22

Desde el momento de su partida, todos los días sin excepción, Alejandro recibió despachos de su padre que le informaban de la marcha de las operaciones y de sus desplazamientos. Se enteró así de que, en su primera intervención, Filipo había hecho realidad plenamente su programa tomando Kithinion y a continuación Elatea, hacia finales del verano.

Filipo, rey de los macedonios, a Alejandro, salve.

Hoy, tercer día del mes de metagithnion, he ocupado Elatea.

Mi primera empresa ha provocado pánico en Atenas porque todos pensaban que inmediatamente después conduciría el ejército contra ellos y que empujaría también a los tebanos a marchar contra mí. Pero Demóstenes ha convencido a la ciudadanía de que mi acción no tiende sino a presionar a Tebas para impedir que se alíe con los atenienses. Y les ha convencido para enviarle con una delegación encargada de estipular una alianza con los tebanos. También yo he decidido enviar una embajada a aquella ciudad con objeto de persuadirles de lo contrario. Te mantendré informado.

Cuídate y cuida también de tu madre la reina.

Alejandro hizo convocar a Calístenes, que se había reunido con él en palacio hacía algunos días.

—Las cosas andan más o menos según lo previsto —le comunicó—. He recibido hace poco un despacho de mi padre sobre la marcha de su expedición. Ahora dos embajadas, una ateniense y otra mecedonia, tratarán de convencer a los tebanos de que se alineen con unos o con otros. ¿Quién saldrá mejor parado, en tu opinión?

Calístenes se ajustó con gesto ampuloso el manto sobre el brazo izquierdo y dijo:

—Hacer previsiones resulta siempre un ejercicio peligroso, más propio de un adivino que de un historiador. ¿Quién encabezará la embajada ateniense?

—Demóstenes.

—Entonces será él quien se salga con la suya. Actualmente no existe en Grecia orador más grande que Demóstenes. Prepárate para partir.

—¿Por qué lo dices?

—Porque se producirá el choque final y ese día tu padre querrá tenerte a su lado en el campo de batalla.

Alejandro le miró a los ojos.

—Si eso sucede, serás tú quien escriba la historia de mis empresas, cuando sea llegado el momento.

El príncipe se dio muy pronto cuenta de cuánta razón tenía su padre: administrar el poder político era más comprometido que luchar en campo abierto. Todos en la corte se sentían en la obligación de darle consejos, dada su juventud, y todos pensaban poder influir en sus decisiones, empezando por su madre.

Una tarde, ésta le invitó a cenar en sus habitaciones con el pretexto de regalarle un manto que le había bordado ella misma.

—Es estupendo —afirmó Alejandro apenas lo hubo visto y, a pesar de haber reconocido una refinada manufactura de Héfeso, añadió:

—Debe de haberte costado meses de trabajo.

Las mesas y los lechos eran sólo dos, uno al lado del otro.

—Pensaba que estaría también Cleopatra con nosotros esta noche.

—Ha cogido un resfriado y tiene un poco de fiebre. Te ruega que la excuses. Pero ponte cómodo, por favor. La cena está lista.

Alejandro se tumbó en el lecho y tomó unas pocas almendras de un platito mientras una muchacha comenzaba a servir una sopa de carne de oca y hogazas cocidas bajo las cenizas. Las comidas de su madre eran cada vez más sencillas y frugales.

Olimpia se tumbó a su vez y se hizo servir una taza de caldo.

—Y bien, ¿cómo te ves cuando te sientas en el trono de tu padre? —preguntó tras haber sorbido alguna cucharada.

—No muy distinto de cuando me siento en cualquier otro sitio —repuso el hijo sin disimular un ligero fastidio.

—No eludas mi pregunta —le reprochó Olimpia mirándole fijamente—. Sabes perfectamente qué quiero decir.

—Lo sé, mamá. ¿Y qué esperas qué te diga? Trato de actuar lo mejor posible, de evitar errores, de vigilar con atención los asuntos de estado.

—Eso es muy loable —observó la reina.

Una doncella apoyó en su mesa una escudilla de legumbres y de ensalada y se la aliñó con aceite, vinagre y sal.

—Alejandro —prosiguió Olimpia—, ¿has pensado alguna vez que tu padre podría faltar de improviso?

—Mi padre combate en primer línea con sus soldados. Puede ocurrir.

—¿Y si ocurriese?

La doncella le escanció vino, se llevó el plato y volvió con un espetón de carne de grulla y una taza de puchero de guisantes que el príncipe rechazó haciendo un gesto con la mano.

—Perdóname, pero había olvidado que detestabas los guisantes... Entonces, ¿has pensado en ello?

—Me resultaría doloroso. Quiero mucho a mi padre.

—Estoy hablando de otra cosa, Alejandro. Me refiero a tu sucesión.

—Mi sucesión nadie la pone en duda.

—Mientras tu padre siga con vida y mientras yo viva...

—Mamá, tienes treinta y siete años.

—Eso no significa nada. Desgracias le suceden a todo el mundo. Lo que yo quiero decir es que tu primo Amintas tiene cinco años más que tú y él era el heredero antes de que tú nacieses. Alguien podría presentarle como candidato al trono en tu lugar. Y además, tu padre tiene otro hijo con una de sus... esposas.

Alejandro se encogió de hombros.

—Arrideo es un pobre estúpido.

—Estúpido, o lo que tú quieras, pero también lleva sangre real. También él podría hacerte sombra.

—Y, entonces, ¿qué es lo que debería hacer, según tú?

—Tienes el poder en este momento y tu padre se halla lejos. Tienes el tesoro real a tu disposición: puedes actuar como te plazca. Te basta con pagarle a alguien.

Alejandro se puso sombrío.

—Mi padre ha dejado vivir a Amintas, incluso después de nacer yo, y yo no tengo la menor intención de hacer lo que me estás sugiriendo. Eso jamás.

Olimpia sacudió la cabeza.

—Aristóteles te habrá llenado la cabeza con sus ideas acerca de la democracia, mas para un rey es distinto. Un rey debe asegurarse la sucesión. ¿Comprendes eso?

—Ya basta, mamá. Mi padre está vivo, tú te encuentras perfectamente y asunto concluido. Si un día necesitara ayuda, se la pediría a tu hermano, el rey de Epiro. Sé que me aprecia y me socorrerá.

—Escúchame —insistió Olimpia, pero Alejandro, habiendo perdido la paciencia, se levantó y la besó apresuradamente en una mejilla—. Gracias por la cena, mamá. Ahora he de irme, buenas noches.

Bajó al patio interior del palacio e inspeccionó el cuerpo de guardia en la entrada antes de subir a ver a Eumedes, que estaba en vela en su despacho ocupado en protocolizar la correspondencia recibida para el rey.

—¿Hay noticias de mi padre? —preguntó.

—Sí, pero ninguna novedad. Los tebanos no han decidido aún de qué parte quieren estar.

—¿Qué está haciendo Amintas en estos días?

Eumenes le miró con expresión de sorpresa.

—¿Qué pretendes decir?

—Pretendo decir lo que he dicho.

—Bueno, no lo sé. Creo que está de caza en Lincestide.

—Bien. Cuando vuelva, confíale una misión diplomática.

—¿Diplomática? Pero ¿de qué tipo?

—Tú verás. Supongo que debe de haber alguna misión adecuada para él, ¿no es así? En Asia, en Tracia, en las islas. Donde te parezca.

Eumenes comenzó a objetar:

—Verdaderamente, yo no sabría qué...

Pero Alejandro había salido ya.

La embajada de Filipo llegó a Tebas entrado el otoño y fue admitida para hablar en presencia de la asamblea de los ciudadanos reunida al completo en el teatro.

Aquel mismo día fue admitida asimismo la embajada de Atenas encabezada por Demóstenes en persona, porque el consejo quería que el pueblo pudiera valorar ambas propuestas comparándolas una con otra con muy poco tiempo de distancia.

Filipo había discutido largo y tendido con su Estado Mayor las propuestas que convenía hacer a los tebanos y consideraba que eran tan ventajosas que seguramente serían aceptadas. No pedía que se alineasen con él, aun a sabiendas de que estaban detrás de Ánfisa, la ciudad contra la cual había sido proclamada la guerra sagrada: se contentaría con su neutralidad. A cambio ofrecía consistentes ventajas económicas y territoriales o bien, en caso de una negativa, amenazaba con espantosas devastaciones. ¿Quién habría sido tan loco de rechazarlas?

El jefe de la delegación macedonia, Eudemo de Oreo, concluyó su exposición dosificando sabiamente halagos, amenazas y extorsiones y luego salió.

Al poco se encontró con un amigo e informador tebano que le llevó a un lugar desde el cual podía verse y oírse cuanto ocurría en la asamblea. En efecto, sabía que Filipo le pediría que contara cosas oídas personalmente y no referidas por otros.

La asamblea dejó pasar un breve lapso, el estrictamente necesario a fin de que los macedonios no se encontrasen con los atenienses y no llegasen a las manos, e hizo luego entrar a la delegación encabezada por Demóstenes.

El gran orador tenía un aspecto austero, de filósofo, un cuerpo flaco y seco y unos ojos expresivos bajo una frente permanentemente arrugada. Se decía que había tenido de joven problemas de pronunciación y una voz débil y que, queriendo emprender la carrera de orador, se había ejercitado en declamar versos de Eurípides en la escollera batida por el mar tempestuoso. Se sabía que no hablaba nunca sin leer porque le costaba improvisar y nadie se extrañó cuando sacó de entre los pliegues de sus vestiduras un fajo de hojas escritas.

Comenzó leyendo con voz muy estudiada y habló largo rato recordando las diversas fases del avance imparable de Filipo, de sus continuas violaciones de los pactos. En un determinado momento, sin embargo, la vehemencia se apoderó de él y se lanzó a una desolada perorata:

—Pero ¿acaso no os dais cuenta, tebanos, de que la guerra sagrada no es sino un pretexto, como lo fue la precedente y también la primera? Filipo quiere vuestra neutralidad porque desea dividir a las fuerzas de la Grecia libre y hacer caer una tras otra a las ciudadelas de la libertad. Si dejáis que los atenienses se enfrenten solos, luego os llegará el turno a vosotros y tendréis que sucumbir a vuestra vez.

»Y de igual modo, si os enfrentáis solos a Filipo y sois derrotados, Atenas no conseguirá luego salvarse por sí sola. Él nos quiere dividir porque sabe perfectamente que sólo nuestras fuerzas unidas pueden luchar contra su poder excesivo.

»Sé que en el pasado hubo muchos enfrentamientos así como también guerras entre nosotros, pero entonces se trataba de conflictos entre ciudades libres. Hoy, por una parte tenemos a un tirano y, por otra, a los hombres libres. ¡No puede haber duda para vosotros en cuanto a la elección, tebanos!

»En prueba de nuestra buena fe os cedemos el mando de las tropas de tierra mientras que nosotros nos reservaremos tan sólo el de la flota y asumiremos los dos tercios de los gastos totales.

Un rumor corrió por entre las filas de los miembros de la asamblea y el orador se dio cuenta de que sus palabras habían dado en el blanco.

Entonces se preparó para asestar el golpe de gracia, pese a saber que arriesgaba mucho y que acaso se vería desaprobado incluso por su propio gobierno.

—Desde hace más de medio siglo —prosiguió—, la ciudad de Platea y la de Tespias, pese a formar parte de Beocia, son aliadas de Atenas, y ésta siempre ha garantizado su independencia. Ahora nosotros estamos dispuestos a reconducirlas bajo vuestra guía, a convencerlas para que se sometan a vuestra autoridad, si aceptáis nuestra propuesta y os unís a nosotros en la lucha contra el tirano.

El ardor de Demóstenes, su tono inspirado, el timbre de su voz, la fuerza de sus argumentos habían obtenido el efecto apetecido. Cuando calló, jadeante y con la frente chorreante de sudor, fueron muchos los que se pusieron en pie para aplaudirle, a los que se añadieron otros y luego otros hasta que toda la asamblea le tributó una larga ovación.

Les había convencido, aparte de la vehemencia del orador ateniense, la arrogancia que el enviado de Filipo había mostrado en las intimidaciones y en los chantajes. El presidente de la asamblea hizo ratificar las decisiones tomadas y encargó al secretario que advirtiese a los enviados del rey de Macedonia que la ciudad rechazaba en bloque tanto sus peticiones como sus ofrecimientos y les ordenaba abandonar el territorio beocio antes de la puesta del sol del día siguiente, si no querían ser apresados y condenados como espías.

Filipo se enfureció como un toro al conocer la respuesta, porque no se hubiera esperado jamás que los tebanos fuesen tan locos como para desafiarle cuando se encontraba prácticamente a las puertas de su territorio, pero no le quedó más remedio que aceptar el resultado del enfrentamiento entre ambas embajadas.

Cuando se le hubo pasado la ira, se sentó echándose el manto sobre las rodillas y masculló un agradecimiento a Eumeno de Oreo que no había hecho nada más, a fin de cuentas, que cumplir sus órdenes. El embajador, que había permanecido de pie hasta aquel momento escuchando la salida de tono del rey, pasado el vendaval pidió permiso para retirarse y se encaminó hacia la salida.

—Espera —le llamó Filipo—. ¿Cómo está Demóstenes?

Eudemo se detuvo en la puerta y retrocedió.

—Un manojo de nervios que grita «¡libertad!» —repuso.

Y salió.

No se había recuperado Filipo de la sorpresa cuando ya los aliados se habían movido. Tropas ligeras tebanas y atenienses ocuparon todos los puertos de montaña para impedir al enemigo toda iniciativa militar en dirección a Beocia y al Ática. El soberano, en dificultades por el mal tiempo y por una situación que se había vuelto demasiado difícil y arriesgada, decidió regresar a Pella dejando en Tesalia un contingente a las órdenes de Parmenio y de Clito El Negro.

Alejandro fue a recibirlo a la frontera con Tesalia a la cabeza de una sección de la guardia real y le escoltó hasta casa.

—¿Has visto? —le dijo Filipo después de haberse saludado—. No hay ninguna prisa. No hemos tomado ninguna iniciativa aún y el juego sigue abierto.

—Pero todo parece estar en nuestra contra. Tebas y Atenas se han aliado y hasta ahora han obtenido éxitos importantes.

El rey hizo un ademán con la mano como si quisiera ahuyentar una preocupación fastidiosa.

—¡Ah! —exclamó—. Deja que se complazcan en sus éxitos. Más amargo será su despertar. Yo no quería el enfrentamiento con los atenienses y pedí a los tebanos que permanecieran al margen de este asunto. Me han arrastrado a la guerra y ahora tendré que enseñarles quién es el más fuerte. Habrá más muertos, más devastaciones: algo que me repugna, pero no me queda otra elección.

—¿Qué piensas hacer? —preguntó Alejandro.

—Esperar a la primavera, por ahora. Con el calor se combate mejor, pero sobre todo quiero que el tiempo deje margen para la reflexión. Recuerda, hijo mío: nunca lucho por simples ganas de llegar a las manos. La guerra, para mí, es nada más que política hecha con otros medios.

Avanzaron un trecho en silencio porque el rey parecía observar el paisaje y a la gente que trabajaba en los campos. Luego, de repente, preguntó:

—A propósito, ¿cómo estaba mi sorpresa?