SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR

• “Un toque de cera” es un monólogo dramático. El personaje principal defiende sus acciones al narrar su versión de la historia. Haz una lista de situaciones simples en que el protagonista tiene que explicar con cuidado o enfrentar malas consecuencias. Antes de empezar a escribir, vuelve a leer el cuento y estudia la forma en que el autor usa los comentarios “invisibles” y las preguntas en este monólogo para mantener la fluidez de la trama. ¿Cómo saben los lectores las preguntas aunque no se hayan dicho? Escoge una situación de tu lista y escribe una historia que incluya respuestas a las preguntas “invisibles” mientras se desarrolla la trama.

• El cuento breve “Agapito” crea a sus personajes y trama a través de la repetición de palabras y frases y de una secuencia lógica de eventos. Vuelve a leer el cuento y estudia su estructura y lenguaje. Fíjate cómo la puntuación como las comas y los puntos ayudan a prevenir la confusión. Haz una lista de todos los personajes posibles y sus obsesiones que pueden crear problemas, y luego escoge la idea más creativa y empieza a escribir. No temas hacer distintas versiones hasta que encuentres una forma de terminar el cuento.

• “La mujer desnuda de la calle Poplar” es un cuento sobre una búsqueda. La estructura de la trama es muy común en la mitología griega, en los cuentos de Shakespeare, en la literatura como El rey de los anillos y en películas como Raiders of the Lost Ark. Escribe un cuento donde pongas a tus personajes en una búsqueda de algo que pueda cambiarles la fortuna o mejorar su situación. Es tu decisión como escritor si la búsqueda termina bien o mal. Y no robes la idea que hayas visto o leído en la tele o en un libro. Usa tu imaginación para crear algo nuevo.

• Toma cualquier cuento del libro, y escribe uno nuevo usando la perspectiva de otro personaje. Por ejemplo, ¿qué si Rodrigo cuenta la historia de la llegada inesperada de Lucy a la boda de su hermano? ¿Qué si el tío Tavo cuenta la historia de cómo llegó a comprar la Cucaracha y por qué se la vendió a los niños? ¿Qué si el entrenador cuenta su historia sobre lo que opina de Los Torpes? ¿Qué si el vecino ve el carro de Nanita en el jardín y sale de su casa?

• “Los fuegos artificiales” y “Mi lengua torcida” presenta narradores de primera persona que comparten una experiencia. Cada una es una ficción, pero presentada como si fuera una historia verdadera. Piensa sobre alguna historia que te hayan contado, una historia que no te involucre a ti en absoluto. Por ejemplo, algo que le haya pasado a tu papá o a tu mamá cuando tenían tu edad; una historia que la maestra les contó sobre uno de sus hijos o algo que viste en el parque que le pasó a otras personas. Ponte en los zapatos de otra persona, usa el pronombre “yo” y comparte la historia.

• Escribe un poema usando el título “Hay un nombre para lo que siento”. Puedes escribir un poema narrativo (un poema que cuenta un cuento) o un poema “lista” (una lista de imágenes o detalles descriptivos que compartan el mismo tema o idea). Por ejemplo, ¿puedes describir un momento cuando una lección difícil te enseñó algo importante? ¿O puedes hacer una lista de diez imágenes diferentes que muestren sólo un sentimiento específico?