V

 

 

VALENTINO

(Voghera, 1932) Es uno de los modistos de oro de la alta costura italiana por su estilo sofisticado y ultrafemenino que enlaza con la estética de la moda de los años cincuenta, y uno de los creadores preferidos por la alta sociedad internacional de los años setenta y ochenta. Su nombre dio la vuelta al mundo cuando diseñó el vestido de color albaricoque que lució Jacqueline Kennedy en su boda con Aristóteles Onassis (1968).

Su nombre completo es Valentino Garavani. Estudió moda en Milán y en un curso de la Cámara Sindical de París. A los diecinueve años entra a trabajar con el modisto grecofrancés Jean Dessès y cinco años más tarde lo hace con Guy Laroche. En 1959 abre su primera tienda en la elegante via Condotti de Roma y en 1962 presenta en Florencia un desfile ante compradores norteamericanos que le lanzan a la fama. En 1969 se incorpora al prêt-à-porter, en 1972 diseña para hombres y poco después para decoración, joyería y toda clase de complementos. En 1978 diseña un modelo de automóvil para Alfa Romeo y aparece su primer perfume. En los ochenta se instala en París. Su influencia se extiende entre los círculos más clásicos de la alta costura y el mundo del dinero.

 

VALENTINO, Rodolfo

Actor italoamericano nacido en 1895 y muerto repentinamente en plena fama en 1926, que fue el gran héroe romántico de los años veinte, en los que marcó un nuevo estilo en la apariencia masculina, tras su intervención en la película que le lanzó al estrellato, Los cuatro jinetes del Apocalipsis, en 1921. El estilo Valentino, de pelo engominado, impecables trajes con chaquetas cruzadas y camisas impolutas, puso de moda el estilo latino y apasionado a lo largo de toda la década, aun después de su muerte. La versión española de la moda Valentino creó en España un tipo de hombre con el cabello engominado, embutido en su chaqueta cruzada y con un pequeño bigote, que popularmente recibió el nombre irónico de «pollo pera».

 

VAMP

El estilo vamp (abreviatura de «vampiresa», prototipo equivalente a la mujer fatal/mujer vampiro que seduce irremisiblemente a los hombres) es ya un clásico de la imagen femenina en el siglo XX. Las características de este estilo van evolucionando de acuerdo con la moda y con las diferentes actrices que lo encarnan en cada época. Clara Bow, Marlène Dietrich, Mae West, Jean Harlow, Rita Hayworth o Marilyn Monroe son algunos de estos nombres que simbolizan lo que en la primera mitad del siglo se entendió como seducción femenina: un juego de ocultar y mostrar, de insinuar más que desvelar, a través de escotes, ropas, adornos y moda de acuerdo con el gusto de cada época.

Durante los años veinte, y más concretamente entre 1925 y 1929, fue la actriz estadounidense Clara Bow quien encarna a una seductora entre ingenua y fatal, mujer independiente que acaba casándose con su jefe y que encarna el prototipo de la flapper que copiarían miles de mujeres modernas en todo el mundo.

Durante la década de los años treinta el prototipo de la vamp toma cuerpo en dos estrellas de cine. Jean Harlow introduce el image sexy de la rubia platino siempre vestida de raso blanco en sus películas, de acuerdo con los diseños del jefe de vestuario de la Metro-Goldwyn-Mayer, image Adrian, quien creó su look a partir de una famosa película, Cena a las ocho (1933). Marlène Dietrich fue la bomba seductora creada por el diseñador de la Paramount Travis image Banton, quien la vistió en Shangai Express (1932), en Deseo (1935) o en Angel (1937), entre otras películas, y creó para ella la indumentaria masculina que consolidaría su imagen de mujer fatal y que Dietrich no abandonaría en toda su vida.

Los años cuarenta conocieron el boom Gilda (1946) en el que una esplendorosa Rita Hayworth, vestida por Jean image Louis, relanzaba una nueva versión de la vamp que influyó fuertemente en la moda de su época.

El último fenómeno del género que ha quedado como el símbolo femenino del glamour y de la mujer irresistible es el de Marilyn Monroe, que surge durante los años cincuenta arropado por las creaciones de William image Travilla, el diseñador jefe de los estudios Fox, para películas como Los caballeros las prefieren rubias, Cómo casarse con un millonario (ambas de 1953) o La tentación vive arriba (1955). La influencia del estilo Monroe en el vestuario femenino ha ido más allá de su época y ha servido para representar el sexy en la segunda mitad del siglo.

 

VAQUEROS

También llamados en España tejanos o en inglés blue jeans o jeans. Son los pantalones más famosos del siglo y se han difundido por todo el planeta, para cualquier condición económica, social y climatológica. Aparecen en la California de los buscadores de oro en 1853 de la mano de image Levi Strauss, un comerciante bávaro que tuvo la idea de utilizar la tela que empleaba para fabricar tiendas de campaña para hacer pantalones que los mineros llamaban «los pantalones de Levi» (image Levi Strauss). La idea de poner tachuelas proviene de un emigrante ruso llamado Jacob Davis, que se asoció con Strauss; patentaron el invento en 1873. Juntos pusieron en circulación el «lote 501», un modelo con cinco bolsillos, cuya patente expiró en 1908. A partir de entonces todos los fabricantes acabaron incorporando tanto tachuelas como pespuntes. Hoy el 501 sigue siendo el tejano más famoso y la firma Levi’s introdujo en 1981 una variante de este modelo especialmente pensada para las mujeres.

Hechos originariamente en tela de algodón muy resistente, pespunteados y con tachuelas en los bolsillos, se pusieron de moda en el mundo occidental a partir de los años cincuenta de la mano de los jóvenes rebeldes que encarnaron Marlon Brando y James Dean en ¡Salvaje! (1954) y Rebelde sin causa (1955) respectivamente. Desde entonces los vaqueros fueron una verdadera bandera de la juventud, la rebeldía, la libertad y la democracia hasta convertirse en un clásico de la ropa del siglo XX. También los utilizó el cantante de rock Elvis Presley.

Atuendo claramente informal, la pasión juvenil por estos míticos pantalones ha ido en aumento. Son, seguramente, los únicos pantalones que con el uso se personalizan cada vez más, lo cual los convierte en objetos valiosos en su vejez. Por ello, pese a haberse convertido en un auténtico uniforme, no parecen cansar a nadie.

Pese a su origen claramente popular y de prenda de trabajo, los vaqueros han formado parte de la mitología sexual de la segunda mitad del siglo. El glamour de estos pantalones ha ido ligado tanto a Elvis Presley como a los Rolling Stones, tanto al american way of life como a su propia contestación en la revolución sexual, tanto a lo que ocultan como a lo que revelan. Hombres y mujeres han cedido al encanto que encierra el uniforme del individualismo.

Como emblema de libertad fueron reconocidos, sin necesidad alguna de publicidad, en los antiguos países socialistas, cuyos jóvenes convirtieron los vaqueros en el símbolo de su transformación. En los años ochenta un par de vaqueros tuvo, en esos países, mucho más valor que la comida. En todo el mundo la comunicación entre los jóvenes pasó por compartir la pasión por estos pantalones.

Su forma se ha copiado en toda clase de telas, y el denim o tela tejana en el que están hechos ha dado lugar a una variadísima gama de prendas. Se han usado para la ciudad y para el campo y también como prenda de vestir al incorporársele toda clase de adornos, según las épocas. Su forma ha permanecido clásica y fiel a la originaria idea de Levi Strauss en sus famosos 501, pero también se ha adaptado a los vaivenes de la moda. Así en los años sesenta se vieron vaqueros con pata de elefante, en los setenta se volvieron como fundas estrechísimas al ser adoptados por los ídolos del rock, comenzando su carrera de producto de moda con Fiorucci, y en los ochenta se sofisticaron al ritmo de diseñadores como los Girbaud, Ralph Lauren o Calvin Klein. Hasta creadores de alta costura como Armani o Saint-Laurent han producido vaqueros. Estas transformaciones afectaron a la funcionalidad de la prenda, que se volvió en ocasiones, como la de los vaqueros pegados al cuerpo, francamente incómoda, pero siempre se acabó recuperando la forma original que permitía una excelente libertad de movimientos.

 

 

VELCRO

Tipo de cierre por contacto hecho con cintas de plástico rugoso.

 

VELO

Pieza de tela ligera y transparente, generalmente tul, gasa o encaje, que cubre la cabeza ocultando parcialmente la cara. Se puede colocar directamente sobre el cabello o sobre el sombrero, y en color blanco sigue siendo pieza clásica del vestido de novia del siglo XX. Hasta los años cincuenta, el velo, oscuro, breve y sugerente de acuerdo con las diferentes modas, fue un complemento habitual de algunos sombreros femeninos y un símbolo de refinamiento y de glamour. El velo ha sido a lo largo de todo el siglo un complemento habitual de los trajes de novia.

 

VERSACE, Gianni

(Calabria, 1946-Miami, 1997) Diseñador italiano famoso en la década de los ochenta por sus innovaciones textiles y el barroquismo de sus diseños. Creador imaginativo e intuitivo, ha hecho de la ciudad de Milán el centro de operaciones de un negocio que fabrica vestidos, perfumes, accesorios, elementos de decoración y hasta dulces.

Era hijo de un comerciante y una costurera que le enseñó de muy pequeño las técnicas para realizar vestidos. Comenzó joven en el mundo del prêt-à-porter italiano realizando diseños de cuero, género de punto y trajes femeninos para diversas marcas, que le darían la base para el desarrollo de su firma y de sus fantásticos coloridos y diseños. En 1978 inició sus colecciones de hombre y de mujer, que le dieron notoriedad internacional. A mediados de los años ochenta ideó un tejido metálico y brillante con posibilidad de ser cosido a máquina e introdujo el prototipo de mujer sofisticada y superfemenina. Especialista en vestidos de fiesta, sostiene que ese desenfado y derroche lujoso es lo propio de la moda. Ha realizado vestuarios para la Scala de Milán y el ballet de Maurice Béjart. Tras su asesinato en Miami el 16 de julio de 1997, la empresa pasó a su hermana Donatella, que continúa la línea anterior.

 

VERUSHKA

Modelo británica famosa en la década de los años sesenta, cuando fue considerada como una de las musas de la ruptura estética, liderada desde Londres, del pop más sofisticado (image modelo).

 

VESTIDO

Se llama así, genéricamente, al traje femenino. En su acepción más restringida, un vestido es un traje que cubre completamente el talle, compuesto de falda y cuerpo, generalmente de la misma tela. El vestido es un clásico del vestuario femenino y fue la prenda más habitual desde principios del siglo XX hasta los años sesenta, en que la moda juvenil diversificó ampliamente el vestuario femenino imponiendo los combinados de prendas sueltas como faldas, jerséis y pantalones. La gran influencia del deporte en el siglo XX reforzó dicha tendencia y, por lo general, en las tres últimas décadas del siglo el vestido quedó como una prenda utilizada preferentemente para vestir. La dificultad de realización en serie de determinados vestidos y la progresiva simplificación de las hechuras, obligada por la industria de la confección, dejó al vestido en un lugar reservado a minorías durante la última década del siglo. Uno de los vestidos simbólicos de la moda femenina del siglo fue lo que Coco Chanel llamó la petite robe noire, de corte sencillo y generalmente de punto, que caracterizó al prototipo de la mujer parisina desde la década de los treinta hasta los años sesenta y que quedó como un clásico en el vestuario femenino del siglo. Sólo los vestidos de punto pueden considerarse en plena vigencia a finales del siglo.

 

 

VICHY

Tejido a cuadros muy simples en dos colores, similar a los que se utilizaban en los trapos de cocina a mediados del siglo XX. Este tejido saltó al primer plano de la moda de la mano de la actriz francesa Brigitte image Bardot a principios de los años sesenta para utilizarse en toda clase de prendas. Especialmente famoso fue un vestido de amplia falda y cuerpo muy ceñido y escotado lucido por Bardot en su boda con Jacques Charrier, diseñado por Jacques Esterel.

 

VICUÑA

Tejido muy suave, caliente y lujoso hecho de la lana de la vicuña, animal de la familia de la llama y que vive en los Andes. De color marrón claro y beige, este tejido se ha utilizado a lo largo de todo el siglo para fabricar preferentemente abrigos y chaquetas de corte clásico.

 

VIONNET, Madeleine

(Auberviliers, 1876-París, 1975) Nombre legendario de la moda del siglo XX y cabeza de la tendencia que sostiene que el vestido femenino debe ser adaptado al cuerpo femenino y no una construcción en la que embutir la figura, como preconizaba Balenciaga. Será siempre recordada por haber sido, a partir de 1926, la introductora del image bies para realzar el cuerpo femenino, una experta en image drapeados, escuela que luego recogería Madame Grès, y la introductora de los vestidos hechos con pañuelos. Su estilo innovador y técnicamente perfecto tuvo su momento cumbre en la moda fluida de los años treinta, y su influencia ha sido recogida a partir de los años ochenta por los creadores japoneses más vanguardistas.

Introducida en el mundo de la moda como aprendiza a los doce años, a los dieciséis trabajaba en París con un costurero llamado Vincent. Pasó después a Londres, donde trabajó como directora de una sastrería hasta que volvió a París a la firma Callot Soeurs. Madame Gerber, una de las hermanas y responsable de haber abolido el corsé antes que Poiret, influyó mucho en las ideas innovadoras de Vionnet que, en 1907, se fue a trabajar con el modisto Doucet. En 1912 abrió su propia casa de costura, que tuvo que cerrar durante la Primera Guerra Mundial y no pudo reabrirla hasta 1922. La Segunda Guerra Mundial supuso el cierre definitivo de su casa, así como su retiro.

 

VISCOSA

Fibra artificial de celulosa cuya producción se inicia en Francia en 1905. Utilizada para la elaboración de toda clase de prendas a lo largo del siglo y que combinada con otras fibras ha impulsado diversas investigaciones textiles. También llamada viscosilla.

 

VISÓN

Piel gruesa y brillante que se puso de moda a partir de los años cincuenta convirtiéndose en el símbolo de los sueños del lujo femenino durante la segunda mitad del siglo. El más cotizado es el visón salvaje, de tono marrón muy oscuro, que proviene de Canadá y Estados Unidos. Desde los años cuarenta se comenzaron a criar visones, a teñirse de diversos colores y a promover un desarrollo genético que ha dado como resultado diversas variedades (image pieles).

 

VIVIER, Roger

(París, 1913-París, 1998) Zapatero francés famoso por haber realizado las colecciones de zapatos para Christian Dior entre 1953 y 1963. De esta etapa son los espectaculares zapatos de vestir en seda y bordados considerados como verdaderas obras de arte. Vivier había establecido su propia firma de zapatos en 1932 y la reabrió otra vez en 1963; en 1974 se instaló en la rue Royale de París, desde donde se dedicó a crear zapatos para diversas firmas de alta costura francesa.

 

VIYELA

Tejido que se consigue mezclando algodón y lana, y marca registrada (Viyella) por la firma inglesa William Hollins en 1895. A lo largo del siglo XX se ha utilizado para hacer camisas, pijamas, jerséis y toda clase de prendas en contacto directo con el cuerpo.

 

VOGUE

Revista de modas fundada en 1892 por Arthur B. Turnure y comprada en 1909 por el editor Condé image Nast quien la convirtió en un punto de referencia elitista imprescindible en la moda mundial y creó un imperio editorial que actualmente comprende más de cuarenta publicaciones y siete ediciones de la revista en otros tantos países de Europa, América y Australia (image revistas).

 

VOLANTE

Se llama así a la pieza de tela que rodea o remata, con mayor amplitud que la base en la que está sujeta, una prenda de vestir femenina o infantil. Ha sido un adorno común para vestidos de fiesta a lo largo de todo el siglo y una de las especialidades de algunos modistos de alta costura como Pierre Cardin.

 

VREELAND, Diana

(París, 1903-Nueva York, 1989) Periodista estadounidense, una de las personas más influyentes en el mundo de la moda del siglo XX y la que consolidó la relación intensa entre las revistas femeninas y los creadores y fabricantes de moda. Su influencia se ejerció en un largo período de casi cuarenta años y comenzó en 1937 cuando ingresó en la revista Harper’s Bazaar como editora de moda y redactora de una famosa columna («Why don’t you…») en la que expresaba puntos de vista vanguardistas y radicales sobre la indumentaria de las mujeres. En 1963 se convirtió en la poderosa editora asociada del Vogue estadounidense, desde donde educaba el gusto de sus lectoras y también de los creadores. Dejó Vogue en 1971 para ejercer de consejera del Instituto del Traje del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, desde donde continuaría ejerciendo su influencia organizando importantes exposiciones, como la primera retrospectiva de Balenciaga. Admirada por su originalidad, tiene diversas condecoraciones francesas y es autora de los libros Inventive Paris Clothes (1977) y Allure (1981). En 1993 el Metropolitan Museum of Art de Nueva York organizó en torno a su trabajo una exposición titulada «Vreeland, inmoderate style» («Vreeland, estilo inmoderado»).

 

VUELO

Se llama así a la amplitud que puede alcanzar la parte inferior de una falda o de un vestido. Esta amplitud, así como la longitud de la falda, ha determinado con claridad hasta la crisis de la moda de los años sesenta la línea y la silueta que estaba de moda. Así las faldas femeninas han oscilado desde la falda recta y ceñida (1910, 1920, 1940 como épocas bien definidas) hasta la falda amplia y con diferente cantidad de vuelo (1930, 1948-1950, 1960, como momentos en que la amplitud ha alcanzado volúmenes importantes). Durante los años cincuenta convivieron las faldas muy anchas y la llamada falda image tubo. Esta tendencia se consolida en los años setenta, en que la explosión de la industria de la confección seriada dio lugar a la coexistencia simultánea de faldas amplias y ceñidas, cortas o largas.

 

VUITTON, Louis

Firma francesa de accesorios especializada en maletas y bolsos de viaje, fundada en París en 1854 por Louis Vuitton, hijo de un molinero que se convirtió en embalador del equipaje de damas distinguidas. En 1852 Vuitton ya había preparado el equipaje de Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III; en 1860 recubría los baúles con su lona llamada Gran Trianon que, en 1888, año de su muerte, cambió su diseño por el llamado Tablero de Ajedrez, con la finalidad de evitar falsificaciones, y patentó una cerradura con cinco trinquetes. Debido a las incesantes falsificaciones de la lona diseñada por su padre, Georges Vuitton creó en 1896 la famosa lona con las iniciales LV. A lo largo de la primera parte del siglo la firma construyó los baúles más fastuosos y excéntricos para clientes como el Aga Jan, Mistinguett, Coco Chanel, Charles Lindbergh o Leopoldo Stokowski, para quien realizó un secreter-bolso de viaje. A partir de 1959, Gaston Vuitton ideó toda una nueva gama de productos flexibles y accesorios con la lona tradicional y creó una red de tiendas en cincuenta ciudades de todo el mundo. Durante los años setenta, y coincidiendo con la moda de lucir las marcas en las prendas de vestir y accesorios, la clásica piel LW en la que aparecen sus iniciales se pone rabiosamente de moda para bolsos y toda clase de accesorios, dando lugar a la avalancha de copias propia de los objetos de culto. En 1987 la firma Louis Vuitton se fusionó con el grupo Moët Hennessy.