El agua es el constituyente más importante del cuerpo y representa aproximadamente el 70% del peso total de éste. Lo que en naturismo se llama el terreno, esta básicamente compuesto por los líquidos orgánicos: el intracelular y el extracelular, la linfa y la sangre. Cualquier modificación cualitativa o cuantitativa de dichos líquidos, provocará un desequilibrio y el inicio de los trastornos de salud.
El agua desempeña un papel fundamental en el funcionamiento orgánico. Es conductora de la electricidad y, como seres eléctricos que somos, necesitamos el agua para que puedan realizarse las funciones más importantes del cuerpo humano como son la respiración, la circulación y la eliminación.
El agua es necesaria para nutrir, eliminar desechos y para muchas de las funciones orgánicas que efectúan las células mediante billones de reacciones químicas que tienen lugar en el organismo. Por lo tanto, es evidente que hay que tomar agua en la cantidad y pureza suficientes para reponerla y mantenerla en un estado de equilibrio.
Dependiendo de las condiciones, la media de la eliminación externa del agua que se produce en el organismo, oscila entre los 2,5l y se produce por cuatro vías: los riñones, que eliminan 1,5l; la piel, que desprende 0,5l a través del sudor; los pulmones, que exalan 0,4l; y los intestinos, que evacuan 0,1l. En función del peso y de la constitución corporal, el organismo contiene una media de 50l de agua para un cuerpo de 70kg. En condiciones normales, se elimina aproximadamente un 5% de esos 50l o el equivalente de 35ml por cada kilo de peso corporal; es decir, 2,5l diarios en ambos casos. Por lo tanto, la aportación de agua al organismo tendría que ser, como mínimo, esa cantidad o la correspondiente al peso.
Dependiendo de los hábitos que se tengan, podemos resumir que la cantidad de líquidos ingeridos por la boca, como agua y otras bebidas, sería de 1,5l; mediante los alimentos sólidos, y dependiendo de la clase de alimento, entre 0,7 y 1l; y por la vía metabólica, 0,3l. En total, 2,5l. De manera que, para mantener el correcto balance hídrico, si la pérdida diaria es de 2,5l, se tendrá que reponer la misma cantidad, es decir, 2,5l. En caso contrario, se iniciará el proceso de retención y deshidratación.
La ingesta de agua deberá ser mayor en función de las condiciones en que se halle el organismo, de las influencias externas y de si se quiere conseguir un objetivo terapéutico concreto, pudiendo llegar a tener que tomar hasta 3l de agua al día por vía oral.
Un buen indicador de la falta de agua en el cuerpo, es el color de la orina. Una persona bien hidratada, produce una orina con apenas color. Una persona deshidratada, produce una orina amarilla, y si la persona presenta patologías, muy amarilla.
A veces, se produce una retención de líquidos por parte del organismo de una manera anómala. Las principales causas que provocan esa retención son:
- Beber muy pocos líquidos.
- Tomar exceso de sodio, sobre todo de clorurosódico (salcomúnrefinada).
Alimentos
La fuente de agua más saludable obtenida de los alimentos, la más pura, fisiológica y abundante, es la que contienen las frutas y los vegetales frescos y ecológicos consumidos tal y como la naturaleza nos los ofrece: regados por el agua de manantial, nutridos por la tierra y cocidos por el sol.
Dependiendo de la clase de alimento, si es cocido, salado, amiláceo, farináceo, feculento o seco, demandará más o menos agua para completar su digestión y metabolización. El aporte de agua en esta clase de alimentos será nula, ya que su contenido es utilizado para su digestión e incluso puede que llegue a necesitar más cantidad, por lo que el balance de aporte hídrico será negativo.
Al comer mucha fruta y verdura fresca cruda o como zumos prensados, podrá minimizarse el aporte directo de agua. Si se comen alimentos mixtos, tendrá que respetarse el aporte directo de agua, pero si los alimentos que se comen requieren agua para su digestión, tendrá que aumentarse el aporte normal de agua directa.
Bebidas
La bebida ideal y más saludable para el ser humano, los animales y las plantas, es el agua pura tal y como nos la ofrece la naturaleza. Sin embargo, la sociedad humana ha introducido otras clases de líquidos algunos de ellos muy perjudiciales. Las bebidas como el té, el café, el vino, la cerveza, los refrescos, las bebidas energéticas y los zumos concentrados envasados, contienen mucha agua, pero también cafeína, alcohol, azúcar, edulcorantes y sustancias químicas que son altamente deshidratadoras.
Las infusiones de hierbas, sin azúcar ni otros añadidos, si son ligeras y tomadas sin una finalidad sanadora, también pueden aportar mucha agua. Algunas de ellas son: la verbena, la menta, la tila, la melisa... Estas infusiones son altamente hidratantes, salvo las que tienen efectos diuréticos que, por el contrario, causarán deshidratación. Las que poseen efectos medicinales han de utilizarse para tal fin, en vez de como aportadoras de agua al cuerpo y suelen identificarse por su sabor amargo. La leche materna sí que aporta una alta y magnifica hidratación, siendo el alimento más completo para los recién nacidos siempre y cuando la madre esté en un estado saludable y atóxico.
Aguas
El agua de manantial: El agua pura y de mineralización débil es la ideal para ser absorbida, al evitarse crear interferencias en el proceso de asimilación e intercambio osmótico. El agua de alta mineralización puede servir para realizar tratamientos específicos. Para saber si el agua envasada es de alta mineralización, hay que fijarse en su contenido en residuo seco, y lo será si es superior a 500mg/l.
El agua destilada: Se caracteriza por estar totalmente desmineralizada y por ello tiene la propiedad de absorber y eliminar activamente las sustancias tóxicas del organismo. Hay estudios que ratifican las ventajas de beber agua destilada durante breves períodos y también cuando se desea realizar un tratamiento de limpieza o eliminación. Sin embargo, esta clase de agua puede ser dañina si se toma de modo prolongado, ya que es un agua netamente ácida. El agua destilada absorbe activamente CO2 y, por lo tanto, se acidifica y provoca la pérdida de sodio, potasio y magnesio, aumentando la desmineralización del organismo.
El agua de osmosis inversa: Es un sistema sistema mediante el cual se logra una perfecta depuración física, química y bacteriana. Pero hay que tener en cuenta que el agua obtenida en el proceso es un agua sin minerales y, como resultado, ácida.
El agua fría: Es totalmente desaconsejable. Cualquier bebida fría o con hielo retrasa el proceso de a ldigestión al solidificar la materia aceitosa que se haya consumido. Al mismo tiempo, al reaccionar con el ácido, la grasa se disolverá y será absorbida por el intestino más rápidamente que otro alimento, lo que la convertirá en grasa que será conducida al corazón. Otras afecciones inherentes al consumo de bebidas frías son el enfriamiento del organismo con respecto a su temperatura normal, la influencia que ejerce sobre la enzima digestiva salivar amilasa que queda inactiva a 0oC y también en otras enzimas respiratorias fundamentalmente oxidantes que son las encargadas de catalizar los procesos respiratorios celulares. De manera que tomar las bebidas frías o con hielo interferirá con toda seguridad en la digestión, en el corazón y en la actividad enzimática.
El agua más adecuada: Para el organismo humano es el agua pura procedente de manantial sin tratar que contenga minerales que le otorguen un pH alcalino, que esté estructurada molecularmente y energizada y que sea ingerida a temperatura ambiente. Toda el agua potable que la Naturaleza nos ofrezca de forma natural, sin que haya sido adulterada ni tratada por la mano del ser humano.
El agua magnetizada: Se ha demostrado que los pequeños racimos o cadenas de moléculas (los clusters) que forman esta clase de agua se componen de 3 a 5 moléculas por grupo, mientras que en otras aguas se encuentran de 30 a 50 moléculas por grupo. El agua reunida en pequeños grupos es utilizada por el cuerpo en forma muy eficiente, entrando en la célula mucho más fácilmente. El agua ordenada por campos magnéticos asegura la hidratación de los tejidos por su fácil penetración.
El agua energizada: Al escribir palabras positivas como amor y gracias en un papel y pegarlo en una botella de agua, se forman unos bellos y delicados patrones cristalinos. Las palabras vibran y convierten esa vibración en sonido; cada una tiene su propio juego de vibraciones, creando estructuras cristalinas diferentes. En cada lengua, cada palabra es única y existe sólo en esa lengua. Las influencias que recibe el agua van incluso mas allá de las que directamente le ocasionamos, ya que también influyen en ella multitud de factores externos, ambientales y ajenos a la Tierra en sí.
* AGUA EN EL CUERPO: Peso 70k compuesto por 70% de agua = 50l de agua.
* ELIMINACION DE LÍQUIDOS: Condiciones normales 5% de 50l = 2,5l de agua.
* CANALES DE ELIMINACIÓN: Condiciones normales 1,5l orina, 1l sudor, pulmón, colon
+ ENTRADA LÍQUIDOS: Condiciones de poca salud hasta 3l bebida, más comida y otras
+ ENTRADA LÍQUIDOS: Condiciones de salud 1,5l bebida, 1l comida y otras.
+ ENTRADA LÍQUIDOS: Condiciones muy saludables 1l bebida, 1,5l comida y otras.
- El consumo de alimentos secos, concentrados y grasos, a fin de diluirlos y digerirlos.
- La toma excesiva de sal como condimento, a fin de eliminarla.
- La sobrealimentación, a fin de eliminar los residuos.
- El estrés y la alteración emociona, a fin de eliminar las toxinas que generan.
- El exceso de tóxicos y venenos acumulados, a fin de ser eliminados.
- La acidosis interna, a fin de neutralizar y conducir los ácidos al exterior.
- Beberla sin esperar a tener sed, al tener sed ya se ha producido la deshidratación.
- Beberla a lo largo del día, repartida equitativamente, ayuda al proceso digestivo.
- Beberla entre las comidas, para evitar diluir los jugos gástricos.
- Beberla como máximo 30 minutos antes de una comida y a partir de 2 horas después.
- Beber algo de agua en caso de comidas muy secas como apoyo a la digestión.
- Beberla antes de hacer ejercicio para tenerla disponible y producir sudor.
- Beberla después del ejercicio para reponer la perdida hídrica.
- Beberla al despertar, para corregir la deshidratación producida durante el sueño.
- Beber 3 vasos al levantarse paliará el estreñimiento.
* ALIMENTOS: Frutas y vegetales frescos y ecológicos.
* BEBIDAS: Infusiones de hierbas ligeras sin añadidos ni finalidad terapéutica, y leche materna.
* AGUAS: Agua pura, alcalina, estructurada molecularmente y energizada.
Con la adición de minerales alcalinos concentrados (sales alcalinas naturales).
Con las jarras alcalinizantes (contienen minerales alcalinos).
Con un alcalinizador e ionizador eléctrico (alcalinizan por sus carga en oxidrilos 0H- e
inonizan por la ionización de sus minerales).
Con hidrogenadores (alcalinizan poco pero ionizan mucho, resulta altamente antioxidante
y eliminadora de radicales libres, evitando con ello la acidez por oxidación).
El agua es la base de todo líquido y su composición es el fruto de la unión de dos moléculas de hidrógeno con una de oxígeno, formando H2O. El pH es un aspecto común a todo líquido y es consecuencia del formato químico del agua que éste contenga y de las sustancias añadidas. El pH se define como el potencial de hidrógeno que es el que marcará el grado de acidez o alcalinidad de toda sustancia, y se mide con una escala que va del 1 al 14, en la que 1 es el más ácido y 14 el más alcalino, siendo 7 el neutro.
Si además está ionizada, los grupos moleculares del agua, llamados clusters, se reducen de tamaño, pasando de entre 12-14 o incluso 20-24 moléculas por grupo (por cluster) a tan sólo 4 ó 6, con lo cual la penetración orgánica e hidratación celular es mucho mayor. De ahí que el agua alcalina sea muy bien absorbida por el organismo gracias a su alta penetración e hidratación, evitando el encharcamiento que producen otras aguas con grupos de moléculas altos.
Las substancias ácidas rechazan el oxígeno y las substancias alcalinas lo atraen, por lo que el agua alcalina contendrá mayor cantidad de oxígeno que la ácida. En ella influirá también la temperatura del agua: a mayor temperatura tendrá menor captación de oxígeno y a menor temperatura captará más oxigeno. El agua caliente contiene poca oxigenación.
Las bebidas gasificadas, edulcoradas y aditivadas son altamente acidificantes y conllevan la consiguiente desmineralización del cuerpo y las consecuencias que ello comporta. El agua alcalina ayudará a equilibrar los procesos naturales de degradación orgánica que son ligeramente ácidos, compensado y equilibrando estas reacciones metabólicas celulares naturales.
Lo ideal es encontrar el agua de manantial alcalinizada por la propia naturaleza mediante los minerales del suelo. Un agua ácida o poco alcalina puede convertirse en alcalina con el grado que se precise. La medida ideal del pH del agua para proceder a un trabajo de reequilibrio orgánico interno, es pH 9,5 para dos aspectos básicos, que son hidratar y alcalinizar.
El poder antioxidante del agua
Su aspecto antioxidante vendrá dado por su valor negativo de potencial REDOX: más negativo igual a mayor poder antioxidante. Se puede cargar iónicamente de dos maneras:
Mediante la generación de hidrogeno libre (H+) en el agua: Este le aporta carga eléctrica negativa, consiguiéndose un potencial antioxidante de más de -500mV, altamente antioxidante, aunque pierde capacidad alcalinizante, quedando en pH 7-7,5 neutro. Pero con un alto poder penetrante en la molécula, pudiendo atravesar incluso la barrera hematoencefálica, es el mejor antioxidante del cerebro.
Mediante la ionización de los minerales que contenga el agua: Se mantiene el poder alcalinizante llegando incluso a un pH de 9,5. El poder antioxidante vendrá dado por los oxidrilos (OH-) que buscarán la carga + de los radicales libres para neutralizarlos. La penetración molecular e hidratación será alta al reducirse los grupos moleculares.
Factores químico-físicos del Agua
* ESCALA DE pH: Muy ácido 0-1-2-3-4-5-6 // 7 // 8-9-10-11-12-13-14 Muy Alcalino
* TIPO DE AGUA: Alcalina, más iones oxidrilo (OH-) // Ácida, más iones hidrogeno (H+)
* TIPO DE AGUA: Alcalina, más oxígeno (O2) // Ácida, menos Oxígeno (O2)
* TIPO DE AGUA: Fresca, más oxígeno (O2) // Caliente, menos Oxígeno (O2)
* ALCALINIZACIÓN: Agua, H2O + Agua, H2O = Hidronio, H3O + Oxidrilo, OH-
* ESCALA REDOX o ORP: Máxima oxidación +600mV // 0 // Máximo antioxidante -600mV
* IONIZACIÓN: Ionizada, poder antioxidante // Sin ionizar, poder oxidante
* CLUSTERS-PENETRACIÓN: Baja, 12-24 moléculas = Muy alta, 4-6 moléculas por grupo
El agua de mar es muy útil para ciertos usos, siempre y cuando sea usada correctamente. Posee propiedades equilibradoras, reponedoras y sanadoras, ya que ayuda a restablecer la mineralización original de los líquidos de nuestras células. Para beberla de forma habitual, hay que seguir unas pautas en función de la finalidad que quiera conseguirse.
Cómo preparar el agua de mar y para qué sirve
Hipertónica: Es tal cual se halla en el mar, con un contenido de 36 gramos por litro de sales, 4 veces superior a la salinidad del organismo.
- Para regular el tránsito intestinal y el estreñimiento; tomando un vaso por la mañana en ayunas, resulta laxante.
- Para cepillar los dientes e higienizar la cavidad bucal mediante gárgaras.
- Para la pesadez digestiva, la acidez...
- Como uso desinfectante.
Isotónica: Es el resultado de la mezcla de tres partes de agua dulce y una de agua de mar para conseguir los 9 gramos de sales por litro, que es la proporción en la que el agua se halla en el organismo.
- Como sal líquida, para salar los alimentos en sustitución de la sal sólida. Si es posible, será mejor añadirla sin que tenga que hervir.
- Para efectos preventivos y nutritivos, tomándola espaciadamente en cantidades pequeñas para no perder los minerales y enjuagándola en la boca un rato para que sean absorbidos directamente por la mucosa bucal.
- Antes de las comidas para reducir la sensación de hambre y la ansiedad.
Hipotónica: Se produce cuando se mezcla con el agua dulce, resultando una salinidad inferior a 9 gramos por litro, lo que será inferior a la salinidad del medio interno orgánico. Sus usos comunes pueden ser en dos formatos:
- Hipotónica de baja mineralización: Para enriquecer 1 litro de agua mineral, añadirle 5ml de agua de mar, que es el equivalente a un tapón de la misma botella aproximadamente. También se puede añadir a los zumos, el té, las infusiones...
- Hipotónica de alta mineralización: Como aporte de minerales que necesita el organismo. Para ello, hay que enriquecer el agua mineral con 1 gramo de minerales por litro, que se conseguirá añadiendo a cada litro de agua mineral el equivalente a un chupito de agua de mar.
Otra forma de utilizarla es para cocinar los alimentos, evitando así tener que añadirles sal, sobre todo, los que al ser metabolizados producen acidificación en el organismo, como es el caso de los cereales. Los minerales del agua de mar neutralizan en cierta medida ese efecto. En las cocciones de alimentos y según el gusto particular, la proporción sería que 1/3 del agua empleada fuera agua de mar. Con el calor los minerales se conservan sin alterar, pero siempre es mejor añadirla al final sin tener que hervirla.
Una persona puede vivir más de 3 días bebiendo exclusivamente agua de mar. La solución experimental fue tomar una cucharada de agua de mar pura cada 20 minutos, bebiéndola lentamente y dejando que la saliva redujera la salinidad del agua ingerida.
Las propiedades curativas del agua dependen de la cantidad que se beba. También dependen de la forma en la que se toma este mágico elemento que es el agua y que regula más de 50 funciones en el organismo. Las aplicaciones terapéuticas del agua, nos señalan los principios y normas a seguir para su uso sanador:
- El organismo necesita una determinada cantidad diaria de agua de calidad para realizar satisfactoriamente sus funciones. La cantidad variará según una serie de factores, como son el clima, la edad, la actividad física, el peso corporal... Y la calidad vendrá dada por la pureza del agua, que sea de mineralización débil, no clorada y que no se haya mezclado con otros líquidos (zumos, infusiones, caldos, agua de los alimentos...).
- Se estima que la cantidad de agua diaria que necesita el cuerpo humano es una constante universal (no importa si te encuentras en México, Australia o Japón), 35 decilitros para cada Kilo de masa corporal. Para saber cuánta agua nos corresponde beber al día aplicaremos la fórmula: 35dl por el peso corporal en Kg. Por ejemplo: una persona de 70Kg deberá beber 35x70 = 2.450dl o, lo que es lo mismo 2,45 litros.
- Evitar beber durante las comidas ni mientras se espera.
- La cantidad de agua aproximada que el cuerpo acepta de una sola vez ronda el cuarto de litro (un vaso grande de agua). Esto equivale a una toma.
- Media hora antes de desayunar, beber el primer medio litro (si cuesta ingerir tal cantidad, empezar con 1 vaso y tras unos días aumentar progresivamente hasta 2).
- Frecuencia de 1 vaso cada 2 horas hasta completar la ingesta diaria de agua.
- Tiempo de espera de media hora, previo y posterior a las bebidas de otros líquidos.
- Respecto a las comidas, tomar agua solo 1/2 antes y 2 horas después.
- Se recomienda añadir al agua entre 2 y 3 gramos diarios de sal marina y beberla en varias tomas durante el día.
Los efectos de esta forma de tratamiento podrán apreciarse a partir de los quince días de llevarlo acabo sin excepción, si bien es aconsejable alcanzar las tres semanas para consolidar esta sana costumbre y mantenerla por un mínimo de cuarenta días hasta lograr la mejoría total de la salud. Con esta dieta-tratamiento de agua constataremos la mejoría experimentada con la desaparición de dolores articulares y sequedad en la piel, mayor bienestar general y rejuvenecimiento, mejora de las capacidades físicas y cognitivas...
REFLEXIÓN: “El agua nos da la vida, es el soporte de toda vida y nos apaga la vida, nacemos en el agua, existimos en el agua y nos vamos del agua. Toma conciencia de la vital importancia del agua y tu salud cambiará por completo. El agua viva te vivificará y el agua muerta te mortificará”.
Para obtener nutritivos y saludables zumos y batidos, hay que observar ciertas pautas y aspectos. Uno de ellos es que, a la hora de diseñarlos, las mezclas entre los alimentos sean compatibles. También es importante el aspecto o la virtud concreta que se desee potenciar con ellos, creando de esta manera un resultado equilibrado para el organismo y al mismo tiempo para el paladar. El paladar es el activador cerebral que pone en marcha todo el sistema digestivo y de asimilación; es el que nos predispondrá a la satisfacción y con ello a las ganas de repetir y disfrutar de las magníficas virtudes de los zumos y batidos.
DIFERENCIAR ENTRE ZUMO Y BATIDO
De un alimento puede obtenerse un batido o crema, o un zumo. Veamos la diferencia entre los zumos y los batidos, su elaboración y sus virtudes.
Cuando se hace zumo correctamente, se eliminan solamente la pulpa y la fibra casi seca, por lo que con el zumo se obtiene una mayor cantidad de nutrientes que con el batido. Estos nutrientes entran directamente en el organismo y el proceso de digestión se acorta, con el consiguiente ahorro energético que ello supone. Como aportan energía al instante, el organismo se centra en la limpieza, desintoxicación y reparación. Para los problemas graves de salud o para una rápida desintoxicación, beber abundantes zumos verdes será de una ayuda inestimable.
Cuando se hacen batidos se obtiene un alimento pre-digerido con todos los nutrientes que éste puede ofrecer y toda la fibra, por lo que sacian más y, en cierta manera, ayudan a limpiar el colon; aunque eso sí, desintoxican más lentamente debido a su digestión más lenta. El batido verde limpia y restaura la salud mucho más rápido que si los vegetales se comen en estado sólido masticándolos o como crema, ya que para ser digeridos sobrecargan más el sistema digestivo y metabólico y también se reduce su efectividad al ser transformardos en la cocción.
DIFERENCIAR ENTRE UN BATIDO Y UNA CREMA CRUDA
La diferencia está en que en la crema usemos alguno de los alimentos espesantes como el aguacate y en que la crema puede calentarse a una temperatura de hasta 45oC. Con ello, conservamos todo su poder nutritivo y, al mismo tiempo, se obtiene una textura y unas condiciones muy similares al de una crema con verduras hervidas.
NUTRIR Y DEPURAR AL MISMO TIEMPO
Si lo que buscamos es una alta depuración acompañada de una buena nutrición, usaremos preferentemente los zumos prensados en frío y recién hechos, logrando así diferentes finalidades depuro-nutritivas. Mediante una ligera y rápida digestión sin apenas consumo energético y de acción inmediata en sangre.
En todos los casos, siempre es importante la frescura de los alimentos a usar y que su origen sea de procedencia ecológica. Sírvete de los zumos, los batidos y las cremas para sanar tu cuerpo y tu mente; ellos te lo agradecerán con creces y tú disfrutarás de una vida feliz y armónica.
Es posible obtener zumo de casi cualquier alimento, ya que sólo consiste en extraerle el agua o más bien el suero fisiológico que éstos contienen dependiendo del tipo de alimento. El agua fisiológica que rodea todas las células que lo componen y que forman su estructura, contiene sustancias nutritivas como reservas de las necesidades celulares. Todos los alimentos contienen agua en mayor o en menor cantidad.
Al prensar un alimento, desprendemos esa agua fisiológica cargada de nutrientes y ésta arrastra también las sustancias nutritivas que se hallan en las células y en la fibra, formando así un potente concentrado nutricional de muy fácil y rápida asimilación. En cambio, si lo que se desea es ingerir el mismo valor nutricional con el alimento entero o batido, tendrá que consumirse una gran cantidad, haciendo inviable que se alcance el mismo valor nutricional; eso sin contar el consumo energético que ello representa al tener que procesar toda la fibra que los alimentos contienen.
Con un zumo obtenemos las tres grandes necesidades de un cuerpo y su constitución física: el agua pura, los nutrientes energéticos y los nutrientes que constituyen las herramientas funcionales. Con lo cual podemos tener toda la nutrición imprescindible para que el sistema orgánico funcione adecuadamente.
VALOR NUTRITIVO Y PROPIEDADES
Al prensar los vegetales, las paredes celulares se rompen y con ello se consigue que los nutrientes sean más biodisponibles. Los alimentos vegetales crudos contienen valiosos nutrientes básicos como son enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, bioflavonoides, fitonutrientes, biofotones...
El alto contenido de clorofila que contienen los zumos verdes tiene propiedades desintoxicantes y antioxidantes y es una fuente importante de vitaminas y minerales; facilita la producción de sangre y su circulación y ayuda a equilibrar el metabolismo y el funcionamiento del hígado, los riñones, el colon y todo el sistema digestivo, sanando el revestimiento del estómago, del esófago y del intestino delgado y grueso.
Los zumos son el mejor suplemento nutricional, ya que la concentración de nutrientes penetra de forma rápida y directa al torrente sanguíneo. A aquellas personas que sufren deficiencias nutricionales severas y tienen el sistema digestivo altamente irritado o con afecciones digestivas y metabólicas y que les resulta muy difícil tolerar algunas fibras, los zumos les resultarán un alimento muy valioso, nutritivo y reparador, de fácil transito y asimilación.
El doctor alemán Max Gerson, fue uno de los pioneros en aconsejar el zumo de vegetales. Sufría unas jaquecas terribles que finalmente curó con estos zumos. Los usó masivamente en sus pacientes y se dio cuenta de que el zumo de vegetales era una terapia metabólica capaz de curar prácticamente cualquier enfermedad.
“Los zumos son luz con una concentración de pura vida, y la vida genera vida”.
EXTRACCIÓN DEL ZUMO
En el mercado hay diversos aparatos con los que obtener zumos de los alimentos. Veamos las diferencias entre ellos y cuál es el más adecuado para preservar todo su valor. Los aparatos más conocidos son las licuadoras y los exprimidores; los menos conocidos son las prensadoras.
• Licuadoras: Separan el líquido de la pulpa, pero ésta se lleva bastante parte de él. Su forma de extraer el líquido es por trituración, centrifugado y posterior filtrado. Se produce cierta destrucción y oxidación del alimento con el friccionado de las cuchillas y el calor generado al tener que despedazar y romper la fibra y se dañan los nutrientes sensibles como las enzimas que contiene el alimento. La estabilidad del zumo dura menos tiempo y la pérdida de nutrientes es alta, ya que en la pulpa todavía queda mucha cantidad de ellos.
• Exprimidoras: Estrujan el alimento para extraer el zumo y sueltan algo de fibra. Sólo sirven para frutas jugosas de cáscara gruesa. Se pierden parte de los nutrientes y del zumo.
• Prensadoras: Comprimen cualquier alimento hasta sacarle todo su zumo, separando la fibra del líquido mediante un sistema de tornillo que lo estruja a baja velocidad hasta extraer todo el zumo posible del alimento. Pueden prensarse todas las partes del alimento: la cáscara, la piel... Incluso pueden prensarse frutos secos y semillas. El zumo conserva casi intactos todos sus nutrientes sin provocarles oxidación y su conservación en frío, entre 4 y 5oC, puede ser de 3 ó 4 días en muy buenas condiciones.
El zumo contendrá sólo la parte líquida del alimento y lo ideal para obtenerlo será una prensadora lenta de tornillo y mejor si es de inox-316 para que la destrucción nutritiva y la oxidación sean menores.
TIPOS DE ZUMOS Y PAUTAS
Para sacar el máximo provecho a los zumos, es mejor diferenciarlos entre los de verduras, los de frutas y los de alimentos oleaginosos, como son los frutos secos y semillas. La compatibilidad química entre los alimentos juega su papel, aunque en menor medida al tratarse de un formato líquido que facilita las diferente formas de digestión que comportan alimentos distintos. La mejor opción es tomarlos separadamente y sin mezclar en ellos alimentos incompatibles; sin embargo y por lo anteriormente comentado, pueden hacerse ciertas salvedades que aporten otros factores saludables.
En general, podemos decir que lo principal sería evitar mezclar frutas con verduras, aunque a los zumos vegetales sí puede agregarse la manzana, que es neutra, y el limón por su poder alcalinizante. También tendría que evitarse mezclar las frutas con los frutos secos y las semillas, aunque sí pueden añadirse a los de verduras. Como pauta general, las mezclas excesivas entre alimentos pueden ocasionar que la digestión sea más lenta
Hay ciertos alimentos endulzantes o neutralizantes de las verduras más astringentes que las suavizarán al ser prensadas. Entre ellos y como frutas, encontramos la manzana y el limón; y como hortalizas, la zanahoria, la remolacha, la calabaza y el hinojo. También algunas especias como el jengibre, la canela, la estevia, la menta...
Dentro de los alimentos que podemos utilizar para obtener los zumos diferenciaremos cuatro grandes grupos que subdividiremos según los ingredientes para elaborarlos y su finalidad:
Hechos con frutas dulces, semi-ácidas, ácidas y neutras. Mayormente aportan vitaminas, enzimas, fitonutrientes, bionutrientes y energía. Son altamente nutritivos en cuanto a vida y agua pura. Tienen efectos depurativos y limpiadores.
FRUTAS DULCES
- Frutas dulces base (Usar sólo una). Uva, sandía, melón, naranja, mandarina o manzana.
- Frutas dulces complementarias (Usar para dar consistencia) Albaricoque y mora.
- Frutas semi-ácidas complementarias (Bien maduras dan consistencia) Ciruela, cereza, melocotón, grosella, frambuesa, arándano, higo chumbo.
- Complementos de la fruta (Usar para dar un toque) Perejil, menta o canela.
- Alimentos a evitar (Son incompatibles con la fruta) Verduras, hortalizas, tubérculos y oleaginosos.
FRUTAS SEMI-ÁCIDAS
- Frutas semi-dulces base (Usar una de las siguientes) Piña o granada.
- Frutas dulces complementarias (Usar para dar consistencia) Albaricoque y mora.
- Frutas semi-ácidas complementarias (Bien maduras dan consistencia) Ciruela, cereza, melocotón, grosella, frambuesa, arándano e higo chumbo.
- Complemento de la fruta (Usar para dar un toque) Perejil, menta o canela.
- Alimentos a evitar (Son incompatibles con la fruta) Verduras, hortalizas, tubérculos y oleaginosos.
FRUTAS ÁCIDAS:
- Frutas ácidas base (Usar una de las siguientes) Limón, lima o pomelo.
- Complemento (Para diluir y rebajar la acidez) Agua alcalina.
- Alimentos a evitar (Son incompatibles con la fruta) La mezcla entre las frutas ácidas, con las frutas semi-ácidas y las dulces.
Hechos con frutos hortaliza, hortalizas, verduras y tubérculos. Mayormente aportan minerales y clorofila. Son altamente nutritivos, alcalinizantes y desintoxicantes del organismo. La mayoría de ellos pueden beberse en gran cantidad gracias a su efecto alcalinizante, desintoxicante y nutritivo.
FRUTOS HORTALIZA
- Frutos base (Usar los siguientes) Pepino en la cantidad que se quiera. Pimiento en menor cantidad.
- Hortalizas complementarias (Usar para dar consistencia) Apio, espinaca, acelga, lechuga, escarola, endivia, berro, diente de león, ortiga, col kale, col negra, col verde.
- Tubérculos complementarios (Usar para dar consistencia) Nabos, rábanos y rabanitos.
- Frutos endulzantes (Usar para suavizar) Manzana y calabaza.
- Tubérculos endulzantes (Usar para suavizar) Zanahoria y remolacha. Hinojo en menor cantidad.
- Complementos (Usar para dar un toque) Estevia, jengibre, limón, perejil, menta, albahaca, cebolla o ajo.
- Alimentos a evitar (Son incompatibles con las hortalizas) Todo tipo de frutas o de endulzantes salvo la manzana que es neutra y la estevia que es una planta.
“Toma zumos hasta inundarte del agua cristalina que contienen, del poder energético del sol y de los nutrientes de la tierra con los que se ha concebido y tu cuerpo sanará”.
Son los elaborados con frutos secos y semillas que pueden comerse en crudo. Mayormente, aportan ácidos grasos, aminoácidos y nutrientes energéticos. Son altamente energizantes y constructores del organismo. Suelen llamarlos “leches” por su aspecto blanco y realmente sustituyen con creces a la leche de vaca. Otro tipo son las llamadas leches vegetales que son elaboradas con granos que deben cocerse para ser comidos por ser feculentos o farináceos.
Estas últimas se excluyen de este tipo de zumos, ya que a pesar de haber eliminado las partes sólidas al ser prensados, contienen carbohidratos complejos que para ser digeridos correctamente tienen que ser dextrinados por el calor o en parte por la ptialina de la saliva, lo que implica una digestión más densa.
De este tipo las “leches” más aceptables son las de avena, quinoa, arroz y alpiste.
Los zumos blancos están hechos a base de frutos y semillas oleaginosos que pueden ser comidos en crudo y digeridos sin necesidad de cocción.
Para obtenerlos hay que prescindir de su piel y dejarlos en remojo unas 12 horas para activarlos, deshechando luego esa agua y añadiéndoles nueva, mejor si es alcalina, en proporción de 2 a 4 veces su peso, moliéndolo y filtrándolo.
Hay que consumirlos moderadamente, sobre todo los de semillas, debido a su alta concentración nutritiva, menos el de almendra que es alcalinizante y puede beberse en mayor cantidad. También pueden complementar a los zumos verdes, pero al ser oleaginosos son incompatibles con los zumos de frutas.
FRUTOS SECOS
- Frutos base (Usar uno específico) Almendra, anacardo, avellana, macadamia, coquitos, chufa o coco.
- Complemento (Para aprovechar la pulpa residual) Agua alcalina.
- Alimentos a evitar (Son incompatibles con los oleaginosos) Todo tipo de frutas y de endulzantes.
SEMILLAS
- Semillas base (Usar una específica) Pipas de girasol, pipas de calabaza, pipas de melón, sésamo o cáñamo.
- Complemento (Para aprovechar la pulpa residual) Agua alcalina.
- Alimentos a evitar (Son incompatibles con los oleaginosos) Todo tipo de frutas o de endulzantes.
Son los elaborados con un alimento específico y único. Por sus cualidades y propiedades aportan un equilibrio especifico al organismo.
Se hacen con un solo alimento, el cual contiene unas propiedades específicas y es usado con una finalidad restablecedora concreta.
Hay que tomarlos en pequeñas cantidades y según el objetivo que se quiera conseguir.
DE PATATA
Para relajar el estómago, la gastritis y las úlceras; regula el azúcar en sangre. Prensarla con su piel y, al igual que para comerlas cocidas, hay que prescindir de las de color verdoso o que estén brotando por su contenido en solaninas.
DE COL
Para calmar la acidez estomacal, tratar úlceras y limpiar el hígado y el colon. Pude usarse cualquier variedad, pero las verdes son más alcalinizantes.
RESTAURADORES
Son combinaciones de cara a una finalidad concreta por las cualidades de los alimentos que los componen. Pueden usarse por separado o como pauta para un día completo o durante unos días para un trabajo más profundo. Empezando por este órden y para tomar en cantidad suficiente:
ZUMO PARA ELIMINAR: Sandía o uva, una de los dos, con perejil.
ZUMO PARA ALCALINIZAR: Pepino, apio, espinacas, hinojo y limón.
ZUMO PARA NUTRIR: Almendras crudas sin piel remojadas y prensadas.
ZUMO PARA EQUILIBRAR: Manzana, zanahoria y perejil.
ZUMO PARA RELAJAR: Calabaza, remolacha y canela.
Un programa de cinco o seis zumos diarios como único alimento durante unos días seguidos, servirá para romper con adicciones alimentarias, proporcionará una limpieza de órganos y contribuirá al reequilibrio y a la nutrición del medio interno.
Puedes empezar haciendo zumos con los vegetales que más te gusten, evitando aquellos sabores que te hagan sentir rechazo. Es importante observar las sensaciones que se producen en el cuerpo al tomarlos. Si te alteran o te producen malestar, será porque, probablemente, has utilizado algún vegetal del que en ese momento tendrías que haber prescindido. Más adelante el organismo irá adaptándose a todos los vegetales y será una formidable manera de restaurarlo y nutrirlo. Él recordará, se reestructurará y aprovechará esta magnífica ocasión que le brindas mediante los zumos vivificantes.
Desde “ESSEN: Conciencia y Nutrición” te orientamos con algunas composiciones armónicas y, a partir de ahí, te animamos a que hagas valer tu creatividad intuitiva; después, será el cuerpo el que te marque por dónde precisa seguir.
Prensa estos deliciosos alimentos para obtenerlos:
- ZUMO DE FRUTA ESSEN - Depurativo 850g de melón + 10g de perejil
- ZUMO DE FRUTA - Depurativo 750g de uva + 10g de perejil
- ZUMO DE FRUTA - Depurativo 850g de sandía + 10g de perejil
- ZUMO DE FRUTOS ANARANJADO - Equilibrante 300g de manzana + 300g de calabaza + 50g de apio + 10g de perejil
- ZUMO DE FRUTOS VERDE - Alcalinizante 280g de manzana + 225g de pepino + 50g de apio + 80g de col kale o repollo verde + 20g de limón
- ZUMO DE FRUTOS MULTICOLOR - Nutritivo 250g de pepino + 200g de calabaza + 50g de apio + 80g de espinaca o de acelga + 50g de hinojo + 20g de limón
- ZUMO VERDE ESSEN – Tonificante 1 taza de col kale o de espinacas + 3 tallos enteros de apio + 1 pepino + 1 manzana + 1 puñado de perejil + 1 limón con piel.
El batido o crema es el resultado de triturar finamente el alimento, de manera que conserve todas sus partes, salvo en ciertos casos en los que habrá que pelarlos. Al contener toda su fibra, se conservan por más tiempo sin oxidarse. Su digestión es más lenta que un zumo y el gasto energético es medio, mayor que el zumo pero menor que el alimento entero que debe machacarse con los dientes y el estómago, aunque éstos también tienen que ensalivarse antes de ser tragados. La desintoxicación mediante batidos es más lenta que con zumos.
Beber un batido es mucho más beneficioso que comer las verduras en estado sólido, porque las paredes celulares de algunos vegetales son tan increíblemente resistentes y duras que el sistema digestivo no puede romperlas, lo que impide el acceso a su interior para extraer nutrientes y eso disminuye su aprovechamiento nutritivo. De ahí que los animales herbívoros mastiquen mucho los vegetales que ingieren.
Con los batidos se aprovecha la fibra para mejorar el flujo intestinal o iniciar la limpieza del colon en aquellos casos de acumulaciones morbosas que se hayan producido por pautas insalubres. Los batidos y las cremas pueden combinarse con los zumos prensados en función del objetivo que se pretenda.
¿CON QUÉ BATIR LOS ALIMENTOS?
En el mercado hay distintas opciones, siendo la mejor la batidora de vaso. Estas batidoras trituran finamente los alimentos y homogenizan las mezclas. Mantienen la fibra, por lo que son ideales para hacer batidos y cremas frías. La ideal es la que trabaja a altas revoluciones, preferentemente con cuchillas de inox-316, así evitaremos la destrucción nutritiva y la oxidación. También es importante que, si el vaso y la tapa son de plástico, que éste esté exento de químicos tóxicos.
TIPOS DE BATIDOS Y PAUTAS
Para sacar el máximo provecho a los batidos hay que tener en cuenta y más que con los zumos, la compatibilidad química entre alimentos, ya que al ingerir el alimento entero los jugos gástricos y sustancias digestivas juegan un papel más relevante que con los zumos, aunque menor que si se toma el alimento entero masticado por la boca.
Igual que con los zumos, los dividiremos en batidos de frutas, de verduras y de oleaginosos. También es recomendable seguir la regla de evitar mezclar demasiados componentes, aunque éstos sean compatibles, para procesar mejor la digestión. En los batidos de frutas, evitaremos usar las frutas ácidas, que si podrán usarse como toque en los batidos de verduras, salvo si éstas contienen una ácida, como es el tomate.
Con los de verduras podremos obtener los batidos o las cremas templadas.
“Toma batidos de frutas, frutos y semillas y tu cuerpo se nutrirá y empezará su proceso de eliminación y reparación. Toma cremas templadas y todo tu cuerpo se nutrirá relajadamente”.
CON FRUTAS DULCES Y SEMI-ÁCIDAS
- Frutasmáslíquidas (Usarsólouna) Uva, sandía, melón, naranja, mandarina, piña o granada.
- Frutas semi-cremosas (Usar una o dos evitando mucha mezcla) Manzana, kiwi, ciruela, cereza, mora, grosella, frambuesa, arándano e higo chumbo.
- Frutas cremosas (Usar una o dos evitando mucha mezcla) Plátano, papaya, mango, pera, caqui, chirimoya, higo, melocotón y albaricoque.
- Complemento (Usar para dar un toque) Perejil, menta o canela.
- Alimentos a evitar (Sonincompatibles) Los oleaginosos y las hortalizas. Los indicados pueden mezclarse.
CON FRUTOS, HORTALIZAS Y SEMILLAS
- Frutos y semillas cremosas. (Usar solo uno) Aguacate, tomate, chía o lino.
- Frutos y hortalizas semi-cremosos (Usar uno o varios) Pepino, apio, espinaca, diente de león, lechuga, escarola, endivia, berro, col Kale (negra o verde), pimientos, acelgas, nabos, rábanos y rabanitos,
- Frutos y hortalizas endulzantes. (Usar uno o varios) Zanahoria, remolacha, manzana, calabaza e hinojo.
- Frutos secos y semillas. Almendra, anacardo, avellana, macadamia, coquitos, chufa, coco, pipas de girasol, pipas de calabaza, sésamo y cáñamo.
- Complemento (Usar para dar un toque) Limón y lima, estevia, jengibre, limón, perejil, germinados, menta, albahaca, ajo y cúrcuma.
- Alimentos a evitar (Son incompatibles).
Las frutas o endulzantes, menos la manzana que es neutra y la estevia que es una planta. También la mezcla de limón con tomate por contener ácidos distintos. Los demás descritos si pueden mezclarse.
Los batidos hechos con verduras se podrán transformar en sabrosas y vivificantes cremas que pueden ser templadas. Para ello, bastará con calentarlos a unos 40oC - 45oC como máximo. Así le daremos el toque de una crema cocida y triturada y evitaremos la pérdida nutricional que se produce con el fuego, sobre todo, de los nutrientes más sensibles. De esta manera, obtendrás una deliciosa crema con todos los nutrientes que te aportarán vida.
Para conseguir esa textura, podemos utilizar vegetales, semillas y oleaginosos que aporten cremosidad y añadirlos en la composición del batido en la cantidad suficiente hasta que éste adquiera el espesor deseado. Para darles un toque salado, se pueden condimentar o aliñar al gusto.
Otra opción muy saludable de obtener una crema, es haciendo un zumo prensado de hortalizas y hojas verdes y agregarle sólo los alimentos cremosos que eligamos hasta darle la consistencia cremosa.
Si es preciso, se les puede añadir agua alcalina para aligerarlos. Luego, y si se desea, pueden calentarse hasta alcanzar los 45oC como máximo.
COMPONENTES BASE PARA LAS CREMAS
- Zumo prensado de una o varias hortalizas.
- Fruto seco molido.
- Fruto o semilla cremosa. • Condimentos.
CON FRUTOS, HORTALIZAS Y SEMILLAS:
- Frutos y semillas cremosas (Usar sólo uno). Aguacate, tomate, chía o lino.
- Frutos y hortalizas en zumo (Para aportar líquido). Pepino, apio, espinaca, diente de león, lechuga, escarola, endivia, berro, col Kale (negra o verde), pimientos, acelgas, nabos, rábanos y rabanitos, zanahoria, remolacha, calabaza e hinojo.
- Frutos secos y semillas molidos (Paraaportarconsistencia) Almendra, anacardo, avellana, macadamia, coquitos, chufa, coco, pipas de girasol, pipas de calabaza, sésamo y cáñamo.
- Condimentar (Para dar un toque) Jengibre, perejil, germinados, menta, albahaca, ajo negro, cúrcuma, comino, pimienta, aceite de oliva virgen, ghee y sal del Himalaya.
- Alimentos a evitar. (Son incompatibles) Las frutas y los endulzantes y el limón si hay tomate.
Los batidos son una muy buena forma de sustituir a las típicas cremas hervidas o la verduras al vapor o cocidas, cuya cocción comporta cierta pérdida nutritiva y, sobre todo, de los nutrientes vivificantes. Aquí compartimos algunos ejemplos, pero sigue las pautas, ponle imaginación e intuición y crea tus batidos y cremas para cada momento.
BATIDO SUAVE - Depurativo:
Papaya + manzana + un poco de perejil
BATIDO NEUTRO - Depurativo:
Pera + manzana + más un poco de canela
BATIDO VERDE - Depurativo:
Kiwi + melón + un poco de perejil
BATIDO DULCE - Nutritivo:
Papaya + caqui + higo + manzana + kiwi
BATIDO ENÉRGETICO - Nutritivo:
Plátano + pera + melocotón + manzana
BATIDO VERDE - Alcalinizante:
Pepino + apio + kale + manzana + hinojo + estevia + menta
BATIDO COLOR - Nutritivo:
Tomate + pimiento + zanahoria + remolacha + almendra + pipas girasol
BATIDO MIXTO - Nutritivo:
Aguacate + nabo + rábanos + calabaza + coco + sésamo + germinados
CREMA ROJA - Alcalina :
• Zumo prensado: Pimiento y kale
• Fruto seco y semilla: Almendra y pipas de calabaza
• Fruto cremoso: Tomate y chía
• Condimento: Sal del Himalaya y aceite de oliva
CREMA VERDE - Alcalina:
• Zumo prensado: Pepinoyapio
• Frutoseco y semilla: Almendra, sésamo
• Fruto cremoso: Aguacate
• Condimento: Sal del Himalaya y aceite de oliva
CREMA VERDE ESSEN - Alcalinizante:
• Zumo prensado:Espinacasyperejil
• Fruto seco: Almendra molida
• Fruto cremoso: Aguacate
• Condimento: Agua alcalina, sal del Himalaya y aceite de oliva