P

 

 

PAILLETTE

Expresión francesa que designa a un tejido de vestir que lleva cosidas o incorporadas pequeñas piezas brillantes. Equivale a lentejuelas, si bien éstas son preferentemente redondas. Adornos de paillette se han utilizado durante todo el siglo en la indumentaria femenina, pero ha habido épocas, como los años veinte, los años sesenta y los años ochenta, en que fue moda el traje completo bordado en paillettes. A partir de los años ochenta estas pequeñas piezas brillantes se hicieron en plásticos flexibles y se cosieron sobre tejidos elásticos.

 

PAJARITA

Trozo de tela alargado anudado al cuello en forma de lazo utilizado por los hombres durante el siglo XX como variante de la image corbata. Descendiente de la pajarita del siglo XVIII, la pajarita tiene dos formas básicas de acuerdo con las puntas: en forma de alas de murciélago (rectas) o bien como cardos (curvas). Son famosas las pajaritas de Winston Churchill, Arthur Schlesinger o Pau Casals. Se lleva de piqué blanco con el atuendo de gala llamado frac. Las mujeres utilizaron el lazo de pajarita como adorno durante la década de los sesenta, cuando comenzaron a adoptar trajes-pantalón de corte masculino.

 

PAMELA

Sombrero femenino de ala muy amplia generalmente hecho de paja que se llevó preferentemente en verano en la primera mitad del siglo. Esta forma de sombrero inspiró también los grandes sombreros femeninos de vestir que se llevaron en los años cincuenta (image sombrero).

 

PANA

Tejido de terciopelo de algodón grueso trabajado con rayas (canutillo) y utilizado originalmente como tejido para prendas de trabajo. Esta tela comenzó empleándose para las libreas de caza de los criados de los reyes franceses, y a finales del siglo XIX había quedado como un símbolo «de vagabundos y marineros», según Sydney Weeb. La influencia del deporte la recuperó en los años veinte para la indumentaria masculina de campo y pasó, en Inglaterra, a ser un clásico del vestuario de profesores, artistas e intelectuales. Este carácter se potenció a lo largo de los años sesenta, en los que el traje de pana pasó a ser símbolo de la indumentaria progresista. A partir de los años ochenta su uso se limita a las prendas deportivas y a la indumentaria sport.

 

PANAMÁ

Tipo de sombrero masculino de paja clara que adopta diversas formas y que fue propio de la indumentaria masculina de verano hasta la Segunda Guerra Mundial (image sombrero).

 

PANTALONES

Prenda de vestir que cubre las piernas desde la cintura y cuya función viene definida por el largo de la pernera. A lo largo del siglo XX los pantalones han pasado de ser una prenda exclusivamente masculina a incorporarse al vestuario exterior femenino. Así el término «pantalones» ya no designa a la antigua prenda interior femenina, que desapareció alrededor de 1914 para convertirse en calzones y bragas.

El origen del pantalón es diverso y se concreta cuando en la época de la Revolución francesa fue adoptado por las facciones más avanzadas que, para distinguirse de la aristocracia, desterraron los calzones y lucieron directamente los pantalones de su ropa interior.

El pantalón masculino La forma del pantalón proviene del uso que la indumentaria masculina le ha dado a lo largo del siglo. La influencia del deporte y la evolución de la tecnología textil han marcado decisivamente las múltiples formas del pantalón. Las más clásicas son el pantalón recto y el pantalón con pinzas, el pantalón de pernera recta y el pantalón que baja estrechándose de forma natural.

El pantalón largo En la primera década del siglo XX los pantalones masculinos eran más bien estrechos y sin raya; ésta surgió al ensancharse los pantalones en los años veinte (image Oxford bags) y ha permanecido como un clásico. A lo largo del siglo el pantalón largo masculino ha sufrido muy pocas variaciones: la amplitud de la pernera y la utilización de cinturón o tirantes han sido los puntos en los que ha oscilado la moda; así, los Oxford bags (pantalones muy amplios de finales de los veinte), el pantalón pitillo de los años cincuenta o el pantalón campana de los sesenta. La vuelta del borde del pantalón fue llevada por primera vez en 1893 por el vizconde de Lewisham, quien acudió con el bajo vuelto a la cámara de los Comunes causando el consiguiente revuelo; no se generalizaría hasta que el príncipe de Gales la utilizara a principios de los años veinte. El cierre con cremallera de la bragueta no se utilizó hasta 1934, año en que lord Mountbatten fue uno de los primeros en emplear el nuevo sistema.

Los vaqueros Llamados blue jeans o tejanos y hechos en tela de lona de color azul, fueron introducidos como una moda que ha marcado la segunda mitad del siglo a principios de los años cincuenta por los jóvenes rockeros en Estados Unidos. Su utilización como prenda básica del vestuario contemporáneo se ha extendido a todo el mundo, toda condición social y edad (image vaqueros, image Levi Strauss).

El short Tipo de pantalón corto, generalmente acabado a medio muslo. Comenzó a utilizarse por el ejército inglés en India y África y pasó en los años veinte a ser una prenda masculina para el deporte. Su versión femenina aparecería poco después. La generalización del uso del short como prenda informal y de relax no se introduciría hasta los años setenta.

El bermuda Pantalón que acaba en las rodillas. Pasó de la indumentaria masculina norteamericana a la europea y también a la femenina (image bermuda).

El pantalón ciclista Pantalón hecho en género de punto y muy pegado a la pierna a la que cubre sólo hasta la rodilla, utilizado por los profesionales de este deporte. Se puso muy de moda en los años ochenta y los noventa, pasando también al vestuario femenino.

El pantalón de golf Pantalón abombachado y acabado sobre el tobillo que fue utilizado especialmente en Reino Unido para la práctica de este deporte y que, en los años cuarenta y cincuenta, se convirtió en una prenda propia para los chicos jóvenes, siendo popularizado por el cómic de Tintín.

El pantalón femenino Ha sido una de las innovaciones decisivas de la indumentaria femenina del siglo. Algunas actrices como Sarah Bernhardt habían lucido pantalones y Amalia Bloomer quiso introducirlos, durante el siglo XIX, dentro de su programa de simplificación del atuendo femenino. En 1914 se intenta un lanzamiento de la falda-pantalón, que se adoptará luego en algunos deportes. En 1920 Coco Chanel propone los pantalones marineros para la playa, que son amplios y acampanados; se ven, en los años veinte, diversos tipos de pantalones para los deportes de montaña y ocasiones especiales, pero la utilización de los pantalones por parte de las mujeres se sigue considerando algo excepcional y extremadamente sofisticado y extravagante. Éste es también el sentido del traje de hombre que luce Marlène Dietrich en El jardín de Alá (1935).

A lo largo de los años cuarenta, la introducción del prêt-à-porter en Estados Unidos y las tareas que realizan las mujeres en la Segunda Guerra Mundial inciden en una mayor utilización de pantalones para la realización de determinadas tareas. En la década de los cincuenta serán ya habituales para el deporte y conocerán un sofisticado relanzamiento a partir de la película Sabrina, en la que Audrey Hepburn luce unos ajustados pantalones negros que causarán furor y darán lugar a una variación que se conocerá como «pantalón pirata», de forma ajustada que acaba bajo la rodilla.

Es en los años sesenta cuando, tras la explosión de la minifalda y la maxifalda, tanto las vanguardias del unisex de Londres como la alta costura de París de la mano de Yves Saint-Laurent, y gracias al precedente creado por el diseñador de prêt-à-porter Daniel Hetcher, introducen al pantalón como indumentaria femenina a cualquier hora del día. Adopta entonces una forma ceñida en el muslo y amplia en el bajo, conocida como «pata de elefante». Su utilización como prenda común en las ciudades se produce masivamente en los años setenta, cuando también se utilizan como indumentaria de vestir en terciopelo y raso, y va acompañada por la explosión de los vaqueros. A partir de esa época los pantalones femeninos han coexistido, adoptando diversas formas, con las faldas como base de la indumentaria femenina.

 

 

PANTIES (O PANTYS)

Prenda femenina elástica que cubre las piernas y el abdomen y las nalgas hasta la cintura. Aparecen con el nombre de panties a mediados de los años sesenta coincidiendo con el auge de la minifalda y, poco a poco, sustituyen a las medias clásicas, que quedan como prendas más sofisticadas incrementando sus connotaciones eróticas. La aparición de los panties determina asimismo la desaparición prácticamente universal de la faja femenina e instaura un nuevo sistema de ropa interior que permite a la mujer una mayor libertad de movimientos. Los antecedentes de esta prenda hay que buscarlos tanto en las medias como en una prenda de abrigo que en España se conoce con el nombre de «leotardos» y que fue utilizada preferentemente por las niñas para abrigar sus piernas en invierno. A partir de los años setenta los panties evolucionan de acuerdo con las innovaciones textiles, haciéndose en dibujos y toda clase de colores, mientras su fabricación se robotiza completamente (image medias).

 

PANTUFLA

Nombre, derivado del francés pantoufle, que reciben ciertas zapatillas de interior hechas de lana muy abrigada y confortable.

 

PAÑUELO

Es un trozo de tela, generalmente cuadrado, cuyo tamaño ha oscilado según la función a la que estaba destinado. Los hombres del siglo XX usaron el pañuelo como pieza para limpiarse la nariz y también como adorno del bolsillo superior de la solapa, tras haber convertido el pañuelo que anudaban al cuello en corbata a finales del siglo XIX. Las mujeres llevaron pañuelos de lino bordado en el bolso, y siguen usando grandes pañuelos de colores para cubrirse la cabeza o los hombros. La utilización masiva del pañuelo de papel a partir de los años sesenta y setenta eliminó prácticamente esta pieza complementaria del vestuario masculino: sólo los image dandis y exquisitos siguen llevando un pañuelo de seda o lino en el bolsillo superior de la americana y un pañuelo de lino o algodón en el bolsillo del pantalón.

El pañuelo femenino Actualmente el pañuelo, hecho de seda, de lana, de algodón o de cualquier otro material ligero, es un complemento del vestuario femenino. Los más famosos pañuelos accesorio del siglo XX, que siguen llamándose con la expresión francesa foulard, son los de la firma de París Hermès (image Hermès), que han sido profusamente imitados.

Desde los años treinta en que el pañuelo comienza a usarse como bufanda, cada época ha tenido una moda relacionada con el pañuelo-accesorio. Así, las mujeres se han anudado pañuelos al talle (en los años cuarenta y sesenta) a modo de cinturón, los han convertido en blusa (años cuarenta y cincuenta) o en falda tipo pareo (años setenta y ochenta), y los han utilizado para sustituir al sombrero (años cincuenta y sesenta) y como adorno del bolso (años sesenta). Imágenes que causaron época fueron la de Jacqueline Kennedy con un pañuelo anudado a la barbilla y la de Audrey Hepburn con un pañuelo-capucha anudado alrededor del cuello.

 

 

PAQUIN

Casa de alta costura francesa fundada en París en 1891 por Madame Paquin (Jeanne Beckers, 1869-1936) y que cerraría en 1956, veinte años después de la muerte de su creadora. Su estilo, romántico y lujoso, tuvo verdadera influencia durante los primeros veinte años del siglo, incorporando gustos de vanguardia y excentricidades propias de la época de acuerdo con diseños realizados para la firma por Paul image Iribe y Léon image Bakst. Introdujo la falda tubo y sistemas de promoción de la moda como espectáculo social. Los trajes sastres y el sentido pragmático de la firma fueron especialmente reconocidos como símbolos de un nuevo estilo de mujer activa. En 1912 abrió delegación en Londres y luego en Buenos Aires y Madrid. Madame Paquin participó en las grandes exposiciones de moda de principios del siglo y fue presidenta de la Cámara Sindical de la Moda de 1917 a 1919. Crea también traje para niños. Tras la muerte de Madame Paquin dirigen la casa dos españoles: Ana de Pombo y Antonio image Castillo. En 1953 Paquin y Worth se juntan comercialmente, pero no podrán resistir los nuevos aires de la moda y cerrarán en 1956.

 

PARAGUAS

Como pieza complementaria de la indumentaria masculina y femenina, el paraguas ha evolucionado a lo largo del siglo de acuerdo con las líneas generales de la moda.

El paraguas masculino, con mango de caña, de madera pulida o recubierto de piel, hecho en seda o algodón encerado de color negro, apenas se ha movido de los antiguos diseños ingleses de 1852 cuando Samuel Fox, un alambrero de Derbyshire, inventó el «armazón Fox» de varillas de acero curvas que llevó a la estilización del paraguas. Ha aparecido, alrededor de los años cincuenta, el paraguas telescópico, que pasa de un tamaño reducido cuando está plegado al tamaño normal de un paraguas desplegado, y se han incorporado a la indumentaria de sport ciertos paraguas de colores similares a los paraguas de golf. El uso del paraguas se ha generalizado y ya no es visto, como a comienzos de siglo, como un signo de las clases populares y de los que no iban en coche. «Todos los hombres son iguales», escribía E. M. Forster. Y añadía: «Es decir, todos aquellos que tienen paraguas».

El paraguas femenino, más ligero que el masculino, ha podido ser siempre algo más imaginativo y variado. Sin embargo, no fue hasta los años setenta cuando de la mano de firmas italianas como image Gucci se renovó casi completamente, pasando a ser un complemento de moda alegre y divertido a la vez que sólido, y siguiendo la estructura del paraguas masculino. Durante los años cincuenta el paraguas femenino se había estampado en toda clase de flores y se había realizado en tejidos sintéticos. El plástico se incorporó también en los años sesenta, de la mano de Pierre image Cardin y André image Courrèges, que creó unos paraguas transparentes a juego con el correspondiente impermeable.

 

 

PARCHE

Trozo de tela o cuero que se añade a determinadas prendas, generalmente en las rodillas o en los codos, para proteger del roce. Es propio de algunos tipos de chaquetas inglesas de tweed, y la indumentaria juvenil puso de moda llevar parches en los tejanos a finales de los años ochenta.

 

PAREO

Pieza de tela rectangular, generalmente de algodón, utilizada a modo de falda al anudarse a la cintura tal como se hace en las islas del océano Pacífico y especialmente en Hawái, desde donde llega a Estados Unidos. Comienza a utilizarse como complemento de playa en los años cuarenta gracias a modistos estadounidenses como Claire image McCardell y de acuerdo con una moda que descubre determinadas prendas exóticas. El pareo se pone de moda en todo el mundo como complemento del biquini en los años sesenta y, a finales de la década de los ochenta, se llevará también como falda de invierno de acuerdo con las propuestas de los diseñadores de vanguardia.

 

 

PARÍS

Capital internacional de la moda femenina desde el siglo XVIII, durante el siglo XX ha mantenido su prestigio sin más interrupción que la de la Segunda Guerra Mundial, época que los estadounidenses aprovecharon para promover Nueva York como centro mundial de la moda femenina y difundir la filosofía del ready to wear (listo para llevar) como fenómeno característico del siglo. París no sólo resistió este envite y el intento paralelo de Hollywood de hacerse con la influencia mundial en la moda, sino que recuperó su papel de guía de la moda gracias al lanzamiento del new look de Christian Dior en 1947 y a la importante evolución de la industria de la moda francesa, cuyo prêt-à-porter reforzó, a partir de 1960, la influencia del estilo francés y lo convirtió en un poderoso negocio.

Como marco básico y punto planetario de referencia de la indumentaria femenina, en París se desenvuelve la alta costura que crea una potente estructura e instituciones como la Cámara Sindical de la Moda (image Organizaciones de la moda) capaz de influenciar, desde la indumentaria de una minoría, los diferentes estilos vestimentarios femeninos hasta los años sesenta. En 1960, once importantes modistos de alta costura francesa (entre los que están Guy Laroche, Jacques Griffe, Jacques Heim, Jean Dessès, Lanvin-Castillo, Madeleine de Rauch, Maggy Rouff o Nina Ricci) forman un grupo para presentar conjuntamente sus colecciones de prêt-à-porter.

En 1963 diversos grupos de estilistas, de la mano básicamente de Claude de Coux y su despacho de estilistas llamado Relations Textiles (fundado en 1957) y luego de Françoise Vincent-Ricard y Promostyl (fundado en 1966), ya destacan en el mundo de la moda parisina. Entre 1967 y 1969 se celebran tres reuniones de expertos en marketing que definen el estilo (y las profesiones de diseñador y estilista) como nueva estrategia de ventas para la industria de la confección que despunta potentemente en Europa. En 1982 en Francia se censan oficialmente más de 2.000 estilistas, profesión cuya característica principal es la de desarrollar un marketing sumamente especializado en moda femenina. El prêt-à-porter francés publicó en 1963 sus primeras estadísticas: la nueva industria de confección en serie para mujeres tenía un volumen de negocios de mil millones y medio de francos. En 1973 eran cinco mil millones de francos y el número de empresas se había duplicado. En 1982 el volumen de negocios fue de casi 15.000 millones de francos y comenzó a percibirse la concentración empresarial que caracterizaría la década de los ochenta (en 1983 se censaron dos mil empresas, de las cuales las cien primeras producían el 50 por ciento del prêt-à-porter francés).

Paralelo a este auge de la confección en serie y de los nuevos sistemas de producción de moda, la alta costura, que tenía 3.000 clientes en los años setenta, se estancó en los años ochenta en 1.500 clientes; hoy sobrevive gracias a su apertura hacia marcas de perfumes y el prêt-à-porter. Todas las grandes firmas que aguantan la embestida de los nuevos sistemas de producción sufren esta transformación y se integran en los grandes grupos industriales, mientras el estado francés mantiene su ayuda económica a lo que se considera una industria estratégica para Francia. Alta costura y prêt-à-porter se han convertido, en este sistema, en aspectos complementarios de una sola industria, la de la moda. El reconocimiento oficial de esta situación se produjo en marzo de 1982, cuando el ministro de Cultura de la República Jack Lang presentó por primera vez una colección de moda en el Museo del Louvre. En estas fechas Pierre Cardin ya trabajaba en China y a finales de la década se instaló en Moscú, mientras otras grandes marcas francesas exportan su prestigio a todo el mundo y mantienen así el liderazgo de París como capital de la moda femenina mundial. Las revistas de modas francesas como Elle o Marie Claire han consolidado esta influencia, con sus ediciones internacionales que, en 1993, alcanzaron tres millones de ejemplares mensuales para la primera y dos millones para la segunda.

 

PARKA

Chaqueta de abrigo cuya forma recuerda la de ciertas indumentarias militares. Se puso muy de moda a finales de la década de los años ochenta y en los noventa tanto para los hombres como para las mujeres y los niños, en cuya indumentaria se introdujo a través del traje juvenil y deportivo, elaborada en toda clase de materias, incluida la seda y la microfibra.

 

 

PARKINSON, Norman

(Rockhampton, 1913-Londres, 1990) Fotógrafo británico que creó un estilo propio en la fotografía de moda caracterizado por la espontaneidad y el sentido del humor. Comenzó como retratista y sus primeros trabajos en moda fueron publicados en Harper’s Bazaar. Tras la Segunda Guerra Mundial, en que realizó reconocimientos fotográficos para la aviación británica, trabajó para Vogue donde hizo, entre 1948 y 1960, sus trabajos más espectaculares con modelos al aire libre, muy naturales y en actitud activa y dinámica, recogiendo la influencia del estilo «deportivo» introducido en la fotografía de moda por Munkácsi.

 

PASAMANERÍA

Labor que elabora adornos de galones o de trencillas (pasamanos) de diversos materiales que se utilizan en determinadas ropas femeninas. Su uso ha oscilado según las modas y, tras el auge de la confección, el prêt-à-porter y las prendas deportivas, ha quedado relegado a ocasiones excepcionales.

 

PASAMONTAÑAS

Prenda de tejido de punto, generalmente de lana, que cubre toda la cabeza y el cuello dejando sólo descubiertos los ojos y la nariz. Utilizada preferentemente para abrigar y como complemento de la indumentaria de los deportes de invierno.

 

 

PASARELA

Plataforma sobre la cual desfilan las maniquíes exhibiendo diferentes modelos.

 

PATA DE ELEFANTE

Así se llamó a la moda, tanto femenina como masculina, de llevar los pantalones con las perneras acampanadas de los años setenta. La vuelta a la inspiración en esta época a principios de la década de los noventa relanzó entre los jóvenes unos pantalones inspirados en este estilo.

 

 

PATCHWORK

Piezas de tejidos diferentes cosidas juntas formando un nuevo tejido o trabajo de parches. Este tipo de tejido se encuentra en toda clase de culturas ligado a la idea de recuperación y suele aparecer en momentos de cambio o de crisis. A lo largo del siglo XX la moda ha recuperado el patchwork abiertamente en los años sesenta, cuando se convirtió en uno de los emblemas de la moda pop y del desenfado juvenil. La vuelta a la inspiración en los sesenta provocó una nueva pasión por los tejidos de patchwork en 1993-1994.

 

PATOU, Jean

(Normandía, 1887-París, 1936) Diseñador francés de alta costura de notable influencia personal e innovadora en la moda femenina durante los años veinte y treinta al proponer una mujer dinámica y deportiva, nuevas prendas como jerséis y bañadores, y avanzar técnicas del prêt-à-porter.

Nacido en una familia de curtidores, presentó su primera colección en 1914 que vendió íntegra a un comprador americano, pero la guerra interrumpió su trabajo. Volvió en 1919 con su propio salón, y su silueta natural, desenvuelta y deportiva atrae la atención de todos, convirtiéndose en un rival directo de Chanel en el terreno de la innovación, competición que duraría toda su vida. Ideó indumentarias femeninas nuevas para deportes como el tenis, y traspasa a sus creaciones de alta costura la idea de simplicidad que ejemplifica en una colección mítica en 1925 en que presenta seis maniquíes norteamericanas que rompen con el estilo convencional de la mujer europea. Fue el primero en romper con la línea recta de los años veinte y devolver la cintura femenina a su sitio en 1929. Trabajó para actrices como Mary Pickford y Louise Brooks y produjo sus propios perfumes como Amour Amour (1928), Moment Suprème (1933) y Joy (1935), su mayor éxito. Tras su muerte prematura, tomó las riendas de su casa su cuñado Raymond Barkas, quien emplearía sucesivamente a Marc Bohan (1954-1956), a Lagerfeld (1960-1963), a Michel Goma (1963-1973) y a Angelo Tarlazzi (1973-1976), entre los nombres más conocidos. Poco antes de su clausura en 1982, se hacía cargo de la firma Christian Lacroix.

 

PATRÓN

Guía o modelo que sirve para cortar las diferentes piezas que componen una prenda de vestir.

 

PEINADO

Estilos femeninos A lo largo del siglo XX, la moda femenina registra importantes cambios referidos a la forma de arreglar el cabello. No se trata tanto de que la moda marque cabellos rizados o lisos, como de verdaderas «revoluciones» ligadas a unos nuevos tipos de una mujer que, para empezar, preferirá lucir su cabello y abandonar el decimonónico sombrero, que sin embargo perduró hasta casi la mitad del siglo.

Cronológicamente el primero de estos grandes cambios es la aparición, durante los años veinte, de la nueva cabeza de cabello corto, una innovación que significa una verdadera ruptura con una tradición de siglos. El peinado à la garçonne es el complemento ideal de la nueva mujer dinámica y trabajadora que consolida el nuevo siglo. Los avances en los cuidados de belleza proporcionan tanto la posibilidad de rizar de manera fija el cabello (mediante la llamada «permanente», popularizada durante los años veinte) como la de teñir el cabello a voluntad, con lo que, en la década de los años treinta, aparecen marcando la moda las rubias platino que ya no abandonarán la escena de la moda en todo el siglo, creando un verdadero estilo de mujer.

A partir de estas importantes innovaciones del cabello corto y/o teñido, los peinados femeninos del siglo veinte adoptarán todas las formas posibles: desde la melena por los hombros tipo Lauren Bacall en los años cuarenta y cincuenta, hasta los moños de Grace Kelly (años cincuenta) y Brigitte Bardot (años sesenta), pasando por los cortísimos cabellos de Audrey Hepburn (años cincuenta) o Jean Seberg (años sesenta) y las largas melenas de Juliette Gréco (años cincuenta) Verushka (años sesenta), Maria Schneider (años setenta) o Claudia Schiffer (años ochenta).

Determinados tipos de peinados, como el tupé llamado image Arriba España (1940), el corte a lo Doris Day (1955), la media melena a lo Jackie Kennedy (1960), el estilo Twiggy (1968), el look Hair o afro (1970), el peinado Bo Derek (1980) inspirado en los peinados africanos, el estilo Lady Di (1980) o las mechas Dinastía (1980) son elementos básicos de la moda en diferentes momentos y fueron imitados por millones de mujeres. En las décadas de los años ochenta y noventa se registra un movimiento juvenil destinado a recuperar el cabello largo, incluso muy largo, y la inspiración en estilos exóticos.

Estilos masculinos La convención del pelo corto domina ampliamente los estilos masculinos referidos al cabello durante todo el siglo, que adoptan diferentes fórmulas según las épocas. Las influencias militares quedan patentes, sobre todo en la moda norteamericana del pelo a cepillo de los años cuarenta y cincuenta. La mayor ruptura se dio, tras el abandono del sombrero en la época de John F. Kennedy (1960), con la aparición de cabellos largos para hombres en los años sesenta y setenta, que ejemplifican dos imágenes básicas, la de los Beatles y la de Che Guevara. Tras la recuperación del cabello largo, los estilos masculinos de peinado han oscilado entre lo que se identifica como convencional (el pelo corto) y unos estilos más libres basados en el pelo largo masculino adoptados principalmente por gente joven.

 

PEINETA

Peine convexo que usaban las mujeres españolas para asegurar el peinado y con el que se ajustaban a la cabeza la mantilla. Las peinetas fueron un elemento habitual en el peinado femenino de los años cuarenta.

 

PELUCA

Cabello postizo que cubre completamente la cabeza. Aunque se han utilizado desde principios de siglo, las pelucas y los postizos conocen un especial momento de auge durante los años sesenta en que se llevaron peinados muy hinchados de acuerdo con el estilo lanzado por el famoso peluquero francés image Alexandre (image peinado).

 

PENDIENTES

Adorno o joya que cuelga del lóbulo de la oreja y que llevan preferentemente las mujeres, si bien en la última década del siglo XX ha pasado a ser también un adorno masculino, bajo formas discretas. En tanto que elemento que enmarca el rostro, los pendientes adoptan un especial y progresivo protagonismo dentro de la gama de accesorios y adornos de la indumentaria femenina. Así, a lo largo del siglo, los pendientes han modificado su forma, tamaño y materiales de acuerdo con las diferentes modas de vestir y han alcanzado sus mayores dimensiones a lo largo de la década de los años ochenta (image joyas).

 

PENN, Irving

(New Jersey, 1917-Nueva York, 2009) Fotógrafo estadounidense de estilo sobrio, contrastado, casi pictórico y de gran fuerza, que influyó especialmente en la renovación de la fotografía de modas durante los años cincuenta y sesenta desde las páginas del Vogue americano. Ha publicado tres libros principales de fotografías: Worlds in a Small Room, Inventive Paris Clothes (1977) y Flowers (1979).

 

PER SPOOK

(Oslo, 1939) Diseñador de alta costura y prêt-à-porter afincado en París, desde donde introdujo interesantes innovaciones en formas y colores en grupos de vanguardia a finales de los años setenta. Llegó a París en 1957 y, tras estudiar bellas artes y alta costura, trabajó con Dior, Féraud y Saint-Laurent. En 1977 abrió su propia firma, que fue aplaudida por la prensa internacional por su frescura y gusto renovador. En 1978 su colección completa fue robada de dos camionetas aparcadas frente a su casa y apenas pudo reponerse del desastre, dedicándose desde entonces al prêt-à-porter, en series reducidas, y a la pintura.

 

PERFUME

A lo largo del siglo los más importantes costureros de moda avalan con su nombre una enorme gama de fragancias que pretenden completar el estilo de cada firma. Fue image Poiret quien primero lanzó, en 1911, su propio perfume, Rosine. Paulatinamente, lo que comenzó siendo un negocio marginal y derivado de la moda se convirtió en una de las más importantes fuentes de ingresos de grandes casas como Chanel o Dior. Los perfumes permitieron a un nutrido grupo de mujeres el participar del prestigio de los grandes nombres de la moda antes de que el prêt-à-porter facilitara el acceso de grandes masas a la moda.

 

PERMANENTE

Estilo de cabello rizado artificialmente que ha conocido diferentes momentos de auge a lo largo del siglo. Comienza a finales de los años diez, tras la utilización, a partir de 1904 por parte de un peluquero alemán afincado en Londres, de unas tenacillas eléctricas. Su popularización se produjo a principios de los años veinte y se realizaba al vapor. Las permanentes caseras aparecieron tras la Segunda Guerra Mundial.

 

PERTEGAZ, Manuel

(Olba, Teruel, 1918) Modisto de alta costura española que se dio a conocer en Barcelona a finales de los años cuarenta. Autodidacta, siguió en sus comienzos la escuela creada por Balenciaga de prendas simples y bien estructuradas para pasar, posteriormente, a un estilo más personal y libre en el que destacó especialmente la armonía en el colorido. Muchos lo consideran el modisto español de mayor importancia junto con Balenciaga, cuya presencia en París eclipsó la de este aragonés que prefirió trabajar desde Barcelona, fuera de los circuitos habituales de la moda convencional.

Aprendiz de sastre cuando tenía doce años, trabajó al principio en la confección de prendas masculinas. En los años cuarenta se trasladó a Barcelona donde abrió su salón e influyó en toda la gran moda española durante casi tres décadas, distinguiéndose por sus diseños austeros, dramáticos y sumamente refinados, tanto para la moda sport como para las piezas de más vestir. El tipo de mujer propuesto por Pertegaz fue, a la vez, muy femenina y muy moderna, con un punto excéntrico y original, que se separaba de los dictados franceses, y agradó muchísimo a los compradores y la prensa norteamericana. Fue en los años sesenta, el modisto preferido de la alta sociedad española, abrió casa en Madrid en 1968 y fue una de las firmas españolas más cotizadas internacionalmente. Hizo, con fortuna pero con poca previsión industrial, el salto a Estados Unidos donde fue, sobre todo, copiado por firmas de grandes almacenes. En esta misma época comienza la creación de toda clase de accesorios, desde pañuelos hasta zapatos, pasando por corbatas, toallas y bisutería, y abre una cadena de boutiques en las que se ofrecen modelos de confección seriada. En 1978 cerró definitivamente sus salones de alta costura de Barcelona, aunque sigue diseñando para clientas muy escogidas.

 

PESPUNTE

Forma de cosido resistente de puntadas idénticas que quedan a la vista y hacen el acabado de prendas deportivas y de uso cotidiano. El pespunte se ha convertido en uno de los remates y adornos favoritos de la ropa del siglo XX. Tiene especial protagonismo como elemento distintivo de los pantalones vaqueros.

 

PESTAÑA

Doblez de la tela que permite tanto ocultar el borde de la tela como dar forma a un traje o un vestido; el término forma parte de la jerga de la costura.

 

PETRÓLEO

A partir de esta fuente de energía se fabrica una amplia gama de fibras artificiales, entre las que se encuentra particularmente el image nailon.

 

PICHI

Prenda femenina e infantil parecida a un vestido sin mangas, aunque puede tomar también la forma de pantalones, que se pone encima de una camisa o un jersey. Esta forma ha aparecido en diversas ocasiones en la moda más popular a partir de los años sesenta, y se identificó durante mucho tiempo con ciertos trajes de trabajo femenino y con la indumentaria de las embarazadas.

 

PIELES

Elemento básico de abrigo en la moda femenina y masculina del siglo XIX, las pieles, durante el siglo XX, fueron paulatinamente dejando de utilizarse como adorno para los hombres y sustituyéndose por pieles artificiales y otro tipo de tejidos abrigados en la moda femenina y masculina.

La influencia de la indumentaria norteamericana y deportiva durante los años treinta barrió casi completamente las pieles del guardarropa masculino y quedaron como un elemento de extremado lujo o como excentricidad singular, si bien siguieron haciéndose abrigos forrados de pieles para personajes concretos.

Moda femenina Las pieles naturales permanecieron, en cambio, durante todo el siglo como símbolo del refinamiento y gran lujo en el vestir femenino. Utilizadas como abrigos, chaquetas, sombreros o echarpes y empleadas como adorno en la ropa de invierno, las pieles siguieron los vaivenes de la moda y se adaptaron a las diferentes líneas y estilos.

Cabe destacar como las más emblemáticas las pieles de nutria, astracán, castor, zorro, foca, ocelote, chinchilla y visón. Hasta que fue posible imitarlas con piel artificial, bien entrados los años sesenta, la peletería acaparó un rentable sector de la moda que los avances técnicos, los cambios de gusto y el despertar de la conciencia medioambiental pondrían en crisis en los noventa.

Hay tipos de piel que marcan las épocas. Así, la nutria y el astracán son las pieles preferidas en los años diez y veinte, los zorros y el castor en los años treinta y cuarenta, el ocelote y el visón en los años cincuenta. Las estolas de pieles, como elemento que acompañaba a los trajes de gala y de vestir, tuvieron varios momentos brillantes en los años veinte, los treinta y los cincuenta. Durante los años sesenta, la influencia de culturas orientales y exóticas, así como el gusto por prendas más confortables y deportivas en lugar de la ostentación, escogió pieles populares como el cordero o el conejo, para fabricar abrigos femeninos y masculinos, como la zamarra, a precios asequibles.

Desde que se puso de moda en los años cincuenta, de la mano de la moda norteamericana, el visón, en sus diferentes variantes y colores, fue sin duda la piel fetiche de la moda mundial. Símbolo del lujo, tanto hollywoodiense como de la alta sociedad europea, el abrigo de visón se convirtió en un símbolo burgués del triunfo y en uno de los sueños imposibles para millones de mujeres. Este carácter fetichista duraría durante cerca de cuarenta años, pese a los avances que aportaron los años setenta y ochenta en pieles sintéticas y en otros sistemas de abrigo.

 

PIERCING

Nombre con el que se conoce la moda juvenil anticonvencional de perforar diversas partes del rostro y el cuerpo con anillos y otros adornos de metal a partir de la segunda parte de la década de 1990.

 

PIJAMA

Indumentaria utilizada originariamente por los hombres para dormir hecha de tela ligera y que consiste en una camisa o chaqueta y unos pantalones. A lo largo del siglo XX se ha convertido en indumentaria exterior tanto para la playa como prenda sofisticada del vestuario femenino. La palabra «pijama» viene del urdu pae jamah, que significa prenda para las piernas, y son los amplios pantalones persas atados a la cintura que son atuendo diurno de países orientales como India. Su introducción como indumentaria nocturna masculina no se produjo hasta 1880 en Inglaterra. La victoria del pijama se consolidó en 1934, cuando Clark Gable se puso uno en Sucedió una noche, la película que también transformó las ideas masculinas sobre la ropa interior.

El pijama femenino como prenda exterior, propia para la playa y momentos informales, comenzó a ponerse de moda en Estados Unidos de la mano de algunos diseñadores, como Claire image McCardell, durante los años cuarenta. Desde esa fecha películas estadounidenses no dudaron en presentar como algo natural la utilización del pijama como prenda casera por parte de las mujeres, costumbre que comenzó también a arraigar en Europa en prejuicio del tradicional camisón. Durante los años sesenta diseñadores italianos sofisticados como Irene image Galitzine y Emilio image Pucci resucitan el palazzo pijama, una prenda de vestir sofisticada que fue profusamente promocionada en las más importantes revistas de modas y cuya consecuencia principal fue la de favorecer la presencia del pantalón como parte de la indumentaria femenina.

 

 

PIKIS

Marca comercial española que sirvió como nombre genérico de una especie de calcetín escotado de color carne que servía a las mujeres para evitar el roce del zapato en ausencia de las medias. Bastante común durante los años cincuenta y sesenta, se utilizaba durante el verano y debía quedar escondido dentro del propio zapato.

 

PIN

Emblema de metal o de otro material que se pincha en la tela mediante un cierre para servir de adorno. Es una variante de la insignia clásica y del badget de los años sesenta y setenta; se puso de moda a mediados de los años ochenta creando una verdadera pinmanía coleccionista y sirviendo como adorno en las ropas (chaquetas, camisetas, chalecos, sombreros) de los jóvenes.

 

PIN UP

Expresión estadounidense que literalmente significa «pegar arriba» y que se aplicó para designar las chicas más o menos explosivas que aparecían en los calendarios que los soldados colgaban de las paredes durante la Segunda Guerra Mundial. La expresión se generalizó después para aplicarla a toda actriz o aspirante a actriz de aspecto provocativo y ligera de ropa. En los años ochenta y noventa se dotó a la expresión de una sofisticación de la que carecía inicialmente. La pin up por antonomasia fue Marilyn Monroe en la época en que se ganaba la vida posando para estos calendarios.

 

PINZAS

Pliegue que se cose en una tela para darle una forma determinada y que se utilizó fundamentalmente y con profusión en la costura a mano.

 

PIQUÉ

Tipo de tejido de algodón que adopta ciertos relieves que le dan una mayor consistencia. La expresión proviene del francés y, literalmente, quiere decir «picado». Fue una tela muy utilizada en la primera mitad del siglo para prendas infantiles y de lencería, así como para ropa femenina de verano.

 

PLAID

Indumentaria nacional escocesa, de lana gruesa con cuadros de los colores de los diferentes clanes o familias de Escocia. Primitivamente se dejaba caer de los hombros y se enrollaba en la cintura y luego se dividió en dos partes: el kilt y la parte superior que se llevó en bandolera como una manta enrollada (image tartán).

 

PLATAFORMA

Tipo de suela de zapato de un grosor notable y mayor que el habitual. Elemento clásico del vestuario teatral, la plataforma se convirtió en moda cuando durante la Segunda Guerra Mundial las suelas de los zapatos debieron fabricarse en corcho y fueron introducidas como símbolo de la moda de los años cuarenta por el zapatero italiano Salvatore Ferragamo. Una variante de la plataforma fue, en aquellos momentos, el llamado zapato image topolino, de tacón completamente relleno y compacto con la plataforma. El uso de las plataformas volvió a ponerse de moda a finales de los años sesenta y a principios de los setenta y volvió a resurgir para la indumentaria juvenil en los primeros años noventa (image zapato).

 

PLAYERAS

Zapato que inicialmente fue de lona con suela de goma y que, cuando incorporaba cordones, se llevaba para deportes como el tenis o como calzado cómodo de verano. Originario de finales del siglo XIX en Reino Unido, este calzado se llamó también «bambas» en España. A partir de la mitad del siglo, en Estados Unidos, los jóvenes usan este tipo de zapatos de deporte (sneakers en inglés) a todas horas y aparecen las grandes marcas como Reebok, Adidas o Nike, que fabrican este calzado en materiales, colores y formas muy sofisticados, de acuerdo con las nuevas necesidades de deportistas y atletas. La gran explosión de estos zapatos se produce en los años ochenta y se convierten en uno de los emblemas de la indumentaria cotidiana en todo el planeta.

 

 

PLIEGUE

Doblez hecho en la ropa para adorno o para dar forma a la tela. La mecanización de la fabricación de vestidos limita la profusión de pliegues de diversas clases utilizados a mediados del siglo en las faldas femeninas, y el pliegue de adorno se convierte en algo muy elemental.

 

PLISADO

Sistema de pliegues paralelos, que pueden ser de diversos tipos, sobre un tejido. El plisado se ha aplicado a lo largo del siglo a toda clase de prendas femeninas: desde blusas ligeras de verano a principios de siglo hasta trajes y chaquetas a lo largo de los años veinte y treinta. Durante la década de los cincuenta se ponen de moda las faldas plisadas o a tablas, estilo que permanecerá en uniformes de colegialas durante muchos años. El plisado más famoso es el que aparece en los kilts escoceses como característica propia.

 

PLUNKETT, Walter

(Oakland, California, 1902-Los Ángeles, 1982) Creador estadounidense que trabaja como freelance para diversos estudios de Hollywood. Especialista en trajes históricos, fue el creador de los 206 cambios de vestidos femeninos y los ochenta y tres para hombres de Lo que el viento se llevó (1939). También hizo el vestuario de King Kong (1933) y ganó un Oscar por los diseños para Un americano en París (1951).

 

POIRET, Paul

(París, 1879-París, 1944) Modisto de alta costura francés que influyó decisivamente en la silueta femenina durante las dos primeras décadas del siglo XX, liberándola de corsés y enaguas y dotándola de una mayor dosis de libertad. Es uno de los grandes catalizadores de la moda del siglo XX, en la que introdujo un nuevo concepto de modernidad, de acuerdo con las tendencias artísticas de las dos primeras décadas del siglo.

De origen humilde, su vida conoció el mayor de los éxitos y las riquezas y acabó en la pobreza más absoluta. De adolescente fue aprendiz en un taller de fabricación de paraguas, de los que tomaba retales para hacer trajes de muñecas. Pronto empezó a vender diseños que acabaron en manos de Doucet, quien no sólo le dio trabajo en su firma sino que, tras una infeliz etapa con el modisto image Worth, le ayudó a montar en 1904 su propia casa. La generosidad de Doucet llegó hasta recomendarlo a una de sus principales clientas, la actriz Gabrielle Réjane, que apadrinó al nuevo modisto, lo que fue decisivo para que Poiret se hiciera un nombre. A partir de 1906, las ropas diseñadas por Poiret eran amplias y ya habían suprimido los corsés y refajos heredados del siglo XIX; a esta fluidez se la llama línea huso o Botticelli, y se completaría más adelante con la falda estrecha. A partir de 1909, fecha en la que llegan a París los célebres Ballets Rusos de Diaghilev, Poiret hará suya la fiebre orientalista, plena de colorido y adornos exagerados de plumas, pieles y joyas que marcará su estilo. Caracterizan su trabajo de esta época las faldas «sultana», los vestidos trabados con pequeños aros, las túnicas suntuosas, los pesados mantos cubiertos de borlas y flecos de perlas y los penachos de plumas multicolores.

Fue el primer costurero que hizo fabricar su propio perfume, Rosine, en 1911. Su estilo era tan espectacular e influyente que dio origen a dos libros en los que explicó cómo trabajaba: en 1908 se publicó Les robes de Paul Poiret con ilustraciones de image Iribe y en 1911 escribió Les choses de Poiret ilustrado por Georges image Lepape. Su éxito se completó con la apertura de un garden-club, llamado L’Oasis, y con la inauguración en 1911 del Atelier Martine, un estudio de diseño textil, moda y decoración de influencia decisiva en el estilo de la época. Entre 1910 y 1913 realizó tres importantes giras de presentación de sus modelos en Alemania, Rusia y Estados Unidos. A su regreso a París en 1914 persuadió a los demás costureros franceses de la necesidad de crear el Syndicat de Défense de la Grande Couture Française (Sindicato de Defensa de la Alta Costura Francesa) para proteger el copyright de sus modelos, y fue elegido como primer presidente de esta organización.

Durante la Primera Guerra Mundial cerró su casa de París; volvió a abrirla tras la contienda, pero se encontró con que su estilo había pasado completamente de moda; la gente se encandilaba con los trajes de Chanel, a la que él calificaba como inventora de la «pobreza de lujo». En 1925 vendió su firma y en 1926 se encontraba en la indigencia. Sobrevivió haciendo pequeños trabajos en películas y algunos diseños para los grandes almacenes Le Printemps. En 1930 escribió su autobiografía (Mis primeros cincuenta años) y posteriormente otros dos libros En habillant l’époque y Art et Phynance. Se recluyó en el sur de Francia, donde vivía en plena pobreza durante la Segunda Guerra Mundial. Murió de Parkinson en un hospital para indigentes en 1944.

 

POLAINAS

Prenda que protege las piernas, ciñéndolas desde el tobillo hasta la rodilla, y que puede estar realizada en diversos materiales. Fue utilizada por hombres y mujeres de clases sociales altas por lo general en la primera década del siglo XX y permaneció algunos años más como complemento de la indumentaria masculina más sofisticada. Los niños utilizaron también polainas de lana para abrigarse hasta mediados de los años cincuenta.

 

POLIÉSTER

Fibra artificial derivada de las investigaciones que condujeron al nailon y que apareció en 1941, gracias a las investigaciones de J. R. Whinfield y de J. T. Dickinson, conociendo un espectacular desarrollo durante los años cincuenta, en que comenzó a ser utilizada en la fabricación de todo tipo de prendas. Sus principales cualidades eran la eliminación de las arrugas, la facilidad de secado y el mantenimiento de la forma. A partir de este invento la industria textil desarrollará una amplia gama de productos, el último de los cuales recibe el nombre de microfibra.

 

POLO

Camisa de origen deportivo, generalmente hecha de género de punto, con manga corta y cuello camisero abotonado hasta mitad del pecho. A principios del siglo XX la camisa de polo era de manga larga y llevaba pequeños botones en el cuello para impedir que se levantaran las puntas. La firma neoyorquina de ropa de confección masculina image Brooks Brothers lanzó este tipo de camisa a principios de siglo y se hizo muy popular en Estados Unidos. Esta camisa es la que se impuso también para jugar al tenis hasta que el jugador francés René Lacoste le cortó las mangas y la realizó en punto (image camisa, Lacoste). La forma de esta camisa ha quedado ya como un clásico.

 

 

PONCHO

Prenda de origen latinoamericano consistente en un cuadrado de tela, generalmente de lana, con una abertura central para pasar la cabeza y que es llevado como una capa. Los colores y las texturas varían según la zona de América de la que provengan, así como su longitud y amplitud. Se introdujo en la moda occidental como un elemento exótico a partir de las propuestas de algunos diseñadores de los estudios de Hollywood en los años treinta y cuarenta. Pero no fue hasta los años sesenta en que diversas corrientes del pop y los hippies implantaron el poncho como prenda utilizable en las ciudades occidentales. A partir de este momento, diversas firmas de prêt-à-porter y de costura se inspiraron en el poncho para producir prendas de abrigo o de uso cotidiano.

 

 

POP

La moda pop refleja el estilo heterodoxo, rupturista e inspirado en la cultura popular (de donde toma el nombre: pop) de los años sesenta. Es un nombre genérico que engloba diversas corrientes juveniles que tienen en común un punto básico: cuestionar el sistema oficial de la moda y acercarla a la sensibilidad popular, arrancándola del guetto de la image alta costura. Dos factores inciden en la posibilidad de esta explosión que marca un giro importantísimo en la moda del siglo: por un lado, la consolidación de un público joven masivo que había estado alejado de las propuestas oficiales de la moda, y por otro, el nuevo auge de la industria del image prêt-à-porter y la confección.

Dentro de este marco genérico, que se sitúa entre 1964 y 1973 y que refleja las nuevas inquietudes de la época tanto en Europa como en Estados Unidos, se producen diversas corrientes que van desde el estilo image hippy hasta la image minifalda, pasando por el estilo guerrillero, la nostalgia image camp y el image unisex. Los grandes líderes populares que marcan la estética de este movimiento serán los nuevos héroes juveniles como los image Beatles, Che Guevara, Mary image Quant, Twiggy, los Rolling Stones, Joan Baez, Bob Dylan, Peter Fonda y sus respectivas réplicas en los niveles locales.

El pop sienta las bases de lo que va a ser la moda del siglo de ahora en adelante; asienta el valor de lo joven como elemento definitorio de cualquier estilo y marca de forma decisiva la posibilidad masiva de acceso a la moda. La acumulación de propuestas de la imaginación pop significará su paulatino desarrollo posterior a lo largo de los años setenta, ochenta y noventa; así, por ejemplo, la fuerte corriente nostálgica, o el acceso de las mujeres a las ropas masculinas (como consecuencia del unisex), o el inicio de una corriente ecológico/natural, o la liberación radical de normas que encarna el gusto pop a partir de sus propuestas más rupturistas que encarnan sobre todo los ídolos musicales.

 

POPELÍN

Tejido de peso medio generalmente de algodón, muy resistente y con algo de brillo. El nombre proviene de una tela, el popelino, fabricada en Aviñón, Francia, ciudad papal, y que se utilizaba para vestuario eclesiástico. La moda del siglo XX lo ha utilizado para prendas de verano como chaquetas, camisas y vestidos, tanto masculinos como femeninos.

 

PORTALIGAS

image Liguero.

 

POSTIZO

Designa aquellos elementos artificiales que sustituyen determinadas formas del cuerpo, sirven para hacer éstas más llamativas o se emplean para paliar la ausencia de cabello.

 

PRESLEY, Elvis

(Tupelo, Mississippi, 1935-Memphis, Tennessee, 1977) Cantante estadounidense conocido desde los años cincuenta como el Rey del Rock and Roll y cuya indumentaria rupturista consiguió, al igual que su música, una plena identificación con los jóvenes de su época convirtiéndose en un verdadero mito viviente, consideración que se prolongaría tras su muerte prematura. La indumentaria fantasiosa del Rey del Rock lanzó los image vaqueros como prenda eminentemente juvenil, puso de moda el tupé masculino y sirvió de inspiración para toda la moda juvenil no sólo en vida de Presley sino incluso tras su muerte, creando un verdadero estilo rockero hecho de camisas de colores y negras, pantalones apretados, zapatos de punta afilada y cazadoras adornadas con tachuelas y flecos.

 

PRÊT-À-PORTER

Expresión francesa que significa «listo para llevar» y que está tomada del inglés ready to wear. Designa un sistema de fabricación seriada de prendas de vestir dirigidas a un público universal que comienza en Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania a finales del siglo XIX para prendas de trabajo y que pasa a ser el más importante instrumento para la democratización de la moda a partir de los años veinte y treinta en Estados Unidos y tras la Segunda Guerra Mundial en Europa, época en la que hizo fortuna la expresión francesa que ha permanecido para designar esta modalidad de la industria de la confección que produce prendas, generalmente formales, ligadas a la moda. La expresión, utilizada por primera vez en 1950 por un anuncio de la firma francesa Weill, se refiere casi exclusivamente a la moda femenina, mientras que la moda masculina, menos cambiante y, al tiempo, más uniforme, prefiere utilizar la expresión simple de «confección».

La aparición del prêt-à-porter va ligada a la elevación del nivel de vida y a la aparición de una potente clase media capaz de consumir masivamente prendas de moda. Los avances tecnológicos, los nuevos sistemas de fabricación de prendas, y los nuevos sistemas y redes comerciales inciden en facilitar este fenómeno que caracteriza la moda en la segunda mitad del siglo, a la vez que la vuelve completamente universal.

Con la consolidación del prêt-à-porter como sistema básico de creación y producción de moda, no sólo se diluye el papel de la alta costura, sino que se universaliza el gusto y los estilos de vestir que se proponen. Con la implantación definitiva del prêt-à-porter pasan a las historia las modas «nacionales» y la moda es literalmente la misma en todo el mundo.

En la historia del ready to wear hay que consignar el papel de creadores estadounidense como Claire image McCardell, verdaderos pioneros en la introducción del concepto moda en la fabricación en serie. Por lo que respecta al prêt-à-porter, concepto mucho más próximo a la realidad europea, favorece la aparición de los diseñadores de moda y de los estilistas (verdaderos expertos en marketing; image estilista), así como la conversión de las casas de alta costura en marcas comerciales.

En image España, el prêt-à-porter no existe como realidad consolidada hasta bien avanzados los años sesenta. La industria de la confección de moda conoce un gran avance en la década de los setenta y no es hasta los años ochenta en que se registra una verdadera explosión de diseñadores de moda encuadrados en este concepto. Este auge del prêt-à-porter español coincide con una situación de globalización de la economía mundial que afecta fundamentalmente al textil y a los sistemas de confección, que buscan no tanto una mayor calidad como un abaratamiento de costos, lo que implica una image deslocalización de la fabricación en beneficio de países de Oriente Próximo y Lejano y del Norte de África preferentemente, y la consolidación de marcas de ámbito internacional de las que la italiana image Benetton es un verdadero paradigma, tanto en los sistemas de fabricación como en la política de ventas en los años ochenta. La empresa española Inditex, conocida comercialmente como Zara, es otro de los ejemplos más claros de los más recientes sistemas integrados de fabricación y comercialización en multitud de lugares al mismo tiempo, de moda asequible (image París, Estados Unidos, Italia, Japón).

 

PRINCESA

Línea de vestido femenino ajustada en el pecho y progresivamente más amplia en la falda sin cortes horizontales o cinturones desde el hombro hasta el borde de la falda. Esta hechura de vestido fue muy popular en los años cincuenta y sesenta para las chicas jóvenes, por su carácter discreto y al tiempo atrayente.

 

PRÍNCIPE DE GALES

1. Tejido a cuadros en tonos blanco y negro y gris; es el nombre popular de una variante del tartán escocés Glen Urquhart, distintivo de la condesa de Seafield, introducida por ricos victorianos que compraron tierras en Escocia y que al no tener su propia tela distintiva crearon lo que se llamó «cuadros de distrito». Se ha utilizado como un clásico de chaquetas masculinas y de trajes completos desde los años veinte, y, a partir de los años treinta se incorpora como tejido clásico para el traje sastre femenino. || 2. image Windsor, duque de.

 

PUCCI, Emilio

(Nápoles, 1914-1993) Diseñador italiano de prendas exclusivas con decisiva e importante influencia en la moda internacional durante los años cincuenta y sesenta, y un verdadero motor en la revolución vestimentaria del género de punto a través de sus prendas informales y relajadas de punto de seda y de sus personalísimos colores y diseños, que fueron imitados en todo el mundo.

Nacido en una familia de aristócratas italorrusos (él mismo utilizó el título de marqués de Barsento), estudió en Milán antes de trasladarse a las universidades estadounidenses de Atlanta y Portland, donde se graduó en 1937 en ciencias sociales. En 1941 consigue un doctorado en ciencias políticas por la Universidad de Florencia. Gran esquiador, formó parte en 1934 del equipo olímpico de su país; durante la Segunda Guerra Mundial sirvió como oficial del ejército italiano. En 1965 fue miembro del Parlamento italiano.

Su entrada en la moda se produce por casualidad, al ser fotografiado en 1947 por Toni Frissell de Harper’s Bazaar en un atuendo de esquí diseñado por él mismo. Recibe entonces el encargo de los almacenes Lord & Taylor para diseñar prendas de esquí femeninas, que reproducen las principales revistas norteamericanas y tienen un gran éxito y le llevan a abrir en 1949 una tienda propia en Capri, Italia. Comienza, pues, diseñando prendas deportivas y utilizando profusamente el género de punto, ideas ambas que luego trasladará a sus creaciones de costura y de prêt-à-porter, tras fundar, en 1950, su firma Emilio.

Su idea de la moda femenina revoluciona el mundo de la moda a partir de sus famosos trajes-camiseta, trajes-camisa y palazzo pijamas hechos en punto de seda grueso, flexible y estampado con motivos florales y heráldicos inspirados en antiguos diseños medievales, que él realiza en colores personalísimos que marcarán la moda de esta época como el fucsia, el verde lima, el azul mar o el púrpura. Fue de los primeros en proponer los pantalones femeninos, tanto ajustados como amplios, para todas las horas del día. La marca Emilio se convertirá así en un símbolo de prestigio también para jerséis, bañadores y toda clase de ropas informales preparadas para ser utilizadas en cualquier ocasión, marcando un nuevo estilo de mujer moderna, activa y elegante. Pese a lo llamativo de sus diseños y colores, el estilo Pucci perduró durante una década, y ha influenciado toda la moda posterior en la manera de entender el confort y en el diseño de todo el género de punto, del cual fue un verdadero innovador.

 

PUESTA DE LARGO, traje de

Costumbre existente en los países occidentales según la cual al llegar a cierta edad (entre 15 y 18 años) las muchachas lucían su primer traje de noche en una fiesta de gala. La tradición del traje de puesta de largo creó en los años cincuenta cierto tipo de modelo de traje de ensueño de color blanco, hecho de tul y que sólo era utilizado en el día de dicha celebración.

 

PULÓVER

Del inglés pullover. Jersey de manga larga cerrado (image jersey).

 

PULSERA

Adorno de joyería o bisutería que se coloca sobre la muñeca. A lo largo del siglo las joyas dieron paso a toda clase de materiales, entre los que está el plástico y el cuero, cuyo uso caracterizó los brazaletes o las pulseras de los jóvenes durante los años sesenta y noventa (image joyas).

 

PUNK

Estilo de vestir juvenil rupturista nacido en el Londres de los años setenta que expresaba una protesta frente al sistema de vida y un desprecio por el consumo, y cuya influencia se dejó notar en la moda de los ochenta y principios de los noventa. La estética punk componía una imagen homogénea desde el cabello, peinado en una cresta y frecuentemente teñido de colores rosa, verde o naranja, hasta el calzado, consistente en botas de cuero negro con gruesas plataformas y punteras de metal, inspiradas en los antiguos zapatos de los obreros ingleses de la construcción de principios de siglo. Las ropas resucitaron el cuero negro, los colores sombríos y los claveteados. Los pantalones y las mangas llevaban cortes, y se adornaban con cadenas e imperdibles que, a menudo, también servían como pendientes de oreja y nariz. Muchos punkies llevaban un maquillaje violento, con la tez casi blanca y los ojos, labios y uñas fuertemente subrayados en negro. La idea central de tal estética era la provocación a través de una imagen de horror y con espíritu nihilista. Creadores como Gaultier, Moschino o Zhandra Rhodes recogieron directamente la inspiración punk, que influyó en toda una corriente de la moda juvenil. En 1994 Gianni Versace recoge de nuevo esta influencia en una colección que las revistas de modas bautizan como «neopunk».

 

PUNTILLA

Encaje angosto hecho generalmente de puntas y que se suele coser o añadir a otro encaje o cualquier otra tela para adornar determinadas prendas de vestir femeninas y trajes infantiles.

 

PUNTO

Se llama así a una clase de tejido de algodón, lana, seda o fibras sintéticas hecho a mano con agujas o ganchillo, o fabricado a máquina que se caracteriza por su flexibilidad, elasticidad y facilidad de adaptación al cuerpo. El uso masivo del tejido de punto, elaborado mediante los más diversos sistemas, es una característica primordial del siglo XX, empezando su carrera ascendente a partir de la confección de un nuevo tipo de ropa interior femenina y masculina, y también de la generalización de la práctica del deporte. En las primeras dos décadas del siglo la progresiva utilización del jersey introduce además las técnicas de elaboración artesanales que después pasarán a ser tejidas a máquina.

La elasticidad y la comodidad son las cualidades más apreciadas de lo que es una industria en expansión que conoce hitos importantes en la explosión de las fibras sintéticas (image nailon) durante los años cuarenta, y también en el gran impulso de los años cincuenta de la mano de los ingenieros textiles italianos y de la moda de trajes femeninos de punto de seda lanzada por Emilio image Pucci. La adopción por los jóvenes de una indumentaria deportiva (tipo chándal) será asimismo decisiva en la expansión de este tipo de tejido cuyo uso se adapta a las necesidades del cuerpo humano.

De género de punto se hacen todo tipo de prendas: desde los tradicionales calcetines y medias hasta las prendas más sofisticadas, pasando, desde luego, por toda clase de prendas deportivas y de uso cotidiano.

El origen del género de punto se remonta a tiempos inmemoriales, pero se generaliza su uso a partir de los siglos XIV y XV gracias al auge de la costumbre de tejer medias (masculinas básicamente). La primera máquina de género de punto fue inventada por el clérigo inglés William Lee en 1589 y 1590. En la actualidad la industria del género de punto es de las que han alcanzado mayor automatización en la confección de prendas.

 

PUÑO

Adorno o remate de la bocamanga que generalmente lleva ojal y botón, aunque ha sido frecuente hasta la mitad del siglo la utilización de gemelos, para ajustar la manga a la muñeca. Su uso ha sido general en las camisas masculinas de manga larga durante todo el siglo, y ha adoptado formas diversas en otros tipos de prendas, generalmente concebidas para el trabajo, el deporte o el abrigo.