Apostilla del editor

Este último volumen de la Obra completa tiene el carácter de un suplemento: contiene sobre todo textos que solo forzadamente habrían podido figurar en los volúmenes precedentes. Los textos en él reproducidos pueden calificarse en su mayoría de trabajos secundarios de importancia y extensión variables, pero de la mayor diversidad temática imaginable. El volumen está estructurado, como lo está la edición entera, según los dominios temáticos en que trabajó Adorno. Al comienzo figuran textos filosóficos, seguidos de otros de sociología en el más amplio, adorniano, sentido, englobando la pedagogía y la política. Un tercer grupo reúne bajo el título «Aesthetica» trabajos más breves, materiales en su mayoría, sobre literatura y arte. Algunos textos literarios –en parte de motivación polémica, en parte similares a los cuadros de Benjamin– se encuentran reunidos bajo el epígrafe «Miscellanea». Finalmente, un quinto grupo recoge textos que Adorno escribió en cumplimiento de sus funciones de director del Instituto de Investigación Social y presidente de la Sociedad Alemana de Sociología –un anticipo, si se quiere, de sus «escritos oficiales». Como los trabajos del presente volumen cubren todas las etapas de la producción adorniana –el primer artículo lo escribió a los dieciséis años para la revista de su colegio, y el último en 1969, pocas semanas antes de su muerte–, muestran las formas literarias más dispares. Junto a artículos y ensayos se encuentran numerosos trabajos circunstanciales: conferencias y recensiones, artículos de aniversarios y necrologías, y prefacios y epílogos a libros de autores amigos o de discípulos y colaboradores.

En la ordenación de los textos dentro de cada grupo del presente volumen se ha atendido en lo esencial –y en el grupo titulado «Sociedad, enseñanza, política» para los distintos trabajos sobre los tres tópicos– la cronología de su redacción. Las recensiones de libros, en cambio, se han ordenado en correspondencia con las demás formas literarias. También se han juntado escritos del mismo tipo –como, por ejemplo, los textos sobre Horkheimer o Benjamin– aunque pertenezcan a épocas muy distantes entre sí. Sobre los originales hemos de aportar los siguientes datos:

Teorías y teóricos

«La nueva sociología libre de valores»; el artículo fue enviado en galeradas corregidas a la Zeitschrift für Sozialforschung, pero no llegó a publicarse.

«Sobre la filosofía de Husserl», artículo inédito.

«Husserl y el problema del idealismo» [«Husserl and the Problem of Idealism»], en The Journal of Philosophy (Nueva York), 37, 1, 4 de enero de 1940, pp. 5-18.

«Antropología cultural», artículo inédito.

«¿Tendrá razón Spengler?», en Frankfurter Hefte 10, cuaderno 12 (diciembre 1955), pp. 841-846.

«Max Horkheimer», en Frankfurter Allgemeine Zeitung 36, 12 de febrero de 1955, p. 2.

«Conferencia radiofónica sobre Max Horkheimer», no publicada.

«Carta abierta a Max Horkheimer», en Die Zeit, año 20, n.º 7, 12 de febrero de 1965, p. 32.

«Gratulor», en Frankfurter Rundschau, año 21, n.º 37, 13 de febrero de 1965, p. III.

«Un prólogo opimido», inédito.

«En memoria de Benjamin», en Aufbau (Nueva York), 6, 42, 18 de octubre 1940, p. 7.

Epílogo a Infancia en Berlín hacia 1900, en W. Benjamin, Berliner Kindheit um Neunzehnhundert, Frankfurt a. M., 1950, pp. 176-180.

«Recuerdos», en Der Monat 216, año 18 (septiembre 1966), pp. 35-38.

Prólogo a Estudios sobre la filosofía de Walter Benjamin, de R. Tiedemann, en R. Tiedemann, Studien zur Philosophie Walter Benjamins. Mit einer Vorrede von Theodor W. Adorno, Frankfurt a. M., 1965 (Frankfurter Beiträge zur Soziologie, vol. 16), pp. VII-X.

«Respuesta provisional», en Frankfurter Rundschau, año 24, n.º 49, 6 de marzo de 1968, p. 12.

À l’écart de tous les courants, según un texto póstumo mecanografiado; primera publicación: Th. W. Adorno, Über Walter Benjamin, R. Tiedemann (ed.), Frankfurt a. M., 1970, pp. 96-99. Publicado en vida de Adorno solo en una traducción francesa de Pierre Missac (Le Monde, 31 de mayo de 1969; suplemento en el n.º 7582, p. IV).

«Para Ernst Bloch», en Aufbau (Nueva York), 8, 48, 27 de noviembre de 1942, pp. 15, 17-18.

«Ernst Bloch zur Einführung», escrito en 1965; primeramente publicado en Frankfurter Adorno Blätter III, Múnich, 1994, p. 144 s.

«En la muerte de Kracauer», en Die nicht mehr schönen Künste. Grenzprobleme des Ästhetischen, H. R. Jauß (ed.), Múnich, 1968, p. 6 s.; versión anterior de este texto, con el título «Siegfried Kracauer tot», en Frankfurter Allegemeine Zeitung 279, 1 de diciembre de 1966, p. 20.

O. Spengler, «Der Mensch und die Technik» [«El hombre y la técnica»], en Zeitschrift für Sozialforschung 1, cuaderno 1/2 (1932), pp. 149-151.

A. Kleinberg, «Die europäische Kultur der Neuzeit» [«La cultura de la Edad Moderna europea»], en Zeitschrift für Sozialforschung 1, cuaderno 1/2 (1932), pp. 211-213.

H. Marcuse, «Hegels Ontologie und die Grundlegung einer Theorie der Geschichtlichkeit» [«La ontología de Hegel y la fundamentación de una teoría de la historicidad»], en Zeitschrift für Sozialforschung 1, cuaderno 3 (1932), p. 409 s.

B. Groethuysen, «Die Entstehung der bürgerlichen Welt- und Lebensanschauung in Frankreich» [«El origen de la concepción burguesa del mundo y de la vida en Francia»], en Zeitschrift für Rechtsphilosophie in Lehre und Praxis 6, cuaderno 2, 1 de diciembre de 1932 (1932-1934), pp. 95-99.

H. Driesch, «Philosophische Gegenwartsfragen» [«Cuestiones filosóficas del presente»], en Zeitschrift für Sozialforschung 2, cuaderno 1 (1933), p. 106 s.

T. Steinbüchel, «Das Grundproblem der Hegelschen Philosophie» [«El problema fundamental de la filosofía hegeliana»], en Zeitschrift für Sozialforschung 2, cuaderno 1 (1933), p. 107 s.

N. Hartmann, «Das Problem des geistigen Seins» [«El problema del ser ideal»], y otras obras [reseña múltiple], en Zeitschrift für Sozialforschung 2, cuaderno 1 (1933), p. 110 s.

W. Ehrenstein, Einführung in die Gestaltpsychologie [Introducción a la psicología de la Gestalt], inédito; según un texto mecanografiado hallado entre los documentos póstumos de Max Horkheimer, Frankfurter Stadt- und Universitätsbibliothek.

«Philosophy and History», en Zeitschrift für Sozialforschung 6, cuaderno 3 (1937), pp. 675-661.

R. Caillois, «La Mante religieuse», en Zeitschrift für Sozialforschung 7, cuaderno 3 (1938), p. 410 s.

E. Rothacker, «Die Schichten der Persönlichkeit» [«Los estratos de la personalidad»], en Zeitschrift für Sozialforschung 7, cuaderno 3 (1938), p. 423.

J. Wahl, «Etudes Kierkegaardiennes, y otras obras» [reseña múltiple], en Zeitschrift für Sozialforschung 8, cuaderno 1/2, enero de 1940 (1939/1940), pp. 232-235.

W. Grebe, «Der tätige Mensch» [«El hombre activo»], en Zeitschrift für Sozialforschung 8, cuaderno 1/2, enero de 1940 (1939/1940), pp. 235 s.

G. P. Adams et al., Knowledge and Society, inédito.

M. Beck, Psychologie, inédito.

R. L. Hawkins, «Positivism in the United States 1853-1861», reseña conservada en galeradas corregidas para la Zeitschrift für Sozialforschung, en la que no llegó a publicarse.

H. Rickert, «Unmittelbarkeit und Sinndeutung» [«Inmediatez e interpretación del sentido»], reseña conservada en galeradas corregidas para la Zeitschrift für Sozialforschung; solo se publicó una versión inglesa (en Studies in Philosophy and Social Science 9 [1941], pp. 479-482).

«Respecto a Lukács», inédito.

«Revisión debida», en Süddeutsche Zeitung, suplemento, año 23, n.º 243, 11 de octubre de 1967, p. 4.

«Sobre la Antropología negativa de Ulrich Sonnemann», en H. Voss (ed.), Spektrum des Geistes 70 (año 19 del calendario literario), Ebenhausen, 1969, p. 108.

Sociedad, enseñanza, política

«Liderazgo democrático y manipulación de masas», en A. W. Gouldner (ed.), Studies in Leadership. Leadership and Democratic Action, Nueva York, 1950, pp. 418-438.

«Individuo y Estado», inédito.

«Opinión pública y estudios de opinión», inédito.

«El problema de la familia», inédito. Posteriormente se incluyó una versión modificada en Soziologische Exkurse.

«Sobre técnica y humanismo», en Deutsche Universitätszeitung 8, cuaderno 23, 7 de diciembre de 1953 (1953), pp. 7-9.

«Sobre el estudio de la filosofía», en Diskus. Frankfurter Studentenzeitung, año 5, cuaderno 2, suplemento (1955), pp. 81-83.

«Actualidad de la educación de adultos», en Die Zeit, año 11, n.º 41, 11 de octubre de 1956, p. 4.

La democratización de las universidades alemanas, inédito.

«El pesimista responde», en Deutsche Universitätszeitung 9, cuaderno 2, 25 de enero de 1954 (1954), p. 17.

«¿Puede el público querer algo?», en A. Rose Katz (ed.), Vierzehn Mutmaßungen über das Fernsehen. Beiträge zu einem aktuellen Thema [Catorce conjeturas sobre la televisión. Contribuciones a un tema actual], Múnich, 1963 (vol. 190), pp. 55-60; reimpreso con el título «Hat das Publikum eine Meinung?», en Süddeutsche Zeitung, año 19, n.º 85, 9 de abril de 1963, p. 14.

G. L. Archer, «History of Radio to 1926», galeradas para la Zeitschrift für Sozialforschung; no llegó a publicarse.

«Broadcasting and the Public», galeradas para la Zeitschrift für Sozialforschung; no llegó a publicarse.

Cuestiones de la emigración intelectual, inédito; según un texto mecanografiado hallado entre los documentos póstumos de Max Horkheimer, Frankfurter Stadt- und Universitätsbibliothek.

«Cómo combatir el antisemitismo hoy», en Erziehung vorurteilsfreier Menschen. Erste Europäische Pädagogenkonferenz [Educación de personas libres de prejuicios. Primera Conferencia Europea de Pedagogía], del 30 octubre al 3 de noviembre de 1962 en Wiesbaden, Frankfurt a. M., Consejo Alemán Coordinador de las Sociedades de Cooperación Cristiano-Judía, 1963, pp. 15-31; reimpreso en Das Argument 29, año 6, cuaderno 2 (1964), pp. 88-104.

R. Loewenstein, Psychanalyse de l’Antisémitisme, inédito.

«Radicalismo de derecha en la Alemania de posguerra», en Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie 10, cuaderno 1 (1958), pp. 159-161.

«La URSS y la paz», inédito.

«Respuesta a la pregunta de por qué he regresado», en Deutsche Post. Organ der deutschen Postgewerkschaft, año 14, n.º 24, 20 de diciembre de 1962, p. 656.

Contra las leyes de emergencia, discurso pronunciado el 28 de mayo de 1968 en Frankfurt a. M. en el encuentro sobre «Democracia y estado de emergencia»; póstumamente publicado en Th. W. Adorno, Kritik. Kleine Schriften zur Gesellschaft, Rolf Tiedemann (ed.), Frankfurt a. M., 1971, p. 143 s.

«Sobre los sucesos de Berlín», escrito el 6 de junio de 1967; primera impresión: Diskus. Frankfurter Studentenzeitung, portada de 8/9 de junio de 1967, p. 2; actualmente: Frankfurter Adorno Blätter III, Múnich, 1994, p. 145 s.

«Sobre la absolución del jefe de policía Kurras», escrito el 23 de noviembre de 1967; primera impresión: Diskus. Frankfurter Studentenzeitung (noviembre/diciembre 1967); actualmente: Frankfurter Adorno Blätter III, Múnich, 1994, p. 146 s.

«Teoría crítica y movimiento de protesta», en Süddeutsche Zeitung, año 25, n.º 100, 26/27 de abril de 1969, p. 10.

«Ningún miedo a la torre de marfil», en Der Spiegel, año 23, n.º 19, 5 de mayo de 1969, pp. 204, 206, 208 s.

Aesthetica

«Lo que el nacionalsocialismo ha hecho con la cultura y las artes» [«What National Socialism Has Done to the Arts»] y «El clima musical favorable al fascismo en Alemania» [«The Musical Climate for Fascism in Germany»], ambas versiones inéditas.

«Hacia una revalorización de Heine» [«Toward a Reappraisal of Heine»], inédito.

«La cultura resucitada», en Frankfurter Hefte 5, cuaderno 5 (mayo 1950), pp. 469-477.

«Hermann Grab», en Die Neue Rundschau 60, cuaderno 4 (1949), p. 594.

«Recibimiento imaginario a Thomas Mann», inédito; según un texto mecanografiado hallado entre los documentos póstumos de Max Horkheimer, Frankfurter Stadt- und Universitätsbibliothek.

«En memoria de Heinz Krüger», en Frankfurter Rundschau, año 12, n.º 7, 9 de enero de 1956, p. 3.

«Para una introducción a los Estudios sobre el aforismo como forma filosófica, de Heinz Krüger», en H. Krüger, Studien über den Aphorismus als philosophische Form, tesis, Frankfurt a. M., 1957, pp. 7-8.

«Scholem habla en las Loeb Lectures», en Frankfurter Allgemeine Zeitung 151, 4 de julio de 1957, p. 9.

«Saludo a Gershom G. Scholem», en Neue Zürcher Zeitung, año 188, n.º 331, 2 de diciembre de 1967, Fernausgabe, Bl. 19v.

«Agradecimiento a Peter Suhrkamp», en Frankfurter Allgemeine Zeitung 82, 9 de abril de 1959, p. 12; reimpreso en S. Unseld (ed.), In memoriam Peter Suhrkamp, de Frankfurt a. M., 1959 [edición privada], pp. 11-18.

«Para el 11 de octubre de 1959», inédito.

«Sobre H. G. Adler», según un texto mecanografiado póstumo; posible edición (no comprobada).

«Contra el moho», en Braunschweiger Zeitung, 8 de diciembre de 1965.

«Sin embargo», en Süddeutsche Zeitung, año 22, n.º 205, 27/28 de agosto de 1966, p. 12.

«Sobre los artículos y discursos de Ludwig von Ficker», en Nachrich­ten aus dem Kösel-Verlag, serie 26, Múnich, 1967, p. 6 s.

«Sin honores», en M. Reich-Ranicki (ed.), In Sachen Böll. Ansich­ten und Aussichten, Colonia, Berlín, 1968, p. 9 s.

O. H. Sterzinger, «Grundlinien der Kunstpsychologie» [«Líneas generales de la psicología del arte»], en Zeitschrift für Sozialforschung 7, cuaderno 3 (1938), p. 426 s.

D. Brinkmann, «Natur und Kunst» [«Naturaleza y arte»], galeradas corregidas para la Zeitschrift für Sozialforschung, en la que no llegó a publicarse.

«Fisiognómica de la voz», en Frankfurter Allgemeine Zeitung 82, 6 de abril de 1957, suplemento literario.

K. Korn, «Die Sprache in der verwalteten Welt» [«El lenguaje en el mundo administrado»], en Neue Deutsche Hefte, cuaderno 60 (julio 1959), pp. 311-315.

«¿Abstracto o cóncavo?», en Frankfurter Allgemeine Zeitung, año 76, n.º 176/177, 6 de marzo de 1932, p. 3.

«Respondiendo a la pregunta ¿Le gusta a usted Picasso?», en Frankfurter Allgemeine Zeitung 245, suplemento, 21 de octubre de 1961.

«Sobre los trabajos de Hans Glauber», en Aus der mechanischen Stadt. Bilder und Lithographien von Hans Glauber. Galería junto a San Esteban, Viena, catálogo de exposición (22-30 de noviembre de 1967); una traducción al italiano había aparecido ya en un catálogo de exposición, Roma, 1965.

«Desde la música», en O. Breicha Viena et al. (eds.), Um Wortruba. Schriften zum Werk, 1967, pp. 220-222.

Miscellanea

«Lo necesitamos», en Frankfurter Zeitung, 26 de febrero de 1925, p. 1.

«De nombres», en Frankfurter Zeitung, año 75, n.º 583, 7 de agosto de 1930, p. 1.

«Memorial vienés», inédito.

«Palabras sin canciones», en Frankfurter Zeitung, año 75, n.º 515, 14 de julio de 1931, p. 1 s.

«De un diario», inédito.

«Souvernirs de Karlsbad», inédito.

«Cazado al vuelo», en Frankfurter Rundschau, año 10, n.º 7, 9/10 de enero de 1954, p. 13, con el título, puesto por la redacción, de «Esto es lo que le sucede a quien vuela por vez primera».

«Pequeño agradecimiento a Viena», en Kontinente (Viena) 8, cuaderno 8 (1954/1955), p. 31 s.

«Aportación a la historia del pensamiento», en Frankfurter Zeitung, año 74, n.º 418, 6 de junio de 1930, p. 2.

«¿Qué es lo que más le gusta de su marido?», en Neue Blätter für den Sozialismus, año 2, cuaderno 1, enero de 1931, pp. 42-44.

«Muertos cebados», inédito.

«El Ur», en Frankfurter Zeitung, año 76, n.º 496/497, 6 de julio de 1932, p. 2.

«Caricatura», en Frankfurter Zeitung, año 77, n.º 648/649, 31 de agosto 1932, p. 3.

«Casi demasiado serio», en Die Neue Zeitung, año 7, n.º 307, 31 de diciembre de 1951, p. 17.

«Uromi», en Süddeutsche Zeitung, año 23, n.º 112, 11 de mayo de 1967, p. 12.

«Protocolos de sueños», según unos textos póstumos mecanografiados con los que Adorno planeó componer un libro para la editorial Suhrkamp que no llegó a publicarse. Los sueños del 30 de diciembre de 1940, el 1 de febrero de 1942 y el 22 de mayo de 1942 se publicaron con el título de Sueños en América. Tres protocolos en Aufbau (Nueva York), 8, 40, 2 de octubre de 1942, p. 17.

«El pescador Spadaro», inédito.

«Ninguna aventura», según un texto póstumo mecanografiado; primeramente publicado en Dossier des Suhrkamp Verlags zu Theodor W. Adorno, Gesammelte Schriften, Frankfurt, 1978, s. p.

«Adorno und Carl Dreyfus: Trozos de lectura», con el pseudónimo Castor Zwieback, en Akzente 10, cuaderno 3 (junio 1963), pp. 405-415. Las piezas tituladas «Contravisita», «Sesión», «Los pendulares» y «Encuentro» habían aparecido ya, en este orden, como «Castor Zwieback, Surrealistische Lesestücke» en el Frankfurter Zeitung, año 76, n.º 856/857, 17 de noviembre de 1931, p. 1; primera publicación de las piezas «Cémbalo» y «Tumba» en Frankfurter Adorno Blätter III, Múnich, 1994, p. 126.

Instituto de Investigación Social y Sociedad Alemana de Sociología

«Un lugar de investigación», en Aufbau (Nueva York), vol. 7, n.º 2, 10 de enero de 1941 p. 7 s.

«Einführungen in die Darmstädter Gemeindestudie» [«Introducciones a los Estudios municipales de Darmstadt»], Gesammelte Schriften (GS) 20.2, pp. 605-607: H. Kötter, «Struktur und Funktion von Landgemeinden im Einflußbereich einer deutschen Mittelstadt» [«Estructura y función de los municipios rurales en el radio de influencia de una ciudad mediana alemana»], Darmstadt, 1952, p. V s., GS 20.2, pp. 607-614; K.-G. Grüneisen, «Landbevölkerung im Kraftfeld der Stadt» [«La población rural en el campo de fuerzas de la ciudad»], Darmstadt, 1952, pp. V-X; GS 20.2, pp. 614-618; G. Teiwes, «Der Nebenerwerbslandwirt und seine Familie im Schnittpunkt ländlicher und städtischer Lebensform» [El productor agrícola-industrial y su familia en el cruce de la vida rural y la urbana»], Darmstadt, 1952, pp. V-VIII; GS 20.2, pp. 618-629; G. Baumert, «Jugend der Nachkriegszeit. Lebensverhältnisse und Reaktionsweisen» [La juventud de la posguerra. Condiciones de vida y formas de reacción»], Darmstadt, 1952, pp. V-X, e I. Kuhr, «Schule und Jugend in einer ausgebombten Stadt» [«Escuela y juventud en una ciudad bombardeada»] y G. Koepnick, «Mädchen einer Oberprima. Eine Gruppenstudie» [Alumnas de bachillerato. Estudio de un grupo»], Darmstadt, 1952, pp. V-XII; GS 20.2, pp. 629-634: G. Bäumen, con la colaboración de Edith Hünniger, «Deutsche Familien nach dem Kriege» [«Familias alemanas después de la guerra»], Darmstadt, 1954, pp. V-IX; GS 20.2, pp. 634-639: K. A. Lindemann, «Behörde und Bürger. Das Verhältnis zwischen Verwaltung und Bevölkerung in einer deutschen Mittelstadt» [«Autoridad y ciudadano. La relación entre administración y población en una ciudad mediana alemana»], Darmstadt, 1952, pp. V-VIII.

«Vorworte, Vorreden und Vorbemerkungen zu den Frankfurter Beiträgen zur Soziologie» [«Prólogos, prefacios y notas introductorias a las Aportaciones de Frankfurt a la Sociología], GS 20.2, pp. 640-642: «Sociologica. Aufsätze, Max Horkheimer zum sechzigsten Geburtstag gewidmet» [«Sociologica. Artículos dedicados a Max Horkheimer en su sesenta cumpleaños»], Frankfurt a. M., 1955, p. 9 s., GS 20.2, p. 642 s.; «Betriebsklima. Eine industriesoziologische Untersuchung aus dem Ruhrgebiet» [«El clima de la empresa. Un estudio de sociología de la industria en la cuenca del Ruhr»], Frankfurt a. M., 1955, p. 7 s., GS 20.2, pp. 644-646; «Soziologische Exkurse. Nach Vorträgen und Diskussionen» [«Excursos sociológicos. Basados en conferencias y discusiones»], Frankfurt a. M., 1956, p. 7 s., GS 20.2, pp. 646-649; «Freud in der Gegenwart. Ein Vortragszyklus der Universitäten Frankfurt und Heidelberg zum hundertsten Geburtstag» [«Freud en la actualidad. Ciclo de conferencias en las universidades de Frankfurt y Heidelberg en el centenario de su nacimiento»], Frankfurt a. M., 1957, pp. IX-XII, GS 20.2, pp. 650-653; P. W. Massing, «Vorgeschichte des politischen An­tisemitismus» [«Raíces históricas del antisemitismo político»], Frankfurt a. M., 1959, pp. V-VIII, GS 20.2, p. 654 s.; A. Schmidt, «Der Begriff der Natur in der Lehre von Marx» [«El concepto de naturaleza en la doctrina de Marx»], Frankfurt a. M., 1962, p. 7 s., GS 20.2, pp. 655-658; P. von Haselberg, «Funktionalismus und Irrationalität. Studien über Thorstein Veblens Theory of the Leisure Class» [«Funcionalismo e irracionalidad. Estudios sobre Theory of the Leisure Class, de Thorstein Veblen»], Frankfurt a. M., 1962, pp. 5-7, GS 20.2, pp. 658-660; O. Negt, «Strukturbeziehungen zwischen den Gesellschaftslehren Comtes und Hegels» [«Relaciones estructurales entre las teorías de la sociedad de Comte y Hegel»], Frankfurt a. M., 1964, p. 7 s., GS 20.2, pp. 661-664; H. Adam, «Studentenschaft und Hochschule. Möglich­keiten und Grenzen studentischer Politik» [«Estudiantes y universidades. Posibilidades y límites de la política estudiantil»], Frankfurt a. M., 1965, pp. VII-X, GS 20.2, pp. 664-666; A. Rang, «Der politische Pestalozzi» [«El Pestalozzi político»], Frankfurt a. M., 1967, p. 7 s., GS 20.2, pp. 666-668; R. Schmidt, «Egon Becker, Reaktionen auf politische Vorgänge. Drei Meinungsstudien aus der Bundesrepublik» [«Reacciones a procesos políticos. Tres estudios de opinión en la República Federal»], Frankfurt a. M., 1967, pp. 7-9, GS 20.2, pp. 668-671; J. Bergmann, «Die Theorie des sozialen Systems von Talcott Parsons. Eine kritische Analyse» [«La teoría del sistema social de Talcott Parsons. Una análisis crítico»], Frankfurt a. M., 1967, pp. 7-9, GS 20.2, pp. 671-673; M. Teschner, «Politik und Gesellschaft im Unterricht. Eine soziologische Analyse der politischen Bildung an hessischen Gymnasien» [«Política y sociedad. Un análisis sociológico de la formación política en los institutos de Hesse»], Frankfurt a. M., 1968, pp. 7-9.

«“Clima de la empresa” y alienación», inédito.

«Vorwort zum Forschungsbericht über Universität und Gesellschaft» [«Prólogo al informe de la investigación sobre Universidad y sociedad»], en Universität und Gesellschaft. Eine Erhebung des Instituts für Sozialforschung unter Mitwirkung des Instituts für vergleichende Sozialwissenschaften. Forschungsbericht [Un sondeo del Instituto de Investigación Social con la colaboración del Instituto de Sociología Comparada] (multicopiado). Parte I: Studentenbefragung [Encuesta a los estudiantes]; Parte III: Expertenbefragung [Encuesta a los expertos], Frankfurt a. M., 1953 [corregido: 1956], pp. I-V.

«Adorno und Christoph Oehler: Die Abhängigkeit des Ausbildungszieles von den Studienerwartungen der Studenten» [«Los objetivos de la formación y su dependencia de las expectativas de estudio de los estudiantes»], en Universität und moderne Gesellschaft. Referate und Diskussionsbeiträge zu dem im Sommer 1957 vom Chicago-Ausschuß der Johann Wolfgang Goethe-Universität in Frankfurt a. M. veranstalteten Seminar [Universidad y sociedad moderna. Ponencias y discusiones del seminario organizado en el verano de 1957 en Frankfurt por la comisión de Chigado de la universidad Johann Wolfgang Goethe], Chauncy D. Harris y Max Horkhei­mer (eds.), Frankfurt a. M., 1959 [edición privada], pp. 82-87.

«Prólogo a la versión alemana de los Quatre Mouvements de Charles Fourier», en Theodor W. Adorno (ed.), Charles Fourier, Theorie der vier Bewegungen und der allgemeinen Bestimmungen, introducción de Elisabeth Lenk; versión alemana de Gertrud von Holzhausen, Frankfurt a. M., 1966, p. 5 s.

«En memoria de Franz Neumann», según un texto mecanografiado póstumo; primeramente publicado en Alfons Söllner, «Neumann zur Einführung», con una colaboración de Theodor W. Adorno, Hannover, 1982, pp. 98-101.

«Discurso de recepción en el XV Congreso Alemán de Sociología», en Otto Stammer (ed.), Max Weber und die Soziologie heute, Tubinga, 1965 (Verhandlungen des 15. Deutschen Soziologentages), pp. 99-102.

«Unas palabras en recuerdo de Theodor Heuss», en Max Weber und die Soziologie heute, op. cit., pp. 157-160.

En el Anexo al volumen 20 se encuentran reunidos textos de carácter muy dispar. En «Juvenilia» se reproducen dos trabajos del colegial de los cuales uno se publicó en parte, mientras que el otro –una redacción de bachillerato de Adorno– ha sido ya tema de estudio en literatura secundaria. Las «Encuestas» y las «Cartas al director» amplían la fisonomía del escritor Adorno con rasgos que podrían considerarse marginales, pero que también lo caracterizan: lo muestran como el homme de lettres –hace tiempo ya extinto, sobre todo en Alemania– que Adorno siempre fue. Los dos «Escritos desechados» son textos cuya reimpresión Adorno prohibió (cfr. GS 11, p. 707 s., y GS 19, p. 639 s.), pero que, después de muchas vacilaciones, el editor cree que no pueden faltar en una edición póstuma de su obra completa. Del breve texto sobre Herbert Marcuse, que Adorno escribió por deseo del editor Giulio Einaudi para su revista editorial, no ha podido encontrarse hasta ahora el original alemán; por eso aparece aquí en una fiel retraducción del italiano al alemán.

1. Juvenilia

«Psicología de la relación entre profesor y alumno», [GS 20.2, pp. 715-725]: en Frankfurter Schüler-Zeitung, año 1, n.º 1 (1919), pp. 2-6; [GS 20.2, pp. 725-728]: inédito.

La naturaleza, fuente de elevación, instrucción y descanso. Redacción de bachillerato, inédita.

2. Encuestas

«Mis mejores impresiones de 1953», en Die Neue Zeitung, año 9, n.º 300/301, 25 de diciembre de 1953 p. 21.

«¿Las diez novelas más grandes de la literatura alemana?», en Der Tagesspiegel 3437, 25 de diciembre de 1956, p. 5.

«Aquello en lo que creo», escrito en 1957, primeramente publicado en Frankfurter Adorno Blätter III, Múnich, 1994, pp. 135 ss.

«Encuesta sobre temas literarios», en Die Kultur, año 8, n.º 155 (septiembre 1960), p. 4.

«Encuesta sobre la pena de muerte», en Dokumentation über die Todesstrafe. Mit einer rechtsvergleichenden Darstellung des Problems der Todesstrafe von Armand Mergen, Darmstadt u.a., 1963, p. 13 s.

«¿Qué libro le ha impresionado en los últimos 12 meses?», en Frankfurter Neue Presse, año 21, n.º 219, 21 de septiembre de 1966, p. 3.

«Tres preguntas para la noche de fin de año de 1966», en Süddeutsche Zeitung, año 22, n.º 313, 31 de diciembre de 1966/1 de enero de 1967, p. 2.

«El apretón de manos –símbolo de buena voluntad. ¿Debe o no debe usarse?», en Frankfurter Neue Presse, año 22, n.º 47, 24 de febrero de 1967, p. 3.

«¿Adónde van nuestras universidades?», en Frankfurter Allegemeine Zeitung 278, 30 de noviembre de 1967, p. 20.

3. Cartas al director

Cfr. los datos sobre su publicación en el texto, GS 20.2, pp. 740-745.

4. Escritos desechados

«Sobre la crisis de la crítica musical», en «23» Eine Wiener Musikzeitschrift 20/21, 25 de marzo de 1935, pp. 5-15.

«Reinhold Zickel», en Akzente 5 (1958), pp. 273-281 (cuaderno 3); reimpreso en Fünfzig Jahre Freiherr-vom-Stein-Schule, Gymnasium für Jungen, Frankfurt a. M., 1909-1959, s. d. [edición privada], pp. 25-30; la presente versión, hasta ahora inédita, es de 1960.

5. Retraducción

«Sobre Herbert Marcuse», en italiano con el título de «Una lettera» en Libri nuovi. Bimestrale Einaudi di informazione libraria e culturale, anno 1, numero 1 (junio 1968).

La preparación de los textos ha seguido los mismos principios que en los volúmenes 18 y 19. Para los trabajos impresos se recurrió a las copias corregidas por la propia mano de Adorno –las que se conservaban–, así como a los textos mecanografiados, presentes entre sus documentos póstumos, de los que se ha llevado a cabo una revisión. Se han anulado, en la medida en que han podido identificarse, los cambios, abreviaciones y alteraciones que las redacciones de periódicos y revistas no pocas veces hicieron en textos del presente volumen. Se han corregido las erratas y los errores, sobre todo los nombres propios mal escritos. Por otra parte, era conveniente unificar en cierta medida la ortografía y la puntuación de originales tan distintos, pero conservando siempre las peculiaridades adornianas. Las notas añadidas por el editor figuran en cursiva.

*

Con el volumen 20 concluye la publicación de la Obra completa de Adorno. La edición, cuyo primer volumen había aparecido en 1970, un año después de la muerte del autor, reúne en 20 volúmenes y más de 10.000 páginas los escritos concluidos de Adorno. El criterio formal para la inclusión de un texto era si se hallaba completamente redactado de la manera como lo están los trabajos auténticos de Adorno. Ello obligaba a incluir cada texto que Adorno hubiera publicado, mientras que los trabajos que quedaron en fragmento, las conferencias improvisadas, las lecciones universitarias y las conversaciones y discusiones debieron quedar excluidas y reservadas a una edición separada de «Textos póstumos». Con todo, el editor ha creído poder hacer bastantes excepciones a esta regla. Así, ha incluido una serie de conferencias improvisadas y algunas conversaciones y entrevistas –no tanto porque Adorno había leído y revisado más o menos las transcripciones como por la importancia de su contenido–. Desde 1937 Adorno dictó las primeras versiones de todos sus trabajos a un estenógrafo para luego revisar de su puño y letra las transcripciones de los dictados. Entre los textos no publicados por el propio autor se dan ocasionalmente casos extremos sobre los que se puede discutir si su grado de desarrollo argumental los habría hecho maduros para su publicación. Aquí tuvo el editor que confiarse a su juicio, que de todos modos no pocas veces pudo fundarse en su conocimiento del juicio de Adorno sobre sus propios trabajos.

Esta Obra completa se atiene en la medida de lo posible, en la presentación y la estructuración de los textos, a las disposiciones y los deseos del autor. Ensayos y artículos que él reunió en libros han seguido constituyendo libros: las colecciones adornianas de ensayos constituyen siempre formas literarias propias y particulares. En los volúmenes y partes de volúmenes compuestos por el editor se ha preferido una agrupación conforme a puntos de vista objetivos y temáticos, y solo en casos excepcionales se ha recurrido a la cronología de su redacción. Los trabajos que Adorno escribió en inglés se publican en este idioma, a no ser que él mismo hiciera una traducción alemana.

Adorno quería que se respetase escrupulosamente la forma última que había dado a un texto; no deseaba ninguna edición que se permitiera reconstruir versiones de sus trabajos dejadas atrás. El editor ha seguido esta consigna incluso cuando entraba en algún conflicto con exigencias de la investigación filológica. Los estudiosos que deseen conocer las refundiciones, a menudo profundas y algunas repetidas, de que fueron objeto ciertos textos repetidas veces publicados en vida de Adorno, tendrán que recurrir primero a las publicaciones originales, aquí detalladas en notas finales del editor. Estas notas editoriales contienen la bibliografía más completa hasta el día de los textos publicados en vida de Adorno. Se ha contravenido la regla de no considerar las versiones «dejadas atrás» cuando razones relativas al contenido lo hacían conveniente. Es lo que se ha hecho, por ejemplo, en el volumen 20 con los dos primeros trabajos: el titulado «La nueva sociología libre de valores» constituye una primera versión del artículo sobre Mannheim de «Prismas» (cfr. GS 10.1, p. 31 ss.), y el titulado «Sobre la filosofía de Husserl» fue posteriormente reelaborado para figurar, con el título de «La esencia y el yo puro», como último capítulo de la Metacrítica de la teoría del conocimiento (cfr. GS 5, p. 190 ss.). La inclusión de estas primeras versiones en la presente edicion la aconsejaba no solo el hecho de que en ambos casos se tratara más de dos trabajos diferentes que de dos versiones de un mismo trabajo; las versiones de 1937 y 1938, que desempeñaron un significado papel en la discusión interna del Instituto de Investigación Social, quedaron entonces, por motivos que hace tiempo resultan obsoletos, sin publicar. Además, estos dos trabajos constituyen casi el único testimonio directo de la ocupación de Adorno con la filosofía en sentido riguroso durante el lapso que separa la publicación de la Dialéctica de la Ilustración de la del libro sobre Kierkegaard. Finalmente, Adorno se refirió en carta a Walter Benjamin a una versión aún más antigua, y al parecer desaparecida, del artículo sobre Mannheim, de la que decía que constituía «el trabajo más netamente marxista que hasta ahora he llevado a término»; un motivo de peso para publicar aquí la versión más antigua conservada.

Cada uno de los textos se ha reproducido en su última forma publicada en vida de Adorno. Cuando se apartan de esta forma –lo cual no es raro– es porque se han considerado los cambios y las correcciones que Adorno había hecho en su ejemplar, respecto a los cuales a menudo indicaba expresamente que «habría que tener en cuenta en una nueva edición» –así, por ejemplo, en una anotación en la guarda de su ejemplar de la monografía sobre Berg. Naturalmente se han corregido, sin indicación expresa, erratas –en los trabajos publicados por vez primera, errores ortográficos– y unos pocos errores evidentes, así como controlado en la medida de lo posible las citas y remisiones. El editor no se considera autorizado para llevar a cabo una unificación de las citas adornianas, y menos aún para modificarlas en nuevas ediciones, como ocasionalmente le exigiría la crítica. Aunque tales recursos editoriales sin duda ahorrarían trabajo a algún lector de la edición, también es indudable que uno de los impulsos del pensamiento adorniano fue mantener sus trabajos al margen de toda «utilización» positivista, de toda integración en los aborrecibles usos académicos. A esto se añade el que Adorno perseverase de una manera asaz idiosincrática en costumbres como la de citar a Kant y a Hegel por las ediciones filológicamente superadas con las que había trabajado desde su juventud. También se negó a colocar todas las notas, o bien como notas al pie o bien reunidas al final de un trabajo; incluso aquí se expresa un rasgo esencial del pensamiento de Adorno: su crítica al carácter coactivo de toda unidad y todo sistema. Por eso, algunos trabajos de Adorno podrán aparecer envueltos en un ligera aura de antigüedad a primera vista afín a la propensión anticuaria de Benjamin. Pero, en realidad, este elemento antiguo de los textos de Adorno posee una significación completamente distinta que en Benjamin: sirve de contrapunto a la radicalidad del pensamiento adorniano, haciendo que esta se exprese aún más enérgicamente. Suprimir esa aura de los escritos de Adorno significaría atentar en algo contra la sustancia de la filosofía de Adorno.

Con la edición de la Obra completa, el editor ha intentado realizar algo paradójico: algo así como ofrecer una última edición de aparición póstuma; con esta edición se propone poner a disposición de los lectores textos críticamente revisados sin cargarlos con un aparato filológico. La Obra completa de Adorno es la edición más tempranamente iniciada, y la primera llevada a término, de un filósofo perteneciente al círculo de la Teoría Crítica. En ella, la revisión crítica de los textos solo pudo llevarse a cabo de maneras distintas. Terminarla requirió muchos años: el tiempo que el editor pudo dedicarle era, por razones económicas, limitado. Por otra parte, el editor de los textos póstumos de Adorno no estuvo desde el principio permanentemente a su disposición, y mientras iba poco a poco ofreciéndole sus servicios, razones externas lo obligaron a conservarlos en no menos de cinco lugares distintos. Sobre todo el último volumen de la edición hubo que prepararlo en el Theodor W. Adorno Archiv en circunstancias inestables antes de que finalmente resultaran adecuadas.

Desafortunadamente, la colaboración de Gretel Adorno en la edición se limitó a la Teoría estética, que apareció como primer tomo. De los trabajos en inglés del volumen 9 se encargó Susan Buck-Morss. Y los volúmenes 18 y 19 los preparó el editor junto con Klaus Schultz. A Klaus Schultz hay que agradecerle especialmente el que la Obra completa finalmente reúna si no todos, sí casi todos los trabajos impresos de Adorno; él dedicó años enteros a reunir las primeras ediciones, que generosamente puso a disposición del editor. Algunos textos, que de otra manera se le habrían escapado, se los proporcionaron Rainer Riehn, Gunzelin Schmid Noerr y Rudolf Stephan. El editor tiene finalmente que estar agradecido a Hermann Schweppenhäuser, con quien pudo discutir sin límites sobre cuestiones relativas a la ordenación, la datación y la revisión textual.

Junio de 1986 / agosto de 2003

Rolf Tiedemann