AGRADECIMIENTOS

 

 

Hacer este libro ha costado dios y ayuda, pero parafraseando a Andy Weatherall en la contraportada de Sabresonic, definitivamente no queremos dar las gracias a Dios. Muy al contrario, los coordinadores y autores de Loops queremos dedicar el esfuerzo humano a nuestras familias, mascotas, parejas, amigos, allegados y toda aquella gente que durante estos meses de esfuerzo nos ha apoyado, ha comprendido los cambios de ánimo o se ha interesado por nuestra salud. Por supuesto, también se dirige un saludo a quienes no han creído, ignorado o menospreciado: nos acordamos de todos.

Gracias a Ménica en Mondadori por soportarnos y compartir los nervios con paciencia y sin protestar demasiado. Todo nuestro respeto para Simon Reynolds, por ser una de las estilográficas más lúcidas en el ámbito de la música de baile: sus artículos en The Wire, Uncut y otras revistas de nivel, así como sus libros, siempre serán un faro útil para guiarse en la jungla del sonido.

Este libro no habría sido posible en su forma actual de no haber recibido el apoyo desinteresado de quienes nos han ayudado a llegar a las fuentes, a allanarnos el camino, quienes, sencillamente, nos han echado un cable para lo que fuera (gestión de entrevistas, apoyo bibliográfico, descuentos, cafés y demás): Pedro Abbad, Advanced Music (Pdcard, Georgia, Mika, Enríe y todos en general), Alison (Ninja Tune), Juan Arnau (Florida 135), Mario Atienza, Karl Bartos (Kraftwerk), Stephen Bass & Ferdie-Unger Hamilton, (Go! Beat), Juan Miguel Bauluz (Mastertrax), Robert Bennett, Gabriel Berlanga, Lee Brackstone, Óscar Broc, Ángeles Carmona, Jesús Carilla, José Miguel Carrasco, Simeón Clive Lister, Cathy Cohn, Edu Comelles, Joaquim Costa, David Cooper, Debbie Curtís 0oy División: respeto siempre), Martyn Davies, Dawn & Kate (Mute), Desirée de Fez, DJ Cl, Nick Doherty (Fabric), Ana Espina, Michael Fakesch (Funkstórung), Peter Felstead, Tomás Fernando Flores (Siglo 21), Vicent Fibk, Fra & Coco (Nitsa Club), Bruno Garca, Serafín Gallego, Gemina, Xavi, Carol & Paloma (Sinnamon), Tina Frank, Joe Gilmore, Gloria González, Silvia Grijalba, Hans-Christian Grimm, Hannah (Native Management), Robin Harris, Hecker, Jórg Heidemann (EFA), Pete Holsworth (Pressure Sounds), Vinitajoshi, Caroline Killour, Hanif Kureishi, Elizabeth Lameré (Suicide), Jon Layne (Intuit-Solar), Loreto & Gerardo (Pias Spain), Guillermo Jorge Manjón, Manu &Janina (Go Mag), Eloy Martín (Red Musical), Josep Martín y Albert Puig (Catalunya Cultura), Mark Melton, Mike (Touch), Ángel Molina, Montse, Luis & Tito (Elefant), Nacho (We), Andrés Noarbe, MSCHarding, Will Odell, Tomás Ortiz (Everlasting), Jaume Pagés, David Pareja, David «2D2» Pérez, Ismael Pérez, Javier Piñango, Marc Pinol, Peter Pons, Fernando Pórtalo y Just León (So Dens), Rockdelux posse (Santi, Juan, Francesc & Xavi), Alex Reece & Utah Jazz (Fallen Angels 21), Elliot Reuben (Rotters Golf Club / Digital Hardcore), Abraham Rivera, Rock Rogers, Michael Rother (Neu!), Luis Rozalén, Albert Salmerón, Héctor Sandoval, Luis S. Ceprián (Satélite K), Joan S. Luna, Jordi Segura (Wah Wah), Simeón Coxe, Paul Smith (Blast First), Sam Smith, Rossella Solmi, Starkland, Sonig, Stuart (Lovers Unite), Graham Sutton, Steve Symons, Tresor (Carola & Max), Tony Webb (Gary Numan) y Jon Wozencroft.

Por supuesto, debemos (y queremos) dar un abrazo a todos los artistas, músicos, DJs y hasta escritores que han accedido a compartir alguna de sus opiniones, recuerdos y experiencias para este libro, hayan servido tanto para la extracción de citas como para amueblar nuestras cabezas, enriquecer el contexto o simplemente hacer amigos (respiren hondo, que la lista es larga): Barry Adamson, Gordon Anderson (Lone Pigeon, The Beta Band), Baby Ford, Arthur Baker, Andy Barlow (Lamb), Geoff Barrow (Portishead), Basement Jaxx, Basic Channel / Maurizio, Daniel Bell, Biosphere, Ian Catt, The Chemical Brothers, Mark Clifford, Chris Coco, Coldcut, Cornelius, Chris Cowie, Cari Craig, Ian Crause (Disco Inferno), Salvatore Cusato (Casco), Jack Dangers (Meat Beat Manifestó), Marius de Vries, Deep Dish, Dego (4 Hero), DJ Food, DJ Spooky, DJ Wally, Django & Rocket (Worm Interface / Ambient Soho), DMX Krew, Matt Elliot (The Third Eye Foundation), Brian Eno, Terry Farley, Félix Da Housecat, Stephen Fenton, Guy Fixen (Laika), Laurent Garnier, Génesis P. Orridge, Katharine Gifford, Debbie Googe (My Bloody Valentine), Cari Hancock-Rux, Richie Hawtin, Larry Heard, Dimitri Hegemann (Tresor), The Herbaliser, Dave Howell (Fat Cat), Trevorjackson (Playgroup), Glen Johnson (Piano Magic), Kid606, Richard H. Kirk (Cabaret Voltaire), Lady Kier, Francisco López, Lucky Kitchen, David Mancuso, Gary «Mani» Mounfield (Stone Roses, Primal Scream), Money Mark, Graham Massey (808 State), Daniel Miller (Mute), Mixmaster Morris, Mogwai, Thomas Morr, Mouse on Mars, Carsten Nicolai (Noto), Jeff Noon, José Padilla, Mike Paradinas, París The Black Fu (Detroit Grand Puhbas), Sarah Peacock, Photek, Danny Rampling, Simón Raymonde (Cocteau Twins), Simon Reynolds, Hans-Joachim Roedelius, James Ruskin, Jon Savage, Scanner, Ulrich Schnauss, Ann Shenton (Add N To X), Adrián Sherwood, Tim Simenon (Bomb the Bass), Andy Smith, Spanky (Phuture 303), Morton Subotnick, Surgeon, Sutekh, Danny Tenaglia, Richard Thair (Red Snapper), Towa Tei, Mark van Hoen (Locust), Gez Varley (LFO), Sven Váth, Luke Vibert, Martyn Young (Colourbox, M/A/R/R/S), Andrew Weatherall, Pete Webb (Statik Sound System), Pete Wiggs (Saint Etienne), Grant Wilson-Claridge (Rephlex) y Uwe Zahn (Arovane).

 

Y por supuesto, larga vida y suerte en la susodicha para los autores que se han dejado la yema de los dedos en dejar sus respectivos períodos de tiempo como los chorros del oro:

 

Oriol Rosell (Barcelona, 1972) es investigador independiente, autor y docente. Imparte clases de Historia y Estética de la Música Electrónica y Dramaturgia del Sonido y da conferencias sobre músicas experimentales y cultura underground. Entre 1995 a 2005 ejerció el periodismo cultural (Ajoblanco, La Vanguardia, Rockdelux, Ruta 66, RNE, TV3). Puntualmente es consultor externo y comisario para instituciones y eventos como el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), LAuditori, OFFF y Sonar, entre otros.

 

Quim Casas (Barcelona, 1959) escribe de cine en El Periódico de Catalunya y Dirigido por, así como en la web Sensacine. Su obra incluye libros sobre John Ford, Howard Hawks, Samuel Fuller, David Lynch, Clint Eastwood y John Carpenter. Es profesor de guión en la Universidad Pompeu Fabra y miembro del comité de selección del Festival de San Sebastián. Pero que le fascine la pantalla grande no impide que la música también sea lo suyo: basta con sumergirse en las páginas de Rockdelux.

 

Dani Relats (Barcelona, 1972) se dedicó al periodismo musical por hobby, ya que lo suyo es la ingeniería: se dedica a la programación, control y seguimiento de complicados robots. Escribió para medios como Suite, Go Mag o Playground y, en sus años mozos, lo hizo para aB y Rockdelux. Su actividad musical consiste actualmente en un consumo compulsivo en todos los formatos, cual robot a la espera de un chip subcutáneo que instale un hilo musical en su cabeza. Cuenta que descubrió el drum’n’bass en Amsterdam, pero el hip hop, el dub y los sonidos marcianos los lleva en la sangre desde que nació.

 

Half Nelson (Badalona, 1969) ya no es aquel hiperactivo y entusiasta crítico capaz de publicar en varias revistas a la vez: a El Interrogante, Mondosonoro, Rockdelux, Factory, BEAT/TRAX, Go Mag, Selfo Suite, desde que Loops se publicó habría que añadir Ocimag y el webzine Blisstopic. Muchos medios en papel han desaparecido y las canas pesan cada día más. Sin embargo, aún conserva su pasión por la Música en el sentido más amplio posible (de Mozart a Arca, pasando por Kraftwerk, naturalmente), una siempre creciente colección de vinilos y CDs y un permanente déficit de tiempo y estanterías para ordenarlos.

 

Raül G. Pratginestós (Barcelona, 1972) se prodiga poco en prensa aun siendo una enciclopedia del hecho electrónico fiable, exacta y siempre en permanente proceso de aprendizaje. Y aunque ha esparcido su saber por Florida Dance Magazine o Rockdelux, lo mejor es verle en acción: él es, ni más ni menos, que DJ Zero, uno de los mejores deejays españoles.

 

Luis Lles (Huesca, 1957) empezó a publicar en muy rockeras publicaciones como Ruta 66, pero si por algo se merece nuestros euros es gracias a su sapiencia electrónica desperdigada en publicaciones con otro tipo de enjundia: El País de las Tentaciones, Dancedelux, Rockdelux, Trax y un largo etcétera, tan largo que enumerarlo implicaría no decir que ha publicado el libro Dance Music (Celeste, 1998) y que también escribe de world music y dirige artísticamente los festivales Periferias y Pirineos Sur.

 

Juan Manuel Freire (Benidorm, 1977) es periodista y crítico cultural. Actualmente escribe sobre cine, música y televisión en El Periódico de Catalunya y Rockdelux, entre algunos otros medios. Coeditó con Javier Blanquez el libro Teen Spirit. De viaje por el pop independiente y ha participado en obras colectivas como ¡Rock, acción! Ensayos sobre cine y música popular y Cine XXI. Directores y direcciones.

 

David Broc (Barcelona, 1978) lleva más quince años ejerciendo el periodismo cultural en prensa escrita, radio y televisión. Sus ideas y opiniones sobre hip hop y música negra, televisión, cine, cultura pop, deporte o literatura se han podido leer en publicaciones como Fotogramas, Rockdelux, Diari AVUI, Guía del Ocio, Mondosonoro, Go Mag o Playboy. Actualmente se le puede seguir la pista en medios como EL PAÍS, Vice, Diari Ara o Fashion & Arts, así como en programas de radio y televisión como El Món a Racl o Arucitys.

 

Vidal Romero (Sevilla, 1972) empezó a escribir en fanzines de papel a mediados de los noventa, y desde entonces su firma se ha podido ver en periódicos como el Diario de Sevilla e infinidad de revistas (Go Mag, Rockdelux, Ruta 66, OCImag, Clone), así como en la web Blisstopic de la que es socio fundador. Es también uno de los autores del libro Más allá del rock (INAEM, 2008), ha trabajado como programador y productor para varios ciclos de conciertos y festivales, y codirige un taller sobre música electrónica en la Universidad de Sevilla. Incluso le ha quedado tiempo para ayudar a levantar España ladrillo a ladrillo con lo que es su auténtica profesión: la arquitectura.

 

Marc Pinol (Barcelona, 1976) empezó a escribir en publicaciones especializadas cuando aún no había cumplido la mayoría de edad. Desde mediados de los noventa ejerce de DJ, cometido que empezó desempeñando en la sala Nitsa de Barcelona y que en la actualidad desarrolla en cabinas de todo el globo. Asimismo, se dedica a la producción musical, demostrando con creces su buen hacer en remezclas para bandas tan populares como The xx, en unas colaboraciones de lo más heterogéneas y en sus más que celebradas incursiones en solitario.