25

Dos mil atenienses cayeron en combate y otros muchos fueron hechos prisioneros. Entre ellos el orador Demades que se presentó ante el rey llevando aún la armadura y perdiendo sangre por una herida en el brazo. Demóstenes se había salvado escapando a través de los puertos que conducían al sur en dirección a Levadia y a Platea.

Pero las bajas más cuantiosas las habían sufrido los tebanos y sus aliados aqueos alineados en el centro. La caballería de Alejandro, tras haber eliminado al Batallón Sagrado, les había sorprendido por la espalda y empujado contra la barrera de puntas de hierro de la falange provocando una matanza.

La ira de Filipo estalló sobre todo contra los tebanos, por quienes se sentía traicionado. Vendió como esclavos a los prisioneros y se negó a dar sepultura a sus cadáveres. Fue Alejandro quien trató de disuadirle de actuar así.

—Padre, tú mismo me dijiste que hay que ser clemente cada vez que ello sea posible —le hizo observar una vez que se le hubo pasado el furor de la victoria—. También Aquiles devolvió el cadáver de Héctor al viejo rey Príamo que le imploraba entre lágrimas. Estos hombres se han batido como leones y han dado la vida por su ciudad. Merecen respeto. Y además, ¿qué ibas a sacar mostrándote cruel con los muertos?

Filipo no respondió, pero se veía que las palabras de su hijo habían hecho mella en él.

—Hay aquí fuera un oficial ateniense prisionero que solicita hablar contigo.

—¡Ahora no! —rugió Filipo.

—Dice que si no le recibes se dejará morir desangrado.

—¡Pues muy bien! Uno menos.

—Como quieras. Entonces me ocuparé yo de él.

Salió y llamó a dos escuderos:

—Acompañad a este hombre a mi tienda y haced venir a un cirujano.

Los soldados cumplieron la orden y el ateniense fue acomodado sobre un catre de campaña, desnudo y lavado.

Poco después volvió uno de los escuderos.

—Alejandro, los cirujanos están todos ocupados con nuestros soldados y tratando de salvar a quienes tienen las heridas más graves, pero si lo mandas vendrán igualmente.

—No importa —replicó el príncipe—. Ya me ocuparé yo de ello. Traedme los instrumentos, aguja e hilo, poned agua a hervir y conseguidme unas vendas limpias.

Los hombres se le quedaron mirando estupefactos, y el paciente más aún si cabe que ellos.

—Tienes que resignarte —le dijo Alejandro—. No puedo dejar morir a un soldado macedonio por salvar a un enemigo.

Entró en aquel momento Calístenes y le vio mientras se ataba un mandil y se lavaba las manos.

—Pero qué...

—Que quede también esto entre nosotros, pero puedes echarme una mano. También tú seguiste las lecciones de anatomía de Aristóteles. Lava la herida con vino y vinagre y luego enhébrame la aguja, pues yo tengo los ojos sudorosos.

Calístenes se puso manos a la obra con una cierta pericia y el príncipe comenzó a examinar la herida.

—Pásame las tijeras: está totalmente abierta.

—Aquí tienes.

—¿Cómo te llamas? —preguntó Alejandro al prisionero.

—Demades.

Calístenes puso unos ojos como platos.

—¡Pero si es el famoso orador! —susurró al oído de su amigo, que no pareció impresionado por la revelación.

Demades hizo una mueca de dolor cuando su improvisado cirujano le sajó la carne viva; luego Alejandro pidió aguja e hilo. Pasó la aguja por la llama de un velón y se puso a coser, mientras Calístenes mantenía juntos los labios de la herida con los dedos.

—Háblame de Demóstenes —pidió el príncipe mientras tanto.

—Es... un patriota —repuso Demades entre dientes—, pero tenemos ideas distintas.

—¿En qué sentido? Pon un dedo aquí —añadió vuelto hacia su ayudante.

Calístenes apoyó el dedo para aguantar el hilo que había que anudar.

—En el sentido... —explicó el herido conteniendo el aliento—, en el sentido de que yo era contrario a llegar a la guerra al lado de los tebanos y lo dije públicamente.

Dejó escapar un profundo suspiro tan pronto como Alejandro hubo estrechado el nudo.

—Es cierto —susurró Calístenes—. Tengo copia de algunos de sus viejos discursos.

—He terminado —dijo el príncipe—. Podemos vendar. —Luego, vuelto hacia Calístenes, añadió—: Haz que le vea un médico mañana: si se hincha y supura habrá que drenar y es mejor que eso lo haga un verdadero cirujano.

—¿Cómo puedo expresarte mi agradecimiento? —preguntó Demades incorporándose para sentarse en el catre.

—Agradéceselo a mi maestro, Aristóteles, pues fue quien me lo me enseñó. Pero me parece que vosotros los atenieneses no habéis hecho gran cosa por retenerle...

—Ha sido un problema interno de la Academia, la ciudad no tiene nada que ver.

—Escúchame. ¿Puede la asamblea del ejército deliberar en este mismo lugar y conferirte una misión política?

—En teoría, sí. Probablemente hay, en estos momentos, más ciudadanos en condiciones de votar que en Atenas.

—Entonces ve a hablar con ellos y haz que te confieran la misión de negociar con el rey las condiciones de paz.

—¿Hablas en serio? —preguntó Demades estupefacto mientras se volvía a vestir.

—Puedes coger unas vestiduras limpias de mi arcón. Por lo demás, ya hablaré yo con mi padre. Calístenes encontrará un lugar donde alojarte.

—Gracias, yo... —fue capaz sólo de balbucear Demades.

Alejandro ya había salido.

Entró en la tienda de campaña de su padre mientras Filipo, sentado con Parmenio, El Negro y algunos comandantes de batallón, acababa de cenar.

—¿Tomarás un bocado con nosotros? —le preguntó el soberano—. Tenemos perdiz.

—Las hay a millares —explicó Parmenio—. Se levantan por la mañana del lago Copais y vienen en busca de alimento a lo largo del río durante el día.

Alejandro tomó un escabel y se sentó.

El rey se había calmado y parecía de buen humor.

—Entonces, ¿qué te parece mi muchacho, Parmenio? —dijo dando mientras tanto una palmada en la espalda de su hijo.

—Magnífico, Filipo: un veterano de los hetairoi no habría mandado la carga mejor.

—También tu hijo Filotas se ha batido con gran arrojo, general —observó Alejandro.

—¿Qué has hecho de ese prisionero ateniense? —preguntó el soberano.

—¿Sabes quién es? Demades.

Filipo se puso en pie como movido por un resorte.

—¿Estás seguro?

—Pregúntaselo si no a Calístenes.

—Por los dioses, manda inmediatamente a un cirujano para que cuide de él: es un hombre que siempre ha hablado en favor de nuestra política.

—Ya le he cosido yo mismo, de lo contrario a estas horas estaría ya desangrado. Le he dado una cierta libertad de movimiento en el campamento. Creo que mañana te traerá una propuesta para un tratado de paz. Si no he entendido mal, tú no quieres la guerra con Atenas.

—No. Además, para ganar una ciudad de mar es preciso ser dueños y señores del mar y nosotros no lo somos. Lo experimenté a mi costa en Perinto y en Bizancio. Si tiene propuestas que hacer las escucharé y le comunicaré las mías. Cómete esa carne, que se enfría.

En Atenas los supervivientes de Queronea trajeron en primer lugar la desesperación. Cuando contaron la derrota y refirieron el número de caídos y prisioneros, la ciudad hizo oír sus lamentos y muchos se sintieron dominados por la angustia, no sabiendo si sus seres queridos estaban vivos o muertos.

A continuación, cundió el terror por lo que podría suceder si persistía la situación. Fueron llamados a las armas hasta los sexagenarios y se prometió la libertad a los esclavos, si luchaban en el ejército.

Demóstenes, exhausto aún y herido, exhortó a resistir hasta el último aliento y propuso dejar entrar intramuros a la población rural del Ática, pero todo se reveló superfluo.

Llegó un correo con escolta pocos días después de parte de Filipo y solicitó exponer ante la asamblea reunida en sesión plenaria una propuesta para un tratado de paz. Los representantes del pueblo se quedaron estupefactos al ver que la propuesta contaba ya con una primera ratificación de los ciudadanos en armas caídos prisioneros en Queronea y llevaba la firma de Demades.

El correo entró en el gran hemiciclo donde los atenienses estaban sentados al aire libre bajo el sol primaveral y, una vez obtenido permiso para hablar, dijo:

—Vuestro conciudadano Demades, que es huésped aún del rey Filipo, ha discutido por vosotros las cláusulas de un tratado y ha obtenido unas condiciones que creo encontraréis ventajosas.

»El rey no es enemigo vuestro, es más, admira sobremanera vuestra ciudad y sus maravillas. De mala gana ha tenido que entrar en guerra obedeciendo a una petición del dios de Delfos.

La asamblea no reaccionó como el orador hubiera podido esperar: permaneció en silencio porque todos estaban ansiosos de escuchar las verdaderas condiciones. El correo prosiguió:

—Ahora Filipo renuncia a cualquier revancha, os reconoce la posesión de todas vuestras islas en el mar Egeo y os restituye Oropos, Tespias y Platea, que vuestros jefes habían cedido a los tebanos traicionando una secular amistad.

Demóstenes, sentado en las primeras filas, cerca de los representantes del gobierno, susurró al oído de quien tenía más cerca:

—Pero ¿es que no comprendéis que así se queda con todas nuestras ciudades de los estrechos? Ésas ni las ha mencionado.

—Habría podido ser mucho peor —fue la respuesta—. Deja que escuchemos qué más tiene que decir.

—El rey no os pide daños y perjuicios —prosiguió el enviado—. Os restituye los prisioneros así como los restos mortales de los caídos para que podáis darles digna sepultura. Su hijo en persona, Alejandro, se encargará de esta piadosa misión.

La reacción emocionada de la gente ante esta noticia convenció a Demóstenes de que tenía perdida la partida. Filipo les había tocado la fibre sensible y mandaba al mismo príncipe para llevar a cabo aquel acto de religiosa clemencia. Nada resultaba más desgarrador para una familia que saber que el cuerpo de su propio hijo caído en combate yacía insepulto, presa de los buitres y de los perros, privado de las honras fúnebres.

—Ahora oigamos qué es lo que quiere a cambio de tanta generosidad —cuchicheó aún Demóstenes.

—Lo único que Filipo pide a cambio es que los atenienses pasen a ser sus amigos y aliados. Verá a todos los representantes de los griegos en Corinto, en otoño, para poner fin a toda enemistad, para establecer una paz duradera y para anunciar una empresa grandiosa y nunca antes intentada, en la que deberán tomar parte todos. Esto significa que Atenas deberá disolver su propia liga marítima y entrar en la gran liga panhelénica, la única posible, que Filipo está construyendo ahora: pondrá fin a los seculares conflictos intestinos de la península y liberará a las ciudades griegas de Asia del yugo persa.

»Ahora decidid con cordura, atenienses, y luego dadme una respuesta a fin de que pueda referirla a quien me ha mandado.

La propuesta fue aprobada por mayoría absoluta, a pesar del encendido discurso de Demóstenes que pidió la palabra para llamar a la ciudad a una resistencia a ultranza. De todos modos, la asamblea quiso ratificarle su estima confiándole la tarea de pronunciar la oración fúnebre por los caídos en combate. El documento, que llevaba ya la firma de Demades, fue refrendado por todos los representantes del gobierno y remitido a Filipo.

Apenas el rey tuvo conocimiento de la noticia, mandó de inmediato a Alejandro con los carros de las cenizas y los huesos de los caídos, ya quemados en el campo de batalla. Los prisioneros habían efectuado el reconocimiento de buena parte de ellos, y a partir de aquella información Eumenes había hecho escribir en cada una de las pequeñas urnas de madera el nombre del difunto y el de su familia.

Los soldados desconocidos estaban reagrupados en los carros de cola, pero los médicos habían anotado las características de los cadáveres, las señales, si las tenían, el color del pelo y de los ojos.

En prueba de buena voluntad, Filipo había añadido también parte de las armas para facilitar la identificación de aquellos guerreros aún sin nombre.

—Te envidio, hijo mío —le confió a Alejandro, que se disponía a partir—. Estás a punto de ver la ciudad más bella del mundo.

Los compañeros vinieron a despedirse.

—Te confío a Bucéfalo —dijo el príncipe a Hefestión—. No quiero cansarlo y poner en peligro su vida en un largo viaje.

—Lo trataré como si fuera una hermosa mujer —repuso el amigo—. Puedes partir tranquilo. Sólo siento que...

—¿El qué?

—Que no me hayas confiado también custodiar... a Kampaspe.

—¡Déjate de cuentos, majadero! —rió Alejandro.

Luego montó sobre un robusto caballo negro que un palafrenero le traía en aquel momento y dio la señal de partida.

El largo convoy partió con gran chirriar de ruedas y detrás caminaron los prisioneros atenienses, llevando cada uno un hatillo con los pocos efectos personales y con los alimentos que habían conseguido adquirir. A Demades le fue dado un caballo en consideración al papel que había desempeñado al favorecer la firma del tratado de paz.

Entretanto, los caídos tebanos yacían insepultos aún y eran desgarrados de día por los cuervos y buitres y de noche por los perros vagabundos y por las aves rapaces, ante los ojos de las mismas madres que habían llegado de la ciudad y se habían concentrado en las márgenes del campo elevando desgarradores lamentos. Otras, dentro de los muros de Queronea, realizaban oscuros ritos de maldición para implorar que la muerte más atroz cayera sobre Filipo.

Pero de nada habían servido hasta aquel momento las invocaciones y maldiciones: el rey había negado tercamente a los enemigos derrotados la posibilidad de volver a ver a los muertos y de darles sepultura porque les consideraba unos traidores.

Por último, doblegado por las insistencias de sus propios amigos que temían las consecuencias de un comportamiento semejante, el soberano cedió.

Los tebanos salieron entonces de la ciudad vestidos de luto, precedidos por los lamentos de las plañideras, y excavaron una gran fosa en la que depositaron los míseros restos de sus jóvenes caídos en combate. Levantaron sobre la tumba un túmulo, a cuyo lado erigieron la estatua gigantesca de un león de piedra para simbolizar el valor de aquellos guerreros.

También con ellos fue, finalmente, firmada la paz, pero tuvieron que aceptar una guarnición de soldados macedonios en la acrópolis y disolver la liga beocia, entrando a formar parte de la alianza panhelénica de Filipo.

Alejandro fue recibido en Atenas como un huésped merecedor de gran respeto y tratado con todos los honores. En señal de gratitud por la piadosa misión que había llevado a cabo y por cómo había tratado a los prisioneros, el consejo de la ciudad decretó la erección de una estatua suya en el ágora y el príncipe hubo de posar para el gran escultor ateniense Protógenes, por más que hubiese dicho en cierta ocasión que sólo Lisipo podría reproducirle.

Demóstenes, muy querido aún por sus conciudadanos a pesar de la derrota, había sido mandado a Calauria, una islita frente a la ciudad de Trezena, al objeto de evitar encuentros que habrían sido embarazosos para ambas partes.

Alejandro comprendió y evitó prudentemente pedir noticias de él. Tan pronto como hubieron terminado sus compromisos oficiales, quiso visitar la acrópolis, de la que Aristóteles le había contado maravillas, y le había mostrado dibujos de sus monumentos.

Subió a ella una mañana tras un temporal nocturno y se quedó deslumbrado por el esplendor de los colores y la increíble belleza de las estatuas y de las pinturas. En medio de la vasta explanada destacaba el Partenón, coronado por el inmenso tímpano con el grupo escultórico de Fidias que representaba el nacimiento de Atenea de la frente de Zeus. Las estatuas eran gigantescas y su ademán seguía el sentido de las vertientes del tejado: las que estaban en el centro, en pie, eran los personajes principales; luego, a medida que uno se alejaba hacia el exterior, las estatuas parecían en cambio arrodilladas o tendidas.

Todas estaban pintadas de vivos colores y decoradas con partes metálicas en bronce y oro.

Al lado del santuario, a la izquierda de la escalinata de entrada, se alzaba un bronce de Fidias que representaba a la diosa armada con una lanza de punta de oro en la mano, lo primero que los marineros atenienses veían resplandecer cuando regresaban a puerto.

Pero la mayor promesa era la gigantesca estatua de culto del interior del templo, creada también por el genio de Fidias.

Alejandro entró con paso ligero, respetuoso hacia aquel lugar sagrado, habitáculo de la divinidad, y se encontró frente al coloso de oro y marfil del que había oído contar maravillas desde que era niño.

La atmósfera, en el interior de la cella, estaba saturada de perfumes que los sacerdotes quemaban de forma continua en honor de la diosa y el ambiente estaba sumido en la penumbra, de manera que el oro y el marfil de que estaba hecha la estatua resaltaban más aún de mágicos reflejos en el fondo de la doble fila de columnas que sostenían el techo.

Las armas y el peplo, que le llegaba hasta los pies, así como el yelmo, la lanza y el escudo de la diosa, eran de oro puro, mientras que el rostro, los brazos y los pies eran de marfil, a semejanza del color de la piel. Los ojos eran de madreperla y turquesa, para reproducir la mirada glauca de la divinidad.

El yelmo tenía tres cimeras de crines de caballo teñidas de rojo, sujeta con una esfinge la central, con dos pegasos las laterales. En la mano derecha la diosa sostenía una imagen de la Victoria alada, grande, le dijeron, como una persona, por lo que la estatua de Atenea debía de alcanzar, en total, por lo menos los treinta y cinco pies de altura.

Alejandro contempló arrobado todo aquel esplendor y pensó en la gloria y en el poderío de la ciudad que lo había creado. Pensó en la grandeza de aquellos hombres que habían construido teatros y santuarios, fundido bronces y esculpido mármoles, pintado frescos de maravillosa belleza. Pensó en la audacia de los marineros que habían tenido durante muchos años el dominio indiscutido del mar, en los filósofos que habían predicado su verdad en aquellos pórticos resplandecientes, en los poetas que habían representado sus tragedias delante de miles de personas emocionadas.

Se sintió lleno de admiración y emoción y se ruborizó de vergüenza al pensar en la figura cojitranca de Filipo bailando torpemente sobre los muertos de Queronea.