RABANNE, Paco
(San Sebastián, 1934) Modisto español de alta costura cuyo verdadero nombre es Francisco Rabaneda Cuervo. Experimental, vanguardista y rupturista, el mérito de Rabanne es el haber introducido y mezclado los materiales más insólitos como el plástico o el metal en el vestido femenino de los años sesenta. Sus trajes más famosos son piezas únicas, verdaderas esculturas que figuran en diversos museos del mundo.
Su infancia transcurre casi íntegra en Francia adonde su familia se trasladó durante la Guerra Civil española. Estudiante de arquitectura en París, se introdujo en el mundo de la moda como agente de publicidad y diseñador freelance de bolsos, zapatos y bordados. Muy interesado en el movimiento pop y los materiales que utilizaba decidió, a mediados de los sesenta, incorporarlos a la corriente ultraliberal y abierta de la moda de aquel momento. Sus botones y accesorios para Givenchy, Balenciaga, Cardin y Courrèges llamaron la atención desde 1959. Jóvenes diseñadores como Emmanuelle Khanh se convierten en sus promotores hasta que presenta su primera colección, con doce modelos, en 1966: Es un verdadero boom. Su ruptura con la moda tradicional fue radical y sus creaciones, hechas de metal y plástico y soldadas en vez de cosidas, aparecieron en las revistas más importantes del mundo como uno de los hitos de la estética pop. Su influencia en la indumentaria de las mujeres puede medirse en función de que rompe con los tabús de mezclar unos materiales con otros; así, es el primero en presentar modelos que combinan el tricot con las pieles y es también el primero en proponer abiertamente las ropas transparentes. Sus experimentos con materiales tendrían importantes secuelas en los años posteriores a través de modistos como Versace, y las transparencias que él propuso ya a finales de los sesenta se convertirían en habituales en las pasarelas de finales de los años ochenta. Su perfume básico es Calandre (1969). En 1991 escribió una autobiografía libre: Trajectoire, d’une vie a l’autre.
RAGLAN
Tipo de abrigo amplio con mangas anchas que adoptan también el nombre raglan (o ranglán), llamado así por lord Raglan (1788-1855), quien disimulaba así un brazo amputado en la batalla de Waterloo. Ha quedado sobre todo el tipo de manga amplia empalmada al cuerpo por una diagonal entre el cuello y la axila ( manga).
RASO
Satén.
RAYAS
El dibujo de rayas es uno de los más antiguos en la cultura textil. A lo largo del siglo se han utilizado, en especial en el vestuario masculino, diversos dibujos de rayas que conformaban diferentes estilos. Así las llamadas en España rayas diplomáticas (blanco sobre fondo gris en diversos grosores) propias de una indumentaria de ciudad a principios de siglo, que pasaron a ser distintivas de cierto tipo de elegancia en cuanto el entonces príncipe de Gales las lució en un viaje a Estados Unidos en 1934. Así el traje mil rayas, realizado en lana ligera de color gris, propio de la indumentaria de entretiempo durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta. También las camisas masculinas han utilizado determinados prototipos de rayas en diversas épocas.
En la indumentaria femenina, un clásico son las rayas de marino, que comenzara poniendo de moda Coco Chanel en los años veinte y que han resucitado en múltiples ocasiones.
RAY-BAN
Gafas.
RAYÓN
Tejido sintético hecho de derivados de celulosa y que fue conocido también con el nombre de «seda artificial». Fue inventado en 1892 por Cross, Bevan y Beadle, tres químicos ingleses, y comenzó a utilizarse en torno a 1912 para fabricar las famosas «medias de seda». En 1916 comienza a aplicarse a otro tipo de tejidos para toda clase de prendas y recibe su nombre en 1924, tras un concurso celebrado en Inglaterra para encontrarle el nombre adecuado a esta fibra artificial.
REAGAN, Ronald y Nancy
El presidente de Estados Unidos entre 1980 y 1988 y su esposa fueron especialmente responsables del estilo de vida y vestimentario barroco, fantasioso y ostentoso de «nuevo rico» que caracteriza la década de los años ochenta. Impulsores de la mitología de la cultura del dinero fácil y del éxito rápido, durante su mandato toma cuerpo el estilo yuppy, y el culto a la moda y la imagen alcanza un esplendor insospechado. Desde el punto de vista de la moda femenina, Nancy Reagan recupera el estilo más clásico de la sofisticación estadounidense, tanto en sus vestidos de diario como en los de vestir y en el uso constante de adornos de bisutería o joyas auténticas. Su predilección por el color rojo influyó en el auge de los vestidos de este color.
RÉARD, Louis
Biquini.
REBECA
Nombre que se dio en España al jersey que llevaba la actriz Joan Fontaine en la película Rebeca de Alfred Hitchcock (1940). La forma del jersey, tipo cárdigan, era abierta por delante con pequeños botones y sin cuello, pero se aplicó indiscriminadamente a cualquier chaqueta hecha de punto.
RECICLADO
Palabra que define la esencia de una corriente naturalista de la moda de los primeros años noventa. Consiste en recuperar la ropa usada o «ropa con historia» y llevarla de otra forma para darle una nueva vida. La corriente, además de promover una estética que participa del estilo grunge, enlaza con los movimientos medioambientales y anticonsumistas de la etapa de la crisis económica de los noventa.
RED
Tejido de malla ancha que fue utilizado en diversos momentos, especialmente en los años sesenta y noventa, por la moda femenina tanto para determinadas prendas como para complementos como medias y adorno del cabello (durante los años cuarenta).
REDINGOTE
Palabra de origen francés, que viene del inglés riding-coat, para describir un abrigo, generalmente femenino, ajustado y de longitud normal o tres cuartos, de origen decimonónico y versión específicamente francesa de la levita. Fue utilizado a principios de siglo como abrigo de viaje y luego pasaría al vestuario más clásico.
RELOJ
Como accesorio de moda, el reloj ha tenido un especial papel simbólico y de signo que situaba al individuo en uno u otro lugar de la escala social. En la actualidad el reducido costo de una gran parte de los relojes ha conseguido que esta pieza pueda conjuntarse con la indumentaria, de acuerdo con el color o la función de la misma. No siempre fue así. A comienzos de siglo los hombres utilizaban reloj de bolsillo y muy pocas mujeres necesitaban de reloj. En el siglo XIX se consideraba muy vulgar el estar pendiente del paso del tiempo, pero el siglo XX descubriría la pasión por contar los minutos y los segundos.
El primer reloj de pulsera fue masculino y lo diseñó Louis Cartier en 1904 para su amigo el piloto brasileño Santos Dumont, que quería saber la hora sin soltar los controles del avión. El modelo más famoso de Cartier fue el Tank, creado en plena guerra mundial, en 1917, cuando se vio que los relojes de bolsillo no eran demasiado prácticos para las trincheras. A partir de ese momento se impuso el reloj de pulsera para hombre y poco a poco se fue incorporando al atuendo femenino.
A las revoluciones puramente técnicas de los relojes automáticos, a pilas, de cuarzo o digitales realizadas entre los años treinta y los años ochenta hay que añadir la gran revolución del abaratamiento del reloj, que lo ha convertido en una pieza de moda de la mano de la firma suiza Swatch. El principal cambio ha consistido en que ya no se tiene un reloj «para toda la vida» sino un reloj «para cada ocasión».
REMIENDO
Se llama así al sistema de costura que cierra un trozo de tela que se ha roto. Lo más habitual es el remiendo hecho simplemente con hilo, pero puede hacerse acoplando un parche de tela o piel a la zona necesitada de reparación, como las coderas de las americanas (aunque en este caso, también hay una voluntad de estilo). El remiendo ha sido lo contrario a la moda hasta que, durante los años sesenta, los jóvenes pusieron de moda adornos hechos con remiendos y parches y relanzaron la labor de patchwork, tela hecha a base de trozos cosidos entre sí. Más tarde, ciertos tejanos incorporaron parches y diversos tipos de remiendos a modo de adorno.
RENARD
Palabra francesa equivalente a piel de zorro. Se designó así no sólo a abrigos o chaquetas hechos de esta piel sino a un echarpe/bufanda consistente en una sola piel de zorro que llevaba la cabeza y la cola del animal incorporadas. Este echarpe es característico de los años cuarenta y cincuenta ( pieles).
RENTA, Óscar de la
(Santo Domingo, 1932) El estilo de este diseñador afincado en Nueva York se define por la imagen de lujo, prestigio social y exquisitez máxima, por las formas simples y la ornamentación complicada, si bien formalmente ha ido evolucionado de acuerdo con los tiempos. Ha sido uno de los pioneros en entender al creador de moda como hombre de negocios.
Hijo de un agente de seguros, se instaló muy joven en Madrid para estudiar arte y empezar una carrera de pintor, pero acabó trabajando para Balenciaga en su casa madrileña. Su diseño de un famoso vestido para la puesta de largo de Beatriz Lodge, hija del embajador estadounidense en Madrid, que aparecería en la portada de la revista Life, le abrió las puertas de la moda.
De Madrid saltaría en 1961 a París para colaborar con Antonio Castillo en la firma Lanvin. Dos años después se instala en Nueva York para diseñar primero la colección de alta costura para la firma Elizabeth Arden y luego para la diseñadora estadounidense Jane Derby. Tras la muerte de esta última, se hace cargo de la casa y le da su nombre. En 1967 se casa con la editora del Vogue francés, Françoise Langlade, lo que le consolida como líder estético del gran mundo norteamericano e internacional que ejerce su influencia desde Nueva York. A partir de 1968 introduce una línea boutique y comienza la expansión de su marca con la fabricación de perfumes, joyería, ropa masculina y elementos de interiorismo y decoración. En 1991 vuelve a París para presentar en el Museo del Louvre su colección de prêt-à-porter de lujo. Ese año la firma factura cerca de 30.000 millones de pesetas de los que 10.000 millones son en perfumes.
RETAL
Trozo de tela que sirve para mostrar las características del tejido al cliente.
RETRO
Expresión francesa utilizada por la prensa de modas que designa la tendencia nostálgica de la moda a partir de finales de los sesenta y que se introdujo gracias al estilo aportado por dos películas: Bonnie and Clyde (1967) y El gran Gatsby (1974). La inspiración retro recupera la moda de los años veinte, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta y setenta ( nostalgia).
REVERSIBLE
Tejido o prenda diseñados para poder ser llevados en cualquiera de sus caras. Con este nombre se llamó a unos abrigos femeninos típicos de principios de la década de los sesenta, en cuyo estilo fue maestro Hubert de Givenchy. También Courrèges utilizó este tipo de tejido para chaquetas y abrigos.
REVÉS
Denominación que recibe la faz oculta del tejido o de la prenda. La utilización del revés de los tejidos daría lugar a una moda bastante común a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta que se bautizó como «los reversibles». Eran estas prendas, generalmente abrigos y chaquetas de lana, hechas en tejidos de doble faz (sin revés) y que podían llevarse indistintamente en cualquiera de sus dos caras.
REVISTAS
Las revistas de modas, exclusivamente dirigidas a las mujeres, comienzan a aparecer en París a mediados del siglo XVIII (Courrier de la Nouveauté, feuille hebdomaire à l’usage de les dames, apareció en 1758, Le Journal des Dames en 1759 y Cabinet des Modes en 1785) y se consolidan durante el siglo XIX tanto en Francia (con diversos títulos como L’Observateur de la Mode, de 1818, o La Mode, de 1829) como en Estados Unidos (Vogue aparece en 1893). A lo largo del siglo XX la prensa de modas se convierte en un fenómeno periodístico de primera magnitud y en un vehículo inestimable en la difusión de las modas.
Centenares de títulos compiten en Europa, especialmente en Francia, y en Estados Unidos desde principios del siglo por dirigir el gusto vestimentario de las mujeres. Las revistas francesas anteriores a la Segunda Guerra Mundial (Gazette du Bon Ton, Femina, La Femme de France, Le petit Echo de la Mode, entre otras) copan el mercado europeo desde las diversas perspectivas del estilo: elitista, práctico y más popular. Pero son los excelentes medios técnicos y artísticos de las revistas americanas, en especial de Harper’s Bazaar y Vogue, los que consiguen situar a estos dos títulos en la cima del prestigio y la influencia sobre el estilo y la moda durante la primera mitad del siglo. Tanto William Randolph Hearst, como Condé Nast, editores de
Harper’s y de
Vogue, compiten por los mejores dibujantes, los mejores fotógrafos y la puesta en escena más brillante. A la manera de Hollywood, han puesto a disposición de sus respectivas revistas sendos estudios en los que pueden instalarse los más inverosímiles decorados. Estos dos imperios periodísticos ponen además en el mercado americano una gran cantidad de títulos dedicados a la mujer, que cubren toda clase de necesidades. Así, mientras en Europa las dos grandes revistas estadounidenses marcan decisivamente la orientación del gusto, las revistas europeas resultan ser prácticamente desconocidas en Estados Unidos.
El panorama comienza a girar lentamente tras la Segunda Guerra Mundial. La aparición del Elle en 1948 y, posteriormente, la reaparición con nuevo impulso de
Marie Claire, ambas dedicadas a un nuevo tipo de mujer moderna que trabaja fuera de casa, cambia ligeramente el equilibrio ya que conquistan para sí el público medio y ejercen especial influencia en el momento de la irrupción europea del prêt-à-porter. El ejemplo de estas dos cabeceras francesas arrastra a la prensa de otros países de Europa, en Reino Unido, Italia y Alemania especialmente, a imitar su ejemplo. Otras publicaciones, como Le jardin des Modes o L’Officiel de la Mode, intentan copar el mercado europeo más selecto. Durante los años sesenta, los estadounidenses comienzan ediciones de Harper’s y de Vogue en Europa, y en Nueva York resurge con vocación de ejercer de biblia de la moda de la mano de John
Fairchild el Women’s Wear Daily. Pero las nuevas revistas francesas, a las que hay que sumar la alemana Burda, verdadero compendio de la moda práctica, fuerzan que las grandes competidoras estadounidenses permanezcan en sectores influyentes pero reducidos del mercado europeo. Ésta es la situación en los años ochenta, en que tanto Elle como Marie Claire se plantean su expansión internacional, con ediciones en países de todo el mundo. Es la época en que ambas revistas se instalan en España, donde desde los setenta funcionaban Telva y Dunia, entre las más populares. También llega a España, por tercera vez en este siglo, el Vogue con su edición española. Pero la batalla de las revistas de moda es internacional. A principios de 1993, las diversas ediciones de Elle totalizan tres millones de ejemplares mensuales, Marie Claire dos millones, Vogue un millón ochocientos mil y Harper’s un millón de ejemplares en todo el mundo. (
Elle, Marie Claire, Condé Nast, Edna Woolman Chase, Carmel White Snow, John Fairchild, Diana Vreeland, fotografía.)
REVIVAL
Palabra inglesa utilizada por la prensa de modas que designa el renacimiento de modas pasadas ( nostalgia).
RHODES, Zandra
(Chatham, 1942) Diseñadora inglesa de prêt-à-porter cuyos diseños románticos, fantásticos y excesivos influenciaron especialmente la moda de los años ochenta, tras ser un revulsivo en la década de los setenta.
Hija de una empleada de Worth, estudió arte y diseño textil en Londres y se graduó en 1966. En 1968 abrió su propia firma para la que diseñó tejidos y estampados exclusivos, inspirados en motivos étnicos y exóticos. Su estilo introduce innovaciones como los bajos en zigzag y la mezcla radical de materias, además de estilizar y poner de moda estilos nacidos en la capital británica como el
punk o promover el renacimiento de elementos como el miriñaque. Sus creaciones, siempre espectaculares son esperadas con deleite por la prensa internacional. En 1984 escribió su autobiografía: The art of Zandra Rhodes.
RICCI, Nina
(Turín, 1883-París, 1970) Modista de alta costura francesa, cuyo nombre verdadero era Maria Adélaïde Nielli, de estilo clásico y refinado, muy representativo del gusto de los años cincuenta y de la mujer chic.
Llegó a París muy joven y realizó diversos aprendizajes como modista hasta abrir su casa en 1932, apoyada por su marido el joyero Luigi Ricci y por su hijo Robert. En esta época de triunfo de las propuestas rupturistas de Chanel y Schiaparelli, Ricci recupera el estilo clásico, de corte perfecto y ultrafemenino con el que triunfará tras la Segunda Guerra Mundial y que lleva a su firma al reconocimiento internacional a partir de 1945. En 1948 aparece su perfume L’Air du Temps. En 1951 incorpora a Jean-François Crahay y en 1963 a Gérard Pipart. Tras su muerte, su hijo Robert se hace cargo de la firma, que conserva gran prestigio.
ROBERTA
Firma italiana de accesorios creada en Venecia en 1945 por la diseñadora Roberta di Camerino. La característica de la firma, que tuvo especial relieve durante los años cincuenta y sesenta, y comenzó como una pequeña manufactura hasta convertirse en un negocio para élites a escala internacional, fueron los bolsos de terciopelo y los sacos de cuero repujado, si bien su producción se extendió a paraguas, bufandas y toda clase de complementos que crearon un estilo propio, además de singularizarse por la utilización en todos sus productos de la marca R, en un gesto precursor de la importancia de la exhibición de la marca. En 1980 cerró su firma.
ROCHAS, Marcel
(París, 1902-1955) Modisto de alta costura francesa que contribuyó a crear la idea del chic francés en los años treinta y cuarenta a través de un estilo de prendas femeninas y de un perfume mítico, Femme, creado en 1945.
Abre su salón en 1924 y en 1931 alcanzó la fama cuando en una recepción parisina ocho mujeres lucieron el mismo modelo comprado con la idea de que era una exclusiva; la publicidad que le dio este hecho le crearon el nombre. En 1933 propone las hombreras, antes de que lo hiciera Schiaparelli, y en 1941 se anticipó al new look proponiendo faldas hasta el tobillo y corpiños apretados estampados con flores y de encaje. En 1951 publicó 25 años de elegancia parisina. Sus otros dos grandes perfumes son Madame Rochas (1960) y Mystère (1970). Su nombre ha quedado exclusivamente para perfumes.
ROCK
Música propia de los años cincuenta que creó un estilo de vestir singular y cuya influencia marcó toda la segunda mitad del siglo. La indumentaria propia de los cantantes de rock and roll se traspasó a la mayoría de los jóvenes que hicieron de esta música, cuyo representante más famoso fue Elvis Presley ( Presley), y del baile que la acompañaba un verdadero símbolo generacional. Las cazadoras de cuero, las camisas floreadas y adornadas, los pantalones ajustados y los zapatos en punta y con medio tacón fueron prendas utilizadas por los jóvenes, y más adelante pasarían también al vestuario femenino. Las muchachas que bailaban el rock durante los cincuenta llevaban llamativos colores, faldas anchas hinchadas con enaguas, cintura de avispa, zapatos planos con calcetines y se peinaban con cola de caballo o recogían su pelo con una diadema.
RODRÍGUEZ, Pedro
(Valencia, 1897-Barcelona, 1990) Modisto de alta costura español de estilo muy elaborado, rico y femenino. Autodidacta, comenzó a trabajar en 1919 y abrió casa en 1925 en Barcelona, pero su verdadero auge será en la década de los años cuarenta y cincuenta.
Fue el introductor en España del new look de Christian Dior, con quien puede comparársele en la riqueza de materiales utilizados y la suntuosidad de sus creaciones. Tiene, sin embargo, un estilo muy peculiar, centrado en subrayar, tal como corresponde a la época, los atributos femeninos clásicos como el pecho y las caderas. Es notable también por la profusión de adornos que salpican sus vestidos en los lugares más inverosímiles; de entre los adornos que prefiere destacan los botones, que utiliza en profusión. Fundó y presidió en 1940 la cooperativa de Alta Costura Española. En su segunda época, iniciada a partir del cambio de moda a finales de los años sesenta, destacan sus trajes de noche enteramente bordados. Fue uno de los modistos preferidos por la mujer del general Franco, y sus creaciones se conocieron en Estados Unidos y Filipinas. Su firma, instalada en Barcelona y en Madrid, resistió bien la crisis económica de los años setenta, pero no superó los cambios introducidos en la industria de la moda, cerrando en 1978. Setenta y ocho de sus vestidos fueron donados por él mismo al Museo Textil y de la Indumentaria de Barcelona en 1986; poco antes de su muerte este museo le dedicó una de sus salas de exposición.
ROSE, Helen
(Chicago, 1904-Palm Springs, 1985) Diseñadora estadounidense especialmente famosa por haber diseñado el traje de novia de Grace Kelly en 1956 y también los de Elizabeth Taylor y Debbie Reynolds.
Aunque comenzó a trabajar a los 16 años en los estudios 20th Century Fox, pasó enseguida a diseñar el vestuario de comedia musical para el San Francisco Ice Follies. En 1940 vuelve a la Fox y en 1943 pasa a la Metro-Goldwyn-Mayer, desde donde influyó decisivamente en el gusto y el estilo de los años cuarenta y cincuenta, por lo que recibió diez nominaciones para los Oscar de vestuario. Sus grandes éxitos fueron el estilo que lució Lana Turner en La viuda alegre (1952) y el look de Elizabeth Taylor en La gata sobre el tejado de zinc (1958). Tras esta película siguió colaborando con los estudios desde su propia firma.
ROUFF, Maggy
(París, 1896-1971) Modista de alta costura francesa, conocida por su lencería y sus prendas deportivas de las que fue pionera durante los años treinta y cuarenta. Su casa abrió en 1929 y se retiró en 1948, si bien su casa continuó hasta cerrar durante la década de los sesenta. Publicó dos libros, uno sobre la sensibilidad y la moda norteamericana titulado L’Amerique vue au microscope (1933) y otro sobre la base de la elegancia titulado The philosophy of elegance (1942).
ROUGE
Expresión francesa que literalmente significa «rojo» y que es equivalente a lápiz de labios. Al igual que el maquillaje de las pestañas, el lápiz de labios de color rojo comenzaría a utilizarse a principios del siglo y conoció popularidad a partir de los años veinte.
RUCHE
Trozo de tela que se utiliza, generalmente arrugado o fruncido, para acabar bordes de prendas.
RUSIA
La estética tradicional de la indumentaria folclórica rusa, también llamada estilo cosaco, ha sido un tema recurrente en la inspiración de la moda, desde que en 1906 el empresario Sergei Diaghilev organizó una exposición de arte ruso en el Salón de Otoño de París. En 1909, el mismo Diaghilev vuelve a la capital francesa con los famosos Ballets Rusos, que tanto influyeron en el arte de la época y en el estilo de la moda. La Revolución de 1917 facilitó el exilio de artistas y nobles a Europa occidental; un grupo de esos exilados, a cuyo frente estaba la gran duquesa Maria Pavlova, fundó un taller de bordados que tendría como clientes a Chanel y Patou, que resucitaron los motivos y adornos rusos durante los años veinte. La película Ninotchka (1938) de Greta Garbo también sirvió de inspiración para trajes de noche y diversas indumentarias. En los años setenta Saint-Laurent lanzó la línea cosaco, tras el éxito de la película Doctor Zhivago (1965).
Con la política de la Perestroika y tras la caída del Muro de Berlín, la moda occidental comienza a tantear el mercado ruso. Uno de los primeros en acudir fue el creador francés Pierre Cardin, que en julio de 1991 presentó el que fue primer desfile de modelos en muchos años en la capital, Moscú. 45 chicas y 17 chicos, no profesionales, presentaron dos centenares de modelos en la plaza Roja, en la que se habían congregado unos 15.000 moscovitas. La marca Cardin fue de las primeras en promover la venta de la moda occidental; asimismo, comienzan a aparecer algunos diseñadores rusos como Sergei Voronin, que elabora prendas sofisticadas inspiradas en la imaginería religiosa, o Valentin Yudashkin, algunas de cuyas creaciones han sido producidas por la firma Fabergé.
RUSSELL, Bibi
(Bangladesh) Antigua alumna de moda en Londres, fue modelo de Saint-Laurent, Valentino, Lagerfeld, Kenzo y Armani antes de organizar Gamcha-Moda para el desarrollo, un conglomerado de 30.000 artesanos de Dhaka (Bangladesh) que trabajan desde 1993 en la fabricación de vestidos femeninos de inspiración autóctona y ecológica. Concebida como organización para el desarrollo económico y cultural de los artesanos del país, es la primera experiencia de este tipo que consigue dar el salto al reconocimiento internacional por su diseño y calidad.
RYKIEL, Sonia
(París, 1930) Diseñadora francesa de prêt-à-porter de estilo suave y sofisticado, hecho con prendas de género de punto en colores básicos y con un estilo muy personal, al que ha permanecido fiel desde que abrió su firma en 1968 y que ha influido especialmente en la simplificación y confort de la moda femenina cotidiana.
Empezó su carrera en 1962 cuando, embarazada, no encontró ropa que le gustara y diseñó su propio vestuario. Después diseñó para la empresa de su marido, una cadena de tiendas conocida con el nombre de Laura, y en 1968 abrió su primera tienda en las Galerías Lafayette de París. Sus colores favoritos son el negro, el blanco, el azul marino, el beige y el gris, y sus trajes, hechos en genero de punto o tejidos ligeros, complementan siempre con largos suéteres o echarpes en un estilo a la vez confortable, sofisticado y muy femenino que ha sido copiado en todo el mundo. Ha desarrollado también líneas para hombres y niños. Ha escrito libros: Et je la voudrais nue, La Collection y Collection terminable, collection interminable.