Notas

Antonio Rossi y Rosa Emma Rossi se casaron el 29 de noviembre de 1873 en Arzo, cantón de Ticino, en Suiza. Su primer hijo, Baptista Mario fue bautizado el 19 de septiembre de 1893. Los datos provienen de las Actas Parroquiales de Arzo. Baptista Mario se casó el 26 de noviembre de 1921. Resulta ilegible el nombre de su cónyuge.

 

Rosa Martha Rossi nació en Berna, Suiza, el 30 de octubre de 1905 a las 15.45, según acta de nacimiento expedida por el Servicio del estado civil de la Confederación Helvética. El mismo documento refiere que es hija de Antonio Rossi y Rosa Rossi oriundos de Arzo, del cantón suizo de Ticino y que a la fecha del natalicio residen en Berna.

Arribó a Buenos Aires el 18 de octubre de 1928, a bordo del Cap Arcona, procedente del puerto de Boulogne (Francia). El dato surge de los registros de embarque de inmigrantes, a cargo de la Dirección Nacional de Población y Migración. En el mismo, figuran los siguientes datos complementarios: oriunda de Suiza, 23 años de edad, soltera, de profesión labores, religión protestante y nacida en Berna.

Myriam Stefford rindió su examen de piloto en Castelar, el 11 de agosto de 1931. Tres días después, obtuvo su brevet número 358, licencia que la habilitaba a realizar vuelos deportivos sin transportar pasajeros. Previamente, el día 10 del mismo mes y año, Ludwig Fuchs solicitó ante la Dirección Nacional de Aeronáutica el salvoconducto para realizar el raid de las catorce provincias, declarando que él sería el piloto y llevaría como pasajera a Rosa Martha Rossi.

Fue sepultada el 28 de agosto de 1931 en el panteón de la familia Barón Biza, sección 19, tablón 19, sepultura 37/39, del cementerio de Recoleta en Buenos Aires. La ubicación citada corresponde a la antigua traza de la necrópolis. El cuerpo fue retirado el 22 de noviembre de 1935 con destino a Córdoba, es decir, un año antes de la inauguración del monumento.

 

Antoine Marie, conde de Saint Exupéry (título que siempre se negó a utilizar) nació en Lyon en 1900. Quedó huérfano a muy temprana edad. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial, una tía que se hizo cargo de su crianza lo llevó a Suiza a cursar sus estudios. Aunque completó la carrera de arquitectura, nunca se desempeñó como arquitecto y en cambio se dedicó a la aviación. Llegó a la Argentina en 1929 e inmediatamente se desempeñó como Jefe de Tráfico de Aeroposta Argentina, la compañía creada en 1927, en la que también prestó servicios el piloto Rufino Luro Cambaceres. Participó activamente en la apertura de rutas aéreas a Paraguay y a la Patagonia argentina. En 1930 llegó a Tierra del Fuego piloteando un avión Laté 28. Antoine de Saint Exupéry vivió en Buenos Aires, en uno de los apartamentos de la Galería Güemes, el mismo edificio donde se llevó a cabo el velatorio de Myriam Stefford.

La utilización de su nombre corresponde a una licencia novelística del autor, debido a las coincidencias en tiempo y lugares por donde transcurrió la vida de Myriam Stefford, sin que por ello signifique que realmente se hayan conocido.

María Lydia Hualberta Lloveras nació en Buenos Aires el 12 de julio de 1898. Se casó con el divorciado Bertrand Marie François Ponse Rafael, príncipe de Faucigny Lucinge (1898-1943) el 26 de diciembre de 1927. Fue la primera propietaria del hotel Jousten de Buenos Aires. Las indagaciones —no confirmadas— dan cuenta de que habría fallecido en la década del 50 en una pensión donde vivió sus últimos años, sola y empobrecida. Es interesante destacar que Jorge Luis Borges, contemporáneo de los personajes de esta novela, la menciona en Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, uno de los cuentos de la obra Ficciones (“Ocurrió en un departamento de la calle Laprida, frente a un claro y alto balcón que miraba el ocaso. La princesa de Faucigny Lucinge había recibido de Poitiers su vajilla de plata. Del vasto fondo de un cajón rubricado de sellos internacionales iban saliendo finas cosas inmóviles: platería de Utrecht y de París con dura fauna heráldica, un samovar. Entre ellas —con un perceptible y tenue temblor de pájaro dormido— latía misteriosamente una brújula. La princesa no la reconoció. La aguja azul anhelaba el norte magnético; la caja de metal era cóncava; las letras de la esfera correspondían a uno de los alfabetos de Tlön”).

 

Raúl Carlos Barón Biza (1899-1964) realizó una larga gira por Europa en 1926 a bordo del Cap Polonio. Compartió ese viaje con el periodista Luis Luchía Puig, quien publicó una recopilación de sus impresiones como pasajero de ese viaje en Crucero a Rusia del Cap Polonio, julio-octubre 1926.

En su actividad como escritor, se conocen al menos tres novelas escritas y publicadas en épocas posteriores a la muerte de Myriam Stefford: El derecho de matar (1933); Punto final (1943), que le costó un proceso judicial por inmoralidad y Todo estaba sucio (1963). Esta última fue ilustrada por Benjamín Mendoza y Amor, un pintor de nacionalidad boliviana, quien en 1970 intentó asesinar al papa Paulo VI en Manila, capital de Filipinas.

El 5 de marzo de 1936, pocos meses antes de la inauguración del monumento a Myriam Stefford, Raúl Barón Biza se casó en Uruguay con Rosa Clotilde Sabattini (1920-1978), hija de Amadeo Sabattini, por entonces gobernador electo de la provincia de Córdoba.

Después de varios años de desavenencias conyugales, el 16 de agosto de 1964, durante una reunión para acordar términos del divorcio, Barón Biza quemó el rostro de Clotilde Sabattini con ácido y pocas horas después se quitó la vida.

 

Los dos aviones que pilotearon Myriam Stefford y Ludwig Fuchs fueron los BFW modelo 23 b, monoplano, biplaza, de plano bajo. El primero de ellos estuvo inscripto con la matrícula 188, mientras que el Chingolo II, con la 143. Contaban con motor Siemens de ochenta caballos de fuerza y podían alcanzar una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora. Medían 6,50 metros de largo, dos metros de altura y tenían una autonomía de entre seis y diez horas.

La Bayerische Flugzeugwerke (BFW) comenzó a funcionar como tal en Baviera en 1916. Al final de la Primera Guerra Mundial, prácticamente desapareció la demanda de aviones de combate, por lo que la empresa debió pasar los siguientes años fabricando cocinas y motocicletas con las materias primas acumuladas para la producción de aviones. En 1921, la aparición de nuevos inversionistas renovó la actividad original. Un año más tarde, se fusiona con la fábrica de motores Bayerische Motoren Werke (BMW). El ingeniero diseñador Willy Messerschmitt se incorporó en 1927 y sus primeros diseños tuvieron resultados trágicos, lo que provocó la quiebra de la compañía en 1931. Messerschmitt adquirió la fábrica en 1938, en momentos en que el gobierno de Alemania retomaba el interés por la compra de aviones, pasando a denominarse Messerschmitt AG.

 

Die Herzogin von Chicago (La duquesa de Chicago) es una opereta del compositor Emmerich Kalman estrenada el 5 de abril de 1928 en Viena.

Poker d’as, película de 1927 pero estrenada un año más tarde en España bajo el título El juramento, fue producida por la compañía francesa Societé des Cinéromans. Contó con la participación actoral de René Navarre, Suzanne Delmas y Simone Mareuil; la dirección estuvo a cargo de Henri Desfontaines.

La versión muda de Moulin Rouge data de 1928; fue dirigida por Ewald André Dupont y producida por la British International Picture. En el reparto actoral participaron Olga Tschechowa, Eve Gray, Jean Bradin y Georges Tréville.

 

La Compañía Olivícola Myriam Stefford S.A. tuvo como directores al ingeniero Fausto Newton —quien tuvo a cargo la construcción del monumento— y el doctor Néstor Aparicio, reconocido jurista que fuera intendente de Dolores, provincia de Buenos Aires, militante de la Unión Cívica Radical y abogado defensor de Raúl Barón Biza en causas judiciales posteriores.