1

EL HOMBRE LOBO Y OTRAS BESTIAS

Manuel Blanco Romasanta, nacido en Regueiro, aldea del municipio de Esgos, Orense, Galicia, el 18 de noviembre de 1809 es el único «hombre lobo» procesado por la justicia ordinaria en España. Para algunos es también el primer asesino en serie que dio muerte a trece personas y las devoró. La justicia le imputa nueve asesinatos, pero él añadió otros cuatro que pudieron ser auténticas víctimas de lobos.

Fue condenado a muerte e indultado por la curiosidad de la supuesta dolencia que sufría, el mal de la licantropía o transformación en animal. Para otros es el primer psicópata criminal del que se puede documentar el caso en nuestro país. Fue juzgado en Allariz, en 1853.

Lo cierto es que al fondo de su impulso imparable podría estar también un complejo sexual. Nació y lo anotaron confusamente como niña, Manuela Blanco. Era un ser dulce y tímido, con habilidades y saberes más propios de una mujer, de entonces, que de un rudo buhonero. Se casó en 1831 con Francisca Gómez y su matrimonio duró poco, falleciendo la mujer en marzo de 1834, estando la muerte de la esposa rodeada de misterio. Viudo, con solo 24 años, Romasanta podría ser en parte, dada la ferocidad de su acción y su brutal comportamiento, el trasunto de un monstruo femenino. Una loba hambrienta de poder y deseo. Al quedarse solo comenzó a recorrer los caminos de Galicia, España y Portugal con un tenderete, por lo cual le empezaron a llamar el Tendero.

Aparentemente era un hombre bajito, bien formado, con nada en su aspecto que lo hiciera amenazador. Si descartamos una mirada fija, penetrante y gélida. La reconstrucción fisonómica que se lleva a cabo ciento cincuenta años después de su nacimiento lo presenta como un hombre de rostro redondo, oblongo, con barba y bigote negro, con entradas en la frente y una expresión apacible, casi femenina. Cosía, hilaba, pasaba mucho tiempo en las cocinas y era amigo de consejas y charlas con las señoras de Rebordechao, partido judicial de Allariz, hasta el punto de convertirse en tema constante de conversación y transmisor de noticias propias y ajenas. Es ese encanto que tiene, la formación parecida a uno de aquellos curas de aldea: sabe leer y escribir, algún que otro latinajo, y geografía, de la que se pega al campo hasta Santander, lo que lo hace amable y querido. La tradición oral le atribuye amores con algunas de sus víctimas e incluso la paternidad de alguno de aquellos chiquillos que como lobo, o loba, habría de devorar.

Romasanta comienza una vida de peregrinaje y trashumancia. Lleva todo lo que vende en un hatillo: prendas de ropa, agujas, alfileres, peines, cepillo para liendres, hilo, y hay quien dice que trafica con sebo humano, es decir manteca extraída de cadáveres palpitantes que lleva hasta Portugal, donde es muy apreciada para sanar desahuciados. A sus espaldas le llaman O home do unto, es decir el hombre del sebo humano.

En 1846, con residencia en Rebordechao, comienza una serie de presuntos crímenes ofreciéndose como guía para atravesar bosques y montañas, hasta Santander, donde dice conocer religiosos bien situados que precisan de ama de llaves o asistenta. Las primeras que le acompañan son Manuela García Blanco, de 45 años, y su hija, Petra, de 15. Parten en un hermoso día de otoño y cuando llegan al paraje de A Redondela, Romasanta, como padece la fada o maldición de transformarse en lobo, se convierte en animal al llegar la noche y despedaza a sus víctimas.

A sus espaldas ya arrastraba otro crimen, el de Vicente Fernández, alguacil de León, quien le llevó una requisitoria para cobrarle unos débitos que tenía con una casa de proveedores de mercancía de Ponferrada. El cadáver de Fernández, que iba a todas partes con una perrita de aguas, fue hallado medio oculto y su muerte se imputó a Romasanta, juzgándole en rebeldía, y siendo condenado a diez años de prisión, en 1844.

Según él, ya entonces sufría la maldición que le fue transmitida en 1839, cinco años después de la muerte de su esposa. Romasanta tenía la facultad de convertirse en bestia y transformarse en un monstruo sin control. En su equipaje, cuando le detuvieron llevaba un calendario lunar, tal vez para andar cierto de cuándo la luna nueva le convertiría en lobo.

En 1847, hizo su siguiente viaje sangriento, transportando esta vez a Benita, de 34 años, y a su hijo, Francisco, de 10 años. Al llegar al paraje de Corpo do Boi, mientras los viajeros iban pensando en un futuro mejor lleno de comodidades y viandas, Romasanta, si creemos su confesión, se puso a aullar en medio de la noche, saliendo de él lo que tenía de bruto salvaje y emprendiéndola a golpes y arañazos hasta quitarles la vida, desgarrarlos y devorarlos.

Estos crímenes, sostiene Blanco Romasanta, los cometía a veces en compañía de otros hombres lobo, Genaro, un valenciano de edad madura y Antonio, un lobezno de Alicante.

A su regreso de los viajes, Romasanta contaba que sus viajeros habían alcanzado un mundo mejor, lleno de dinero y promesas de felicidad. Traía cartas con su letra en las que los interesados transmitían lo bien que había ido todo y cómo se daban a la vida regalada. Sin embargo, al mismo tiempo corrían rumores surgidos de algún que otro despiste o equivocación del buhonero que vendía ropas y propiedades de los transportados de forma sospechosa y fría.

En 1850, Blanco Romasanta consiguió convencer a Antonia Rúa, de 37 años, que con su hija Peregrina, de 3 años, se decidió a acompañarle. Llegados al lugar llamado de As Gorvias, el lobo hizo su aparición, quién sabe si acompañado de don Genaro y Antonio, y saciaron su sed de sangre en el cuerpecito del niño y en el cadáver de la madre. Las presuntas víctimas del lobo Romasanta desaparecieron totalmente, no quedando, que se sepa, ni los huesos. En el mismo año también le llegó la vez a José, de 20 abriles cumplidos. Y unos meses más tarde, en 1851, fue asesinada Josefa, de 49 años. Por cierto que estos dos murieron también en As Gorvias como Antonia.

La falta de noticias convincentes de los desaparecidos, las habladurías sobre las prendas vendidas que llevaban puestas las mujeres de las que nada nuevo se sabía y el continuo acoso al extraño comportamiento del buhonero hicieron a este que tuviera que salir de Galicia logrando documentos o pasaporte falso del alcalde de Vilariño de Conso con el que se trasladó a la siega a Nombela, Toledo.

Hasta allí llegó perseguido por rumores que acabaron dándole caza, pues sucedió que había en Nombela tres de Rebordechao, Martín Prado, Marcos Gómez y José Rodríguez que sabían bien lo que se sospechaba del huido en el terruño. Acosado a preguntas, Manuel negó y negó hasta que no pudo más. Al derrumbarse, fue trasladado a Galicia donde dijo que actuaba impulsado por una fuerza irresistible que le hacía convertirse en lobo, y luego, en 1853, lo juzgaron en Allariz. Fue allí donde confesó su calidad de monstruo, si bien afirmó que la transformación ya no era posible, puesto que se le había retirado el poder el 29 de junio, día de San Pedro, de 1852. Para todos los que escuchaban la noticia era una sorpresa que un hombre tenido por piadoso y buen católico hubiera cometido crímenes tan bestiales.

Isabel II, que reinaba en España, la reina carnal, juerguista y humana, habría de vivir aquella rareza del demonio con una sensibilidad hacia la ciencia y la intención de descubrir la verdad mucho más aguda y compleja que la de sus súbditos encargados de la justicia. Los jueces condenaron a Romasanta a muerte, y la reina, ante la expectativa de un estudio criminológico y científico, que entonces ofrecía un misterioso hipnólogo, lo indultó. Lo mandaron a la cárcel de Celanova y es posible que la soberana lo protegiera y lo hurtara al simple castigo para ponerlo al servicio de la ciencia. Aparentemente, los hombres que lo condenaron no permitieron que aquel «misterioso doctor Phillips» lo explorara. Romasanta fue trasladado de prisión, lejos del verdugo, pero no se sabe lo que pasó a continuación: ¿Murió en la cárcel? ¿Fue trasladado para estudiarlo, en secreto, como único hombre lobo? ¿Se escapó y pervive en el aullido de la noche?

Isabel II, lujo y curvas rotundas, dentro del ruedo ibérico, tuvo la sensibilidad para ordenar que se estudiara a Manuel Blanco mediante hipnosis para descubrir lo más profundo de su alma. En la reconstrucción de sus crímenes El hombre lobo encontró algunos huesos que presuntamente pertenecían a sus víctimas: una parte de un cráneo y otros trozos, que no estaban enterrados, sino entre las hierbas, como si esperaran allí a que los descubriesen. No hay una tumba de Romasanta, ni se conserva su esqueleto, pero ha dejado memoria en la literatura, en especial en la de un gallego premio Nobel: Camilo José Cela.

Se han hecho películas como El bosque del lobo (1971), de Pedro Olea, con José Luis López Vázquez, y Romasanta, de Paco Plaza (2003); con guión de Alfredo Conde, descendiente de uno de los expertos que peritaron el caso del lobishome. Desde sus inicios, el proceso del hombre lobo inspiró pliegos de cordel, cantares de ciego, y novelas como El bosque de Ancines, de Carlos Martínez Barbeito y Pel de Lobo (2002), de José Miranda. Desde hace mucho tiempo escriben de él otros reputados escritores gallegos como Vicente Martínez Risco (1929), Celso Emilio Ferreiro (1974), Julio Prada (1990) y José Domínguez y Lino Blanco (1991). Desde un punto de vista científico, se hace preciso destacar el trabajo de María Jesús García e Irene Esperón en Jornadas de Historia de la Psiquiatría, celebradas en el Psiquiátrico Rebullón (Vigo) en 1996.

Según Domínguez y Blanco, Romasanta moriría en la cárcel pocos meses después de su traslado, aunque no pueden asegurarlo con constancia documental. También escribe lo mismo el erudito Juan Antonio Porto que apunta a que murió en la cama, aunque en la prisión de Orense.

El hombre que fue inscrito en la partida de nacimiento como niña, Manuela, hija de Miguel y María, tiene entonces 43 años, una estatura de cinco pies menos una pulgada; esto es: un metro y treinta y siete centímetros. Cultiva por detrás media melenita, a juego con los ojos castaños y la barba y el bigote negros. La calvicie de su cabeza se debe a la edad, pero también al roce del sombrero.

En octubre de 1852, un grupo de facultativos de Allariz reconocen a Manuel Blanco, dando cuenta al tribunal: «El procesado no es loco, ni imbécil, ni monomaníaco, ni lo fue, ni lo logrará ser mientras esté preso y, por el contrario, resulta que es un perverso, un consumado criminal capaz de todo, frío y sereno, sin bondad y con albedrío, libertad y conocimiento».

Es probable que el enigmático Doctor Phillips fuera en realidad el médico francés Joseph-Pierre Durand de Gros (1826-1900), exiliado en Gran Bretaña. Una de sus obras más apreciadas es: Electrodynamisme vital, ou les relations physiologiques de l’esprit de la matèrie demonstrées par des experiences entièrement novelles et par l’historie raisonnée du système nerveux (1860).

El sumario que se guarda en el Archivo Histórico del reino de Galicia, en La Coruña, siete tomos con unas dos mil páginas manuscritas, atesora párrafos como este: «Pretende que en algunas temporadas tiene la desgracia de convertirse en lobo y entonces, contra su voluntad, se ve obligado a desgarrar a su prójimo con uñas y dientes; para lograrlo se revuelve en la arena, condición antecedente a su transfiguración» (causa del Juzgado de Allariz contra Manuel Blanco Romasanta).

Los peritos del informe entre los que figuran José Lorenzo Suárez, médico, los licenciados Demetrio Aldemira, Vicente María Feijoo Montenegro y Manuel María Cid, así como los cirujanos Manuel Bouzas y Manuel González, no se lo creen ni por un momento y escriben: «El objeto moral que se proponía era el interés. Su confesión explícita fue efecto de sorpresa, creyéndolo todo descubierto. Su exculpación es un subterfugio. Los actos de piedad, añagaza sacrílega. Su metamorfosis, un sarcasmo…» (legajo judicial, 1852, Orense).

Ovidio escribe que Júpiter transformó a Licaón en hombre lobo. Y una tradición gallega alerta de que el séptimo hijo de una familia que solo tenga hijos varones puede ser lobishome. Para librarle de su sino debe apadrinarlo uno de sus hermanos o ponerle de nombre Bieito, solución que también se da en las Azores. En la Ilustración, la licantropía tenía diferentes explicaciones: se debía a la sífilis, a la rabia, a la porfiria, a la epilepsia o a envenenamientos de belladona o estramonio. Para los psiquiatras se trata de trastornos de melancolía, esquizofrenia, histeria y alteraciones del lóbulo frontal. En tiempos del lobo gallego no había médicos o facultativos que se dedicaran a la psiquiatría, y no los hubo hasta 1885.

Quienes han estudiado este caso desde el punto de vista de la enfermedad mental, a pesar de las dificultades de aplicarle a un paciente de hace doscientos años un diagnóstico actual, descartan el proceso psicótico y se decantan por el trastorno de personalidad. Es decir, por una personalidad psicopática antisocial en la línea de R. D. Hare, autor de la Psychopathy Checklist o escala de la psicopatía. Lo que significa un inicio temprano en la historia criminal española del más puro asesino en serie o psycho killer, encarnado en un psicópata desalmado. Eso da mucho que pensar en el sentido de si el crimen avanza en la actualidad o gira en redondo. Por su parte, el mito del hombre lobo continúa tan vivo en Internet como en la Galicia del siglo XIX.