Bibliografía
Bibliografía específica
AVAGNINA, Silvia y CATANIA, Carlos, Vino Argentino. Guía práctica, INTA - Antucura Editorial de Caviar Bleu, Mendoza, 2011.
BARRIO, Patricia, Hacer vino. Empresarios vitivinícolas y Estado en Mendoza (1900-1912), Prohistoria, Rosario, 2010.
BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia (dir.), Crisis y transformaciones en la vitivinicultura mendocina (1890-1955), edición de los autores, Mendoza, 2010.
CAPONE, Gustavo, Rivadavia, historias de su Historia. Huellas, tertulias y memoria, Dunken, Buenos Aires, 2010.
CENTRO VITI-VINÍCOLA NACIONAL, La viti-vinicultura en 1910. Obra premiada en la Exposición Industrial del Centenario, Emilio A. Coll e Hijos, Buenos Aires, 1911.
CERDÁ, Juan Manuel, Condiciones de vida y vitivinicultura. Mendoza, 1870-1950, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2011.
CERUTTI, María Josefina, Ni ebrias ni dormidas. Las mujeres en la ruta del vino, Planeta, Buenos Aires, 2012.
CHOREN, Gustavo, Vinos de la Patagonia. La última frontera de la vid, Planeta, Buenos Aires, 2007.
CUETO, Adolfo O., (dir.), Historia de la vitivinicultura a través de sus protagonistas, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, 2009.
DÍAZ ARAUJO, Edgardo A., La vitivinicultura argentina - I. Su evolución histórica y régimen jurídico desde la conquista a 1852, Universidad de Mendoza - Editorial Idearium, Mendoza, 1989.
FONDO VITIVINÍCOLA DE MENDOZA, La cultura de la vid y el vino. La vitivinicultura hace escuela, Mendoza, 2009.
GAGO, Alberto D. (dir.) y PICÓN, Mario F. (co-dir.), La agroindustria vitivinícola en el área andina argentina, Universidad de Córdoba, Córdoba, 1998.
GALANTI, Arminio N., La Industria Viti-Vinícola Argentina, Centro Viti-Vinícola de Mendoza, 1900.
GREGORIO, Eduardo, El caso Greco (Crónica de un disparate argentino), edición del autor, s/l, marzo de 2003.
LACOSTE, Pablo, El vino del inmigrante, Universidad de Congreso - Consejo Empresario Mendocino, Mendoza, 2003.
—, La mujer y el vino. Emociones - Vida privada - Emancipación económica (Entre el Reino de Chile y el Virreinato del Río de la Plata, 1561-1810), Caviar Bleu - Editora Andina Sur, Mendoza, 2008.
—, Vinos de capa y espada. 300 años de viticultura, sociedad y economía en Mendoza y San Juan (1561-1861), Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile - Antucura Editorial de Caviar Bleu, Mendoza, 2013.
MARIANETTI, Benito, El racimo y su aventura. La cuestión vitivinícola, Platina, Buenos Aires, 1965.
MATEU, Ana María (comp.), Vinos y competitividad agroindustrial: un largo camino, Incihusa - Conicet, Mendoza, 2011.
MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), El vino y sus revoluciones. Una antología histórica sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2008.
MAURÍN NAVARRO, Emilio, Contribución al estudio de la vitivinicultura argentina, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Mendoza, 1967.
RICHARD-JORBA, Rodolfo, Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918), Prohistoria, Rosario, 2010.
TRIANES, Francisco J., La viña en la tormenta, edición del autor, Buenos Aires, 1938.
Bibliografía general
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Actas Capitulares de Mendoza. Tomo I, Años 1566 a 1600, Buenos Aires, Kraft, 1945.
BATALLER, Juan Carlos y MENDOZA, Edgardo, El Siglo XX en San Juan, Colección el Nuevo Diario, Editores del Oeste, San Juan, 1999.
BIALET MASSÉ, Juan, El estado de las clases obreras argentinas, Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2010.
BURGIN, Miron, Aspectos económicos del federalismo argentino, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1975.
BUSANICHE, José Luis, San Martín visto por sus contemporáneos, Solar, Buenos Aires, 1942.
CALDCLEUGH, Alexander, Viajes por América del Sur. Río de la Plata, 1821, Solar, Buenos Aires, 1943.
CAMOGLI, Pablo, Nueva historia del cruce de los Andes, Aguilar, Buenos Aires, 2011.
CORIA, Luis Alberto, Evolución económica de Mendoza en la época colonial, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Mendoza, 1988.
CUCCORESE, Horacio Juan, Argentina. Manual de Historia Económica y Social, tomo I: Argentina criolla, Macchi, Buenos Aires, 1971.
CUTOLO, Vicente Osvaldo, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), Elche, Buenos Aires, 1978.
DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO - DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA, Investigaciones sociales 1943-1945, Buenos Aires, 1946.
DORFMAN, Adolfo, Evolución industrial argentina, Losada, Buenos Aires, 1942.
—, Historia de la industria argentina, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986.
DOYON, Louise M., Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006.
FERRER, Aldo; BRODERSOHN, Mario; ESHAG, Eprime y THORP, Rosemary, Los planes de estabilización en la Argentina, Paidós, Buenos Aires, 1969.
FERNS, H. S., Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1968.
GARCÍA COSTA, Víctor O., Adrián Patroni y «Los trabajadores en la Argentina», Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1990.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca, Comentarios Reales de los Incas. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar, Fondo de Cultura Económica, México, tercera reimpresión, 2005.
GERCHUNOFF, Pablo; ROCCHI, Fernando y ROSSI, Gastón, Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas 1870-1905, Edhasa, Buenos Aires, 2008.
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe, Nueva Corónica y Buen Gobierno (Transcripción, prólogo, notas y cronología de Franklin Pease García), Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1980.
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MENDOZA, Descripción de la provincia de Cuyo. Cartas de los jesuitas mendocinos, Best, Mendoza, 1940.
LEVILLIER, Roberto, Gobernación del Tucumán. Correspondencia de los Cabildos en el siglo XVI. Documentos del Archivo de Indias, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1918.
— (dir.), Historia Argentina, Plaza y Janés, Buenos Aires, 1968.
LOBATO, Mirta Zaida, Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX, Biblos, Buenos Aires, 2005.
—, Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Edhasa, Buenos Aires, 2007.
LOS ANDES, suplemento especial «Cien años de vida mendocina. Centenario diario Los Andes 1882-1982», Mendoza, octubre de 1982.
MANZANAL, Mabel y ROFMAN, Alejandro B., Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1989.
MARIANETTI, Benito, Mendoza, la bien plantada. Circunnavegación y reconocimiento de una provincia argentina, Sílaba, Buenos Aires, 1972.
—, Problemas de Cuyo, Lautaro, Buenos Aires, 1948.
MARILUZ URQUIJO, José María, Estado e industria. 1810-1862, Macchi, Buenos Aires, 1969.
MARTÍN, José Francisco, Estado y empresas: relaciones inestables. Políticas estatales y conformación de una burguesía industrial regional, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1992.
MARTÍNEZ, Pedro Santos, Historia económica de Mendoza durante el Virreinato. 1776-1810, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 2000.
MAYO, Carlos A., Estancia y sociedad en la pampa 1740-1820, Biblos, Buenos Aires, 1995.
NICOLAU, Juan Carlos, Industria argentina y Aduana 1835-1854, Devenir, Buenos Aires, 1975.
OLAZÁBAL, Manuel de, Memorias del coronel Manuel de Olazábal. Refutación al ostracismo de los Carreras. Episodios de la guerra de la independencia, Biblioteca del Instituto Sanmartiniano, Buenos Aires, 1942.
ORTIZ, Ricardo M., Historia económica de la Argentina, sexta edición, Plus Ultra, Buenos Aires, 1987.
OSTIGUY, Pierre y ARMSTRONG, Warwick, La evolución del consumo alimenticio en la Argentina (1974-1984) (Un estudio empírico), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1987.
PARISH, Woodbine, Buenos Aires y las Provincias del Río de la Plata, Hachette, Buenos Aires, 1958.
PIGNA, Felipe, Libertadores de América. Vida y obra de nuestros revolucionarios, Planeta, Buenos Aires, 2010.
—, Mitos de la historia argentina 2. De San Martín a «el granero del mundo», Planeta, Buenos Aires, 2004.
—, Mitos de la historia argentina 4. La Argentina peronista (1943-1955), Planeta, Buenos Aires, 2008.
—, Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930, Planeta, Buenos Aires, 2011.
PONTE, Jorge Ricardo, La fragilidad de la memoria. Representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza, 1885/1910, Fundación CRICYT, Mendoza, 1999.
—, Mendoza, aquella ciudad de barro. Historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días, Conicet - Unidad «Ciudad y Territorio» del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Mendoza, 2008.
PROCTOR, Roberto, Narraciones del viaje por la Cordillera de los Andes. Residencia en Lima y otras partes del Perú en los años 1823 y 1824, traducción y prólogo de Carlos A. Aldao, «La Cultura Argentina», Buenos Aires, 1920.
RAPOPORT, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Ariel, Buenos Aires, 2005.
RAPOPORT, Mario y SEOANE, María, Buenos Aires. Historia de una ciudad. De la modernidad al siglo XXI. Sociedad, política, economía y cultura, Planeta, Buenos Aires, 2007.
SARMIENTO, Domingo Faustino, Recuerdos de Provincia - Mi defensa, Emecé, Buenos Aires, 2011.
SCOBIE, James R., Revolución en las Pampas. Historia social del trigo argentino 1860-1910, Solar, Buenos Aires, 1968.
TORRADO, Susana, Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000), De la Flor, Buenos Aires, 2003.
UN INGLÉS, Cinco años en Buenos Aires. 1820-1825, Solar, Buenos Aires, 1960.
VITELLI, Guillermo, Cuarenta años de inflación en la Argentina 1945-1985, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986.
Artículos, monografías y textos digitalizados
ACEVEDO, Edberto Oscar, «En torno al comercio colonial de los eclesiásticos», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Investigaciones y Ensayos, nº 49, enero-diciembre de 1999.
AGUIRRE, Juan Francisco de, «Diario del capitán de fragata D. Juan Francisco de Aguirre», Revista de la Biblioteca Nacional, tomos XVIII a XXI, Buenos Aires, 1949-1951.
ALONSO CAMACHO, Omar, «El cooperativismo agrícola y agroindustrial mendocino entre 1913 y 1920», en BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia (dir.), Crisis y transformaciones… cit.
AUZÁ, Néstor Tomás, «La Iglesia católica (1914-1960)», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Planeta, Buenos Aires, 1999, tomo 8.
AZPIAZU, Daniel y BASUALDO, Eduardo, El complejo vitivinícola argentino en los noventa: potencialidad y restricciones, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Argentina, 2001, disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/no11%20_ComplejoVitivinicolaArgentino_20.pdf.
—, «Cambios en la estructura de propiedad y modificaciones tecno-productivas en el complejo vitivinícola argentino durante los años noventa», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia, «Actores y opiniones frente al comienzo de una crisis vitivinícola. Mendoza, 1914», en BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia (dir.), Crisis y transformaciones… cit.
—, «Controles estatales a la industria del vino en Mendoza, 1890-1914», H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, año 4, nº 7, segundo semestre de 2010, consultada en www.hindustria.com.ar.
—, «Una crisis de la vitivinicultura mendocina a principios del siglo XX (1901-1903)», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
BARTA, Laura, apéndice «El champagne en las letras de tango», en LACOSTE, Pablo, El vino del inmigrante… cit.
BOCCO, Adriana Esther, «Reestructuración vitivinícola, integración agro-industrial y nuevas relaciones entre las bodegas y los productores de uvas finas», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
BOCCO, Adriana y DUBBINI, Daniela, «Reestructuración productiva, regulaciones laborales y empleo en la vitivinicultura», en MATEU, Ana María (comp.), Vinos y competitividad agroindustrial… cit.
BODEGAS DE ARGENTINA - CAMINOS DEL VINO, «V Informe de Turismo Vitivinícola de Argentina. Año 2010», en www.enoturiscopio.org.ar.
BORCOSQUE, Lía Alejandra, «Desarrollo y consolidación de la vitivinicultura sanjuanina (1870-1915)», Páginas. Revista Digital de la Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2011, en web.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/Rev/Paginas/article/viewFile/81/97.
—, «El ferrocarril y su influencia en la zona cuyana (1880-1910). La llegada del ferrocarril a la región cuyana y el tendido de líneas y ramales», en INSTITUTO DE HISTORIA REGIONAL Y Argentina «HÉCTOR DOMINGO ARIAS», FACULTAD DE FILOSOFÍA, HUMANIDADES Y ARTES, Desde San Juan hacia la historia de la región. Parte I. Siglos XVI a XIX, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, 2006.
BRACHETTA, Cristina, «Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020», 12 de octubre de 2010, en www.areadelvino.com/articulo.php?num=21398.
CANTARELLI, Andrea Paola, «El comercio de vinos de San Rafael, Mendoza (1890-1914)», en BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia (dir.), Crisis y transformaciones… cit.
CARDOZO, Efraín, «Historia del Paraguay desde su autonomía en 1618 hasta la Revolución de 1810», en LEVILLIER, Roberto (dir.), Historia Argentina cit., tomo II.
CERDÁ, Juan Manuel, «Los Censos históricos como fuente para el estudio de la participación femenina en el mercado. El caso de la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX», Mora (Buenos Aires), vol. 15, nº 1, enero-julio de 2009, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
CETRÁNGOLO, Hugo, «Distribución, consumo y comercialización de los vinos argentinos para el siglo XXI», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
COLLADO, Patricia A., «Desarrollo vitivinícola en Mendoza - Argentina. Apuntes sobre su origen», Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, nº 8, vol. VII, Santiago del Estero, otoño de 2006; consultado en www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Collado.pdf.
COMADRÁN Ruiz, Jorge, «Historia política, económica, social y cultural de la provincia de Cuyo (1561-1810)», en LEVILLIER, Roberto (dir.), Historia Argentina cit., tomo II.
DRAGHI LUCERO, Juan, «La bodega mendocino-sanjuanina durante la primera época colonial», Revista de la Sociedad de Historia y Geografía de Cuyo, tomo II, cuarto trimestre de 1946.
ESHAG, Eprime y THORP, Rosemary, «Las políticas económicas ortodoxas de Perón a Guido (1953-1963)», en FERRER, Aldo y otros, op. cit.
ESPEJO, Juan Luis, «Padrón de Mendoza de 1739», Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, II, 1936.
FABRE, Paula, «La privatización de Bodegas y Viñedos Giol. Una experiencia exitosa», Naciones Unidas, CEPAL, Oficina de Buenos Aires, publicación LC/BUE/R.263, enero de 2005, disponible en www.eclac.org/publicaciones/xml/6/20886/docgiol.pdf.
GADE, Daniel W., «Vitivinicultura andina: difusión, medio ambiente y adaptación cultural», Treballs de la Societat Catalana de Geografia, nº 58, 2005.
GARCÍA DE MARTÍN, Griselda y otros, «Atlas del potencial vitivinícola de Mendoza. Departamento de Luján de Cuyo. 1995-2004», en MATEU, Ana María (comp.), Vinos y competitividad… cit.
GARZÓN ROGÉ, Mariana, «Dispersión, lealtad, pragmatismo: itinerario de la experiencia sindical de los vitivinícolas argentinos», en MATEU, Ana María (comp.), Vinos y competitividad cit.
GENNARI, Alejandro, «Las tecnologías y las transformaciones en el sistema agroalimentario: el sector vitivinícola», en MATEU, Ana María (comp.), Vinos y competitividad agroindustrial… cit.
GERSTACKER, Frederick W. C., «Relato de un viaje alrededor del mundo», Revista de Junta de Estudios Históricos de Mendoza, II época, nº 8, tomo 1, 1975.
GIAMPORTONE, Teresa Alicia, «Mendoza en la primera mitad del siglo XIX. Un enfoque ajeno sobre la ciudad, sus habitantes y su producción», en CUETO, Adolfo O. (dir.), op. cit.
GIRINI, Liliana, «La arquitectura de la revolución vitivinícola, Mendoza, Argentina (1885-1910)», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
GONZÁLEZ DE NÁJERA, Alonso, Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile (1614), Imprenta Ercilla, Santiago de Chile, 1889. Versión facsimilar en Biblioteca Virtual Cervantes, bib.cervantesvirtual.com.
GRILLI, Daniel Guillermo, «El ferrocarril, protagonista de la transformación de la vitivinicultura mendocina (1885-1940)», en CUETO, Adolfo O. (dir.), op. cit.
HIRSCHEGGER, Ivana, «Agroindustrias y políticas públicas: el caso de la vitivinicultura mendocina durante el peronismo clásico (1946-1955)», Prohistoria (Rosario), vol. 14, julio-diciembre de 2010.
—, «Estrategias en la vitivinicultura mendocina. Políticas de ordenamiento y de fomento a la producción (1946-1955)», en BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia (dir.), Crisis y transformaciones… cit.
HUERTAS VALLEJOS, Lorenzo, «Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú», Universum (Talca), vol. 19, nº 2, 2004.
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA, «Exportaciones argentinas de vinos y mostos. Anticipo julio año 2012. Datos provisorios», disponible en www.inv.gov.ar, sección Estadísticas.
—, «Informe cosecha y elaboración. Año 2011», disponible en www.inv.gov.ar, sección Estadísticas.
—, «Ley General de Vinos Nº 14.878», disponible en www.inv.gov.ar, sección Normativas.
—, «Síntesis básica de estadística vitivinícola argentina. Años 1993 a 2009 - Cosecha y elaboración 2010», Mendoza, julio de 2010, disponible en www.inv.gov.ar, sección Estadísticas.
LACOSTE, Pablo, «Historia del Malbec, cepa insignia de Argentina», en Wines of Argentina - Vinos de Argentina, www.winesofargentina.com
—, «Parrales, braceros y cepas de cabeza: el arte de cultivar la viña en Mendoza y San Juan (1561-1869)», Historia (Santiago de Chile), nº 43, vol. 1, enero-junio 2010.
—, «Los “vinos de Dios” (alegato contra la pena de muerte): Mendoza, Reino de Chile, siglo XVII», Atenea (Concepción, Chile), nº 494, segundo semestre de 2006.
LACOSTE, Pablo; ARANDA, Marcela; MATAMALA, Jorge; PREMAT, Estela; QUINTEROS, Katherine; SOTO, Natalia; GAETE, Jocelyn; RIVAS, Javier y SOLAR, Mario, «Pisada de uva y lagar tradicional en Chile y Argentina (1550-1850)», Atenea (Concepción), nº 503, primer semestre de 2011.
LEVENE, Ricardo, «Riquezas, industrias, comercio durante el Virreinato», en JUNTA DE HISTORIA Y NUMISMÁTICA AMERICANA, Historia de la Nación Argentina, Vol. IV, Primera Sección, Buenos Aires, 1938.
LOBATO, Mirta Zaida, «Esto no era una competencia de belleza. Las voces de las reinas del trabajo bajo el peronismo», Voces Recobradas, año 7, nº 20, septiembre de 2005.
MARTÍNEZ, Eduardo, «Programa de reconversión vitícola para las provincias de Mendoza y San Juan», Vitífera, revista del Instituto Nacional de Vitivinicultura, año 1, nº 2, enero de 1996.
MATEU, Ana María, «Entre el orden y el progreso (1880-1920)», en ROIG, Arturo; LACOSTE, Pablo y SATLARI, María Cristina (comp.), Mendoza a través de su Historia, Caviar Bleu, Mendoza, 2004.
—, «La vitivinicultura mendocina en los años treinta: entre el derrame de los vinos y la profusión de estudios sobre la crisis», en Tercer Congreso de Historia Vitivinícola Uruguaya - I Congreso de Historia Vitivinícola Regional, Montevideo, 2005.
—, «La vitivinicultura mendocina entre 1870 y 1920: la génesis de un modelo centenario», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
MAYO, Carlos A.; MIRANDA, Julieta, y CABREJAS, Laura, «Anatomía de la pulpería porteña», en MAYO, Carlos A. (dir.), Pulperos y pulperías de Buenos Aires (1740-1830), Biblos, Buenos Aires, 2000.
MELLADO, Virginia, «Empresariado y vitivinicultura: trayectoria y caída del grupo Greco», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
MELLADO, María Virginia y OLGUÍN, Patricia, «Industria vitivinícola, crisis y fracaso empresario. Un estudio comparado de las empresas del grupo Greco y de Bodegas y Viñedos Giol», ponencia presentada en el Primer Congreso Latinoamericano de Historia Económica y en las Cuartas Jornadas Uruguayas de Historia Económica, Montevideo, diciembre de 2007.
MENDOZA, Ángel A., «La Enología Tuning. Modas tecnológicas que deben ser razonadas: reflexiones para los jóvenes enólogos», en MATEU, Ana María (comp.), Vinos y competitividad agroindustrial… cit.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA VID Y EL VINO (OIV), «Statistical Report on World Vitiviniculture 2012», disponible en www.oiv.int, sección Statistiques.
OSPITAL, María Silvia, «Vino en la pampa. La actividad vitivinícola en la provincia de Buenos Aires, 1900-1940», Mundo Agrario (La Plata), vol. 4, nº 7, 2003; también disponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=84540701.
PÉREZ ROMAGNOLI, Eduardo, «Inmigrantes franceses y sus contribuciones relacionadas con la vitivinicultura en Mendoza y San Juan: los casos de Pedro Arístides Richet, Julio Oscar Rousselle y Pedro Cazenave (1885-1930)», en IX Jornadas Nacionales y I Internacionales de Investigación y Debate, CEAR Universidad Nacional de Quilmes - Conicet, Bernal, 2012, disponible en versión digital en ocs.caicyt.gov.ar.
PERSELLO, Ana Virginia, «Representación política y burocracia estatal: las juntas reguladoras de la producción, 1930-1943», en el sitio del Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX, www.historiapolitica.com
PUEBLA, Norma Beatriz, «El desarrollo de la vitivinicultura en Mendoza a través de las páginas de El Constitucional (1851-1884)», en CUETO, Adolfo O. (dir.), op. cit.
RECA, Lucio G., «La industria vitivinícola en la Argentina. Perspectivas de crecimiento», Económica - Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, vol. XVII, nº 3, septiembre-diciembre de 1971. Se puede consultar versión digital en www.economica.econo.unlp.edu.ar.
Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias mandadas imprimir y publicar por la Magestad Católica del Rey Don Carlos II, Nuestro Señor, Quarta Impresión, Madrid, 1791, en el sitio de la Biblioteca Nacional de España, www.bne.es.
RICHARD-JORBA, Rodolfo y PÉREZ ROMAGNOLI, Eduardo E., «El proceso de modernización de la bodega mendocina (1860-1915), en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, Florencia, «La contribución técnica de Louis Noussan en un período crítico de la vitivinicultura mendocina (1915-1920)», en BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia (dir.), op. cit.
RUIZ, Ana María y VITALE, Javier A., «Prospectiva y estrategia: el caso del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI)», Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales, nº 7, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), abril de 2011.
SANCHO, Eduardo y otros, «Breve informe sobre la reestructuración de Bodegas y Viñedos Giol, Empresa del Estado Industrial y Comercial (EEIC)», Mendoza, 1992.
SCHOBINGER, Juan, «Las tierras cuyanas», en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, Nueva Historia de la Nación Argentina, Planeta, 1999, tomo I.
STEIN, Steve, «La dinámica de una industria: fracasos y éxitos en la lucha por vinos de calidad», en MATEU, Ana María y STEIN, Steve (comp.), op. cit.
TELLO, José Luis, «La transición de los gobiernos oligárquicos al lencinismo en Mendoza (1880-1918)», en BARRIO DE VILLANUEVA, Patricia, Crisis y transformaciones… cit.
VÁZQUEZ, Gabriela, «Un estudio acerca de las mujeres vitivinicultoras en Mendoza (fines del s. XIX y principios del s. XX)», en CUETO, Adolfo O. (dir.), op. cit.
ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo, «El sistema político indiano», Revista del Instituto de Historia del Derecho, Nº 6, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1954.
Colecciones de diarios y revistas
Atlántida (Buenos Aires)
Caras y Caretas (Buenos Aires)
El Gráfico (Buenos Aires)
El Hogar (Buenos Aires)
Fray Mocho (Buenos Aires)
La Nación (Buenos Aires)
Los Andes (Mendoza)
Entrevistas
Juan Carlos Aguiló
Alberto Arizu (h)
Silvia Avagnina
Susana Balbo
Gabriel Bustos Herrera
Lorenzo Capece
Pedro Carricondo
Carlos Catania
Roberto de la Mota
Andrés Gabrielli
Ángel Leotta
Ángel Mendoza
Jorge Palazzo
Roberto Roitman
Roberto Rossi
Eduardo Sancho
José Alberto Zuccardi
Sitios en Internet
ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS (ACOVI):
www.acovi.com.ar
BODEGAS DE ARGENTINA:
www.bodegasdeargentina.org
www.caminosdelvino.org.ar
www.enoturiscopio.org.ar
CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA (COVIAR):
www.coviar.com.ar
www.vitivinicultura2020.com.ar
www.integracionvitivinicola.com
FEDERACIÓN DE OBREROS Y EMPLEADOS VITIVINÍCOLAS (FOEVA):
www.foevaonline.com.ar
FONDO VITIVINÍCOLA MENDOZA:
www.fondovitivinicola.com.ar
www.unbuenvino.com.ar
www.vinoargentinobebidanacional.com
INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA:
www.inv.gov.ar
OBSERVATORIO VITIVINÍCOLA ARGENTINO:
www.observatoriova.com