GABÁN
Palabra antigua que hoy equivale a «abrigo» y que deriva de un manto echado sobre los hombros de amplias mangas, no cosidas bajo las axilas, de origen árabe. Se utiliza la palabra, en general, para designar prendas de abrigo.
GABARDINA
1. Tejido de algodón u otras materias naturales o artificiales de efecto rayado en diagonal y que puede tener varios espesores. Usado para abrigos, uniformes e indumentaria de montar a caballo, pasó a la indumentaria civil masculina y femenina a mediados del siglo. || 2. Abrigo ligero de lluvia para hombre y mujer de clara influencia militar, característico del siglo XX, pese a que las primeras telas impermeables fueron ideadas en 1822 por Charles Macintosh mediante la adición de caucho. No sería hasta principios de siglo cuando Thomas Burberry, de Hampshire, Inglaterra, creó un tejido de algodón muy prieto inspirado en las prendas de los pastores locales, en la que primero el hilo y luego la tela iban impermeabilizados; la característica principal de este tejido es que deja transpirar al cuerpo. Burberry llamó a esta tela «gabardina», y los abrigos que hizo con ella se popularizaron con este nombre, si bien se conocieron también en Inglaterra como burberrys.
Durante la guerra de los Boers los oficiales ingleses comenzaron a llevar gabardinas para el servicio activo, y es a partir de 1914 cuando se diseña en gabardina el abrigo especial para las trincheras («trench» o «trinchera» fue el nombre con el que se conoció la popular prenda durante muchos años). La prenda se caracterizaba por una serie de detalles como la tirilla para cerrar el cuello, las charreteras y los aros en forma de D, empleados para enganchar utensilios militares, el cinturón, los bolsillos y el amplio pliegue en la espalda. Se calcula que durante la Primera Guerra Mundial se llevaron no menos de 500.000 burberrys militares y del modelo Trench 21. Indumentarias para aviadores y tiendas de campaña como la que acompañó a Amundsen al Polo Norte fueron aplicaciones inmediatas de un tejido que enseguida pasaría a formar parte de la indumentaria deportiva, tanto masculina como femenina.
A lo largo de los años veinte y treinta, la gabardina se convirtió en atuendo inseparable del hombre duro, gracias a la promoción que de dicha prenda hicieron inolvidables películas americanas de detectives y espías. La imagen de Humphrey Bogart iría siempre ligada a esta prenda. La gabardina, en su forma trench, se convirtió en un clásico durante la Guerra Fría y, desde entonces no ha abandonado su protagonismo.
Paralelamente, la tela de gabardina comenzó a utilizarse en otras formas de abrigo. Así, los ingleses adoptaron para la ciudad una gabardina cuya forma recordaba el chesterfield, un abrigo sin cruzar, con cuello cerrado y cierta amplitud que permitía llevar cómodamente un jersey o una americana.
El intento de poner de moda impermeables de plástico grueso en los años cincuenta o sustituir la gabardina por el chubasquero barbour en los años setenta y ochenta no afectó en absoluto la consolidación popular de la gabardina.
GAFAS
Como pieza marcada por la funcionalidad, las gafas no se han librado de las modas. El siglo XX ha conocido la desaparición de los quevedos, los impertinentes y el monóculo, el auge de las gafas en las mujeres y la moda rabiosa de las gafas de sol aun cuando no sean necesarias. A principios del siglo XX no estaba bien visto llevar gafas fuera de casa y una mujer con gafas era un sinónimo despreciable de intelectual, pero esta costumbre desapareció a medida que las gafas se convirtieron también en manifestación del gusto personal.
El único clásico moderno en diseño de gafas es la montura perfectamente redonda y negra ideada por el arquitecto Le Corbusier que se ha mantenido durante sesenta años. De las formas antiguas sólo permanecen las gafas de media luna. Las modas han marcado también la forma de las gafas; así, en los años treinta se llevaban preferentemente redondas, en los cincuenta en forma de mariposa y en los sesenta cuadradas. Posteriormente todos los estilos y las formas han resultado compatibles.
Aunque ya en el siglo XIX hubo lentes de color, el siglo XX ha sido el siglo de las gafas de sol, convertidas en un signo de identidad de los individuos y emblema de estar al día y a la moda más que en necesidad funcional. Un clásico entre las gafas de sol son las conocidas Ray-Ban (de montura redonda y dorada y cristal verde oscuro), cuyo estilo ha imperado desde que en los años treinta las fuerzas aéreas estadounidenses acudieron a la óptica Bausch & Lomb en busca de una solución para que los pilotos no se deslumbraran con el brillo de las nubes que la aviación acababa por primera vez de sobrevolar. Un nuevo diseño de Ray-Ban llegó a la primera fila de la moda juvenil tras haberlas lucido el actor Tom Cruise en la película Risky Business (1983).
La moda de «ir de incógnito», iniciada por personajes famosos en los años cincuenta, contribuiría a hacer de las gafas de sol un signo de estatus social y a divulgar determinadas formas de gafas, como las conocidas «gafas Onassis», de montura gruesa de concha, similares a las que lucía en los años cincuenta y sesenta el famoso armador griego Aristóteles Onassis.
GALA
Se llama indumentaria o traje de gala a aquel atuendo, masculino o femenino, particularmente concebido para ocasiones especiales de mucho vestir ( etiqueta).
Dentro del vestuario masculino se encuentran el frac, el
chaqué y el
esmoquin, además de las diferentes variedades de uniformes de gala. Tanto el frac como el chaqué, relativamente frecuentes en ceremonias, han caído prácticamente en desuso. Estos atuendos requieren unas normas de uso y complementos específicas cuya tradición arranca del siglo XIX.
Dentro del vestuario femenino, trajes de gala por excelencia han sido a lo largo del siglo XX el traje largo y el traje de noche (generalmente también largo). La alta costura se ha especializado en este tipo de atuendo muy costoso aunque no se apreciara excesivamente lujoso. Trajes largos y trajes de noche femeninos han ido evolucionando de acuerdo con las modas y costumbres imperantes en cada momento, así como los accesorios que los han acompañado.
Especialmente utilizados para bodas y celebraciones o recepciones oficiales, los trajes largos femeninos han oscilado de la sobriedad a la sofisticación, se han llevado con sombrero, con diadema o con chaquetas, abrigos y estolas a juego o de piel. La progresiva sencillez y deportividad en la indumentaria ha ido ganando terreno a los complicados perifollos que rodearon los trajes de gala femeninos en la primera mitad del siglo, y hoy día las reglas que arropan la idea de mucho vestir se han relajado y simplificado, ciñéndose al gusto personal.
A lo largo del siglo, las clases populares y medias han accedido gracias a la industria de la confección a la posibilidad de lucir trajes de gala a precios asequibles. La oportunidad de alquilar estas prendas masculinas o femeninas para ocasiones muy específicas y esporádicas también se ha consolidado. La democratización de la moda y el abaratamiento de su costo ha permitido también relegar al olvido lo que en la primera mitad del siglo XX en España se conoció como «traje de los domingos», que era un traje más «arreglado» que el habitual de diario o de trabajo. No hay que olvidar que hasta el siglo XX las posibilidades vestimentarias, tanto femeninas como masculinas, eran técnica, comercial y económicamente mucho más limitadas, hasta dentro de las élites privilegiadas.
GALANOS, James
(Filadelfia, 1925) Modisto norteamericano afincado en Nueva York y Los Ángeles, de estilo muy personal y lujoso, cuyo nombre saltó a la fama internacional al conocerse que era el modisto preferido de Nancy Reagan, esposa del presidente de Estados Unidos Ronald Reagan.
De origen griego, estudió diseño en Nueva York y comenzó en esta ciudad vendiendo dibujos a modistos de la Séptima Avenida como Hattie Carnegie. En 1947 viajó a París, donde trabajó un año como aprendiz con Piquet. Se trasladó a Los Ángeles, donde le protegió su amigo Jean Louis, diseñador jefe de la Columbia entre 1944 y 1958, quien le ayudó a abrir su casa en 1951. Su primer desfile en Nueva York, en 1953, causó sensación por su estilo personal de vestir a las mujeres, siempre con una línea muy pegada al cuerpo y con formas de gran sencillez, aun en las telas más lujosas. Considerado como uno de los modistos más caros de Estados Unidos, su fama internacional le llegó cuando Nancy Reagan le encargó en 1981 el traje de noche para el baile inaugural de la presidencia de su marido. También en 1985, para la inauguración de la segunda presidencia Reagan, Nancy vistió con traje de Galanos. Dedicado a un puñado de grandes clientes de la élite estadounidense y alejado de la moda masiva, Galanos ha rehusado hacer prêt-à-porter y conceder licencias con su nombre para perfumes.
GALES, PRÍNCIPE DE
Windsor, duque de.
GALITZINE, Irene
(Tiflis, 1918-Roma, 2006) Modista de alta costura italiana cuyos palazzo-pijamas se hicieron famosos en la década de los sesenta entre la élite internacional, cansada de las formas clásicas de Balenciaga y Dior. Nacida en Azerbaiyán, de familia rusa que huyó de la Revolución de 1917 y se afincó en Roma. En 1959 abrió su casa de alta costura; su influencia sería enorme en la progresiva liberación de la moda de los años sesenta.
GALLIANO, John
(Gibraltar, 1954). Diseñador británico contratado por Arnault para dirigir Givenchy en 1996 y, poco más tarde, Dior. Sus colecciones son muy espectaculares, aunque influyen poco en el gusto real.
GAMUZA
Tejido parecido al fieltro pero más suave. Se ha utilizado para realizar prendas deportivas durante las primeras décadas del siglo y también para accesorios, como guantes.
GÁNGSTER, estilo
Expresión coloquial que designa un tipo de indumentaria masculina propia de los años veinte y treinta que popularizó el cine como particular de los gángsteres de Chicago. Consistía en un traje cruzado con pantalones amplios del tipo Oxford bags, generalmente hecho en géneros vistosos, que se complementaba con una camisa oscura, una corbata clara y un sombrero de ala amplia.
GAP
Marca americana de vestuario informal fundada en 1969. Actual propietaria de la marca Banana Republic, desde 1983, es una de las firmas importantes de los noventa en vestuario informal y barato, pero con buen gusto. En los años 90 tenía 1.500 tiendas en todo el mundo y en 1996 abrió una línea infantil.
GARBO, Greta
(Estocolmo, 1905-Nueva York, 1990) Actriz sueca cuyo verdadero nombre es Greta Gustafsson; se convirtió en uno de los modelos que las mujeres imitaron gracias a varias de sus películas como La carne y el demonio (1927), Anna Christie (1930), Mata Hari (1931), Gran Hotel (1932), Cristina de Suecia (1933), El velo pintado (1934), Anna Karenina (1935), Ninotchka (1939) o La mujer de las dos caras (1941). La actriz, a la que vistieron varios de los grandes nombres de la moda de los estudios Hollywood como Travis Banton, puso de moda un estilo de peinado y de maquillaje, así como la mujer delgada y de grandes huesos. Su influencia sobre la moda de su época se dejó sentir incluso a través de películas de época, para las que vistió (Cristina de Suecia) pantalones o indumentaria rusa (Ninotchka).
GARGANTILLA
Adorno de joyería, bisutería u otros materiales, propio del siglo XIX, que se enrolla muy ajustado en torno al cuello y que se volvió a poner de moda durante los años cincuenta y sesenta ( joyas).
GASA
Tejido muy ligero y transparente hecho generalmente de seda.
GAULTIER, Jean-Paul
(París, 1952) Modisto francés de alta costura y prêt-à-porter que lanzó en la década de los ochenta un estilo sexy kitsch inspirado en la ropa de los punkies y que introdujo la novedad de la utilización de la ropa interior como prenda exterior de vestir, estilo que hizo famoso la cantante Madonna en 1989.
A los dieciocho años entró a trabajar con Pierre Cardin; un año después lo hacía con Jacques Esterel, antes de incorporarse con Angelo Tarlazzi y Michel Goma a la firma Jean Patou. Volvió a trabajar para Cardin en Manila, desde donde creó las colecciones destinadas a Estados Unidos. En 1976, ya en París, fabricó, junto con Francis Menuge, sus primeras «joyas electrónicas» y presentó su primera colección de tapicerías y mantelerías de paja trenzada. En 1978 pasó su primera colección de moda, realizada con su colaborador, el holding japonés Kashiyama. Su estilo barroco, kitsch y anticonvencional ha merecido un tratamiento singular y especial de las revistas de moda a lo largo de la década de los ochenta. Ha colaborado en vestuarios de cine, de los que cabe recordar el realizado para Victoria Abril en Kika, de Pedro Almodóvar (1993). En 1985 lanzó, nuevamente tras el precedente de Jacques Esterel, la falda para hombres, con escaso éxito. Publicó su autobiografía, A nous deux la mode, en 1990 y animó una serie de emisiones de televisión titulada Eurotrash, producida en 1993 por la televisión británica.
GEMELOS
Pieza que se utiliza para abotonar los puños de las camisas y que consta de dos pequeños botones enlazados por una pequeña atadura de metal o hilo. Pueden estar hechos también de piezas de joyería, y suelen utilizarse en ocasiones de ceremonia y con indumentarias de gala masculinas. Herencia del siglo XIX, los gemelos aparecen cuando los puños de las camisas de los hombres se dan la vuelta, como el cuello. Se utiliza también este tipo de botonadura en la chaqueta del chaqué para ajustarlo a la cintura. Las mujeres han utilizado gemelos a lo largo de todo el siglo XX a imagen y semejanza de los hombres y de acuerdo con la evolución de la camisa. Han sido siempre una pieza sofisticada y especialmente utilizada en ocasiones de vestir.
GENERO DE PUNTO
Punto.
GERNREICH, Rudi
(Viena, 1922-Los Ángeles, 1985) Modisto estadounidense, de estilo rupturista y radical, que se hizo famoso por proponer el topless a principios de los años setenta como el bañador femenino del momento.
Llegó a Estados Unidos en 1938 y estudió baile en dos importantes centros de Los Ángeles. Trabajó como vendedor de ropa; a partir de estos contactos empezó a diseñar variaciones comerciales sobre la indumentaria de trabajo de los bailarines: mallas, camisetas y ropa, en general muy pegada al cuerpo, a las que añade toques del estilo hippy y minifaldero de la época de los sesenta que le aproximaron estilísticamente a Courrèges y a Mary Quant. Su forma de abordar la moda era radical y, a lo largo de los años sesenta, se le consideró un verdadero revolucionario, aunque su nombre no sale de los reducidos círculos californianos. Su propuesta de topless, consistente en una braga-maillot provista de tirantes, fue lanzada a la fama por revistas internacionales como Time, en 1973. En la década de los ochenta un topless mucho más radical invadiría especialmente las playas mediterráneas. Gernreich fue también un innovador en el diseño de lencería durante los años sesenta: fue creador del «sostén sin sostén» (unos simples triángulos sujetos con tirantes tras el cuello y fijados al tórax con una banda elástica), el sostén sin espalda y el sostén abierto por delante, para trajes con escote hasta la cintura. También, por encargo de la firma Warner’s, diseñó en 1964 una malla fina de nailon de color carne para cubrir todo el cuerpo. Fue de los primeros en introducir los chándales de género de punto.
GIGLI, Romeo
(Castelbolognese, 1949) Modisto italiano de prêt-à-porter, de estilo refinadísimo y romántico, simple y estilizado, en contraste con el barroquismo imperante en la moda de los años ochenta. Afincado en Milán, estudió arquitectura y desde pequeño vivió inmerso en ambientes artísticos y literarios. Sus creaciones son extremadamente rupturistas con el gusto de los años ochenta y suponen una verdadera vuelta a la mujer espiritual, estilo que intenta abrirse paso en la década de los noventa.
GIRBAUD, Marithé y François
Firma francesa creada en 1969 y muy conocida en Europa y Japón por sus diseños en ropa vaquera, que contribuyó a popularizar durante los años setenta. En 1970 lanzaron los tejanos desteñidos y lavados a la piedra, así como otros modelos, muy variados, hechos con tela de denim que fueron profusamente copiados. Introdujo un estilo de ropa desgastada que se ha mantenido como un clásico. Un revés económico la obligó a cerrar y a comenzar de nuevo; logró consolidar un imperio que movía doscientos millones de dólares durante los años ochenta y presentar más de catorce líneas de moda, incluyendo una serie de piel y otra infantil.
GITANO, estilo
Motivo reiterado de inspiración para la indumentaria femenina, este estilo gitana o zíngaro, caracterizado por las faldas amplias y blusas escotadas en colores vivos, saltó a la actualidad con la película En las rayas de la mano (1947) de Marlène Dietrich y resucitó a finales de los cincuenta cuando Jules F. Carahay lanzó una colección gitana. Yves Saint-Laurent recuperó la tradición durante los años setenta.
GIVENCHY, Hubert Taffin de
(Beauvais, 1927) Modisto de alta costura francés conocido como «el último de los aristócratas de la moda», de estilo refinadísimo dentro de la escuela del vestido/estructura creada por Balenciaga. Empezó su carrera en 1945 con Lucien Lelong, Piquet y posteriormente con Jacques Fath. Estudió en la facultad de Derecho y en la Escuela de Bellas Artes de París, pero no se decidió totalmente por la moda hasta después de trabajar dos años con Elsa Schiaparelli. Abrió su casa, con el apoyo de Cristóbal Balenciaga, en 1952. Desde entonces se le considera un clásico del refinamiento y un absoluto perfeccionista en el corte y la elaboración de sus vestidos. Puede decirse que llevó a sus últimas consecuencias el estilo creado por Balenciaga. Su amistad con el modisto español le permitió compartir no sólo trabajadores y especialistas: fue la única persona a quien Balenciaga le enseñaba sus colecciones antes de ser presentadas al público y a la prensa, hecho totalmente insólito en la historia de la alta costura. En 1953 la productora Paramount, que preparaba el rodaje de Sabrina con Audrey Hepburn, propuso a Balenciaga la creación de los vestidos que la actriz debía lucir en la parte francesa de la película; finalmente fue Givenchy quien los realizó; con ellos, creó el estilizado y romántico «estilo Sabrina», que tanto influyó en la moda de los años cincuenta. Desde entonces, la actriz Audrey Hepburn le eligió como su modisto en muchas de sus películas, como Desayuno con diamantes o Charada, para las que Givenchy creó un estilo chic que fue uno de los paradigmas de la elegancia a finales de los cincuenta y principios de los sesenta. También Jacqueline Kennedy lució sus modelos.
Como otros muchos modistos, su firma construyó un imperio que comprendía perfumes (L’Interdit, 1958), pieles, accesorios y elementos para la decoración del hogar. Es uno de los pocos modistos de quien se han hecho en vida dos retrospectivas: la de 1982 en el Fashion Institute of Tecnology de Nueva York, titulada «Givenchy, 30 años», y la de 1991 en el Museo del Vestido de París. Gran coleccionista de arte, en 1993 anunció que vendía parte de su colección de muebles antiguos y que pensaba retirarse de la costura en 1995 para dedicarse a viajar. En 1996 el británico John Galliano se convierte en su diseñador por pocos meses; otro británico, el joven Alexander McQueen, se hizo después cargo de la firma. Sus perfumes más conocidos son Vetiver (1959) y L’Interdit (1957).
GLAMOUR
Expresión norteamericana para designar el atractivo irresistible. Se comenzó a utilizar durante los años veinte y treinta, y tiene un sentido menos exótico que la expresión sexy. Las revistas de modas europeas la divulgaron a partir de los años ochenta. Suele ir ligada a escotes y ropas brillantes de lentejuelas.
GODET
Pieza de tejido estrecha por arriba y ancha por abajo que se añade a faldas o mangas para crear amplitud.
GOLA, GOLILLA
Adorno del cuello hecho de tela arrugada o plisada, con o sin encajes, originario del vestido español y flamenco del siglo XVII, que sirvió de inspiración en algunos vestidos de gala de alta costura en colecciones de Chanel, Cardin o Saint-Laurent a lo largo del siglo XX.
GORRA
Prenda masculina que cubre la cabeza y que, a diferencia del sombrero, sólo tiene un ala sobre la frente. De origen popular, la gorra se ha identificado hasta los años veinte con las clases trabajadoras: promovida en la Inglaterra del siglo XVI como un estímulo al comercio de la lana. A principios del siglo XX, diversos políticos comenzaron a llevar gorra como símbolo de solidaridad con la clase obrera. La introducción de los deportes influyó también en la adopción de la gorra de tweed como prenda complementaria del atuendo campestre.
A las gorras clásicas inglesas (la gorra plana, la Windsor y la de caza tipo Sherlock Holmes) hay que añadir diversas variantes de otras latitudes, como la gorra de béisbol estadounidense, prenda popularísima en todo el mundo para hombres, mujeres y niños, o la gorra de piel rusa, con alas para proteger las orejas, lucida sólo en climas de intenso frío.
GORRO
Prenda de origen medieval utilizada para cubrir la cabeza y realizada frecuentemente en género de punto. El gorro no suele tener forma determinada y es la función lo que lo determina como tal. Las formas más conocidas de gorros durante en el siglo XX fueron: el gorro de dormir, utilizado indistintamente por hombres y mujeres hasta los años veinte, si bien variaban sus formas para unos u otras; el gorro de marino, casquete de lana gruesa azul oscuro; el gorro montañero, casquete de lana gruesa que cubre las orejas. Los gorros de los niños fueron también habituales hasta mediados de los años cincuenta, hechos de lana y con piezas para cubrir las orejas.
El gorro de baño es una pieza de goma elástica que utilizan los nadadores para proteger su cuero cabelludo. Comenzó a utilizarse como complemento indispensable del atuendo de natación desde finales del siglo pasado, si bien su diseño ha variado a lo largo del siglo XX.
GRAN GATSBY, EL
Película protagonizada por Robert Redford y Mia Farrow, dirigida por Jack Clayton (1974). Basada en una novela de Scott Fitzgerald, recogió en su vestuario, hecho por Ralph Lauren para Redford y por Theoni V. Aldredge para Farrow (que fue por ello nominado para el Oscar al mejor vestuario), el espíritu nostálgico que había despuntado en
Bonnie and Clyde y que marcaría la moda de la década de los setenta. La película sirvió de tema para no pocas colecciones de 1974 y marcó también una relación directa en la promoción de la moda y el cine.
GRANDES ALMACENES
Sistema de comercialización de toda clase de productos surgido en el siglo XIX (1838 en Reino Unido; 1852 en París, con los almacenes Bon Marché, que aún existen). A lo largo del siglo XX esta forma de comercio, que los norteamericanos conformaron en sus actuales características, es pieza básica en la difusión y comercialización de la moda, especialmente tras la aparición de la confección y el prêt-à-porter. Durante los años sesenta los almacenes Bloomingdale’s de Nueva York abrieron, dentro de sus secciones de moda femenina y masculina, apartados específicos destinados a mostrar las colecciones exclusivas que realizaban los diseñadores y modistos. Los grandes costureros de moda ya habían diseñado piezas para almacenes norteamericanos, pero fue en los sesenta cuando se institucionalizó la costumbre que Europa adoptó inmediatamente de que los grandes almacenes encarguen a los nombres más famosos de la moda series y diseños.
GRÉCO, Juliette
(Montpellier, 1926) Cantante y actriz francesa, conocida como la musa del existencialismo. Puso de moda tras la Segunda Guerra Mundial un tipo de mujer que no seguía la moda, vestía siempre de negro, con melena larga y lacia, que completaba su atuendo con una amplia gabardina con cuello subido.
GRÈS, Madame
(París, 1903-La Valette-du-Var, 1993) Modista de alta costura francesa cuyo verdadero nombre es Germaine Krebs. Comenzó a trabajar diseñando para la firma Alix Barton, que se hizo famosa en 1934 con su diseño de trajes de baño. Su estilo personalísimo, al que fue siempre fiel, cosa rarísima en el mundo de la moda, creó una verdadera escuela en la utilización del drapeado y del
bies en favor de una silueta ultrafemenina y fluida; su influencia incidió en el uso, durante los años treinta y cuarenta, del género de punto para la indumentaria femenina.
Nacida en una familia burguesa amante de las artes, intentó dedicarse a la escultura, pero sus padres se lo prohibieron. A partir de la visita de un amigo que se dedicaba a vender moda se interesó por aplicar sus dotes creativas en este terreno. Aprendiz de un modisto llamado Premet, conoció con él las bases del corte. Pronto se instaló por su cuenta y comenzó a producir toiles para vestidos y abrigos, que vendía a diversas casas de costura, hasta que se decidió a hacerlos ella misma y se asoció con la firma Alix Barton en 1934. Tuvo problemas con sus socios, a quienes dejó su nombre de Alix y, en 1941, abrió su nueva casa, adoptando el seudónimo artístico de su marido, Serge Czerefkov, que firmaba simplemente Grès. Su primera colección fue en 1942, en plena ocupación de París, y fue concebida utilizando únicamente los tres colores de la bandera francesa, por lo cual los alemanes la cerraron durante un año.
Fiel a su idea escultórica del cuerpo femenino, el estilo Grès resistió todas las modas e influencias y el paso del tiempo. Su forma de trabajar, colocando la tela directamente sobre la modelo y sin apenas necesitar del corte, hicieron que todas sus creaciones fueran verdaderamente únicas. Enormemente respetada por sus colegas, fue elegida en 1970 presidenta de la Cámara Sindical de la Costura Francesa. A principios de los ochenta vendió su casa; desde entonces se han comercializado diversos productos de moda con su nombre.
GROSGRAIN
Tipo de tejido de seda grueso con acabado de cuerda utilizado especialmente para cintas y acabados, muy utilizado para sombreros.
GRUAU, RENÉ
(Rimini, 1909-Roma, 2004) Dibujante italiano, cuya verdadera identidad es la de Renè Zavaghi, conde de Ricciardelli Carminate, afincado en París, donde le hicieron famoso en los años cincuenta sus ilustraciones para los anuncios de la firma Dior. Su estilo, simple, vistoso y directo, incorporó tanto la tradición de los mejores dibujantes de modas como el movimiento del cuerpo introducido por las técnicas publicitarias. Se le considera un perfecto representante de la estética de los años cincuenta y primeros sesenta. Fue, sin duda, un maestro en la renovación radical del dibujo de modas en una época en la que éste tenía que competir con la fotografía y con los trucos publicitarios.
GRUNGE
Expresión inglesa de la jerga juvenil que literalmente significa «mugre» y que designó a principios de la década de los noventa un movimiento social y de forma de vestir inspirada en el hippismo y en los años sesenta. El grunge saltó a la difusión planetaria en 1989 desde la ciudad estadounidense de Seattle, símbolo de las ciudades emergentes de Estados Unidos. En tanto que estilo de vestir se caracterizó por acentuar una estética pobre (el grunge comenzó propiamente con la moda de los vaqueros rotos) y provocativamente acumuladora de diversos estilos superpuestos, haciendo ostentación tanto de un alejamiento radical del lujo imperante en los ochenta como de cualquier norma del buen gusto establecido por la estética yuppy. La recuperación de la estética hippy fue también uno de los motivos que el grunge mezcló con el folclore, el punk y la ecología. Otra de sus características, que marcaría toda la moda de principios de los noventa, fue la pasión por el reciclado de telas y toda clase de accesorios y complementos, que enlaza el estilo grunge con las actuales tendencias ecológicas.
GUANTES
Este complemento de la indumentaria masculina y femenina que protege las manos ha pasado de ser indispensable con cualquier atuendo a principios del siglo XX a tener un papel puramente funcional y utilitario o ser mero adorno y coquetería especialmente dentro del vestuario femenino.
El énfasis en los guantes como signo de las buenas maneras hizo que las primeras décadas del siglo conocieran reglas muy rígidas para el uso correcto de una pieza que se consideró como el símbolo de lo que debía ser un caballero o una dama. Los guantes de mañana eran de piel distinta de los de tarde; los que había que utilizar para una cena o en una noche de gala podían ser de cabritilla, de reno, de gamuza, de piel de perro, de castor o de seda bordada para los hombres y de encaje o raso, para las mujeres. Los guantes buenos tenían ocho componentes y los guantes de lana sólo existían para determinados trabajos y para las clases populares.
Todo esto varió con la generalización de los deportes y con la incorporación paulatina de la mujer al trabajo, si bien hasta los años cincuenta cualquier indumentaria correcta de ciudad, femenina o masculina, debía ir obligatoriamente acompañada de sus guantes de piel. Poco a poco, los guantes quedaron bien como un elemento de vestir, de fantasía o incluso erótico en las mujeres, tras la famosa escena de Rita Hayworth en Gilda (1946), bien como una pieza complementaria puramente funcional para protegerse del frío o para conjugar con determinados atuendos deportivos, como los guantes para conducir, para esquiar o para jugar al golf.
Los guantes femeninos han seguido más de cerca las variaciones de la moda, en especial en lo que respecta a materiales y colores, que los masculinos, que han permanecido invariablemente clásicos. La sofisticación máxima en los guantes femeninos llegó en los años cincuenta, en que los guantes largos (que llegaban hasta la mitad del brazo) eran un complemento idóneo de los trajes de noche «estilo bañera» y se hacían en raso, seda o encaje. Intentos como los de la cantante Madonna en los años ochenta de resucitar la utilización sofisticada de los guantes han quedado en meras propuestas excéntricas.
GUARDAPOLVO
Prenda parecida a un abrigo hecha de tela ligera que se utilizó para preservar trajes y vestidos del polvo de los viajes en coche o en tren a principios del siglo. También ha sido, y aún lo es, utilizado por empleados de determinados negocios, o por escolares.
GUARDARROPA
Expresión que designa al conjunto de prendas de que dispone un individuo. Suele utilizarse cuando se trata de un conjunto de prendas suficientemente amplio.
GUARDIAMARINA
Abrigo marinero de lana azul oscuro recia que sirvió originariamente de uniforme en la marina inglesa y de ahí pasó a las de diversos países. A lo largo del siglo XX se incorporó al vestuario civil masculino y después al femenino, que lo aligeró y lo transformó en abrigo, chaquetón o chaqueta.
GUAYABERA
Prenda masculina parecida a la camisa, preferentemente utilizada en países tropicales sudamericanos.
GUCCI
Marca italiana de productos de lujo (ropa, maletas, zapatos, joyas y otros accesorios) fundada en 1922 por Giulio Gucci (1881-1953), con sede central en Florencia. Durante los años veinte presentaban ya bolsos en bandolera y en los treinta impulsaron el zapato mocasín. La característica principal de la firma fueron sus famosas correas de loneta en rojo y verde, que causaron verdadero furor en los años cincuenta y sesenta, convirtiéndose después en un clásico de los complementos de vestir. Adornos habituales de estos accesorios son los estribos y elementos de hípica. La firma abrió tiendas en las principales ciudades del mundo y fue siempre dirigida por la familia Gucci. El 27 de septiembre de 1993 pasó a ser de propiedad de la financiera del emirato árabe de Bahrein Investcorp, que adquirió el 50 por ciento del capital que le faltaba para hacerse con el control total de la empresa por 27.000 millones de liras (unos 2.200 millones de pesetas en esa época). Desde esa fecha, y tras la incorporación del diseñador estadounidense Tom Ford, la firma se convirtió en representativa del estilo minimal, que con las colecciones de 1996 y 1997 influyó en el gusto por la sencillez de los primeros setenta.
GUERNESEY
Nombre sajón con el que se define un jersey grueso azul marino de cuello recto que llevaban los pescadores de las islas del canal de la Mancha y que el siglo XX se incorporo a la indumentaria informal, en la que continúa siendo un clásico.
GUERRILLERO
Estilo de vestir juvenil que comenzó a ponerse de moda en los años sesenta gracias a la guerra del Vietnam y la Revolución cubana (1959). La prenda básica de este estilo fue una zamarra tipo sahariana de color verde oliva plagada de bolsillos. Unos pantalones del mismo color, una camiseta blanca (T-shirt) como la de los soldados del ejército estadounidense, botas militares y una gorra o una boina fueron otros de los elementos de este estilo, cuya estética la encarnó en aquellos años la figura mítica del Che Guevara. Desde ese momento el estilo guerrillero, con diversas variaciones, ha permanecido como un clásico en la indumentaria juvenil, que lo recuperó con fuerza a finales de los años ochenta incorporando las prendas realizadas en telas de camuflaje. El color verde oliva y el caqui, propios de los ejércitos modernos, han seguido inspirando también facetas muy concretas de la moda femenina y masculina en las últimas décadas del siglo.
GUIPUR o GUIPOURE
Encaje espeso y grueso de origen francés, muy llevado durante los años cuarenta y cincuenta para blusas y vestidos de fiesta ( encaje).