Y

 

 

Y, línea

Propuesta de la colección de Christian Dior en 1955 basada en amplios cuellos y faldas muy estrechas. Durante los años cincuenta Dior hizo una serie de propuestas de líneas de moda basadas en letras del alfabeto.

 

YAMAMOTO, Yohji

(Japón, 1943) Diseñador japonés afincado en París desde 1981, cuyo estilo «antidiseño» se caracteriza por la funcionalidad, el pragmatismo y la mezcla de influencias orientales y occidentales. Su filosofía la resume la frase promocional de su línea juvenil y barata: «Nada hay más aburrido que una imagen impecable y comedida». Tras estudiar un curso de diseño de moda en el College of Fashion en Tokio, crea su propia compañía en 1972 y en 1976 presenta en la misma ciudad su primera colección. Llegó a París en 1981 donde instaló su empresa y una tienda en el barrio de Les Halles, y desde el comienzo su originalidad captó la atención del público francés y de la prensa. Pertenece a una generación de japoneses interesados por la innovación en textiles y moda que diseñan su propio estilo al margen de la oficialidad y han decidido competir desde París. (No confundir con el también diseñador Kansai Yamamoto; image Japón.)

 

YEYÉ

El estilo juvenil llamado así en Francia surgió en los primeros años sesenta, inmediatamente antes de la minifalda adaptándose a esta prenda femenina, y se corresponde con el que lideraron ídolos musicales de la época. La denominación proviene del estribillo (yeah, yeah, yeah) de muchas canciones inglesas. El estilo yeyé para las chicas consistió en una falda por encima de la rodilla, un jersey corto o una blusa ajustada y un peinado hinchado, muy frecuentemente con diadema, que encarnó a la perfección la cantante Sylvie Vartan. Los chicos vestían jerséis de colores escotados en V, pantalones rectos, blazer o cazadora y mocasines, y llevaban el pelo corto. Era un estilo que adaptaba el gusto adulto a la indumentaria juvenil de una forma relamida y artificiosa, cuyo espíritu pasó a ciertos vestidos creados, ya en la época de la minifalda, por André Courrèges.

 

YUPPY

Con este nombre —Young Urban Professional— fueron conocidos los hombres y las mujeres que, en la década de los ochenta, vivieron pendientes del dinero fácil y rápido y del éxito profesional. Reconocibles por su cuidada y específica indumentaria, los yupies encarnaron un prototipo de personaje del mundo de los negocios, colgado del teléfono, con un pie en el avión y con el planeta como territorio. Nacido en el mundo masculino real y más concretamente de los llamados «tiburones» de la Bolsa de Nueva York (cuyos nombres más representativos darían con sus huesos en la cárcel a finales de la década), el yuppy fue el símbolo del triunfo social que inmortalizaría el escritor Tom Wolfe en su novela La hoguera de las vanidades a través del personaje de Sherman McCoy, el «amo del universo». Vestido con impecable terno, camisas de rayas y corbatas y zapatos ingleses, el espíritu del yuppy fue reconocible inmediatamente por su indumentaria «vistosamente discreta». La versión femenina también creó un tipo de indumentaria compuesta por un elegante traje de chaqueta de colores neutros, sofisticado por el refinamiento y la exquisitez de accesorios y complementos.