BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (1980a): Historia de la Revolución Cubana. Selección de discursos sobre temas históricos, La Habana, Editora Política, edición a cargo de Gisela Gallo.

Abente Brun, Diego (1989): “La guerra de la Triple Alianza: tres modelos explicativos”, en Revista Paraguaya de Sociología, año 26, nº 74, Asunción, enero-abril, pp. 175-197.

Acuña Ortega, Víctor Hugo (1993): “Clases subalternas y movimientos sociales en Centroamérica (1870-1930)”, en Edelberto Torres-Rivas (coord. gral.), Historia General de Centroamérica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario y FLACSO, tomo IV, pp. 255-323.

Aguilar Rivera, José Antonio (2011): “Tres momentos liberales en México (1820-1890)”, en Iván Jaksi y Eduardo Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 119-152.

Alape, Arturo (1998): Tirofijo. Los sueños y las montañas. 1964-1984, Buenos Aires, Editorial 21.

Alcàzar, Joan del; Tabanera, Nuria; Santacreu, Joseph M., y Marimon, Antoni (2003): Historia contemporánea de América Latina, Valencia, Universitat de València.

Alert, Anja (1990): “La formación de movimientos democráticos en Venezuela (1908-1936)”, en Tierra Firme. Revista de Historia y Ciencias Sociales, año 8, vol. VIII, Caracas, julio-septiembre, pp. 395-405.

Almeyra, Guillermo (2009): “Un concepto ‘cajón de sastre’. A propósito de La razón populista de Ernesto Laclau”, en Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año I, nº 2, Buenos Aires, CLACSO, primer semestre, pp. 277-284.

Álvarez Junco, José (1994): “El populismo como problema”, en José Álvarez Junco y Ricardo González Leandri (eds.), El populismo en España y América, Madrid, Editorial Catriel, pp. 11-38.

Alves, Maria Helena Moreira (1984): Estado e oposição no Brasil (1964-1984), Petrópolis, Vozes.

Anderson, Benedict (1993): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Anderson, Perry (1988): “Democracia y dictadura en América Latina en la década del 70”, Cuadernos de Sociología, nº 2, Buenos Aires, Carrera de Sociología, UBA.

Anderson, Thomas R. (1982): El Salvador 1932, Centroamérica, EDUCA, 2º ed.

Annino, Antonio (1994): “Ampliar la Nación”, en Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François-Xavier (dirs.), De los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja, pp. 547-566.

Ansaldi, Waldo (1981): “La forja de un dictador. El caso de Juan Manuel de Rosas”, en Crítica & Utopía. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, nº 5, Buenos Aires, septiembre, pp. 29-92. Reproducido en Julio Labastida Martín del Campo (coord.), Dictaduras y dictadores, México D. F., Siglo XXI Editores, 1986, pp. 27-90.

— (1993): “¿Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos después de la Ley Sáenz Peña, 1916-1930”, en Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli y José Villarruel (eds.), Argentina en la paz de dos guerras. 1914-1945, Buenos Aires, Biblos, pp. 19-63.

— (1994): “La interferencia está en el canal. Mediaciones políticas (partidarias y corporativas) en la construcción de la democracia en Argentina”, en Boletín Americanista, año XXXIV, nº 44, Barcelona, pp. 7-24. También como “Mediaciones políticas y construcción de la democracia argentina”, en Estudios, nº 3, CEA, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, otoño, pp. 115-135. Disponible en línea en: <www.catedras.fsoc.uba.ar>.

— (1995): “Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina, 1912-1945”, en Waldo Ansaldi, Alfredo Pucciarelli y José C. Villarruel (eds.), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946, Buenos Aires, Biblos, pp. 23-69.

— (1996a): “Dormir con el enemigo. Las organizaciones de la sociedad civil en la transición a la democracia política en Brasil”, en El Príncipe, año 3, nº 5/6, La Plata, septiembre-diciembre, pp. 207-247. Disponible en línea en: <www.catedras.sociales.uba.ar>.

— (1996b): “Continuidades y rupturas en un sistema de partidos políticos en situación de dictadura: Brasil, 1964-1985”, en Silvia Dutrénit (coord.), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay, México D. F., Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 89-254.

— (ed.) (2003a): “Tierra en llamas. Una introducción a América Latina en los años treinta”, en Waldo Ansaldi (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 13-49, 2º ed.

— (2003b): “Unidad y diversidad en el pensamiento político”, en Germán Carrera Damas (dir.), y John Lombarda (codir.), Historia General de América Latina, vol. V, La crisis estructural de las sociedades implantadas, Madrid, Ediciones UNESCO y Editorial Trotta, pp. 403-422.

— (2003c): “Nem verde, nem vermelho: verde e amarelho. Brasil en los años 1930”, en Waldo Ansaldi (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 51-80, 2º ed.

— (2004a): “Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur”, en Alfredo R. Pucciarelli (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 27-51.

— (2004b): “El Faro del Fin del Mundo. La crisis argentina de 2001 o cómo navegar entre el riesgo y la seguridad”, en Alicia Graciela Funes (comp.), La Historia dice presente en el aula, EDUCO, Neuquén, pp. 15-45. Disponible en línea en: <www.catedras.sociales.uba.ar>.

— (2005-2006): “Quedarse afuera, ladrando como perros a los muros. Protesta y movimientos sociales en América Latina en la bisagra de los siglos XX y XXI”, en Anuario, nº 21, Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, pp. 15-61.

— (2006a): “El silencio es salud. La dictadura contra la política”, en Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp. 97-121.

— (2006b): “Juegos de patriotas. Militares y políticos en el primer gobierno postdictadura en Bolivia, Brasil y Uruguay”, en Alfredo R. Pucciarelli (coord.), Del poder de la democracia a la democracia del poder. Economía y política durante la presidencia de Raúl Alfonsín, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 23-61.

— (2006c): “La izquierda en los años treinta: la relación de la Komintern con los partidos comunistas latinoamericanos y su legado en los tiempos que corren”, en Mario Toer y Pablo Martínez Sameck (coords.), Las fuerzas alternativas de América Latina. De la Komintern al Foro de Porto Alegre, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, pp. 33-67.

— (2007a): “A mucho viento poca vela. Las condiciones sociohistóricas de la democracia en América Latina. Una introducción”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 29-50

— (2007b): “La democracia en América Latina, un barco a la deriva, tocado en la línea de flotación y con piratas a estribor. Una explicación de larga duración”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 53-121.

— (2007c): “La novia es excelente, solo un poco ciega, algo sorda y al hablar tartamudea. Logros, falencias y límites de las democracias de los países del Mercosur, 1982-2005”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 529-572.

— (2007d): “Tanto andar a los mandobles para terminar a los besuqueos. Acerca de la relegitimación de los políticos argentinos”, en Varia Historia, Belo Horizonte, vol. XXIII, nº 38, julio-diciembre, pp. 438-459.

— (2008): “El imperialismo en América Latina”, en Enrique Ayala Mora (dir.) y Eduardo Posada Carbó (co-dir.), Historia General de América Latina, vol. VII, Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y articulación: 1870-1930, Madrid, Ediciones UNESCO y Editorial Trotta, pp. 331-370.

— (2009): “El laboratorio boliviano”, en ConCiencia Social, año 4, nº 12, Escuela de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, octubre, pp. 10-21.

— (2010a): “No es que la democracia esté perdida: está bien guardada y mal buscada”, en Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año 2, nº 3, Buenos Aires, CLACSO, primer semestre, pp. 189-216.

— (2010b): “De los principios al pragmatismo”, en Waldo Ansaldi, Patricia Funes y Susana Villavicencio (comps.), Bicentenario. Otros relatos, Buenos Aires, Editores del Puerto, pp. 3-9.

— (2010c): “La fuerza de las palabras: democracia y revolución en el Río de la Plata, 1810-1820”, en Estudios, nº 23-24, Córdoba, CEA, Universidad Nacional de Córdoba, enero-diciembre, pp. 13-28.

— (2011): “Democracia y apartheid social en sociedades fragmentadas”, en Joan de Alcàzar (ed.), Historia reciente de América Latina, 1959-2009, Valencia, Tirant Lo Blanch, pp. 201-278.

Ansaldi, Waldo y Funes, Patricia (1998): “Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”, en Cuadernos del CISH, n° 4, La Plata, segundo semestre, pp. 13-75. Disponible en línea en <www.catedras.fsoc.uba.ar>.

Arditi, Benjamín (2004a): “El populismo como periferia interna de la política democrática”, en línea en e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. II, nº 6, Buenos Aires, pp. 63-80. Disponible en línea en: <www.iealc.sociales.uba.ar>.

Arditi, Benjamín (2004b): “El populismo como espectro de la democracia: una respuesta a Canovan”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLVII, nº 191, mayo-agosto, pp. 86-99.

Aricó, José (1980): Marx y América Latina, Lima, CEDEP .

Artiga-González, Álvaro (2008): “Entre las expectativas de cambio y los riesgos políticos. Una mirada sobre las elecciones presidenciales en El Salvador”, Nueva Sociedad, nº 218, Caracas, noviembre-diciembre, pp. 14-22. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Arze Aguirre, René Danilo (1987): Guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaña del Chaco, La Paz, CERES.

Aznar, Luis (2010): “Travesías del conflicto político en Venezuela. Encapsulamiento, ineficacia decisoria y populismo de confrontación”, Buenos Aires, tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, inédito.

Baggio, Kátia Gerab (1998): A questão nacional em Porto Rico. O Partido Nacionalista (1922-1954), San Pablo, FAPESP e Annablume.

Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 1990, Washington D.C.

Barrán, José P. y Nahum, Benjamín (1979-1987): Batlle, los estancieros y el Imperio Británico, Montevideo, EBO, 8 tomos.

Barrancos, Dora (2002): Inclusión / Exclusión. Historia con Mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

— (2007): Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana.

Barroso Peña, Gonzalo (2011): “Reforma agraria en Nicaragua bajo el sandinismo”, en Historia Digital, vol. XI, nº 18. Disponible en línea en: <www.gonzbarroso.com>.

Basualdo, Eduardo (2001): Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976-2001), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Basualdo, Eduardo (2011): Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual, Buenos Aires, Cara o Ceca.

Bataillon,Gilles (2008): Génesis de las guerras intestinas en Centroamérica (1960-1983), México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Beired, José Luis Bendicho (1999): Sob o signo da nova ordem. Intelectuais autoritarios no Brasil e na Argentina (1914-1945), San Pablo, Loyola.

Benigno, Dariel Alarcón Ramírez (1997): Memorias de un soldado cubano. Vida y muerte de la Revolución, Barcelona, Tusquets Editores.

Berg, Ronald H. (1994): “Sendero Luminoso y los campesinos de Andahuaylas”, Heraclio Bonilla (comp.), Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 171-209.

Bergquist, Charles (1988): Los trabajadores en la historia latinoamericana, Bogotá, Siglo XXI Editores.

Betancourt Echeverry, Darío (1990): “Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuenta”, en Historia Crítica, nº 4, Universidad de Los Andes, Bogotá, julio-diciembre, pp. 57-68. Disponible en línea en: <www.historiacritica.uniandes.edu.co>.

Banco Interamericano de Desarrollo (1999): Progreso económico y social en América Latina. Informe 1998-1999, “América Latina frente a la desigualdad”, Washington D. C.

Bobbio, Norberto (1989a): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

— (1989b): Liberalismo y democracia, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

— (1995): Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política, Madrid, Taurus.

Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco (1994): Diccionario de política, México D. F., Siglo XXI Editores, 2 tomos, 8º ed.

Bonilla, Heraclio (comp.) (1994): Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Boron, Atilio (2000): Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Borrego, Orlando (2001): Che. El camino del fuego, Buenos Aires, Ediciones Hombre Nuevo.

Braudel, Fernand (1968): La historia y las ciencias sociales, Madrid, Alianza Editorial.

Brazuna Manes, Andrea (2010): “Cómo ser mujer [oriental] y no morir en el intento. Uruguay, 1975: entre el Año Internacional de la Mujer y el Año de la Orientalidad”, en Andrea Andújar et al. (comps.), Hilvanando historias: mujeres y política en el pasado reciente latinoamericano, Buenos Aires, Luxemburg, 2010, pp. 113-126. Disponible en línea en: <www.iiege.institutos.filo.uba.ar>.

Brennan, James P. (1996): El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana.

Breña, Roberto (2011): “El primer liberalismo y su proyección hispanoamericana”, en Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 63-88.

Bresser Pereira, Luiz Carlos (1978): O colapso de uma aliança de classes, San Pablo, Editora Brasiliense.

— (1985): Pactos políticos. Do populismo a redemocratização, San Pablo, Editora Brasiliense.

Brito, Alejandra; Mazzei, Leonardo; Rocha, Priscila, y Vivallos, Carlos (2007): “Los desamparados por la democracia en la historiografía chilena”, en Waldo Ansaldi (dir.), América Latina. Un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 387-409.

Bruckmann, Mónica y Dos Santos, Theotonio (2005): “Los movimientos sociales en América Latina: un balance histórico”. Disponible en línea en: <wwwbibliotecavirtual.clacso.org.ar>.

Bulmer-Thomas, Víctor (1988): “Centroamérica en el período de entreguerras”, en Rosemary Thorp (comp.), América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 322-360.

— (1997): “Las economías latinoamericanas, 1929-1939”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, tomo 11: Economía y sociedad desde 1930, Barcelona, Crítica, pp. 3-46.

— (2001): “Nicaragua desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, tomo 14: América Central desde 1930, Barcelona, Crítica, pp. 144-177.

Burges, Sean (2000) “Form Before Function: Democratization in Paraguay”, en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, vol. XXV, nº 49, pp. 5-32.

Burkart, Mara (2012): “HUM®: la risa como un espacio crítico bajo la dictadura militar. 1978-1983”, tesis Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, inédito.

Bustos, Ciro (2007): El Che quiere verte. La historia jamás contada del Che en Bolivia, Buenos Aires, Javier Vergara Editor.

Caballero, Manuel (1987): La Internacional Comunista y la revolución latinoamericana, 1919-1943, Caracas, Nueva Sociedad.

Caetano, Gerardo y Jacob, Raúl (1988-1991): El nacimiento del terrismo (1930-1933), Montevideo, EBO, 3 tomos.

Caetano, Gerardo y Rilla, José (2005): Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XX, Montevideo, CLAEH y Editorial Fin de Siglo, 2º ed.

Calderón, Fernando y Dos Santos, Mario R. (1990): “Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Veinte tesis sociopolíticas y un corolario de cierre”, en Cuadernos del Claeh, año 15, nº 54, Montevideo, octubre, pp. 79-111.

Calderón, Fernando (comp.) (1986): Los movimientos sociales ante la crisis, Buenos Aires, CLACSO, UNU e IIS-UNAM.

Cálix, Álvaro (2010): “Honduras: de la crisis política al surgimiento de un nuevo actor social”, en Nueva Sociedad, nº 226, marzo-abril, pp. 34-51. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Calloni, Stella (1999): Los años del lobo: Operación Cóndor, Buenos Aires, Ediciones Continente.

—(2001): Operación Cóndor. Pacto criminal, México D. F., La Jornada Ediciones, 2º ed. revisada y actualizada.

Camacho Guizado, Álvaro (2009): “Cinco tesis para una sociología política del narcotráfico y la violencia en Colombia”, en Gonzalo Sánchez G. y Ricardo Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Editores e IEPRI, Universidad Nacional, pp. 363-378.

Campos Santos, Pedro (2008): “La continuidad está en el cambio”, 27 de junio. Disponible en línea en: <www.analitica.com>.

Cano, Gabriela (1993): “Revolución, feminismo y ciudadanía en México (1915-1940)”, en Georges Duby y Michelle Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente, tomo 9, Madrid, Taurus, pp. 301-311.

Capelato, Maria Helena (1998): Multidões em cena. Propaganda política no varguismo e no peronismo, Campinas, Papirus.

Capelato, Maria Helena y Prado, Maria Lígia (1980): O bravo matutino. (Imprensa e ideologia no jornal “O Estado de S. Paulo”), San Pablo, Editora Alfa-Omega.

Cardoso, Fernando Henrique (2004): “Más allá de la economía: interacciones de la política y desarrollo económico”, en Revista de la CEPAL, nº 83, Santiago de Chile, agosto, pp. 7-12.

Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo ([1969] 1990): Dependencia y desarrollo en América Latina, México D. F., Siglo XXI Editores, 24º ed. corregida y aumentada.

Carrera Damas, Germán (1988): “La tardía institucionalización del Estado liberal democrático y la formulación de estrategias para el fortalecimiento de la sociedad civil en Venezuela contemporánea”, en Germán Carrera Damas, La necesaria reforma democrática del Estado, Caracas, Grigalbo, pp. 105-149.

— (comp.) (1993): Simón Bolívar fundamental, Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana, 2 tomos.

— (2000): Búsqueda: nuevas rutas para la historia de Venezuela. (Ponencias y conferencias), Caracas, Fundación Gumersindo Torres.

Casaús Arzú, Marta (2010): “El genocidio: la máxima expresión de racismo en Guatemala. Una interpretación histórica y una reflexión”, en Observatorio Latinoamericano, no 3, Dossier Guatemala, IEALC, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), pp. 16-38. Disponible en línea en <www.iealc.sociales.uba.ar>.

Cassá, Roberto (1982): Capitalismo y dictadura, Santo Domingo, Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Castillo, Fabio (1987): Los jinetes de la cocaína, Bogotá, Editorial Documentos Periodísticos. Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor-Derechos Human Rights, 2001. Disponible en línea en <www.derechos.org>.

Catoggio, María Soledad (2010): “Cambio de hábito: trayectorias de religiosas durante la última dictadura militar”, Latin American Research Review, vol. XLV, nº 2, pp. 27-47.

Celia, Lucía y Soler, Lorena (2003): “La revolución política cubana de 1933. En búsqueda de nuevos hombres y nuevas ideas”, en Waldo Ansaldi (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 299-310, 2º ed. CEPAL (1997): La brecha de la equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social, Santiago de Chile, marzo. Disponible en línea en: <www.eclac.cl>.

— (2001): Panorama social de América Latina 2000-2001, Santiago de Chile. Disponible en línea en: <www.eclac.cl>.

— (2007): Panorama social de América Latina, Santiago de Chile. Disponible en línea en: <www.eclac.cl>.

— (2008): Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2007. Tendencias, Santiago de Chile. Disponible en línea en: <www.eclac.cl>.

— (2009): Panorama social de América Latina, Santiago de Chile. Disponible en línea en: <www.eclac.cl>.

Cerdas Cruz, Ricardo (1986): La hoz y el machete: la Internacional Comunista, América Latina y la Revolución en Centroamérica, San José (Costa Rica), Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Céspedes del Castillo, Guillermo (1994): Historia de España, tomo VI: América hispánica (1492-1898) (dirigida por Manuel Muñón de Lara), Barcelona, Editorial Labor, 14º reimp.

Chonchol, Jacques (1994): Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización conservadora, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

Cockcroft, James D. (2001): América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país, México D. F., Siglo XXI Editores.

Collier, Simon (2005): Chile: La construcción de una república 1830-1865. Política e ideas, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Córdova, Arnaldo ([1974] 1993): La política de masas del cardenismo, México D. F., Era, 11º reimp.

Coutinho, Carlos Nelson (1986): “Nueva lectura del populismo brasileño”, en La Ciudad Futura, nº 6, Buenos Aires, agosto, Suplemento 4, pp. 15-16.

Crettiez, Xavier (2009): Las formas de la violencia, Buenos Aires, Waldhuter Editores.

Cueva, Agustín ([1977] 1984): “Ecuador: 1925-1975”, en Pablo González Casanova (coord.), América Latina: historia de medio siglo, tomo 1, América del Sur, México D. F., Siglo XXI Editores, pp. 291-326, 4º ed.

Curzio, Leonardo (2007): “La transición a la democracia y la construcción de ciudadanía en México”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 313-351.

Cuya, Esteban (1996): Las Comisiones de la Verdad en América Latina. Disponible en línea en: <www.derechos.org>.

D’Andrea Mohr, José Luis (1999): Memoria debida, Buenos Aires, Colihue (con un CD documental).

Dabène, Olivier (2000): América Latina en el siglo XX, Madrid, Editorial Síntesis.

Dalton, Roque (2007): Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, Bogotá, Ocean Sur.

De la Torre, Carlos (1994): “Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos”, en José Álvarez Junco y Ricardo González Leandri (eds.), El populismo en España y América, Madrid, Editorial Catriel, pp. 39-60.

— (1998): “Velasco Ibarra y la Revolución Gloriosa: la producción social de un líder populista en Ecuador en los años cuarenta”, en María Moira Mackinnon y Mario Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, EUDEBA.

— (2008): “¿Por qué los populismos latinoamericanos se niegan a desaparecer?”, en E.I.A.L. Estudios Interdisciplinarios de America Latina y El Caribe, vol. XIX, n° 2, julio-diciembre. Disponible en línea en: <www1.tau.ac.il>.

De Riz, Liliana (2008): “Los dilemas de la democracia paraguaya”,enCultura Política y Alternancia en América Latina,Madrid, Fundación Pablo Iglesias, pp. 115-126.

Debray, Régis (1964-1965): “El castrismo: La Gran Marcha de América Latina”, en Pasado y Presente, nº 7-8, Córdoba, octubre de 1964-marzo de 1965, pp. 125-158.

— (1967): ¿Revolución en la revolución?, La Habana, Casa de las Américas.

Degregori, Carlos Iván (1994): “Qué difícil es ser Dios”, en Heraclio Bonilla (comp.), Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 119-138.

Delich, Francisco (1970): Crisis y protesta social. Córdoba 1969, Córdoba, Editorial Signos (4º ed., corregida y aumentada, Córdoba, Fundación de la Universidad Nacional de Córdoba y CEA).

— (1981): “Estructura agraria y hegemonía en el despotismo republicano paraguayo”, en Estudio Rurales, vol. IV, n° 3, Bogotá, pp. 239-255.

Di Tella, Torcuato S. (2003): El modelo político paraguayo. Raíces y perspectivas, Buenos Aires, Ediciones La Crujía e Instituto Torcuato Di Tella.

Díaz Alejandro, Carlos F. (1988): “América Latina en los años treinta”, en Rosemary Thorp (comp.), América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 31-68.

Díaz de Arce, Omar (1984): “El Paraguay contemporáneo (1925-1975)”, en Pablo González Casanova (coord.), América Latina: historia de medio siglo. 1. América del Sur, México D. F., Siglo XXI Editores, 4ª edición, pp. 327-378.

Diniz, Eli (1986): “O Estado Novo: estructura de poder. Relações de classes”, en Boris Fausto (org.), História Geral da Civilização Brasileira, San Pablo, DIFEL, tomo 3, vol. III, pp. 77-120, 4º ed.

Drake, Paul (1982): “Conclusion: Requiem for Populism?”, en Michael Conniff (ed.), Latin American Populism in Comparative Perspective, Albuquerque, Mexico University Press, pp. 217-245.

— (1989): “Los movimientos urbanos de trabajadores bajo el capitalismo autoritario en el Cono Sur y Brasil, 1964-1983”, en Marcelo Cavarozzi y Manuel Antonio Garretón, Muerte y resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones del Cono Sur, Santiago, FLACSO, pp. 79-138.

Duarte, Adriano Luiz (1999): Cidadania e exclusão: Brasil 1937-1945, Florianópolis, Editora da UFSC.

Dunkerley, James (2001): “El Salvador desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, tomo 14: América Central desde 1930, Crítica, Barcelona, pp. 87-113.

Dutrénit Bielous, Silvia (2004): “Uruguay, golpe malo, golpe bueno: los reajustes del sistema político después de 1930”, en Waldo Ansaldi (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Ediciones Al Margen, 2º ed., pp. 81-132.

Echandía Castilla, Camilo (2008): “El fin de la invulnerabilidad de las FARC. El estado actual del conflicto armado en Colombia”, en Nueva Sociedad, nº 217, Caracas, septiembre-octubre, pp. 4-13. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Ehrick, Christine (2000): “De Delmira a Paulina: erotismo, racionalidad y emancipación femenina en Uruguay, 1890-1930”, en Tina Escaja (comp.), Delmira Agustini y el modernismo. Nuevas propuestas de género, Rosario, Beatriz Viterbo Editora, pp. 228-244.

Escudé, Carlos y Cisneros, Andrés (dirs.) (2000): Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina, Buenos Aires, Cisneros, tomo 14, Capítulo 68, “El régimen militar (1976-1983)”, apartado “Las relaciones con Estados Unidos”. Disponible en línea en: <www.argentina-rree.com>.

Estrada, José Manuel (1927): Obras Completas. Curso de Derecho Constitucional, tomos 7, 8 y 9, Buenos Aires, ECYCLA, 2º ed.

Ewell, Judith (2002): “Venezuela, 1930-c.1990”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. tomo 16. Los países andinos desde 1930, Barcelona, Crítica, pp. 301-356.

Favre, Henri (1999): “Sendero Luminoso y la espiral peruana de la violencia”, en Heraclio Bonilla (comp.), Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 101-118.

Fernandes, Bernardo Mançano (1996): MST. Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra. Formação e territorialização em São Paulo, São Paulo, Editora Hucitec.

Febvre, Lucien (1992): Combates por la historia, Barcelona, Editorial Ariel, 3º ed.

Fernandes, Florestan (2008): Dominación y desigualdad: el dilema social latinoamericano, antología y presentación: Heloísa Fernandes, Bogotá, Siglo del Hombre Editores y CLACSO.

Ferrer, Aldo (2000): Historia de la globalización II. La revolución Industrial y el Segundo Orden Mundial, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Figueroa Ibarra, Carlos (1993): “Centroamérica: entre la crisis y la esperanza (1978-1990)”, en Edelberto Torres-Rivas (coord. gral.), Historia General de Centroamérica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario y FLACSO, tomo 6, pp. 35-88.

Fischer, Thomas (1999): “La constante guerra civil en Colombia”, en Peter Waldmann y Fernando Reinares (comps.), Sociedades en guerra civil. Conflictos violentos de Europa y América Latina, Barcelona, Paidós, pp. 255-275.

Forjaz, Maria Cecília Spina (1983): “Tenentismo e revolução de 30”, en Simpósio sobre a Revolução de 30, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, ERUS, pp. 475-503.

Formento, Liliana Isabel (2003): El Paraguay campesino. Una vieja historia de resistencia, adaptación y funcionalidad, Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Frega, Ana; Maronna, Mónica, y Trochon, Yvette (1987): Baldomir y la restauración democrática (1938-1946), Montevideo, EBO.

Funes, Patricia (2001): “Nunca más. Memoria de las dictaduras en América Latina. Acerca de las Comisiones de Verdad en el Cono Sur”, en Bruno Groppo y Patricia Flier (comps.), La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 43-61.

— (2006a): Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo.

— (2006b): “‘Secretos, confidenciales y reservados’. Los registros de las dictaduras en Argentina. El Archivo de la Dirección de Inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires”, en Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp. 199-232.

Funes, Patricia y Ansaldi, Waldo (2004): “Cuestión de piel. Racialismo y legitimidad política en el orden oligárquico latinoamericano”, en Waldo Ansaldi (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel, pp. 451-495.

Furtado, Celso ([1969] 1991): La economía latinoamericana. Formación histórica y problemas contemporáneos, México D. F., Siglo XXI Editores.

García, Prudencio (1995): El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares, Madrid, Alianza Editorial.

Gargarella, Roberto (2001): “Las amenazas del constitucionalismo: Constitucionalismo, derechos y democracia” (texto preparado para el SELA, 2001). Disponible en línea en: <www.seminario2005.unal.edu.co>.

— (2008): Los fundamentos legales de la desigualdad. El constitucionalismo en América (1776-1860), Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2º ed.

Garretón Manuel Antonio (1995): Hacia una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

— (2001): “Movilización popular bajo el régimen militar en Chile: de la transición invisible a la democratización política”, en Susan Eckstein (coord.), Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos, México D. F., Siglo XXI Editores, pp. 292-312.

Gazmuri, Cristián (s. f.): “Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990)”, Publicaciones Electrónicas, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en línea en: <www.hist.puc.cl>.

Giordano, Verónica (2003a): “Antes del vendaval. Cambio social en Colombia, 1930-1948”, en Waldo Ansaldi (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 195-221, 2º ed.

— (2003b): “Ciudadanía universal/derechos excluyentes. La mujer según el Código Civil en Argentina, Brasil y Uruguay (c. 1900-1930)”, en e-l@tina, Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos [en línea], vol. 1, nº 2, Buenos Aires, enero-marzo, pp. 5-24. Disponible en línea en: <iealc.sociales.uba.ar>.

— (2004): “Manso sacrificio santo sacramento, exclusión flagrante. La política de hombres y los derechos de las mujeres en Argentina, Brasil y Uruguay en la coyuntura de 1930”, en Waldo Ansaldi (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel, pp. 141-165.

— (2009): “Las derechas y la condición civil de las mujeres en el Cono Sur (1945-1990)”, en Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, año 19, nº 37, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, pp. 37-62, segundo semestre.

— (2010a): “Los derechos civiles de las mujeres en América Latina, 1804-2004. Una reflexión a partir de Haití y Chile”, en Waldo Ansaldi, Patricia Funes y Susana Villavicencio (comps.), Bicentenario. Otros relatos, Buenos Aires, Editores del Puerto, pp. 231-251.

— (2010b), “La ampliación de los derechos civiles de las mujeres en Chile (1925) y Argentina (1926)” en Revista Mora, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, nº 16. Disponible en línea en: <www.scielo.org.ar>.

— (2012): Ciudadanas incapaces La construcción de los derechos civiles de las mujeres en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en el siglo XX, Buenos Aires, Teseo.

Goicovic Donoso, Igor (2007): “Violencia y poder en la estrategia insurgente en Argentina y Chile. La experiencia internacionalista del PRT-ERP y del MIR”, ponencia presentada en el VII Congreso argentino-chileno de estudios históricos e integración cultural, Salta, Universidad Nacional de Salta.

Gomes, Ângela de Castro (1982): “O redescubrimiento do Brasil”, en Lúcia Lippi Oliveira, Mônica Pimenta Velloso y Ângela Maria de Castro Gomes, Estado Novo. Ideologia e poder, Rio de Janeiro, Zahar Editores, pp. 109-150.

— (1986): “Confronto e compromisso no proceso de constitucionalização (1930-1935)”, en Boris Fausto (org.), História Geral da Civilização Brasileira, San Pablo, DIFEL, tomo 3, vol. III, pp. 7-75, 4º ed.

— (1988): A invençâo do trabalhismo, San Pablo-Rio de Janeiro, Vértice, Editora Revista dos Tribunales e IUPERJ.

Gómez, Sergio y Echenique, Jorge (1988): La agricultura chilena. Las dos caras de la modernización, Santiago de Chile, FLACSO y Organismo de Desarrollo Campesino y Alimentario.

Gonzales Manrique, José E. (1989): “Perú: Sendero Luminoso en el valle de la coca”, en Diego García Sayán (ed.), Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los Andes, Lima, Comisión Andina de Juristas, pp. 207-222.

González, Raúl (1994): “El itinerario de Sendero”, en Heraclio Bonilla (comp.), Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 249-332.

González Casanova, Pablo (1995): “Causas de la rebelión en Chiapas”, en Revista América Libre, nº 10, Buenos Aires. Disponible en línea en: <catedras.fsoc.uba.ar>.

González Casanova, Pablo (coord.) (1984): Historia del movimiento obrero en América Latina, México D. F., Siglo XXI Editores, 4 volúmenes.

González, Luis Eduardo (1984): Uruguay: una apertura inesperada. Un análisis sociopolítico del plebiscito de 1980, Montevideo, CIESU-EBO.

Gordillo, Mónica (1996): Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo, Córdoba, Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba.

Graciarena, Jorge (1985): “La democracia en la sociedad y la política. Apuntes sobre un caso concreto”, en VV.AA., Los límites de la democracia, Buenos Aires, CLACSO, vol. 2, pp. 191-202.

— ([1984] 2001): El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis, prospectiva, Buenos Aires, EUDEBA, también en Pensamiento Iberoamericano, nº 5/a, Madrid, enero-junio, pp. 39-74.

Gramsci, Antonio (1975): Quaderni del carcere, Edizione crítica dell’Istituto Gramsci, a cura di Valentino Gerratana, Einaudi, Turín, 4 volúmenes.

Granados, Manuel Jesús (1994): “EL PCP Sendero Luminoso: aproximaciones a su ideología”, en Heraclio Bonilla (comp.), Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 139-169.

Grimaldi, Víctor (2004): Tumbaron al jefe. Los Estados Unidos en el derrocamiento de Trujillo, Santo Domingo, Amigo del Hogar, 4º ed. revisada y ampliada.

Groppo, Alejandro José (2009): Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getúlio Vargas: un estudio comparado del populismo latinoamericano, Villa María, Eduvim.

Gudmundson, Lowell (1983): Hacendados, políticos y precaristas: la ganadería y el latifundismo guanacasteco 1800-1950, San José, Editorial Costa Rica.

Guerra, François-Xavier (1994): “La desintegración de la monarquía hispánica: revolución de independencia”, en Antonio Annino, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra (dirs.), De los imperios a las naciones: Iberoamérica, Zaragoza, IberCaja, pp. 195-227.

Guevara, Ernesto Che (1996): Obras completas, Buenos Aires, Legasa (pese al título, se trata solo de una selección).

Guevara, Ernesto Che (2006): El gran debate sobre la economía en Cuba 1963-1964, Melbourne-New York, Ocean Press.

Gutelman, Michel (1974): Capitalismo y reforma agraria en México, México D. F., Era.

Habel, Janette (2009): “Cuba busca renovar su modelo”, en Le Monde Diplomatique/el Dipló, año X, nº 115, enero, pp. 4-5.

Hale, Charles A. (1994): El liberalismo mexicano en la era de Mora, México D. F., Siglo XXI Editores.

Halperin Donghi, Tulio (1969): Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza Editorial.

— (1992): Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza Editorial, 14º ed.

Hamilton, Nora (1983): México: los límites de la autonomía del Estado, México D. F., Era.

Harvey, Neil (2005): “La difícil construcción de la democracia pluriétnica: el zapatismo y la hegemonía neoliberal en el contexto latinoamericano”, ponencia presentada en Workshop on “Empire and Dissent: US Hegemony in Latin America”, Program on Global Security and Cooperation at the Social Science Research Council, Cuernavaca, México, 4 y 5 de marzo. También como “La difícil construcción de la ciudadanía pluriétnica: el zapatismo en el contexto latinoamericano”, en Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. V, nº 1, enero-junio de 2007, pp. 9-23. Disponible en línea en: <www.redalyc.uaemex.mx>.

Haya de la Torre, Víctor Raúl (1927): Por la emancipación de América Latina, Buenos Aires, Gleizer.

— (1936): El antiimperialismo y el APRA, Santiago de Chile, Ercilla.

Heller, Agnes (1984): Teoría de la historia, México D. F., Fontanara.

Hernández, Juan Luis y Salcito, Ariel (comps) (2007): La Revolución Boliviana. Documentos fundamentales, Buenos Aires, Newen Mapu.

Hobsbawm, Eric ([1968] 1983): Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona, Ariel.

— (1990): “La revolución”, en Roy Porter y Mikulaš Teich, La revolución en la historia, Barcelona, Crítica, pp. 16-70.

Huneeus, Carlos (2000): El régimen de Pinochet, Santiago de Chile, Sudamericana.

Ianni, Octavio (1989): A formação do Estado populista na América Latina, San Pablo, Editora Ática, 2º ed. (ed. cast.: La formación del Estado populista en América Latina, México D. F., 1975).

Informe “El salto de la autonomía de los márgenes al centro” (2011): elaborado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Informe Latinobarómetro (2009): elaborado por la Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. Disponible en línea en: <www.latinobarometro.org>.

Informe Latinobarómetro (2011): elaborado por la Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. Disponible en línea en: <www.latinobarometro.org>.

Irurozqui, Marta (1994): La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920, Cusco, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) y Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Jaksic, Iván y Posada Carbó, Eduardo (eds.) (2011): Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica.

Kalfon, Pierre (1997): Che. Ernesto Guevara, una leyenda de nuestro siglo, Barcelona, Plaza & Janés Editores.

Klein, Herbert S. [1982] (1994): Historia de Bolivia, La Paz, Librería Editorial Juventud.

Knight, Alan (1993): “Revolución social: una perspectiva latinoamericana”, en Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, n° 27, Instituto Mora, México D. F., septiembre-diciembre, pp. 141-183. También reproducido en Alan Knight, Revolución, democracia y populismo en América Latina, Santiago, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2005, pp. 157-193.

Knight, Alan (2005): Revolución, democracia y populismo en América Latina, Santiago, Ediciones Centro de Estudios Bicentenario.

Labastida Martín del Campo, Julio y López Leyva, Miguel Armando (2004): “México: una transición prolongada (1988-1996/1997)”, en Revista Mexicana de Sociología, año 66, nº 4, octubre-diciembre, pp. 749-806.

Laclau, Ernesto (2005): La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Lamas, Marta (2008): “El aborto en la agenda del desarrollo en América Latina”, en Perfiles Latinoamericanos, enero-junio, pp. 65-93. Disponible en línea en: <www.redalyc.uaemex.mx>.

Lamas, Marta (2009): “La despenalización del aborto en México”, en Nueva Sociedad, nº 220, Caracas, marzo-abril, pp. 154-172. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Lara, Jorge Salvador (1994): Breve historia contemporánea del Ecuador, México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Lara Castro, Jorge (1985): “Paraguay: luchas sociales y nacimiento del movimiento campesino”, en Pablo González Casanova, Historia política de los campesinos latinoamericanos, México D.F., Siglo XXI Editores, vol. III, pp. 208-253.

Larrea Maldonado, Ana María (2004): “El movimiento indígena ecuatoriano: participación y resistencia”, en OSAL (Observatorio Social de América Latina), año 5, nº 13, Buenos Aires, CLACSO, enero-abril, pp. 67-76. Disponible en línea en: < http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar >.

Lázara, Simón (1988): Poder militar: origen, apogeo y transición, Buenos Aires, Legasa.

Leal Buitrago, Francisco ([1984] 1989): Estado y política en Colombia, Bogotá, Siglo XXI Editores, 2º ed. aumentada.

Lechner, Norbert (1977): La crisis del Estado en América Latina, Caracas, El Cid Editor (reeditado en Obras escogidas, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2006, tomo 1, pp. 11-135.

— (1988): Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política, Santiago de Chile, FLACSO (también en Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 1990 y en Obras escogidas, Santiago de Chile, LOM Ediciones, 2006, tomo 1, pp. 335-468).

Linz, Juan J. y Chehabi, Houchang E. (eds.) (1998): Sultanistic Regimes, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Lobato, Mirta Zaida (2006): “El trabajo femenino en Argentina y Uruguay en la primera mitad del siglo XX”, en Guadalupe Gómez-Ferrer, Dora Barrancos y Asunción Lavrin (comps.), Isabel Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina IV, Del siglo XX a los umbrales del XXI, Madrid, Cátedra, pp. 801-818.

López Sánchez, Roberto (2006): “Los movimientos estudiantiles en Venezuela, 1958-1990”, en Historia Actual OnLine, nº 10, primavera. Disponible en línea en: <www.dialnet.unirioja.es>.

Löwy, Michael (1971): El pensamiento del Che Guevara, México D. F., Siglo XXI Editores.

Lozano, Lucrecia (1985): De Sandino al triunfo de la revolución, México D. F., Siglo XXI Editores.

Luna, Lola G. (2001): “El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1957”, en Boletín Americanista, n° 51, Barcelona, pp. 81-94.

Lustig, Nora (1995): “La crisis de la deuda, crecimiento y desarrollo social en América Latina durante los años ochenta”, en José Luis Reyna (comp.), América Latina a fines de siglo, México D. F., Fondo de Cultura Económica, pp. 61- 115.

Lynch, John (2010): San Martín. Soldado argentino, héroe americano, Buenos Aires, Crítica.

Mackinnon, María Moira y Petrone, Mario Alberto (1998): “Los complejos de la Cenicienta”, en María Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la Cenicienta, Buenos Aires, EUDEBA.

Macpherson, Crawford Brough (1982): La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza Editorial.

Maldonado-Denis, Manuel (1969): Puerto Rico: una interpretación histórico-social, México D. F., Siglo XXI Editores.

Manitzas, Nita Roux de (1973a): “El marco de la Revolución”, en David Barkin y Nita R. Manitzas (comps.), Cuba: camino abierto, México D. F., Siglo XXI Editores, pp. 13-59.

— (1973b): “Clase social y nación: nuevas orientaciones”, en David Barkin y Nita R. Manitzas (comps.), Cuba: camino abierto, México D. F., Siglo XXI Editores, pp. 60-97.

Manrique, Nelson (1994): “La década de la violencia”, en Heraclio Bonilla (comp.), Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 49-99.

Manzanares Blanco, Noel (2010): “¿Qué es la actualización del modelo económico cubano?, 3 de noviembre. Disponible en línea en: <www.kaosenlared.net>.

Martí, José (1977): Política de Nuestra América, Prólogo de Roberto Fernández Retamar, México D. F., Siglo XXI Editores.

Martins, José de Souza (1981): Os camponeses e a política no Brasil. As lutas sociais no campo no processo político, Petrópolis, Vozes.

Martorell, Francisco (1999): Operación Cóndor. El vuelo de la muerte, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

Marx, Jutta; Borner; Jutta, y Caminotti, Mariana (2007): Las legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Marx, Karl y Engels, Friedrich (1970): Revolución en España, Barcelona, Ariel, 3º ed.

Massari, Roberto ([1987] 2004): Che Guevara. Pensamiento y política de la utopía, Tafalla, Editorial Txalaparta, 7º edición revisada y ampliada.

Mayorga, René (2004) “La crisis del sistema de partidos políticos: causas y consecuencias. Caso Bolivia”, en AA.VV. Partidos políticos en la Región Andina: entre la crisis y elcambio, IDEA y Ágora Democrática, Lima, pp. 27-49.

McClintock, Cynthia (1994): “Por qué los campesinos se rebelan: el caso de Sendero Luminoso de Perú”, en Heraclio Bonilla (comp.), Perú en el fin del milenio, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 363-409.

McEvoy, Carmen (2011): “De la República jacobina a la República práctica: los dilemas del liberalismo en el Perú, 1822-1872”, en Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 207-244.

McGee Deutsch, Sandra (2005): Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile, 1890-1939, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

McSherry, J. Patrice (2009): Los Estados depredadores: La Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina, Montevideo, EBO (también publicada en Santiago el mismo año en LOM Ediciones).

Menéndez, María Cristina (2003): “Adaptación estratégica, aversión al riesgo e incertidumbre: el caso de la transición democrática brasileña”, en Revista Múltipla, Brasilia, año 9, nº 15, diciembre, pp. 9-41.

Milagros, Camilo de los (2012): “El Stalingrado colombiano”. Disponible en línea en: <www.kaosenlared.net>.

Millar Corvacho, René y Fernández Abara, Joaquín (2005): “La elección presidencial de 1920. La rebelión del cielito lindo”, en Alejandro San Francisco, René Millar Corvacho y Ángel Soto (comps.), Camino a la Moneda. Las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920- 2000, Santiago de Chile, Ediciones Instituto de Historia, Pontífica Universidad Católica de Chile-Centro de Estudios Bicentenario.

Mires, Fernando (1988): La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, México D. F., Siglo XXI Editores.

— (2008): “Socialismo nacional versus democracia social. Una breve revisión histórica”, en Nueva Sociedad, nº 217, Caracas, septiembre-octubre, pp. 59-71. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Mols, Manfred (1987): La democracia en América Latina, Barcelona, Editorial Alfa.

Moniz Bandeira, Luiz Alberto (2007): La formación del Imperio Americano. De la guerra contra España a la guerra en Irak, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

— (2008a): De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.

— (2008b): Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973), Santiago de Chile, Debate.

Monsiváis, Carlos (2009): “México en 2009: la crisis, el narcotráfico, la derecha medieval, el retorno del PRI feudal, la nación globalizada”, en Nueva Sociedad, nº 220, Caracas, marzo-abril, pp. 42-59. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Moore. Jr., Barrington (1973): Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, Barcelona, Península.

Morray, Joseph P. (1965): La segunda revolución en Cuba, Buenos Aires, Iguazú.

Moulian, Tomás (1997): Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago de Chile, Arcis Universidad-LOM.

— (2004): “La política y los claroscuros de la democracia en América Latina”, en El Debate Político. Revista Iberoamericana de Análisis Político, año 1, nº 1, Buenos Aires, verano, pp. 61-67.

Naranjo Orovio, Consuelo (2004): “La historia se forja en el campo. Nación y cultura cubana en el siglo XX”, en Waldo Ansaldi (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel, pp. 367-393.

Nercesian, Inés (2007): “Los orígenes de la lucha armada en Brasil y Uruguay durante la década de 1960: estructura y cambio social”, en Actas de las XIas Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, septiembre, versión electrónica en disco compacto.

— (2009): “Surgimiento de la lucha armada en Brasil y Uruguay durante los años 1960/1970”, tesis de maestría en investigación en ciencias sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), inédito.

— (2010): “La política en armas y las armas de la política. Surgimiento de la lucha armada en Brasil, Uruguay y Chile (1950-1970)”, tesis de doctorado en ciencias sociales, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), inédito.

Neumann, Franz (1968): El Estado democrático y el Estado autoritario, Paidós, Buenos Aires.

Nickson, Andrew (1996): “Democratization and institutionalized corruption in Paraguay”, en Walter Little y Eduardo Posada Carbó (eds.), Political Corruption in Europe and Latin America, Nueva York, St. Martins Press.

— (2008): “Una oportunidad para Paraguay. Los desafíos de Fernando Lugo”, en Nueva Sociedad, nº 216, Caracas, julio-agosto, pp. 4-16. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Núñez Soto, Orlando (1987): Transición y lucha de clases en Nicaragua (1979-1986), México D. F., Siglo XXI Editores.

O’Donnell, Guillermo (1982): 1966-1973: El Estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

— (1994): “Introducción a los casos latinoamericanos”, en Guillermo O’Donnell, Philippe C. Schmitter y Laurence Whitehead (comps.), Transiciones desde un gobierno autoritario/2, América Latina, Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós.

— (1995): “Democracias y exclusión”, en Ágora. Cuaderno de Estudios Políticos, nº 2, Buenos Aires, verano, pp. 165-172. Entrevista realizada por Sebastián Mazzuca.

Oieni, Vicente (2004): “Imaginar al ciudadano virtuoso. Introducción del concepto de ciudadano en el proceso de emancipación en el Río de la Plata”, en Waldo Ansaldi (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel, pp. 91-113.

Oliva, Bertha (2003), “Militarismo y Derechos Humanos en Honduras”. Disponible en línea en: <www.derechos.org>.

Oliveira, Francisco de (2009): El neoatraso brasileño. Los procesos de modernización conservadora, de Getúlio Vargas a Lula, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Oliveira, Lúcia Lippi (1982): “Autoridade e política. O pensamento de Azevedo Amaral”, en Lúcia Lippi Oliveira, Mônica Pimenta Velloso y Ângela Maria de Castro Gomes, Estado Novo. Ideologia e poder, Río de Janeiro, Zahar Editores, pp. 48-70.

Oliveira, Lúcia Lippi; Velloso Mônica Pimenta, y Gomes, Ângela Maria de Castro (1982): Estado Novo. Ideologia e poder, Río de Janeiro, Zahar Editores.

Palacios, Marco (1981): “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica”, en G. A. Bank, R. Buve y L. Van Vroonhove (eds.), State and Region in Latin America: A Workshop, Amsterdam, Incidentele Publicaties, CEDLA, pp. 41-69.

— (2001): “Una radiografía de Colombia”. Disponible en línea en: <www.letraslibres.com>.

Palma, Gabriel (1988): “De una economía de exportación a una economía sustitutiva de importaciones. Chile: 1914-1989”, en Rosemary Thorp (comp.), América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D.F., Fondo de Cultura Económica, pp. 69-102.

Panizza, Francisco (1990): Uruguay: batllismo y después, Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay batllista, Montevideo, EBO.

— (2005): “Introduction: Populism and the mirror of democracy”, en Francisco Panizza (ed.), Populism and the mirror of democracy, Londres, Verso, pp. 1-31.

Paramio, Ludolfo (1993): “La izquierda en un tiempo de incertidumbre”, en Leviatán. Revista de hechos e ideas, nº 51/52, Madrid, primavera/verano, entrevista realizada por Antonella Attili y Luis Salazar.

Paz y Miño Cepeda, Juan J. (2002a): Revolución Juliana. Nación, Ejército y bancocracia, Quito, Abya-Yala.

Paz y Miño Cepeda, Juan J. (2002b): Golpe y contragolpe. La “rebelión de Quito” del 21 de enero de 2000, Quito, Abya-Yala.

— (2007): “Ecuador: democracia con tensiones, sociedad con desatenciones”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 287-312.

Pécaut, Daniel (1987): Orden y violencia: Colombia 1930-1954, Bogotá, CEREC-Siglo XXI Editores, 2 volúmenes (Hay una nueva edición con traducción corregida: Orden y Violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953, Bogotá, Editorial Norma, 2001).

Peña, Milcíades (1973): La clase dirigente argentina frente al imperialismo, Buenos Aires, Ediciones Fichas.

Pereyra, Daniel (1994): Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina, Madrid, Los Libros de la Catarata.

Pérez Brignoli, Héctor (1993): “Apéndice”, en Edelberto Torres-Rivas (coord. gral.), Historia General de Centroamérica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario y FLACSO, tomo 3, pp. 257-259.

Pérez Chiriboga, Isabel (2002): Espíritus de vida y muerte: los miskitu hondureños en época de guerra, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras.

Pérez Rivera, Hésper Eduardo (2001): “Estado Nacional, revolución y vanguardias en América Latina, Una aproximación sociológica”, en Hésper Eduardo Pérez Rivera y May Luz Sandoval Moyano, La insurgencia armada y el Estado en América Latina. Intervención y paz en El Salvador, Bogotá, Editorial El Búho, Fondo de Ediciones Sociológicas y Fondo Editorial Tropykos, pp. 7-28.

Petrone, Mario (2003): “La década del treinta en México”, en Waldo Ansaldi (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 253-273, 2º ed.

Pierre-Charles, Gérard (1981): “Haití (1930-1975): la crisis ininterrumpida”, en Pablo González Casanova, América Latina: historia de medio siglo. tomo 2. México, Centroamérica y el Caribe, México D. F., Siglo XXI Editores, pp. 174-222.

Pinheiro, Paulo Sérgio (1991): Estratégias da ilusão. A Revolução Mundial e o Brasil, 1922-1935, San Pablo, Companhia das Letras.

Pizzorno, Alessandro (1972): “Sobre el método de Gramsci. De la historiografía a la ciencia política”, en Luciano Gallino y otros, Gramsci y las ciencias sociales, Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente 19, pp. 41-64, 2º ed. ampliada.

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004): La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Bogotá. Disponible en línea en <www.undp.org>.

Polack, Ana (2012): “Las décadas de 1960 y 1970 en Colombia: el dilema de la seguridad nacional y la lucha anti-subversiva en democracia”, en Waldo Ansaldi (dir.), Los sonidos del silencio. Dictaduras y resistencias en América Latina, 1964-1989, Buenos Aires, Prometeo.

Polanyi, Karl (1992): La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Portantiero, Juan Carlos (1981): “Lo nacional-popular y la alternativa democrática en América Latina”, en Henry Pease García et al, América Latina 80: democracia y movimiento popular, Lima, DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, pp. 217-240.

— (1989): “Economía y política en la crisis argentina (1958-1973)”, en Waldo Ansaldi y José Luis Moreno (comps.), Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Antología conceptual para el análisis comparado, San Martín, Cántaro, pp. 301-346 (publicado originariamente en Revista Mexicana de Sociología, nº 2, 1977, pp. 531-565).

Posada Carbó, Eduardo (2011): “La tradición liberal colombina del siglo XIX: de Francisco de Paula Santander a Carlos A. Torres”, en Iván Jaksic y Eduardo Posada Carbó (eds.), Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, pp. 153-175.

Prado, Maria Lígia Coelho (1986): A democracia ilustrada. (O Partido Democrático de São Paulo, 1926-1934), San Pablo, Editora Ática.

PREALC (1987): Ajuste, empleo e ingresos. Informe final de la V Conferencia del PREALC, Santiago de Chile.

Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2001): Informe de la auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia en Costa Rica, San José, Proyecto Estado de la Nación. Disponible en línea en: <www.estadonacion.org.cr>.

Pucciarelli, Alfredo R. (comp.) (2004): Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

— (2006): Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

— (2011): Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Puchet Anyul, Martín (2003): “La crisis de los treinta y de los ochenta en América Latina. Una explicación en clave comparada”, en Waldo Ansaldi (ed.), Tierra en llamas. América Latina en los años 1930, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 321-338, 2º ed.

Quintero Rivera, Ángel G. (1978): Conflictos de clase y política en Puerto Rico, Río Piedra, Ediciones Huracán, 2º ed.

Quintero, Rafael y Silva, Erika (1991): Ecuador: una nación en ciernes, Quito, FLACSO-Abya-Yala.

Ramírez Boza, Mario A. (1981): “La polémica de la concentración de la tierra en Costa Rica: mitos e ideologías”, en Revista de Ciencias Sociales, nº 21-22, marzo-octubre, Universidad de Costa Rica, pp. 35-54.

Ramírez, Sergio (1999): Adiós muchachos. Una memoria de la revolución sandinista, Madrid, Aguilar.

Reid, Michael (1989): “Una región amenazada por el narcotráfico”, en Diego García Sayán (ed.), Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los Andes, Lima, Comisión Andina de Juristas, pp. 133-169.

Rementería, Ibán de (2009): “Hipótesis sobre la violencia reciente en el Magdalena Medio”, en Gonzalo Sánchez G. y Ricardo Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Editores e IEPRI, Universidad Nacional, pp. 339-352.

Reyes Posada, Alejandro (2009): “Paramilitares en Colombia: contexto, aliados y consecuencias”, en Gonzalo Sánchez G. y Ricardo Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Editores e IEPRI, Universidad Nacional, pp. 353-361.

Rilla, José (2007): “Uruguay entre dos siglos y entre dos grandes. Crisis y cambio electoral en la globalización”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 333-363.

Rivarola, Domingo M. (1991): Una sociedad conservadora ante los desafíos de la modernidad, Asunción, Ediciones y Artes Editores.

— (comp.) (1982): Estado, campesinos y modernización agrícola, Asunción, CPES.

Roberts, Bryan (1980): Ciudades de campesinos. La economía política de la urbanización en el Tercer Mundo, México D. F., Siglo XXI Editores.

Roberts, Kenneth (1998): “El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina. El caso peruano”, en María Mackinnon y Mario Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, EUDEBA, pp. 375-407.

Robin, Marie-Monique (2005): Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Buenos Aires, Sudamericana.

Rodas, Hugo (1996): Huanchaca, modelo empresarial de la cocaína en Bolivia, La Paz, Plural.

Rodríguez, José Carlos (1998): “Paraguay. Transición sin alternancia”, en Nueva Sociedad, nº 157, Caracas, septiembre-octubre, pp. 29-33. Disponible en línea en <www.nuso.org>.

Roett, Riordan (1984): “La guerra del Atlántico Sur: una perspectiva de Estados Unidos”, en Robert Russell (comp.), América Latina y la Guerra del Atlántico Sur. Experiencias y desafíos, Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Rojas Bolaños, Manuel (1993): “La política”, en Edelberto Torres-Rivas (coord. gral.), Historia General de Centroamérica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario y FLACSO, tomo 5, pp. 85-163.

Romero, José Luis (1970): El pensamiento político de la derecha latinoamericana, Buenos Aires, Paidós.

— (1976): Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México D. F., Siglo XXI Editores.

— (1986): Situaciones e ideologías en Latinoamérica, Buenos Aires, Sudamericana.

Romero, José Luis y Romero, Luis Alberto (comps.) (1978): Pensamiento conservador (1815-1898), Caracas, Biblioteca Ayacucho, vol. 31.

Romero, Mauricio (2009): “Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia: una experiencia para no repetir”, en Gonzalo Sánchez G. y Ricardo Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Editores e IEPRI, Universidad Nacional, pp. 407-430.

Rostica, Julieta C. (2006): “La Guatemala revolucionaria”, en e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. V, nº 17, octubre-diciembre, pp. 18-47. Disponible en línea en: <www.iealc.sociales.uba.ar>.

— (2009): “Racismo, genocidio y derechos humanos. Guatemala 1978-1999”, tesis de doctorado, mención Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes, inédito.

— (2010): “Claroscuros de la democracia en Guatemala”, en Observatorio Latinoamericano, n° 3, Dossier Guatemala, IEALC, Facultad de Ciencias Sociales (UBA), pp. 87-92. Disponible en línea en: <http://iealc.sociales.uba.ar>.

— (2012): “La dictadura militar en Guatemala (1982-1985)”, en Waldo Ansaldi (dir.), Los sonidos del silencio. Dictaduras y resistencias en América Latina, 1964-1989, Buenos Aires, Prometeo Libros, en prensa.

Rouquié, Alain (1982): Poder militar y sociedad política en la Argentina II, 1943-1973, Buenos Aires, Emecé.

— (1984): El Estado militar en América Latina, Buenos Aires, Emecé.

— (1990): Extremo occidente. Introducción a América Latina, Buenos Aires, Emecé.

— (1994a): Guerras y paz en América Central, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

— (coord.) (1994b), con la colaboración de Hélène Arnaud: Las fuerzas políticas en América Central, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

— (2011): A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Rouquié, Alain y Suffern, Stephen (1997): “Los militares en la política latinoamericana desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, tomo 12, Política y sociedad desde 1930, Barcelona, Crítica, pp. 281-341.

Roxborough, Ian (1981): “The analysis of labour movements in Latin America: typologies and theories”, en Bulletin of Latin American Research, vol. I, nº 1, octubre.

— (1997): “La clase trabajadora urbana y el movimiento obrero en América Latina desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, tomo 12, Política y sociedad desde 1930, Barcelona, Crítica, pp. 132-192.

Russell, Robert (1988): “Argentina y la política exterior del régimen autoritario (1976-1983)”, en Rubén Perina y Roberto Russell (comps.), Argentina en el mundo (1973-1987), Buenos Aires, GEL, pp. 99-128.

Sader, Emir (2008): El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Sader, Emir y García, Marco Aurelio (2010): Brasil entre el pasado y el futuro, Buenos Aires, Capital Intelectual.

Safford, Frank (1991): “Política, ideología y sociedad”, en Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina. tomo 6. América Latina independiente, 1820-1870, Barcelona, Crítica, pp. 42-104.

Sala de Touron, Lucía (2007): “Democracia y revolución: sus usos en América Latina, particularmente en los años sesenta”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 201-235.

— (s. f.): “Algunos usos de ‘democracia’”. Disponible en línea en: < www.uruguay.attac.org >.

Salas, Ernesto (2003): Uturuncos. El origen de la guerrilla peronista, Buenos Aires, Editorial Biblos.

Salinas, Juan José (2006): Narcos, banqueros y criminales. Armas, drogas y política a partir del Irangate, Buenos Aires, Punto de Encuentro, 2º ed.

Sánchez-Parga, José (2005): “Del conflicto social al ciclo político de la protesta”, en Ecuador Debate, nº 64, Quito, abril. Disponible en línea en: <www.biblioteca.clacso.edu.ar>.

Santoro, Daniel (1998): Venta de armas. Hombres del gobierno. El escándalo de la venta ilegal de armas argentinas a Ecuador, Croacia y Bosnia, Buenos Aires, Planeta.

Sarmiento, Luis Fernando y Krauthausen, Ciro (1991): Cocaína & Co. Un mercado ilegal por dentro, Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Colombia) y Tercer Mundo Editores.

Sartori, Giovanni (1987): “Notas para una teoría general de la dictadura”, en Opciones, nº 11, Santiago de Chile, 1987, pp. 183-215.

Schifter, Jacobo (1981): La fase oculta de la guerra civil en Costa Rica, San José, EDUCA, 2º ed.

Screpanti, Ernesto (1985): “Ciclos económicos largos e insurrecciones proletarias recurrentes”, en Zona Abierta, nº 34-35, Madrid, enero-junio, pp. 63-104.

Sidicaro, Ricardo (1996): “El régimen autoritario de 1976: refundación frustrada y contrarrevolución exitosa”, en Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), A veinte años del golpe. Con memoria democrática, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp. 9-25.

— (2004): “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ‘proceso’ en perspectiva comparada”, en Alfredo R. Pucciarelli (coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. 53-96.

— (2006): “Sobre algunas consecuencias políticas de la dictadura militar 1976-83”, en Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp. 31-45.

Sivak, Martín (2001): El dictador elegido. Biografía no autorizada de Hugo Banzer Suárez, La Paz, Plural.

Skidmore, Thomas (1985): Brasil: de Vargas a Castelo 1930-1964, Río de Janeiro, Editora Paz e Terra, 8º ed.

— (1988): Brasil: de Castelo a Tancredo 1964-1985, Río de Janeiro, Editora Paz e Terra.

Skidmore, Thomas y Smith, Peter (1996): Historia Contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX, Barcelona, Crítica.

Skocpol, Theda ([1979] 1984): Los Estados y las revoluciones sociales, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Soler, Lorena (2002): “La transición perenne. Partidos políticos y coyuntura electoral en Paraguay (1990-2000)”, en e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. I, nº 1, Buenos Aires, octubre-diciembre, pp. 16-28. Disponible en línea en: <http://iealc.sociales.uba.ar>.

— (2007): “La familia paraguaya. Transformaciones del Estado y la nación de López a Stroessner”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 435-465.

— (2009): “Dominación política y legitimidad. El stronismo en el contexto de América Latina”, en Novapolis, Revista de Estudios Políticos Contemporáneos, Germinal, Arandura, Asunción, vol. I, nº 4, tomo 2, abril-octubre, pp. 77-98. Disponible en línea en: <http://iealc.sociales.uba.ar>.

— (2011): “Paraguay: cuando la novedad no es el resultado. El proceso político que construyó a Fernando Lugo”, en Nueva Sociedad, nº 231, Caracas, enero-febrero, pp. 28-44. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Soto, César (1994): Historia del Pacto Militar Campesino, Cochabamba, CERES, Cochabamba, Bolivia. Disponible en línea en: <www.168.96.200.17/ar>.

Stefanoni, Pablo y Do Alto, Hervé (2006): La revolución de Evo Morales. De la coca al palacio, Buenos Aires, Claves para Todos, Capital Intelectual.

Svampa, Maristella (2008): “Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo”, en OSAL (Observatorio Social de América Latina), año 4, nº 24, CLACSO, Buenos Aires, pp. 17-49. Disponible en línea en: <www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar>.

Tablada, Carlos (2005): El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, Buenos Aires, Nuestra América.

Tcach, César (1999): “Gobernabilidad, poder y oposición en la transición democrática argentina”, Secuencia, nº 44, mayo-agosto, pp. 9-33.

— (2006): “Entre la lógica del partisano y el imperio del Gólem: dictadores y guerrilleros en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay”, en Hugo Quiroga y César Tcach (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, pp. 123-166.

Terán, Oscar (comp.) (1979): José Ingenieros. Antiimperialismo y nación, México D.F., Siglo XXI Editores.

Therborn, Göran (1979): ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de Estados y poder estatal en el feudalismo, el socialismo y el capitalismo, Madrid, Siglo XXI Editores.

Thorndike, Guillermo (1969): El año de la barbarie. Perú 1932, Lima, Mosca Azul Editores (reeditado en 1972, 1973 y 1977).

Thorp, Rosemary (comp.) (1988): América Latina en los años treinta. El papel de la periferia en la crisis mundial, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Tilly, Charles (1991): Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza Editorial.

— (1995): Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica.

Tilly, Charles, Tilly, Louise y Tilly, Richard (1997): El siglo rebelde, 1830-1930, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Tironi, Eugenio (1987): “Marginalidad, movimientos sociales y democracia”, en Proposiciones, nº 14, Santiago de Chile, agosto.

Tobler, Hans Werner (1990): “Los campesinos y la formación del Estado revolucionario, 1910-1940”, en Friedrich Katz (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México D. F., Era, vol. II, pp. 149-173.

— (1994): La Revolución Mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940, México D. F., Alianza Editorial.

Toranzo, Carlos y Arrieta, Mario (1989): Nueva derecha y desproletarización, La Paz, UNITAS/ILDIS.

Torres-Rivas, Edelberto (1977): “Notas sobre la crisis de la dominación burguesa en América Latina”, en Raúl Benítez Zenteno (coord.), Clases sociales y crisis política en América Latina. (Seminario de Oaxaca), México D. F., Siglo XXI Editores, pp. 13-70.

— (1987): Centroamérica: la democracia posible, San José, EDUCA.

— (1993): “Introducción a la década”, en Edelberto Torres-Rivas (coord. gral.), Historia General de Centroamérica, Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario y FLACSO, tomo 6, pp. 11-33.

— (2004): “Centroamérica. Revoluciones sin cambio revolucionario”, en Waldo Ansaldi (coord.), Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente, Buenos Aires, Ariel, pp. 281-301.

— (2007): “¿Qué democracias emergen de una guerra civil?”, en Waldo Ansaldi (dir.), La democracia en América Latina, un barco a la deriva, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 491-527.

— (2010): “Las democracias malas de Centroamérica. Para entender lo de Honduras, una introducción a Centroamérica”, en Nueva Sociedad, nº 226, Caracas, marzo-abril, pp. 52-66. Disponible en línea en: <www.nuso.org>.

Touraine, Alain (1973): Production de la société, París, Éditions du Seuil (ed. cast.: Producción de la sociedad, México D. F., Instituto de Investigaciones Sociales UNAM e Instituto Francés de América Latina, 1995).

— (1989): América Latina. Política y sociedad, Madrid, Espasa Calpe.

Trindade, Hélgio (1974): Integralismo: o fascismo brasileiro na década de 30, San Pablo, DIFEL.

Ugarte, Manuel (1978): La nación latinoamericana, compilación, Caracas, Biblioteca Ayacucho, prólogo, notas y cronología de Norberto Galasso.

Valobra, Adriana M. (2010): Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Argentina, 1946-1955, Rosario, Prohistoria Ediciones.

Vega, Juan Enrique (1981): “América Latina: la conquista del reino de este mundo”, en Henry Pease García et al, América Latina 80: democracia y movimiento popular, Lima, DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, pp. 273-310.

Velasco, Ramiro (1985): La democracia subversiva, Buenos Aires, CLACSO.

Velázquez Rivera, Edgar de Jesús (2002): “Historia de la Doctrina de la Seguridad Nacional”, en Revista Convergencia, año 9, nº 27, México D. F., enero-abril, UNAM.

Velloso, Mônica Pimenta (1982): “Cultura e poder politico. Uma configuração do campo intelectual”, en Lúcia Lippi Oliveira, Mônica Pimenta Velloso y Ângela Maria de Castro Gomes, Estado Novo. Ideologia e poder, Río de Janeiro, Zahar Editores, pp. 71-108.

Vidales, Carlos (1997): “La Violencia en Colombia”. Disponible en línea en <www.hem.bredband.net>.

Vilas, Carlos M. (1992): “Asuntos de familia: clases, linajes y política en la Nicaragua Contemporánea”, en Desarrollo Económico, vol. XXXII, n° 127, octubre-diciembre, pp. 412-437.

— (1995b): “Estudio preliminar. El populismo o la democratización fundamental de América Latina”, en Carlos M. Vilas (comp.), La democratización fundamental. El populismo en América Latina, México D. F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 11-118.

Weber, Max (1984): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 7º reimp.

— (1985): “La política como vocación”, en Ensayos de sociología contemporánea, Barcelona, Planeta-De Agostini, tomo 1, pp. 9-78.

Weffort, Francisco Corrêa (1968a): “Classes populares e desenvolvimento social. Contribução ao estudo do populismo”, Santiago de Chile, ILPES, CEPAL.

— (1968b): “El populismo en la política brasileña”, en VV.AA., Brasil: hoy, México D.F., Siglo XXI Editores, pp. 54-84, reproducido en María Moira Mackinnon y Mario Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, EUDEBA, 1998, pp. 135-152.

— (1980): O populismo na política brasileira, Río de Janeiro, Paz e Terra.

— (1984): ¿Por que democracia?, San Pablo, Editora Brasiliense.

Weiner, Tim (2008): Legado de cenizas. La historia de la CIA, Buenos Aires, Debate.

Wheelock Román, Jaime (1986): Vanguardia y revolución en las sociedades periféricas, México D. F., Siglo XXI Editores.

Wickham-Crowley, Timothy P. (2001): “Ganadores, perdedores y fracasados. Hacia una sociología comparativa de los movimientos guerrilleros latinoamericanos”, en Susan Eckstein (coord.), Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos, México D.F., Siglo XXI Editores, pp. 144-192.

Winocur, Marcos (1979): Las clases olvidadas en la Revolución Cubana, Barcelona, Crítica.

Wolf, Eric (1972): Las luchas campesinas del siglo XX, México D. F., Siglo XXI Editores.

Wood, Ellen Meiksins (2000): Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico, México D. F., Siglo XXI Editores, en coedición con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Yorio, Aquiles (1943): Tratado de la capacidad jurídica de la mujer, Buenos Aires, El Ateneo.

Zapata, Francisco (1993): Autonomía y subordinación en el sindicalismo latinoamericano, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Zeitlin, Irving (1973): La política revolucionaria y la clase obrera cubana, Buenos Aires, Amorrortu.

Zibechi, Raúl (2002): “La larga marcha de los quichuas”, en La Fogata, 5 de diciembre. Disponible en línea en: <www.lafogata.org>.

— (2006a): Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales, Buenos Aires, Tinta Limón.

— (2006b): “Movimientos indígenas: entre el neoliberalismo y gobiernos de izquierda”, Programa de las Américas Silver City, NM, International Relations Center, 18 de abril. Disponible en línea en: <www.llacta.org>.

Zubillaga, Carlos (1983): “El batllismo: una experiencia populista”, en Cuadernos del Claeh, n° 27, Montevideo, julio-septiembre, pp. 27-57.

Recursos en red

Internet se ha convertido en un formidable instrumento de búsqueda y de acceso a una vastísima cantidad de información, documentación, datos, ensayos, estudios, artículos, diarios, revistas, libros, imágenes, publicaciones oficiales, comerciales, alternativas, etc. sobre América Latina. Si bien hay que tomar los mismos recaudos que con el material disponible en soporte papel, es factible acceder –y es conveniente hacerlo– a ese inconmensurable universo. Es aconsejable someter la información hallada mediante confrontación entre varias fuentes, dando prioridad a aquellos sitios que tienen mecanismos de control de la calidad de los contenidos. En ese sentido, la muy conocida Wikipedia –que es una excelente cantera de información– ha mejorado mucho los recaudos y advierte sobre la necesidad de chequear o confirmar las fuentes (referencias bibliográficas y/o documentales) o sobre el eventual carácter tendencioso que eventualmente puede contener el contenido de alguna entrada.

Listar aquí los sitios y páginas al respecto excedería largamente el espacio disponible. Para facilitar los primeros pasos exploratorios, sugerimos consultar, dentro de la página del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) el enlace interno “Enlaces sobre América Latina”, más específicamente: <http://iealc.sociales.uba.ar/enlaces-latinoamericanos/america-latina-en-la-web/>.

También puede consultarse la muy extensa lista preparada por el Centre de Recherche et de Documentation del Institute des Hautes Études de l’Amerique latine, de Paris: <http://www.iheal.univ-paris3.fr/spip.php?rubrique180>.