O

 

 

OCELOTE

Piel del gato salvaje americano del mismo nombre, con motas negras sobre fondo tostado (image pieles).

 

OCHOS

Se llama así a un tipo de dibujo que adoptan ciertos jerséis ingleses e irlandeses de punto hecho a mano o a máquina.

 

OJAL

Abertura pequeña hecha sobre la tela para encajar un botón y que sirve de cierre de la prenda. De carácter eminentemente funcional, el ojal se ha conservado como adorno en prendas masculinas como chaquetas y abrigos, en las que presiden las solapas. Los ojales de una chaqueta de hombre hecha a mano en Savile Row, Londres, pueden llevar cuatro horas de trabajo en ser cosidos. Para otras prendas más informales, los ojales se hacen corrientemente a máquina desde mediados de siglo.

 

ONASSIS, Jacqueline

Fallecida en 1994, fue primera dama estadounidense entre 1961 y 1963; su verdadero nombre era Jacqueline Lee Bouvier. Tuvo gran influencia en la moda estadounidense de los años sesenta, en los que creó un estilo de elegancia sobria y refinada. Casada con John F. Kennedy en 1953, sus vestidos de cuello redondo o barco y acompañados por una chaqueta corta, diseñados a veces por ella misma y realizados por Oleg image Cassini, fueron profusamente copiados. Lo mismo ocurrió con sus sombreros, en especial el famoso diseño «caja de pastillas» debido a image Halston. Puso de moda los bolsos Chanel con cadena dorada, las gafas de sol a todas las horas del día y también los pañuelos doblados en forma de pico cubriendo la cabeza y anudados bajo la barbilla. Su vestido de image Valentino de color albaricoque lucido para su boda en 1968 con el armador griego Aristóteles Onassis fue también copiado en todo el mundo.

 

OP ART

A principios de los años sesenta y en el inicio de la corriente nostálgica que marcaría la moda de la segunda parte del siglo, creadores de prestigio como Yves Saint-Laurent y nuevos nombres del prêt-à-porter de París y Londres comienzan a inspirarse en la tendencia geométrica nacida en los años veinte y en variaciones del estilo cubista. La moda op quedó definida entre 1962 y 1964 con estampados geométricos en blanco y negro y diseños que intentan emular el futurismo del vestido de los astronautas. Dado lo marcado de esta moda, su duración fue especialmente corta en sus formas más convencionales.

 

ORGANDÍ

Tejido de algodón muy fino, traslúcido y algo más rígido que la gasa. Se ha utilizado a lo largo del siglo para vestidos femeninos e infantiles veraniegos y de vestir similar a la organza.

 

ORGANIZACIONES DE LA MODA

A modo de grupos de presión, los diferentes sectores de la industria de la moda, tanto en los textiles como en la confección, se organizan a lo largo del siglo en niveles nacionales e internacionales para defender sus intereses. Según las épocas adoptan formas distintas, pero todos ellos han tenido su influencia en el proceso de fabricación y diseño de moda. Dentro de la historia del traje en el siglo XX y con verdadera fuerza capaz de influir en la orientación universal de la moda pueden citarse la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne, The Fashion Group of Arnerica y la Incorporated Society of London Fashion Designers.

Francia: Chambre Syndicale de la Couture Parisienne. Es la organización más antigua y tuvo un papel sumamente importante hasta la crisis de 1970 y la explosión definitiva del prêt-à-porter. Fundada en 1868, fue el instrumento para afianzar las características de la moda francesa, tanto en las enseñanzas de la costura como en la defensa de los intereses de todos los que trabajaban en la alta costura.

Comenzó como una organización dependiente de los industriales textiles, y tomó su forma definitiva alrededor de 1880 cuando Gastan Worth organizó la Cámara Sindical de la Costura Francesa; en 1911 se establece la Cámara Sindical de la Costura de París que debía ser dirigida por un creador elegido entre los modistos afiliados. La única mujer que la presidió fue Madame Paquin; Jacques Worth la presidió dos veces y Lucien Lelong asumió un importante papel cuando durante la Segunda Guerra Mundial disuadió a los alemanes de trasladar el centro de la moda a Berlín. En 1915 los creadores franceses organizaron la primera exhibición conjunta que tuvo lugar en la Exposición Internacional de San Francisco, en Estados Unidos. En esta demostración que permitió calibrar la potencia del frente unido de la alta costura francesa participaron los costureros Beer, Callot Seurs, Cheruit, Doeuillet, Doucet, Jenny, Martial y Armand, Premet, Raudniz, Paquin y Lanvin. Un esfuerzo similar se produjo en 1945 cuando la cámara creó una exposición itinerante llamada «Théâtre de la Mode» que pretendió restablecer a París como centro indiscutible de la moda tras la Segunda Guerra Mundial. Desde 1920 los diseños de moda registrados en la cámara tuvieron, según las leyes francesas, la misma protección de derechos de autor que la literatura, las películas o los inventos. También organizó una escuela de aprendizaje del negocio de la costura y el diseño de enorme influencia entre muchos de los diseñadores del siglo XX que pasaron por sus aulas. Durante mucho tiempo organizó anualmente dos desfiles de los creadores franceses.

Estados Unidos: The Fashion Group of America. Fundada en 1931, esta organización agrupa a una serie de industrias de confección norteamericana para la defensa de sus intereses, la coordinación de sus promociones y la formación de estudiantes de moda. Entre los fundadores de esta organización está la diseñadora Claire McCardell, conocida por haber batallado con sus diseños para poner la moda al alcance de todas las clases sociales a través de la confección y de una ropa confortable y de precio asequible. La influencia de McCardell en el Fashion Group incidió especialmente en esta filosofía que entendió al vestido como algo dedicado a un público universal. Con los años ha crecido internacionalmente y mantiene representaciones en París y Tokio, además de organizar promociones conjuntas de los diseñadores norteamericanos.

Reino Unido: Incorporated Society of London Fashion Designers. Apareció en 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, como cooperativa que pretendía promover las exportaciones de textiles y ropa ingleses, cuando un grupo anónimo de diseñadores creó una colección itinerante para recorrer Sudamérica. El viaje tuvo tanto éxito que en 1942 se creó la organización, en la que originariamente participaron ocho miembros: Amies, Hartnell, Molyneux, Morton, Worth, Stiebel, Bianca Mosca y Peter Russell. Más tarde se incorporaron Cavanagh, Creed, Mattli, Michael, Paterson, Sherard, Lachasse, Delange y Champcomunal. Los ocho miembros fundadores colaboraron en lo que llamaron esquema funcional de vestir que restringía, por la escasez de la guerra, tejidos y adornos en el vestuario. Tras la guerra organizaron la London Fashion Week, en la que se presentaban las principales colecciones de las firmas inglesas a los compradores norteamericanos, justo antes que los encuentros de París. El auge del prêt-à-porter acabó con la casi totalidad de las firmas de alta costura inglesa a excepción de Hartnell, modisto de la reina Isabel II, y Hardy Amies, y también marcó la desaparición de esta influyente plataforma.

 

ORGANZA

image Organdí.

 

ORLÓN

Fibra acrílica trabajada como género de punto que comenzó a producirse por la compañía Du Pont durante la Segunda Guerra Mundial y cuya incorporación a la indumentaria comienza en los años cincuenta a través de prendas deportivas e infantiles.

 

ORRY-KELLY, John

(Kiama, 1897-Los Ángeles, 1964) Diseñador de vestuario de cine de los estudios Fox y Warners principalmente. Entre 1932 y 1964 diseñó el vestuario de cientos de películas y colaboró en la creación de los estilos de Katharine Hepburn, Bette Davis y Marilyn Monroe. Tuvo cuatro nominaciones al Oscar de vestuario por Un americano en París (1951), Las Girls (1957), Con faldas y a lo loco (1959) y Gipsy (1962).

 

OXFORD

1. Zapato bajo con cordones, preferentemente utilizado por los hombres (image zapatos). || 2. Los pantalones Oxford (u Oxford bags) los llevaron los estudiantes de esta universidad inglesa, y se caracterizaban por su amplitud y holgura. Se pusieron de moda en los años veinte y las bocas de los bajos llegaron a medir 50 centímetros de ancho. Sirvieron de inspiración para ciertos pantalones femeninos de los años treinta.

 

ÖZBEK, Rifat

(Turquía, 1950) Diseñador angloturco que funde en un estilo vanguardista las culturas de Oriente y Occidente; su influencia es decisiva en el inicio de la moda de la década de los noventa al recuperar el estilo pop y convertirse en uno de los emblemas del estilo image New Age. Estudiante de arquitectura en Liverpool y posteriormente de diseño de modas en Londres, comenzó exhibiendo sus creaciones en el piso de sus padres en la capital británica. Catapultado por la prensa norteamericana, que encontró en sus diseños una novedosa frescura, empezó a ser tenido en cuenta en Europa a partir de 1989, año en que presentó una colección completamente de color blanco por medio de un vídeo de veinte minutos. Este sistema es el que seguirá utilizando habitualmente para presentar sus creaciones, que se convierten en un ideal de la nueva vanguardia de los años noventa al proponer combinaciones insólitas de colores y prendas poco convencionales inspiradas en la indumentaria de los ídolos musicales y los gustos de los jóvenes de los clubes londinenses. Destaca su original utilización del color y de los tejidos.