La planificación financiera consiste en la elaboración de previsiones a medio y largo plazo. El horizonte de la planificación financiera ha de ser como mínimo de tres o cinco años.
Con la planificación financiera se pretende analizar de antemano el futuro de la empresa para poder prepararse mejor y sacar el máximo partido del mismo. Al igual que las previsiones a un año vista, con la planificación financiera se ha de poder dirigir más óptimamente la empresa y ejercer un control al comparar las previsiones con la realidad.
El principal inconveniente que tiene la planificación financiera es que trata del futuro y a un horizonte a medio o largo plazo. Por tanto, estas previsiones van acompañadas de un elevado grado de incertidumbre, que cuestiona su fiabilidad.
Para elaborar el plan financiero se han de confeccionar previamente las cuentas previsionales de resultados.
Las cuentas previsionales de resultados permiten conocer el importe de los resultados previstos a medio o largo plazo.
La elaboración de las cuentas previsionales de resultados se hace siguiendo el mismo método del apartado 5.3:
— previsión de ventas e ingresos;
— a partir de la previsión de ventas se confeccionan los presupuestos de producción, existencias, consumos, mano de obra directa y otros gastos directos;
— previsión de gastos de estructura;
— previsión de gastos financieros;
— previsión de amortizaciones;
— previsión del impuesto de sociedades de cada año.
Los presupuestos anteriores se integran en las cuentas previsionales de resultados (véase figura 6.1).
La mayor dificultad que presenta la confección de las cuentas previsionales de resultados consiste en la previsión de las ventas. Para la obtención de esa previsión, se han de hacer estudios de mercado y utilizar sofisticados métodos de previsión. Normalmente, las principales desviaciones entre las cuentas previsionales de resultados y las cuentas reales de resultados las ocasionan las ventas.
Así como con las cuentas previsionales de resultados se intenta prever el resultado futuro, con el plan financiero se trata de estimar la liquidez futura.
El plan financiero se suele confeccionar de alguna de las tres formas siguientes:
a) Plan financiero con el formato de presupuesto de caja
Consiste en elaborar un presupuesto de caja a medio o largo plazo. Para ello, se han de estimar los cobros y pagos que habrá cada año (véase figura 6.2).
Al igual que en el presupuesto de caja, el saldo final de cada período será el saldo inicial del siguiente período.
b) Plan financiero con el formato de estado de origen y aplicación de fondos
En este tipo de plan financiero, al saldo inicial de tesorería se le añaden los aumentos de patrimonio neto más pasivo y las reducciones de activo que se prevé que habrá cada año. Asimismo, se le deducen los aumentos de activo y las reducciones de patrimonio neto más pasivo estimado para cada año.
Esta modalidad de plan financiero presenta la dificultad de que se ha de prever para cada año los aumentos y reducciones que habrá en el activo y en el patrimonio neto más pasivo del balance de la empresa.
c) Plan financiero elaborado a partir de las cuentas previsionales de resultados
En este caso, el plan financiero (véase figura 6.4) se elabora a partir del saldo inicial de tesorería y del beneficio neto anual obtenido. A lo anterior, se le suman o restan todos aquellos cobros o pagos que no se han tenido en cuenta en las cuentas previsionales de resultados.
Por ejemplo, hay que añadir los cobros por ampliación de capital o por obtención de préstamos. Asimismo, hay que sumar la amortización anual, ya que se ha restado en las cuentas previsionales de resultados y es un gasto que no se paga.
Simultáneamente, hay que deducir los dividendos repartidos y los pagos por inversiones o por devoluciones de préstamos.
Cuando el plan financiero está confeccionado ya se puede conocer la situación de liquidez prevista para cada uno de los próximos años. En caso de que la liquidez o los resultados previstos sean insuficientes se han de efectuar los retoques precisos en las cuentas previsionales de resultados y/o en el plan financiero hasta que den resultados positivos.
El objetivo de un estudio de viabilidad es analizar con detalle los resultados previstos de un proyecto para determinar la conveniencia o no de llevarlo a cabo. Para ello, se han de prever los ingresos y gastos del proyecto, así como sus cobros y pagos. En principio, un proyecto será viable si va a generar beneficios y liquidez suficientes.
A continuación, se desarrolla una metodología para confeccionar estudios de viabilidad de empresas. En el caso de que se quiera analizar la viabilidad de una inversión concreta se puede utilizar la misma metodología. Esta metodología puede usarse tanto para empresas que inicien sus actividades como para empresas ya existentes.
Para determinar la viabilidad o no de una empresa hay que elaborar una serie de presupuestos:
Presupuesto de inversiones
El presupuesto de inversiones comprende la relación de desembolsos por este concepto que ha de efectuar la empresa durante el plazo de tiempo que se estudie. Los estudios de viabilidad se hacen normalmente a 5 o 10 años vista. En caso de que la empresa piense solicitar un préstamo a más largo plazo, se suele utilizar este plazo como horizonte del estudio de viabilidad. La razón de ello está en que uno de los objetivos del estudio es demostrar si se pueden devolver los préstamos a solicitar o no.
En el presupuesto de inversiones se incluyen tanto las inversiones en activo no corriente como las inversiones en activo corriente (ver figura 6.5).
Presupuesto de financiación
Este presupuesto (figura 6.6) incluye todas las fuentes financieras que utilizará la empresa para cubrir el presupuesto de inversiones.
Una de las condiciones que se han de cumplir para que un proyecto sea viable es que el presupuesto de financiación cubra todos los años al presupuesto de inversiones. En caso contrario, la empresa no tendría la liquidez suficiente para llevar a cabo el proyecto.
Cuentas previsionales de resultados
Con estas previsiones (figura 6.7), se trata de estimar los resultados anuales que obtendrá la empresa. Para obtener las cuentas previsionales de resultados se han de aplicar las técnicas desarrolladas en el apartado 6.2.1.
El proyecto será viable si los resultados previstos son positivos y suficientes. Para determinar si los beneficios son suficientes, se pueden usar dos métodos:
— El primero sería calcular el porcentaje anual de rentabilidad del patrimonio neto (véase apartado 4.3.2.). Para ello, se dividirá el beneficio neto de cada año por el volumen de patrimonio neto de cada año:
Para que el proyecto sea viable, la rentabilidad de cada año debería ser superior o igual a lo mínimo que esperan los accionistas.
— Otra forma de determinar si los beneficios son suficientes sería aplicar las técnicas de selección de inversiones que se analizan en el capítulo 7.
Plan financiero
Con este presupuesto (véase apartado 6.2.2), se trata de prever cuál será el saldo de la tesorería al final de cada año.
El plan financiero, en un estudio de viabilidad, se confecciona a partir del beneficio neto obtenido con las cuentas de pérdidas y ganancias previsionales. Al beneficio neto se le restan o suman aquellos cobros y pagos que no se han incluido en las cuentas de pérdidas y ganancias previsionales (véase figura 6.8).
Obsérvese que parte de la información del plan financiero se obtiene del presupuesto de inversiones, del presupuesto de financiación y de las cuentas previsionales de resultados
Para que el proyecto sea viable, el plan financiero ha de demostrar que la empresa tendrá liquidez positiva al final de cada año. El plan financiero ha de incluir el saldo de tesorería al principio de cada año e irlo aumentando (véase figura 6.9).
El saldo final de tesorería de cada año coincidirá con el saldo inicial de tesorería del año siguiente.
Presupuesto de caja
Finalmente, para completar el estudio de viabilidad es conveniente efectuar un presupuesto de caja para los doce meses del primer año (véase figura 6. 10).
Con ello se comprueba si la empresa tendrá liquidez positiva durante cada uno de los doce meses del primer año.
Resumiendo: para que un proyecto sea viable, se han de cumplir las condiciones siguientes:
— El presupuesto de inversiones ha de ser cubierto por el de financiación.
— Los resultados previstos han de ser positivos y suficientes.
— La liquidez prevista ha de ser positiva cada año y cada uno de lo meses del primer año.
Seguidamente, se desarrolla un ejemplo de planificación a largo plazo. Supóngase que el objetivo a conseguir es obtener una rentabilidad del patrimonio neto igual o superior al 20%.
Al inicio del plan, la empresa cuenta con el balance de situación siguiente (en millones de u.m.):
Previsión de las ventas: Supóngase que una vez estudiados el mercado y la competencia se llega a las previsiones siguientes (en millones de u.m.):
Previsión de los gastos: Conocidas las ventas, se pueden estimar con mayor facilidad los gastos. El coste de las ventas, los sueldos y salarios y los gastos generales se estiman normalmente en porcentaje sobre las ventas:
Las amortizaciones se calculan en base a la inversión en activo no corriente existente en cada año. Supóngase que se obtienen los datos siguientes (en millones de u.m.):
Los gastos financieros se calculan a partir de la deuda que tenga la empresa. Supóngase que los gastos financieros serán los que siguen (en millones de u.m.):
Previsión de las cuentas de pérdidas y ganancias
A partir de los datos anteriores, ya se pueden confeccionar las cuentas de pérdidas y ganancias previsionales (figura 6.11).
Una vez obtenidos los resultados previsionales, se deberían comparar éstos con el capital invertido por los accionistas para ver si se alcanza la rentabilidad deseada. Supóngase que la inversión de los accionistas es de 80 millones de u.m. En este caso, se alcanza cada año el objetivo de una rentabilidad igual o superior al 20%.
Plan financiero
A partir del resultado previsto que se acaba de obtener, ya se puede calcular el plan financiero. Para ello, se han de conocer, como mínimo, los datos que siguen:
— Impuesto de sociedades: supóngase un 35%.
—Inversiones a realizar: supóngase las siguientes (en millones):
— Dividendos a repartir: supóngase un 15% sobre el capital de 80 millones de u.m., o sea 12 millones de u.m. anuales.
— Ampliaciones de capital: supóngase que no habrá.
— Aumentos o reducciones de deuda bancaria: supóngase que no habrá.
— Saldo inicial de tesorería: nulo.
Con base en lo anterior, se puede obtener el plan de la figura 6.12.
Como se puede comprobar en el plan financiero del ejemplo, se obtendrán elevados superávit de fondos. Por tanto, el plan parece viable, ya que se conseguirán beneficios y liquidez suficientes.
Una empresa de distribución alimentaria está estudiando la posibilidad de arrendar una parada de Mercabarna. Los datos previsionales que se disponen son los siguientes:
— Inversiones: Las inversiones que se han de efectuar para poner en marcha la parada son:
Estas inversiones se han de pagar al contado. La amortización del local se hará en 20 años y el resto del activo no corriente en 10 años.
— Financiación: puede obtener un crédito de 10.000.000 de u.m. a devolver en 5 años (2 millones cada año) a un interés del 20%. El resto de la inversión se financiará con patrimonio neto.
— Gastos anuales:
• sueldos y seguridad social: 4.000.000 al año;
• gastos financieros: los del préstamo que se solicita;
• gastos generales: 800.000 u.m. al año;
• amortización: la de las inversiones efectuadas.
Los gastos de personal y los gastos generales aumentarán un 10% cada año. El impuesto de sociedades ascenderá al 35% del beneficio antes de impuestos.
— Ingresos: Hay dos clases de ingresos:
• Ingresos por venta: por la venta realizada se cobra una comisión del 10% sobre la venta. Para el año 1 se prevén unas ventas de 400.000 u.m. diarias. Se prevén 240 días laborables al año. En los años siguientes, se prevé un incremento de las ventas del 10% anual. A los proveedores se les liquida una vez efectuada la venta. Las ventas se cobran al contado.
• Ingresos por descarga: por cada caja descargada se cobran 4 u.m. En el año 1 se prevé descargar 1.000 cajas diarias. En los años siguientes, se descargarán l.500 cajas diarias. El precio de la caja descargada aumentará un 10% cada año. Estos ingresos se cobran al contado.
Trabajo a realizar: se trata de hacer un estudio de viabilidad que comprenderá lo siguiente:
a) presupuesto de inversiones,
b) presupuesto de financiación,
c) cuentas previsionales de resultados para los primeros 5 años,
d) plan financiero de los primeros 5 años.
Estudio de viabilidad
a) Presupuesto de inversiones
Dado que las ventas se cobran al contado y a los proveedores se les paga con posterioridad a la venta, no se han de hacer inversiones en existencias ni en realizable. Por tanto, las únicas inversiones a efectuar son en activo no corriente.
La amortización anual del activo no corriente se calcula del siguiente modo:
— locales:
— resto del activo no corriente:
Por tanto, la amortización anual calculada según el coste histórico, asciende a 820.000 u.m.
En caso de que se pretenda financiar con las amortizaciones la reposición de estos activos no corrientes, habrá que ir actualizando cada año las cuotas de amortización.
b) Presupuesto de financiación
La financiación de las inversiones se hará como sigue:
El cuadro de amortización del préstamo es (en miles de u.m.):
c) Cuentas previsionales de resultados
Seguidamente, se calculan los ingresos de las cuentas de resultados:
— Ingresos por comisión:
• Las comisiones ingresadas en el año 1 serán:
• Las comisiones del año 2 serán:
• Las comisiones de los años 3, 4 y 5 crecerán a razón de un 10% anual.
— Ingresos por descarga:
• En el año 1 se ingresarán:
• En el año 2 se ingresarán:
• Los ingresos por descarga de los años 3, 4 y 5 aumentarán un 10% anual.
De las cuentas previsionales de resultados (figura 6.13) se desprende que esta empresa obtendrá beneficios a partir del primer año. Asimismo, la rentabilidad del patrimonio neto será muy elevada (1.911.000/2.200.000 = 0,87 en el primer año).
d) Plan financiero (a partir del resultado previsional)
Al beneficio neto se le sumarán o restarán aquellas partidas que lo afecten para hallar la tesorería generada (figura 6.14).
De los datos de la figura 6.14, se desprende que esta empresa generará una tesorería positiva a partir del primer año. Dado que todos los presupuestos son altamente positivos, se puede afirmar que esta empresa es viable.