KAMALI, Norma
(Nueva York, 1945) Diseñadora estadounidense vanguardista, de gran influencia en la moda juvenil e informal de los años setenta y ochenta, a través de innovaciones como la utilización del chándal como prenda de calle y audacias como las mallas doradas o imitando la piel de leopardo.
Estudió ilustración de modas en su ciudad natal y se graduó en 1964. Junto con su marido abrió una pequeña tienda en 1967 en la que vendía ropas de los más avanzados diseñadores ingleses de la época y comenzó a elaborar sus propios diseños, que son sobre todo adoptados por gentes del mundo del teatro y la música. Kamali Ltd. duró diez años, hasta que Norma se divorció y abrió otro negocio con el nombre de OMO (On My Own, por mi cuenta). En esta etapa utilizaba telas de algodón, género de punto, nailon, fibras elásticas y también telas de artesanía mexicana principalmente. Ejemplos de ello son sus famosos abrigos de nailon hechos del mismo género que los sacos de dormir, sus monos de paracaidista, sus chándales, sus faldas cortas (ra-ra) o sus bañadores y colecciones de ropa deportiva, notables por el uso del color. Kamali fue una de las primeras en utilizar el sistema de «creación constante», añadiendo modelos semanalmente a las colecciones básicas.
KARAN, Donna
(Nueva York, 1948) Diseñadora estadounidense, cuyo nombre real es Donna Faske, de gran influencia en la década de los noventa, cuyo estilo significa una síntesis entre lo masculino y lo ultrafemenino, entre la elegancia de Armani y el confort de la moda norteamericana más deportiva. Su nombre saltó a la fama mundial tras haber vestido para la gala inaugural de la presidencia Clinton a su mujer, Hillary Rodham, si bien fue la actriz Barbra Streisand la que descubrió su estilo al mundo.
Hija de una modelo y de un camisero, vivió desde muy pequeña obsesionada por la moda y cursó estudios de moda en el Pearson’s School of Design de Nueva York; de ahí pasó a trabajar con la diseñadora neoyorquina Anne Klein, de quien tomó el estilo innovador y práctico. Salvo un breve período en otra firma, permaneció con Klein hasta su muerte, en 1974; tomó entonces la dirección de la firma en la que se mantuvo hasta que decidió lanzar la suya propia a principios de los años ochenta. Su trayectoria está desde entonces llena de éxitos gracias al eclecticismo que le permitía plasmar las necesidades de la nueva mujer de finales de siglo desde una aproximación totalmente femenina que busca aunar el máximo confort con una estética delicada, sexy y curvilínea. Creadora de un conglomerado de colecciones y líneas de moda, perfumes y complementos que gestiona ayudada por su marido, el escultor Stephen Weis, Karan aboga por la completa libertad de las mujeres para utilizar un pijama para ir a trabajar o enrollarse un jersey a la cintura, moda que ella introdujo a principios de los noventa. Cuando comenzaba a ser conocida en Europa, el total de las actividades de su firma representaron en 1992 unos ingresos de 27.000 millones de pesetas.
KAWAKUBO, Rei
(Tokio, 1942) Diseñadora japonesa creadora de la firma Comme des Garçons que campea en París, desde los años setenta, con un estilo iconoclasta y un concepto asexuado de la moda considerado como una verdadera revolución y avanzadilla del futuro del vestido.
Graduada en literatura en 1964, comenzó a trabajar en el departamento de publicidad de la firma textil Asahi Kasei hasta que en 1966 se dedicó al estilismo por su cuenta. En 1969 fundó su firma Comme des Garçons, que en 1973 ampliará su producción para tiendas japonesas, a través de su línea masculina y de género de punto. El estilo simple, estilizado, inspirado en determinadas ceremonias japonesas y poco convencional en las formas de unas ropas que se enrollan al cuerpo, así como los colores sombríos que utiliza, definen la línea de trabajo de una diseñadora sumamente original. Sus crípticas opiniones sobre la moda pueden sintetizarse en su comentario: «Yo trabajo con tres tonos de negro». Su colección de 1983 introdujo el estilo pobre que, durante toda una década, se enfrentaría al estilo de nuevo rico del oficialismo de París.
KENZO, Takada
(Kioto, 1939) Diseñador japonés afincado en París desde donde ha consolidado su amplia influencia en la moda de los setenta y de los ochenta a partir de sus ideas de libertad y alegría en tejidos, formas y combinaciones de colores. Probablemente es el diseñador japonés de mayor repercusión popular y el que mejor ha sabido combinar el gusto occidental con las innovaciones que la moda japonesa ha supuesto a lo largo del siglo XX.
Nacido en una familia numerosa, quiso dedicarse al diseño pero estudió literatura inglesa hasta que fue admitido en una escuela de diseño de Tokio. En esa etapa realizó diseños para algunos grandes almacenes japoneses hasta que en 1964 se trasladó a París, donde diseñó como freelance, entre otros para Louis Féraud, y entró en contacto con Pierre Cardin. En 1970, con el nombre de Jap (abreviatura de Japón), abrió su primera tienda en París y diseñó, con algodones japoneses, su primera colección, que fue muy bien acogida por la influyente prensa francesa. Su trabajo con el colorido y los textiles, inspirados en la tradición teatral y la cultura japonesas, consolidó su trabajo y abrió realmente la brecha de la creación japonesa en París. Sus líneas para hombres y niños surgen a finales de los setenta, y sus perfumes y cosméticos, a finales de los ochenta. Con 1.800 puntos de venta en todo el mundo en 1991, 25 tiendas propias una línea de perfumes y varios estudios repartidos entre Francia y Japón, el estilo Kenzo, sencillo, alegre y vital, define un mundo global perfectamente universal y cosmopolita.
KHANH, Emmanuelle
(París, 1937) Diseñadora francesa especialmente influyente en la década de los sesenta y principios de los setenta por su sintonía con la antimoda y con la inspiración camp y nostálgica de los movimientos vanguardistas y juveniles. Trabajó como modelo para Balenciaga y también para Givenchy antes de comenzar a diseñar en 1959, primero con Dorothée Bis y luego con Cacharel; en 1963 se instaló como freelance y en 1972 abrió su propio negocio. Su estilo sexy y de rebelión ante la alta costura le abrió las puertas, tanto de la prensa como del gusto del público. Su estilo individualista y relajado le permitió sobrevivir durante más de veinte años, básicamente entre el público francés y el norteamericano.
KILT
Falda plisada hecha con tela de cuadros escoceses (tartán) y que forma parte del traje masculino nacional de Escocia. A lo largo del siglo XX y en especial a partir de los años cincuenta, esta falda se ha incorporado como un clásico al vestuario femenino.
KLEIN, Calvin
(Nueva York, 1942) Diseñador estadounidense de estilo refinado y sobrio, en la línea iniciada por Armani, cuya influencia comienza a finales de los setenta en Estados Unidos, y a lo largo de la década de los ochenta y noventa en Europa y otras partes del mundo.
Nació en una familia judía de clase media: su padre tenía un supermercado en Harlem. Graduado en 1962 en el Fashion Institute of Tecnology, trabajó inicialmente como diseñador de abrigos para diversos confeccionistas norteamericanos hasta abrir su propio negocio en 1968 junto con su amigo Barry Swartz, que le prestó entonces 2.000 dólares. Su primera colección tuvo tres vestidos y seis abrigos, claramente inspirados en lo que entonces hacía Yves Saint-Laurent. Poco a poco su estilo se define como sobrio, fluido, ligero y basado en tejidos suaves y dulces como mohair, cachemir o ante, y nuevas mezclas que dan al textil la suavidad del punto. Su primer gran lanzamiento fue a finales de los setenta por medio de un célebre anuncio de sus tejanos en el que la actriz Brooke Shields decía: «No hay nada entre mis Calvin’s y yo». Klein fue así uno de los primeros grandes nombres de la moda en apadrinar con su firma unos tejanos. Su estilo, más europeo que norteamericano y muy neoyorquino, le hace ser en los ochenta uno de los diseñadores favoritos de los yupies. A finales de los ochenta lanzó su línea más barata, CK, para gente joven, pero dentro del mismo estilo clásico y refinado. Sus principales perfumes son Obsession (1985), Eternity (1988) y Escape (1991). Sus colecciones de los años noventa incorporan el gusto grunge a su estilo habitual y ya consolidado.
KNICKERS
(De knickerbrokers) Pantalones amplios, anudados con una banda bajo la rodilla. Provienen del vestuario infantil y juvenil de principios del siglo XX y se han adaptado en diversas ocasiones posteriores al vestuario femenino.
KÖNIG, René
Profesor de sociología en la Universidad de Colonia, en Alemania, publica en 1967 la primera Sociología de la moda, un análisis/resumen de estudios anteriores de Flügel, Simmel o Stoetzel, a los que añade su propia visión que consagra la moda como una de las leyes de la dinámica social.
KRIZIA
Firma italiana fundada en Milán por Mariuccia Mandelli en 1954, muy influyente en la moda del género de punto y en la investigación textil. Mandelli fue inicialmente maestra y comenzó a diseñar vestidos para ella misma junto con su amiga Flora Dolci. Comenzaron con faldas, que Mandelli vendía por toda Italia, y en 1957 realizó su primera colección, que inmediatamente interesó a la prensa y a los compradores. En esta época colaboró con ella como diseñador Walter Albini; más tarde Karl Lagerfeld sería también consultor de la firma, que produce diez colecciones al año. La firma Kriziamaglia, de línea especializada en punto, se caracteriza por la fantasía y el color; en 1980 creó una famosa colección con motivos de animales que fue copiada en todo el mundo.