TRABAJOS PARA LA EXPOSICIÓN

ORAL Y ESCRITA

Cuestiones fundamentales sobre la obra

Al acercarnos al Libro de la vida debemos tener en cuenta en primer lugar cuál fue su origen literario. Es sabido que la primera redacción del libro no ha llegado hasta nosotros. Así pues, nos encontramos dos cuestiones de partida cuando accedemos a su estudio. En primer lugar, que tenemos una redacción tardía, por tanto, con sus singularidades. En segundo lugar, que fue un encargo de sus confesores, que la conminaron a que pusiera por escrito sus experiencias místicas.

Respecto a lo primero, el autógrafo conservado en El Escorial gracias al interés de Felipe II por los escritos de la santa es una copia que realiza la propia Teresa de la segunda redacción de la obra. Es decir, Teresa escribió una primera redacción perdida. A ésta le pidió el P. García de Toledo que añadiera la fundación de San José de Ávila y entonces tenemos ya los cuarenta capítulos de la redacción actual. Es una experiencia singular leer el manuscrito teresiano copiado en limpio en letra grande y de fácil lectura en cuanto nos familiarizamos con las formas gráficas teresianas. En ocasiones tiene notas en los márgenes donde Teresa especifica quién le ha contado lo que nos dice: no quiere pasar por sabionda. Tiene también notas del P. Domingo Báñez, donde el teólogo dominico matiza y subraya afirmaciones teresianas para salvar su ortodoxia discutible. Todas ellas las podrá encontrar comentadas en las notas de nuestra edición quien esté interesado.

Ese círculo de confesores y sacerdotes que se mueve en torno a Teresa es el segundo elemento en importancia del libro. Se trata de un círculo de espirituales cuya identificación, que podrá encontrarse en las notas, nos detalla cómo fueron pasando los escritos teresianos de mano en mano y cómo cada confesor daba su opinión sobre las visiones místicas de Teresa.

Una cuestión fundamental también es la de sus fuentes. Sin duda la principal es el Tercer abecedario de Osuna, junto a buena parte de la literatura espiritual anterior a Teresa y que ella ha leído, sin duda, pues en numerosas ocasiones es posible encontrar afirmaciones por sorpresa que salen de los libros de oración de la época y que no siempre son expresiones estereotipadas. De esta forma la Subida del monte Sión de Bernardino de Laredo o las obras del maestro Juan de Ávila estuvieron también entre sus lecturas preferidas. Junto a ellos, la lectura de la letra bíblica es sin duda otra fuente de gran interés y entre los Padres de la Iglesia, sin duda las Confesiones de san Agustín constituyen una fuente literaria de primera importancia. En fin, más de una vez se ha observado que algunas comparaciones teresianas proceden de libros de caballerías, una lectura de juventud que dejó huellas en su prosa.

Dos temas más son esenciales para acometer la lectura de la obra teresiana: su doctrina y su estilo literario. La doctrina teresiana es la oficial en la Iglesia católica y la propia Teresa fue creada doctora de la Iglesia en 1970 por parte de Pablo VI. La doctrina recoge las exposiciones de los grados de oración de las décadas anteriores concentrados en una serie de imágenes muy simples y de gran eficacia descriptiva que se dan en los capítulos XI-XXII de la obra. Un buen ejercicio es ir siguiendo esas imágenes, continuamente recompuestas y en un movimiento creciente que indica la intensidad de la experiencia mística desde el «agua del pozo» hasta la «lluvia intensa». No lo es menos el recorrer los entresijos de su estilo literario: el uso de los diminutivos con carácter afectivo, por ejemplo, o bien el lenguaje tomado de la vida cotidiana recorriendo sustantivos y adjetivos. O bien el uso de palabras y giros vulgares entonces y ahora o simplemente con una fonética que hoy nos suena antigua, como el lector puede seguir en el «Apéndice léxico» que acompaña a esta edición.

Temas para exposición y debate

Ofrecemos a continuación lo que creemos que pueden ser temas de debate frente al texto teresiano. En todos los casos se trata de una serie de propuestas que deberán ser debidamente ampliadas o moduladas de acuerdo con las necesidades concretas del lector o del grupo de alumnos y teniendo en cuenta el nivel en el que la discusión puede ser más fructífera. De acuerdo con estas necesidades y atendiendo a la idiosincrasia del texto teresiano, proporcionamos unos temas generales que van desde el texto literario hasta su propio contexto social y personal y que pensamos que podrían ser los siguientes:

El sentido del lenguaje literario teresiano; la funcionalidad del castellano vulgar que utiliza. Ejemplos y funciones en escenas determinadas y momentos de la obra.

Catálogo de figuras retóricas usadas por Teresa: repeticiones, oscilaciones vocálicas del léxico utilizado.

Características fonéticas del lenguaje teresiano, es decir, palabras que implican la pronunciación de un castellano diferente y que no ha evolucionado hacia la lengua moderna, como por ejemplo tiseras, relisión, etc., que pueden verse en el «Apéndice léxico».

Catálogo de las imágenes místicas que utiliza; plasticidad e interconexión entre ellas; cadenas de metáforas que se constituyen en alegoría mística. Reflejo o comparación con las imágenes del Cántico espiritual de san Juan de la Cruz.

Describir el camino doctrinal de la unión mística tal como lo hace Teresa; las etapas y los contenidos; la vivencia psicológica. Dado el caso, se puede comparar con alguna otra doctrina mística, como es el caso de san Juan de la Cruz o Francisco de Osuna.

El contexto personal de la santa; personas que la rodean en cada momento; confesores y directores espirituales. En algunos casos se trata de un número elevado de personas cuyo inventario implica un contexto social. –Una derivación muy interesante del anterior es leer el Libro de la vida en sus conexiones con la teología oficial: ¿Qué pensaba Teresa de los teólogos universitarios y profesionales?

Teresa en la Encarnación; el Libro de la vida nos dibuja su juventud en la Encarnación, un monasterio sin clausura y donde no se encontraba a gusto; problemas sociales en la Encarnación.

La obra teresiana y la cultura literaria de su tiempo; la importancia de los libros de caballerías. Su relación con la literatura, con los libros de oración; cómo llegan a sus manos, cómo su falta motiva su propia escritura.

El Libro de la vida como obra autobiográfica; es decir, cómo Teresa se ve a sí misma, qué personaje está interesada en delinearnos. Cómo dibuja un contorno de sí misma, qué cosas podemos suponer que calla y qué otras subraya.

Teresa como mujer en una situación compleja y ajena; como representante singular de las mujeres de su tiempo y sobreponiéndose a las limitaciones que implicaba la vida de la mujer en su época.

Teresa y la cultura: a lo largo del libro encontramos muchas afirmaciones de la santa asegurando que no sabe esto y aquello de lo que habla, que se lo han contado sus confesores.

La relación entre la obra teresiana y algunas de las figuras más brillantes de su tiempo, como el gran teólogo Domingo Báñez, el gran humanista y poeta fray Luis de León, el también gran poeta y en buena medida discípulo de Teresa san Juan de la Cruz o el mismo Felipe II, admirador y coleccionador de su obra.

Sugerencias para trabajos en grupo

Aparte de los temas para redacciones personales, pensamos que algunos de ellos pueden ser objeto de trabajos en grupo, preferentemente en un número máximo de seis alumnos, y que se articulen como conclusiones de una pequeña tarea de búsqueda de bibliografía que encontrará el apoyo y consejo del profesor. Los grupos formarán una unidad de lectura que extraerá unas conclusiones sobre el tema que van a desarrollar a partir de unas metodologías precisas previamente establecidas. Algunos de los temas para trabajar en equipo pueden ser:

El lugar de santa Teresa en las doctrinas místicas de la época. Descripción de las doctrinas, lenguajes místicos, imaginería del mundo místico, principales obras del siglo XVI dedicadas a la mística. Para ello nada mejor que seguir algunos de los títulos de la bibliografía, en especial la edición del Libro de la vida de Otger Steggink, así como la panorámica proporcionada por Jorge García López en la más reciente Historia de la literatura del siglo XVI, así como la edición actualizada de Fidel Sebastián (véase «Nota sobre el texto y guía bibliográfica»).

Biografía de santa Teresa de Jesús. En este caso cada alumno puede centrarse en una etapa de su vida. En general, para lograr una panorámica muy amplia puede utilizarse el clásico libro de Efrén de la Madre de Dios y Otger Steggink, Tiempo y vida de Santa Teresa, Madrid, Editorial Católica, 1977.

Teresa de Ávila como mujer de su tiempo. Estudiar los rasgos de la figura femenina de Teresa de Ávila; su primera educación y experiencias vitales; sus limitaciones sociales como mujer; comparar la vida de Teresa con la de una mujer corriente de su época. En general el alumno deberá acudir a las historias de la mujer durante el Renacimiento y también a las historias de la vida cotidiana de la época, donde se describe el horizonte de la existencia habitual de una mujer de la época, que se puede comparar con gran utilidad con la vida de Teresa.

La lengua literaria de santa Teresa. Se explorarán los motivos literarios; se hará un acopio de motivos fonéticos, de imágenes de la vida cotidiana y de lo que parecen deformaciones léxicas y fonéticas, es decir, del castellano cotidiano y vulgar hablado por Teresa. Para ello será muy útil nuestro «Apéndice léxico», así como el libro de Víctor García de la Concha, El arte literario de Santa Teresa, Barcelona, Ariel, 1978.

Trabajos interdisciplinares

La obra de Teresa de Ávila constituye una de las cumbres de la prosa literaria del siglo XVI, y aúna una serie de problemáticas que recogen las inquietudes de la época y resultan en un interés multidisciplinar. Damos algunos ejemplos que pueden extenderse a diversas perspectivas:

La prosa de santa Teresa como reflejo de su personalidad. La prosa teresiana es recia en su aparente simplicidad. Es el reflejo de una mujer que lucha contra las limitaciones de su tiempo para imponer su punto de vista a teólogos e inquisidores. Bajo la apariencia de simplicidad, pues, late una personalidad poderosa capaz de enfrentarse a los difíciles tiempos que le tocó vivir.

Huellas literarias en la obra teresiana. Es interesante observar que Teresa, que fue sin duda lectora voraz, en especial en su juventud, recoge muchas de sus imágenes de obras literarias de mística, pero también de otras profanas como los libros de caballerías. Guiándonos por la buena anotación podemos descubrir cómo toma expresiones de esa literatura del siglo XVI que había degustado a lo largo de su vida.

Representaciones pictóricas de lo divino en el Libro de la vida. Teresa era muy aficionada a las imágenes y más de una vez nos habla de diferentes representaciones de Jesucristo, de la Virgen o de los santos que había disfrutado en la Encarnación o tenía en San José de Ávila. Esta inclinación por lo visual es muy habitual en la segunda mitad del siglo XV y acompaña al auge del teatro.

Bases doctrinales de la obra teresiana. Se puede estudiar el pensamiento teológico de santa Teresa dentro del ámbito de su tiempo y observar la riqueza de matices y de perspectivas que aduce, bien articulado con los problemas de heterodoxia y de reforma religiosa que sacuden su tiempo y con las polémicas sobre el alcance de las herejías y la forma de superarlas.

–El mismo tema anterior puede ponerse en relación con el contexto histórico de debates teológicos entre las Iglesias de obediencia romana y evangélicas. La obra de Teresa es un intento de respuesta a ese mundo convulso de una forma muy matizada y diferenciada que vale la pena poner de relieve.

Santa Teresa como descendiente de judíos penitenciados por la Inquisición. Su abuelo fue penitenciado por la Inquisición toledana a finales del siglo XV. A partir de aquí se puede estudiar el posible influjo de un mundo de persecuciones religiosas en la obra teresiana. Se trata de un tema polémico, pero de gran alcance interpretativo.

La obra teresiana y la situación social de la mujer en la época. Estamos de nuevo ante un tema de gran interés tanto desde el punto de vista de la educación, como de la sociología de la cultura o de la historia de la lectura. Se puede y debe relacionar este aspecto con el estilo literario teresiano.

Búsqueda bibliográfica en internet y otros recursos electrónicos

La búsqueda bibliográfica en la Red y el uso de recursos electrónicos viene a ser un complemento obligado en nuestros días debido a la gran cantidad de documentación y bibliografía que podemos utilizar de forma inmediata desde ámbitos privados a través de internet. En el caso de la literatura española, existen importantes bibliotecas digitales y repositorios que abren grandes posibilidades para quien quiere explorar estos aspectos del trabajo bibliográfico. Debe entenderse que damos en estas páginas una serie de datos básicos para un aspecto del trabajo humanístico que crece exponencialmente con el tiempo.

Respecto de la obra de santa Teresa de Jesús tenemos la útil página que le dedica la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com), una extensa biblioteca de literatura española donde el alumno podrá encontrar y explorar aspectos biográficos, literarios, estéticos, iconográficos, pictóricos, un banco de imágenes teresianas, etc., contando incluso con una abundante bibliografía que está extractada en formato pdf y puede leerse sin problemas al tiempo que proporciona una rica página de enlaces teresianos de gran interés. Lo mismo podríamos decir de la Biblioteca Digital de Castilla y León, que proporciona toda suerte de materiales sobre la obra teresiana y la reproducción digital de sus ediciones (http://bibliote cadigital.jcyl.es/bdter/es/micrositios/inicio.cmd). En el caso de materiales teresianos en Cataluña contamos con la Biblioteca Digital Teresiana (BDT), con centenares de obras digitalizadas (http://castellinterior.wordpress.com/2014/07/10/ biblioteca-digital-teresiana-materials-catalans).

Conviene también que el alumno explore un rico material de corpus digitalizado de la santa que se extiende por la Red, donde es fácil encontrar reproducciones en pdf de casi todas las obras teresianas, así como páginas de instituciones u órdenes ligadas a la santa.