M

 

 

MACKIE, Bob

(Los Ángeles, 1940) Diseñador estadounidense que trabaja en colaboración con el diseñador Ray Aghayan y que es especialmente conocido por sus extravagantes trajes para cine y televisión y para artistas como Cher, Carol Burnett o Madonna. Estudió diseño para el teatro y trabajó con Jean Louis y Edith Head. Junto con su socio, han ganado cuatro premios Emmy por vestuario de televisión y fueron nominados para el Oscar, entre otras películas por el vestuario de Barbra Streisand en Funny Lady (1975). Fue quien, en los años ochenta, creó la imagen sofisticada de la actriz y cantante Cher y quien aconsejó los primeros looks de Madonna, que definieron su personalidad e influyeron en la moda de los años ochenta.

 

MACRAMÉ

Tipo de adorno de tejido anudado y bordado muy elaborado de origen árabe. Se utilizó inicialmente para tapicerías y en los años sesenta se incorporó como adorno del vestido femenino.

 

MACUTO

Saco de lona propio de la indumentaria militar, cuya forma cilíndrica y sistema de cierre se trasladó a mediados del siglo XX a determinados bolsos hechos con materiales diversos.

 

MADONNA

(Bay City, Michigan, 1960) Cantante y actriz estadounidense, cuyo verdadero nombre es Madonna Louise Veronica Ciccone, y que influyó decisivamente en la moda juvenil femenina de los años ochenta. image Mackie puso de moda las prendas de encaje transparente, y, sobre todo, la utilización de la lencería como prenda exterior, tendencia que se confirmó en su gira mundial de 1990 en la que lució un vestuario de fajas, sostenes y ligueros diseñados por Jean-Paul image Gaultier que pasaron, convenientemente dulcificados, al vestuario veraniego femenino de la época.

 

MADRÁS

Tejido de algodón de origen indio, generalmente teñido con tinte vegetal en cuadros o rayas. Originariamente se elaboraba artesanalmente; el hecho a máquina tiene diversos grosores. Este tejido se comenzó a poner masivamente de moda durante los años sesenta a través de unas famosas camisas de Jean Cacharel y se ha convertido en un clásico.

 

MAINBOCHER

(Chicago, 1890-Munich, 1976) Diseñador estadounidense, cuyo verdadero nombre era Main Rousseau Bocher; fue el primero de su nacionalidad en abrir casa en París en 1930 y su influencia duró toda la década de los años treinta a través de sus jerséis de vestir, sus esmóquines femeninos y su relajada concepción de la moda.

Llegó a la moda tras haber estudiado bellas artes, haber intentado ser cantante y trabajar, entre 1922 y 1929, como figurinista y redactor de modas en Harper’s Bazaar y Vogue. Especialmente celebrado fue el traje de boda de Wallis Simpson para su casamiento con el duque de Windsor y que dio lugar a la moda del «azul Wallis». En 1934 crea el primer traje sin tirantes, armado con ballenas para la noche. En 1937 presentó una colección que anticipó la línea del new look de Christian Dior. En 1940 volvió a Nueva York, donde abrió un salón que mantuvo hasta 1971.

 

MALLAS

Nombre que reciben las medias para la danza, que llegan hasta la cintura, y cuyo nombre deriva del de un fabricante de medias y vestuario para ópera del siglo XIX llamado Maillot. Las mallas fueron el primer antecedente de los panties y de los leotardos de los años sesenta, así como también del image body de los años ochenta.

 

MAN RAY

(Nueva York, 1890-París, 1977) Fotógrafo estadounidense que, en 1921 y desde París, comenzó a hacer fotos de modas con vestidos de image Poiret, incorporando la sensibilidad surrealista y artística del momento. Fue una de las figuras centrales del arte durante los años veinte y treinta, en que realizó excepcionales fotografías para Harper’s Bazaar que fueron luego profusamente imitadas. Su intención con la fotografía de moda fue el experimentar y explorar un campo en el que rompió todas las normas abriendo perspectivas creativas notables.

 

MANGA

Parte de la prenda de vestir que cubre los brazos y que tiene innumerables variantes. Alternativamente ancha o ceñida, es uno de los elementos más señalados de las diferentes modas femeninas, ya que las mangas masculinas del siglo XX han admitido menos variantes.

Las formas más corrientes de mangas son: la manga montada (recta y habitual en chaquetas, abrigos y camisas) y la manga raglan (cortada en diagonal entre el cuello y la sisa, de acuerdo con el invento militar de lord Raglan). La manga japonesa (corta y pegada), jamón (hinchada en el hombro), quimono (amplia y cuadrada), balón (corta y henchida) han sido algunas de las diversas formas de mangas adoptadas por la indumentaria femenina en el siglo XX.

 

MANGUITO

Accesorio tubular, generalmente hecho de piel, para esconder y calentar las manos y llevar pequeños objetos en su interior. Utilizado habitualmente en el vestuario femenino hasta que, en los años veinte, el bolso y los guantes reemplazaron sus funciones; siguió utilizándose para el invierno hasta los años cincuenta y sesenta.

 

MANIQUÍ

Modelo, humano o no, sobre el cual se exhiben prendas. En tanto que soporte de la moda, el maniquí tradicional proviene de una idea francesa; ya en el siglo XVIII, se comenzaron a enviar modas sobre unas muñecas, conocidas como la Gran Pandora y la Pequeña Pandora, que promocionaban los textiles franceses. A mediados del siglo XIX, con la aparición de la alta costura fue image Worth quien decidió exhibir sus creaciones sobre maniquíes de carne y hueso, tradición que continuará a lo largo de todo el siglo XX. Las maniquíes humanas son también llamadas «modelos», y sus diversos estilos marcarán decisivamente el gusto del siglo XX (image modelo). El papel del maniquí o modelo masculino es mucho más discreto e irrelevante. A finales del siglo XX la expresión «maniquí» se refiere preferentemente a modelos no humanos y en concreto a las siluetas que utilizan los sastres para probar sus prendas o las figuras que se exhiben en los escaparates.

 

MANTILLA

Pieza de encaje que cubre la cabeza, utilizada tradicionalmente hasta los años setenta por las mujeres españolas en actos religiosos o festivos, generalmente de color negro o blanco a veces. La mantilla española data del siglo XVIII y era una especie de gran pañuelo de tela o terciopelo con tres puntas y la parte posterior redondeada; después se elaboraría con blondas y encaje y quedó como prenda para asistir a los oficios religiosos en la primera mitad del siglo XX.

 

MANTÓN

Capa con o sin flecos, con o sin capucha, de corte cuadrado o rectangular que llevaban las mujeres como prenda de abrigo o adorno a finales del siglo XIX y que se conservó en el siglo XX más como adorno que para proteger del frío. La diferencia con el chal está en que este último suele ser una prenda más larga que ancha. El más famoso de los mantones es el de seda bordada procedente de la China que, en España, recibió el nombre de mantón de Manila y que acompañó tanto los vestidos folclóricos andaluces como determinadas indumentarias de vestir en las primeras tres décadas del siglo XX.

 

MAÑANITA

Chaquetilla femenina que se lleva sobre el camisón y que puede estar hecha de género de punto o de cualquier otro material.

 

MAQUILLAJE

Líquido, fluido o polvos utilizados por las mujeres para igualar y realzar el color del rostro. A lo largo del siglo XX, el uso del maquillaje se generalizó a todas las capas de las mujeres occidentales, si bien esta utilización estuvo sujeta a las modas que marcaban un mayor o menor grado de sofisticación o naturalidad. Especialmente «maquillados» fueron los años veinte, los años cincuenta y sesenta, y los años ochenta. En cada una de estas etapas han variado tanto los colores como el énfasis en diversos puntos del rostro femenino.

La ausencia de maquillaje a lo largo del siglo ha venido determinada por la carencia de medios para la utilización de maquillajes y afeites (en la primera mitad del siglo sobre todo) y por el auge de la mujer natural en momentos muy concretos. La industria productora de maquillajes ha ido perfeccionando su producción y el maquillaje ha pasado de ser un adorno a convertirse en protección de la piel. También los hombres se han incorporado al uso de cremas y embellecedores, especialmente entre los que tienen presencia pública, como actores o políticos.

 

MAO, traje

Chaqueta y pantalón de algodón liso de color gris, negro o azul marino que recibe este nombre por haber sido el traje utilizado por el presidente de la República Popular de China Mao Zedong (1893-1976) y que era una adaptación del traje habitual de la China de la Revolución comunista. (image China). La forma del traje Mao, de corte sumamente sencillo y alargado, venía determinada por el cierre del cuello, sin solapas y con una tira levantada. Se puso de moda en Londres a mediados de los años sesenta como atuendo masculino y pasó enseguida a la indumentaria femenina, siendo una de las formas más características del estilo unisex.

 

MARABÚ

Plumas de la cola y las alas del marabú africano usadas como adorno en la indumentaria femenina de fiesta y en sombreros. Se llevó asiduamente durante los años veinte y ha quedado como un clásico de ciertos vestuarios teatrales.

 

MARCA

Dibujo o anagrama que identifica un producto. El siglo XX es el siglo de las marcas, ya que la moda, a partir de su fabricación seriada, se convierte en un verdadero producto o mercancía a la que la marca aporta un específico valor añadido. Tradicionalmente y hasta los años sesenta, las marcas de moda iban disimuladas en el interior de las prendas mediante etiquetas u otros artilugios (image etiqueta), aunque determinados accesorios o prendas llevaban hebillas o botones con el signo del diseñador. Esta costumbre fue ampliándose hasta llegar, durante los años ochenta, a considerar como cuestión de prestigio la exhibición de la marca en toda clase de prendas y accesorios. La marca se convierte así no en un adorno más, sino en el adorno preferido de ese momento y, en la década de los noventa, abarca todo tipo de productos de vestir, adornos y decoración.

 

MARGIELA, Martin

(Genk, Bélgica, 1957) Diseñador que marca la moda más extravagante y desenfadada en Europa durante la década de los noventa. Comenzó como experto en moda para revistas, fue asistente de image Gaultier y presentó su primera colección en 1984. Dobladillos sin rematar, falsas costuras, superposiciones, tejidos suaves y ligeros marcan su estilo plagado de excentricidades que hacen la delicia de los periodistas de moda y que le convierten en objeto de culto por la espectacularidad de sus desfiles.

 

MARIE CLAIRE

Revista de actualidad y moda femenina que apareció en marzo de 1937, lanzada por Jean Prouvost, productor de lanas y también editor de Paris-Match entre otras revistas; se autodefinía entonces como «el semanario para la mujer que jamás había sido realizado» y aparecía con una publicidad extraordinaria y una tirada global de 800.000 ejemplares.

El editor quería hacer «el Vogue de los pobres» y su precio era sumamente asequible. Pese al aire de lujo que circulaba por su páginas, la revista hacía hincapié en dos cosas: la sección de belleza/estética, de la que fue gran estrella la escritora Marcelle Auclair, y la intención práctica y optimista de todas sus informaciones. Poco a poco se introdujeron páginas sobre problemas humanos y cotidianos, basadas en reportajes y también en consultas de las lectoras; a comienzos de la Segunda Guerra Mundial la revista hizo su propio combate desde la retaguardia. La idea que propone sobre la mujer en general es la de una mujer moderna con personalidad, por encima de la elegancia. La guerra detuvo en 1944 esta experiencia, que no volvería a reemprenderse hasta diez años después con una tirada de 500.000 ejemplares que conocieron gran éxito. La nueva línea de moda va paralela al desarrollo del prêt-à-porter, y la alta costura queda relegada a un segundo plano y a reportajes especiales, en sintonía con lo que ocurre en la calle.

Durante los años sesenta la revista, convertida en mensual, sobrepasaba la tirada de un millón de ejemplares y profundizaba en su línea del reportaje psicológico y del planteamiento práctico de sus contenidos, dirigidos a mujeres que persiguen desarrollar su personalidad; el debate feminista encontró amplio eco en sus páginas. La internacionalización de la revista llegó durante los años setenta y ochenta con diversas ediciones que en 1993 totalizaban dos millones de ejemplares mensuales.

 

MARIMEKKO

Empresa finlandesa fundada en 1951 por la diseñadora textil Armi Ratia, creadora de textiles de colores vivos, alegres y de dibujos generalmente abstractos con los que se fabricaron, además de cortinas y elementos de decoración, camisas y vestidos femeninos que tuvieron gran éxito en el norte de Europa y Estados Unidos durante los años cincuenta y sesenta.

 

MARINERO, traje de

Tipo de traje, generalmente infantil pero que ha inspirado también la moda femenina del siglo XX, que recoge el espíritu clásico de las innovaciones del siglo XIX, en el que este tipo de traje se convirtió en símbolo de comodidad e higiene. De color azul marino, hecho de lana o de algodón, se caracterizaba, tanto en su versión de pantalón para niños como también (con falda) para niñas, por su forma recta y holgada, así como por un cuello blanco adornado de diversas formas. A lo largo del siglo XX, el traje de marinero permaneció como un clásico para la moda infantil, aligerando progresivamente sus formas hasta que desapareció como tal durante los años cincuenta y sesenta.

 

MATSUDA, Mitsuhiro

(Tokio, 1934) Diseñador japonés que mezcla el estilo oriental con el gusto occidental y cuya influencia en un estilo simple y confortable, de corte muy cuidado, es patente en su país, en todo el Extremo Oriente y en Estados Unidos. Tras pasar unos meses en París y Estados Unidos abrió su propia compañía en 1967, que llamó Nicole como homenaje a una célebre modelo francesa de los años sesenta. Realizó tres líneas femeninas y una masculina, así como toda clase de complementos. Tiene tiendas en Estados Unidos, Hong Kong y Singapur.

 

MAXIFALDA

Falda hasta el tobillo, que adoptó este nombre en 1968-1969 tras el boom de la minifalda. La maxifalda, también adjudicada a Mary image Quant, si bien otros nombres como image Saint-Laurent se disputan su introducción, evolucionó en «midifalda», cuyo largo se detenía a media pantorrilla.

 

McCARDELL, Claire

(Maryland, 1905-Nueva York, 1958) Diseñadora estadounidense pionera del prêt-à-porter y de la indumentaria relajada y deportiva como vestido diario para las mujeres norteamericanas en los años cuarenta. Su influencia estuvo prácticamente limitada a la moda norteamericana, pero sus formas ligeras y su manera de entender la moda femenina como complemento para una mujer liberada fue el punto central de lo que el mundo conoció como american look, que influyó años después en los creadores de prêt-à-porter de todo el mundo.

Nacida en una familia de banqueros, estudió ilustración y pasó un año en París. En 1929 ejerció de modelo y de asistente del diseñador Robert Turk, a quien acompañó a la firma Townley Frocks en 1931; en ésta empezó a producir sus primeras piezas simples, confortables, llevables, amplias, funcionales y ligeras, para mujeres poco sofisticadas, totalmente a contracorriente de lo que dictaba la moda de la época, que conocieron un gran éxito. Tras dos años con Hattie Carnegie, volvió a Townley en 1940 desde donde diseñó ya con su propio nombre y proyectó, durante la década de los cuarenta y los cincuenta, lo que sería el american look: trajes camiseros, prendas separadas (faldas y blusas), zapatos-bailarina para la calle, trajes de baño de punto, trajes de tejido vaquero, leotardos y mallas para uso corriente, jerséis gruesos y accesorios nuevos, como gafas de sol; todo ello en un estilo deportivo propio. McCardell aprovechó bien el vacío que la Segunda Guerra Mundial creó en la moda europea para mostrar las posibilidades de la confección (ready to wear) norteamericana, ya que todos estos modelos suyos eran vendidos, desde 1940, de forma industrial y seriada a precios asequibles. También diseñó toda clase de accesorios. Su ascendente carrera se vio truncada por un cáncer y murió en 1958. En 1956 había publicado un libro titulado What Shall I Wear? (¿Qué voy a ponerme?).

 

McQueen, Alexander

image Givenchy

 

MEDIAS

Prenda que cubre y ciñe las piernas realizada en género de punto. El siglo XX apenas conoció las medias fabricadas a mano más que en ocasiones especiales y, por el contrario, las medias fueron las prendas que más rápidamente pudieron ser fabricadas por robots. Forman parte de la mitología de la indumentaria femenina que, desde los años veinte, descubre que la mujer tiene piernas y eso forma parte del juego de la seducción al que ayuda la moda. Prenda fetiche por antonomasia, las medias sintetizan el espíritu del siglo XX y son vehículo de innumerables innovaciones textiles, como la aparición del nailon en 1937.

Historia A principios de siglo las medias tenían costura, y eran de lana, seda natural y algodón y de colores carne, blanco o negro. Con el traje de baño se llevaban, entre 1910 y 1920, medias de seda o lana de color negro.

1925 marca el momento de máxima popularización de las medias de color carne, mientras aparecen las medias de lana para la indumentaria deportiva femenina y comienzan a ser comunes las medias de rayón. También durante los años veinte y treinta se utilizan medias con bordados o hechas con hilos metálicos, a juego con los zapatos de lamé.

La revolución del image nailon marca la historia de la media. El 15 de mayo de 1940 son puestas a la venta las primeras medias de este nuevo material, que en España se conocerán como «medias irrompibles», fabricadas por la Du Pont. El ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial produjo escasez del nuevo material y las medias de nailon se convirtieron en un objeto perseguido en todo el mundo, mientras las mujeres no tuvieron más remedio que recurrir a los calcetines, a la moda del bronceado y a pintarse con un pincel una falsa costura en la pierna para que pareciera que llevaban medias.

image Balenciaga fue el primer modisto de alta costura que dio su nombre a unas medias, que se comercializaron en 1950 y llevaban pequeños dibujos. Las nuevas fibras como la helanca (1952) y las nuevas máquinas circulares (1956) permiten fabricar medias sin costura que se convierten en la gran moda. A finales de los cincuenta se empiezan a popularizar en Europa los image leotardos o medias gruesas para niñas. También aparecen las medias de malla.

En 1963-1964 comienza la moda de las medias y los leotardos de colores, que anticipan los panties. Los primeros panties de nailon se fabricaron en España en 1965, y aportan la novedad de llevar calados o dibujos; son complemento indispensable de la minifalda, para la cual André image Courrèges ha creado unos panties gruesos de lana que reciben el nombre de collant y que el modisto bautizó con el nombre de Sabrina. Fue un gran momento para las medias, que experimentaron toda clase de formas, como el bodystocking, consistente en unos panties que llegan hasta el cuello y estaban fabricados en helanca y diversas fibras elásticas.

La moda de los pantalones en los setenta introdujo el uso de la minimedia y del calcetín de ejecutivo entre las mujeres. Posteriormente, el objetivo industrial fue fabricar medias cada vez más finas, a las que dieron sus nombres diversos creadores de alta costura. La década de los ochenta conoce la robotización en la fabricación de panties. Aparecen las medias autoadhesivas y en Estados Unidos se lanza la moda de los image calentadores, especie de calcetines sin pie utilizados por los bailarines. Las medias son en los ochenta una prenda de consumo básico que se adapta a todas las estaciones climatológicas, estilos y edades. La moda de las mallas ajustadas sustituyendo al pantalón abre un nuevo abanico de posibilidades en la elaboración de panties gruesos, mientras la moda ultrafemenina y barroca marca también una vuelta sofisticada a la media tradicional sujeta mediante liguero.

 

 

MEYBA

Marca de bañador masculino español, de hechura amplia y despegada, sujeto a la cintura por un elástico o cordones, propio de los años cincuenta y sesenta, que dio nombre genérico a este tipo de prenda, muy popular en España.

 

MEYER, Adolf Gayne, barón de

(París, 1868-Los Ángeles, 1946) Fotógrafo americano de estilo hiperrealista y sofisticado que realizó memorables composiciones, casi pletóricas, para revistas como Vogue y Harper’s Bazaar desde principios de siglo hasta 1930, en que se impuso un nuevo gusto fotográfico.

 

MICROFIBRA

Tipo de tejido sintético derivado del poliéster, cuya apariencia y propiedades emula las de las materias naturales como el algodón o la seda y combina la comodidad de lavado, resistencia y mantenimiento de las fibras sintéticas. Lograda a partir de diversas investigaciones textiles japonesas, la microfibra comienza a difundirse para la fabricación de prendas deportivas en los años ochenta y pasa luego al vestuario de calle cuando Yves image Saint-Laurent y Claude Montana introducen en sus colecciones este nuevo textil, que puede tomar la apariencia de lana, de terciopelo, de seda o de cualquier otra materia. Las últimas investigaciones textiles tratan de añadir nuevas propiedades a estos tejidos, tales como el cambio de colores de acuerdo con la temperatura y la luz, la adaptación térmica o las facultadas antifatiga, en las cuales se comenzaron los primeros experimentos a finales de los años ochenta (image fibras).

 

MINIFALDA

Falda corta que oscila desde encima de la rodilla hasta la parte superior del muslo, símbolo de la moda en los años sesenta, cuya paternidad reivindican tanto el modisto francés André image Courrèges como la costurera británica Mary Quant. La minifalda aparece con gran escándalo en 1964; nunca se habían visto faldas tan cortas para las mujeres, y las jóvenes de Europa se lanzaron a acortar progresivamente sus faldas hasta llegar a la microfalda en 1968. Este año Mary image Quant decretó la muerte de aquella prenda al proponer a las jóvenes la maxifalda, una falda que llegaba a los tobillos. A partir de esa fecha, la minifalda se convirtió en un clásico del vestuario femenino y nunca desapareció como prenda idónea para el verano. En los años ochenta, dentro de la ola nostálgica que recuperaba estilos pasados, se redescubre la minifalda en género de punto y muy ceñida. La prenda se ha incorporado a la moda más formal.

La aparición de la minifalda en los sesenta tuvo importantes repercusiones sobre la ropa interior femenina: provocó la desaparición de la faja e impuso los panties (o medias hasta la cintura). Pero sobre todo marcó el inicio de una nueva época en la que la moda descubrió como clientes masivos a los jóvenes. A partir de Quant y de Courrèges los valores juveniles invadieron el mundo de la moda. En España la moda de la minifalda fue mucho más espectacular en la década de los ochenta que en la de los sesenta, dado el conservadurismo social reinante en aquella época. Minifalda emblemática de aquel momento fue la de la cantante Massiel en su intervención en el festival de Eurovisión en 1968. En 1970 apareció la microfalda, mínima expresión de lo que se consideró la falda; no pasó inadvertida, pero no consiguió aceptación popular, aunque perdura aún en los años noventa.

 

 

MINIMAL

Estilo sobrio y austero de la moda femenina a partir de 1997. Uso de tonos oscuros, influencia de Armani y el gusto funcional de EE.UU. (C. Klein, D. Karan, R. Laurent). Significa un retorno al clasicismo.

 

MINISHORT

Pantalón muy reducido que se puso de moda por muy corto tiempo y para un público muy joven a finales de los años sesenta como secuela de la minifalda.

 

MIRÓ, Antonio

(Barcelona, 1947) Diseñador barcelonés de ropa masculina y femenina, pionero del prêt-à-porter en España; su estilo es muy personal, simple y depurado y define, sobre todo, el gusto estético más refinado de la España democrática.

A los veinte años abrió su primera tienda, Groc, para hombres y para mujeres en Barcelona, distribuyendo con este nombre su ropa por toda España. En 1976 creó una marca con su propio nombre, y sus diseños para hombre y mujer empezaron a ser conocidos fuera de España por su participación en diversos desfiles y exhibiciones en Europa, Estados Unidos y Japón. Entre 1983 y 1989 creó y desarrolló una nueva línea de accesorios para hombre y mujer que comprenden desde corbatas hasta zapatos. Fiel a su estilo sobrio y muy urbano, Miró creó vestuarios para películas, televisión o teatro, y viste a actrices, actores y políticos españoles. Ganador del Premio Nacional de Diseño en 1987, su empresa se introdujo en el mercado internacional en colaboración con industrias italianas. En 1992 diseñó la mayor parte del vestuario para las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1995 abrió en su ciudad natal una nueva tienda con su propio nombre.

 

MISSONI

Firma italiana especializada en género de punto fundada en Milán en 1953 por Ottavio (Tai) y Rosita Missoni que, además de investigar en las múltiples posibilidades del género de punto y en la utilización de una amplísima gama de combinaciones de colores, aportó a la moda la utilización de este material como quintaesencia de la sofisticación y el glamour desde los años setenta.

Tai y Rosita se conocieron en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, y a partir de entonces desarrollaron su imperio. En él, Tai diseña tejidos y coloridos y Rosita líneas, siempre muy simples, y aplicaciones mucho más sofisticadas y originales. Fueron los primeros en conjuntar diversas prendas, sacar el género de punto de la monotonía y renovar el estilo que introdujera Emilio Pucci. Sus prendas, que se caracterizan por un específico tratamiento del color, se exhiben en diversos museos del mundo.

 

MIYAKE, Issey

(Hiroshima, 1938) Diseñador japonés afincado en París, verdadero revolucionario de la alta costura a la que consideraba desfasada desde el contestatario Mayo de 1968, acontecimiento que vivió en directo. Creador de una antimoda ecléctica, innovadora por su concepto de utilización de la ropa a partir de la investigación textil, se le considera el más influyente de los diseñadores japoneses.

Estudió arte en la Universidad de Tama, Japón, donde se graduó en 1964, y de allí se fue a París a estudiar en la Cámara Sindical de la Costura. En 1966 se empleó como asistente de Guy Laroche y en 1968 pasó a trabajar con image Givenchy. Durante 1969 y 1970 residió en Nueva York, diseñando para Geoffrey Beene, y en 1971 presentó su primera colección propia en dicha ciudad y en Tokio. En 1973 se instaló en París, donde presenta habitualmente sus colecciones, sin cerrar su taller de Tokio, desde el que emprende gran parte de sus iniciativas de acercar la moda a las masas a través de shows específicos. Su evolución creativa es muy personal. Desde siempre ha puesto énfasis en el diseño textil propio; en sus resultados basa sus colecciones más famosas, que intentan conjugar el espíritu oriental y el occidental. Su gran éxito en la década de los noventa es la prenda llamada twist, lanzada en 1990, hecha de una fibra sintética plisada inarrugable que, recordando el famoso Delfos de Fortuny, rompe con el concepto de moda tradicional. En 1998 abrió en Tokio y Nueva York tiendas, llamadas Pleats Please, donde vende sus twist, y presentó un nuevo tejido ecológico, el starbust.

 

MOCASÍN

Zapato norteamericano de cuero, heredero del calzado indio; sin tacón y hecho de dos piezas enlazadas en la parte superior del pie en forma de U. Los más famosos mocasines del mundo son los Sebago, hechos en Estados Unidos, pero el mocasín se puso realmente de moda cuando zapateros italianos como Gucci y Ferragamo los lanzaron como novedad masculina y femenina, hechos de pieles flexibles y con adornos de metal durante los años cincuenta (image zapato).

 

 

MOCHILA

Accesorio que consiste en una bolsa que se lleva en la espalda sujeta a los hombros por unas tiras o asas. Se incorporó a la moda femenina en los años ochenta para realizar una función equivalente a la del bolso de mano o en bandolera. La mochila proviene del equipo militar y es utilizada por los excursionistas. Fabricada en vistosos plásticos y tejidos sintéticos, comenzó a usarse masivamente por la población infantil para acarrear los libros y útiles colegiales; de ella pasaría a convertirse en accesorio femenino, elaborada en toda clase de materias.

 

MODA

Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra «moda», proviene del vocablo francés mode y su aparición se remonta al siglo XV derivada del latín modus (modo, medida). Se refiere al «Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos. Entiéndese principalmente de los recién introducidos». La RAE define así la frase «estar de moda»: «Usarse o estilarse una prenda de vestir, tela, color, etc., o practicarse generalmente una cosa». Por «pasar o pasarse de moda» debe entenderse: «Perder actualidad o vigencia».

Etimológicamente, según Joan Corominas, la expresión «moda» aparece hacia 1700 derivada del francés mode; ambas son derivados del latín modus (o modo en español, término utilizado desde 1490). Modus significa «manera, género, medida para medir algo» y también «moderación, límite».

En su sentido más genérico «moda» sería lo actual, o lo que está en vigor e interesa a una mayoría en un momento determinado. Aplicada a la indumentaria, «moda» es aquel atuendo, estilo, prenda, color o complemento que se lleva por parte del grupo socialmente más importante o hegemónico, que es el capaz de influir en los demás.

A lo largo del siglo XX el concepto «moda» se ha ido ampliando. De ser algo referido casi exclusivamente a una forma de vestir dictada de acuerdo con unos cánones específicos que variaban de forma periódica, ha pasado a referirse a todo aquello, sea o no parte de la indumentaria, que está de actualidad (entendiéndose por actualidad «lo último»). El fenómeno de la moda ha sido analizado desde diversas perspectivas. Las obras de Georg Simmel, Herbert Spencer, John Carl Flügel, René König, Thorstein Veblen, Gillo Dorfles, Roland Barthes o Jean Baudrillard profundizan en su significado como signo social e individual. De entre las diversas historias del traje y la moda destacan las de Max von Bohen y François Boucher (image Bibliografía adjunta).

 

MODELO

1. Maniquí hecho de diversas materias sobre el cual disponer los diversos elementos de la moda. || 2. Hombre o mujer, preferentemente jóvenes, que exhiben prendas de vestir y elementos de la moda en la pasarela o en fotografías ante clientes o periodistas. || 3. Prototipo de una prenda cualquiera. || 4. Cada copia de un prototipo en series más o menos limitadas que suelen llevar la etiqueta de la marca o el diseñador.

Las modelos: creadoras de modas y de estilos A lo largo del siglo XX ha ido incrementándose la influencia de las propias modelos en el liderazgo de la moda y en la evolución del gusto. De ser una ocupación anónima y no muy bien retribuida, el oficio de modelo se ha convertido en una plataforma para el estrellato internacional, compartido con las más populares actrices.

El oficio de modelo fue introducido por image Worth a finales del siglo XIX, cuando seleccionó a un grupo de mujeres para pasar sus colecciones ante las clientes. Inicialmente, la idea de Worth fue la de elegir «sosias» de sus principales clientes. A principios de siglo, las modelos de las primeras fotografías de modas eran actrices y personas de la alta sociedad. Esta costumbre se rompe a mediados de los años veinte de la mano de fotógrafos como image Man Ray o el barón de image Meyer. El auge de la publicidad y la sistematización de los desfiles de moda generan a finales de los años cuarenta y durante los cincuenta un verdadero boom de las modelos. Bettina Graziani, Suzy Parker o Marie-Hélène Arnaud son algunos de los nombres más conocidos que venden el nuevo estilo del new look, sin olvidar el debut de una modelo fotográfica llamada Brigitte Bardot que debuta en las páginas de la revista Elle.

Los años sesenta van a ser la consagración de las modelos como imprescindibles puntos de referencia de la moda. La francesa Nicole traza el puente que lleva desde principios de la década hasta la aparición de fenómenos como Twiggy, Verushka, Jean Srhimpton (la Gamba), Marisa Berenson o Penelope Tree, inmortalizadas por los nuevos fotógrafos estrella y aupadas por la moda rupturista de la minifalda y el nuevo estilo pop. En esta época hay una clara distinción entre lo que se entiende como modelo para fotografías y modelo para desfiles; si las primeras son verdaderas estrellas, estas últimas quedan todavía en el anonimato. Coincidiendo con este fenómeno se consolida el trabajo de las agencias de modelos que nutren tanto el mundo de la moda como el de la publicidad. Los años setenta recogen sobre todo el estrellato de Inès de la Fressange y Loulou de la Falaise al amparo de Yves Saint-Laurent.

La amplia generación de modelos famosas de los años ochenta supone un paso más en la evolución del oficio de modelo. Reclamadas tanto para desfiles de los más renombrados modistos y diseñadores como para portadas de revistas y promoción de productos de moda y de belleza, las modelos se convierten en verdaderas mujeres de negocios cuando no en empresas que gestionan enormes patrimonios. Los nombres de Claudia Schiffer, Linda Evangelista, Naomi Campbell, Iman o Cindy Crawford se inscriben en el nuevo olimpo de las modelos internacionales, ahora llamadas top-models. La influencia de los rostros y estilos lanzados por estas chicas es enorme, como corresponde a este nuevo star system, y consagra la moda planetaria y los estilos homogéneos a escala universal. En este marco aparecen top-models locales que reproducen, dentro de los países, lo que ocurre a escala planetaria. Así en la España de los ochenta modelos como Inés Sastre, Judith Mascó, Cristina Piaget, Paola Dominguín o Lola Forner llegan a ser personajes conocidos; una nueva promoción (Mar Flores, Laura Ponte, Esther Cañadas, Verónica Blume o Nieves Álvarez) ha alcanzado a partir de 1997 gran proyección internacional.

 

MODISTO

Costurero.

 

MOHAIR

Tipo de lana de pelo largo, suave y brillante que proviene de la cabra de angora, utilizado para hacer tejidos suaves y ligeros de lana. Se ha utilizado tanto para elaborar jerséis y prendas de punto como para dulcificar tejidos de lana.

 

MOIRÉ o MUARÉ

Expresión francesa que designa un efecto de reflejos sobre tejidos de seda u otros materiales obtenido al pasar el tejido por un cilindro especial. Se ha utilizado preferentemente para vestidos de noche.

 

MOLYNEUX, Edward

(Londres, 1891-Montecarlo, 1974) Modisto de alta costura francesa que encarnó en las décadas de los años treinta y los cuarenta la tendencia clásica frente al desenfado humorístico y brillante de Schiaparelli y otros creadores.

Marino de profesión, comenzó trabajando con Lucile y abrió su casa de París en 1919, lanzando un estilo muy femenino, clásico, discreto y de muy buen corte. Sus importantes relaciones sociales le abrieron las puertas de la buena sociedad internacional y diseñó también para actrices, como Gertrude Lawrence, y vestuarios de teatro. En los años cuarenta fue uno de los impulsores del traje negro como quintaesencia de la elegancia parisina y su estilo influyó a Dior y a Balmain, quienes trabajaron para él. En 1950 cerró su casa y se retiró a Jamaica, pero intentó volver en 1965 sin que su moda consiguiera sintonizar con la nueva época. Sus principales perfumes fueron Numero Cinq (1926), Vivre (1930) y Rue Royale (1943).

 

MONEDERO

Bolsa o utensilio destinado a llevar el dinero que durante el siglo XX se traspasó de los hombres a las mujeres y que con propiedad servía para guardar monedas, mientras que el billetero quedaba más marcado como accesorio masculino.

 

MONO

1. Prenda de trabajo que comprende en una sola pieza el cuerpo y los pantalones. A lo largo del siglo XX esta prenda se ha adaptado tanto a la indumentaria deportiva, del esquí o ciertos deportes de agua, como a las fórmulas más sofisticadas del traje femenino. Especialmente notables fueron los monos de los años sesenta y setenta hechos con materiales sofisticados, como el terciopelo, el lúrex o tejidos brillantes, propuestos por la moda londinense más vanguardista. Durante los años setenta se intentó introducir el mono amplio hecho en tela tejana que fue adoptado por diversos sectores juveniles. || 2. Piel de cierto tipo de mono africano que se utilizó como adorno, especialmente a principios de siglo.

 

 

MONOGRAMA

Iniciales de una persona bordadas sobre tejido utilizadas generalmente como adorno, en especial para las camisas masculinas hechas a mano.

 

MONOQUINI

Expresión que se utilizó a finales de los setenta y principios de los ochenta para designar un atuendo de baño femenino compuesto únicamente por la pieza inferior del biquini y que después se conocería por su expresión norteamericana de image topless (image Gernreich).

 

MONROE, Marilyn

(Los Ángeles, 1926-Los Ángeles, 1962)Actriz del cine estadounidense cuyo verdadero nombre es Norma Jean Baker y que murió a los 36 años, en 1962, a partir de lo cual se convirtió en un mito. Encarnó el símbolo del image sexy y fue una de las primeras image pin up (o chicas de calendario) en los años cincuenta. No se distinguió por una forma de vestir elegante, sino, precisamente, por revalorizar lo considerado como vulgar, que ponía el énfasis en las curvas del cuerpo. Jerséis ceñidos, grandes escotes, faldas tubo, shorts y tacones altos tuvieron en ella una singular modelo que siguió reinando tras su muerte, dando lugar a multitud de recuperaciones de su estilo. El diseñador hollywoodiense William image Travilla fue quien le ayudó a crear este image look del que son símbolo todas sus películas, pero especialmente Los caballeros las prefieren rubias, Cómo casarse con un millonario (1953) y La tentación vive arriba (1955).

 

MONTANA, Claude

(París, 1949) Diseñador francés de moda de vanguardia especialmente influyente durante los años ochenta a través de un imaginativo uso del cuero, el color y el género de punto.

Hijo de padre alemán y madre española, comenzó a diseñar joyas de papier mâché en Londres en 1971. Volvió en 1972 a París donde diseñó varias colecciones para una empresa de confección de piel. En 1975 firmó un contrato de diseño de camisetas y prendas deportivas con la marca española de género de punto Ferrer y Sentís, y en 1977 presentó su primera colección propia, que llamó la atención por sus osadas propuestas de combinación de colores y experimentación con los materiales. La prensa internacional le acogió como uno de los grandes de la nueva generación de vanguardistas, con Mugler y Gaultier.

 

MOÑO

Estilo de peinado femenino que se basa en el cabello recogido y agrupado con horquillas en la parte posterior de la cabeza. Uno de los cambios básicos de la moda del siglo XX fue que las mujeres occidentales prescindieran tanto del cabello largo como del moño, sustituyéndolo por la melena suelta, si bien en determinados momentos volvió la moda del moño en diversas variantes. Tipos de moños famosos fueron el moño Grace Kelly en los años cincuenta y el moño Brigitte Bardot en los sesenta (image peinado).

 

MORI, Hanae

(Tokio, 1926) Diseñadora de alta costura y prêt-à-porter japonés, precursora del posterior encuentro del diseño oriental con el occidental, adaptando tanto los textiles como las formas japonesas del quimono a los gustos occidentales.

Estudió diseño de modas en Tokio y comenzó a diseñar para el cine japonés, abriendo su primera tienda de modas en 1955. Su proyección internacional se consolidó al abrir un salón en Nueva York en 1973 y comenzar a pasar sus colecciones en París en 1977. Trabaja con sus propios diseños textiles fabricados en Japón, y su estilo sexy y refinado en los trajes de noche es conocido en todo el mundo.

 

MOSCHINO, Franco

(Milán, 1945-1994). Enfant terrible de la moda italiana y europea de los años ochenta, sus diseños se han caracterizado por la ironía y por la ruptura aparente con el sistema tradicional de la moda.

Estudiante de la Escuela de Bellas Artes de Milán, se incorporó al mundo de la publicidad; se definió como un estudiante e intelectual del Mayo de 1968 y como un anarquista que pretendía revolucionar el mundo económico de la moda y sus reglas dictatoriales, a través de su firma de Milán en 1983. Este propósito lo consiguió a partir de una famosa colección titulada «Stop the fashion system» (1989) en la que sus diseños hacían burla sobre los tics de las marcas y utilizaba como adorno de sus vestidos toda clase de utensilios y elementos de la vida cotidiana. Esta rebeldía irónica convirtió su industria en una de las más prósperas de la moda italiana de finales de los años ochenta.

Convencido de que «en moda todo está inventado» y de que «no hay cosas nuevas que crear», concibe sus diseños como pura «decoración»; este barroquismo hizo que sus espectaculares y provocativos diseños/pastiche fueran profusamente imitados. En 1992 inventó un nuevo motivo para sus diseños, que llevarán la etiqueta «Cheap & chic» («Barato y elegante»).

 

MOTORISTA

El estilo motorista tiene como prenda central la cazadora de cuero negro que luciera Marlon Brando en ¡Salvaje! (The Wild One) en 1954, que recogió el movimiento de los teddy boys de finales de los años cincuenta. Ajustada al cuerpo, con cremallera cruzada y un cinturón trasero que protege los riñones, el modelo más clásico fue diseñado en 1927 por la firma norteamericana Schott Bros y se distribuía como elemento de protección para el motorista por la marca de motocicletas Harley-Davidson. A partir de esta prenda central, clásica del siglo XX, el estilo motorista definido por la cazadora de cuero se ha adaptado a la moda en múltiples ocasiones y en combinación con diferentes prendas, como vaqueros o pantalones de cuero, siendo un estilo indumentario propio de la juventud y especialmente de grupos de contestatarios y rebeldes como los punks. La famosa cazadora de motorista se ha convertido a lo largo del siglo en un clásico, tanto de la indumentaria masculina como de la femenina.

 

MUGLER, Thierry

(Estrasburgo, 1946) Diseñador francés de moda de vanguardia especialmente influyente a finales de los setenta y principios de los ochenta, a través de la recuperación experimental y dramática del estilo estructurado de los años cincuenta.

Deslumbrado por la moda desde la adolescencia, fue bailarín y trabajó como escaparatista en París pasando temporadas en el Londres de los sesenta y en Amsterdam. Presentó en París su primera colección en 1971 con el nombre Café de París y desde 1973 con su propio nombre. Llama la atención su estilo agresivo que combina tanto la nostalgia del pasado chic con el nuevo look punk juvenil, combinado con accesorios extravagantes y experimentación en los tejidos, basados en una concepción de la moda como espectáculo permanente compartida con sus colegas generacionales image Gaultier y image Montana, muy característica en las propuestas francesas durante esta etapa. En 1997 propuso, por primera vez, la «pasarela virtual», a través de internet y con una tecnología infográfica que permite probarse «virtualmente» un modelo.

 

MUIR, Jean

(Londres, 1933-Londres, 1995) Diseñadora británica de prêt-à-porter de gran influencia en los años setenta y ochenta, en los que introdujo una utilización sofisticada y exquisita del género de punto como materia básica de la moda femenina, creando un estilo muy personal y romántico.

Comenzó a trabajar profesionalmente en el almacén de image Liberty, de donde pasó a vendedora de moda y luego a diseñadora. Entre 1956 y 1961 diseñó para la firma inglesa Jaeger, desde donde comenzó a producir su propia línea bajo la marca Jane and Jane. En 1966 creó su propia firma y trabajó en la creación de un estilo confortable, romántico y muy fluido, basado en telas muy ligeras de género de punto de seda y lana que requieren gran perfección técnica, y cuyo efecto estético es el de una antimoda, ascética, pura y singular.

 

MUSELINA

Tejido de algodón fino y ligero originario de la región de Mosul, en Irak, que se conoce en Europa desde el siglo XVIII. Muy utilizado a lo largo del siglo XIX para ropa interior y de verano, en el siglo XX tuvo diversas aplicaciones, en especial durante la moda hippy de los años sesenta.

 

MUSEOS

Selección de los principales museos dedicados a la moda del traje y al textil en Europa y Estados Unidos. No se citan los museos estrictamente locales con colecciones pequeñas, ni tampoco los dedicados a accesorios específicos o los que no tienen fondos en exhibición permanente.

Europa Alemania. Krefeld. Deutsches Textilmuseum Krefeld (Andreasmarkt 8, 4150 Krefeld 12-Linn). Fundado en 1880, reúne una importante colección de 18.000 textiles diferentes procedentes de todo el mundo, así como interesantes piezas de alta costura.

Stuttgart. Wurttembergisches Landesmuseum (Schillerplatz 6, 7000 Stuttgart 1). Amplia colección de moda germánica y europea, con especial incidencia en la de Baden Wurttemberg.

Austria. Viena. Modesammlungen des Historichen Museums (Schloss Hetzendorf, 12 Hertendorfer Strasse 79, 1120 Viena). Es parte del Museo de Historia de Viena; sin exhibición permanente e interesantes fondos.

Bélgica. Bruselas. Costume & Lace Museum (6 rue de la Violette, 1000 Bruselas). Colección centrada en el encaje de Bruselas, que incluye modelos de Chanel, Worth, Poiret y otros grandes. Interesantes trajes de novia.

Dinamarca. Copenhague. Dansk Folkemuseum (Nationalmuseet, III Afdeling, Frederiksholms Kanal 12, 1220 Copenhague). Colección de vestidos daneses y de su folclore, que evidencia la progresiva apertura de la indumentaria hacia la moda internacional.

España. Barcelona. Museo Textil y de la Indumentaria (calle Montcada 12-14, 08003 Barcelona). Basado en la colección Rocamora donada a la ciudad en 1969, el museo posee una cuidada y selecta muestra de la moda europea con piezas que se remontan al siglo XVIII. Es el único museo, mantenido por el municipio de Barcelona, en el que se puede seguir la evolución de la alta costura española del siglo XX. Sus colecciones abarcan ropa femenina, masculina e infantil, así como accesorios, uniformes y una pequeña colección de diseños.

Francia. París. Musée de la Mode et du Costume (Palais Galiera, 10 Avenue Pierre Premier de Serbie, 75116 París). Contiene la importante colección de 4.000 trajes completos y otras 30.000 piezas que abarcan la moda desde 1735 hasta hoy, donada en 1920 por la Société de l’Histoire du Costume. El museo se inauguró en 1956.

París. Musée des Arts de la Mode (Pavillon de Marsan, 107-109 rue de Rivoli, 75001 París). Dotado con más de 8.000 trajes completos de mujer, hombre y niño y 32.000 accesorios, el museo dispone de una importante colección de dibujos originales de los principales creadores franceses así como de una biblioteca especializada formada en torno a la iniciada por Madeleine Vionnet, y una gran colección de fotografías de moda. Forma parte del complejo del Museo del Louvre. Desde 1998 este museo ha pasado a llamarse Musée de la Mode et du Textile, dentro del museo de Arts Décoratifs.

Lyon. Musée Historique des Tissus (34, rue de la Charité, 69002 Lyon). Una de las mayores colecciones de textiles del mundo que reúne especialmente la producción sedera de la región, así como magníficos diseños de Sonia Delaunay o Raoul Dufy.

Holanda. Amsterdam. Rijksmuseum (Stadhouderskade 42, 1071 ZD Amsterdam). Importante colección de prendas principalmente de los siglos XVIII y XIX, aunque sus fondos vestimentarios se extienden hasta 1945 y cubren toda la indumentaria europea.

La Haya. Nederlands Kostummyseum (Lange Vijverberg 14-15 AC La Haya). Colección de indumentarias utilizadas en Holanda desde el siglo XVIII hasta hoy, con especial énfasis en los aspectos sociales y económicos de la moda. Reúne una importante colección de libros y revistas de moda a partir de 1750.

Utrecht. Centraal Museum (Agnietnstraat 1, Utrecht). Interesante colección de moda del siglo XX exhibida junto con pinturas y muebles de cada época.

Italia. Milán. Civiche Raccolte d’Arte Applicata (Castello Sforzesco, 20121 Milán.) Colección de moda italiana desde 1900, que incluye los principales diseñadores italianos y algunos franceses. También accesorios y sombreros.

Venecia. Museo Fortuny (Camp San Beneto, 3780 San Marco, Venecia). Situado en el palazzo Orfei, que fue la casa que habitó el diseñador español, reúne las más importantes piezas textiles, de moda y de artes decorativas ideadas por Fortuny y muestra su forma de vida y su taller de trabajo. Este museo está a cargo del municipio de Venecia.

Noruega. Oslo. Kunstindustrimuseet (St. Olavs Gate 1, Oslo 1). En este museo de artes aplicadas, fundado en 1876, se reúnen más de 10.000 piezas de indumentaria y textiles europeas, con especial énfasis en la indumentaria folclórica y cotidiana noruega.

Oslo. Norsk Folkemuseum (Museumsvein 10, Bygdoy, Oslo 2). La colección reúne muestras de las indumentarias cotidianas utilizadas por los noruegos como parte de su forma de vida. No tiene ningún ejemplo de alta costura.

Reino Unido. Bath. Museum of Costume (The Assembly Rooms, Bath, Avon). El núcleo de la colección está formado por la donación de Doris Langley, que fundó el museo en 1963 y que comprende piezas desde el siglo XVIII hasta nuestros días, con énfasis en la alta costura del siglo XX. El museo es la sede del Costume & Fashion Research Centre.

Londres. Victoria and Albert Museum (South Kensington, Londres SW7 2RL). El núcleo de los importantes fondos de la moda del siglo XX de este museo proviene de dos donaciones, la de Heather Firbank, que comprende piezas desde 1906 hasta 1921, y la del fotógrafo y diseñador Cecil Beaton. El museo recibe constantes aportaciones y posee una amplia muestra de la indumentaria entre las grandes guerras así como una amplia biblioteca y hemeroteca.

Londres. Bethnal Green Museum (Cambridge Heath Road, Londres E2 9PA). Es un departamento del Victoria and Albert Museum dedicado a diversos aspectos de la vida de los niños, entre ellos la indumentaria, reunida en The Clindren’s Costume Gallery.

Londres. The Museum of London (Londres Wall, Londres EC2Y 5HN). El departamento de textiles y vestido de este museo reúne textiles y piezas femeninas, masculinas e infantiles de todas las épocas, uniformes, vestidos de teatro y una interesante colección de trajes utilizados por la familia real inglesa desde Carlos I hasta hoy. Es especialmente interesante el fondo de los siglos XVIII y XVIII, así como los vestidos de alta costura europea.

Suecia. Estocolmo. Nordiska Museum. (Djurgardvagen 6-16, S-115 21 Estocolmo). El departamento del vestido y del textil de este museo dispone de amplios fondos sobre la indumentaria europea y principalmente nórdica desde el uso cotidiano y folclórico. Reúne unas 5.000 piezas de vestuario masculino, 3.000 de niños y 15.000 de indumentaria femenina. El museo dispone de una amplia biblioteca y colección de fotografías.

Estados Unidos Existen interesantes museos de moda en Boston, Chicago, Cleveland, Dallas, Detroit, Hartford, Indianápolis, Los Ángeles, Oakland, Phoenix, Filadelfia, Richmond. Saint Louis, San Francisco y Seattle, en los que puede seguirse la evolución del traje en Estados Unidos desde diversos aspectos. Los fondos más importantes se encuentran en estos dos museos:

Nueva York. Costume Institute, Metropolitan Museum of Art (Fifh Avenue esquina 82nd Street, Nueva York, NY 10028). Una de las colecciones más completas y detalladas de la moda del siglo XX, vista desde sus creadores de alta costura y prêt-à-porter, pero también dispone de otros fondos sobre ropas de otras latitudes del mundo. Sus completísimas librería, hemeroteca y fondo de documentación fotográfica requieren de un permiso especial para su acceso.

Washington. The National Museum of American History (Smithsonian Institution, Constitution Ave., entre las calles 12th y 14th, NW, Washington DC 20560). El departamento de indumentaria de este museo reúne una de las mayores colecciones de Estados Unidos, tanto de ropas cotidianas como uniformes y alta costura de los siglos XIX y XX, accesibles con permiso especial. La colección de trajes de baile de las primeras damas estadounidenses puede verse permanentemente en el departamento de historia política.