Imagen

Las calles y las casas de Elefantina, siglo V a. e. c., hechas de barro, adobe y un poco de granito; el mundo hacinado y comprimido del contingente de tropas judías y sus familias.

 

Imagen

La ciudad-fortaleza de Jirbet Qeiyafa, asomada al valle de Ela.

 

Imagen

Amuleto de plata con una inscripción en hebreo arcaico procedente de una de las cámaras funerarias de Ketef Hinnom, de finales del siglo VII a. e. c.

 

Imagen

Altar en miniatura encontrado en Jirbet Qeiyafa, que data de los siglos XI o X a. e. c. En el tejado hay vestigios de figuras de palomas, y también puede apreciarse un motivo textil que sugiere la existencia de una cortina o colgadura.

 

Imagen

Inscripción del túnel de Siloé, datada en el reinado de Ezequías, en el Israel del siglo VIII a. e. c., en la que los constructores del túnel cuentan la historia de lo que hicieron; el primer documento encomiástico de unos simples obreros judíos.

 

Imagen

«Aseras», figurillas de columna de los siglos IX-VII a. e. c. encontradas por toda Palestina y Judea. El gesto de las manos sujetando los senos simboliza la fertilidad.

 

Imagen

Fotografía del equipo de la Fundación para la Exploración de Palestina encargado del estudio topográfico del Sinaí, 1868, tomada por el sargento James MacDonald. En el centro de la imagen, al fondo, puede verse sentado a Charles Wilson, y a su derecha a Edward Palmer.

 

Imagen

La llanura de Er Raha vista a través de la hendidura de Ras Sufsafeh, en los montes del Sinaí, supuesto escenario de la entrega de la Ley a Moisés, fotografiada por el sargento James MacDonald.

 

Imagen

Osario de piedra caliza del siglo II/I a. e. c., decorado como si fuera una casa helenística.

 

Imagen

Osario del sumo sacerdote Caifás, con decoración de rosetas, datado entre los siglos I a. e. c. y I e. c.

 

Imagen

Iraq al-Amir, en Jordania, el palacio-fortaleza de los tobíadas, del siglo II/I a. e. c. Columnas de piedra caliza, panteras, fuentes y columnatas evocan la magnificencia de un magnate aristocrático emparentado con los sumos sacerdotes.

 

Imagen

Candelabro de cerámica del siglo II/I a. e. c.

 

Imagen

Prutá o pequeña moneda de la época de los asmoneos con decoración de cornucopias y una granada.

 

Imagen

León amamantando a sus cachorros. Relieve del tejado de Iraq al-Amir.

 

Imagen

La «tumba de Zacarías», de estilo helenístico, en el valle del Cedrón, a las afueras de Jerusalén. Su elegancia monumental, realmente espectacular, demuestra que los judíos de la época de los asmoneos seguían el estilo cultural predominante del mundo pagano.

 

Imagen

Friso del Arco de Tito, en Roma, en el que aparecen los despojos del Templo de Jerusalén, siglo I e. c.

 

Imagen

Sillares colosales del muro occidental del Templo de Jerusalén, arrancados por las tropas romanas a raíz del asedio.

 

Imagen

Pinturas murales de la sinagoga de Dura-Europos, del siglo III e. c., que echaron por tierra la presunción de que el judaísmo aborrecía las imágenes. En las primeras sinagogas ocurría todo lo contrario. (Arriba) Hallazgo de Moisés por la hija del faraón. (Abajo) Detalle de las figuras del rey Asuero y la reina Ester.

 

Imagen

 

Imagen

Pavimento de mosaico de la sinagoga de Séforis, en Israel: (arriba, a la izquierda) el mes de tevet, que representa el invierno; (arriba, a la derecha) el mes de nisán, que representa la primavera. (Abajo) Emblemas del Templo: el candelabro de oro, el recipiente de las «cuatro especies» de la fiesta de los Tabernáculos y el shofar o trompeta.

 

Imagen

 

Imagen

Palmeral representado en la decoración pictórica de las catacumbas judías de Vigna Randanini, a las afueras de Roma, siglo IV e. c.

 

Imagen

Figura de delfín. Pavimento de mosaico de la sinagoga de Hammam-Lif, en Túnez, siglos III/V e. c.

 

Imagen

Cuaderno de ejercicios de hebreo de un niño con dibujo de camello; procedente de la Genizá de El Cairo, depósito de documentos del mundo judío medieval, la mayoría de ellos en judeo-arábigo (lengua árabe escrita en caracteres hebreos), prueba evidente de los cruces culturales.

 

Imagen

Un «cheque» o carta comercial de pago en judeo-arábigo y árabe procedente de la Genizá de El Cairo.

 

Imagen

Vidriera del siglo XIII de la catedral de Lincoln en la que aparece, a la derecha, el «niño de Bourges» arrojado al horno por su padre (tocado con el típico gorro cónico de color rojo); a la izquierda el niño aparece sano y salvo dentro del horno gracias a la intercesión de la Virgen, con la cabeza rodeada de un halo dorado, que se inclina con gesto protector hacia la criatura.

 

Imagen

Caricatura judeófoba con el letrero «Aaron fils diaboli» («Aarón, hijo del diablo»), incluida en un documento del siglo XIII del archivo del Tesoro inglés.

 

Imagen

Los judíos son expulsados a golpes de Inglaterra, según la Chronica Roffense, vitela del siglo XIV.

 

Imagen

Página del Libro de las Ofrendas del Misné Torá de Maimónides, con una miniatura en la que aparece Moisés recibiendo las tablas de la Ley y un ciervo corriendo en lo alto del folio, figura que a menudo re­presentaba a Israel. De un original francés de finales del siglo XIII.

 

Imagen

La Hagadá de cabezas de pájaro, Alemania, c. 1300.

 

Imagen

Frontispicio de la Guía de perplejos (Moré Nebujim) de Moisés Maimónides, de 1356, procedente de la ciudad aragonesa de Huesca, el tratado del médico-filósofo sobre la forma de conciliar razón y fe y la búsqueda de la perfección.

 

Imagen

Inscripción de dedicación de Samuel Haleví Abulafía en la sinagoga llamada del Tránsito en Toledo, España, mediados del siglo XIV.

 

Imagen

Profusa decoración mudéjar de yesería en la pared este de la sinagoga del Tránsito, mediados del siglo XIV.

 

Imagen

Arcos moriscos de herradura de la «sinagoga Nueva» (llamada Santa María la Blanca), Toledo.

 

Imagen

Página de tapiz, iluminación de Yosef ibn Hayyim perteneciente a la Biblia Kennicott de Isaac de Braga, La Coruña, España, 1476.

 

Imagen

Representación del Séder en la Hagadá de Barcelona, de entre mediados y finales del siglo XIV. El cabeza de familia coloca el plato de las matzot sobre las cabezas de sus hijos, costumbre sefardí que, al parecer, acabó con la expulsión de España. La brillante decoración de animales fantásticos es típica de las Haggadot iluminadas de la época.

 

Imagen

Iluminación de la Biblia de Cervera, obra de «Yosef el Francés». España, 1299-1300.

 

Imagen

Ilustraciones de Joel ben Simón, llamado Feibush Ashkenazi, pertenecientes a una Hagadá del norte de Italia, 1469: (arriba) «Avodim Hayinu» («Fuimos esclavos en Egipto»); (abajo) «Ha lachmah di’ anya» («Este es el pan de la aflicción»), donde aparecen dos figuras que sostienen en alto la cesta de las matzot circulares. Sigue haciéndose así en los Séder actuales.

 

Imagen

 

Imagen

Iluminaciones de Yosef ibn Hayyim pertenecientes a la Biblia Kennicott de Isaac de Braga, La Coruña, España, 1476: (arriba) Jonás y el «Gran Pez»; (derecha) candelabros del Templo con un león protector recostado a sus pies.

 

Imagen

 

Imagen

Colofón de la Biblia Kennicott o de La Coruña. Dice así: «Yo, Yosef ibn Hayyim, iluminé y completé este libro».

 

Imagen

En una forma artística exclusiva de la cultura judía, un margen con figuras en caligrafía micrográfica formadas por caracteres hebreos de estilo asquenazí circunda el texto del capítulo 32 del Génesis. Esas letras diminutas, a veces microscópicas, a menudo no tienen nada que ver con el texto que ilustran.

 

Imagen

El mapamundi llamado Atlas catalán, obra de Cresques Abraham y de su hijo Jafudá Cresques. En el extremo inferior izquierdo puede verse a Jaume Ferrer en su barco, y en el extremo inferior derecho aparece el rey de Malí.