LACOSTE
Marca de camisa deportiva, generalmente de punto de algodón, originariamente de color blanco, cuyo símbolo es un cocodrilo. El nombre se debe al tenista francés René Lacoste, apodado el Cocodrilo por sus compatriotas por su rapidez de reflejos. Lacoste rompió a principios de siglo las reglas del tenis que exigían camisa de manga larga y de tela de algodón, inventando una camisa de manga corta y hecha de punto de piqué de algodón. En 1929 Lacoste se hizo camisero profesional y a su muerte (1996) su imperio vendía 25 millones de prendas.
LACROIX, Christian
(Arlés, 1950) Modisto francés de alta costura; impulsor del neobarroquismo y el lujo de la moda entendida como decoración en la década de los ochenta, Lacroix se vio considerado en 1987 como el nuevo rey de la alta costura francesa, cerrando así el reinado de veinte años de Yves Saint-Laurent.
Nacido en una familia de ingenieros, estudió arte y arquitectura en Montpellier antes de trasladarse a París, donde trabajó hasta 1976 en el Museo del Louvre para convertirse en conservador del propio museo. Amante del arte y del pasado, introduciría en la moda el gusto por el exceso, la pasión por la nostalgia y el artificio, y la explosión del color violento y mediterráneo.
Dudaba entre dedicarse al vestuario teatral o al diseño de moda cuando un amigo le abrió camino en Hermès y después en Jean Patou. En esta firma realizó en 1985 una colección sobre temas españoles en la que se advierte su desmesurado estilo. La mala situación de la alta costura francesa a mediados de los ochenta hizo que se buscara un nuevo diseñador capaz de servir de revulsivo: Lacroix consiguió la plaza y en 1987 abrió su propia firma bajo la protección de la firma Agache, después incorporada al holding LVMH que también controla la casa Dior, un conglomerado económico presidido por Bernard Arnault. Este holding invirtió más de ochocientos millones de pesetas en el lanzamiento de la firma Lacroix.
Un año después, la difusión de una explosiva colección de primavera que relanzaba la superfantasía exótica y nostálgica, las minifaldas, los trajes-balón y trapecio fue un éxito mediático reconocido por la revista estadounidense Time. La operación Lacroix se hizo a conciencia: los cien modelos de su colección se vendieron en 110 tiendas de todo el mundo mediante la nueva fórmula del prêt-à-porter de lujo, que pretendía captar un mercado capaz de pagar 100.000 pesetas por un modelo de serie.
La influencia barroca y sofisticada de Lacroix en la moda de su época es evidente y abarca lo que el propio modisto define como «la reivindicación del mal gusto». En 1993 publicó su autobiografía ilustrada, titulada Pêle-Mêle.
LAGERFELD, Karl
(Hamburgo, 1939) Creador y diseñador alemán de alta costura y prêt-à-porter. Verdadero todoterreno de la moda, este alemán de padre sueco alcanza su máxima influencia en la década de los ochenta y principios de los noventa, al simultanear el diseño de diversas colecciones para las firmas Chanel, Fendi y su propia marca.
Perteneciente a una familia adinerada, llegó a París a los 14 años. Apenas cumplidos los 16, en 1954, ganó con el diseño de un abrigo el importante Premio del Secretariado Internacional de la Lana (el mismo año en que Yves Saint-Laurent lo ganaba con un traje de cóctel). Desde entonces se dedicó a la moda como freelance, imponiendo su criterio de que lo que importa no está en la marca, sino en el vestido.
Trabajó durante tres años en Pierre Balmain y uno más en Jean Patou. Pero la alta costura le aburría y pronto comenzó a colaborar con la firma italiana
Krizia y otras marcas de prêt-à-porter. A principios de los sesenta trabajaba para la firma Chloé; sus diseños reintrodujeron el art déco, el bies, preludio de la sensibilidad barroca posterior, que le convirtieron en estrella rutilante de una moda que él define como «sexy intelectual».
Desde 1965 es diseñador permanente de la marca italiana Fendi; también colabora con la firma inglesa de punto Ballantyne, la italiana de vestidos Alma, la firma de moda masculina Club Roman Fashion y la línea de zapatos del modisto Valentino. Desde 1983 diseña la colección de prêt-à-porter de la firma
Chanel, lo que supuso el relanzamiento de la firma. A partir de su entrada en Chanel, trabajo que ya rechazó en 1973, la firma ha abierto unas ochenta tiendas en todo el mundo. Desde marzo de 1984 presenta colecciones con su propio nombre.
Defensor de un concepto cambiante de la mujer, partidario de abrir nuevos caminos sin rechazar la inspiración en el pasado, ha sido uno de los impulsores de los shows espectaculares y estudiadísimos que caracterizaron las presentaciones de moda de los años ochenta y lanzó a modelos como Claudia Schiffer. Experto en arte del siglo XVIII, es un renombrado coleccionista de antigüedades. En 1994 se publica un libro con sus fotografías titulado KL off the Records.
LAMBSWOOL
Tipo de género de punto suave hecho con lana de oveja joven que simula cachemir, utilizado para jerséis y aplicable a toda clase de tejidos.
LAMÉ
Tejido elaborado con hilos dorados o plateados, utilizado desde los años treinta para trajes de noche, a los que da un toque sensual.
LANA
Pelo de oveja u otros animales convertido en hilos para tricotar y para fabricar tejidos. De entre los diversos tipos de lana están: la alpaca (de gran calidad, hecha con el pelo del animal del mismo nombre), la angora (pelo largo de la cabra del mismo nombre utilizada para hacer mohair), el cachemir (hecha con el pelo de las cabras del Himalaya), el lambswool (elaborada con el pelo de las ovejas jóvenes) o el shetland (hecha con el pelo de las cabras de las islas escocesas de este nombre, el territorio más meridional de Reino Unido).
LANVIN, Jeanne
(Bretaña, 1867-París, 1946) Creadora francesa de alta costura, la herencia de madame Lanvin está constituida por novedades como el desarrollo de la confección para niños (1912), la introducción de la camisa como prenda femenina en los primeros años de la Primera Guerra Mundial (1914), la creación de perfumes (My Sin, 1925 y Arpège, 1927), la apertura de una boutique para hombres (1926), la coordinación de los vestidos de las madres y las hijas (años veinte).
Eficiente e imaginativa, fue aprendiz de modista desde los 13 años y se independizó a los 23 años, al comenzar a diseñar los vestidos para su propia hija y sus amigas. Descubrió al diseñador español Antonio Castillo y fue una de las impulsoras de la participación de la alta costura en las ferias y exposiciones internacionales Su actitud innovadora en la moda favoreció el cambio que los vestidos femeninos tuvieron durante los años veinte, desarrolló el género de punto y los bordados con lentejuelas, y se distinguió por emplear un tono específico de azul que acabó conociéndose como «azul Lanvin». A su muerte en 1946, su hija se ocupa de la casa, que colabora con sucesivos creadores como
Castillo, Crahay o Claude Montana, con desigual fortuna.
LAPIDUS, Ted
(París, 1929-Cannes, 2008) Diseñador francés de prêt-à-porter y alta costura, tuvo notable influencia en el movimiento unisex de los años sesenta al presentar diseños masculinos rupturistas, pese a dedicarse mayoritariamente a la moda femenina. Introdujo con gran éxito en la moda femenina la chaqueta-safari de la que se vendieron millones de ejemplares en los años sesenta.
Hijo de emigrantes rusos, estudió tecnología de la confección en Tokio en 1949 antes de abrir en París una pequeña tienda. La influencia japonesa le indujo a introducir tecnologías avanzadas en la fabricación y la distribución de los vestidos que diseñaba para diversas firmas.
LAROCHE, Guy
(La Rochelle, 1929-París, 1989) Modisto francés de alta costura, uno de los precursores del prêt-à-porter, que introdujo un aire de renovación y dinamismo en la alta costura francesa de finales de los cincuenta y principios de los sesenta proponiendo un tipo de mujer joven y adaptada a su época, muy diferente al encorsetamiento del new look y la estructuración implacable de Balenciaga.
Criado en una familia de ganaderos, se introdujo en el mundo de la moda sin ninguna experiencia. Consiguió un trabajo en Nueva York durante tres años con confeccionistas de la Séptima Avenida y luego volvió a París, donde trabajó con Jean Dessès ocho años. En 1957, en un pequeño apartamento, presentó su primera colección, que fue inmediatamente alabada por la renovación en el estilo, los colores alegres y los tejidos originales. En 1961 tenía ya su propia firma de alta costura, así como una línea de boutique y prêt-à-porter. En 1966 lanzó su colección para hombres y su perfume principal, Fidji. Paralelamente diseñó todo tipo de complementos de moda y creó una red internacional de 50 tiendas propias, 20 de las cuales en Estados Unidos. Su firma se asoció en 1960 con el promotor Bernard Cornfeld y después con el grupo L’Oréal, que produjo sus perfumes desde el holding Bic. En 1977 la Société Laroche facturó 157 millones de francos, de los que sólo tres millones correspondían a productos de alta costura. De entre sus importantes clientas destaca la actriz francesa Mireille Darc, para quien creó en los años setenta un célebre vestido negro tubo cuyo osado escote descendía hasta más abajo de los riñones y quedaba rematado con una rosa roja. Su ropa deportiva fue llevada por tenistas y ciclistas internacionales como Ilie N˘astase, Björn Borg y Bernard Hinault. Un cáncer de hígado acabó con su vida a los sesenta y seis años, tras haber recibido los máximos honores y premios que concede la moda francesa.
LÁSTEX
Marca registrada por una compañía norteamericana y que fabrica un hilo de goma elástica que se combina con la seda, el algodón o las fibras artificiales produciendo un tejido elástico. Inicialmente, en los años cuarenta y cincuenta, se utilizó principalmente para fabricar ropa interior femenina como fajas, después pasó a ser utilizado en prendas deportivas y, a partir de los años ochenta, se emplea para toda clase de prendas exteriores femeninas.
LAURA ASHLEY
Ashley, Laura.
LAUREN, Ralph
(Nueva York, 1939) Diseñador y creador, uno de los grandes nombres de la moda de Estados Unidos por haber perfeccionado y refinado el estilo relajado de las prendas populares estadounidenses, hasta convertir el estilo western en un lujo. Su influencia se desarrolla a lo largo de la década de los setenta y los ochenta.
Su nombre real es Ralph Lipschitz, y comenzó en la moda vendiendo corbatas y estudiando administración de empresas en clases nocturnas. Sus primeros diseños para hombres intentaron combinar en la marca Polo by Ralph Lauren en 1968 el gusto inglés con el confort norteamericano. Tres años después y como resultado del éxito de la marca, nacía la línea femenina y comenzaba a diseñar prendas de estilo relajado para los almacenes Bloomingdale’s. En 1979 lanzó su marca Polo Western Wear, de precios muy elevados, que impulsó en todo el mundo el gusto por las prendas de tradición americana y del lejano Oeste, como los pantalones y las chaquetas vaqueras. Su inspiración proviene de temas muy alejados de la moda francesa y su influencia abarca el uso de materiales populares y naturales diseñados de forma sofisticada y elitista.
La habilidad de Lauren para crear un look se puso de manifiesto en sus diseños para el vestuario de Robert Redford en El gran Gatsby (1974) y Annie Hall (1978), en que Diane Keaton lucía pantalones anchos, camisa y corbata con chaleco y chaqueta de hombre. Los estilos de vestuario introducidos por estas películas han ejercido su influencia durante dos décadas.
LAZO
Atadura de cintas o tiras de tejido que sirve para cerrar y ajustar determinadas prendas, así como de adorno. Una famosa camisa femenina de los años setenta y ochenta, hecha en seda y que lanzó Yves Saint-Laurent, llevaba un cuello que se anudaba delante formando un lazo.
LEGGING
Palabra derivada de leg («pierna», en inglés), que designa una prenda femenina hecha de tejido elástico, más grueso que una media o unos panties, que cubre las piernas desde el tobillo hasta la cintura. La moda del legging se popularizó a finales de los años ochenta y puede considerarse un derivado del leotardo y los panties, así como una adaptación a la ropa exterior femenina de la indumentaria del ballet favorecida por la explosión de los tejidos elásticos.
LELONG, Lucien
(París, 1899-Biarritz, 1958) Modisto francés de alta costura, descubridor de Dior, Balmain y Givenchy. El talento de este modisto sofisticado se expresa especialmente en su faceta empresarial y de organizador de la moda francesa. Fue pionero en la producción de perfumes al fundar la empresa Perfumes Lelong en 1926 y al crear, en 1934, una línea de prêt-à-porter separada de la alta costura. A partir de 1937 fue presidente de la Cámara Sindical de la Costura Francesa y en tanto que tal asumió un destacado papel cuando, durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes intentaron trasladar las casas de costura francesas a Berlín; Lelong consiguió que la moda francesa permaneciera en París y, tras la guerra, recorrió Estados Unidos para persuadir a los compradores americanos de que la alta costura francesa seguía en buenas manos. Irónicamente los americanos volvieron masivamente a comprar en París en 1947 cuando su protegido Dior lanzó el new look, el mismo año en que Lelong se retiró.
LENCERÍA
Con este nombre se designan todas aquellas prendas femeninas de vestir que no se utilizan para salir o ser vistas por la calle. Equivale a la expresión coloquial «ropa interior» (que comprende el sostén, la braga, el slip, la camiseta, la combinación y ciertos tipos de body), si bien dentro de la lencería cabe incluir las prendas de dormir, como el camisón, el pijama y la bata, e incluso se ha utilizado en España durante mucho tiempo para designar cierta clase de ropa fina de cama, canastilla de bebé y tocador. La expresión «lencería» hace referencia, en castellano, al género o lienzo fino en el que suelen estar realizadas dichas ropas, si bien se suele referir a productos hechos a mano y no a máquina. Es un término exclusivamente utilizado durante el siglo XX para la ropa interior o de casa que usan las mujeres y que hasta mediados de los sesenta en España (mucho antes en Estados Unidos) se diferenciaba claramente de la corsetería, que era la especialidad de la moda dedicada exclusivamente a corsés y fajas. La evolución de la ropa interior llevó a que estas prendas se englobaran dentro de la idea más amplia de lencería que hoy se utiliza como equivalente a ropa interior femenina.
Historia La evolución de la ropa interior femenina a lo largo del siglo XX puede resumirse en cuatro rasgos principales: simplificación, comodidad, innovación textil y universalización.
El siglo comienza cuando la moda de la línea S estaba todavía en auge, lo cual implicaba un sistema de corsé, construido con ballenas, telas resistentes y lazadas que aplanaban el vientre y ponían de relieve el pecho y las nalgas. Sin embargo, el gusto evolucionó hacia una simplificación de la indumentaria y la línea que se vuelve más fluida, amplia y de resonancias orientales y teatrales que encarna a la perfección el estilo de Paul Poiret quien, en torno a 1907, y recogiendo diversas influencias (entre las que están tanto las de la higiene y la sanidad, como los incipientes deseos de liberación femenina), suprimía el uso del corsé al crear la línea huso o Botticelli, que ponía énfasis en el pecho y difuminaba la cintura.
En esta etapa de transición el sistema de ropa interior femenina comprende: una camisa sobre la que se coloca el corsé y bajo la cual se llevan unos pantalones/knickers de bastista o hilo ligero anudados a la rodilla. Sobre el corsé puede utilizarse un cubrecorsé y encima de todo ello unas enaguas. Poiret se limitó a suprimir el corsé y el cubrecorsé. Esto implica las primeras apariciones de prendas separadas de cintura para arriba y cintura para abajo, que coinciden con la tendencia de la moda a aplastar el pecho y a devolverlo a su postura natural.
En 1914 Mary Phelps Jacob patentó en Estados Unidos un sistema de sostén elaborado con dos pañuelos unidos mediante una cinta estrecha y sujetos con unos tirantes. Este invento fue comprado por la compañía estadounidense de los hermanos médicos Warner’s que se dedicaba a la fabricación de corsés ortopédicos.
En 1920 apareció un sostén hecho de una banda de tul y cintas a modo de tirantes sumamente ligero, y en 1925 comienzan a llevarse tirantes ajustables en la nueva prenda que, aun conservando la forma de banda, queda dividida entre ambos senos. Sobre este sujetador se llevaba una camisa escotada de tirantes sobre la cual se colocaba la faja (o el corsé de cadera y muslo) en cuyo extremo se situaban los ligueros de las medias. El corsé de cintura pasó en esta época a mejor vida, ya que la línea de los años veinte exigía naturalidad en la parte superior del cuerpo y total estilización en caderas y muslos. Durante estos años la camisa y los pantalones a mitad de muslo en que se han convertido los antiguos knickers se realizan en sedas, crepés, batistas y telas fluidas de caída lánguida, que se adornan con pequeños bordados y mantienen los tonos claros y pasteles. Las mujeres han comenzado a sustituir el camisón y el salto de cama por pijamas y batines copiados de los hombres.
En 1926 la firma Warner’s fabricó la primera faja elástica que en 1932 evolucionó hacia la faja-tubo hecha de goma e hilos elásticos. Este invento refleja el regreso de las curvas en los años treinta, aunque refinadas y no excesivamente comprimidas, a la silueta femenina. Lo elástico es lo que marca la década de los treinta, cuando la faja es considerada moralmente benéfica y vuelve a convertirse en corsé, incorporando al conjunto el sostén, que ya ha evolucionado en dos copas que, en 1935, ya son rígidas y modulan el pecho femenino de acuerdo con la moda. La elasticidad de los nuevos materiales permite una mayor libertad de movimientos y comienzan a estudiarse formas de ropa interior para la práctica del deporte, mientras las nuevas fajas incorporan, en 1931, el nuevo invento de la cremallera en la ropa interior. A finales de los años treinta se hacen los primeros ensayos de nuevos colores oscuros para la ropa interior femenina.
Es una época de inventos. El mayor de ellos, que producirá una verdadera revolución en la ropa interior, es el nuevo tejido sintético llamado nailon (nylon), descubierto por el doctor Wallace Hume Carothers y cuya patente es propiedad de la compañía Du Pont de Nemours que, en 1939, ya comercializaba el hilo de nailon. El 16 de mayo de 1940 fueron puestas a la venta en Estados Unidos las primeras
medias de nailon, a partir de las cuales será fácil la fabricación de tejidos apropiados para la ropa interior femenina, como las combinaciones y los camisones, que invadirán el mundo más adelante. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial detuvo estos avances y la moda de los años cuarenta, al poner énfasis de nuevo en la cintura femenina, redescubrió el corsé que se transformará en guêpière (cintura de avispa) cuando Christian
Dior lanzó el
new look en 1947.
Los años cincuenta van a conocer una verdadera vuelta al corsé-faja, que incorporaba el sostén, provisto en ocasiones de rellenos, dada la moda del pecho abundante, diseñado por modistos de alta costura como Christian Dior, uno de los primeros en lanzar la corsetería de alta costura. En paralelo, aparecen la faja-pantalón y los sostenes de formas más deportivas y se consolida el uso de la combinación.
Cuando parece que se ha conseguido una estabilidad en el sistema de ropa interior femenino llega la revolución de la minifalda y con ella la total supresión de la faja y la utilización masiva de panties y bragas. En los años sesenta la ropa interior femenina, de acuerdo con la popularización del biquini y la nueva sensibilidad juvenil, sufre un importante cambio: el sostén y las bragas-slip se conjuntan en telas elásticas y estampadas de colores vivos y se olvidan combinaciones y fajas, hasta el extremo de provocar una importante crisis entre los fabricantes.
Este nuevo mercado juvenil va a reclamar en la década de los setenta la vuelta a las fibras naturales y el empleo de nuevo del algodón para la ropa interior. Sin embargo, la superación de la crisis de los sesenta se resuelve en la moda y también en la lencería gracias a la nostalgia: la mirada al pasado introduce un nuevo gusto por sedas, encajes y sofisticaciones que encarnan los nuevos bodys-faja que modelan suavemente el cuerpo como una segunda piel. La lencería recupera así a finales de los sesenta ciertas ideas de los cincuenta, pero elaboradas con materiales más perfeccionados y sexis.
Coincidiendo con este énfasis en el cuerpo, que introduce elementos de ballet y danza en la moda exterior femenina y hace florecer la imaginación de la ropa interior, la moda lanza una idea extravagante que será recogida por un sector del público juvenil gracias a la cantante Madonna, quien a mediados de los ochenta utiliza la ropa interior como parte de su vestuario escénico. En su gira de 1989, Madonna utilizó un excéntrico diseño del modisto Jean-Paul Gaultier, que recreaba un corsé similar a los de los años cincuenta, en poliéster dorado. Las modas de los sucesivos veranos combinaban tops y shorts o calzoncillos de origen masculino de corte tradicionalmente adjudicado a la ropa interior, pero en los años noventa la utilización de bodys, leggings o tops, indistintamente como ropa exterior o interior, significó que la frontera entre lo exterior y lo interior, que había marcado todo el siglo XX, se iba difuminando y la ropa interior pasaba simplemente a ser ropa.
LENTEJUELAS
Discos brillantes que se cosen a un tejido. El uso de lentejuelas ha sido común en el mundo del espectáculo y el teatro, y se ha trasladado a las prendas de vestir de la moda femenina a partir de los años veinte ( paillette).
LEOTARDO
Prenda ajustada de género de punto que se lleva para abrigar las piernas y el tronco, llamada así por ser usada en el siglo XIX por el trapecista Jules Léotard. Tras ser utilizada por bailarines y gimnastas, y como prenda popular de abrigo que se adaptaba a necesidades femeninas e infantiles, André Courrèges y Jacques Heim experimentaron con esta prenda en 1965, a la que añadieron las nuevas fibras elásticas. Los primeros panties se llamaron leotardos y se incorporaron inmediatamente al vestuario juvenil, que los lanzó como prenda vanguardista utilizada por los ídolos musicales de los años setenta ( medias).
LEPAPE, Georges
(París, 1887-París, 1971) Ilustrador francés que hizo su carrera durante los años veinte y principios de los treinta plasmando en sus dibujos coloristas el espíritu de los Ballets Rusos, el cubismo y Modigliani, con lo cual popularizó el estilo del arte moderno.
En 1909 comenzó a trabajar para Paul Poiret, de quien ilustró de forma espectacular su libro Les choses de Paul Poiret en 1911, siguiendo el estilo creado por Iribe. Colaboró en revistas como la Gazette du Bon Ton y también en Femina, Harper’s Bazaar, Vanity Fair y Vogue, para donde hizo la mayoría de las portadas de los años veinte y principios de los treinta.
LESER, Tina
(Filadelfia, 1911-1986) Diseñadora estadounidense de carácter innovador que adelantó elementos como el pijama para calle, el pareo como prenda de playa, el tejido pintado, los tejidos étnicos y de artesanía, los pantalones de torero, el bañador de lástex y otro tipo de prendas como ropa de vacaciones en los años cincuenta. Su nombre permaneció conocido entre un grupo de iniciados, en torno a su tienda de Honolulu, Hawái, abierta en 1935, desde donde introdujo prendas como los shorts y la camisa floreada. En 1940 visitó Nueva York, donde los almacenes Sacks le encargaron una larga serie de productos que fueron aplaudidos por las revistas de modas. En 1943 se instaló en Nueva York, donde fabricó prendas con un socio hasta que en 1953 abrió su propia firma.
LEVI STRAUSS
Marca de pantalones vaqueros mundialmente famosa, que lleva el nombre de un emigrante alemán fallecido en 1902. Los originales Levi Strauss se inventaron durante la invasión de buscadores de oro de 1850 en San Francisco, California. A partir de una tela de color marrón especialmente resistente que servía para hacer las tiendas de campaña que albergaran a los buscadores de oro, se produjeron los primeros pantalones como ropa de trabajo y resultaron ser mucho más necesarios que las tiendas. La demanda fue enorme y se incrementó cuando, a partir de 1873, tras la asociación de Strauss con el sastre de Nevada Jacob Davis, se introdujeron los famosos pespuntes y los remaches de cobre inoxidable para reforzar las costuras de los bolsillos, se patentó el invento y se fundó la marca, que ha continuado desde entonces en manos de la familia. El tejido originario era una loneta de color marrón, pero pocos años después Strauss comenzó a utilizar una sarga de Nîmes, Francia; de ahí proviene el nombre inglés del tejido,
denim.
Los vaqueros tradicionales, como el 501, emplean denim pesado de casi 400 gramos; su color azul índigo es el resultado de un proceso de ocho tintadas que da a la tela sucesivas capas de color. Tras un período de lavados, los vaqueros se encogen «a medida», la tela «despierta» y el color se aclara. Todo ello les da a este tipo de pantalones un carácter individualizado que es su principal atractivo. Durante los años cincuenta y sesenta los jóvenes comienzan a usar, primero en Estados Unidos y luego en Europa, esta prenda que conocerá a partir de este momento una enorme popularidad. La marca Levi Strauss and Co. era, a principios de los años noventa, el primer confeccionista mundial y está presente en todo el mundo.
LEVITA
Tipo de chaqueta masculina entallada, utilizada en la ciudad y derivada del capote militar y de montar, propia del siglo XIX y que en el siglo XX utilizaban los caballeros durante los primeros veinte años hasta que se transformó en la chaqueta más corta que se conocerá como «americana». Pasó luego al vestuario femenino como sustituta del abrigo y la chaqueta larga. Se entiende por «levita» aquella prenda abotonada delante que se detiene más arriba de la rodilla, de forma entallada y a veces con faldón, más que el tipo de solapa o cuello.
LIBERTY & CO.
Histórica firma londinense conocida por el diseño de sus telas para prendas de vestir y decoración de lana y algodón estampado en pequeñas flores y dibujos, propios del estilo art nouveau que, en el mundo de la moda, se ha llamado también estilo Liberty. Los almacenes Liberty fueron fundados en Londres en 1874 por el empresario inglés Arthur Lasenby Liberty (1843-1917), quien tenía gran experiencia en tejidos orientales de India, Japón, Persia y China, que conformaron la primera e inicial oferta del establecimiento de Regent Street. A principios del siglo XX Liberty amplía su oferta con tejidos estampados a mano y se convierte en un baluarte del nuevo gusto por el art nouveau. Las telas de Liberty son hoy consideradas como un clásico, y a lo largo del siglo XX han sido utilizadas y relanzadas por diseñadores diversos y tan famosos como Cacharel o Yves
Saint-Laurent.
LIFTING
Operación de estética consistente en estirar la piel del rostro o de cualquier otra parte del cuerpo. A lo largo de la década de los ochenta la operación se popularizó entre un sector amplio de personas, más allá del reducido círculo de usuarios procedentes del mundo del espectáculo.
LIGAS
Accesorio generalmente elástico utilizado para sostener las medias. Las ligas aparecieron a finales de la Edad Media con esta función y relacionadas con la indumentaria masculina. A partir del siglo XIX las mujeres las adoptan como accesorio/emblema de feminidad, y las ligas se convierten definitivamente en un fetiche erótico, a la vez que cambian su emplazamiento a lo largo de la pierna y sus sistemas de sujeción de las medias. La liga clásica, formada por una banda elástica, pasaría a finales del siglo XIX a transformarse en liguero, y luego en unos artefactos hechos de metal y goma que sujetaban las medias a la faja, si bien la banda elástica clásica siguió utilizándose hasta los años cuarenta.
LIGUERO
Accesorio derivado de la liga y utilizado durante el siglo XX para sujetar las medias femeninas y también, aunque con diferente forma, los calcetines masculinos. Realizado con tiras elásticas generalmente muy adornadas, el liguero femenino clásico consistió en un ceñidor de cintura del que pendían cuatro bandas, en cuyos extremos se situaban unos artilugios de metal y goma a modo de botones que se enlazaban con las medias. El liguero femenino fue desde siempre un verdadero fetiche erótico y definió un estilo de mujer. Con el tiempo y a lo largo del siglo XX se fue sofisticando y permaneció, a pesar de la invención de los panties, en los años sesenta, como símbolo de erotismo.
LINO
Materia textil que procede de la planta del mismo nombre y con la que se fabrica un tipo de tejido ligero y fresco que, según la urdimbre, puede ser tan fino como la batista o tan grueso como la lona. Utilizado inicialmente como tejido para la ropa interior, comenzó a emplearse para ropa exterior de verano en los años diez y posteriormente, a lo largo de todo el siglo, se convirtió, ya fuera teñido, estampado o en su originario color crudo, en un clásico textil.
LODEN
1. Tejido de lana de oveja fuerte, abrigado y resistente originario de la región austríaca del Tirol, que inicialmente fue de colores negro, blanco o rojo y que desde principios del siglo XX se elabora preferentemente en un tono verdoso que es el que se asocia con esta tela. A lo largo del siglo XX el tejido inicial se mezcló con alpaca, pelo de camello o mohair y se impermeabilizó. || 2. Tipo de abrigo amplio hecho de lana tipo loden o similar, generalmente de color verde oscuro, con cuello prusiano y un gran pliegue en la espalda que recuerda un capote militar y que fuera utilizado a principios del siglo XX como indumentaria para la caza. El emperador de Austria Francisco José (1830-1916) puso de moda esta prenda. Originario de la región del Tirol, el loden se convirtió en uno de los abrigos rústicos preferidos por los europeos de las ciudades desde los años setenta, por su ligereza y amplitud, que le permitía ser llevado con comodidad por encima de americanas gruesas. Su utilización en España ha ido ligada a un tipo de persona de gustos clásicos al tiempo que informales.
LONA
Tela recia de punto de tafetán que se utiliza preferentemente en el siglo XX, tanto en su versión gruesa como delgada, para elaborar prendas deportivas e informales y también para accesorios.
LONDRES
Moda masculina A lo largo del siglo XX ha sido su capital mundial, sin posibilidad apenas de más competencia que la italiana en los años setenta, la estadounidense desde los años cincuenta y, en los años noventa, los intentos hechos desde Hong Kong y Singapur. Sus sastres, camiseros, zapateros y su especial dedicación a las prendas deportivas, así como los tejidos, marcaron definitivamente la ropa masculina de la primera mitad del siglo y sólo los avances en materia textil y la utilización por los jóvenes de una indumentaria más informal a partir de los años sesenta mermaron algo la influencia que desde esta capital se ha ejercido sobre la moda masculina mundial.
Swinging London En la década de los sesenta la ciudad se convirtió en el centro de irradiación de moda para jóvenes que cambió completamente la forma de vestir. La minifalda de Mary
Quant (1965), los modelos que significaron los
Beatles y los Rolling Stones en la indumentaria y el corte de cabello masculino, la proliferación de tiendas como Biba o Paraphernalia, la aparición de modelos como Twiggy, Jean Shrimpton o Penelope Tree, así como la concentración de ese movimiento de moda juvenil en torno a dos célebres calles (Carnaby Street y Kings Road), catapultó un fenómeno generacionalmente decisivo que recibió el nombre de moda pop y que enlazó con el fenómeno
beatnik y
hippy. La ciudad de Londres, convertida en el centro del mundo de la moda individualista, libre, provocativa y revolucionaria, recibió el calificativo de swinging, o lugar en completo movimiento. La verdadera herencia de este fenómeno fue el acceso masivo de los jóvenes a una vestimenta propia y a ser considerados como verdadero modelo de comportamiento durante décadas sucesivas que tuvieron como principal el valor de lo joven. Desde ese momento Londres ha sido uno de los focos de la moda más vanguardista y excéntrica del mundo.
Organizaciones de la moda (Incorporated Society of London Fashion Designers, 1941).
LOOK
Expresión inglesa que, desde los años sesenta, se utiliza para designar la diversidad de estilos que ofrece el mercado de la moda. Literalmente en su expresión inglesa (to look) es «mirar», pero equivale a parecer o aparentar. Convertido en sustantivo, el look fue introducido por la jerga de las revistas de modas para referirse básicamente a la imagen que cada uno ofrece de sí mismo ( imagen). La moda femenina a partir de los años ochenta se basó más en la pluralidad de posibilidades de looks diferentes que en una forma básica de vestir como en épocas anteriores, lo cual constituyó un importante cambio en el sistema de la moda (
new look).
LÓPEZ, Antonio
Ilustrador y dibujante portorriqueño nacido en 1943 y afincado en Nueva York, desde donde retomó para diversas publicaciones el arte del figurín a partir de los años setenta, influyendo en diversos diseñadores jóvenes.
LOUIS, Jean
(París, 1907-Palm Springs, 1997) Diseñador estadounidense de origen francés cuyo verdadero nombre era Louis Berthault. Fue jefe de diseño de la productora Columbia Pictures desde 1944 hasta 1958, y su más famosa creación fue el célebre vestido negro de escote bañera que lució Rita Hayworth en la película Gilda (1946), que dio lugar a un estilo femenino famoso en todo el mundo.
Estudió artes decorativas y pasó enseguida a trabajar con Décroll. En 1935, con la indemnización que recibió por un accidente de taxi, cruzó el Atlántico y se instaló en Nueva York, donde trabajó durante siete años con Hattie Carnegie y desde donde diseñó trajes para la duquesa de Windsor, Irene Dunne y Gertrude Lawrence. En 1943 fue nombrado jefe de diseño de la Columbia, desde donde influyó a través de decenas de filmes de los años cuarenta y cincuenta en el estilo femenino de la época, en especial a partir del lanzamiento de la película Gilda y su famoso traje negro, creado para una Rita Hayworth que acababa de tener una hija, lo cual obligó a colocar una lazada en la cadera. Sandra Dee y su estilo juvenil en los sesenta, Doris Day en sus famosas películas con Rock Hudson en la misma época y el vestuario de Marilyn Monroe en Vidas rebeldes (1961) y Something’s Got to Give (1962) fueron algunas de sus aportaciones que influyeron en el vestuario de esa época. Fue nominado para el Oscar treinta y dos veces. En 1958 pasó a la Universal y en 1961 abrió su propia firma en Los Ángeles.
LUCILE
(Londres, 1862-Londres, 1935) Creadora inglesa de alta costura, cuyo nombre real era Lucy Kennedy. Ejerció su influencia entre 1905 y 1914, a través de vestidos exóticos muy exagerados y de ligerísimos vestidos de té, hechos en gasas, tafetanes y sedas, así como a través de los cambios que introdujo en el concepto de ropa interior femenina.
Comenzó a hacer vestidos para ella y sus amigas junto con su madre en su casa de Londres, y en 1891 inauguró una pequeña tienda. Su boda con sir Cosmo Duff Gordon le abrió las puertas de la mejor sociedad inglesa y los vestuarios de teatro, el más notable de los cuales fue el creado en 1907 para Lily Elsie en su creación de La viuda alegre. Precursora de lo que sería durante el siglo XX el negocio de la moda, abrió casa en Nueva York (1909), Chicago (1911) y París (1911). Sus vestidos románticos y exóticos y también las innovaciones en la ropa interior femenina, para la que utilizó tejidos muy ligeros de colores pastel, le dieron prestigio internacional. Utilizó también un tipo de maniquí muy alta y delgada, como las famosas Dolores y Hebe, que cambiaría el estilo femenino. Superviviente del naufragio del Titanic, vendió su negocio en 1918. Su vida quedó recogida en su autobiografía, titulada Discretions and Indiscretions, publicada en 1932.
LUJO, industria del
Expresión que hizo fortuna en los años ochenta para designar, dentro de la industria de la moda, aquellas marcas de diversos productos y firmas de alta costura dedicadas a fabricar y a vender productos muy caros y de gran prestigio social. El grupo LVMH dirigido por Bernard Arnault ha sido en la década de los noventa el buque insignia de esta industria, dirigida a un mercado de connaisseurs y fetichistas de marcas.
LÚREX
Marca registrada por la Dow Chemical Company de un hilo de fibra metálica introducido en los años cuarenta, muy utilizado para ropas de vestir hasta los años setenta. Se combinó con otros materiales, como la lana, el algodón y diversas fibras artificiales y sintéticas.
LUTO
Signo exterior de pena y duelo que se manifiesta en ropas y adornos específicos que suelen caracterizarse por el color. En los pueblos europeos, el color de luto fue siempre el color negro, y fue la reina Victoria de Inglaterra quien, al morir el príncipe Alberto en 1861, oficializó la utilización de dicho color. A lo largo del siglo XX, las ropas de luto dejaron progresivamente de utilizarse salvo en momentos determinados y en ceremonias de duelo.
A principios del siglo XX las normas del luto eran muy estrictas en las sociedades burguesas que, según los países, obligaban a hombres y mujeres no sólo a vestir ropas negras y a no lucir adornos o joyas, sino también a permanecer en casa o a no acudir a determinados acontecimientos festivos. Estas normas, que en España duraron hasta bien entrados los años setenta, distinguían dos tipos básicos de luto: el luto a secas, que iba referido a la vestimenta completamente negra y extremadamente recatada en las mujeres, y lo mismo en los hombres, y el medio luto, que permitía, en distintas etapas, lucir las diversas gamas de gris, morado e incluso blanco. Con el medio luto las mujeres podían lucir un simple collar de perlas y, aunque estaba mal visto emperifollarse, podían empezar a pintarse los labios. Por contra, durante el luto pleno, la convención exigía, hasta bien entrados los años setenta, un rostro pálido y sólo se permitía el azabache como adorno adecuado.
La indumentaria masculina fue, por lo general, menos rígida que la femenina y pronto la sociedad española asumió que la corbata negra era el principal signo de luto masculino. Pero para reforzar la señal, los hombres españoles pasaron muchas décadas luciendo un brazalete negro en la manga de la americana o el abrigo, un botón negro en la solapa o una pequeña banda negra en la misma.
LVMH (Louis Vuitton-Moët Hennessy)
Holding de la industria de lujo, el de mayor facturación mundial. Dirigido por Bernard Arnault.
LYCRA
Fibra artificial elástica que realza las curvas femeninas; resistente al fuego e indeformable, registrada en 1958 por la compañía Dupont de Delaware, Estados Unidos. Desde su aparición se ha combinado con todo tipo de materiales. Se utilizó primero para ropa interior femenina, como las fajas, y posteriormente para la elaboración de panties, bañadores y toda clase de prendas elásticas.