁ vivir alguien la ~. loc. verb. coloq. Disfrutar la vida. ǁ vivir alguien su ~. loc. verb. coloq. Vivir sin interés por las vidas ajenas. ➤ albor de la ~, albores de la ~, árbol de la ~, calidad de ~, cerdo de ~, esperanza de ~, estambre de la ~, fe de ~, flor de la ~, hoja de ~, libro de la ~, nivel de ~, pena de la ~, seguro de ~, seguro sobre la ~, tren de ~.
vidajena. adj. coloq. Pan. Dicho de una persona: Que fisgonea a otra. U. t. c. s.
vidajenear. (De vidajena y -ear). tr. coloq. Pan. fisgonear.
vidalita. f. 1. Arg., Bol. y Ur. Canción popular, por lo general amorosa y de carácter triste, que se acompaña con la guitarra. ǁ 2. Palo flamenco inspirado en la vidalita americana.
vidarra. (Del lat. vitis alba). f. Planta ranunculácea trepadora, especie de clemátide.
vide. (Del lat. vide, 2.ª pers. de sing. del imper. de vidēre ‘ver1’). expr. U. en impresos y manuscritos precediendo a la indicación del lugar o página que ha de ver el lector para encontrar algo.
videncia. f. Actividad del vidente.
vidente. (Del ant. part. act. de ver1; lat. videns, -entis). adj. 1. Que ve. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto. ǁ 3. Persona que tiene visiones sobrenaturales o que están fuera de lo que se considera común.
video. (Tb. vídeo en aceps. 1-4, Esp. ♦ Del ingl. video, y este del lat. video ‘yo veo’). m. 1. Sistema de grabación y reproducción de imágenes, acompañadas o no de sonidos, mediante cinta magnética u otros medios electrónicos. ǁ 2. Grabación hecha en video. ǁ 3. Aparato que graba y reproduce mediante cintas magnéticas u otros medios electrónicos imágenes y sonidos procedentes de la televisión o de otro aparato de video. ǁ 4. Parte de la señal de televisión que corresponde a la imagen. ǁ 5. Arg., Bol. y Ur. videoclub. ⚪ f. 6. Arg., Bol., Cuba, Méx., Pan. y Par. video (ǁ aparato). ➤ cámara de ~.
video-. (Del lat. video ‘yo veo’). elem. compos. U. para formar palabras referentes al video. Videocinta, videofrecuencia.
videoaficionado, da. m. y f. Persona aficionada a filmar películas con cámara de video.
videoarte. (Del ingl. video art). m. Manifestación artística realizada por medio de montajes de grabaciones de video.
videocámara. f. cámara de video.
videocasete. (De video- y casete1). m. 1. video (ǁ aparato). ⚪ m. o f. 2. videocinta.
videocasetera. (De videocasete y -era). f. Arg., Chile, C. Rica, Cuba, Ec., Méx., Nic., Par. y Perú. video (ǁ aparato).
videocinta. (De video- y cinta). f. Cinta magnética en que se registran imágenes y sonidos. Sus sistemas captor y reproductor son los mismos que se emplean en la televisión.
videoclip. (Del ingl. videoclip). m. Cortometraje en que se registra, generalmente con fines promocionales, una única canción o pieza musical.
videoclub. (Del ingl. video club). m. Establecimiento comercial donde se alquilan películas grabadas en video.
videoconferencia. (De video- y conferencia). f. Inform. Comunicación a distancia entre dos o más personas, que pueden verse y oírse a través de una red.
videoconsola. (De video- y consola). f. Dispositivo electrónico que, conectado a una pantalla, permite jugar con videojuegos mediante mandos apropiados.
videodisco. (De video- y disco1). m. Disco en el que se registran imágenes y sonidos, que, mediante un rayo láser, pueden ser reproducidos en un televisor.
videofrecuencia. (De video- y frecuencia). f. Cada una de las frecuencias de onda empleadas en la transmisión de imágenes.
videograbación. f. Grabación hecha en video.
videograbador. m. video (ǁ aparato).
videograbar. tr. Grabar imágenes en video.
videográfico, ca. adj. Perteneciente o relativo al video. Material videográfico.
videógrafo, fa. m. y f. Especialista en realizar grabaciones de video.
videojuego. m. 1. Juego electrónico que se visualiza en una pantalla. ǁ 2. Dispositivo electrónico que permite, mediante mandos apropiados, simular juegos en las pantallas de un televisor o de una computadora.
videomarcador. m. En los recintos deportivos, pantalla electrónica de grandes dimensiones que reproduce imágenes de video y cumple también las funciones de marcador.
videoteca. (De videoy -teca). f. 1. Colección de grabaciones en cintas de video. ǁ 2. Local donde se guardan cintas de video.
videoteléfono. (De video- y teléfono). m. Teléfono con una pantalla incorporada que permite ver al interlocutor durante la conversación.
videovigilancia. (De video- y vigilancia). f. Vigilancia por medio de un sistema de cámaras, fijas o móviles.
vidia. (Acrón. del al. wie Diamont ‘semejante al diamante’). Tecnol. Material muy duro formado por un aglomerado de carburos de titanio, molibdeno o tungsteno con cobalto o níquel, que se utiliza especialmente en la fabricación de herramientas de perforación y de corte.
vidón. m. coloq. Ven. vidorra.
vidorra. f. coloq. Vida regalada.
vidorria. f. 1. despect. coloq. Col., P. Rico y Ven. Vida arrastrada y triste. ǁ 2. irón. Ven. vidorra.
vidriado, da. (Del part. de vidriar). adj. 1. vidrioso (ǁ que fácilmente se quiebra). ⚫ m. 2. Barro o loza con barniz vítreo. ǁ 3. Barniz vítreo. ǁ 4. vajilla (ǁ conjunto de piezas para el servicio de mesa). ǁ 5. Operación de vidriar. ➤ agua ~.
vidriar. (Conjug. c. anunciar o c. enviar). tr. 1. Dar a las piezas de barro o loza un barniz que, fundido al horno, toma la transparencia y lustre del vidrio. ⚪ prnl. 2. Dicho de una cosa: Ponerse vidriosa.
vidriera. V. vidriero.
vidriería. (De vidriero). f. 1. Taller donde se labra y corta el vidrio. ǁ 2. Tienda donde se venden vidrios.
vidrierista. (De vidriera e -ista). m. y f. Arg. y Ur. escaparatista.
vidriero, ra. (Del lat. vitriarius). m. y f. 1. Persona que trabaja en vidrio o que lo vende. ǁ 2. Persona que coloca vidrios en puertas, ventanas, etc. ⚪ f. 3. Bastidor con vidrios con que se cierran puertas y ventanas. ǁ 4. escaparate (ǁ espacio exterior de las tiendas). ǁ 5. Cuba. Puesto independiente o adosado a otro establecimiento, donde se venden cigarros, tabacos y objetos de quincallería. ■ vidriera de colores. f. vidriera formada por vidrios con dibujos coloreados y que cubre los ventanales de iglesias, palacios y casas. ☐ en la ~. loc. adv. Arg. en el candelero. ➤ licenciado vidriera, puerta ~.
vidrio. (Del lat. vitreum ‘objeto de vidrio’, der. de vitrum ‘vidrio’). m. 1. Material duro, frágil y transparente o traslúcido, sin estructura cristalina, obtenido por la fusión de arena silícea con potasa y moldeable a altas temperaturas. ǁ 2. Lámina de vidrio que se utiliza en ventanas, puertas, etc. ǁ 3. Pieza o vaso de vidrio. ǁ 4. Cosa muy delicada y quebradiza. ǁ 5. Persona de genio muy delicado y que fácilmente se desazona y enoja. ǁ 6. En el coche de caballos, asiento en que se iba de espaldas al tiro. ǁ 7. desus. Vasos de cristal. ■ ~ bufado. m. Hojuelas que resultan de soplar con un canuto de hierro una masa de vidrio fundido, formando con ella una especie de ampolla tan delgada que revienta y se esparce por el aire. ☐ ir alguien al ~. loc. verb. p. us. Ocupar en un coche los asientos de delantera, con la espalda vuelta a la caballería, tronco o tiro. ǁ pagar alguien los ~ s rotos. loc. verb. coloq. pagar el pato. ➤ camón de ~ s.
vidriosidad. f. Cualidad de vidrioso (ǁ que fácilmente se enoja).
vidrioso, sa. adj. 1. Que fácilmente se quiebra o salta, como el vidrio. ǁ 2. Dicho del piso: Que está muy resbaladizo por haber helado. ǁ 3. Dicho de una materia: Que debe tratarse o manejarse con gran cuidado y tiento. ǁ 4. Dicho de una persona: Que fácilmente se resiente, enoja o desazona. ǁ 5. Propio de la persona vidriosa. ǁ 6. Dicho de los ojos: Cubiertos por una capa líquida y que no miran a un lugar determinado, como los de los muertos.
vidro. (Del lat. vitrum). m. desus. vidrio.
vidual. (Del lat. tardío viduālis). adj. Perteneciente o relativo a la viudez. ➤ cuota ~.
vidueño. m. viduño.
viduño. (Del lat. vitineus ‘de vid’). m. Casta o variedad de vid.
vidurria. f. coloq. Arg. y Ur. vidorra.
viedmense. adj. 1. Natural de Viedma, capital de la provincia de Río Negro, en la Argentina. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Viedma o a los viedmenses.
vieira. (Del gall. vieira). f. 1. Molusco comestible, muy común en los mares de Galicia, y cuya concha, formada por una valva plana y otra muy convexa, es la insignia de los peregrinos de Santiago. ǁ 2. venera (ǁ concha).
vieja. V. viejo.
viejales. m. y f. fest. Persona vieja. U. t. c. adj.
viejarrón, na. adj. despect. viejo (ǁ de edad avanzada). Apl. a pers., u. t. c. s.
viejera. f. 1. Ar., Nav. y P. Rico. vejez (ǁ edad senil). ǁ 2. P. Rico. Cosa vieja e inservible.
viejita. f. 1. C. Rica. Bote que dan las piedras lanzadas sobre la superficie del agua. ǁ 2. Nic. Empanada pequeña rellena de dulce y queso.
viejo, ja. (Del lat. vulg. veclus, y este del lat. vetŭlus, dim. de vetus). adj. 1. Dicho de un ser vivo: De edad avanzada. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Existente desde hace mucho tiempo o que perdura en su estado. Mantenemos una vieja amistad. ǁ 3. Que existió o tuvo lugar en el pasado. Recuperó viejas creencias. ǁ 4. U. precedido del artículo el y pospuesto al nombre o al apellido de una persona para indicar que esta nació antes que otra llamada igual. Plinio EL viejo. ǁ 5. Deslucido, estropeado por el uso. ǁ 6. Usado o de segunda mano. ⚫ m. y f. 7. coloq. Padre y madre de una persona. ¿Lo sabe tu viejo? ǁ 8. coloq. U. como apelativo afectuoso para dirigirse a una persona de confianza. U. m. en Am. ⚪ m. pl. 9. And. Pelillo del cogote. ǁ 10. coloq. desus. Pelos de las sienes. ⚪ f. 11. Pez del grupo de las doradas, común en las islas Canarias y de carne muy apreciada. ǁ 12. coloq. Ál. Cuaresma (ǁ tiempo litúrgico). ǁ 13. coloq. Bol. y Méx. mujer (ǁ persona del sexo femenino). ■ de viejo. loc. adj. Dicho de una tienda, de un comerciante o de un artesano: Dedicado a la venta o reparación de artículos usados. Librería, zapatero de viejo. ➤ avería ~, cera ~ , cielo ~, cristiano ~, cuento de viejas, hierbas ~ s, la cuenta de la ~, leche de los ~ s, ley ~, lotería ~, maravedí ~, Noche Vieja, perro ~, real de plata ~, ropa ~, soldado ~, ~ escuela, vieja gloria, Viejo Testamento.
viejurgo, ga. adj. despect. Hond. Dicho de una persona: vieja (ǁ de edad avanzada). U. t. c. s.
vienense. (Del lat. Viennensis). adj. 1. Natural de Viena, ciudad de Francia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Viena o a los vienenses. ǁ 3. vienés. Apl. a pers., u. t. c. s.
vienés, sa. adj. 1. Natural de Viena, capital de Austria. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Viena o a los vieneses. ➤ café ~.
viento1. (Del lat. ventus). m. 1. Corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales, como diferencias de presión o temperatura. ǁ 2. Olor que como rastro dejan las piezas de caza. ǁ 3. Olfato de ciertos animales. ǁ 4. Hueso que tienen los perros entre las orejas. ǁ 5. Cosa que mueve o agita el ánimo con violencia o variedad. ǁ 6. Vanidad y jactancia. ǁ 7. Cuerda larga o alambre que se ata a una cosa para mantenerla derecha en alto o moverla con seguridad hacia un lado. ǁ 8. coloq. Expulsión de los gases intestinales. ǁ 9. Mar. rumbo (ǁ dirección trazada en el plano del horizonte). ǁ 10. Mil. Huelgo que queda entre la bala y el ánima del cañón. ǁ 11. Mús. Conjunto de instrumentos de viento de una orquesta. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ■ medio ~. m. Cada uno de los ocho vientos que equidistan de los enteros en la rosa náutica. ǁ ~ a la cuadra. m. Mar. viento que sopla perpendicularmente al rumbo a que se navega, y por tanto es a las ocho cuartas de la aguja. ǁ ~ a un largo. m. Mar. viento largo. ǁ ~ abierto. m. Mar. viento que forma con la derrota un ángulo mayor de seis cuartas. ǁ ~ blanco. m. Arg. Borrasca de viento y nieve. ǁ ~ calmoso. m. Mar. viento muy flojo y que sopla con intermisión. ǁ ~ cardinal. m. viento que sopla de alguno de los cuatro puntos cardinales del horizonte. ǁ ~ de bolina. m. Mar. viento que viene de proa y obliga a ceñir cuanto puede la embarcación. ǁ ~ de proa. m. Mar. viento que sopla en dirección contraria a la que lleva el buque. ǁ ~ en popa. m. 1. Mar. viento que sopla hacia el mismo punto a que se dirige el buque. ǁ loc. adv. 2. Con buena suerte, dicha o prosperidad. Ir, caminar viento en popa. ǁ ~ entero. m. Cada uno de los vientos cardinales y de los cuatro intermedios. ǁ ~ escaso. m. Mar. viento que sopla por la proa o de la parte adonde debe dirigirse el buque por alguno de los rumbos próximos, de modo que no pueda caminarse directamente al rumbo o en la derrota que conviene. ǁ ~ etesio. m. Mar. viento que se muda en tiempo determinado del año. ǁ ~ frescachón. m. Mar. viento muy recio, que impide llevar orientadas las velas menudas. ǁ ~ fresco. m. Mar. viento que llena bien el aparejo y permite llevar largas las velas altas. ǁ ~ largo. m. Mar. viento que sopla desde la dirección perpendicular al rumbo que lleva la nave, hasta la popa, y es más o menos largo según se aproxima o aleja más a ser en popa. ǁ ~ maestral. m. Mar. viento que viene de la parte intermedia entre el poniente y tramontana, según la división de la rosa náutica que se usa en el Mediterráneo. ǁ ~ marero. m. Mar. viento que viene de la parte del mar. ǁ ~ platanero. m. Cuba y P. Rico. Ciclón de baja intensidad. ǁ ~ solar. m. Fís. Radiación emitida por el Sol de forma continua y en todas las direcciones, constituida principalmente por protones. ǁ ~ terral. m. Mar. viento que viene de la tierra. ǁ ~ s alisios. m. pl. vientos fijos que convergen hacia el ecuador, con inclinación al nordeste o al sudeste, según el hemisferio en que reinan. ǁ ~ s generales. m. pl. vientos que reinan constantemente en varios climas o partes del globo durante ciertas estaciones o número de días. ☐ a buen ~ va la parva. expr. coloq. U. para dar a entender que un negocio, pretensión o granjería va por buen camino. ǁ a los cuatro ~ s. loc. adv. En todas direcciones, por todas partes. ǁ a mal ~ va la parva. expr. coloq. U. para dar a entender que un negocio, pretensión o granjería no va por buen camino. ǁ afirmarse el ~. loc. verb. Mar. Fijar su dirección. ǁ alargar el ~. loc. verb. Mar. Soplar más largo, o más para popa, de lo que soplaba respecto a la embarcación que navega en derrota. ǁ beber alguien los ~ s por algo. loc. verb. coloq. Desearlo con ansia y hacer cuanto es posible para conseguirlo. ǁ beber alguien los ~ s por otra persona. loc. verb. coloq. Estar muy enamorado de ella. ǁ cargar el ~. loc. verb. Aumentar mucho su fuerza o soplar con demasía. ǁ como el ~. loc. adv. Rápida, velozmente. ǁ con ~ fresco. loc. adv. coloq. Con mal modo, con enfado o desprecio. Irse, marcharse con viento fresco. Despedir a alguien con viento fresco. ǁ contra ~ y marea. loc. adv. Arrostrando inconvenientes, dificultades u oposición de alguien. ǁ correr malos ~ s. loc. verb. Ser las circunstancias adversas para algún asunto. ǁ dar a alguien el ~ de algo. loc. verb. Presumirlo o conjeturarlo con acierto. ǁ dar al ~. loc. verb. Divulgar noticias o sucesos. ǁ dejar atrás los ~ s. loc. verb. Correr con suma velocidad. ǁ escasearse el ~. loc. verb. Mar. Cambiarse en su dirección hacia proa. ǁ ganar el ~. loc. verb. Mar. Lograr la nave el paraje por donde el viento sopla más favorable. ǁ irse alguien con el ~ que corre. loc. verb. coloq. Seguir siempre, atento solamente a su interés y conveniencia, el partido que prevalece. ǁ llevarse el ~ algo. loc. verb. No ser estable, ser deleznable. ǁ moverse alguien a todos ~ s. loc. verb. 1. Ser inconstante. ǁ 2. coloq. Ser fácil de traer a cualquier dictamen. ǁ papar ~. loc. verb. coloq. papar moscas. ǁ picar el ~. loc. verb. 1. Mar. Correr favorable y suficiente para el rumbo o navegación que se lleva. ǁ 2. Ir en bonanza los negocios o pretensiones. ǁ saltar el ~. loc. verb. Mar. Mudarse repentinamente de una parte a otra. ǁ tomar el ~. loc. verb. 1. Mar. Acomodar y disponer las velas de modo que el viento las hiera. ǁ 2. Cineg. Indagar o rastrear por él la caza. U. frecuentemente hablando de los perros y de los halcones. ǁ 3. Cineg. Ponerse donde a una res o animal de caza no le vaya aire de la parte del cazador. ǁ venir al ~. loc. verb. Mar. Volver algo más el buque su curso contra él. ➤ agua ~, buñuelo de ~, cosas de ~, escala de ~, escopeta de ~, filo del ~, flor del ~, golpe de ~, hacha de ~, instrumento de ~, línea del ~, manga de ~ , mar de ~ , molino de ~ , molinos de ~ , papo de ~ , pelota de ~, plancha de ~, ramo de ~, rosa de los ~ s, torre de ~, túnel de ~, vinta de ~.
viento2. (Del lat. vendĭtus ‘vendido’). ➤ alcabala del ~.
vientre. (Del lat. venter, -tris). m. 1. Anat. Cavidad del cuerpo de los animales vertebrados, en la que se contienen los órganos principales del aparato digestivo y del genitourinario. ǁ 2. Anat. Conjunto de las vísceras contenidas en el vientre (ǁ cavidad del cuerpo de los vertebrados), especialmente después de extraídas. ǁ 3. Anat. Región exterior del cuerpo, correspondiente al abdomen, que es anterior en el hombre e inferior en los demás vertebrados. ǁ 4. Feto o preñado. ǁ 5. panza (ǁ parte convexa de las vasijas). ǁ 6. Cavidad grande e interior de una cosa. ǁ 7. Fís. Parte central de la porción comprendida entre dos nodos de un cuerpo vibrante, donde es máxima la amplitud de las oscilaciones. ǁ 8. Der. p. us. En relación con los hijos, madre. El parto sigue al vientre. ■ bajo ~. m. hipogastrio. ǁ ~ libre. m. Era u. en algunas legislaciones para determinar que el hijo concebido por la esclava nace libre. ☐ constiparse el ~. loc. verb. estreñirse. ǁ de ~. loc. adj. Dicho de un animal hembra: Destinado a la reproducción. ǁ descargar alguien el ~. loc. verb. exonerar el vientre. ǁ desde el ~ de su madre. loc. adv. Desde que fue alguien concebido. ǁ exonerar alguien el ~. loc. verb. Descargarlo del excremento. ǁ hacer de, o del, ~. locs. verbs. exonerar el vientre. ǁ mover alguien el ~. loc. verb. exonerar el vientre. ǁ sacar alguien el ~ de mal año. loc. verb. coloq. Saciar el hambre, comer más o mejor de lo que acostumbra, y especialmente cuando lo hace en casa ajena. ǁ servir alguien al ~. loc. verb. Darse a la gula o a comer y beber con exceso. ➤ constipación de ~, desate de ~, desbarate de ~, desenfreno de ~, dureza de ~, flujo de ~, res de ~.
viequense, sa. adj. 1. Natural de Isla de Vieques, municipio de Puerto Rico. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Isla de Vieques o a los viequenses.
viernes. (Del lat. [dies] Venĕris ‘[día] de Venus’). m. Quinto día de la semana, que es festivo para el islamismo. ■ ~ de indulgencias, o ~ de la cruz. m. desus. Viernes Santo. ☐ comer de ~. loc. verb. p. us. Comer guardando la vigilia. ǁ haber aprendido, u oído, alguien en ~ algo. locs. verbs. coloqs. Repetir mucho lo que aprendió u oyó una vez, venga o no venga a cuento. ➤ cara de ~, día de ~.
vierteaguas. m. Resguardo hecho de piedra, azulejos, cinc, madera, etc., que, formando una superficie inclinada convenientemente para escurrir las aguas llovedizas, se pone cubriendo los alféizares, los salientes de los paramentos, la parte baja de las puertas exteriores, etc.
viesa. (Der. del lat. versāri ‘volver’). f. Sal. Arada, besana.
viéspera. f. desus. víspera. U. c. dialect.
vietnamita. adj. 1. Natural de Vietnam, país de Asia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vietnam o a los vietnamitas. ǁ 3. Perteneciente o relativo al vietnamita (ǁ lengua). Léxico vietnamita. ⚫ m. 4. Lengua emparentada con el camboyano, que se habla en Vietnam y zonas de Camboya.
viga. (Del lat. biga ‘carro de dos caballos’). f. 1. Madero largo y grueso que sirve, por lo regular, para formar los techos en los edificios y sostener y asegurar las fábricas. ǁ 2. Hierro de doble T destinado en la construcción moderna a los mismos usos que la viga de madera. ǁ 3. Pieza arqueada de madera o hierro, que en algunos coches antiguos enlaza el juego delantero con el trasero. ǁ 4. Prensa compuesta de un gran madero horizontal articulado en uno de sus extremos y que se carga con pesos en el otro para que, bajando guiado entre dos vírgenes, comprima lo que se pone debajo. Se utiliza en las fábricas de paños, en los lagares y principalmente para exprimir la aceituna molida en las almazaras. ǁ 5. Porción de aceituna molida que en los molinos de aceite se pone cada vez debajo de la viga, para apretarla y comprimirla. ■ ~ de aire. f. Arq. viga que solo está sostenida en sus extremos. ǁ ~ lagar. f. desus. viga de lagar. ǁ ~ maestra. f. Arq. viga que, tendida sobre pilares o columnas, sirve para sostener las cabezas de otros maderos también horizontales, así como para sustentar cuerpos superiores del edificio. ☐ contar, estar contando, o ponerse a contar, alguien las ~ s. locs. verbs. coloqs. Estar mirando el techo, suspenso o embelesado. ǁ echarle a alguien la ~. loc. verb. coloq. Méx. Reprenderlo.
vigamen. m. viguería.
vigencia. f. Cualidad de vigente.
vigente. (Del lat. vigens, -entis, part. act. de vigēre ‘tener vigor’). adj. Dicho de una ley, de una ordenanza, de un estilo o de una costumbre: Que está en vigor y observancia.
vigesimal. (De vigésimoy -al). adj. Mat. Dicho de un sistema de numeración: Que tiene como base el número veinte.
vigésimo, ma. (Del lat. vigesĭmus). adj. 1. Que sigue inmediatamente en orden al o a lo decimonoveno. ǁ 2. Dicho de una parte: Que es una de las veinte iguales en que se divide un todo. U. t. c. s. m.
vigía. (Del port. vigia). f. 1. atalaya (ǁ torre para registrar el campo o el mar). ǁ 2. Acción de vigiar, o cuidado de descubrir a larga distancia un objeto. ǁ 3. Mar. Escollo que sobresale algo sobre la superficie del mar. ⚪ m. y f. 4. Persona que vigila desde una atalaya.
vigiar. (Del port. vigiar. ♦ Conjug. c. enviar). tr. 1. Velar o cuidar de hacer descubiertas desde el paraje en que se está al efecto. ǁ 2. El Salv. espiar (ǁ acechar).
vigilancia. (Del lat. vigilantia). f. 1. Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno. ǁ 2. Servicio ordenado y dispuesto para vigilar. ➤ unidad de ~ intensiva.
vigilante. (Del lat. vigĭlans, -antis). adj. 1. Que vigila. ǁ 2. Que vela o está despierto. ⚫ m. y f. 3. Persona encargada de vigilar. ǁ 4. Agente de policía. ■ ~ jurado. m. y f. Persona contratada para guardar y proteger los bienes privados.
vigilantemente. adv. Con vigilancia (ǁ cuidado y atención).
vigilar. (Del lat. vigilāre). tr. Observar algo o a alguien atenta y cuidadosamente. U. t. c. intr.
vigilativo, va. (Del lat. vigilātus, part. pas. de vigilāre ‘estar en vela’, e -ivo). adj. Que causa vigilias o no deja dormir.
vigilia. (Del lat. vigilia). f. 1. Estado de quien se halla despierto o en vela. ǁ 2. El día que antecede a cualquier cosa y en cierto modo la ocasiona. ǁ 3. Víspera de una festividad de la Iglesia. ǁ 4. Oficio que se reza en la víspera de ciertas festividades. ǁ 5. Oficio de difuntos que se reza o canta en la iglesia. ǁ 6. Falta de sueño o dificultad de dormirse, ocasionada por una enfermedad o una preocupación. ǁ 7. Cada una de las partes en que se divide la noche para el servicio militar. ǁ 8. Abstinencia de carne en cumplimiento de un precepto religioso. ǁ 9. Día en que, por precepto religioso, hay que hacer vigilia (ǁ abstinencia). Este viernes es vigilia. ⚪ pl. 10. Trabajo intelectual, especialmente el que se ejecuta de noche. ǁ 11. Resultado de las vigilias (ǁ trabajo intelectual). ■ ~ pascual. f. Rel. Oficio litúrgico solemne en la noche en que se conmemora la resurrección de Cristo.
vigión, na. (De vigiary -ón1). adj. Hond. Dicho de una persona: Que vigila a otra con algún fin. U. t. c. s. ■ a la ~. loc. adj. Hond. Dicho de una persona: atenta (ǁ que tiene fija la atención).
vigitano, na. adj. 1. Natural de Vich, ciudad de la provincia de Barcelona, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vich o a los vigitanos.
vigolero. (De vihuela). m. germ. Ayudante del verdugo en el tormento.
vigor. (Del lat. vigor, -ōris). m. 1. Fuerza o actividad notable de las cosas animadas o inanimadas. ǁ 2. Viveza o eficacia de las acciones en la ejecución de las cosas. ǁ 3. Fuerza de obligar en las leyes u ordenanzas. ǁ 4. Duración de las costumbres o estilos. ǁ 5. Entonación o expresión enérgica en las representaciones teatrales y en las obras artísticas o literarias.
vigorar. (Del lat. vigorāre). tr. Dar vigor a alguien o algo U. t. c. prnl.
vigorizador, ra. adj. Que da vigor.
vigorizar. tr. 1. Dar vigor a alguien o algo. U. t. c. prnl. ǁ 2. Animar, esforzar. U. t. c. prnl.
vigorosamente. adv. De manera vigorosa.
vigorosidad. f. Cualidad de vigoroso.
vigoroso, sa. (Del lat. vigorōsus). adj. Que tiene vigor.
vigota1. (Del it. bigotta). f. Mar. Especie de motón chato y redondo, sin roldana y con dos o tres agujeros, por donde pasan los acolladores.
vigota2. (Del aum. de viga). f. Can. Pieza de madera de hilo, de 19 pies de longitud y escuadría de 12 pulgadas de tabla por 9 de canto.
viguería. f. Conjunto de vigas de una fábrica o edificio.
vigués, sa. adj. 1. Natural de Vigo, ciudad de la provincia de Pontevedra, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vigo o a los vigueses.
vigueta. (Del dim. de viga). f. 1. Madero que en el marco de Madrid tiene 9 pulgadas de ancho, 6 de grueso y 22 pies de largo. ǁ 2. Barra de hierro laminado, destinada a la edificación.
VIH. (Sigla). m. Med. Virus de inmunodeficiencia humana causante del sida.
vihuela. (Cf. viola1). f. 1. Instrumento musical de cuerda, pulsado con arco o con plectro. ǁ 2. Nav. guitarra (ǁ instrumento musical).
vihuelista. m. y f. Músico que toca la vihuela.
vikingo, ga. (Del ingl. viking, y este del nórd. víkingr). adj. 1. Dicho de una persona: De los pueblos navegantes escandinavos que entre los siglos VIII y XI realizaron incursiones por las islas del Atlántico y por casi toda la Europa occidental. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los vikingos.
vil. (Del lat. vilis). adj. 1. Bajo o despreciable. ǁ 2. Indigno, torpe o infame. ǁ 3. Dicho de una persona: Que falta o corresponde mal a la confianza que en ella se pone. U. t. c. s. ➤ el ~ metal, garrote ~.
vilano. (De milano). m. 1. Apéndice de pelos o filamentos que corona el fruto de muchas plantas compuestas y le sirve para ser transportado por el aire. ǁ 2. Flor del cardo. ǁ 3. desus. milano (ǁ ave).
vilera. f. Sal. Gaza o presilla que se forma en un cordel al doblarlo o retorcerlo.
vileza. f. 1. Cualidad de vil. ǁ 2. Acción o expresión vil.
vílico. (Del lat. villĭcus). m. Entre los romanos, capataz o mayordomo de una granja.
vilipendiador, ra. adj. Que vilipendia. U. t. c. s.
vilipendiar. (Del lat. vilipendĕre. ♦ Conjug. c. anunciar). tr. Despreciar algo o tratar a alguien con vilipendio.
vilipendio. (De vilipendiar). m. Desprecio, falta de estima, denigración de alguien o algo.
vilipendioso, sa. adj. Que causa vilipendio o lo implica.
villa. (Del lat. villa). f. 1. Casa de recreo situada aisladamente en el campo. ǁ 2. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares. ǁ 3. consistorio (ǁ ayuntamiento). ǁ 4. casa consistorial. ǁ 5. Arg. villa miseria. ■ ~ miseria. f. Arg. Barrio de viviendas precarias, con grandes carencias de infraestructura. ➤ obrero de ~, universidad de ~ y tierra.
villabarquín. (Del fr. vilebrequin, y este del neerl. wimmelkijn). m. rur. Ar. berbiquí.
villaclareño, ña. adj. 1. Natural de Villa Clara, provincia de Cuba. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Villa Clara o a los villaclareños.
Villadiego. coger, o tomar, las de ~. locs. verbs. coloqs. Ausentarse impensadamente, de ordinario por huir de un riesgo o compromiso.
villaje. (De villa y -aje). m. Pueblo pequeño.
villamonteño, ña. adj. 1. Natural de Villamontes, localidad del departamento de Tarija, en Bolivia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Villamontes o a los villamonteños.
villanada. f. Acción propia de villano.
villanaje. m. 1. Gente del estado llano. ǁ 2. Cualidad del estado de los villanos, como contrapuesta a la nobleza.
villanamente. adv. De manera villana.
villancejo. (De villano). m. villancico.
villancete. (De villano). m. villancico.
villanchón, na. adj. coloq. Villano, tosco, rudo y grosero. U. t. c. s.
villancico. (De villano). m. 1. Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad. ǁ 2. Canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo. ǁ 3. T. lit. Cierto género de composición poética con estribillo.
villanciquero, ra. m. y f. Persona que compone o canta villancicos.
villanería. (De villano). f. 1. villanía. ǁ 2. villanaje.
villanesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a los villanos. Traje, estilo villanesco. ⚫ f. 2. Canción rústica antigua. ǁ 3. Danza que se acompañaba con la villanesca.
villanía. (De villano). f. 1. Bajeza de nacimiento, condición o estado. ǁ 2. Acción ruin. ǁ 3. Expresión indecorosa.
villano, na. (Del b. lat. villanus, y este der. del lat. villa ‘casa de campo’). adj. 1. Vecino o habitador del estado llano en una villa o aldea, a distinción de noble o hidalgo. U. t. c. s. ǁ 2. Rústico o descortés. ǁ 3. Ruin, indigno o indecoroso. ⚫ m. 4. Tañido y baile españoles comunes en los siglos XVI y XVII. ■ el ~ en su rincón. m. coloq. Hombre muy retirado y poco tratable. ➤ roble ~.
villanovense. adj. 1. Natural de Villanueva, ciudad del departamento de Cortés, en Honduras. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Villanueva o a los villanovenses.
villar. (Del lat. mediev. villaris, y este der. del lat. villa ‘villa, casa de campo’). m. Pueblo pequeño.
villarriqueño, ña. adj. 1. Natural de Villa Rica, capital del departamento de Guairá, en el Paraguay. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Villa Rica o a los villarriqueños.
villavicenciuno, na. adj. 1. Natural de Villavicencio, ciudad de Colombia. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Villavicencio o a los villavicenciunos.
villavicense. adj. villavicenciuno. Apl. a pers., u. t. c. s.
villazgo. m. 1. Calidad o privilegio de villa. ǁ 2. Tributo que se imponía a las villas como tales.
villenense. adj. 1. Natural de Villena, ciudad de la provincia de Alicante, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Villena o a los villenenses.
villería. f. rur. Cantb. comadreja.
villoría. (Der. del lat. villa). f. Casería o casa de campo.
villorín. m. Paño entrefino, de color pardo ceniciento o de lana sin teñir.
villorrio. (De villa). m. despect. Población pequeña y poco urbanizada.
vilmente. adv. De manera vil.
vilo.en ~. loc. adv. 1. Sin el apoyo físico necesario o sin estabilidad. ǁ 2. Con indecisión, inquietud y zozobra.
vilordo, da. (Del lat. bis ‘dos veces’ y lurĭdus ‘pálido’, ‘lívido’). adj. Perezoso, tardo.
vilorta. (Del lat. bis ‘dos veces’ y rotŭla ‘ruedecita’). f. 1. Vara de madera flexible que sirve para hacer aros y vencejos. ǁ 2. Cada una de las abrazaderas de hierro, dos por lo común, que sujetan al timón la cama del arado. ǁ 3. arandela (ǁ para evitar el roce entre dos piezas). ǁ 4. Juego que consiste en lanzar por el aire, con ayuda del vilorto, una bola de madera que ha de pasar a través de la fila de pinas o estacas colocada entre los dos bandos de jugadores. ǁ 5. Especie de clemátide de anchas hojas.
vilorto. (Del lat. bis ‘dos veces’ y rotŭlus ‘ruedecita’). m. 1. Especie de clemátide que difiere de la común en tener las hojas más anchas y las flores inodoras. ǁ 2. Vara de madera flexible que sirve para hacer aros y vencejos. ǁ 3. Palo grueso que termina por una de sus puntas en forma de aro, y, encordelado a modo de raqueta, se usa para jugar a la vilorta.
vilos. m. Embarcación filipina de dos palos, que se diferencia poco del panco.
viltrotear. (De villa y trote). intr. despect. p. us. Corretear, callejear.
viltrotera. adj. despect. p. us. Dicho de una mujer: Que viltrotea. U. t. c. s.
vinagrada. f. Refresco compuesto de agua, vinagre y azúcar.
vinagre. (Del lat. vinum acre). m. 1. Líquido agrio y astringente, producido por la fermentación ácida del vino, y compuesto principalmente de ácido acético y agua. ⚪ m. y f. 2. coloq. Persona de genio áspero y desapacible. ■ ~ de yema. m. vinagre de en medio de la cuba o tinaja, considerado como de mejor calidad. ➤ cara de ~, mosca del ~.
vinagrero, ra. m. y f. 1. Persona que hace o vende vinagre. ⚪ f. 2. Vasija destinada a contener vinagre para el uso diario. ǁ 3. acedera. ǁ 4. Bol., Chile y Ec. acedía1. ⚪ pl. 5. Pieza de madera, metal o cristal con dos o más ampolletas o frascos para solo aceite y vinagre, o para estos y otros condimentos, la cual se emplea en el servicio de la mesa de comer.
vinagreta. f. Salsa compuesta de aceite, cebolla y vinagre, que se consume fría con los pescados y con la carne.
vinagrillo. m. 1. Vinagre de poca fuerza. ǁ 2. Cosmético compuesto con vinagre, alcohol y esencias aromáticas. ǁ 3. Vinagre aromático para aderezar el tabaco en polvo. ǁ 4. tabaco vinagrillo. ǁ 5. Arg., Chile y Cuba. Hierba de la familia de las oxalidáceas, cuyos tallos, de hasta 20 cm, contienen ácido oxálico. ǁ 6. Arg. acederilla (ǁ planta poligonácea). ➤ tabaco de ~.
vinagrón. (Del aum. de vinagre). m. Vino repuntado y de inferior calidad.
vinagroso, sa. adj. 1. De gusto agrio, semejante al del vinagre. ǁ 2. coloq. De genio áspero y desapacible.
vinajera. f. 1. Cada uno de los dos jarros pequeños con que se sirven en la misa el vino y el agua. ⚪ pl. 2. Aderezo de las vinajeras y de la bandeja donde se colocan.
vinal. m. Arg. Árbol de tres a siete metros de altura, con espinas de hasta 30 cm de longitud, usado en carpintería.
vinar. adj. Vinario, vinatero.
vinariego. (De vinar y -iego). m. Dueño de una hacienda de viñas y que es práctico en su cultivo.
vinario, ria. (Del lat. vinarius). adj. Perteneciente o relativo al vino.
vinatera. f. Mar. Cordel con una gaza en un extremo y un cazonete o muletilla en el otro y que sirve para mantener amadrinados dos cabos, un cabo y una percha o dos perchas.
vinatería. f. 1. Tráfico y comercio del vino. ǁ 2. Tienda en que se vende vino.
vinatero, ra. (Del arag. vinatero, y este der. del lat. vinum ‘vino’). adj. 1. Perteneciente o relativo al vino, especialmente a su producción y comercio. Industria vinatera. Comarcas vinateras. ǁ 2. Dicho de una persona: Que se dedica a producir vino o a comerciar con él. U. m. c. s. ➤ calabaza ~.
vinático, ca. adj. desus. Perteneciente o relativo al vino.
vinaza. (Del lat. vinacea). f. Especie de vino que se saca a lo último, de los posos y las heces.
vinazo. (Del aum. de vino). m. 1. despect. Vino muy fuerte y espeso. ǁ 2. C. Rica. chisme (ǁ noticia que pretende indisponer).
vinca. (Del lat. vinca). f. vincapervinca.
vincapervinca. (Del lat. vincapervinca). f. Planta herbácea de la familia de las apocináceas, con flores azules, que se cultiva en los jardines.
vincha. (Del quechua wíncha). f. Arg., Bol., Col., Ec., Hond., Par., Perú y Ur. Cinta elástica gruesa con que se sujeta el pelo sobre la frente.
vinchuca. (De or. inc.). f. 1. Arg., Bol., Chile y Ur. Insecto hemíptero, de color negro o castaño, con manchas de diversos tonos, de unos tres centímetros de longitud, que tiene hábitos hematófagos, habita en los cielos rasos y paredes rústicas de las viviendas precarias, especialmente en las de adobe, y es transmisor del mal de Chagas. ǁ 2. Chile. rehilete (ǁ flecha pequeña).
vinco. (Der. regres. del lat. vincŭlum ‘atadura’, ‘cadena’). m. 1. León. Anillo de alambre que se pone en el hocico a los cerdos para evitar que hocen. ⚪ pl. 2. León. Pendientes que usan las mujeres formados por un aro de plata.
vinculable. adj. Que se puede vincular.
vinculación. (Del lat. tardío vinculatio, -ōnis ‘acción de atar’, ‘atadura’). f. Acción y efecto de vincular.
vinculante. (Del ant. part. act. de vincular1). adj. Que vincula (ǁ sujeta a una obligación).
vincular1. (Del lat. tardío vinculāre ‘encadenar’). tr. 1. Atar o fundar algo en otra cosa. Andrés vincula sus esperanzas en el favor del ministro. ǁ 2. Perpetuar o continuar algo o el ejercicio de ello. U. m. c. prnl. ǁ 3. Someter la suerte o el comportamiento de alguien o de algo a los de otra persona o cosa. ǁ 4. Sujetar a una obligación. ǁ 5. Der. Sujetar o gravar los bienes a vínculo para perpetuarlos en empleo o familia determinados por el fundador. ǁ 6. desus. Asegurar, atar con prisiones.
vincular2. adj. Perteneciente o relativo al vínculo.
vínculo. (Del lat. vincŭlum). m. 1. Unión o atadura de una persona o cosa con otra. U. m. en sent. fig. ǁ 2. Der. Sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos, a que sucedan en ellos los parientes por el orden que señala el fundador, o al sustento de institutos benéficos u obras pías. Se usa también hablando del conjunto de bienes adscritos a una vinculación. ǁ 3. Inform. enlace (ǁ secuencia de caracteres). ➤ defensor del ~. vindicación. (Del lat. vindicatio, -ōnis). f. Acción y efecto de vindicar.
vindicador, ra. (Del lat. tardío vindicātor, -ōris). adj. Que vindica. Apl. a pers., u. t. c. s.
vindicar. (Del lat. vindicāre). tr. 1. vengar. U. t. c. prnl. ǁ 2. Defender, especialmente por escrito, a quien se halla injuriado, calumniado o injustamente notado. U. t. c. prnl. ǁ 3. Der. Dicho de una persona: Recuperar lo que le pertenece.
vindicativo, va. (Del lat. vindicātus, part. pas. de vindicāre ‘vengar’, e -ivo). adj. 1. Inclinado a tomar venganza, vengativo. ǁ 2. Dicho de un escrito o de un discurso: Que defiende la fama y opinión de alguien, injuriado, calumniado o injustamente notado.
vindicatorio, ria. adj. Que sirve para vindicar.
vindicta. (Del lat. vindicta). f. venganza (ǁ satisfacción del daño recibido). ■ ~ pública. f. Satisfacción de los delitos, que se debe dar por la sola razón de justicia, para ejemplo del público.
vinear. tr. C. Rica. fisgonear.
vinería. f. Arg., Chile y Ur. Establecimiento donde se venden vino y otras bebidas alcohólicas.
vínico, ca. adj. Perteneciente o relativo al vino. ➤ alcohol ~.
vinícola. (Del lat. vinum ‘vino’ y -cola). adj. 1. Perteneciente o relativo a la fabricación del vino. ⚫ m. y f. 2. Persona que tiene hacienda de viñas y es práctico en su cultivo.
vinicultor, ra. (Del lat. vinum ‘vino’ y -cultor). adj. 1. Perteneciente o relativo a la vinicultura. ⚫ m. y f. 2. Persona que se dedica a la elaboración y crianza del vino.
vinicultura. (Del lat. vinum ‘vino’ y -cultura). f. 1. Elaboración y crianza del vino. ǁ 2. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos a la elaboración y crianza del vino.
viniebla. f. cinoglosa.
viniente. (Del ant. part. act. de venir). adj. Que viene. Gente yente y viniente.
vinífero, ra. (Del lat. vinĭfer, -ĕri). adj. Que produce vino.
vinificación. (De vinificar). f. Fermentación del mosto de la uva, o transformación del zumo de esta en vino.
vinificar. (Del lat. vinum ‘vino’ y -ficar). tr. 1. Transformar las uvas en vino. U. t. c. intr. Algunos cosecheros vinifican en madera vieja. ǁ 2. Producir vino. Se dedica a vinificar blancos, tintos, rosados y espumosos.
vinílico, ca. adj. Perteneciente o relativo al vinilo.
vinillo. m. Vino muy flojo.
vinilo. (Del ingl. vinyl, y este del lat. vinum ‘vino’ y el ingl. -yl ‘-ilo’). m. 1. Quím. Grupo funcional monovalente no saturado. ǁ 2. Sustancia que contiene el grupo funcional vinilo, utilizada en la fabricación de tejidos y discos. ǁ 3. Disco fonográfico de vinilo. vino. (Del lat. vinum). m. 1. Bebida alcohólica que se hace del zumo de las uvas exprimido, y cocido naturalmente por la fermentación. ǁ 2. Zumo de otras plantas o frutos que se cuece y fermenta al modo del de las uvas. ■ ~ albillo. m. vino que se hace con la uva albilla. ǁ ~ atabernado. m. vino vendido al por menor, según se acostumbra en las tabernas. ǁ ~ clarete. m. Especie de vino tinto, algo claro. ǁ ~ cubierto. m. vino de color oscuro. ǁ ~ de cabezas. m. aguapié (ǁ vino). ǁ ~ de coco. m. Aguardiente flojo que se fabrica en Filipinas con la tuba del coco después de fermentada. ǁ ~ de dos orejas. m. vino fuerte y bueno. ǁ ~ de dos, tres, etc., hojas. m. vino que tiene dos, tres o más años. ǁ ~ de garnacha. m. garnacha (ǁ vino que se hace con garnacha). ǁ ~ de garrote. m. vino que se saca a fuerza de viga, torno o prensa. ǁ ~ de lágrima. m. vino que destila la uva sin exprimir ni apretar el racimo. ǁ ~ de mesa. m. vino más común y ligero, que se bebe durante la comida, a diferencia del de postre. ǁ ~ de nipa. m. Aguardiente flojo que se fabrica en Filipinas con la savia fermentada de la nipa. ǁ ~ de pasto. m. vino de mesa. ǁ ~ de postre. m. vino generoso. ǁ ~ de quema. m. vino que se destina a la destilación por carecer de condiciones para el consumo. ǁ ~ de solera. m. vino añejo y generoso que se destina para dar vigor al nuevo. ǁ ~ de una oreja. m. vino delicado y generoso. ǁ ~ de yema. m. vino de en medio de la cuba o tinaja; que no es el del principio, ni el del final. ǁ ~ dulce. m. vino que tiene este sabor porque se lo da la uva o porque está aderezado con arrope. ǁ ~ garnacha. m. garnacha (ǁ vino que se hace con garnacha). ǁ ~ generoso. m. vino más fuerte y añejo que el vino común. ǁ ~ medicamentoso, o ~ medicinal. m. vino que contiene en disolución una sustancia medicamentosa. Vino aromático, de quina, emético. ǁ ~ pardillo. m. vino entre blanco y tinto, más bien dulce que seco, y de baja calidad. ǁ ~ peleón. m. coloq. vino muy ordinario. ǁ ~ rosado. m. vino que tiene este color. ǁ ~ seco. m. vino que no tiene sabor dulce. ǁ ~ tintillo. m. vino poco subido de color. ǁ ~ verde. m. Cuen. Mosto ordinario, áspero y seco. ☐ bautizar, o cristianar, el ~. locs. verbs. coloqs. Echarle agua. ǁ dormir alguien el ~. loc. verb. Dormir mientras dura la borrachera. ǁ pregonar ~ y vender vinagre. expr. Tener buenas palabras y ruines obras. ǁ tener alguien mal ~. loc. verb. Ser provocativo y pendenciero en la embriaguez. ǁ tomarse alguien del ~. loc. verb. embriagarse (ǁ perder el dominio de sí por beber en exceso). ➤ amigo de taza de ~, espíritu de ~, espolada de ~, limonada de ~, pan o ~, sopa de ~.
vinolencia. (Del lat. vinolentia). f. Exceso o destemplanza en el beber vino.
vinolento, ta. (Del lat. vinolentus). adj. Dado al vino o que acostumbra a beberlo con exceso.
vinosidad. (Del lat. tardío vinosĭtas, -ātis). f. Cualidad de vinoso.
vinoso, sa. (Del lat. vinōsus). adj. 1. Que tiene la calidad, fuerza, propiedad o apariencia del vino. ǁ 2. vinolento.
vinote. (Del aum. de vino). m. Líquido que queda en la caldera del alambique después de destilado el vino y hecho el aguardiente.
vinoteca. (De vino y -teca). f. enoteca.
vinotera. f. coloq. Ál. carraleja.
vinta. f. En el sur del archipiélago filipino, embarcación de un tronco ahuecado y aguzado en los extremos. ■ ~ de viento. f. Filip. Embarcación mora de vela o de motor.
vintenero, ra. (De vintenes). adj. coloq. Ur. Interesado en obtener ganancias hasta en la más pequeña transacción. U. t. c. s.
vintenes. (De vintén ‘antigua moneda uruguaya de dos centésimos’, y este de veintén, por aplicarse originariamente a las monedas de veinte centésimos). m. pl. Ur. Ínfima cantidad de dinero.
viña. (Del lat. vinea). f. Terreno plantado de muchas vides. ■ como hay ~ s. expr. coloq. U. para asegurar la verdad de algo evitando el juramento. ǁ como por ~ vendimiada. loc. adv. Fácilmente, sin reparo ni estorbo. ǁ de mis ~ s vengo. expr. coloq. U. para dar a entender alguien que no ha tenido intervención en un hecho. ǁ de todo hay en la ~ del Señor, o de todo tiene la ~ : uvas, pámpanos y agraz. exprs. coloqs. Indican que en todo hay cosas buenas y malas. ǁ hallarse alguien una ~. loc. verb. coloq. tener una viña. ǁ la ~ del Señor. loc. verb. Conjunto de fieles guiados o doctrinados por un ministro del Señor. ǁ ser una ~ algo. loc. verb. coloq. Producir muchas utilidades. ǁ tener alguien una ~. loc. verb. coloq. Lograr una cosa u ocupación lucrativa y de poco trabajo. ǁ tomar ~ s, o las ~ s. locs. verbs. germ. coger las de Villadiego. ǁ ~ s y Juan Danzante. expr. germ. U. para dar a entender que alguien sale huyendo.
viñadera. f. And. Pájaro conirrostro, insectívoro.
viñadero. m. viñador (ǁ guarda de una viña).
viñador, ra. m. y f. 1. Cultivador de viñas. ǁ 2. Guarda de una viña.
viñamarino, na. adj. 1. Natural de Viña del Mar, ciudad y balneario de la provincia de Valparaíso, en Chile. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Viña del Mar o a los viñamarinos.
viñatero, ra. (Der. de viña). m. y f. 1. Arg. y Chile. viticultor (ǁ persona que se dedica a la viticultura). ǁ 2. Arg. y Chile. viñero.
viñedo. (Del lat. vinētum, infl. por viña). m. Terreno plantado de vides.
viñero, ra. m. y f. Persona que tiene heredades de viñas.
viñeta. (Del fr. vignette). f. 1. Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta. ǁ 2. Dibujo o escena impresa en un libro, periódico, etc., que suele tener carácter humorístico, y que a veces va acompañado de un texto o comentario. ǁ 3. Dibujo o estampa que se pone para adorno en el principio o el fin de los libros y capítulos, y algunas veces en los contornos de las planas.
viñetero. m. Impr. Armario destinado a guardar los moldes de las viñetas y adornos.
viola1. (Del occit. viula). f. 1. Instrumento musical de cuerda tocado con arco, de forma igual a la del violín, pero de tamaño algo mayor y sonido más grave. ⚪ m. y f. 2. Músico que toca la viola.
viola2. (Del lat. viŏla). f. violeta.
violáceo, a. (Del lat. violaceus). adj. 1. Dicho de un color: Que tira a violeta. U. t. c. s. ǁ 2. De color violáceo. ǁ 3. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas de hojas comúnmente alternas, simples, festoneadas y con estípulas, con flores de cinco pétalos, axilares y con pedúnculos simples o ramosos, y fruto capsular con tres divisiones y con muchas semillas de albumen carnoso, y que puede ser hierba, mata o arbusto; p. ej., la violeta o la trinitaria. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
violación. (Del lat. violatio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de violar. ǁ 2. Der. Delito consistente en violar (ǁ tener acceso carnal con alguien en contra de su voluntad).
violado, da. (Del lat. violātus). adj. violeta. Apl. a color, u. t. c. s. m.
violador, ra. (Del lat. violātor, -ōris). adj. Que viola. U. t. c. s.
violar1. (De viola2). m. Sitio plantado de violetas.
violar2. (Del lat. violāre). tr. 1. Infringir o quebrantar una ley, un tratado, un precepto, una promesa, etc. ǁ 2. Tener acceso carnal con alguien en contra de su voluntad o cuando se halla privado de sentido o discernimiento. ǁ 3. Profanar un lugar sagrado, ejecutando en él ciertos actos determinados por el derecho canónico. ǁ 4. Ajar o deslucir algo.
violatorio, ria. adj. Am. Que viola una ley, tratado, precepto, promesa, etc. Medida violatoria de los derechos humanos.
violencia. (Del lat. violentia). f. 1. Cualidad de violento. ǁ 2. Acción y efecto de violentar o violentarse. ǁ 3. Acción violenta o contra el natural modo de proceder. ǁ 4. Acción de violar a una persona.
violentamente. adv. De manera violenta.
violentar. tr. 1. Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia. ǁ 2. Dar interpretación o sentido violento a lo dicho o escrito. ǁ 3. Entrar en una casa u otra parte contra la voluntad de su dueño. ǁ 4. Poner a alguien en una situación violenta o hacer que se moleste o enoje. U. t. c. prnl. ⚪ prnl. 5. Dicho de una persona: Vencer su repugnancia a hacer algo.
violento, ta. (Del lat. violentus). adj. 1. Dicho de una persona: Que actúa con ímpetu y fuerza y se deja llevar por la ira. ǁ 2. Propio de la persona violenta. ǁ 3. Que implica una fuerza e intensidad extraordinarias. ǁ 4. Que implica el uso de la fuerza, física o moral. ǁ 5. Que está fuera de su natural estado, situación o modo. ǁ 6. Dicho del sentido o la interpretación que se da a lo dicho o escrito: Falso, torcido, fuera de lo natural. ǁ 7. Dicho de una situación: Embarazosa. ǁ 8. Dicho de una persona: Que se encuentra en una situación embarazosa. ➤ movimiento ~, muerte ~.
violero, ra. (De viola1 y -ero). m. y f. 1. Constructor de instrumentos de cuerda. ⚪ m. 2. mosquito (ǁ insecto díptero). ǁ 3. desus. Músico que toca la viola o vihuela.
violeta. (Del dim. de viola2). f. 1. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las violáceas, con tallos rastreros que arraigan fácilmente, hojas radicales con pecíolo muy largo, ásperas, acorazonadas y de borde festoneado, flores casi siempre de color morado claro y a veces blancas, aisladas, de cabillo largo y fino y de suavísimo olor, y fruto capsular con muchas semillas blancas y menudas. Es común en los montes de España, se cultiva en los jardines, y la infusión de la flor se usa en medicina como pectoral y sudorífico. ǁ 2. Flor de la violeta. ⚪ m. 3. Colorante o pigmento utilizado para producir el color violeta. ⚫ adj. 4. Dicho de un color: Morado claro, semejante al de la violeta, y que ocupa el séptimo y último lugar en el espectro luminoso. U. t. c. s. m. ǁ 5. De color violeta. ➤ erudito a la ~.
violetero, ra. m. y f. 1. Persona, especialmente mujer, que vendía en lugares públicos ramos de violetas. ⚪ m. 2. Florero pequeño para poner violetas.
violeto. (De violeta, por el color morado del fruto). m. 1. peladillo (ǁ variedad del pérsico). ǁ 2. peladillo (ǁ fruto).
violía. f. Hond. Tabla plegable para planchar.
violín. (Del dim. de viola1). m. 1. Instrumento musical de cuerda, el más pequeño y agudo entre los de su clase, que se compone de una caja de resonancia en forma de 8, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas que se hacen sonar con un arco. ǁ 2. En el juego del billar, soporte de madera o metal con un mango, que sirve para apoyar la mediana. ǁ 3. En algunos carros, parte del atelaje que consta de una vara y varias correas y que sirve como de yugo sobre las colleras de las dos caballerías de lanza. ǁ 4. El Salv. Mesa larga y estrecha para planchar la ropa. ǁ 5. Ur. Botella de forma especial que se usa para recoger la orina del hombre que guarda cama. ǁ 6. coloq. Ven. Mal olor corporal, especialmente el de las axilas. ⚪ m. y f. 7. violinista. ■ tocar el ~. loc. verb. No hacer nada de provecho. ǁ ~ en bolsa. expr. coloq. Arg. y Ur. U. para expresar la necesidad de excluir o excluirse de un asunto. Meter o poner violín en bolsa. ➤ proa de ~.
violinista. m. y f. Persona que toca el violín. ➤ cangrejo ~.
violón. (Del aum. de viola1). m. 1. contrabajo (ǁ instrumento musical de cuerda). ⚪ m. y f. 2. Músico que toca el violón. ■ tocar el ~. loc. verb. coloq. Hablar u obrar fuera de propósito, o confundir las ideas por distracción o embobamiento.
violoncelista. m. y f. violonchelista.
violoncelo. m. 1. violonchelo. ⚪ m. y f. 2. violonchelista.
violonchelista. m. y f. Músico que toca el violonchelo.
violonchelo. (Del it. violoncello). m. 1. Instrumento musical de cuerda tocado con arco, más grande que la viola y más pequeño que el contrabajo y con un registro intermedio entre ambos. El intérprete, que está sentado, lo coloca entre sus piernas para tocarlo. ⚪ m. y f. 2. violonchelista.
vip. (Del ingl. vip, acrón. de very important person ‘persona muy importante’). m. y f. 1. Persona que recibe un trato especial en ciertos lugares públicos por ser famosa o socialmente relevante. ⚫ adj. 2. Perteneciente o relativo a los vips.
vipéreo, a. (Del lat. vipereus). adj. viperino.
viperino, na. (Del lat. viperīnus, der. de vipĕra ‘víbora’). adj. 1. Perteneciente o relativo a la víbora. ǁ 2. Que tiene las propiedades de la víbora. ǁ 3. Malintencionado, que busca hacer daño. ➤ lengua ~.
vira. (Quizá del fr. vire, este del lat. vulg. *veria, y este del lat. verua, pl. de veru ‘dardo’). f. 1. Especie de flecha delgada y de punta muy aguda. ǁ 2. Tira de tela, badana o vaqueta que, para dar fuerza al calzado, se cose entre la suela y la pala. ǁ 3. Mur. Franja con que las mujeres adornan los vestidos.
viracocha. (Del quechua firakocha, nombre de un dios de la mitología incaica). m. Entre los súbditos de los incas, conquistador español.
virada. f. 1. Mar. Acción y efecto de virar (ǁ cambiar de rumbo un buque). ǁ 2. Mar. Acción de dar vueltas al cabrestante para levar las anclas.
virado, da. (Del part. de virar). adj. El Salv. veloz (ǁ acelerado en el movimiento).
virador. m. 1. Líquido empleado en fotografía para virar. ǁ 2. Mar. Calabrote u otro cabo grueso que se guarnece al cabrestante para meter el cable, al cual se une con varias reatas levadizas para la faena. ǁ 3. Mar. Cabo que sirve para guindar y echar abajo los masteleros.
virago. (Del lat. virāgo, -ĭnis). f. Mujer varonil.
viraje. m. Acción y efecto de virar.
viral. adj. Perteneciente o relativo a los virus.
virar. (Del celtolat. *virāre; cf. galés gwyro ‘desviarse’, ‘inclinarse hacia un lado’). intr. 1. Mudar de dirección en la marcha de un automóvil u otro vehículo semejante. ǁ 2. Cambiar de orientación en las ideas, intereses, conducta, actitudes, etc. ǁ 3. Cuba. Enemistar a una persona con otra. ⚪ tr. 4. Fotogr. Sustituir la sal de plata del papel impresionado por otra sal más estable o que produzca un color determinado. ǁ 5. Mar. Cambiar de rumbo o de bordada, pasando de una amura a otra, de modo que el viento que daba al buque por un costado le dé por el opuesto. U. t. c. intr. ǁ 6. Mar. Dar vueltas al cabrestante para levar las anclas o suspender otras cosas de mucho peso que hay que meter en la embarcación o sacar de ella. ⚪ prnl. 7. coloq. Chile. Retirarse inesperadamente de un lugar o de un compromiso. ǁ 8. Cuba y R. Dom. Ponerse en contra de alguien o de algo, cambiar de opinión.
viraró. (Tb. biraró en acep. 2, Arg. ♦ Voz guar.). m. 1. Arg. y Ur. Planta de la familia de las bignoniáceas. ǁ 2. Arg. y Ur. Árbol de las poligonáceas, de considerable porte, corteza gris oscura y flores de color rojizo amarillento.
viratón. m. Virote o vira grande.
viravira. (Del quechua wirawira). f. Arg., Bol., Chile, Ec., Perú y Ven. Planta herbácea de la familia de las compuestas, con hojas lanceoladas, flores en cabezuela e involucro de escamas blancas. Está cubierta de una pelusa blanca y se emplea en infusión como pectoral.
virazón. (De virar). f. 1. Viento que en las costas sopla de la parte del mar durante el día, alternando con el terral, que sopla de noche, y sucediéndose ambos con bastante regularidad en todo el curso del año, mientras no hay temporal. ǁ 2. Cambio repentino de viento. ǁ 3. Viraje repentino en las ideas, en la conducta, etc. ǁ 4. Cantb. Sucesión repentina del viento huracanado del sur por el viento del noroeste. ǁ 5. El Salv. velocidad (ǁ ligereza en el movimiento).
vireco, ca. (De virar; cf. virolo). adj. Nic. estrábico.
víreo. (Del lat. vireo). m. oropéndola.
virgaza. (De vid). f. Planta trepadora, especie de clemátide.
virgen. (Del lat. virgo, -ĭnis. ♦ Escr. con may. inicial en acep. 3). m. y f. 1. Persona que no ha tenido relaciones sexuales. U. t. c. adj. ǁ 2. Persona que, conservando su castidad, la ha consagrado a una divinidad. ⚪ f. 3. por antonom. María Santísima, madre de Dios. ǁ 4. Imagen de María Santísima. ǁ 5. Uno de los títulos y grados que da la Iglesia católica a las santas mujeres que conservaron su castidad y pureza. ǁ 6. Cada uno de los dos pies derechos que en los lagares y molinos de aceite guían el movimiento de la viga. ⚫ adj. 7. Dicho de la tierra: Que no ha sido arada o cultivada. ǁ 8. Dicho de una cosa: Que está en su primera entereza y no ha servido aún para aquello a que se destina. ǁ 9. puro (ǁ libre de mezcla). ■ fíate de la Virgen, y no corras. expr. coloq. U. para expresar que hay que aplicarse para conseguir algo y no permanecer demasiado confiado. ǁ viva la Virgen. V. vivalavirgen. ➤ aceite ~, cepa ~, cera ~, corcho ~, letanía de la Virgen, miel ~, zapatito de la Virgen.
virgiliano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Publio Virgilio, poeta latino, o a su obra. La métrica virgiliana. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Virgilio. Una composición muy virgiliana.
virginal. (Del lat. virginālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la Virgen. ǁ 2. Perteneciente o relativo a la persona virgen. ǁ 3. Puro, incólume, inmaculado. ➤ entereza ~, leche ~.
virginalero, ra. (De virginal). adj. desus. mujeril.
virgíneo, a. (Del lat. virgineus). adj. virginal.
virginia. (De Virginia, en los Estados Unidos de América). m. Tabaco virginiano.
virginiano1, na. adj. 1. Natural del estado de Virginia, en los Estados Unidos de América. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Virginia o a los virginianos. ➤ serpentaria ~.
virginiano2, na. adj. Arg., El Salv. y Ur. Dicho de una persona: Nacida bajo el signo zodiacal de Virgo. U. t. c. s.
virginidad. (Del lat. virginĭtas, -ātis). f. Estado de virgen.
virgo. (Del lat. virgo ‘virgen’). adj. 1. virgen. U. t. c. s. f. ǁ 2. Dicho de una persona: Nacida bajo el signo zodiacal de Virgo. Yo soy virgo, ella es piscis. U. t. c. s. ⚫ m. 3. himen.
virguería. (De virguero). f. 1. Adorno, refinamiento añadido a alguna cosa o trabajo. ǁ 2. Objeto, asunto, conversación, etc., sin importancia. ǁ 3. coloq. Cosa realizada con gran habilidad y perfección. El examen que hice fue una virguería. ǁ 4. coloq. Cosa excelente, extraordinaria. Este coche es una virguería.
virguero, ra. (De virgo y -ero, por aplicarse en origen a los mujeriegos). adj. 1. coloq. Dicho de una persona: Que hace las cosas con gran habilidad y perfección. U. t. c. s. ǁ 2. coloq. Dicho de una cosa: Muy buena, extraordinaria.
vírgula. (Del lat. virgŭla, dim. de virga ‘vara’). f. 1. Vara pequeña. ǁ 2. Raya o línea muy delgada. ǁ 3. Med. Vibrión causante del cólera.
virgulilla. (Del dim. de vírgula). f. 1. Signo ortográfico de forma de coma, rasguillo o trazo; p. ej., el apóstrofo, la cedilla, la tilde de la ñ, etc. ǁ 2. Raya o línea corta y muy delgada.
vírico, ca. adj. viral.
virigaza. f. coloq. Ál. Planta trepadora, especie de clemátide.
viril1. (Del b. lat. virile, y este del gr. bizant. βήρυλλος bḗryllos ‘berilo’). m. 1. Vidrio muy claro y transparente que se pone delante de algunas cosas para preservarlas o defenderlas, dejándolas patentes a la vista. ǁ 2. Caja de cristal con cerquillo de oro o dorado, que encierra la forma consagrada y se coloca en la custodia para la exposición del Santísimo, o que guarda reliquias y se coloca en un relicario.
viril2. (Del lat. virīlis). adj. 1. Perteneciente o relativo al varón. ǁ 2. Propio del varón o que posee características atribuidas a él. ➤ edad ~, miembro ~.
virilidad. (Del lat. virilĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de viril. ǁ 2. edad viril.
virilismo. (De viril2 e -ismo). m. Desarrollo de caracteres sexuales masculinos en la mujer.
virilización. f. Acción y efecto de virilizarse.
virilizarse. (De viril2 e -izar). prnl. Dicho de una mujer: Adquirir caracteres sexuales exteriores propios del varón, como el pelo de la cara.
virilmente. adv. varonilmente.
virina. f. Filip. guardabrisa.
virio. (De víreo). m. oropéndola.
viripotencia. f. Cualidad de viripotente.
viripotente1. (Del lat. tardío viripŏtens, -entis, y este del lat. vir, viri ‘varón’ y potens, -entis ‘que puede’). adj. Dicho de una mujer: casadera.
viripotente2. (Del lat. viripŏtens, -entis, de vires ‘fuerzas, energías’ y potens, -entis ‘que puede’, ‘que posee’). adj. Vigoroso, potente.
virol. (Del fr. virole). m. Heráld. Perfil circular de la boca de la bocina y de otros instrumentos semejantes.
virola. (Del fr. virole). f. 1. Abrazadera de metal que se pone por remate o por adorno en algunos instrumentos, como las navajas, las espadas, etc. ǁ 2. Anillo ancho de hierro que se pone en la extremidad de la garrocha de los vaqueros para que la púa no pueda penetrar en la piel del toro más que lo necesario para avivarlo sin maltratarlo. ǁ 3. Contera de un bastón, de un paraguas, etc.
virolento, ta. adj. 1. Med. Que tiene viruelas. U. t. c. s. ǁ 2. Señalado de viruelas. U. t. c. s.
viroleño, ña. adj. zacatecoluquense. Apl. a pers., u. t. c. s.
virolo, la. (De virar; cf. vireco). adj. coloq. Bizco, bisojo.
virología. (Del lat. virus ‘veneno’ y -logía). f. Estudio de los virus.
virólogo, ga. m. y f. Especialista en virología.
virón. (De vira). m. Bad. Madero en rollo, de castaño, de seis varas y media de longitud y con un diámetro de seis a siete pulgadas.
virósico, ca. adj. Arg. y Ur. viral.
virosis. (De virus). f. Enfermedad cuyo origen se atribuye a virus patógenos.
virotazo. m. Golpe dado con el virote.
virote. (Del aum. de vira ‘saeta’). m. 1. Especie de saeta guarnecida con un casquillo. ǁ 2. Vara cuadrangular de la ballestilla. ǁ 3. Hierro largo que a modo de maza se colgaba de la argolla sujeta al cuello de los esclavos que solían fugarse. ǁ 4. Punta que por broma solía hacerse en el vestido de alguien introduciendo al descuido una parte de él en un anillo de esparto o cuerda. ǁ 5. coloq. Mozo soltero, ocioso, paseante y preciado de guapo. ǁ 6. coloq. Hombre erguido y demasiadamente serio y quijote. ǁ 7. And. Cepa de tres años. ǁ 8. Pal. Cada uno de los pies derechos del telar. ǁ 9. desus. Esquela de aviso o súplica. ■ ~ palomero. m. virote de ballesta, más largo que el común y con una virola de hierro en la cabeza. ☐ mirar alguien por el ~. loc. verb. coloq. Atender con cuidado y vigilancia a lo que importa.
virotillo. (Del dim. de virote). m. Arq. Madero corto vertical y sin zapata, que se apoya en uno horizontal y sostiene otro horizontal o inclinado.
virotismo. (De virote ‘hombre erguido’ e -ismo). m. Entono, presunción.
virreina. V. virrey.
virreinal. adj. Perteneciente o relativo al virrey o al virreino.
virreinato. m. 1. Dignidad o cargo de virrey. ǁ 2. Tiempo que duraba el empleo o cargo de virrey. ǁ 3. Distrito gobernado por un virrey.
virreino. m. virreinato.
virrey, virreina. (De vi- y rey). m. y f. 1. Persona que gobernaba uno de los territorios de la corona en nombre del rey. ⚪ f. 2. Mujer del virrey.
virtual. (Del lat. mediev. virtualis, y este der. del lat. virtus ‘poder, facultad’, ‘fuerza’, ‘virtud’). adj. 1. Que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produce de presente, frecuentemente en oposición a efectivo o real. ǁ 2. Implícito, tácito. ǁ 3. Fís. Que tiene existencia aparente y no real. ➤ foco ~, imagen ~, realidad ~.
virtualidad. f. Cualidad de virtual.
virtualmente. adv. 1. De un modo virtual, en potencia, con frecuencia opuesto a actual o efectivamente. ǁ 2. Tácitamente, implícitamente. ǁ 3. Casi, a punto de, en la práctica, en la realidad.
virtud. (Del lat. virtus, -ūtis). f. 1. Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos. ǁ 2. Eficacia de una cosa para conservar o restablecer la salud corporal. ǁ 3. Fuerza, vigor o valor. ǁ 4. Poder o potestad de obrar. ǁ 5. Integridad de ánimo y bondad de vida. ǁ 6. Disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados proyectos ideales como el bien, la verdad, la justicia y la belleza. ǁ 7. Acción virtuosa o recto modo de proceder. ⚪ pl. 8. Rel. Espíritus bienaventurados que forman el quinto coro y se caracterizan por la fuerza viril e indomable para cumplir las operaciones divinas. ■ ~ cardinal. f. Rel. Cada una de las cuatro virtudes, prudencia, justicia, fortaleza y templanza, que son principio de otras en ellas contenidas. ǁ ~ moral. f. Hábito de obrar bien, independientemente de los preceptos de la ley, por sola la bondad de la operación y conformidad con la razón natural. ǁ ~ teologal. f. Rel. Cada una de las tres virtudes, fe, esperanza y caridad, cuyo objeto directo es Dios. ☐ en ~ de. loc. prepos. A consecuencia de o por resultado de. ➤ varilla de ~ es, varita de ~ es.
virtuosamente. adv. De manera virtuosa.
virtuosismo. m. 1. Dominio de la técnica de un arte propio del virtuoso (ǁ artista que domina un instrumento musical). ǁ 2. Perfección en cualquier arte o técnica. ǁ 3. Habilidad o facilidad para superar dificultades y evitar consecuencias negativas.
virtuosista. adj. Hecho con virtuosismo (ǁ dominio de la técnica de un arte).
virtuosístico, ca. adj. virtuosista.
virtuoso, sa. (Del lat. virtuōsus). adj. 1. Que se ejercita en la virtud u obra según ella. U. t. c. s. ǁ 2. Propio de la persona virtuosa. ǁ 3. Dicho de una cosa: Que tiene la actividad y virtud natural que le corresponde. ǁ 4. Dicho de un artista: Que domina de modo extraordinario la técnica de su instrumento. U. t. c. s. ǁ 5. Dicho de una persona: Que domina cualquier arte o técnica. U. t. c. s.
viruela. (Del lat. mediev. variola ‘pústula’, y este dim. f. del lat. varus). f. 1. Enfermedad aguda, febril, esporádica o epidémica, contagiosa, caracterizada por la erupción de gran número de pústulas. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. ǁ 2. Pústula producida por la viruela. ǁ 3. Granillo que sobresale en la superficie de ciertas cosas, como una planta, un papel, etc. ■ ~ s confluentes. f. pl. Med. viruelas que aparecen juntas en gran cantidad. ǁ ~ s locas. f. pl. Med. viruelas que no tienen malignidad y son pocas y ralas. ☐ picado de ~ s. loc. adj. Dicho de una persona: picada (ǁ que tiene huellas de viruelas).
virulana. (De Virulana ®, marca reg.). f. Arg., Bol., Par. y Ur. Estropajo de aluminio para limpiar, especialmente utensilios metálicos de cocina.
virulé. (Del fr. bas roulé, que se aplicó originariamente a la manera de llevar las medias). a la ~. loc. adj. 1. Desordenado, de mala traza. ǁ 2. Estropeado, torcido o en mal estado. Le pusieron un ojo a la virulé. Lleva la corbata a la virulé. ǁ 3. coloq. chiflado (ǁ que tiene algo perturbada la razón). ǁ 4. desus. Dicho de una media: Arrollada en su parte superior.
virulencia. (Del lat. tardío virulentia). f. Cualidad de virulento.
virulento, ta. (Del lat. virulentus). adj. 1. Ponzoñoso, maligno, ocasionado por un virus, o que participa de la naturaleza de este. ǁ 2. Que tiene pus. ǁ 3. Dicho del estilo, de un escrito o de un discurso: Ardiente, sañudo, ponzoñoso o mordaz en sumo grado.
virus. (Del lat. virus ‘veneno’, ‘ponzoña’). m. 1. Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo. ǁ 2. Inform. Programa introducido subrepticiamente en la memoria de una computadora que, al activarse, afecta a su funcionamiento destruyendo total o parcialmente la información almacenada. ■ ~ de inmunodeficiencia humana. m. Med. VIH.
viruta. (De or. inc.). f. Hoja delgada que se saca con el cepillo u otras herramientas al labrar la madera o los metales, y que sale, por lo común, arrollada en espiral.
virutilla. (Del dim. de viruta). f. Chile. Estropajo de alambre fino que sirve para pulir los pisos de madera.
vis1. (Del lat. vis ‘fuerza’, ‘potencia’). ~ cómica. f. Capacidad de una persona, especialmente de un actor, para hacer reír.
vis2. ~ a ~. (Del fr. vis-à-vis). loc. adv. 1. cara a cara. ǁ loc. sust. m. 2. En las prisiones, encuentro a solas con un visitante, que se autoriza a los presos.
visa. (Del fr. visa). f. Am. visado.
visado. m. Acción y efecto de visar la autoridad un documento.
visaje. (Del fr. visage ‘rostro’). m. 1. gesto (ǁ movimiento con que se expresa algo). ǁ 2. gesto (ǁ movimiento exagerado del rostro por hábito o enfermedad).
visajero, ra. (De visaje). adj. gestero.
visar. (Del fr. viser, y este der. del lat. visus ‘visto’). tr. 1. Reconocer o examinar un instrumento, certificación, etc., poniéndole el visto bueno. ǁ 2. Dicho de la autoridad competente: Dar validez a un pasaporte u otro documento para determinado uso. ǁ 3. Entre artilleros y topógrafos, dirigir la puntería o la visual.
víscera. (Del lat. viscĕra). f. Cada uno de los órganos contenidos en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales.
visceral. (Del lat. tardío viscerālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a las vísceras. ǁ 2. Dicho de una reacción emocional: Muy intensa. Odio visceral. ǁ 3. Que se deja llevar por reacciones viscerales. Juan es muy visceral. U. t. c. s.
visceralidad. f. Cualidad de visceral (ǁ que se deja llevar por reacciones viscerales).
visco. (Del lat. viscum). m. 1. liga (ǁ masa para cazar pájaros). ǁ 2. Arg. Árbol leguminoso de hasta doce metros de altura, copa muy amplia y flores globosas de color amarillento, que se emplea en carpintería y como planta ornamental.
viscosa. V. viscoso.
viscosidad. f. 1. Cualidad de viscoso. ǁ 2. Materia viscosa. ǁ 3. Fís. Propiedad de los fluidos que caracteriza su resistencia a fluir, debida al rozamiento entre sus moléculas.
viscosilla. (Del dim. de viscosa). f. 1. Material textil procedente de la celulosa que se mezcla con algodón o lana para fabricar algunos tipos de tejidos. ǁ 2. Tela fabricada con viscosilla.
viscosimetría. f. Fís. Medida de la viscosidad de los fluidos.
viscosímetro. m. Fís. Aparato que mide la viscosidad de los fluidos.
viscoso, sa. (Del lat. viscōsus). adj. 1. Pegajoso, glutinoso. ⚫ f. 2. Producto obtenido mediante el tratamiento de la celulosa con sosa cáustica y sulfuro de carbono, y que se usa principalmente para la fabricación de fibras textiles.
visear. (Der. del lat. visus ‘visión’). tr. p. us. Vislumbrar, adquirir una visión imperfecta.
visera. (De visar). f. 1. Ala que tienen por delante las gorras y otras prendas semejantes, para resguardar el rostro. ǁ 2. Pieza independiente que se sujeta a la cabeza por medio de una cinta, y que tiene la misma función que la visera. ǁ 3. Parte del yelmo que cubría y protegía el rostro, unida por lo común a dos botones laterales para alzarla y bajarla, y con agujeros o hendiduras para ver. ǁ 4. Parasol que se monta en el exterior o interior de un vehículo para evitar que el sol deslumbre a los ocupantes. ǁ 5. Garita desde donde el palomero observa el movimiento de las palomas. ⚪ pl. 6. Cuba y Méx. anteojeras (ǁ piezas de vaqueta). ■ calar, o calarse, alguien la ~. locs. verbs. Bajarse la del yelmo.
visibilidad. (Del lat. tardío visibilĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de visible. ǁ 2. Mayor o menor distancia a que, según las condiciones atmosféricas, pueden reconocerse o verse los objetos.
visibilizar. tr. Hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, como con los rayos X los cuerpos ocultos, o con el microscopio los microbios.
visible. (Del lat. visibĭlis). adj. 1. Que se puede ver. ǁ 2. Tan cierto y evidente que no admite duda. ǁ 3. Dicho de una persona: Notable y que llama la atención por alguna singularidad. ➤ espectro ~.
visiblemente. adv. De manera visible.
visigodo, da. (Del lat. tardío Visigŏthus). adj. 1. Dicho de una persona: De la rama del pueblo godo que, establecida durante algún tiempo al oeste del río Dniéper, fundó después un reino en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los visigodos.
visigótico, ca. adj. Perteneciente o relativo a los visigodos.
visillo. (Del dim. de viso). m. Cortina pequeña que se coloca en la parte interior de los cristales para resguardarse del sol o impedir la vista desde fuera.
visión. (Del lat. visio, -ōnis). f. 1. Acción y efecto de ver. ǁ 2. Capacidad de ver (ǁ percibir con los ojos). Ganó visión al operarse de cataratas. U. t. en sent. fig. Falta de visión política. ǁ 3. Contemplación inmediata y directa sin percepción sensible. ǁ 4. Punto de vista particular sobre un tema, un asunto, etc. ǁ 5. Objeto de la vista, especialmente cuando es ridículo o espantoso. ǁ 6. Creación de la fantasía o imaginación, que no tiene realidad y se toma como verdadera. ǁ 7. coloq. Persona fea y ridícula. ǁ 8. Rel. Imagen que, de manera sobrenatural, se percibe por el sentido de la vista o por representación imaginativa. ǁ 9. Rel. Iluminación intelectual infusa sin existencia de imagen alguna. ■ ~ beatífica. f. Rel. Acto de ver a Dios, en el cual consiste la bienaventuranza. ǁ ~ intelectual. f. Conocimiento claro e inmediato sin raciocinio. ☐ quedarse alguien como quien ve visiones. loc. verb. coloq. Quedarse atónito, pasmado. ǁ ver alguien visiones. loc. verb. coloq. Dejarse llevar mucho de su imaginación, creyendo lo que no hay.
visionado. m. Acción y efecto de visionar (ǁ examinar un producto cinematográfico, televisivo, etc.).
visionar. (De visión). tr. 1. Creer que son reales cosas inventadas. ǁ 2. Examinar técnica o críticamente, en una sesión de trabajo, un producto cinematográfico, televisivo, etc.
visionario, ria. (De visión). adj. 1. Dicho de una persona: Que, por su fantasía exaltada, se figura y cree con facilidad cosas quiméricas. U. t. c. s. ǁ 2. Que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro. Apl. a pers., u. t. c. s.
visir. (Del ár. wazīr ‘ministro’). m. Ministro de un soberano musulmán. ■ gran ~. m. Primer ministro del sultán de Turquía.
visirato. m. 1. Cargo o dignidad de visir. ǁ 2. Tiempo que dura un visirato.
visita. f. 1. Acción de visitar. ǁ 2. Persona o conjunto de personas que visita. ǁ 3. desus. Especie de esclavina adornada y de diversas formas usada por las mujeres. ■ ~ de altares. f. Rel. En el culto católico, oración vocal que con asistencia personal se hace en cada uno de los altares para algún fin piadoso. ǁ ~ de aspectos. f. visita que los médicos hacían en los puertos a la llegada de las embarcaciones, para juzgar por el semblante de los pasajeros el estado de su salud. ǁ ~ de cárcel, o ~ de cárceles. f. visita que un juez o tribunal hace a las cárceles en días determinados, para enterarse del estado de los presos y recibir sus reclamaciones. ǁ ~ de cumplido, o ~ de cumplimiento. f. visita que se hace como muestra de cortesía y respeto. ǁ ~ de médico. f. coloq. visita de corta duración. ǁ ~ de sanidad. f. visita que se hacía oficialmente en los puertos para determinar el estado de salubridad de los buques que arribaban, y de la salud de sus tripulantes y pasajeros. ǁ ~ domiciliaria. f. 1. visita que se hace por el juez u otra autoridad en casas sospechosas. ǁ 2. visita que hacían por caridad, en casas pobres, las personas constituidas en asociación piadosa para ese fin. ǁ ~ general. f. visita que se giraba antiguamente sobre los edificios, manzanas y calles de las poblaciones, reconociendo sus alineaciones y el estado y numeración de las casas. ǁ ~ pastoral. f. visita que hace el obispo a las parroquias de su diócesis. ☐ pagar alguien la ~ a otra persona. loc. verb. Corresponder a quien le ha visitado. ǁ ser ~ de alguien. loc. verb. Tener amistad y trato frecuente con alguien. ➤ tarjeta de ~.
visitable. adj. Que se puede visitar. Conjunto histórico visitable.
visitación. (Del lat. visitatio, -ōnis. ♦ Escr. con may. inicial en acep. 3). f. 1. visita (ǁ acción de visitar). ǁ 2. por antonom. Visita que, según el evangelio cristiano, hizo la Virgen María a su prima santa Isabel, y en la que esta conoció la concepción virginal de María. ǁ 3. Fiesta con que la Iglesia católica conmemora la visitación.
visitador, ra. (Del lat. tardío visitātor, -ōris ‘inspector’). adj. 1. Que visita frecuentemente. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Juez, ministro o empleado que tiene a su cargo hacer visitas o reconocimientos. ǁ 3. Persona que visita a los médicos para mostrar los productos farmacéuticos y las novedades terapéuticas. ⚪ f. 4. Hond., P. Rico, R. Dom. y Ven. enema2.
visitante. (Del ant. part. act. de visitar). adj. Que visita. U. t. c. s.
visitar. (Del lat. visitāre). tr. 1. Ir a ver a alguien en el lugar en que se halla. ǁ 2. Ir a algún lugar, especialmente para conocerlo. En sus vacaciones visitó París. ǁ 3. En la cultura católica, ir a un templo o santuario por devoción. ǁ 4. En la Administración pública, acudir a examinar el correcto funcionamiento del órgano sobre el que se tiene jurisdicción. ǁ 5. Dicho del médico: Acudir a casa del enfermo para asistirlo. ǁ 6. Entrar en una página electrónica. ǁ 7. Informarse personalmente de algo. ǁ 8. Rel. Dicho de Dios: Enviar algún consuelo especial a alguien. Lo visitó Dios. ⚪ prnl. 9. Dicho de un preso: Acudir a la visita para hacer alguna petición.
visiteo. m. Acción de hacer o recibir muchas visitas, o de hacerlas o recibirlas frecuentemente.
visitero, ra. adj. coloq. visitador (ǁ que visita frecuentemente).
visitón. m. coloq. Visita muy larga y enfadosa.
visivo, va. (Del lat. visus, part. pas. de vidēre ‘ver1’, e -ivo). adj. Que sirve para ver. Potencia visiva.
vislumbrar. (Del lat. vix ‘apenas’ y lumināre ‘alumbrar1’). tr. 1. Ver un objeto tenue o confusamente por la distancia o falta de luz. ǁ 2. Conocer imperfectamente o conjeturar por leves indicios algo inmaterial.
vislumbre. (De vislumbrar). m. o f. 1. Reflejo de la luz, o tenue resplandor, por la distancia de ella. ǁ 2. Conjetura, sospecha o indicio. U. m. en pl. ǁ 3. Corta o dudosa noticia. ǁ 4. Apariencia o leve semejanza de algo con otra cosa.
viso. (Del lat. visus ‘visión’). m. 1. Altura desde donde se descubre mucho terreno. ǁ 2. Superficie de las cosas lisas o tersas que hieren la vista con un especial color o reflexión de la luz. ǁ 3. Onda de resplandor que hacen algunas cosas heridas por la luz. Esta tela hace visos. ǁ 4. Forro de color o prenda de vestido que se coloca debajo de una tela clara para que por ella se transparente. ǁ 5. Apariencia de las cosas. ǁ 6. desus. Sentido corporal con que se ven los colores y las formas. ǁ 7. desus. cara (ǁ parte anterior de la cabeza humana). ■ a dos ~ s. loc. adv. Con dos intentos distintos, o a dos miras. ǁ al ~. loc. adv. Dicho de mirar ciertos objetos a fin de cerciorarse de su color y tersura: Al soslayo. ǁ de ~. loc. adj. 1. Dicho de una persona: conspicua. ǁ 2. Dicho de una cosa: Lujosa, de categoría. ǁ hacer mal ~ a alguien. loc. verb. desus. Dicho de un defecto o de algo negativo: Deslucirlo. ǁ hacer ~ alguien. loc. verb. Llevarse la atención y aprecio, gozando de especial estimación entre las gentes.
visogodo, da. adj. p. us. visigodo.
visomotriz. (Del lat. visus ‘visión, vista’ y motriz). ➤ coordinación ~.
visón. (Del fr. vison). m. 1. Mamífero carnicero semejante a la nutria, de cuerpo alargado, patas cortas y color pardo oscuro, que habita en el norte de América y es apreciado por su piel. ǁ 2. Piel del visón. ǁ 3. Prenda hecha de pieles de visón.
visontino, na. (Del lat. Visontium ‘Vinuesa’ e -ino). adj. 1. Natural de Vinuesa, villa de la provincia de Soria, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vinuesa o a los visontinos.
visor. (Del lat. visus, part. pas. de vidēre ‘ver1’, y -or2; cf. lat. tardío visor, -ōris ‘el que mira’). m. 1. Prisma o sistema óptico que llevan ciertos aparatos fotográficos de mano y sirve para enfocarlos rápidamente. ǁ 2. En algunas armas de fuego, dispositivo óptico que ayuda a establecer la puntería o a corregirla.
visorio, ria. (Der. del lat. visus ‘visión, vista’; cf. lat. tardío visorium ‘teatro, espectáculo’). adj. 1. Perteneciente o relativo a la vista. ǁ 2. Que sirve como instrumento para ver. ⚫ m. 3. Visita o examen pericial.
visorreinado. (De vice- y reinado). m. desus. virreinato.
visorrey. m. desus. virrey.
víspera. (Del lat. vespĕra ‘la tarde’). f. 1. Día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es fiesta. ǁ 2. Cosa que antecede a otra, y en cierto modo la ocasiona. ǁ 3. Inmediación a algo que ha de suceder. ⚪ pl. 4. Una de las divisiones del día entre los antiguos romanos, que correspondía al crepúsculo de la tarde. ǁ 5. Una de las horas del oficio divino, que se dice después de nona, y que antiguamente solía cantarse hacia el anochecer. ■ en ~ s. loc. adv. En tiempo inmediatamente anterior.
vista. (Del lat. tardío *vista, der. del lat. vidēre ‘ver1’). f. 1. Sentido corporal con que los ojos perciben algo mediante la acción de la luz. ǁ 2. Conjunto de los órganos de la visión. La pantalla de la computadora fatiga la vista. ǁ 3. visión (ǁ acción de ver). La vista del incendio me impresionó. ǁ 4. Aspecto o disposición de las cosas que se ven. Colocados así los muebles tienen mejor vista. ǁ 5. Panorama que se ofrece al espectador desde un punto. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. Una ventana con muy buenas vistas. ǁ 6. Representación pictórica o fotográfica de un lugar o monumento. Una vista del Partenón. ǁ 7. Conocimiento claro de las cosas. ǁ 8. Intento o propósito. ǁ 9. Parte de una cosa que no se oculta a la vista; p. ej., la parte de la teja, pizarra u hoja de plomo que queda fuera de los solapos; los puños, cuello y pechera de una camisola; las vueltas que guarnecen por delante una americana, un abrigo, etc. ǁ 10. Mirada superficial o ligera. ǁ 11. Sagacidad para descubrir algo que otros no ven. Tiene mucha vista. ǁ 12. Der. Comparecencia ante un juez o tribunal en la que las partes exponen los fundamentos de sus respectivas pretensiones. ǁ 13. desus. visera (ǁ parte del yelmo). ⚪ pl. 14. Concurrencia de dos o más personas que se ven para fin determinado. ǁ 15. Regalos que recíprocamente se hacen los novios. ǁ 16. Ventana, puerta u otra abertura en los edificios, por donde entra la luz para ver. ǁ 17. Galerías, ventanas u otros huecos de pared, por donde desde un edificio se ve lo exterior. ⚪ m. 18. Empleado de aduanas a cuyo cargo está el control de las mercancías. ■ doble ~. f. Facultad extraordinaria de ver por medio de la imaginación algo que realmente existe o sucede, pero que no está al alcance de la vista. ǁ ~ actuario. m. vista que interviene en una operación de aduanas. ǁ ~ cansada. f. vista del présbita. ǁ ~ corta. f. vista del miope. ǁ ~ de águila. f. vista que alcanza y abarca mucho. ǁ ~ de lince. f. vista muy aguda y penetrante. ǁ ~ de ojos. f. Diligencia judicial o extrajudicial de ver personalmente algo para informarse con seguridad de ello. ☐ a bien ~. loc. adv. desus. Según prudente juicio o buen parecer. ǁ a la ~. loc. adv. 1. Inmediatamente, al punto, prontamente y sin dilación. Librar a la vista una letra de cambio. U. t. c. loc. adj. ǁ 2. Visiblemente, de forma que puede ser visto. No lo dejes a la vista. ǁ 3. Al parecer, aparentemente. ǁ 4. evidentemente. A la vista ESTÁ. ǁ 5. En perspectiva. Tengo un negocio a la vista. ǁ 6. a vistas. ǁ a la ~ , o a ~ , de. locs. prepos. 1. En presencia de o delante de. A la vista de todos. ǁ 2. En consideración a. A la vista de los antecedentes. ǁ 3. Con observación o cuidado de ver o seguir a alguien. ǁ 4. Enfrente de, cerca de o en lugar desde el que se pueda ver. Llegamos a la vista DE Teruel. ǁ a media ~. loc. adv. a primera vista. ǁ a primera ~ , o a simple ~. locs. advs. 1. Ligeramente y de paso en el reconocimiento de algo. ǁ 2. U. para significar la facilidad de aprender o de reconocer algo. ǁ a ~ de ojos. loc. adv. Viendo por sí mismo algo. ǁ a ~ de pájaro. loc. adv. 1. Desde un punto elevado sobre aquello que se ve o se describe. ǁ 2. De un modo muy general o somero. Vamos a tratar ese asunto a vista de pájaro. ǁ a ~ s. loc. adv. A ser visto. ǁ apartar alguien la ~. loc. verb. Desviar la consideración o el pensamiento de un objeto, aun cuando sea imaginario y no real. ǁ bajar alguien la ~. loc. verb. bajar los ojos. ǁ clavar alguien la ~. loc. verb. fijar la vista. ǁ comerse con la ~ a alguien o algo. loc. verb. coloq. Mirarlo ansiosamente, con delectación. ǁ como la ~. loc. verb. Muy rápido. ǁ con ~ s a. loc. prepos. Con la finalidad de, con el propósito de. ǁ conocer de ~ a alguien. loc. verb. Conocerlo por haberlo visto alguna vez, sin haber tenido trato con él. ǁ corto de ~. loc. adj. 1. miope. U. t. c. loc. sust. ǁ 2. Poco perspicaz. ǁ dar una ~. loc. verb. Mirar, visitar de paso y sin detenerse mucho. ǁ dar ~ a algo. loc. verb. Avistarlo, alcanzar a verlo. ǁ de la ~ baja. loc. adj. coloq. Dicho de un animal: De ganado porcino. U. m. c. loc. sust. ǁ derramar la ~ un caballo. loc. verb. Mirar sin volver la cabeza, inclinando y torciendo los ojos. ǁ echar alguien la ~ a algo. loc. verb. coloq. Elegirlo mentalmente entre otras cosas. ǁ echar alguien la ~ , o la ~ encima, a otra persona. locs. verbs. coloqs. Llegarla a ver o a conocer cuando la anda buscando. ǁ echar una ~. loc. verb. echar un vistazo. ǁ empañarse la ~. loc. verb. 1. Empezar a ver confusamente. ǁ 2. Llenarse los ojos de lágrimas. ǁ en ~ de. loc. prepos. En consideración o atención de algo. ǁ estar a la ~. loc. verb. 1. andar a la mira. ǁ 2. Dicho de una cosa: Ser evidente. ǁ extender alguien la ~. loc. verb. Explayarse, esparcirla en algún paraje abierto y espacioso, como el campo o el mar. ǁ fijar alguien la ~. loc. verb. Ponerla en un objeto con atención y cuidado. ǁ hacer alguien la ~ gorda. loc. verb. coloq. Fingir con disimulo que no ha visto algo. ǁ hasta la ~. expr. U. para despedirse. ǁ hasta perderse de ~. loc. adj. 1. coloq. Dicho de una persona o de una cosa: De superioridad en su línea. ǁ 2. coloq. Dicho de una persona: Muy lista, astuta o aguda. ǁ irse de ~. loc. verb. Alejarse o apartarse de aquella distancia a que alcanza la vista. ǁ írsele a alguien la ~. loc. verb. Desvanecerse, turbársele el sentido. ǁ no perder alguien de ~ a otra persona o una cosa. loc. verb. 1. Mantener la atención e interés en ella. ǁ 2. Cuidar con suma vigilancia de algo, o pensar continuamente en ello. ǁ nublarse la ~. loc. verb. Empezar a ver confusamente. ǁ pasar alguien la ~ por un escrito. loc. verb. pasar los ojos por él. ǁ perder alguien de ~ a alguien o algo. loc. verb. Dejar de verlo por haberse alejado o no alcanzar a distinguirlo. U. t. en sent. fig. ǁ poner alguien la ~. loc. verb. fijar la vista. ǁ por ~ de ojos. loc. adv. a vista de ojos. ǁ saltar a la ~ algo. loc. verb. Ser evidente. ǁ tener alguien a la ~ algo. loc. verb. Tenerlo presente en la memoria para el cuidado de ello. ǁ tener ~ algo. loc. verb. Tener buena apariencia. ǁ torcer, o trabar, alguien la ~. locs. verbs. Bizquear o mirar de rabillo. ǁ tragarse alguien con la ~ a otra persona o una cosa. loc. verb. coloq. comerse con la vista. ǁ volver alguien la ~ atrás. loc. verb. Recordar sucesos pasados, meditar sobre ellos. ➤ almadraba de ~, altura de la ~, centinela de ~, claridad de la ~, golpe de ~, guarda de ~, punto de ~, ración de ~, servidumbre de ~ s, testigo de ~.
vistada. (Der. de vista). f. rur. coloq. Hond. Acción de mirar penetrantemente a alguien.
vistazo. (Der. de vista). m. Mirada superficial o ligera. ■ dar, o echar, alguien un ~ a algo. locs. verbs. 1. Cuidar de ello mirándolo de cuando en cuando, generalmente por encargo de otro. Échale un vistazo al asado. ǁ 2. Examinarlo, reconocerlo superficialmente.
vistear. (De vista y -ear). intr. rur. Arg. y Ur. Simular, como muestra de habilidad y destreza, una pelea a cuchillo.
vistilla. f. Der. Vista referida a una cuestión incidental o de trámite.
vistillas. (Del dim. de vista). f. pl. Lugar alto desde el cual se ve y descubre mucho terreno. ■ irse a las ~. loc. verb. coloq. En el juego de cartas, procurar con disimulo ver las del contrario.
visto, ta. (Del part. de ver1; lat. vulg. *visĭtus). adj. 1. U. como fórmula con que se significa que no procede dictar resolución respecto de un asunto. ǁ 2. Der. U. como fórmula para dar por terminada la vista pública de un negocio, o para anunciar el pronunciamiento del fallo. ⚫ m. 3. Der. Parte de la sentencia, resolución o informe que precede generalmente a los considerandos y en que se citan los preceptos y normas aplicables para la decisión. ■ ~ bueno. m. U. como fórmula que se pone al pie de algunas certificaciones y otros documentos y con que el que firma debajo da a entender hallarse ajustados a los preceptos legales y estar expedidos por persona autorizada al efecto. ☐ bien ~. loc. adj. Que se juzga bien de una persona o cosa; que merece la aprobación de las gentes. ǁ es, o está, visto. exprs. U. para dar algo por cierto y seguro. ǁ estar muy ~ algo o alguien. loc. verb. 1. Estar pasado de moda. ǁ 2. coloq. Ser excesivamente conocido. ǁ mal ~. loc. adj. Que se juzga mal de una persona o cosa; que no merece la aprobación de las gentes. ǁ ni visto ni oído. expr. 1. U. para ponderar la rapidez con que sucede algo. ǁ loc. adj. 2. Insólito, raro, extraordinario. ǁ no ser algo visto ni oído. loc. verb. Suceder rápidamente. ǁ no, o nunca, ~. locs. adjs. Raro o extraordinario en su línea. ǁ por lo ~. loc. adv. Al parecer, según se infiere de determinados indicios. ǁ visto que. loc. conjunt. Puesto que, una vez que. ǁ visto y no visto. expr. coloq. U. para indicar que algo sucede o se hace con gran rapidez. ➤ cosa no ~, cosa nunca ~.
vistosamente. adv. De manera vistosa.
vistosidad. f. Cualidad de vistoso.
vistoso, sa. (De vista). adj. 1. Que atrae mucho la atención por su brillantez, viveza de colores o apariencia ostentosa. ⚫ m. 2. desus. Ciego fingido, generalmente para mendigar. ǁ 3. germ. Ojo humano. Era u. m. en pl.
visual. (Del lat. tardío visuālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la visión. ⚫ f. 2. Línea recta que se considera tirada desde el ojo del observador hasta un objeto. ➤ agudeza ~, campo ~, punto ~, rayo ~.
visualidad. (Del lat. tardío visualĭtas, -ātis ‘sentido de la vista’). f. Efecto agradable que produce el conjunto de objetos vistosos.
visualización. f. Acción y efecto de visualizar.
visualizador, ra. adj. 1. Que visualiza. U. t. c. s. ⚫ m. 2. En ciertos aparatos electrónicos, dispositivo con forma de pantalla destinado a la representación visual de información.
visualizar. (De visuale -izar). tr. 1. visibilizar. ǁ 2. Representar mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter; p. ej., el curso de la fiebre o los cambios de condiciones meteorológicas mediante gráficas, los cambios de corriente eléctrica o las oscilaciones sonoras con el oscilógrafo, etc. ǁ 3. Formar en la mente una imagen visual de un concepto abstracto. ǁ 4. Imaginar con rasgos visibles algo que no se tiene a la vista. ǁ 5. Inform. Hacer visible una imagen en un monitor. U. t. c. prnl.
visualmente. adv. 1. Con la vista. Recorrió visualmente la habitación. ǁ 2. Con imágenes o representaciones que se perciben con la vista. La fotografía reproduce visualmente la realidad. ǁ 3. En el aspecto visual. Un terreno con diferencias de nivel es más agradable visualmente que una planicie.
visura. (Del lat. mediev. visura, y este der. del lat. visus, part. pas. de vidēre ‘ver1’). f. 1. Examen y reconocimiento que se hace de algo por vista de ojos. ǁ 2. visorio (ǁ examen pericial).
vitáceo, a. (Del lat. cient. Vitaceus, y este del lat. vitis ‘vid’ y -aceus ‘-áceo’). adj. Bot. Dicho de una planta: Del grupo de las angiospermas dicotiledóneas, por lo común trepadoras, con tallos nudosos, hojas alternas, pecioladas y sencillas, flores regulares, casi siempre pentámeras, dispuestas en racimos, y fruto en baya; p. ej., la vid. U. t. c. s. f., en pl. como taxón.
vital. (Del lat. vitālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la vida. ǁ 2. De suma importancia o trascendencia. Cuestión vital. ǁ 3. Que está dotado de gran energía o impulso para actuar o vivir. ➤ constantes ~ es, espacio ~, espíritu ~, signos ~ es.
vitalicio, cia. (De vital). adj. 1. Dicho de un cargo, de una merced, de una renta, etc.: Que duran desde que se obtienen hasta el fin de la vida. Senador vitalicio. ⚫ m. 2. Póliza de seguro de vida. ǁ 3. Pensión duradera hasta el fin de la vida del perceptor. ➤ fondo ~, renta ~.
vitalicista. m. y f. Persona que disfruta de una renta vitalicia o de un vitalicio proporcionado al capital que ha cedido a una compañía de seguros sobre la vida o a un particular.
vitalidad. (Del lat. vitalĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de tener vida. ǁ 2. Actividad o eficacia de las facultades vitales.
vitalismo. (Del fr. vitalisme, de vital ‘vital’ e -isme ‘-ismo’). m. 1. Biol. y Fil. Doctrina que explica los fenómenos biológicos por la acción de las fuerzas propias de los seres vivos y no solo por las de la materia. ǁ 2. Condición de la persona vitalista.
vitalista. adj. 1. Biol. y Fil. Que sigue la doctrina del vitalismo. Apl. a pers., u. t. c. s. ǁ 2. Biol. y Fil. Perteneciente o relativo al vitalismo o a los vitalistas. ǁ 3. Dicho de una persona: Que muestra entusiasmo por la vida. U. t. c. s.
vitalización. f. Acción y efecto de vitalizar.
vitalizador, ra. adj. Que vitaliza. Acción vitalizadora. Impulso vitalizador.
vitalizar. (De vitale -izar). tr. Transmitir vitalidad o energía.
vitamina. (Del ingl. vitamine, hoy vitamin, y este del lat. vita ‘vida’ y el ingl. amine ‘amina’, término acuñado en 1912 por el bioquímico polaco C. Funk). f. Cada una de las sustancias orgánicas que existen en los alimentos y que, en cantidades pequeñísimas, son necesarias para el perfecto equilibrio de las diferentes funciones vitales. Existen varios tipos, designados con las letras A, B, C, etc.
vitaminado, da. adj. Dicho de un alimento o un preparado farmacéutico: Que contiene ciertas vitaminas que le han sido añadidas.
vitamínico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo a las vitaminas. ǁ 2. Que contiene vitaminas.
vitando, da. (Del lat. vitandus ‘que ha de ser evitado’, gerundivo de vitāre ‘evitar’). adj. 1. Que se debe evitar. ǁ 2. Odioso, execrable. ➤ excomulgado ~.
vitar. (Del lat. vitāre). tr. evitar.
vitela. (Del lat. vitella, dim. de vitŭla ‘ternera’). f. 1. Piel de vaca o ternera, adobada y muy pulida, en particular la que sirve para pintar o escribir en ella. ǁ 2. Col. Estampa que representa a Cristo, la Virgen o los santos. ǁ 3. desus. ternera. ➤ papel ~.
vitelino, na. adj. Perteneciente o relativo al vitelo. ➤ bilis ~, membrana ~, saco ~.
vitelo. (Del lat. vitellum ‘yema de huevo’). m. Biol. Conjunto de sustancias almacenadas dentro de un huevo para la nutrición del embrión.
vitícola. (Del lat. viticŏla, de vitis ‘vid’ y -cŏla ‘-cola’). adj. 1. Perteneciente o relativo a la viticultura. ⚫ m. y f. 2. Persona perita en la viticultura.
viticultor, ra. (Del lat. vitis ‘vid’ y -cultor). adj. 1. Perteneciente o relativo a la viticultura. ⚫ m. y f. 2. Persona que se dedica al cultivo de la vid.
viticultura. (Del lat. vitis ‘vid’ y -cultura). f. 1. Cultivo de la vid. ǁ 2. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la vid.
vitiligo. (Tb. vitíligo. ♦ Del lat. vitilīgo ‘mancha blanca en la piel’). m. Med. Enfermedad cutánea que se caracteriza por la aparición de manchas blanquecinas, debidas a una deficiencia de pigmentación.
vitivinícola. (Del lat. vitis ‘vid’, vinum ‘vino’ y -cola). adj. 1. Perteneciente o relativo a la vitivinicultura. ⚫ m. y f. 2. Persona que se dedica a la vitivinicultura.
vitivinicultor, ra. adj. 1. Perteneciente o relativo a la vitivinicultura. ⚫ m. y f. 2. Persona que se dedica al cultivo de la vid y a la elaboración del vino.
vitivinicultura. (Del lat. vitis ‘vid’, vinum ‘vino’ y -cultura). f. 1. Cultivo de la vid y elaboración del vino. ǁ 2. Conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la vid y a la elaboración del vino.
vito1. (Por alus. al baile de san Vito, enfermedad convulsiva). m. 1. Baile andaluz muy animado y vivo. ǁ 2. Música en compás de tres por ocho con que se acompaña el vito (ǁ baile). ǁ 3. Letra que se canta con la música del vito. ➤ baile de san Vito.
vito2. m. desus. victo.
vitola. (De or. inc.). f. 1. Plantilla para calibrar balas de cañón o de fusil. ǁ 2. Regla de hierro para medir las vasijas en las bodegas. ǁ 3. Cada uno de los diferentes modelos de cigarro puro según su longitud, grosor y configuración. ǁ 4. Anilla de los cigarros puros. ǁ 5. Traza o facha de una persona. ǁ 6. Aspecto de una cosa. ǁ 7. Mar. Escantillón en que se señalan las medidas de los herrajes necesarios para construir un barco.
vítor. (Del lat. victor ‘vencedor’). m. 1. Viva, aplauso. U. m. en pl. U. t. c. interj. ǁ 2. Función pública en que a alguien se le aclama o aplaude una hazaña o acción gloriosa. ǁ 3. Letrero escrito directamente sobre una pared, o sobre un cartel o tablilla, en aplauso de una persona por alguna hazaña, acción o promoción gloriosa. Suele contener la palabra víctor o vítor.
vitorear. tr. Aplaudir o aclamar con vítores a alguien o algo.
vitoria. f. desus. victoria1.
vitoriano, na. adj. 1. Natural de Vitoria, ciudad de España, capital de la comunidad autónoma del País Vasco y de la provincia de Álava. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vitoria o a los vitorianos.
vitorioso, sa. adj. desus. victorioso.
vitral. (Del fr. vitrail). m. Vidriera de colores.
vitre. (De Vitré, ciudad de Bretaña). m. Lona muy delgada.
vítreo, a. (Del lat. vitreus). adj. 1. Hecho de vidrio o que tiene sus propiedades. ǁ 2. Parecido al vidrio. ➤ bismuto ~, electricidad ~, humor ~, pintura ~.
vitrificable. adj. Fácil o capaz de vitrificarse.
vitrificación. f. Acción y efecto de vitrificar.
vitrificar. (Del lat. vitrum ‘vidrio’ y -ficar). tr. 1. Convertir en vidrio una sustancia. U. t. c. prnl. ǁ 2. Hacer que algo adquiera las apariencias del vidrio. U. t. c. prnl.
vitrina. (Del fr. vitrine). f. 1. Mueble acristalado y con estantes para exponer y proteger objetos o productos. ǁ 2. escaparate (ǁ espacio exterior de las tiendas).
vitrinear. intr. Chile. Mirar vitrinas o escaparates de locales comerciales.
vitriólico, ca. adj. Quím. Perteneciente o relativo al vitriolo o que tiene sus propiedades.
vitriolo. (Del lat. vitreŏlus, dim. de vitrum ‘vidrio’). m. Quím. ácido sulfúrico. ■ ~ amoniacal. m. Quím. Sulfato de amonio. ǁ ~ azul. m. Quím. Sulfato de cobre. ǁ ~ blanco. m. Quím. Sulfato de cinc. ǁ ~ de plomo. m. Quím. anglesita. ǁ ~ verde. m. Quím. caparrosa verde. ➤ aceite de ~.
vitrocerámico, ca. (Del lat. vitrum ‘vidrio’ y cerámica). adj. 1. Dicho de un material o de un producto: Obtenido a partir de una mezcla de mineral de hierro y otros componentes con propiedades semejantes a las del vidrio, y que tiene una gran estabilidad y resistencia térmica. ⚫ f. 2. Placa de material vitrocerámico utilizada como elemento calefactor en cocinas y otros utensilios.
vitrola. f. 1. coloq. Cuba y R. Dom. gramola (ǁ gramófono que funciona con monedas). ǁ 2. Méx. tocadiscos.
vitualla. (Del lat. tardío victualia ‘víveres’). f. 1. Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente en los ejércitos. U. m. en pl. ǁ 2. coloq. Abundancia de comida, y sobre todo de menestra o verdura.
vituallar. tr. Proveer de vituallas.
vítulo. (Del lat. vitŭlus ‘ternero, becerro’). ~ marino. m. foca.
vituperable. (Del lat. vituperabĭlis). adj. Que merece vituperio.
vituperación. (Del lat. vituperatio, -ōnis). f. Acción y efecto de vituperar.
vituperador, ra. (Del lat. vituperātor, -ōris). adj. Que vitupera. Apl. a pers., u. t. c. s.
vituperar. (Del lat. vituperāre). tr. Criticar o censurar con dureza algo o a alguien.
vituperio. (Del lat. mediev. vituperium). m. 1. Baldón u oprobio que se dice a alguien. ǁ 2. Acción o circunstancia que causa afrenta o deshonra.
vituperiosamente. adv. De manera vituperiosa.
vituperioso, sa. adj. Que incluye vituperio.
vituperosamente. adv. vituperiosamente.
vituperoso, sa. adj. vituperioso.
viuda. V. viudo.
viudal. (Del lat. tardío viduālis). adj. Perteneciente o relativo al viudo. ➤ cuota ~.
viudedad. (De viudo y -edad). f. 1. viudez. ǁ 2. Pensión o haber pasivo que recibe el cónyuge superviviente de un trabajador y que le dura el tiempo que permanece en tal estado. ǁ 3. Ar. Usufructo de aquellos bienes del caudal conyugal, que durante su viudez goza el consorte sobreviviente.
viudez. f. Estado de viudo.
viudita. (Del dim. de viuda). f. Arg. y Chile. Ave de plumaje blanco con borde negro en las alas y en la punta de la cola.
viudo, da. (Del lat. viduus). adj. 1. Dicho de una persona: Que ha perdido a su cónyuge por haber muerto este y no ha vuelto a casarse. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de ciertas aves: Que, estando apareadas para criar, se quedan sin la compañera; p. ej., la tórtola. ⚫ f. 3. Planta herbácea, bienal, de la familia de las dipsacáceas, con tallos rollizos y ramosos de 40 a 60 cm de altura, hojas radicales, sencillas, elípticas y festoneadas, y las del tallo compuestas de nueve a trece hojuelas oblongas, floresen ramos axilares, de color morado que tira a negro, con las anteras blancas, y fruto seco capsular. Se cree que es originaria de la India, y se cultiva en los jardines. ǁ 4. Flor de la viuda. ➤ dolor de ~, línea ~.
vivac. (Del fr. ant. bivac). m. 1. Campamento, especialmente militar, instalado de manera provisional para pasar la noche al raso. ǁ 2. Acampada al aire libre. Hacer vivac.
vivacidad. (Del lat. vivacĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de vivaz. ǁ 2. viveza (ǁ esplendor y lustre de algunas cosas).
vivalavirgen. (Tb. viva la Virgen). m. y f. coloq. Persona despreocupada e informal. U. t. c. adj.
vivaldiano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Antonio Vivaldi, músico veneciano, o a su obra. El concierto en re mayor vivaldiano. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Vivaldi. Unos temas muy vivaldianos.
vivales. (De vivo y -ales). m. y f. coloq. Persona vividora y desaprensiva. U. t. c. adj.
vivamente. adv. 1. Con viveza o eficacia. ǁ 2. Con propiedad o semejanza.
vivandero, ra. (Del fr. vivandier). m. y f. 1. Persona que vendía víveres a los militares siguiéndolos en su marcha o en sus campañas. ǁ 2. And. Persona que lleva el hato a un poblado. ǁ 3. Nic. Persona que vende en el mercado de comestibles.
vivaque. (Del fr. ant. bivac). m. 1. vivac. ǁ 2. Mil. Guardia principal en las plazas de armas, a la cual acuden todas las demás a tomar el santo y seña. ■ estar al ~. loc. verb. Mil. p. us. vivaquear.
vivaquear. (De vivac y -ear). intr. Pasar la noche en acampada al aire libre.
vivar1. (Del lat. vivarium). m. 1. Nido o madriguera donde crían diversos animales, especialmente los conejos. ǁ 2. Vivero de peces.
vivar2. tr. Arg., Bol., Col., Cuba, Ec., Nic., Par., Perú, R. Dom. y Ur. vitorear.
vivaracho, cha. adj. coloq. Vivo y alegre.
vivariense. adj. 1. Natural de Vivero, ciudad de la provincia de Lugo, en España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vivero o a los vivarienses.
viva voce. (Loc. lat.). loc. adv. cult. De viva voz.
vivaz. (Del lat. vivax, -ācis). adj. 1. Que vive mucho tiempo. ǁ 2. Eficaz, vigoroso. ǁ 3. Agudo, de pronta comprensión e ingenio. ǁ 4. Que tiene viveza. ǁ 5. Bot. Dicho de una planta: Perenne y cuyos órganos aéreos desaparecen en la época desfavorable.
vivencia. (De vivir1, formada por el filósofo José Ortega y Gasset para traducir el al. Erlebnis). f. 1. Experiencia que se tiene de algo. Al volver del viaje, nos contó sus vivencias. ǁ 2. Hecho de vivir o experimentar algo. La vivencia DE ser madre ha marcado su desarrollo personal. ǁ 3. Hecho de vivir o estar vivo. Certificado de vivencia.
vivencial. adj. Perteneciente o relativo a la vivencia.
vivera. (De vivero1). f. vivar1.
viveral. m. vivero (ǁ terreno adonde se trasplantan árboles).
víveres. (De vivir2). m. pl. 1. Provisiones de boca de un ejército, plaza o buque. ǁ 2. Comestibles necesarios para el alimento de las personas. ➤ maestre de ~.
viverista. m. y f. Persona que se dedica a la industria y comercio de simientes y plantones o que cuida de un vivero.
vivero1. (Del lat. vivarium). m. 1. Terreno adonde se trasplantan desde la almáciga los árboles pequeños, para trasponerlos, después de recriados, a su lugar definitivo. ǁ 2. Lugar donde se mantienen o se crían dentro del agua peces, moluscos u otros animales. ǁ 3. semillero (ǁ origen de algunas cosas). ǁ 4. And. Pantano pequeño.
vivero2. m. Lienzo que se fabrica en Vivero, ciudad de la provincia de Lugo, en España.
vivérrido, da. (Del lat. cient. Viverridae, y este del lat. viverra ‘hurón1’ e -idae ‘-ido2’). adj. Zool. Dicho de un mamífero: Del grupo de los carnívoros de cuerpo largo y patas cortas, cola relativamente larga y pelaje listado, con los caninos y muelas carniceras poco desarrollados, que habita las regiones tropicales del Viejo Mundo e incluso el sur de Europa; p. ej., la civeta, la gineta, la mangosta o el meloncillo. U. t. c. s. m., en pl. como taxón.
vivez. f. desus. viveza.
viveza. (De vivo ‘pronto’, ‘ágil’). f. 1. Prontitud o celeridad en las acciones, o agilidad en la ejecución. ǁ 2. Ardimiento o energía en las palabras. ǁ 3. Agudeza o perspicacia de ingenio. ǁ 4. Dicho agudo, pronto o ingenioso. ǁ 5. Propiedad y semejanza en la representación de algo. ǁ 6. Esplendor y lustre de algunas cosas, especialmente de los colores. ǁ 7. Gracia particular y actividad especial que suelen tener los ojos en el modo de mirar o de moverse. ǁ 8. Acción poco considerada. ǁ 9. Palabra que se suelta sin reflexión. ǁ 10. Ven. Agudeza y prontitud para aprovecharse de todo por buenos o malos medios.
vivián. adj. El Salv., Hond. y Nic. Dicho de una persona: aprovechada (ǁ que saca beneficio sin escrúpulos). U. t. c. s.
vividero, ra. (De vivir1 y -dero). adj. Dicho de un sitio o de un cuarto: Que puede habitarse.
vívido, da. (Del lat. vivĭdus). adj. 1. poét. vivaz (ǁ eficaz, vigoroso). ǁ 2. poét. vivaz (ǁ de ingenio agudo).
vividor, ra. adj. 1. Que vive. U. t. c. s. ǁ 2. vivaz (ǁ que vive mucho tiempo). ǁ 3. Dicho de una persona: Laboriosa, económica y que busca modos de vivir. U. t. c. s. ǁ 4. Que vive a expensas de los demás, buscando por malos medios lo que necesita o le conviene. U. t. c. s. ǁ 5. Que vive la vida disfrutando de ella al máximo. Es una persona vividora que derrocha optimismo. U. t. c. s.
vivienda. (Del lat. vulg. *vivenda ‘cosas con que o en que se ha de vivir’, y este del lat. vivendus ‘que ha de vivirse’, gerundivo de vivĕre ‘vivir1’). f. 1. Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas. ǁ 2. desus. Género de vida o modo de vivir.
viviente. (Del ant. part. act. de vivir1; lat. vivens, -entis). adj. Que vive. U. t. c. s. ➤ alma ~, todo bicho ~.
vivificación. (Del lat. tardío vivificatio, -ōnis). f. Acción y efecto de vivificar.
vivificador, ra. (Del lat. tardío vivificātor, -ōris). adj. Que vivifica.
vivificante. (Del lat. tardío vivifĭcans, -antis). adj. Que vivifica.
vivificar. (Del lat. tardío vivificāre). tr. 1. Dar vida. ǁ 2. Confortar, animar.
vivificativo, va. adj. Capaz de vivificar.
vivífico, ca. (Del lat. vivifĭcus). adj. Que incluye vida o nace de ella.
vivijagua. V. bibijagua.
vivíparo, ra. (Del lat. vivipărus). adj. Zool. Dicho de un animal: Que pare hijos en la fase de fetos bien desarrollados; p. ej., los mamíferos. U. t. c. s.
vivir1. (Del lat. vivĕre). intr. 1. Tener vida. ǁ 2. Durar con vida. ǁ 3. Dicho de una cosa: durar. ǁ 4. Pasar y mantener la vida. Francisco tiene con qué vivir. Vivo DE mi trabajo. ǁ 5. Habitar o morar en un lugar o país. U. t. c. tr. ǁ 6. Obrar siguiendo algún tenor o modo en las acciones, en cuanto miran a la razón o a la ley. ǁ 7. Mantenerse o durar en la fama o en la memoria después de muerto. ǁ 8. Acomodarse a las circunstancias o aprovecharlas para lograr sus propias conveniencias. Enseñar a vivir. Saber vivir. ǁ 9. Dicho de una cosa: Estar presente en la memoria, en la voluntad o en la consideración. ǁ 10. Dicho de Dios: Estar en la memoria, en la voluntad o en la consideración y asistir particularmente a alguien con sus inspiraciones. ǁ 11. estar (ǁ permanecer con cierta estabilidad). Vivir descuidado. Vivir ignorante de algo. ⚪ tr. 12. Sentir o experimentar la impresión producida por algún hecho o acaecimiento. Hemos vivido momentos de inquietud. Todas sus alegrías y sus penas las vivimos nosotros. ■ bueno es ~ para ver. expr. vivir para ver. ǁ no dejar ~ a alguien. loc. verb. coloq. Molestarlo, fastidiarlo. ǁ no dejar ~ algo a alguien. loc. verb. coloq. Ser motivo de remordimiento o inquietud. ǁ ¿quién vive? expr. U. por el soldado que está de centinela para preguntar quién es el que llega o pasa. U. t. c. s. m. ǁ viva. interj. U. para expresar alegría y aplauso. U. t. c. s. m. ǁ viva quien vence. loc. interj. U. para explicar la disposición pronta del ánimo a seguir a quien está en prosperidad y a huir de quien está caído. ǁ viva, o vivan. exprs. U. para expresar deseos de exaltación u homenaje hacia lo mencionado. ¡Vivan los novios! ǁ vive. interj. U. como juramento con algún nombre que lo expresa, o con alguna voz inventada para evitarlo. ¡Vive Dios! ¡Vive Cribas! ǁ ~ alguien aprisa. loc. verb. vivir alguien deprisa. ǁ ~ alguien deprisa. (Tb. ~ de prisa). loc. verb. Trabajar demasiado, o gastar sin reparo la salud. ǁ ~ para ver. expr. U. para manifestar la extrañeza que causa algo que no se esperaba de la persona de quien se habla, especialmente cuando es de mala correspondencia.
vivir2. m. Conjunto de los recursos o medios de vida y sustancia. Tengo un modesto vivir. ■ de mal ~. loc. adj. de mala vida. ǁ recogerse, o retirarse, alguien a buen ~. locs. verbs. Poner enmienda a su conducta liviana o desarreglada.
vivisección. (Del lat. vivus ‘vivo’ y sectio, -ōnis ‘corte1’). f. Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas.
vivismo. m. Fil. Sistema filosófico del español Luis Vives, caracterizado por su tendencia a armonizar los dogmas cristianos con las doctrinas aristotélicas y platónicas, pero independientemente del escolasticismo.
vivista. adj. 1. Fil. Perteneciente o relativo a Luis Vives, filósofo español, o a su obra. ǁ 2. Fil. Partidario del sistema filosófico de Luis Vives. Apl. a pers., u. t. c. s.
vivo, va. (Del lat. vivus). adj. 1. Que tiene vida. Apl. a pers., u. t. c. s. Los vivos y los muertos. ǁ 2. Dicho del fuego, de la llama, etc.: Avivado o ardiente. La brasa viva. ǁ 3. Intenso, fuerte. ǁ 4. Que está en actual ejercicio de un empleo. U. m. en la milicia. ǁ 5. Sutil, ingenioso. ǁ 6. Listo, que aprovecha las circunstancias y sabe actuar en beneficio propio. ǁ 7. Demasiado audaz, o poco considerado, en las expresiones o acciones. ǁ 8. Que dura y subsiste en toda su fuerza y vigor. La escritura, la ley está viva. ǁ 9. Perseverante, durable en la memoria. ǁ 10. Diligente, pronto y ágil. ǁ 11. Muy expresivo o persuasivo. ǁ 12. Arq. Dicho de una arista o de un ángulo: Agudo y bien determinado. ⚫ m. 13. Borde, canto u orilla de alguna cosa. ǁ 14. Filete, cordoncillo o trencilla que se pone por adorno en los bordes o en las costuras de las prendas de vestir. ǁ 15. Lo más sensible y doloroso de un afecto o asunto. Dar, llegar, herir, tocar en LO vivo o a LO vivo. ǁ 16. Veter. Enfermedad, especie de usagre, que padecen algunos animales, particularmente los perros. ǁ 17. Veter. ardínculo. ■ a lo ~ , o al ~. locs. advs. Con la mayor viveza, con suma expresión y eficacia. ǁ como de lo ~ a lo pintado. expr. U. para manifestar la gran diferencia que hay de una cosa a otra. ǁ en vivo. loc. adj. 1. en directo. Programa en vivo. U. t. c. loc. adv. Actuaron en vivo. ǁ loc. adv. 2. U. en la venta de los cerdos y otras reses, cuando se pesan sin haberlos matado. ǁ ni ~ ni muerto, ta. loc. adj. U. para calificar enfáticamente algo o a alguien que no aparecen, por más que se los busca. ǁ vivito, ta y coleando. loc. adj. coloq. Dicho de una persona: Que se creía muerta y está con vida. ǁ vivo. interj. U. para incitar a alguien a que se apresure. ➤ agua ~, aguas ~ s, altura ~ del agua, argento ~, azufre ~, cal ~, carne ~, cuadro ~, donación entre vivos, ébano ~, fuerza ~, fuerzas ~ s, lengua ~, leña ~, marea ~, modelo ~, obra ~, ojos ~ s, peña ~, piedra ~, plaza ~, pluma ~, pólvora ~, seto ~, ~ voz.
vivón, na. adj. Hond. Dicho de una persona: viva (ǁ lista). U. t. c. s.
viyela. (De Viyella ®, marca reg.). f. Tela ligera de lana o algodón que se emplea para la confección de prendas de vestir.
viz-. elem. compos. vice-. Vizconde. vizcacha. (De or. quechua). f. 1. Roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde construye complejas colonias de cuevas. Su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide aproximadamente 80 cm y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco. Vive en el Perú, Bolivia, Chile y la Argentina. ǁ 2. Ur. Persona que acostumbra guardar cosas inservibles.
vizcachera. f. Madriguera de la vizcacha.
vizcainada. f. 1. Acción o dicho propios de vizcaíno. ǁ 2. Palabras o expresiones mal concertadas.
vizcaíno, na. adj. 1. Natural de Vizcaya, provincia de España. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a Vizcaya o a los vizcaínos. ǁ 3. desus. vasco (ǁ natural del País Vasco). Era u. t. c. s. ⚫ m. 4. Variedad del vasco que se habla en gran parte de Vizcaya. ǁ 5. desus. vasco (ǁ lengua). ■ a la ~. loc. adv. 1. Al modo en que hablan o escriben el español los vizcaínos, cuando faltan a las reglas gramaticales. ǁ 2. Al estilo o según costumbre de los vizcaínos. ➤ concordancia ~.
vizcaitarra. adj. Partidario de la independencia o autonomía de Vizcaya. Apl. a pers., u. t. c. s.
vizcondado. m. 1. Título o dignidad de vizconde. ǁ 2. Territorio o lugar sobre el que radicaba un vizcondado.
vizconde, desa. (De viz- y conde). m. y f. 1. Persona con el título nobiliario inmediatamente inferior al de conde. ǁ 2. Consorte del vizconde o de la vizcondesa. ⚪ m. 3. Hombre que el conde dejaba o ponía antiguamente por teniente o sustituto con sus veces y autoridad, como vicario suyo, especialmente el que era gobernador de una provincia. ➤ corona de vizconde.
voacé. (De vosa merced). pron. person. 3.ª pers. m. y f. desus. usted.
vocablo. (Del lat. vocabŭlum). m. 1. palabra (ǁ unidad lingüística). ǁ 2. palabra (ǁ representación gráfica). ■ jugar alguien del ~. loc. verb. Hacer juego de palabras. ➤ juego de ~ s.
vocabulario. (Del lat. mediev. vocabularium, y este der. del lat. vocabŭlum ‘palabra’). m. 1. Conjunto de palabras de un idioma. ǁ 2. diccionario (ǁ repertorio en forma de libro). ǁ 3. Conjunto de palabras de un idioma pertenecientes al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc. Vocabulario andaluz, jurídico, técnico, de la caza, de la afectividad. ǁ 4. Libro en que se contiene un vocabulario (ǁ conjunto de palabras de una región o actividad). ǁ 5. Catálogo o lista de palabras, ordenadas con arreglo a un sistema, y con definiciones o explicaciones sucintas. ǁ 6. Conjunto de palabras que usa o conoce alguien. ǁ 7. coloq. Persona que dice o interpreta la mente o dicho de otro. Hablar por vocabulario. No necesitar de vocabulario. vocabulista. (Del lat. vocabŭlum ‘palabra’ e -ista). m. y f. 1. Autor de un vocabulario. ǁ 2. Persona dedicada al estudio de los vocablos. ⚪ m. 3. desus. vocabulario (ǁ diccionario).
vocación. (Del lat. vocatio, -ōnis ‘acción de llamar’). f. 1. Inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión. ǁ 2. advocación. ǁ 3. Inclinación a un estado, una profesión o una carrera. ǁ 4. desus. Convocación, llamamiento. ■ errar alguien la ~. loc. verb. Dedicarse a algo para lo cual no tiene disposición, o mostrar tenerla para otra cosa en que no se ejercita.
vocacional. adj. Perteneciente o relativo a la vocación.
vocal. (Del lat. vocālis). adj. 1. Perteneciente o relativo a la voz. ǁ 2. Que se expresa materialmente con la voz, hablando o cantando. ⚫ f. 3. letra vocal. ǁ 4. Fon. Sonido del habla cuya articulación se caracteriza por la ausencia de obstáculos a la salida del aire. ⚪ m. y f. 5. Persona que tiene voz en un consejo, una congregación o una junta, llamada por derecho, por elección o por nombramiento. ■ ~ marginal. f. Fon. vocal satélite. ǁ ~ plena. f. Fon. vocal silábica. ǁ ~ satélite. f. Fon. vocal que precede o sigue a la vocal silábica, con la que forma diptongo; p. ej., la /i/ en sien. ǁ ~ silábica. f. Fon. En un diptongo o triptongo, vocal que presenta mayor intensidad y duración, y sobre la que recae el acento prosódico cuando la sílaba es tónica; p. ej., la /e/ en sien. ǁ ~ temática. f. Gram. vocal que diferencia las conjugaciones del verbo y se mantiene en algunos de sus derivados. ➤ canal ~, cuerda ~, fuga de ~ es, música ~, oración ~, pliegue ~.
vocalía. f. Cargo de vocal (ǁ persona que tiene voz)
vocálico, ca. adj. Perteneciente o relativo a la vocal. ➤ gradación ~, verbo ~.
vocalismo. m. Fon. Sistema vocálico o conjunto de vocales.
vocalista. (De vocale -ista). m. y f. 1. Cantante de un grupo musical. ǁ 2. Artista que canta con acompañamiento de orquestina.
vocalización. f. 1. Acción y efecto de vocalizar. ǁ 2. Mús. En el arte del canto, ejercicio preparatorio que consiste en ejecutar, valiéndose de cualquiera de las vocales, comúnmente la a o la e, una serie de escalas, arpegios, trinos, etc., sin repetir ni alterar el timbre de la que se emplea. ǁ 3. Mús. Pieza de música compuesta expresamente para enseñar a vocalizar.
vocalizador, ra. adj. Que vocaliza.
vocalizar. (De vocal e -izar). intr. 1. Articular con precisión las vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacer plenamente inteligible lo que se habla o se canta. ǁ 2. Añadir vocales a los textos en lenguajes, como el árabe, que ordinariamente escriben solo las consonantes. ǁ 3. Fon. Dicho de una consonante: Modificar su modo de articulación adquiriendo características vocálicas. U. t. c. prnl. ǁ 4. Mús. Solfear sin nombrar las notas, empleando solamente una de las vocales, que es casi siempre la a. ǁ 5. Mús. Ejecutar los ejercicios de vocalización para acostumbrarse a vencer las dificultades del canto.
vocalmente. adv. Con la voz.
vocativo, va. (Del lat. vocatīvus). adj. 1. Gram. Dicho de una expresión nominal: Que se usa en función apelativa; p. ej., Pepe en Pepe, ven un momento, por favor. U. t. c. s. m. ǁ 2. Gram. Apelativo. Uso vocativo. ⚫ m. 3. Gram. caso vocativo. ǁ 4. Gram. Expresión en caso vocativo.
voceador, ra. adj. 1. Que vocea o da muchas voces. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Ec., Méx. y Nic. Vendedor callejero de periódicos. ⚪ m. 3. pregonero.
vocear. tr. 1. Publicar o manifestar con voces algo. ǁ 2. Llamar a alguien en voz alta o dándole voces. ǁ 3. Aplaudir o aclamar con voces. ǁ 4. Dicho de una cosa: Manifestar o dar a entender algo con claridad. La sangre de Abel vocea el delito de Caín. ǁ 5. coloq. Dicho de una persona: Jactarse o alabarse públicamente, en especial de un beneficio, echándolo en rostro a quien lo ha recibido. ǁ 6. Nic. Pregonar la venta de un periódico. ǁ 7. Nic. Levantar la voz a un superior. ⚪ intr. 8. Dar voces o gritos.
vocejón. m. Voz muy áspera y bronca.
voceo. m. Hond. Acción de anunciar algo a voces.
voceras. V. boceras.
vocería1. (De voz ‘grito’ y -ería2). f. gritería.
vocería2. f. Cargo de vocero.
vocerío. (Der. de voz). m. gritería.
vocero, ra. (De voz y -ero). m. y f. 1. Persona que habla en nombre de otra, o de un grupo, institución, entidad, etc., llevando su voz y representación. ⚪ m. 2. desus. Abogado en ejercicio.
vocerón. m. Hond. vozarrón.
vocerrón. m. Hond., Nic. y Ven. vozarrón.
vociferación. (Del lat. vociferatio, -ōnis). f. Acción y efecto de vociferar.
vociferador, ra. (Del lat. tardío vociferātor, -ōris). adj. Que vocifera. U. t. c. s.
vociferante. adj. Que vocifera.
vociferar. (Del lat. vociferāre, de vox, vocis ‘voz’ y ferre ‘llevar’). tr. 1. Manifestar ligera y jactanciosamente algo. ⚪ intr. 2. Vocear o dar grandes voces.
vocinglería. f. 1. Cualidad de vocinglero. ǁ 2. Ruido de muchas voces.
vocinglero, ra. adj. 1. Que da muchas voces o habla muy recio. U. t. c. s. ǁ 2. Que habla mucho y vanamente. U. t. c. s.
vodca. V. vodka.
vodevil. (Del fr. vaudeville). m. Comedia frívola, ligera y picante, de argumento basado en la intriga y el equívoco, que puede incluir números musicales y de variedades.
vodevilesco, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al vodevil. ǁ 2. Semejante al vodevil.
vodka. (Tb. vodca, p. us. ♦ Del ruso vodka, dim. de voda ‘agua’). m. o f. Especie de aguardiente que se consume mucho en Rusia. U. menos c. f.
vodú. m. Col., Cuba, Ec. y R. Dom. vudú.
voduismo. m. vuduismo.
voila. m. U. en el juego de la taba para detenerla o para significar que no valga aquella tirada.
volada1. (Der. de volar). f. 1. Vuelo a corta distancia. ǁ 2. Cada una de las veces que se ejecuta una volada. ǁ 3. desus. vuelo (ǁ acción de volar). ■ a las ~ s. loc. adv. al vuelo.
volada2. V. volado.
voladero, ra. adj. 1. Que puede volar. ǁ 2. Que pasa o se desvanece ligeramente. ⚫ m. 3. Despeñadero, precipicio. ⚪ f. 4. paleta (ǁ tabla que se fija sobre una rueda o eje).
voladito, ta. adj. Impr. volado (ǁ que se coloca en la parte superior del renglón). U. t. c. s. f.
voladizo, za. adj. Dicho de un elemento: Que vuela o sobresale en relación con el resto de la estructura. U. t. c. s. m.
volado, da. (Del part. de volar). adj. 1. Impr. Dicho de un tipo: Que es de tamaño menor, se coloca en la parte superior del renglón y se usa generalmente en las abreviaturas. U. t. c. s. f. ǁ 2. coloq. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Que está bajo los efectos de una droga. U. t. c. s. ǁ 3. Cuba y Ur. Dicho de una persona: Que actúa desorganizada y precipitadamente, por excitación y ansiedad. ⚫ m. 4. bolado (ǁ azucarillo). ǁ 5. El Salv. cosa (ǁ asunto, tema). ⚪ f. 6. Ar. y Seg. Ráfaga de viento. ■ estar alguien ~. loc. verb. 1. coloq. Estar inquieto, sobresaltado. ǁ 2. coloq. Perú. Estar distraído. ǁ ~ de genio. loc. adj. El Salv. Dicho de una persona: Irascible y precipitada en sus acciones. ➤ beso ~.
volador, ra. (Del lat. tardío volātor, -ōris). adj. 1. Que vuela. ǁ 2. Que está pendiente, de manera que el aire lo puede mover. ǁ 3. Que corre o va con ligereza. ⚫ m. 4. cohete (ǁ fuego de artificio). ǁ 5. Pez teleósteo marino del suborden de los acantopterigios, común en los mares de Europa, de unos 30 cm de largo, que tiene la cabeza gruesa con hocico saliente, cuerpo en forma de cuña, vistosamente manchado de rojo, blanco y pardo, aletas negruzcas con lunares azules, y tan largas las pectorales, que plegadas llegan a la cola, y extendidas sirven al animal para elevarse sobre el agua y volar a alguna distancia. ǁ 6. Molusco cefalópodo decápodo, comestible, parecido al calamar, pero de tamaño mayor. ǁ 7. Árbol tropical americano, de la familia de las lauráceas, corpulento, de copa ancha, con hojas alternas y enteras, flores precoces en panojas terminales, y fruto seco, redondo y con dos alas membranosas. Su madera se emplea en construcciones navales. ǁ 8. And. y P. Rico. molinete (ǁ juguete). ǁ 9. R. Dom. Hombre homosexual. ⚪ f. 10. R. Dom. Pequeño autobús popular de servicio público con ruta determinada. ➤ ardilla ~, cámbaro ~, piedra ~, platillo ~.
voladura. (Del lat. volatūra). f. 1. Acción y efecto de volar por el aire. ǁ 2. Acción y efecto de hacer saltar con violencia algo.
volandas. en ~. loc. adv. 1. Por el aire o levantado del suelo y como que va volando. ǁ 2. coloq. Rápidamente, en un instante.
volandero, ra. (Del lat. volandus ‘que ha de ser volado’, gerundivo de volāre ‘volar’, y -ero). adj. 1. Dicho de un pájaro: Que está para salir a volar. U. t. c. s. ǁ 2. Suspendido en el aire y que se mueve fácilmente a su impulso. ǁ 3. Accidental, casual, imprevisto. ǁ 4. Que no hace asiento ni se fija ni detiene en ningún punto. Lectura volandera. Apl. a pers., u. t. c. s. ⚫ f. 5. Rodaja de hierro que se coloca como suplemento en los extremos del eje del carro para sujetar las ruedas. ǁ 6. piedra voladora. ǁ 7. muela (ǁ disco de piedra para moler). ǁ 8. coloq. mentira (ǁ expresión contraria a lo que se sabe). ǁ 9. Impr. Tableta delgada que entra en el rebajo y por entre los listones de la galera. ǁ 10. coloq. Ál. golondrina (ǁ pájaro). ➤ hoja ~.
volandillas. en ~. loc. adv. en volandas.
volanta. f. 1. volante (ǁ coche de caballos de las Antillas). ǁ 2. Méx. Vehículo de los aduaneros que vigilan las carreteras.
volantazo. m. Giro brusco y repentino dado al volante de un vehículo en movimiento.
volante. (Del ant. part. act. de volar; lat. volans, -antis). adj. 1. Que vuela. ǁ 2. Que va o se lleva de una parte a otra sin sitio o asiento fijo. ǁ 3. Mar. Dicho de ciertos elementos de un barco: Sueltos, que no están fijos. ⚫ m. y f. 4. En el fútbol, jugador que se mueve en el medio campo. ⚪ m. 5. Guarnición rizada, plegada o fruncida con que se adornan prendas de vestir o de tapicería. ǁ 6. Pantalla movible y ligera. ǁ 7. Anillo provisto de dos topes que, movido por la espiral, detiene y deja libres alternativamente los dientes de la rueda de escape de un reloj para regularizar su movimiento. ǁ 8. Máquina donde se colocan los troqueles para acuñar, consistente en un husillo vertical de hélice muy tendida, atravesado en su extremidad superior por una barra horizontal con dos grandes masas de metal en las puntas. ǁ 9. Hoja de papel, ordinariamente la mitad de una cuartilla cortada a lo largo, en la que se manda, recomienda, pide, pregunta o hace constar algo en términos precisos. ǁ 10. Pieza, generalmente en forma de aro, con la que el conductor dirige un vehículo automóvil. ǁ 11. Pequeña semiesfera de material muy liviano bordeada de plumas o tiritas de escaso peso que orientan su vuelo cuando es impulsada en juegos con raqueta. ǁ 12. bádminton. ǁ 13. Criado de librea que iba a pie delante del coche o caballo de su amo, aunque las más veces iba a la trasera. ǁ 14. Adorno pendiente hecho de tela delicada, que usaban las mujeres para la cabeza. ǁ 15. Fís. Rueda grande y pesada que por la inercia de su giro regulariza el movimiento de una máquina motora. ǁ 16. Am. Hoja impresa, de carácter político o publicitario, que se reparte en lugares públicos. ǁ 17. Arg. Persona que tiene habilidad para conducir automóviles. ⚪ f. 18. Coche de caballos que se usa en las Antillas, semejante al quitrín, con varas muy largas y ruedas de gran diámetro, y cuya cubierta no puede plegarse. ➤ ambulancia ~, artillería ~, ciervo ~, cuerpo ~, hoja ~, moscas ~ s, papel ~, pez ~, platillo ~, ronda ~, sello ~, silla ~, víbora ~.
volantear. tr. 1. Arg., El Salv. y Ur. Repartir volantes de propaganda, por lo común en lugares públicos. ǁ 2. Ur. Divulgar algo intencionalmente en beneficio propio.
volanteo. m. Arg., Bol., Chile, El Salv., Méx., Nic., Perú y Ven. Reparto de volantes de propaganda, por lo común en lugares públicos.
volantín, na. adj. 1. volante (ǁ que vuela). ⚫ m. 2. Especie de cordel con uno o más anzuelos, que sirve para pescar. ǁ 3. Arg., Chile, Cuba, P. Rico y Ven. cometa (ǁ armazón). ǁ 4. Hond. y Nic. voltereta (ǁ vuelta cabeza abajo).
volantinero. m. Hond. volatinero.
volantón, na. adj. volandero (ǁ que no hace asiento). U. t. c. s.
volapié. m. Taurom. Suerte que consiste en herir de corrida el espada al toro cuando este se halla parado. ■ a ~. loc. adv. 1. Taurom. Ejecutando la suerte del volapié. ǁ 2. Dicho de correr algunas aves: Ayudándose con las alas. ǁ 3. Dicho de pasar un río, una laguna, etc.: Trabajosamente, haciendo unas veces pie en el fondo y otras nadando.
volapuk. (Compuesto deformado del ingl. world ‘mundo’ y speak ‘hablar’). m. Idioma inventado en 1880 por el sacerdote alemán Johan Martin Schleyer sobre la base del inglés, el alemán y el francés, con el fin de que sirviera como lengua universal.
volar. (Del lat. volāre. ♦ Conjug. c. contar). intr. 1. Ir o moverse por el aire, sosteniéndose con las alas. ǁ 2. Elevarse en el aire y moverse de un punto a otro en un aparato de aviación. ǁ 3. Dicho de una cosa: Elevarse en el aire y moverse algún tiempo por él. U. t. c. prnl. ǁ 4. Caminar o ir con gran prisa y aceleración. Miró el reloj y salió volando. ǁ 5. Dicho de una persona o de una cosa: Desaparecer rápida e inesperadamente. ǁ 6. Sobresalir fuera del paramento de un edificio. ǁ 7. Dicho de una cosa arrojada con violencia: Ir por el aire. ǁ 8. Hacer las cosas con gran prontitud y ligereza. Cuando le pides algo, vuela. ǁ 9. Dicho de una especie: Extenderse o propagarse con celeridad entre muchos. ǁ 10. Dicho del tiempo: Pasar muy deprisa. ǁ 11. Nic. Engañar, hacer creer que lo falso es verdadero. ǁ 12. Perú. Estar bajo los efectos de una droga alucinógena. ⚪ tr. 13. Hacer saltar con violencia o elevar en el aire algo, especialmente por medio de una sustancia explosiva. ǁ 14. Irritar, enfadar o picar a alguien. Aquella pregunta me voló. ǁ 15. Cineg. Hacer que el ave se levante y vuele para tirar sobre ella. El perro voló la perdiz. ǁ 16. Cineg. Soltar el halcón para que persiga al ave de presa. ǁ 17. Impr. Levantar una letra o signo de modo que resulte volado. ǁ 18. Méx. y R. Dom. robar (ǁ tomar para sí o hurtar). ■ como ~. expr. U. para ponderar la dificultad de una cosa, especialmente con el fin de rechazar una proposición.
volateo. al ~. loc. adv. Dicho de cazar: Persiguiendo y tirando a las aves cuando van volando.
volatería. (De or. inc.). f. 1. Caza de aves que se hace con otras enseñadas a este efecto. ǁ 2. Conjunto de diversas aves. ǁ 3. Modo de adquirir o hallar algo contingentemente y como al vuelo. ǁ 4. Multitud de imágenes o ideas que andan vagantes en la imaginación, lo cual hace no determinarse o no fijarse en ninguna. ■ de ~. loc. adv. Contingentemente y como al vuelo. ǁ hablar alguien de ~. loc. verb. coloq. Hablar al aire, sin razón ni fundamento.
volatero. m. Cazador de volatería.
volátil. (Del lat. volatĭlis). adj. 1. Que vuela o puede volar. U. t. c. s. ǁ 2. Dicho de una cosa: Que se mueve ligeramente y anda por el aire. Átomos volátiles. ǁ 3. Mudable, inconstante. ǁ 4. Econ. En los mercados financieros, inestable u oscilante. ǁ 5. Fís. Dicho de un líquido: Que se transforma espontáneamente en vapor. ➤ aceite ~.
volatilidad. f. 1. Cualidad de volátil. U. t. en sent. fig. ǁ 2. Econ. Inestabilidad de los precios en los mercados financieros.
volatilizable. adj. Que puede volatilizarse.
volatilización. f. Acción y efecto de volatilizar o volatilizarse.
volatilizar. (De volátil e -izar). tr. Transformar una sustancia en gas. U. t. en sent. fig. U. t. c. prnl.
volatilla. (Del lat. volatilia, pl. de volatĭle). f. desus. Animal volátil.
volatín1. m. 1. volatinero. ǁ 2. Cada uno de los ejercicios del volatinero.
volatín2. (De vela1). ➤ hilo ~.
volatinero, ra. (De volatín1). m. y f. Persona que con habilidad y arte anda y voltea por el aire sobre una cuerda o un alambre, y hace otros ejercicios semejantes.
volatizar. (De volátile -izar; cf. ingl. to volatize). tr. Transformar un cuerpo sólido o líquido en vapor o gas.
volavérunt. (Del lat. volavērunt ‘volaron’, 3.ª pers. de pl. del pret. de indic. de volāre ‘volar’). expr. fest. U. para indicar que algo faltó del todo, se perdió o desapareció.
volcado. m. Acción de volcar.
volcadura. f. Bol., Ec. y Perú. Acción y efecto de volcar un vehículo.
volcán. (Del port. volcão, y este del lat. Vulcānus ‘Vulcano’, dios romano del fuego). m. 1. Abertura en la tierra, y más comúnmente en una montaña, por donde salen de tiempo en tiempo humo, llamas y materias encendidas o derretidas. ǁ 2. Fuego muy intenso, o ardor muy vivo. ǁ 3. Persona o cosa muy impetuosa o ardorosa. ■ sobre un ~. loc. adv. En una situación en que el peligro es grande e inminente. ➤ crisólito de los volcanes.
volcánico, ca. adj. 1. Perteneciente o relativo al volcán. ǁ 2. Muy ardiente o fogoso. ➤ toba ~.
volcanismo. m. vulcanismo.
volcanología. (De volcán y -logía). f. vulcanología.
volcanólogo, ga. m. y f. vulcanólogo.
volcar. (Del lat. vulg. *volvicāre, y este der. del lat. volvĕre ‘hacer rodar, voltear’, ‘enrollar’, ‘desenrollar’. ♦ Conjug. c. contar). tr. 1. Torcer o inclinar algo parcial o totalmente, de modo que caiga, generalmente haciendo salir su contenido. Volcó la copa. U. t. c. prnl. Tropezó y la copa se volcó. ǁ 2. Verter algo dando la vuelta al recipiente que lo contiene. Volcó la sopa en la sopera. U. t. en sent. fig. Una carta en la que vuelca sus sentimientos. ǁ 3. Pasar íntegramente la información contenida en un medio a otro. Volcaron los datos en el fichero general. ⚪ intr. 4. Dicho de un objeto, especialmente de un vehículo: Inclinarse hasta quedar invertido o sobre un lado. El camión volcó en la curva. ⚪ prnl. 5. Dicho de una persona: Inclinarse exageradamente o abalanzarse sobre algo o alguien. El niño se volcó sobre la mesa para alcanzar el salero. ǁ 6. Dicho de una persona: Poner en favor de otra o de un propósito todo cuanto puede, hasta excederse. Se volcó CON nosotros cuando fuimos a visitarla.
volea. (De volear). f. 1. En los carros y coches de caballos, palo labrado en el que se sujetan los tirantes de las caballerías delanteras. ǁ 2. voleo (ǁ golpe dado en el aire a algo).
volear. (De vuelo y -ear). tr. 1. Golpear algo en el aire para impulsarlo. ǁ 2. Sembrar a voleo. ⚪ prnl. 3. rur. Arg. y Ur. Dicho de un caballo: Volcarse de lomos después de encabritarse.
voleibol. (Tb. vóleibol, Chile, Méx., Perú y Ur. ♦ Del ingl. volley ball). m. Juego entre dos equipos cuyos jugadores, separados por una red de un metro de ancho colocada en alto en la mitad del terreno, tratan de que el balón, impulsado con las manos, pase por encima de la red al campo contrario.
voleo. (De volear). m. 1. Golpe dado en el aire a algo antes de que caiga al suelo, y, en especial, golpe que se da a la pelota antes de que haga bote. ǁ 2. Movimiento rápido de la danza española, que consiste en levantar un pie de frente y lo más alto que se puede. ǁ 3. Bofetón dado como para hacer rodar por el suelo a quien lo recibe. ǁ 4. coloq. Ur. Puñetazo o puntapié que se da para castigar o amedrentar. ■ a, o al, ~. locs. advs. 1. Dicho de sembrar: Arrojando la semilla a puñados y esparciéndola al aire. ǁ 2. coloqs. Dicho de hacer algo: De una manera arbitraria o sin criterio. ǁ del primer, o de un, ~. locs. advs. coloqs. Con presteza o ligereza, o de un golpe.
vóley. (Acort.). m. voleibol.
vóley-playa. m. Modalidad de voleibol que se juega sobre arena de playa entre equipos de dos componentes.
volframio. V. wolframio.
volición. (Del lat. mediev. volitio, -onis, der. del lat. volo ‘quiero’). f. Fil. Acto de la voluntad.
volido. m. vuelo.
volitar. (Del lat. volitāre). intr. Volar haciendo giros.
volitivo, va. (Del lat. mediev. volitivus, der. de volitio, -onis ‘volición’). adj. Perteneciente o relativo a la voluntad.
volón. m. Nic. empujón (ǁ impulso que se da con fuerza).
volován. (Del fr. vol-au-vent). m. Pastelillo de masa de hojaldre, hueco y redondeado, que se rellena con ingredientes de muy diversos tipos.
volquearse. prnl. Revolotear o dar vuelcos.
volqueta. f. Bol., Col., Ec. y Hond. volquete.
volquetada. f. Bol., Col., Ec. y Hond. Carga que cabe en un volquete.
volquetazo. m. Vuelco violento.
volquete. (De volcar). m. 1. Carro usado en las obras de explanación, derribos, etc., formado por un cajón que se puede vaciar girando sobre el eje cuando se quita un pasador que lo sujeta a las varas. ǁ 2. Vehículo automóvil provisto de una caja articulada, con un dispositivo mecánico que permite volcarla para vaciar la carga transportada. ǁ 3. Caja de un volquete.
volquetero. m. Conductor de un volquete.
volsco, ca. (Del lat. Volsci, -ōrum). adj. 1. Dicho de una persona: De un antiguo pueblo del Lacio. U. t. c. s. ǁ 2. Perteneciente o relativo a los volscos. ǁ 3. Perteneciente o relativo al volsco (ǁ lengua). Léxico volsco. ⚫ m. 4. Lengua itálica que hablaban los volscos y que acabó absorbida por el latín.
volt. m. Fís. voltio1.
voltaico. (De A. Volta, 1745-1827, físico italiano, e -ico; cf. voltio1). ➤ arco ~.
voltaje. m. Cantidad de voltios que actúan en un aparato o sistema eléctrico.
voltámetro. (De A. Volta, 1745-1827, físico italiano, y -metro; cf. voltio1). m. Electr. Aparato destinado a demostrar la descomposición del agua por la corriente eléctrica.
voltariedad. f. Cualidad de voltario.
voltario, ria. (De vuelta). adj. De carácter inconstante.
volteada. f. 1. Arg., Bol., Méx. y Ur. Acción y efecto de voltear. ǁ 2. Arg., Bol. y Ur. En faenas rurales, operación que consiste en derribar un animal para manearlo. ■ caer alguien en la ~. loc. verb. coloq. Arg. y Ur. Verse afectado por una situación más o menos ajena que lo involucra.
volteador, ra. adj. 1. Que voltea. ⚫ m. y f. 2. Persona que voltea con habilidad.
volteante. (Del ant. part. act. de voltear). adj. p. us. Que voltea.
voltear. tr. 1. Dar vueltas a alguien o algo. ǁ 2. Volver algo de una parte a otra hasta ponerlo al revés de como estaba colocado. ǁ 3. Trastrocar o mudar algo a otro estado o sitio. ǁ 4. Arq. Abovedar una obra, construir un arco o bóveda. ǁ 5. Arg., Bol., Chile, Méx. y Ur. derribar (ǁ tirar contra la tierra). ǁ 6. Bol., Méx. y Ven. doblar la esquina. ǁ 7. coloq. Ven. Dicho de una mujer: Ser infiel a su marido. ⚪ intr. 8. Dicho de una persona o de una cosa: Dar vueltas, cayendo y rodando por ajeno impulso, o voluntariamente y con arte, como lo hacen los volteadores. ǁ 9. Bol., Méx., R. Dom., Ur. y Ven. Girar la cabeza o el cuerpo hacia atrás. U. t. c. prnl. ǁ 10. Bol., Méx. y Ven. Dicho de un vehículo: volcar. ⚪ prnl. 11. Bol., Col., Nic., Perú y P. Rico. Cambiar de partido político. ǁ 12. Bol. y Nic. Cambiarse de sexo.
voltejar. tr. desus. voltear.
voltejear. tr. 1. Voltear, volver. ǁ 2. Mar. Navegar de bolina, virando de cuando en cuando para ganar el barlovento.
volteleta. f. voltereta (ǁ vuelta cabeza abajo).
volteo. m. Acción y efecto de voltear. ➤ camión de ~.
voltereta. f. 1. Vuelta cabeza abajo dada en el aire o con un apoyo. ǁ 2. vuelta (ǁ lance de varios juegos).
volterianismo. (De volteriano e -ismo). m. Espíritu de incredulidad o impiedad, manifestado con burla o cinismo.
volteriano, na. adj. 1. Perteneciente o relativo a Voltaire, escritor y filósofo francés, o a su obra. Los escritos volterianos. ǁ 2. Que tiene rasgos característicos de la obra de Voltaire. Un cinismo muy volteriano. ǁ 3. Que manifiesta incredulidad o impiedad cínica y burlona. Apl. a pers., u. t. c. s.
volteta. (De vuelta). f. voltereta.
voltímetro. (De voltio1 y -metro). m. Aparato que se emplea para medir potenciales eléctricos.
voltio1. (Del ingl. volt, y este de A. Volta, 1745-1827, físico italiano). m. Fís. Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz equivalente a la diferencia de potencial eléctrico que hay entre dos puntos de un hilo conductor, que transporta una corriente constante de 1 amperio, cuando la potencia disipada entre estos puntos es de 1 vatio. (Símb. V).
voltio2. (De vuelta, infl. en su forma por voltio1). dar un ~. loc. verb. 1. fest. coloq. Esp. dar una vuelta (ǁ pasear breve tiempo). Anoche salimos a dar un voltio. ǁ 2. fest. coloq. Esp. dar una vuelta (ǁ ir por poco tiempo a un lugar). Queremos darnos un voltio por Oviedo este fin de semana.
voltizo, za. (De vuelta). adj. 1. Retorcido, ensortijado. ǁ 2. Dicho de un calzado: De piel curtida o cruda, cuando el envés queda hacia fuera. ǁ 3. De carácter inconstante.
voltura. f. 1. desus. vuelta (ǁ giro completo alrededor de un punto). ǁ 2. desus. mezcla (ǁ acción de mezclar).
volubilidad. (Del lat. volubilĭtas, -ātis). f. Cualidad de voluble.
voluble. (Del lat. volubĭlis). adj. 1. De carácter inconstante. ǁ 2. Bot. Dicho de un tallo: Que crece formando espiras alrededor de algo. ǁ 3. desus. Dicho de una cosa: Que da vueltas alrededor de sí misma.
volumen. (Del lat. volūmen ‘rollo de un manuscrito’, ‘tomo, libro’, ‘objeto enrollado’). m. 1. Corpulencia o bulto de algo. ǁ 2. Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones, largo, ancho y alto, y cuya unidad en el sistema internacional es el metro cúbico (m3). ǁ 3. Cuerpo material de un libro encuadernado, ya contenga la obra completa, o uno o más tomos de ella, o ya lo constituyan dos o más escritos diferentes. ǁ 4. Intensidad del sonido. ǁ 5. Geom. Espacio ocupado por un cuerpo. ǁ 6. Numism. Grosor de una moneda o una medalla.
volumetría. (De volumen y -metría). f. 1. Arq. Distribución de volúmenes de un edificio o conjunto arquitectónico. ǁ 2. Fís. y Mat. Determinación y medida de los volúmenes. ǁ 3. Quím. Procedimiento de análisis cuantitativo, basado en la medición del volumen de reactivo que hay que gastar hasta que se produce determinado fenómeno en el líquido analizado.
volumétrico, ca. (De volumen y métrico). adj. 1. Perteneciente o relativo a la medición de volúmenes. ǁ 2. Quím. Perteneciente o relativo a la volumetría.
volúmine. (Del lat. volūmen, -ĭnis). m. desus. volumen (ǁ libro encuadernado). Era u. m. en pl.
voluminoso, sa. (Del lat. tardío voluminōsus ‘lleno de pliegues’). adj. Que tiene mucho volumen (ǁ corpulencia).
voluntad. (Del lat. voluntas, -ātis). f. 1. Facultad de decidir y ordenar la propia conducta. ǁ 2. Acto con que la potencia volitiva admite o rehúye una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y repugnándola. ǁ 3. Libre albedrío o libre determinación. ǁ 4. Elección de algo sin precepto o impulso externo que a ello obligue. ǁ 5. Intención, ánimo o resolución de hacer algo. ǁ 6. Amor, cariño, afición, benevolencia o afecto. ǁ 7. Gana o deseo de hacer algo. ǁ 8. Disposición, precepto o mandato de alguien. ǁ 9. Elección hecha por el propio dictamen o gusto, sin atención a otro respeto o reparo. Propia voluntad. ǁ 10. Consentimiento, asentimiento, aquiescencia. ǁ 11. U. como fórmula para pedir un precio o un donativo cuyo importe queda a discreción del prestatario. LA voluntad. ǁ 12. coloq. propina (ǁ gratificación). LA voluntad. ■ mala ~. f. Enemistad, malquerencia. ǁ última ~. f. 1. voluntad expresada en el testamento. ǁ 2. testamento. ǁ ~ divina. f. Poder atribuido a la divinidad, cuya providencia determina los acontecimientos naturales sustraídos al control humano. ǁ ~ general. f. voluntad del pueblo soberano, que constituye el fundamento de la legitimidad de las leyes. ☐ a ~. loc. adv. 1. Según el libre albedrío de alguien. ǁ 2. Según aconseja la conveniencia del momento. Una válvula que se abre a voluntad. ǁ de buena ~ , o de ~. locs. advs. Con gusto y benevolencia. ǁ ganar alguien la ~ de otra persona. loc. verb. Lograr su benevolencia con servicios u obsequios. ǁ no tener alguien ~ propia. loc. verb. Ser muy dócil e inclinado a obedecer a las indicaciones de los demás. ǁ quitar la ~ a alguien. loc. verb. Inducirle o persuadirle a que no ejecute lo que quiere o desea, especialmente cuando lo que iba a hacer era en provecho de otra persona. ǁ zurcir ~ es. loc. verb. Alcahuetear, tercerear. ➤ autonomía de la ~, fuerza de ~, registro de actos de última ~, zurcidor de ~ es.
voluntariado. m. 1. Alistamiento voluntario para el servicio militar. ǁ 2. Conjunto de los soldados voluntarios. ǁ 3. Conjunto de las personas que se ofrecen voluntarias para realizar algo.
voluntariamente. adv. De manera voluntaria.
voluntariedad. f. 1. Cualidad de voluntario. ǁ 2. Determinación de la propia voluntad por mero antojo y sin otra razón para lo que se resuelve.
voluntario, ria. (Del lat. voluntarius). adj. 1. Dicho de un acto: Que nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidad extrañas a aquella. ǁ 2. Que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber. ǁ 3. Que obra por capricho. ⚫ m. y f. 4. Persona que, entre varias obligadas por turno o designación a ejecutar algún trabajo o servicio, se presta a hacerlo por propia voluntad, sin esperar a que le toque su vez. ǁ 5. soldado voluntario. ➤ jurisdicción ~, pobre voluntario.
voluntariosamente. adv. De manera voluntariosa.
voluntarioso, sa. adj. 1. Deseoso, que hace con voluntad y gusto algo. ǁ 2. Que por capricho quiere hacer siempre su voluntad.
voluntarismo. (De voluntario e -ismo). m. 1. Teoría filosófica que da preeminencia a la voluntad sobre el entendimiento. ǁ 2. Doctrina que, según el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, sostiene el predominio de la voluntad en la sustancia y constitución del mundo. ǁ 3. Doctrina teológica para la cual todo depende de la voluntad divina. ǁ 4. Actitud que funda sus previsiones más en el deseo de que se cumplan que en las posibilidades reales.
voluntarista. adj. Perteneciente o relativo al voluntarismo.
voluptuosamente. adv. De manera voluptuosa.
voluptuosidad. (Del lat. mediev. voluptuositas, -atis). f. Complacencia en los deleites sensuales.
voluptuoso, sa. (Del lat. voluptuōsus). adj. 1. Que inclina a la voluptuosidad, la inspira o la hace sentir. ǁ 2. Dado a los placeres o deleites sensuales. U. t. c. s.
voluta. (Del lat. volūta). f. 1. Figura en forma de espiral. Voluta de humo. ǁ 2. Arq. Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto.
volvedera. (De volvery -dera). f. rur. coloq. Seg. y Zam. Instrumento de madera para dar vuelta a la mies.
volvedor, ra. adj. rur. Arg. y Col. Dicho de una caballería: Que se vuelve a la querencia.
volver. (Del lat. volvĕre ‘hacer rodar, voltear’, ‘enrollar’, ‘desenrollar’. ♦ Conjug. actual c. mover; part. irreg. vuelto). tr. 1. Dar vuelta o vueltas a algo. ǁ 2. Corresponder, pagar, retribuir. ǁ 3. Dirigir, encaminar algo a otra cosa, material o inmaterialmente. ǁ 4. traducir (ǁ expresar en una lengua lo escrito o expresado en otra). ǁ 5. devolver (ǁ restituir). ǁ 6. Poner o constituir nuevamente a alguien o algo en el estado que antes tenía. ǁ 7. Hacer que se mude o trueque alguien o algo de un estado o aspecto en otro. U. m. c. prnl. Volverse blanco, tonto. ǁ 8. mudar (ǁ dar otro estado, figura, etc.). ǁ 9. Mudar el haz de las cosas, poniéndolas a la vista por el envés, o al contrario. ǁ 10. Rehacer una prenda de vestir de modo que el revés de la tela o paño quede al exterior como derecho. ǁ 11. vomitar (ǁ arrojar violentamente por la boca). ǁ 12. Hacer a alguien mudar de dictamen con persuasiones o razones. U. m. c. prnl. ǁ 13. Entregar lo que excede al recibir un pago, por haber sido hecho este en moneda mayor que su importe. ǁ 14. Hacer girar una puerta, una ventana, etc., para cerrarla o entornarla. ǁ 15. Restar la pelota. ǁ 16. Dar la segunda reja a la tierra, especialmente cuando esta se ara después de sembrada, para cubrir el grano. ǁ 17. Despedir o rechazar, enviar por repercusión o reflexión. ǁ 18. Despedir un regalo o don, haciéndolo restituir a quien lo envió, especialmente cuando se da a entender con algún desabrimiento. ǁ 19. desus. Resolver, mezclar. ⚪ intr. 20. Ir al lugar de donde se partió. U. t. c. prnl. ǁ 21. Anudar el hilo de la historia o discurso que se había interrumpido con alguna digresión, haciendo llamada a la atención. ǁ 22. Torcer o dejar el camino o línea recta. Este camino vuelve hacia la izquierda. ǁ 23. Repetir o reiterar lo que antes se ha hecho. Volver A entrar, A empezar. ǁ 24. Defender o patrocinar a alguien o algo. ⚪ prnl. 25. Dicho de ciertos líquidos, especialmente del vino: Acedarse, avinagrarse o dañarse. ǁ 26. Inclinar el cuerpo o el rostro en señal de dirigir la plática o conversación a determinadas personas. ǁ 27. Girar la cabeza, el torso, o todo el cuerpo, para mirar lo que estaba a la espalda. ■ a un ~ de cabeza. loc. adv. a vuelta de cabeza. ǁ todo se vuelve, o se le vuelve. exprs. coloqs. Seguidas por lo común de un infinitivo indican que en la acción de este se resuelve o concentra toda la actividad del sujeto. Todo se le vuelve mirar hacia atrás. ǁ ~ a nacer. loc. verb. coloq. Librarse de un peligro de muerte. ǁ ~ alguien en sí. loc. verb. Recobrar el sentido después de haberlo perdido por un accidente o letargo. ǁ ~ alguien por sí. loc. verb. 1. defenderse (ǁ ampararse). ǁ 2. Restaurar con las buenas acciones y procederes el crédito u opinión que había perdido o menoscabado. ǁ ~ alguien sobre sí. loc. verb. 1. Hacer reflexión sobre las operaciones propias, para el reconocimiento y enmienda. ǁ 2. Recuperarse de una pérdida. ǁ 3. Recobrar la serenidad y el ánimo. ǁ ~ lo de abajo arriba, o lo de arriba abajo. locs. verbs. Trastornar, perturbar el orden de las cosas. ǁ ~ loco a alguien. loc. verb. 1. Confundirle con diversidad de ideas aglomeradas e inconexas. ǁ 2. coloq. Envanecerle de modo que parezca que está sin juicio. ǁ 3. coloq. Gustarle muchísimo. ǁ 4. coloq. Producir en él una gran pasión amorosa. ǁ ~ se alguien atrás. loc. verb. No cumplir la promesa o la palabra, desdecirse. ǁ ~ se alguien contra otra persona. loc. verb. Perseguirla, hacerle daño o serle contrario. ǁ ~ se alguien loco. loc. verb. 1. Perder el juicio, privarse de la razón. ǁ 2. coloq. Manifestar excesiva alegría, o estar dominado por un afecto vehemente. ǁ ~ se alguien loco de contento. loc. verb. coloq. Entrarle una alegría enorme. ǁ vuelve por otra. loc. interj. 1. U. para intentar desmentir o desautorizar a alguien a manera de advertencia irónica. ǁ 2. U. para intentar llamar la atención, a manera de escarmiento, a alguien que ha cometido una imprudencia.
volvible. adj. Que se puede volver.
volvo. (Del it. volvolo). m. vólvulo.
vólvulo. (Del it. volvolo). m. Med. Retorcimiento anormal de las asas intestinales.
vómer. (Del lat. vomer, -ĕris ‘reja de arado’, por la forma de este hueso). m. Anat. Hueso impar que forma la parte posterior de la pared o tabique de las fosas nasales.
vómico, ca. (Del lat. vomĭcus, der. de vomĕre ‘vomitar’; la forma f., del lat. vomĭca). adj. 1. Que motiva o causa vómito. ⚫ f. 2. Absceso formado en lo interior del pecho y en que el pus llega a los bronquios y se evacua como por vómito. ➤ nuez ~.
vomipurgante. (Acrón. de vomitivo y purgante). adj. Med. Dicho de un medicamento: Que promueve el vómito y las evacuaciones del vientre. U. t. c. s. m.
vomipurgativo, va. (Acrón. de vomitivo y purgativo). adj. Med. vomipurgante. U. t. c. s. m.
vomitadera. f. Cuba, El Salv. y Hond. Acción de vomitar continuamente.
vomitado, da. (Del part. de vomitar). adj. coloq. Dicho de una persona: Desmedrada o descolorida y de mala figura.
vomitador, ra. adj. Que vomita. U. t. c. s.
vomitar. (Del lat. vomitāre, intens. de vomĕre). tr. 1. Arrojar violentamente por la boca lo contenido en el estómago. U. t. c. intr. ǁ 2. Dicho de una cosa: Arrojar de sí violentamente algo que tiene dentro. ǁ 3. Proferir injurias, dicterios, maldiciones, etc. ǁ 4. coloq. Dicho de una persona: Declarar o revelar lo que tiene secreto y se resiste a descubrir. ǁ 5. coloq. Dicho de una persona: Restituir lo que retiene indebidamente en su poder.
vomitel. m. Cuba. Árbol de la familia de las borragináceas cuya madera se emplea en carpintería.
vomitera. f. Vómito grande.
vomitivo, va. (Del lat. tardío vomitīvus). adj. 1. Que se aplica para provocar el vómito. Apl. a medicamento o a sustancia, u. t. c. s. m. ǁ 2. Repugnante, nauseabundo.
vómito. (Del lat. vomĭtus). m. 1. Acción de vomitar. ǁ 2. Aquello que se vomita. ■ ~ negro, o ~ prieto. m. fiebre amarilla. ☐ provocar ~ , o a ~ , alguien o algo. locs. verbs. coloqs. Producir fastidio o repugnancia. ǁ volver alguien al ~. loc. verb. coloq. desus. Recaer en las culpas o delitos de que se había apartado.
vomitón, na. adj. 1. coloq. Dicho de un niño de teta: Que vomita mucho. ⚫ f. 2. coloq. Vómito grande.
vomitorio, ria. (Del lat. vomitorius). adj. 1. p. us. vomitivo (ǁ que provoca el vómito). U. t. c. s. m. ⚫ m. 2. Puerta o abertura de los circos o teatros antiguos, o en locales análogos modernos, para entrar y salir de las gradas.
voquible. m. coloq. vocablo.
vorace. adj. voraz.
voracidad. (Del lat. voracĭtas, -ātis). f. Cualidad de voraz.
vorágine. (Del lat. vorāgo, -ĭnis). f. 1. Remolino impetuoso que hacen en algunos parajes las aguas del mar, de los ríos o de los lagos. ǁ 2. Pasión desenfrenada o mezcla de sentimientos muy intensos. ǁ 3. Aglomeración confusa de sucesos, de gentes o de cosas en movimiento.
voraginoso, sa. (Del lat. voraginōsus). adj. Dicho de un sitio: Propicio para que se formen vorágines.
vorahúnda. f. barahúnda.
voraz. (Del lat. vorax, -ācis). adj. 1. Dicho de un animal: Muy comedor. ǁ 2. Dicho de una persona: Que come desmesuradamente y con mucha ansia. ǁ 3. Que destruye o consume rápidamente. El voraz incendio. La voraz incontinencia.
vorazmente. adv. Con voracidad.
vormela. (Del al. Vurmlein). f. Mamífero carnicero parecido al hurón, que vive en el norte de Europa y tiene el vientre oscuro, el lomo con pintas de diversos colores y la cola cenicienta con la punta negra.
-voro, ra. (Del lat. -vŏrus). elem. compos. Significa ‘devorador’, ‘que come’. Insectívoro, fumívoro.
vórtice. (Del lat. vortex, -ĭcis). m. 1. Torbellino, remolino. ǁ 2. Centro de un ciclón.
vorticela. (Del lat. cient. Vorticella, y este del lat. vortex -ĭcis ‘remolino, torbellino’ y -ella ‘-ela’). f. Zool. Protozoo ciliado con forma de copa.
vortiginoso, sa. (Del lat. vortīgo, -ĭnis ‘remolino’ y -oso2). adj. Dicho de un movimiento: Hecho en forma circular o espiral por el agua o el aire.
vos. (Del lat. vos. ♦ Formas de caso te2, ti). pron. person. 2.ª pers. m. y f. sing. 1. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., El Salv., Guat., Hond., Nic., Par., Ur. y Ven. Forma que, en nominativo, vocativo o precedida de preposición, designa a la persona a la que se dirige quien habla o escribe. U. en situaciones comunicativas informales o en el trato de familiaridad. Vos sabés lo que te espera. ⚪ pron. person. 2.ª pers. m. y f. pl. 2. Forma que, en nominativo, vocativo o precedida de preposición, designa a la persona o personas a las que se dirige quien habla o escribe. U. solo en tono solemne, dirigida a destinatarios de muy elevado rango o dignidad. Vos, majestad, sabéis de nuestros desvelos.
vosear. tr. Dar a alguien el tratamiento de vos. U. t. c. prnl.
voseo. m. Acción y efecto de vosear o vosearse.
voso, sa. adj. poses. 2.ª pers. desus. vuestro.
vosotros, tras. (De vos y otros. ♦ Forma de caso os1). pron. person. 2.ª pers. m. y f. pl. 1. Forma que, en nominativo, vocativo o precedida de preposición, designa, en España y ocasionalmente en América, a las personas a las que se dirige quien habla o escribe. Vosotros sabréis lo que tenéis que hacer. A vosotras os corresponde decidir. ǁ 2. Forma que, en nominativo, vocativo o precedida de preposición, designa a los miembros de un grupo que incluye al destinatario o los destinatarios de lo que se enuncia. Vosotros los médicos.
votación. f. 1. Acción y efecto de votar. ǁ 2. Conjunto de votos emitidos. ■ ~ nominal. f. En los Parlamentos o corporaciones, votación que se hace dando cada votante su nombre. ǁ ~ ordinaria. f. votación que se hace poniéndose unos votantes de pie y permaneciendo otros sentados, o alzando o dejando de alzar la mano. ǁ ~ secreta. f. votación que tiene lugar mediante papeletas sin firmar o bolas de distinto color.
votada. f. Acción y efecto de votar.
votador, ra. adj. 1. Que vota. U. t. c. s. ⚫ m. y f. 2. Persona que tiene el vicio de votar (ǁ echar juramentos).
votante. (Del ant. part. act. de votar). adj. Que vota (ǁ da su voto). U. m. c. s.
votar. (Del lat. mediev. votare). intr. 1. Dicho de una persona: Dar su voto o decir su dictamen en una reunión o cuerpo deliberante, o en una elección de personas. U. t. c. tr. ǁ 2. Hacer voto a Dioso a los santos. U. t. c. tr. ǁ 3. Echar juramentos. ⚪ tr. 4. Aprobar por votación. ■ voto a tal. loc. interj. U. para expresar amenaza, enfado, sorpresa, admiración, etc.
votivo, va. (Del lat. votīvus). adj. Ofrecido por voto o relativo a él. ➤ misa ~.
voto. (Del lat. votum). m. 1. Expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción. ǁ 2. Gesto, papeleta u otro objeto con que se expresa una preferencia ante una opción. ǁ 3. Parecer o dictamen explicado en una congregación o junta en orden a una decisión. ǁ 4. Persona que da o puede dar su voto. ǁ 5. Ruego o deprecación con que se pide a Dios una gracia. ǁ 6. Juramento o execración en demostración de ira. ǁ 7. Ofrenda dedicada a Dios o a un santo por un beneficio recibido. ǁ 8. deseo. ǁ 9. Rel. Promesa que se hace a la divinidad o a las personas santas, ya sea por devoción o para obtener determinada gracia. ǁ 10. Rel. Cada uno de los prometimientos que constituyen el estado religioso y tiene admitidos la Iglesia, como son la pobreza, la castidad y la obediencia. ■ ~ activo. m. Facultad de votar que tiene el individuo de una corporación. ǁ ~ acumulado. m. 1. voto en que puede el elector reunir todos sus sufragios en favor de algunos y aun de uno solo de los candidatos. ǁ 2. voto que se suma a los demás obtenidos por un mismo candidato en diversos distritos, facilitando el triunfo del que, sin arraigo bastante en una determinada circunscripción, goza de prestigio general. ǁ ~ consultivo. m. Dictamen que dan algunas corporaciones o personas autorizadas a quienes han de decidir un negocio. ǁ ~ cuadragesimal. m. voto que hacen en algunas órdenes los religiosos, de observar todo el año la misma abstinencia que en Cuaresma. ǁ ~ de amén. m. 1. coloq. voto de la persona que se conforma siempre y ciegamente con el dictamen ajeno. ǁ 2. coloq. Persona que se conforma siempre y ciegamente con el dictamen ajeno. ǁ ~ de calidad. m. voto que, por ser de persona de mayor autoridad, decide la cuestión en caso de empate. ǁ ~ de censura. m. voto que emiten las Cámaras o corporaciones negando su confianza al Gobierno o junta directiva. ǁ ~ de confianza. m. 1. Aprobación que las cámaras dan a la actuación de un Gobierno en determinado asunto, o autorización para que actúe libremente en tal caso. ǁ 2. Aprobación y autorización que se da a alguien para que efectúe libremente una gestión. ǁ ~ de reata. m. 1. coloq. voto que se da sin conocimiento ni reflexión, y solo por seguir el dictamen de otro. ǁ 2. coloq. Persona que da su voto sin conocimiento ni reflexión, y solo por seguir el dictamen de otro. ǁ ~ de Santiago. m. Tributo en trigo o pan que por las yuntas que tenían daban los labradores de algunas provincias a la iglesia de Santiago de Compostela. ǁ ~ decisivo. m. voto que los ministros de algunos tribunales tenían para resolver por sí y sin consultar al superior. ǁ ~ informativo. m. voto que no tiene efecto ejecutivo. ǁ ~ particular. m. Dictamen que uno o varios individuos de una comisión presentan diverso del de la mayoría. ǁ ~ pasivo. m. voz pasiva (ǁ aptitud para ser votado por una corporación). ǁ ~ plural. m. voto que se concede por privilegio a ciertos ciudadanos, además del sufragio igualatorio de otros, en atención a la cultura, la riqueza, el cargo ejercido o la madurez de edad. ǁ ~ restringido. m. voto en que, para facilitar la representación de minorías, el elector ha de votar menos representantes de los que hayan de elegirse. ǁ ~ secreto. m. voto que se emite por papeletas dobladas, por bolas blancas y negras, o de otro modo en que no aparezca el nombre del votante. ǁ ~ simple. m. Promesa hecha a Dios sin solemnidad exterior de derecho. ǁ ~ solemne. m. voto que se hace públicamente con las formalidades de derecho, como sucede en la profesión religiosa. ǁ ~ útil. m. voto que ante una decisión se emite a favor de una opción que, aun no siendo la preferida, tiene mayores posibilidades de derrotar a otra cuyo triunfo no se desea. ☐ hacer ~ s. loc. verb. Expresar un deseo favorable a algo. Hago votos por su restablecimiento. ǁ regular los ~ s. loc. verb. Contarlos, y confrontar unos con otros. ǁ ser, o tener, ~ alguien. locs. verbs. 1. Tener acción para votar en alguna junta. ǁ 2. Tener el conocimiento que requiere la materia de que se trata, para poder juzgar de ella, o estar libre de pasión u otro motivo que pueda torcer o viciar el dictamen. U. m. con neg., y con especialidad en este sentido, para rechazar el dictamen de quien se cree que está apasionado. ǁ ~ va. loc. interj. coloq. voto a tal.
votri. m. Planta trepadora que crece en Chile, de hojas ovaladas, muy carnosas, flores que tienen la corola en forma de tubo muy abultado, que se estrecha antes del limbo, y fruto capsular.
vox populi. (Loc. lat.; literalmente ‘voz del pueblo’). f. U. para indicar que algo es conocido y repetido por todos. U. t. c. loc. adj.
voyerismo. m. Actitud propia del voyerista. U. t. en sent. fig.
voyerista. (Del fr. voyeur e -ista). m. y f. Persona que disfruta contemplando actitudes íntimas o eróticas de otras personas. U. t. c. adj.
voyeur. (Voz fr.). m. y f. voyerista.
voz. (Del lat. vox, vocis). f. 1. Sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales. ǁ 2. Calidad, timbre o intensidad de la voz. ǁ 3. Sonido que forman algunas cosas inanimadas, heridas del viento o hiriendo en él. ǁ 4. Grito, voz esforzada y levantada. U. m. en pl. ǁ 5. Palabra o vocablo. ǁ 6. Músico que canta. ǁ 7. Autoridad o fuerza que reciben las cosas por el dicho u opinión común. ǁ 8. Poder, facultad, derecho para hacer alguien, en su nombre, o en el de otro, lo conveniente. ǁ 9. Parecer o dictamen que alguien da en una junta sobre un punto o elección de una persona, voto o sufragio. ǁ 10. Facultad de hablar, aunque no de votar, en una asamblea. ǁ 11. Opinión, fama, rumor. ǁ 12. Motivo o pretexto público. ǁ 13. Precepto o mandato del superior. ǁ 14. Gram. Manifestación morfológica o sintáctica de la diátesis. ǁ 15. Mús. Sonido particular o tono correspondiente a las notas y claves, en la voz de quien canta o en los instrumentos. ǁ 16. Mús. Cada una de las líneas melódicas que forman una composición polifónica. Fuga a cuatro voces. ǁ 17. germ. consuelo. ■ mala ~. f. Tacha, denuncia o reclamación contra el crédito de alguien o contra la legítima posesión o la libertad de algo. ǁ pública ~ y fama. f. U. para dar a entender que algo se tiene corrientemente por cierto y verdadero en virtud de asegurarlo casi todos. ǁ segunda ~. f. voz que acompaña a una melodía entonándola generalmente una tercera más baja. ǁ viva ~. f. 1. Explicación de la voluntad en orden a lo que se debe ejecutar, sin rescripto, bula o decreto. ǁ 2. Expresión oral, por contraposición a la escrita. ǁ ~ activa. f. 1. Facultad de votar que tiene el individuo de una corporación. ǁ 2. Gram. voz que vincula el sujeto de un verbo con el participante que lleva a cabo la acción. La oración Juan escribe está en voz activa. ǁ ~ argentada, o ~ argentina. f. voz clara y sonora. ǁ ~ cantante. f. Mús. Parte principal de una composición que, por lo común, contiene y expresa la melodía. ǁ ~ común. f. Opinión o rumor general. ǁ ~ de cabeza. f. falsete (ǁ voz más aguda que la natural). ǁ ~ de la conciencia. f. remordimiento. ǁ ~ de mando. f. Mil. voz que da a sus subordinados quien los manda. ǁ ~ de trueno. f. voz muy fuerte o retumbante. ǁ ~ del cielo. f. Inspiración o inclinación que nos lleva hacia el bien. ǁ ~ media. f. Gram. voz que vincula el sujeto de un verbo, pronominal o no, con un participante que experimenta el proceso denotado por el predicado. ǁ ~ opaca, o ~ parda. f. voz empañada. ǁ ~ pasiva. f. 1. Poder o aptitud de ser votado o elegido por una corporación para un encargo o empleo. ǁ 2. Gram. voz que vincula el sujeto de un verbo con el paciente de la acción que denota. La oraciónAntonio fue detenido está en voz pasiva. ǁ ~ sumisa. f. voz baja y suave, como la de quien implora o suplica. ǁ ~ vaga. f. Rumor, noticia o hablilla esparcida entre muchos, y cuyo autor se ignora. ☐ a la ~. loc. adv. Mar. Al alcance de la voz. ǁ a media ~. loc. adv. 1. Con voz baja, o más baja que el tono regular. ǁ 2. Con ligera insinuación, expresión o eficacia. ǁ a una ~. loc. adv. De común consentimiento o por unánime parecer. ǁ a voces. loc. adv. A gritos o en voz alta. ǁ a ~ de apellido. loc. adv. desus. Por convocación o llamamiento. ǁ a ~ en cuello. loc. adv. p. us. a voz en grito. ǁ a ~ en grito. loc. adv. En muy alta voz o gritando. ǁ alzar alguien la ~ a otra persona. loc. verb. coloq. levantar la voz. ǁ anudársele a alguien la ~. loc. verb. No poder hablar por alguna vehemente pasión de ánimo. ǁ apagarla ~ a un instrumento. loc. verb. Hacer que suene menos, poniéndole sordina. ǁ correr la ~. loc. verb. 1. Divulgarse algo que se ignoraba. ǁ 2. Divulgar o difundir alguna noticia. ǁ dar alguien voces al viento, o en desierto. locs. verbs. Cansarse en balde, trabajar inútilmente. ǁ dar una ~ a alguien. loc. verb. Llamarlo en alta voz desde lejos. ǁ desanudar la ~. loc. verb. Quedar expedita la voz y el habla, impedidas antes por un accidente. ǁ echar alguien a voces algo. loc. verb. meter a voces. ǁ echar alguien ~ , o la ~. locs. verbs. Divulgar, extender alguna noticia. ǁ empañarse la ~. loc. verb. Perder su claridad. ǁ en ~. loc. adv. 1. De palabra o verbalmente. ǁ 2. Mús. Con la voz clara para poder cantar. No está hoy en voz. Ya se ha puesto en voz. ǁ en ~ alta. loc. adv. Públicamente o sin reservas. ǁ en ~ baja. loc. adv. En secreto. ǁ entrar alguien en ~. loc. verb. desus. Contestar o responder en juicio a una demanda. ǁ estar pidiendo a voces algo. loc. verb. Necesitar algo con urgencia. Este sembrado está pidiendo a voces que lo escarden. ǁ jugar alguien la ~. loc. verb. Cantar haciendo quiebros o inflexiones. ǁ levantar alguien la ~ a otra persona. loc. verb. coloq. Hablarle descompuestamente o contestarle sin el respeto que merece. ǁ levantar la ~ el cabezalero. loc. verb. Señalar que continúe el foro o enfiteusis. U. m. en Gal. ǁ llevar alguien la ~ cantante. loc. verb. Ser quien se impone a los demás en una reunión, o quien dirige un negocio. ǁ meter alguien a voces algo. loc. verb. Confundir y ofuscar la razón metiendo bulla. ǁ poner mala ~. loc. verb. Desacreditar a alguien o algo; hablar mal de él o de ello. ǁ respirar por la ~ de alguien. loc. verb. respirar por la boca de alguien. ǁ romper alguien la ~. loc. verb. Levantarla más de lo regular, o ejercitarla dando voces con el fin de educarla para el canto. ǁ soltar alguien la ~. loc. verb. Divulgar, publicar. ǁ tomar alguien la ~. loc. verb. Hablar continuando un tema o materia que otros han empezado. ǁ tomar la ~ de alguien. loc. verb. 1. Declararse por una determinada persona, obrando a favor de ella y como en su nombre o con su autoridad. ǁ 2. Salir a la defensa de alguien o algo. ǁ tomar ~. loc. verb. 1. Dicho de una persona: Adquirir noticias o tomar razón o informes acerca de algo. ǁ 2. Dicho de una cosa: Publicarse, asegurarse o autorizarse con el dicho de muchos. ǁ tomarse la ~. loc. verb. empañarse la voz. ➤ buzón de ~, chorro de ~, hilo de ~, juego de voces, saludo a la ~, secreto a voces, torrente de ~.
vozarrón. m. Voz muy fuerte y gruesa.
vozarrona. f. vozarrón.
voznar. (Del lat. bucināre ‘hacer sonar el cuerno de caza’). intr. Dicho de algunas aves: Dar una voz bronca.
vudú. (Voz de or. africano occid., que significa ‘espíritu’). m. 1. Cuerpo de creencias y prácticas religiosas que incluyen fetichismo, culto a las serpientes, sacrificios rituales y empleo del trance como medio de comunicación con sus deidades, procedente de África y corriente entre los negros de las Indias Occidentales y sur de los Estados Unidos de América. ⚫ adj. ǁ 2. Perteneciente o relativo al vudú.
vuduismo. m. vudú.
vuduista. adj. Perteneciente o relativo al vudú.
vuecelencia. (Metapl.). m. y f. Vuestra excelencia.
vuecencia. (Sínc.). m. y f. vuecelencia.
vuelacerca. (Tb. vuelacercas). m. Dep. Ant., El Salv., Méx., Nic. y Ven. jonrón.
vuelapié. a ~. loc. adv. Dicho de pasar un río, una laguna, etc.: a volapié.
vuelapluma. a ~. (Tb. a vuela pluma). loc. adv. Muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo. Componer a vuelapluma. U. t. c. loc. adj.
vuelco. m. 1. Acción y efecto de volcar o volcarse. ǁ 2. Movimiento con que algo se vuelve o trastorna enteramente. ■ a ~ de dado. loc. adv. Denota la suma contingencia a que está expuesto algo. ǁ dar alguien un ~ en el infierno. loc. verb. U. para explicar el deseo de conseguir algo contra lo que dicta la propia conciencia. ǁ dar un ~. loc. verb. Dicho de una situación, un proceso, etc.: Cambiar radicalmente. El panorama electoral dio un vuelco. ǁ darle a alguien un ~ el corazón. loc. verb. 1. Sentir de pronto sobresalto, alegría u otro movimiento del ánimo. ǁ 2. coloq. Representársele una especie futura con algún movimiento o alteración interior.
vuelillo. (Del dim. de vuelo). m. Adorno de encaje u otro tejido ligero, que se pone en la bocamanga de algunos trajes, y forma parte del de los magistrados, catedráticos y ciertos eclesiásticos.
vuelo. m. 1. Acción de volar. ǁ 2. Espacio que un ave recorre volando sin posarse. ǁ 3. Trayecto que recorre un avión, haciendo o no escalas, entre el punto de origen y el de destino. ǁ 4. Conjunto de plumas que en el ala del ave sirven principalmente para volar. U. m. en pl. ǁ 5. Ala del ave. ǁ 6. Amplitud o extensión de una vestidura en la parte que no se ajusta al cuerpo. ǁ 7. Amplitud de algunos tejidos, como cortinas, ropajes, etc. ǁ 8. vuelillo. ǁ 9. Tramoya de teatro que lleva por el aire a alguien o algo. ǁ 10. Arbolado de un monte. ǁ 11. Arq. Parte de una fábrica, que sale fuera del paramento de la pared que la sostiene. ǁ 12. Arq. Extensión del vuelo, contada en dirección perpendicular al paramento. ǁ 13. Cineg. Ave de caza enseñada y amaestrada para perseguir a otras aves. ǁ 14. Der. En algunas divisiones tradicionales de la propiedad, derecho al arbolado con separación del que otra persona tenga sobre el suelo. ǁ 15. Cuba y R. Dom. volante (ǁ guarnición rizada). ■ ~ rasante. m. vuelo cuya trayectoria se mantiene a ras de la superficie. ☐ al ~ , o a ~. locs. advs. Con prontitud. ǁ alzar el ~. loc. verb. 1. Echar a volar. ǁ 2. coloq. Marcharse de repente. ǁ cazarlas alguien al ~. loc. verb. Entender o notar con prontitud las cosas que no se dicen claramente o que se hacen ocultamente. ǁ coger al ~ algo. loc. verb. Lograrlo de paso o casualmente. ǁ coger ~ algo. loc. verb. tomar vuelo. ǁ cogerlas alguien al ~. loc. verb. coloq. cazarlas al vuelo. ǁ cortarlos ~ s a alguien. loc. verb. cortar las alas (ǁ quitar el ánimo o aliento). ǁ darle alguien ~ a la hilacha. loc. verb. coloq. Méx. echar alguien una cana al aire. ǁ de altos ~ s. loc. adj. Importante o que pretende serlo. ǁ de cortos, o de pocos, ~ s. locs. adjs. De escasa importancia o talento. ǁ de un ~ , o de ~. locs. advs. Pronta y ligeramente, sin detención. ǁ echar a ~ las campanas. loc. verb. tocar a vuelo. ǁ en un ~. loc. adv. de un vuelo. ǁ levantar alguien los ~ s. loc. verb. 1. levantar el vuelo (ǁ levantar el espíritu o la imaginación). ǁ 2. levantar el vuelo (ǁ engreírse, ensoberbecerse). ǁ levantar el ~. loc. verb. 1. alzar el vuelo. ǁ 2. Dicho de una persona: Elevar el espíritu o la imaginación. ǁ 3. Engreírse, ensoberbecerse. ǁ 4. coloq. Marcharse de repente, normalmente para escapar. ǁ tirar al ~. loc. verb. Tirar al ave que va volando. ǁ tocar a ~ las campanas. loc. verb. Tocarlas todas a un mismo tiempo, volteándolas y dejando sueltos los badajos o lenguas. ǁ tomar ~ algo. loc. verb. Ir adelantando o aumentando mucho. ➤ auxiliar de ~.
vuelta. (Del lat. vulg. *volŭta, y este del lat. volūta, part. pas. de volvĕre ‘hacer rodar, voltear’, ‘enrollar’, ‘desenrollar’). f. 1. Movimiento de una cosa alrededor de un punto, o girando sobre sí misma, hasta invertir su posición primera, o hasta recobrarla de nuevo. ǁ 2. Cada una de las circunvoluciones de una cosa alrededor de otra a la cual se aplica; p. ej., las de la faja a la cintura. ǁ 3. Curvatura en una línea, o apartamiento del camino recto. ǁ 4. Regreso al punto de partida. ǁ 5. En ciclismo y otros deportes, carrera en etapas en torno a un país, una región, una comarca, etc. ǁ 6. Devolución de algo a quien lo tenía o poseía. ǁ 7. Retorno o recompensa. ǁ 8. Repetición de algo. ǁ 9. Paso o repaso que se da a una materia leyéndola. De primera, de segunda vuelta. ǁ 10. vez (ǁ alternación de una cosa por turno). ǁ 11. vez (ǁ tiempo de hacer algo por turno). ǁ 12. Parte de una cosa, opuesta a la que se tiene a la vista. ǁ 13. Zurra o tunda de azotes o golpes. ǁ 14. Adorno que se sobrepone al puño de las camisas, camisolas, etc. ǁ 15. Tela sobrepuesta en la extremidad de las mangas u otras partes de ciertas prendas de vestir. ǁ 16. embozo (ǁ parte de la capa). ǁ 17. Cada una de las series paralelas de puntos con que se van tejiendo las medias y otras prendas. Vuelta de llanos, de nudillo. ǁ 18. Mudanza de las cosas de un estado a otro, o de un parecer a otro. ǁ 19. Acción o expresión áspera y sensible, especialmente cuando no se espera. ǁ 20. Dinero que, al cobrar, y para ajustar una cuenta, se reintegra a quien hace un pago con moneda, billete de banco o efecto bancario cuyo valor excede del importe debido. ǁ 21. Labor que se da a la tierra o heredad. Esta tierra está de una vuelta, de dos vueltas. ǁ 22. Lance de varios juegos de naipes y principalmente del tresillo, que consiste en descubrir una carta para saber qué palo ha de ser triunfo. ǁ 23. En las composiciones que glosan un villancico, verso o versos de la segunda parte de cada estrofa en que reaparece la rima del villancico para introducir la repetición de este en todo o en parte. ǁ 24. Cada una de las veces en que se produce un hecho que se realiza en varios turnos o en varias fases. En la segunda vuelta de las elecciones ganó la coalición de izquierdas. El equipo ha hecho una gran primera vuelta. ǁ 25. Arq. Curva de intradós de un arco o bóveda. ǁ 26. Dep. partido de vuelta. ǁ 27. Ingen. Destello de luz que despide la plata en el momento en que termina la copelación. ǁ 28. Mús. retornelo. ǁ 29. rur. Ar. Bóveda, y, por ext., techo. ǁ 30. desus. Riña, alboroto. ǁ 31. desus. Cada uno de los dos tercetos del soneto. ⚫ interj. 32. U. para reprobar con enfado la obstinación o terquedad. ǁ 33. U. para mandar a alguien que vuelva algo hacia alguna parte. ǁ 34. U. para indicar que alguien da en repetir con impertinencia algún acto. ¡Vuelta a empezar! ■ media ~. f. 1. Acción de volverse de modo que el cuerpo quede de frente hacia la parte que estaba antes a la espalda. ǁ 2. Breve o cortísima diligencia en algo. ǁ ~ al mundo. f. Arg. noria (ǁ artilugio de feria). ǁ ~ de campana. f. 1. salto mortal. ǁ 2. vuelta semejante que da un automóvil volviendo a quedar sobre sus ruedas. ǁ ~ de carnero. f. 1. Media voltereta. ǁ 2. Caída, batacazo. ǁ ~ de podenco. f. coloq. Zurra o castigo grande, por lo común a palos. ǁ ~ en redondo. f. media vuelta (ǁ del cuerpo). ǁ ~ olímpica. f. 1. Arg. y Ur. vuelta que, rodeando la cancha, realiza un equipo deportivo para celebrar la obtención de un campeonato. ǁ 2. Arg. y Perú. vuelta que, en algunos establecimientos educativos, realizan los estudiantes para festejar la finalización del ciclo de estudios. ☐ a la ~. loc. adv. Al volver. ǁ a la ~ de. loc. prepos. al cabo de. ǁ a la ~ de la esquina. loc. adv. U. para indicar que un lugar está muy próximo, o que algo se encuentra muy a mano. ǁ a la ~ lo venden tinto. expr. coloq. U. para desentenderse de lo que pide alguien. ǁ a pocas ~ s. loc. adv. a pocos lances. ǁ a ~ de. loc. adv. 1. desus. Cerca, casi. ǁ loc. prepos. 2. a fuerza de. ǁ a ~ de cabeza. loc. adv. Al menor descuido. ǁ a ~ de correo. loc. adv. Por el correo inmediato, sin perder día. ǁ a ~ de dado. loc. adv. a vuelco de dado. ǁ a ~ de ojo, o de ojos. locs. advs. Con presteza y celeridad, en un instante. ǁ a ~ s con algo. loc. adv. Con insistencia. ǁ a ~ s de. loc. adv. 1. a vuelta de. U. t. c. loc. prepos. ǁ 2. desus. Juntamente, a la vez, además de. ǁ andar a alguien a las ~ s. loc. verb. Seguirle, observándole los pasos o acciones. ǁ andar a ~ s. loc. verb. Reñir o luchar. ǁ andar alguien a ~ s con, para, o sobre, algo. locs. verbs. Estar dudoso y preocupado por ello, tratando de entenderlo o de encontrar una vía de solución. ǁ andar alguien en ~ s. loc. verb. Andar en rodeos, poner dificultades para no hacer algo. ǁ buscar a un problema la ~. loc. verb. Cuba, R. Dom., Ur. y Ven. Pensar en diferentes formas de solucionarlo. ǁ buscarle a alguien las ~ s. loc. verb. coloq. Acechar la ocasión para cogerlo descuidado, o la oportunidad para engañarlo o hacerle cualquier daño. ǁ buscarle la ~. loc. verb. 1. Cuba, Ur. y Ven. buscar la vuelta. ǁ 2. Ur. Tratar de mantener buenas relaciones con una persona de trato difícil. ǁ coger alguien las ~ s, o la ~. locs. verbs. Buscar rodeos o artificios para librarse de una incomodidad o conseguir un fin. ǁ cogerle a alguien la ~. loc. verb. Cuba. cogerle las vueltas. ǁ cogerle a alguien las ~ s. loc. verb. coloq. Adivinar sus planes y propósitos, o conocerle el carácter, el humor y las mañas, aprovechando este conocimiento a fin de salirse con la suya. ǁ dar alguien la ~ , o ~ , a la tortilla. locs. verbs. coloqs. Invertir las circunstancias o producir un cambio total en una situación. ǁ dar alguien una ~. loc. verb. 1. coloq. Pasear breve tiempo. ǁ 2. coloq. Ir por poco tiempo a un lugar. Es una época estupenda para dar una vuelta POR Sevilla. ǁ 3. coloq. Devolver la limpieza o el orden a algo. Tengo que dar una vuelta a la casa antes de que vengan los inquilinos. ǁ 4. coloq. Acudir a un lugar para ocuparse de algo o alguien. Voy al corral para dar una vuelta a las gallinas. ǁ dar cien ~ s a alguien. loc. verb. coloq. Aventajarlo mucho en algún conocimiento o habilidad. ǁ dar ~ s. loc. verb. coloq. Ir de un lado a otro buscando algo. No paró de dar vueltas hasta que encontró la blusa que le gustaba. ǁ dar ~ s a algo. loc. verb. coloq. Discurrir repetidamente sobre algo. Se pasó el fin de semana dando vueltas a la idea de vender la casa. ǁ dar, o darse, la ~ , o ~ , la tortilla. locs. verbs. coloqs. Invertirse las circunstancias o producirse un cambio total en una situación. ǁ darle ~ s la cabeza a alguien. loc. verb. coloq. Sentir la sensación de mareo. ǁ darse alguien una ~ a la redonda. loc. verb. coloq. Examinarse a sí mismo antes de reprender a otra persona. ǁ de ~. loc. adv. Volviendo, regresando. ǁ estar de ~. loc. verb. coloq. Estar de antemano enterado de algo de que se le cree o puede creer ignorante. ǁ guardar alguien las ~ s. loc. verb. 1. coloq. Estar con cuidado y vigilancia para no ser cogido en una acción mala. ǁ 2. coloq. Ejecutar algo sin que otra persona lo entienda. ǁ jugar alguien la ~. loc. verb. C. Rica y El Salv. Llegar más rápido que otra persona usando un camino más corto. ǁ la ~ de. loc. prepos. desus. Hacia, o camino de. ǁ llevar de ~ a alguien. loc. verb. Hacerle retroceder del camino que llevaba. ǁ no hay que darle ~ s, o más ~ s. exprs. coloqs. U. para afirmar que, por más que se examine o considere algo, siempre se llegará a lo mismo. ǁ no tener ~ de hoja algo. loc. verb. coloq. Ser incontestable. ǁ poner a alguien de ~ y media. loc. verb. coloq. Tratarlo mal de palabra, llenarlo de improperios. ǁ sacar alguien la ~. loc. verb. 1. coloq. Perú. engañar (ǁ ser infiel a la pareja). ǁ 2. coloq. Perú. Hacer trampa. ǁ tener ~ algo. loc. verb. coloq. U. para prevenir a quien lo recibe prestado la obligación de restituirlo. ǁ tener ~ s alguien. loc. verb. Ser inconstante en sus afectos y favores, y mudarse en contrario con facilidad. ǁ tomar la ~ de tierra. loc. verb. Mar. Virar con dirección a la costa. ➤ llave de tercera ~, perro de punta y ~.
vuelto. (Del part. de volver; lat. vulg. *volŭtus, por lat. volūtus). m. Am. Vuelta del dinero entregado de sobra al hacer un pago. ➤ bofetada de cuello ~, cuello ~, folio ~.
vueludo, da. adj. Dicho de una vestidura: Que tiene mucho vuelo.
vuelvepiedras. m. Ave de hasta 25 cm de longitud, de cuerpo compacto, patas, cuello y pico cortos, plumaje marrón o blanco y negro, vientre negro y zona dorsal rojiza.
vuesarced. (Metapl.). m. y f. desus. Vuestra merced.
vueseñoría. (Metapl.). m. y f. desus. Vuestra señoría.
vueso, sa. adj. poses. 2.ª pers. desus. vuestro.
vuestro, tra. (Del lat. voster, vostra). adj. poses. 2.ª pers. 1. De vosotros o de vosotras. Los cuadros son vuestros. Un conocido vuestro. U. con valor definido ante s. Vuestras llaves. ǁ 2. De vos. U. en el tratamiento reverencial de vos. U. con valor definido ante s. Solicitamos vuestro consejo, majestad. ǁ 3. Antepuesto a nombres de ciertos títulos y altas dignidades, constituye fórmulas de tratamiento que designan al interlocutor. Vuestra majestad. Vuestra santidad. ǁ 4. coloq. Antepuesto a un nombre propio, aporta valor afectivo o enfático. No sois objetivos con vuestro Nicolás. ■ la ~. loc. pronom. coloq. Indica que ha llegado la ocasión favorable a la persona de que se trata. Ahora es la vuestra.
vulcanio, nia. (Del lat. Vulcanius). adj. Perteneciente o relativo a Vulcano, dios del fuego, o al fuego.
vulcanismo. (Del lat. Vulcānus ‘Vulcano’, dios del fuego, e -ismo). m. 1. Geol. Conjunto de fenómenos relacionados con los volcanes y su actividad. ǁ 2. Geol. Teoría que atribuye la formación del globo a la acción del fuego interior.
vulcanista. adj. Geol. Partidario del vulcanismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
vulcanita. f. ebonita.
vulcanización. f. Acción y efecto de vulcanizar.
vulcanizadora. (De vulcanizar y -dora). f. Bol., Cuba, Ec., Méx., Nic. y Perú. Establecimiento que se dedica a reparar neumáticos.
vulcanizar. (De Vulcano, dios del fuego en la mitología latina y forjador de hierro, e -izar). tr. 1. Combinar azufre con goma elástica para que esta conserve su elasticidad en frío y en caliente. ǁ 2. Cuba y Nic. Reparar neumáticos.
vulcanología. (Del lat. Vulcānus ‘Vulcano’, dios del fuego en la mitología latina, y -logía). f. Estudio de los fenómenos volcánicos.
vulcanológico, ca. adj. Geol. Perteneciente o relativo a la vulcanología.
vulcanólogo, ga. m. y f. Persona que se dedica al estudio de la vulcanología.
vulgacho. m. despect. Ínfimo pueblo o vulgo.
vulgado, da. (Del lat. vulgātus). adj. p. us. vulgar1.
vulgar1. (Del lat. vulgāris). adj. 1. Perteneciente o relativo al vulgo. ǁ 2. Dicho de una persona: Que pertenece al vulgo. Era u. t. c. s. ǁ 3. Que es impropio de personas cultas o educadas. ǁ 4. Común o general, por contraposición a especial o técnico. ǁ 5. Que no tiene especialidad particular en su línea. ǁ 6. Dicho de una lengua: Que se habla actualmente, por contraposición a las lenguas sabias. ➤ año ~ , era ~ , latín ~ , ruipóntico ~ , sustitución ~.
vulgar2. (Del lat. vulgāre). tr. desus. Dar a conocer al público algo.
vulgaridad. (Del lat. vulgarĭtas, -ātis). f. 1. Cualidad de vulgar. ǁ 2. Especie, dicho o hecho vulgar que carece de novedad e importancia, o de verdad y fundamento.
vulgarismo. (De vulgar1 e -ismo). m. Dicho o frase especialmente usada por el vulgo.
vulgarización. f. Acción y efecto de vulgarizar.
vulgarizador, ra. adj. Que vulgariza. U. t. c. s.
vulgarizar. (Del lat. mediev. vulgarizare). tr. 1. Hacer vulgar o común algo. U. t. c. prnl. ǁ 2. Exponer una ciencia, o una materia técnica cualquiera, en forma fácilmente asequible al vulgo. ǁ 3. Traducir un escrito de otra lengua a la común y vulgar. ⚪ prnl. 4. Dicho de una persona: Darse al trato y comercio de la gente del vulgo, o portarse como ella.
vulgarmente. adv. 1. De manera vulgar. ǁ 2. comúnmente.
Vulgata. (Del lat. vulgāta ‘divulgada’, ‘dada al público’). f. Versión latina de la Sagrada Escritura, que se remonta a san Jerónimo y fue declarada auténtica por la Iglesia católica.
vulgo. (Del lat. vulgus). m. 1. Común o conjunto de la gente popular. ǁ 2. Conjunto de las personas que en cada materia no conocen más que la parte superficial. ǁ 3. germ. mancebía (ǁ casa de prostitución). ⚫ adv. 4. vulgarmente (ǁ comúnmente).
vulnerabilidad. f. Cualidad de vulnerable.
vulnerable. (Del lat. vulnerabĭlis). adj. Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
vulneración. (Del lat. vulneratio, -ōnis ‘herida’, ‘ofensa’). f. Acción y efecto de vulnerar.
vulnerar. (Del lat. vulnerāre ‘herir’, ‘ofender’, der. de vulnus ‘herida’). tr. 1. Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. ǁ 2. Dañar, perjudicar. Con sus reticencias vulneró la honra de aquella dama. ǁ 3. desus. herir.
vulnerario, ria. (Del lat. vulnerarius). adj. Med. Dicho de un remedio o de una medicina: Que cura las llagas y heridas. U. t. c. s. m.
vulpécula. (Del lat. vulpecŭla, dim. de vulpes ‘raposa’). f. vulpeja.
vulpeja. (Del lat. vulpecŭla, dim. de vulpes ‘raposa’). f. zorra (ǁ mamífero).
vulpino, na. (Del lat. vulpīnus, der. de vulpes ‘raposa’). adj. 1. Perteneciente o relativo a la zorra. ǁ 2. Que tiene las propiedades de la zorra, especialmente la astucia.
vulto. (Del lat. vultus). m. desus. Rostro o cara.
vultuoso, sa. (Del lat. vultuōsus). adj. Med. Dicho del rostro: Abultado por congestión.
vulturín. (Del lat. vulturīnus ‘propio del buitre’, der. de vultur ‘buitre’). m. rur. Hues. buitrón (ǁ arte de pesca).
vulturno. (Del lat. vulturnus ‘viento del sudoeste’). m. bochorno (ǁ aire caliente).
vulva. (Del lat. vulva). f. Conjunto de las partes que rodean la abertura externa de la vagina.
vusco. (Del lat. vulg. voscum, infl. por tú). pron. person. 2.ª pers. m. y f. pl. desus. convusco.
vusted. (De vuestra merced). pron. person. 3.ª pers. m. y f. desus. usted.