Aldarondo, R. (1997). Doctor Zhivago: La fiera de mi niña. Barcelona: Dirigido por.
Amaba, R. (2017). Fragmentos para una fisiología de la imagen. Cantabria: Shangrila.
Astre, G.; Hoarau, P. (1976). El universo del western. Madrid: Fundamentos.
Barthes, R. (1957). Mythologies. París: Seuil.
Belton, J. (1974). The Hollywood Professionals (Vol. 3): Howard Hawks, Frank Borzage, Edgar G. Ulmer. Londres: Tantivity Press.
Bellido, A. (2000). El crepúsculo de los dioses/Sunset boulevard. Estudio crítico. Barcelona: Paidós.
Belton, J. (2009). «The Search for Community». En: B. Herzogenrath (ed.). The Films of Edgar G. Ulmer (págs. 21-37). Lanham, Maryland: Scarecrow Press.
Benet, V. (1992). El tiempo de la narración clásica: Los films de gangsters de Warner Bros (1930-1932). Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana.
Benet, V. (1995). «Los ecos del montaje: Función narrativa del collage en The Roaring Twenties». Archivos de la Filmoteca (n.º 20, pág. 115-130).
Benet, V. (2003). Lo que el viento se llevó. Barcelona: Paidós.
Black, G. D. (2012). Hollywood censurado. Madrid: Akal.
Bogdanovich, P. (1972). Fritz Lang en América. Madrid: Fundamentos.
Bordwell, D.; Staiger, J.; Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona: Paidós.
Brin, D. (2015). King Kong is back! An unauthorized at one humongous ape. Texas: Smartpop.
Brunetta, G. P. (1993). Nacimiento del relato cinematográfico. Madrid: Cátedra.
Burch, N. (1991). El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid: Cátedra.
Campa Marce, C.; Sánchez-Biosca, V.; González Requena, J. (2007). «Narratividad clásica y poética de la modernidad». En: J. Talens; S. Zunzunegui (eds.). Contracampo. Ensayos sobre teoría e historia del cine (págs. 276-284). Madrid: Cátedra.
Campbell, J. (1992). El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Campos, J. (1997). Comedia: Humor y sátira en el cine. Valencia: La Máscara.
Casas, Q. (1994). El western. El género americano. Barcelona: Paidós.
Casas, Q. (1998). Howard Hawks. La comedia de la vida. Barcelona: Dirigido por.
Cavell, S. (1999). La búsqueda de la felicidad. La comedia de enredo matrimonial en Hollywood. Barcelona: Paidós.
Coma, J. (1995). Lo que el viento se llevó / Robin de los bosques. Barcelona: Dirigido por.
Comas, A. (2004). William Wyller: Su obra, su época. Madrid: T&B.
Clemente Fernández, M. D. (2009). El héroe del western: América vista por sí misma. Madrid: Editorial Complutense.
Coen, R. (2010, 25 de diciembre). «“It´s a Wonderful Life!” The most terrifying movie ever» [artículo en línea]. Salon Magazine. [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2017]. <https://www.salon.com/2010/12/25/its_wonderful_life_terrifying_movie_ever/>
Crespo Jusdado, A. (2009). El cine y la industria de Hollywood durante la Guerra Fría (1946-1969). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Cueto, R. (1996). Cien bandas sonoras en la historia del cine. Madrid: Nuer.
Cuevas, E. (2000). Elia Kazan. Madrid: Cátedra.
Díaz Maroto, C. (2005). King Kong: El rey del cine. Madrid: Ediciones Jaguar.
De Mille, C. (2005). Mis diez mandamientos: Memorias. Madrid: J. C. Editorial.
Deleuze, G. (1971). Proust y los signos. Barcelona: Anagrama.
Denton, C.; Canham, K. (1976). The Hollywood Professionals: King Vidor, John Cromwell, Mervin LeRoy. Londres: Tantivity Press.
Eyman, S. (1999). Print the Legend: The Life and Times of John Ford. Nueva York: Simon & Schuster Paperbacks.
Frabetti, C. (1987). «King Kong: La bella y la bestia». En: M. Hidalgo (ed.). Historia del cine. (págs. 402-403). Madrid: Diario 16.
Fraser-Cavassoni, N. (2002). Sam Spiegel. Nueva York: Simon & Schuster.
Gallagher, T. (2009). John Ford: El hombre y su cine. Madrid: Akal.
García Gómez, F. (2007). El miedo sugerente: Val Lewton y el cine fantástico y de terror de la RKO. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Gaudreault, A.; Jost, F. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós.
Gomery, D. (1991). Hollywood: El sistema de estudios. Madrid: Verdoux.
Gómez Tarín, J.; Marzal Felici, J. (eds.) (2015). Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Madrid: Cátedra.
González Requena, J. (1984). «La modernidad (?) de Ciudadano Kane (A propósito del sujeto de la enunciación)». Contracampo (n.º 34, págs. 25-34).
González Requena, J. (1985). «En los límites del cine clásico: la escritura manierista de Douglas Sirk». Eutopías. (vol. I, n.º 1-2, págs. 87-105).
González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
González Requena, J. (2007). «Damas del teatro: Los espacios de un drama». En: J. Talens; S. Zunzunegui (ed.). Contracampo: Ensayos sobre teoría e historia del cine. Madrid: Cátedra.
González Requena, J. (2008). El club de la lucha. Apoteósis del psicópata. Valladolid: Caja España.
Gubern, R.; Prat, J. (1979). Las raíces del miedo: Antropología del cine de terror. Barcelona: Tusquets.
Heredero, C. F.; Santamarina, A. (1996). El cine negro: Maduración y crisis de la escritura clásica. Barcelona: Paidós.
Heredero, C. F. (2012). «La Historia y la ficción, la realidad y el mito». Caimán. (n.º 10, pág. 63).
Higueras Flores, R. (2016). Jacques Tourneur. Madrid: Cátedra.
Hurtado, J. A. (2008). «En las brumas del pasado. Retorno al pasado, un paradigma del cine negro». En: J. A. Hurtado (ed.). Radiografías del cine negro: un travelling histórico. Ciclo de cine. (págs. 21-38). Valencia: Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat.
Kracauer, S. (1985). De Caligari a Hitler: Historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós.
Kracauer, S. (1989). Teoría del cine: La redención de la realidad física. Barcelona: Paidós.
Lamster, F. (1981). Souls made great through love and adversity: The film work of Frank Borzage. Londres: Scarecrow Press.
Leff, L. J. (1991). Hitchcock & Selznick. La rica y desconocida colaboración de Alfred Hitchcock y David O. Selznick en Hollywood. Barcelona: Laertes.
Leprohon, P. (1961). Charles Chaplin. Madrid: Rialp.
Losilla, C. (1993). El cine de terror. Una introducción. Barcelona: Paidós.
Losilla, C. (2008). «Murieron con las botas puestas (They Died with Their Boots On, 1941)». En: J. M. Latorre (coord.). Raoul Walsh (págs. 169-172). San Sebastián: Donostia Kultura.
Lyons, C. H. (1997). The New Censors: Movies and the Culture Wars. Filadelfia: Temple University Press.
Mainer, C. (2013). «El cine norteamericano durante la Gran Depresión (1929-1939)». Fotocinema (n.º 6, págs. 171-200).
Martin, M. (1990). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa.
Marzal Felici, J. J. (1985). Melodrama y géneros cinematográficos: Reconocimiento, identidad y diferencia. Valencia: Episteme.
Marzal Felici, J. J. (2000). Guía para ver y analizar Ciudadano Kane. Valencia / Barcelona: Nau Llibres / Octaedro.
Mcgilligan, P. (2001). George Cukor: Una doble vida. Madrid: T&B Ediciones.
Monterde, J. E. (2008). «The Roaring Twenties (1939)». En: J. M. Latorre (coord.). Raoul Walsh (págs. 165-168). San Sebastián: Donostia Kultura.
Montero, J. F. (2017). «El abismo en el contracampo». En: J. A. Planes Pedreño; J. F. Montero (eds.). Cine entre rejas. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil.
Moreno Díaz, M.; Rodríguez Pachón, J. M. (2003). Guía para ver y analizar Ser o no ser. Valencia / Barcelona: Nau Llibres / Octaedro.
Mulvey, L. (1998). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Instituto de Cine y RTVV.
Muscio, G. (1996). «El New Deal». En: E. Riambau; C. Torreiro (coords.). Historia general del cine. Volumen VIII. Estados Unidos (1932-1955) (págs. 15-41). Madrid: Cátedra.
Neve, B. (2009). Elia Kazan: The cinema of an American outsider. Nueva York: IB Tauris.
Norden, M. F. (1998). El cine del aislamiento: El discapacitado en la historia del cine. Madrid: Escuela Libre / Fundación Once.
Parrondo Coppel, E. (1996). Feminidad y mascarada en Lo que el viento se llevó y Jezebel. Valencia: Episteme.
Parrondo Coppel, E. (2007). «La mujer en el cine gótico: Rebeca (Rebecca, Alfred Hitchcok, 1940)». Secuencias (n.º 25, págs. 79-92).
Parrondo, E.; González Hortigüela, T. (2015). «Releyendo a Laura Mulvey 40 años después. Historiografía y feminismo». Revista Secuencias (n.º 42, págs. 53-72).
Pérez Rubio, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós.
Pirolini, A. (2010). The cinema of Preston Sturges: A critical study. Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company.
Pratley, G. (1971). The cinema of Otto Preminger. Nueva York: Castle Books.
Prieto, P. (2016). Poder absoluto: Las 50 películas esenciales sobre política. Barcelona: Editorial UOC.
Propp, V. (2011). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
Quintana, A. (1998). Jean Renoir. Madrid: Cátedra.
Riambau, E. (2000). Charles Chaplin. Madrid: Cátedra.
Rodríguez Serrano, A. (2006). «Del símbolo a la locura: Sobre Saraband (Ingmar Bergman, 2003)». En: Actas del IV Congreso Internacional de Análisis «Trama&Fondo».
Rodríguez Serrano, A. (2012). Apocalipsis pop! El cine de las sociedades del malestar. Madrid: Notorius.
Rodríguez Serrano, A. (2015). Espejos en Auschwitz: Apuntes sobre cine y Holocausto. Santander: Shangrila.
Sánchez-Biosca, V. (1992). «Abismos de pasión. A propósito de “Fury”». En: V. Sánchez-Biosca (ed.). Más allá de la duda. El cine de Fritz Lang (págs. 93-126). Valencia: Aula de Cinema, Servei d’Extensió Universitària, Universitat de València.
Sánchez-Biosca, V. (1995). Una cultura de la fragmentación. Pastiche, relato y cuerpo en el cine y la televisión. Valencia: IVAC.
Sánchez-Biosca, V. (1996). El montaje cinematográfico. Teoría y análisis. Barcelona: Paidós.
Sánchez-Biosca, V.; Benet, V. J. (1994). «Las estrellas: un mito en la era de la razón». Archivos de la Filmoteca (n.º 18, págs. 5-10).
Sarris, A. (1976). The John Ford Movie Mystery. Londres: Secker & Warburg.
Skal, D. J. (1998). Screams of Reason: Mad Science and Modern Culture. Nueva York: W. W. Norton & Company.
Skal, D. J. (2008). Monster Show. Una historia cultural del horror. Madrid: Valdemar.
Sklar, R. (2002). «Mr. Smith Goes to Washington». En: J. Carr (ed.). The A List: The National Society of Film Critics’ 100 Essential Films (págs. 188-190). Cambridge: Da Capo Press.
Sternberg, J. V. (1965). Fun in a Chinese Laundry: An Autobiography. Nueva York: MacMillan Publishing.
Taylor, H. (1989). Scarlett’s Women: Gone With the Wind and Its Female Fans. Londres: Virago.
Torres, A. M. (1992). George Cukor. Madrid: Cátedra.
Tranche, R. R. (2015). Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica. Madrid: Alianza.
Ursini, J. (1973). The fabulous life & times of Preston Sturges: An american Dreamer. Nueva York: Curtis Books.
Urwand, B. (2013). The Collaboration: Hollywood’s Pact With Hitler. Londres: TJ International.
Villegas López, M. (1998). Charles Chaplin, el genio del cine. Madrid: Ediciones JC Clementine.
Weinberg, H. G. (1977). The Lubitsch Touch: A Critical Study. Nueva York: Dover.
Wood, R. (1992). «Sal Mineo». En: N. Thomas (ed.). International Dictionary of Films and Filmakers, actors and actresses (págs. 680-681). Detroit: St. James.
Wright, W. (1977). Sixguns and Society: A Structural Study of the Western. Berkeley, California: University of California Press.
Zumalde, I. (2011). La experiencia fílmica. Cine, pensamiento y emoción. Madrid: Cátedra.
Zunzunegui, S. (1995). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.
Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana. Microanálisis fílmico. Barcelona: Paidós.
Zunzunegui, S. (2008). La mirada plural. Madrid: Cátedra.