Karl Marx
De I. Feuerbach
Influencia de la división del trabajo sobre la ciencia.
Lo que es en el Estado, el derecho, la moral, etc., la represión.
Los burgueses tienen que buscar una expresión general [en la] ley, precisamente porque dominan como clase[1].
Ciencia natural e historia.
No hay una historia de la política, del derecho, de la ciencia, etc., del arte, de la religión, etcétera.
Por qué los ideólogos lo vuelven todo del revés.
Religiosos, juristas, políticos.
Juristas, políticos (estadistas, en general), moralistas, religiosos.
Con respecto a esta subsección ideológica en una clase, 1) sustantivación del asunto mediante la división del trabajo; cada cual considera su oficio como lo verdadero. Acerca de las conexiones que median entre su oficio y la realidad se hacen ilusiones, tanto mas necesariamente cuanto que esto viene ya determinado por la naturaleza del oficio mismo. En la jurisprudencia, la política, etc., las relaciones se convierten conscientemente en conceptos; y, como no se remontan por sobre estas relaciones, también los conceptos de ellas son en su cabeza ideas fijas; el juez, por ejemplo, aplica el código, considerando por consiguiente la legislación como el verdadero propulsor activo.
Respeto por su mercancía, puesto que su oficio tiene que ver con lo general.
Idea del derecho. Idea del Estado. En la conciencia corriente la cosa se vuelve del revés.
Religión es de antemano la conciencia de la transcendencia, [que] brota del deber ser real.
Este popular…
Tradición, para el derecho, la religión, etcétera.
Los individuos han arrancado siempre de sí, parten siempre de sí. Sus relaciones son relaciones de su proceso de vida real. ¿De dónde proviene el que sus relaciones se sustantiven con respecto a ellos?, ¿el que las potencias de su propia vida cobren sobre ellos tal supremacía?
En una palabra: la división del trabajo, cuya fase depende de la fuerza productiva desarrollada en cada periodo. Propiedad comunal.
Propiedad de la tierra, feudal, moderna.
Propiedad por estamentos. Propiedad manufacturera, capital industrial.
[1] A la «comunidad», tal como aparece en el Estado antiguo, en el régimen feudal, en la monarquía absoluta, a este vínculo corresponden, principalmente, las ideas religiosas (cat[ólicas]) (glosa marginal de Marx).