“Este es un libro sobre el deseo. Es un viaje que narra como una joven porteña, de clase media y perteneciente a una comunidad judía ortodoxa, se animó a perseguir su propio deseo por fuera de los libretos escritos por siglos de culturas patriarcales que han moldeado nuestros destinos. Tamara traza una línea transgeneracional y situada en el corazón del Once, en la que abuelas, madres y jóvenes repiten un esquema del cual ella decide desviarse en busca de su propio deseo: ir al cine, comer jamón, bailar cumbia con los chicos de la parroquia, estudiar, trabajar, escribir, salir con chicos no judíos, etc. En ese viaje se encuentra con un nuevo universo de estructuras heteronormadas, mucho más sutiles que las que conocía, pero no por ello menos limitantes. Frente a esto se anima, una vez más, a trasgredir. En ese acto experimenta y genera sus propios marcos de referencia para construir al feminismo como herramienta para entender el mundo y sobrevivir con alegría en el. Támara entiende que eso no es un asunto meramente individual, sino que tiene una impronta colectiva: ‘Se trata de tomar una decisión y hacerse responsable, pero también de conversar, y de construir y destruir de a muchas para desarmar los discursos y las estructuras que nosotras mismas estamos repitiendo y alimentando, esos con los que disciplinamos a otras y a nosotras mismas.’

Gracias infinitas por incorporar este libro a nuestra conversación constante.”

SABRINA CARTABIA

Abogada feminista elegida por la revista Time como “líder del futuro” (2018)

“Se quejan algunas personas en este Buenos Aires de 2019 de que las mujeres estamos monotemáticas. Todo deriva de la cuestión feminista. Mi manera de consolarles: tu generación podría haber sufrido una guerra, calmate. Ahora le agregaré: relajá y leela a la Tenenbaum en su visión generacional e intimista sobre el momento mas caótico del amor en siglos.”

MALENA PICHOT

Actriz

“Tamara Tenenbaum va del ensayo a la autoficción y de la autoficción al ensayo con una naturalidad asombrosa que atrapa al lector desde las primeras líneas. Con mirada lúcida, humor, experiencia y lecturas, desarma conceptos como el amor o la maternidad, mientras nos cuenta la entrañable historia de una niña que lejos de quedar atrapada en la comunidad en la que nació, salió a pelear su lugar en el mundo.”

CLAUDIA PIÑEIRO

Escritora

“Tamara es mi colega, pero por edad podría ser mi hija. ¿Las madres feministas hemos facilitado el acercamiento sin temor a la exploración de la sexualidad y el deseo? Mi generación exploró esos temas en otros contextos; y la incertidumbre no se lleva bien con las recetas, salvo para las prohibiciones. Construir libertades es un trabajo intergeneracional y político del feminismo, un sol sobre el que armamos nuestros itinerarios personales. Con un cruce entre el periodismo, el ensayo y la biografía, Tamara Tenenbaum nos abre un mundo de interrogantes que –incluso en el feminismo– forman parte del diálogo entre pares (pero no del intergeneracional). Parece que no le hacemos estas preguntas a nuestras madres y menos a nuestras hijas: ¿Cómo encontrarnos en el amor y en el sexo, los cuerpos y los deseos? ¿Cómo amar y confiar en una cultura masculina de la violación?

Aprender a desear libremente, liberar la expresión del deseo, abandonar el sentido represivo del sexo como devaluada moneda femenina en el mercado masculino, constatar que la tecnología y la deconstrucción de los géneros multiplica las posibilidades, pero el encuentro profundo y amoroso sigue siendo un misterio... De eso se trata.”

DIANA MAFFÍA

Filósofa

“Tamara Tenenbaum traza una cartografía del deseo y las relaciones en tiempos en que el amor romántico sigue vigente pero con las cadenas oxidadas. Se sumerge en la incomodidad que supone ser feminista habiendo sido criada en las bases del patriarcado, con la mirada puesta en un género (el masculino) que ya no puede ostentar sus privilegios del mismo modo que hace diez o veinte años. Porque como ella dice, ‘las leyes de los cuerpos’ no son modas pasajeras sino el material del que está hecha nuestra subjetividad. ¿Quiénes somos ahora que la marea verde no tiene vuelta atrás como novias, amantes y amigas? ¿Se puede ser heterosexual y relacionarse con una generación de varones en crisis sin enloquecer en el intento?

Un ensayo urgente sobre la intimidad de quienes ya no pueden ni quieren volver sobre sus pasos pero están creando, mientras este libro se publica, nuevos modos de amar, desear y vivir la amorosidad.”

FLOR MONTFORT

Periodista

“En épocas donde las conversaciones sobre el amor, las relaciones y la sexualidad son (por suerte) cada vez más frecuentes, es necesario entender de dónde venimos, de qué hablamos y hacia dónde vamos para construir y cambiarlo todo desde otros lugares. Crecimos viendo un entorno distinto al de ahora pero mucho más distinto lo era antes. Los conceptos de qué es el querer, la normalización de ciertas violencias que se hacían pasar por amor –pero que ya no más– y el sexo dejando de ser algo tabú donde solo algunas personas pueden disfrutar o explorar están en conversación y exposición constante en nuestras cabezas, charlas con amigxs y medios de comunicación. En un momento en el que las mujeres, lesbianas, travestis y trans nos estamos adueñando cada vez más de nuestra sexualidad y de lo que queremos, ¿cómo nos enfrentamos a todo esto? Este libro puede ayudarnos a seguir conversando y a intentar entender un poco más.”

MARÍA RIOT

Trabajadora sexual y militante de AMMAR