Az m’fraygt a shyle iz trayf: una frase en yidis que se traduce, “Es mejor no preguntar” o “Si pides permiso, la respuesta es no”. Gitl dice esto después de darle a Jaya la bufanda azul que se había robado para su cumpleaños.
badján: un bufón o comediante que entretiene a los invitados en las bodas.
bar mitzvá: una ceremonia de llegada a la mayoría de edad que realizan los varones judíos a los trece años. El bat mitzvá es el equivalente para las jóvenes judías, que festejan esta ceremonia a los doce años.
bísele: un término en yidis para “un poco” o para referirse a una cantidad pequeña de algo.
blokova: un prisionero que mandaba en los campos de concentración durante el Holocausto. Estas personas, por lo general, no eran judías.
brit milá: ceremonia judía de circuncisión. Se les realiza a los bebés de ocho días de nacidos y está a cargo de un mohel, quien está entrenado para hacerlo.
japer: un término en yidis para hablar de un secuestrador.
cuatro preguntas: las cuatro preguntas son una parte esencial del séder de Pésaj y se escribieron para captar la atención de los niños de la comunidad o la familia. Los niños recitan las cuatro preguntas y las respuestas proporcionan el contexto histórico sobre la importancia del ritual del séder. Tradicionalmente, los niños preguntan: “¿En qué se diferencia esta noche de todas las noches?”. Entonces, se les pregunta lo que han notado que es distinto esa noche. La intención es que los niños se interesen por las costumbres del ritual y haya oportunidad de explicarles la importancia de la fiesta.
Gotenyu: una expresión en yidis que se traduce como “Dios mío” o “Ay, Dios”.
goy: una persona no judía.
Hagadá: su nombre se traduce del hebreo como “contar la historia” y es el texto judío que establece el orden del séder de Pésaj. Leer la Hagadá en el séder permite cumplir con el mandamiento de las escrituras que dice que cada judío debe “contarle a su hijo” sobre la liberación de los judíos de la esclavitud en Egipto, como se describe en el libro del Éxodo, en la Torá.
kadish: por lo general se refiere al kadish de los dolientes, una plegaria de duelo en el judaísmo.
kipá o yarmulke: casquete redondo que usan los hombres ortodoxos y conservadores en la sinagoga y en el hogar.
klezmer: una tradición musical de los judíos askenazíes de Europa Oriental. El término se refiere tanto al tipo de música como a los músicos que la interpretan.
Lublin: una ciudad pequeña en Polonia de donde proviene Jaya.
malaj hamávet: un término en yidis que se traduce de la manera más literal como “ángel de la muerte”.
mikvá: una palabra en yidis para referirse a un tipo de baño ritual.
meshugas: un término en yidis para “locura”.
musselman: un término despectivo que usaban los prisioneros de los campos de muerte para referirse a otros presos que estaban extremadamente delgados o famélicos. No queda claro por qué se usó con este sentido porque la palabra en sí es una expresión en alemán para los musulmanes, pero se ha propuesto que estas personas no tenían fuerza para estar de pie y siempre estaban postradas en el piso, de manera muy similar a un musulmán cuando reza.
organizar: los prisioneros usaban este término en vez de decir que se habían robado algo. Por ejemplo: “Organicé estos zapatos para ustedes”.
séder de Pésaj: un festín ceremonial judío que coincide con el inicio de la fiesta judía de Pésaj. Lo lleva a cabo una comunidad o varias generaciones de una familia y, por lo general, incluye volver a contar una historia del libro del Éxodo sobre la liberación de los israelitas de la esclavitud en el antiguo Egipto.
shnorer: un término en yidis que significa “pedigüeño”, “mendigo” o “gorrón”.
goy de sabbat: un término en yidis para un no judío que ayuda a los judíos durante el sabbat, haciendo las tareas que a los judíos devotos no se les permite realizar durante este día.
shadján: un casamentero.
shmate: un trapo o cualquier cosa que sea muy usada.
shtetl: un término en yidis para referirse a un pueblo. Durante el Holocausto, muchos de estos pueblos desaparecieron.
shul: un término usado por los judíos de ascendencia askenazí para referirse a una sinagoga.
sonderkommando: unidades de trabajo de prisioneros de campos de muerte nazis, por lo general compuestas de judíos, a quienes obligaban a ayudar a trasladar al crematorio a las víctimas de las cámaras de gas.
yeshivá: un término en yidis para referirse a un centro educativo que se concentra en textos religiosos judíos.
zugangi: un término en yidis del que a veces se apropiaban los oficiales nazis para referirse a los recién llegados a un campo de concentración.