A, línea
Estilo de vestido, de hombros estrechos y caída que se ensancha hacia el borde de la falda, que recuerda una letra A; creado por Christian Dior en 1955, dentro de la serie de variaciones sobre el new look que denominó con letras.
ABANICO
Instrumento para dar o darse aire, formado por unas varillas de madera que sostienen un semicírculo de papel, tela u otro material. Muy utilizado por las mujeres a finales del siglo XIX, perduró como complemento de la indumentaria femenina de vestir hasta finales de la década de los años veinte; el art déco los resucitó de la mano de la modista Jeanne Paquin y del dibujante Iribe, quien los decoraba con escenas exóticas. En países de clima cálido como España, las mujeres nunca han dejado de utilizar el abanico en verano, a pesar de los modernos sistemas de aire acondicionado. Durante los años ochenta volvieron a ponerse de moda, decorados por artistas jóvenes.
ABRIGO
Prenda de tela gruesa o piel, con mangas, larga y que suele cubrir las rodillas, utilizada tanto por hombres como por mujeres para protegerse del frío. Emparentado con la antigua levita militar, de la que tomó las mangas y la forma próxima al cuerpo, el abrigo conoció su auge en el siglo XIX, en especial como indumentaria masculina. A partir del siglo XX la mayor variedad de telas permitió aligerar una prenda, cuyo principal inconveniente era el peso, y permitió una mayor variedad de formas.
Las influencias militares de la prenda inspiraron unas formas que se han mantenido como clásicas en el vestuario masculino, mientras que en los abrigos femeninos se permitieron toda clase de fantasías. Las prendas de deporte, las avanzadas tecnologías textiles y la universalización de la calefacción en lugares cerrados incidieron negativamente en el uso del abrigo, que fue sustituido por anoraks, chaquetones, parkas y otras prendas muy ligeras.
El abrigo masculino Nacido a partir de los uniformes militares, de clara influencia inglesa, mantiene a lo largo del siglo XX una docena de formas clásicas: el chesterfield, el crombie, el british warm, el duffle coat, el loden y las gamas de chubasqueros y gabardinas como el barbour, el macintosh o el burberry ( gabardina). El abrigo de piel para hombres es algo inusual y excéntrico, aun en lugares muy fríos.
British warm Abrigo cruzado de color tostado, de origen militar, que ha sufrido diversas variaciones (bolsillos, charreteras, botones de cuero o pasta, pespuntes) desde su incorporación al vestuario civil masculino a principios del siglo XX. Originariamente podía ir forrado con pieles o lanas gruesas y llevaba cinturón militar y un cuello profundo.
Chesterfield Abrigo clásico de vestir que suele estar hecho de espiguilla de lana gris oscura, con manga montada y botonadura simple con tapa (tipo bragueta). Puede llevar cuello de terciopelo negro, costumbre burguesa nacida durante la Revolución francesa o de piel de astracán, tal como lo usaba Winston Churchill. Toma su nombre del conde de Chesterfield, de finales del siglo XIX, y fue durante ese siglo y la primera mitad del XX el abrigo preferido por la clase alta. Es el abrigo discreto por antonomasia, cualidad altamente apreciada en el estilo inglés que domina la moda masculina a lo largo del siglo.
Crombie Abrigo más ligero de lana; suele ser azul marino y lleva cuello solapa, botonadura simple y manga raglan ( raglan). Toma el nombre de un tipo de lana inglesa suave, en la que se emplea el cachemir. El gran auge de esta forma de abrigo fue en los años cincuenta y sesenta.
Duffle coat Abrigo de lana rústica, que lleva capucha y que abrocha con calzonetes de madera y tirillas de cuerda. El nombre inglés deriva de la ciudad belga de Duffel y su origen se remonta al siglo XVIII cuando era una prenda popular. Esta prenda se impuso como un clásico cuando fue adoptada por la marina real inglesa durante la Segunda Guerra Mundial y se conoció como «abrigo de convoy» o montgomery, por haberlo utilizado el mariscal de campo Montgomery. A mediados de los años cincuenta se vendieron muy baratas existencias sobrantes, lo que significó su lanzamiento popular. En España se designa también este abrigo con el nombre de trenca.
Loden Abrigo amplio hecho con lana recia y ligera generalmente verde oscura y originario del Tirol, Austria. Lo característico de su corte es un amplio pliegue en la espalda. Utilizado como prenda de caza y de sport, pasó a partir de los años setenta al vestuario masculino de ciudad: también en gris y azul marino.
El abrigo femenino Vino a sustituir a la capa en el siglo xix como prenda con la que protegerse del frío. Sus formas, en el siglo XX, han seguido las líneas de la moda, si bien los abrigos han sido siempre prendas de corte clásico y de mayor duración que otras prendas del vestuario. En ocasiones se han combinado con capas y capelinas y se han realizado en todo tipo de cortes y combinado toda clase de mangas y telas. El vestuario femenino se ha completado con abrigos de verano o de primavera hechos en telas ligeras y utilizados hasta los años sesenta. El abrigo femenino ha sido distintivo de las clases altas urbanas a lo largo del siglo, y su uso actual se ha transformado, de acuerdo con los cambios en los hábitos de vida, la introducción de los deportes, la calefacción y la sofisticación de las tecnologías que lo han convertido en prendas mucho más ligeras.
Los clásicos Pueden llamarse así dos tipos de abrigos utilizados entre los años treinta y los setenta: los de mañana, o de sport, y los de noche. Los abrigos de mañana, hechos con lanas gruesas, solían inspirarse en ciertos cortes del abrigo masculino como el chesterfield o el british warm; durante mucho tiempo el color tostado o beige fue un clásico del vestuario femenino.
El abrigo de noche respondía a la necesidad de cubrir trajes más o menos lujosos y abrigar al mismo tiempo. Durante mucho tiempo, entre los años treinta y los setenta, era imprescindible en el guardarropa femenino un abrigo de vestir de lana negra para llevar en estas ocasiones, lo cual no impedía que se llamara abrigo de noche a aquella prenda hecha en seda o brocado que acompañaba los vestidos de noche. La informalidad vestimentaria posterior ha relegado esta costumbre.
ACCESORIOS
Término que designa a todos aquellos objetos, prendas o instrumentos que completan y acaban la indumentaria masculina o femenina, como cinturones, zapatos, guantes, bolsos, bastones, paraguas, sombrillas, relojes, abanicos, joyas, pañuelos, chales, sombreros, tocados, etc. A lo largo del siglo estos objetos han marcado en muchas ocasiones la moda, y sus formas se han adaptado a los diversos gustos y momentos.
La utilización de accesorios ha pasado de estar sujeta a unas normas rígidas de etiqueta, que marcaban la oportunidad, el lugar y el tiempo adecuados para cada uno de estos complementos durante la primera mitad del siglo, a ser una manifestación notable de libertad y gusto personal a partir de los años sesenta. La consolidación de la industria de la moda, que ha producido una simplificación en las hechuras de la indumentaria, ha reforzado esta tendencia a convertir el accesorio en elemento imprescindible para la personalización del atuendo. El libro The Collector’s Book of Twentieth Century Fashion de Kennett Frances (Londres, 1983) ofrece un panorama general de la evolución de los principales accesorios de la moda ( cinturón, zapato, guantes, bolso, bastón, paraguas, sombrilla, reloj, abanico, joyas, pañuelo, chal, sombrero, tocado).
ACOLCHADO
Tejido que se elabora introduciendo lana, algodón, fibras sintéticas o seda entre dos telas y después basteándolas o pespunteándolas. Sirve generalmente para elaborar prendas de abrigo confortables y a lo largo del siglo se ha utilizado especialmente para prendas de deporte. El terciopelo acolchado se llevó en prendas de abrigo femeninas a principios de siglo. Yves Saint-Laurent propuso terciopelo, pana, algodón y seda acolchados en diversas ocasiones a lo largo de los años setenta y Norma Kamali traspasó el acolchado de las prendas de esquí a los abrigos ligeros de ciudad a principios de los años ochenta. El acolchado es un clásico de la indumentaria china.
ADEREZO
Conjunto de piezas de joyería del mismo diseño; suele referirse al collar y los pendientes a juego.
ADIDAS
Playeras.
ADRIAN, Gilbert
(Estado de Connecticut, 1903-Los Ángeles, 1959) Modisto estadounidense de gran influencia en el estilo femenino de los años veinte, treinta y cuarenta que encarnaron en el cine Greta Garbo, Jean Harlow y Joan Crawford.
Nacido en una familia que trabajaba en el mundo de la moda, estudió diseño en Nueva York y París. Su primer trabajo consistió en diseñar el vestuario de un musical de Irving Berlin, en la costa Este de EE.UU., pero su gran oportunidad llegó cuando se incorporó al equipo que diseñaba el vestuario para las películas de Rodolfo Valentino. Su traslado a Hollywood y su espíritu original le llevaron a un inmediato éxito. Ejerció gran influencia a partir del diseño de vestuarios para las películas de la Metro-Goldwin-Mayer en los años treinta y cuarenta y consiguió que estos vestuarios crearan un verdadero estilo, que marcó la moda femenina en todo el mundo durante esta etapa. Así, el sombrero flexible que creó para Greta Garbo en La mujer ligera (1929) determinó el estilo de sombreros de los años treinta; también fue el artífice de la imagen de vampiresa de Jean Harlow, con el pelo platino y los famosos trajes de raso blanco, y quien puso hombreras amplias a Joan Crawford. El vestuario sexy, insinuante y sofisticado que creó para estas actrices y otras, como Hedy Lamarr o Norma Shearer, determinó un modelo de feminidad hegemónico en su época y consolidó el cine como vehículo idóneo para la difusión de moda en el siglo XX.
Abrió en 1942 un salón de costura en Beverly Hills, por el que pasaron las más importantes estrellas de cine de la época. Su reacción ante el new look lanzado por Christian Dior en 1947 fue la de insistir en su propio estilo, radicalmente opuesto al del modisto francés, con quien mantuvo un agrio debate radiofónico escuchado en todo Estados Unidos. En 1948 abrió otro salón en Nueva York y su estilo escultural, romántico y sexy, progresivamente más amanerado a fuerza de ser fiel a sí mismo, consiguió imponerse como el genuino look de las norteamericanas frente a la moda europea. Los críticos de moda norteamericanos no le perdonaron esta fidelidad a su propio estilo y nunca le tomaron en serio. Tras un ataque al corazón en 1952, se retiró a la jungla brasileña, cerca de Brasilia; la muerte le llegó cuando estaba trabajando en el vestuario de la película Camelot.
AFRO
Peinado que riza y encrespa el pelo alrededor de toda la cabeza, puesto de moda en los años setenta de la mano de las tendencias étnicas y hippies. El nombre de afro quiso ser un homenaje a la belleza del cabello de la raza negra en un momento de lucha por los derechos humanos de los negros en Estados Unidos. Este estilo de cabello rizado y voluminoso, con diferentes variantes, ha continuado siendo un clásico entre los jóvenes.
AGNES B.
Firma francesa de prêt-à-porter cuyos diseños simples, flexibles, funcionales y de precio asequible saltaron a la fama a partir de 1975, al proponer un estilo radicalmente informal de vestir. Agnes B. es el nombre de una diseñadora francesa que comenzó trabajando en la revista Elle y luego en la firma Dorothée Bis hasta establecerse por su cuenta. Sus diseños se abrieron paso inmediatamente en el mercado internacional; son especialmente famosas sus camisetas holgadas, su utilización del punto de Aran, sus jerséis de
Shetland y sus combinados para madre e hija.
AIGRETTE
Tipo de pluma, recta, larga y negra, que se puso de moda en la década de los veinte y se llevaba en la cabeza, sujeta con una diadema.
ALAÏA, Azzedine
(Túnez, 1940) Diseñador de prêt-à-porter tunecino afincado en París cuyo nombre comenzó a ser conocido en los años setenta entre los grupos vanguardistas gracias a unos exquisitos y muy personales vestidos negros en un estilo muy libre de otras influencias de la moda y que recrean a la mujer sexy.
Muy cuidadoso en dejar su vida en el misterio —«Soy tan viejo como los faraones», dice— se sabe que estudió bellas artes en Túnez. Una vez en París trabajó con Dior durante cinco días y posteriormente colaboró con Thierry Mugler durante dos años. Siempre vestido con ropas chinas de color negro, se convirtió él mismo en objeto de culto por parte de las vanguardias parisinas de la moda, que admiran su creatividad para poner de relieve el valor del cuerpo femenino y su mezcla de drapeados clásicos con grandes cremalleras, o cómo combina el punto con el cuero, siempre en colores sombríos, recreando un estilo de mujer camp, sexy y fantástica, como un personaje de cómic, que complementa con referencias al existencialismo de los años cincuenta encarnado por Juliette Gréco.
ALBORNOZ
Prenda de origen árabe hecha de rizo de algodón con la forma de un batín que se incorporó a finales del siglo XIX al guardarropa masculino y se utilizaría a principios del siglo XX como prenda para cubrir el traje de baño, tanto para los hombres como para las mujeres, costumbre que prevaleció hasta la década de los setenta. A partir de esta fecha el albornoz de rizo se utilizaría más como prenda de interior que sustituye al batín (femenino y masculino). Los buenos hoteles del mundo proporcionan a sus clientes un albornoz junto con el habitual juego de toallas.
ALEXANDRE
(Saint-Tropez, 1922) Peluquero francés, famoso por haber peinado, entre otras celebridades, a Greta Garbo, Elizabeth Taylor, Sophia Loren o Maria Callas y haber sido el peluquero personal de Grace Kelly. Discípulo y heredero del famoso Antoine, dirigió el salón de éste, en París, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres comenzaron a prescindir del sombrero. Se instaló por su cuenta en 1952. A él se debe la moda de las pelucas, los postizos y los
crepados de finales de los cincuenta y principios de los sesenta, que significaron la transición del sombrero al pelo natural.
Colaboró con las grandes firmas de la alta costura francesa como Chanel, Balmain, Givenchy, Lanvin, Saint-Laurent, Patou o Ungaro, como creador de peinados para sus colecciones de moda.
ALFILER DE SOMBRERO
Pieza larga y puntiaguda de metal que sujetaba el sombrero femenino a la cabeza y solía estar adornada de bisutería. Cayó en desuso a mediados de los años veinte, cuando se puso de moda el cabello corto, si bien se siguió utilizando como adorno hasta que, a mediados de siglo, desaparecieron los sombreros femeninos para ciudad.
ALGODÓN
Planta de la cual se elabora un tejido suave que recibe el mismo nombre. De tela de algodón se han confeccionado toda clase de prendas a lo largo del siglo, tanto para hombres como para mujeres y niños, y su uso no ha sufrido las oscilaciones de la moda, si bien se ha mezclado en diversas combinaciones con fibras sintéticas. A partir de los años setenta la moda propone un nuevo énfasis en lo natural y el algodón aparece como el gran protagonista de la moda de final de siglo, utilizándose no sólo para prendas clásicas, como camisas y camisetas, sino para chaquetas y abrigos.
ALPACA
Tipo de pelo de lana, de origen peruano, que ha dado nombre a un tejido hecho con algodón, seda o con fibras artificiales. La alpaca ha sido considerada como un tejido de lujo, por su suavidad, y de abrigo; según su grosor se ha utilizado en chaquetas, trajes, jerséis o abrigos para hombres y mujeres.
ALPARGATA
Tipo de calzado hecho de lona, con suela de esparto. Proviene de la vestimenta popular mediterránea. Durante los años treinta, los ambientes vanguardistas de París utilizaron alpargatas como complemento a las ropas playeras en la Riviera; en las costas cantábrica y mediterránea españolas también eran frecuentes, pero no se incorporarían masivamente al mundo de la moda femenina hasta que, en 1968, Yves Saint-Laurent las presentara dentro de sus colecciones de verano, hechas en colores vivos, atadas con cintas y añadiéndoles una cuña de tacón de esparto. Desde entonces las alpargatas han pasado a formar parte del calzado clásico del verano en Europa, y son punto de referencia del estilo campesino introducido por Laura Ashley. Uno de los fabricantes más conocidos del mundo es la firma española Castañer.
ALTA COSTURA
Costura.
AMAZONA, traje de
Se llama así a la indumentaria femenina de montar a caballo. Originariamente se compuso de una chaqueta corta y una falda larga; a partir de los años veinte la falda se sustituyó por unos pantalones ceñidos en las pantorrillas y anchos en los muslos, semejantes a los utilizados por los hombres.
AMERICANA
Nombre que recibe la chaqueta masculina desde los años veinte de este siglo; se debe a que fueron los norteamericanos quienes la aligeraron de forros y entretelas (
chaqueta). La americana pasaría al vestuario femenino a partir de los años sesenta de la mano de los diseñadores franceses e ingleses, y Giorgio
Armani la convertiría en un clásico de la mujer del siglo XX.
AMIES, Hardy
(Londres, 1909-Costwolds, 2003) Modisto británico famoso por sus trajes sastre y vestidos clásicos hechos en tweed inglés, con los que vistió a la familia real inglesa desde los años cincuenta. Fue uno de los primeros modistos que hizo diseños para hombres (1962).
ANGORA
Tipo de pelo de cabra de Angora (Turquía) que, mezclado con el rayón o la lana, da lugar al mohair. También se llama así a un tipo de pelo de conejo utilizado durante todo el siglo para determinados suéteres y prendas de punto muy ligeros.
ANILLO
Joyas.
ANORAK
Prenda deportiva de abrigo utilizada inicialmente por esquiadores y montañeros y que en los años sesenta pasó a incorporarse al vestuario juvenil y popular como indumentaria de invierno y de ciudad. Originario de las islas Aleutianas, es un chaquetón tres cuartos hecho de piel de foca que desde los años cincuenta comenzó a realizarse en nailon acolchado; se abrocha con cremallera y cierres en toda su longitud y lleva capucha. El anorak tuvo, durante los años sesenta y setenta, connotaciones de prenda de gentes progresistas y de izquierdas.
ANTE
Tipo de cuero de acabado aterciopelado. En el siglo XX se ha utilizado, sobre todo a partir de los años cincuenta, para hacer chaquetas y, a medida que los avances en la tecnología del tratamiento de la piel lo permitieron, de toda clase de prendas. Ya a partir de 1930 se comenzaron a fabricar zapatos de ante o piel vuelta para caballero, de acuerdo con la propuesta del entonces príncipe de Gales. En los años sesenta el movimiento juvenil puso de moda las chaquetas y los bolsos de ante en sus colores naturales, y la industria de accesorios y moda italiana consiguió convertirlo en un clásico al aplicarle toda clase de colores. Durante los años setenta el ante se convierte en un nuevo tejido adaptable a toda clase de formas, incluidas las de los trajes de noche femeninos, de la mano de costureros como Gianni Versace o Paco Rabanne.
ANTOINE
(1884-1976) Peluquero de origen polaco afincado en París, Londres y Nueva York a quien se le atribuye el famoso corte à la garçonne que caracterizó la revolución del peinado femenino de los años veinte ( peinado). La primera mujer que lució ese atrevido corte de pelo, precursor de lo que se impondría después, fue la actriz Eve Lavallière, que mostró en 1910 un peinado corto creado por Antoine. Peluquero de celebridades y actrices como Sarah Bernhardt, fue también un pionero en el tinte y en la propuesta del color rubio platino como símbolo de la extrema feminidad, de la melena de Greta Garbo a finales de los veinte y del flequillo de Claudette Colbert.
ARAN
Tipo de punto grueso y trenzado, con dibujos en relieve, hecho en lana originariamente de color crudo y propio de las islas Aran, en la costa occidental de Irlanda. Este tipo de punto se puso de moda a partir de la década de los sesenta y se ha convertido en un clásico.
ARMANI, Giorgio
(Piacenza, 1935) Considerado con Valentino y Emilio Pucci uno de los grandes diseñadores italianos del siglo, la revolución estilística de Armani se basa en las líneas sobrias y el refinamiento en la ropa informal; tiene su punto central en sus famosísimas chaquetas de corte masculino, estilizado, sin forro y de tejidos naturales. La perfección del corte de sus chaquetas, tailleurs y pantalones, que dieron a las mujeres la comodidad del vestuario masculino, ha influido a toda una generación en el cambio de actitud hacia la ropa y la moda.
Llegó al mundo de la moda tras hacer estudios de medicina en la Universidad de Milán. Los grandes almacenes italianos La Rinascente le dieron la oportunidad de conocer el escaparatismo, el marketing, el comercio directo, las técnicas de la costura y la experimentación con las ideas de la vanguardia de la moda. En 1961 se convirtió en asistente para moda masculina de la firma Nino Cerrutti y en 1970, con la ayuda de su amigo Sergio Galeotti como gerente, abrió su propio gabinete de diseño desde el cual colaboró con el modisto francés Emanuel Ungaro. En 1975 fundó su propia firma, Giorgio Armani Company. A finales de los ochenta y principios de los noventa, diseñó personalmente unos quinientos modelos al año para 29 colecciones diferentes, que incluyen la línea prêt-à-porter Emporio, de precios más asequibles, distribuida por una cadena de tiendas propias en todo el mundo. En 1991, la crisis le obligó a lanzar una nueva línea de precios aún más bajos, cuyo éxito fue resonante en Estados Unidos; tanto por esta nueva línea como por ser uno de los modistos favoritos de las actrices y los actores de Hollywood. En los años noventa la marca Armani dispone de unas 2.000 tiendas y puntos de venta y factura por encima de los 80.000 millones de pesetas.
Poco amigo de la ropa «importante», produce jeans, ropa interior, accesorios y ropa de hombre. Representante de una ruptura con la tradición pomposa de la alta costura a partir de una mayor sensibilidad hacia el confort, Armani se negó en 1982 a hacer desfiles-espectáculo para la prensa y decidió presentar sus modelos a reducidos grupos de compradores.
ARMIÑO
Piel fina y lujosa de color blanco que se ha utilizado tradicionalmente para adornar ropajes de gentes de alcurnia y que durante el siglo XX ha quedado como símbolo de los mantos reales.
Arnault, Bernard
(Roubaix, 1949) Hombre de negocios francés, cuya fortuna se cifró en 1998 en 3.500 millones de dólares, impulsor, responsable y propietario del 20 % del holding LVMH (Louis Vuitton-Moët Hennessy). Con 336 empresas (entre ellas Loewe, Givenchy…) y diversas cadenas de distribución de productos de lujo en 35 países, 32.000 empleados y con una facturación conjunta, en 1998, de un billón doscientos mil millones de pesetas, es el mayor holding mundial de la industria de lujo. A finales de 1998 el holding se hizo también con la marca Yves Saint-Laurent, verdadera «joya de la corona» de la moda francesa.
Antiguo alumno de la Escuela Politécnica de París, empezó trabajando en la empresa de construcción de su padre; en 1984 compró a la firma Agache lo que quedaba del imperio textil Boussac, que incluía la casa Dior. En 1986 ayudó a establecerse a Christian Lacroix y, gracias a una alianza con el cervecero británico Guinness, compró el 24 % del capital de LVMH, que ya había incorporado al holding otras conocidas marcas de champán y perfumes. En 1990 se convirtió en presidente y director general de LVMH, en 1993 compró la firma Kenzo, en 1994 Guerlain, en 1996 Celine y los Duty Free Shops, y en 1997 las perfumerías Sephora. Se le atribuyen personalmente los cambios en las direcciones artísticas de Dior, donde colocó a John Galliano, de Givenchy, con Mc Queen, o de Loewe, con Narciso Rodríguez, y la transformación de los desfiles de modelos de sus marcas en acontecimientos próximos al mundo del espectáculo. Su filosofía es similar a la de los magos de Hollywood: vender sueños.
ARRIBA ESPAÑA
Nombre que recibió un peinado femenino de finales de la década de los treinta y principios de la década de los cuarenta. Se caracterizaba por situar sobre la frente un elevado tupé y fue una especie de símbolo del franquismo.
ARROW
Marca de camisería norteamericana creada a mediados del siglo XIX, que incorporó el famoso cuello de quita y pon del mismo nombre. En 1913 la firma pasó a llamarse Cluett, Peabody & Company y durante la Primera Guerra Mundial produjo más de cuatrocientos modelos de cuellos diferentes. Tras la conflagración, comenzó la fabricación de camisas con cuello fijo, de corte entallado y lavadas previamente para evitar que encogieran. Después de la Segunda Guerra Mundial contribuyó a poner de moda las camisas de colores.
ARRUGA
Pliegue de la tela. Tradicionalmente a lo largo del siglo XX las arrugas en un traje o un vestido fueron consideradas como un inconveniente difícil de superar. La aparición de las fibras sintéticas llevó a la práctica desaparición de la necesidad de planchar para evitar las arrugas en el hilo, el algodón o la lana. Pero con la era del pop en los años sesenta comenzaría un nuevo estilo que cristalizaría en los años setenta con el eslogan que en España popularizó (a finales de los setenta y en los primeros ochenta) Adolfo Domínguez: «La arruga es bella». Los norteamericanos fueron los primeros que comenzaron a «garantizar la arruga» como elemento definidor de un nuevo estilo informal de vestir.
ARTE
En tanto que elemento que refleja el gusto y la sensibilidad de su época, la moda femenina del siglo XX ha tenido estrecha relación con el mundo del arte en todas sus manifestaciones plásticas y en un constante intercambio de influencias. Artistas de primera fila, como Salvador Dalí, colaboraron directamente con diversos sectores de la industria de la moda que, en ocasiones múltiples o especialmente notables como el art déco, el surrealismo, el cubismo o el pop, buscó inspiración en corrientes artísticas, contemporáneas o históricas.
ARTESANÍA
Fuente de inspiración de la moda a lo largo de todo el siglo XX, aunque la moda misma fue hasta la década de los cincuenta pura artesanía. Tanto las prendas masculinas como las femeninas que seguían las normas de la moda se cosían a mano de forma individualizada hasta que la industria de la confección permitió la fabricación en serie de la mayor parte de las prendas. La alta costura permaneció como ejemplo específico de la tradición artesana. El siglo XX tomó también de la artesanía popular toda clase de elementos, desde tejidos exóticos hasta bordados o accesorios diversos.
ARTIFICIAL
El siglo XX ha conocido una progresiva sustitución de las materias y los elementos naturales por tejidos, pieles y hasta cabellos elaborados en laboratorio por diversos procedimientos químicos. El auge de los tejidos artificiales, cuyo hito simbólico es el empleo masivo del nailon durante los años cuarenta, hace que la segunda parte del siglo viniera marcada por la hegemonía de las fibras denominadas sintéticas o artificiales. Esta tendencia permitiría un mayor control económico en la producción de moda y un abaratamiento en costos y precios. Paralelamente, a partir de los años sesenta se inicia también la tendencia contraria: la vuelta a los tejidos y las formas naturales o tomados de la naturaleza.
ASHLEY, Laura
(Merthyr Tydfil, 1925-west Midlands, 1985) Diseñadora inglesa, creadora junto a Bernard Ashley de una firma de moda femenina e infantil y de decoración, caracterizada por un estilo romántico, inspirada en la naturaleza y en las tradiciones del campo inglés.
La firma Laura Ashley, que en los años noventa disponía de una red de 500 tiendas distribuidas por todo el mundo, comenzó de manera muy modesta en la cocina de Bernard y Laura Ashley en Londres; allí empezaron a imprimir tejidos para manteles y pañuelos de cabeza. Sobre una máquina para imprimir ideada por Bernard, fabricaron paños de cocina y delantales en dril de algodón para usos cotidianos que comenzaron a exportar a Estados Unidos. En 1961 realizaron el primer delantal para jardinería, que conoció un enorme éxito, y en 1966 produjeron sus primeros cuatro vestidos femeninos, dos en dril de algodón y dos en lana. En 1968 se inauguró la primera tienda Laura Ashley en Londres, y en 1973 se abrieron las de Ginebra, Amsterdam y París. El éxito de ventas acompañó a la firma, que en 1986 alcanzaba una facturación global de 131,5 millones de libras.
Concebida como un negocio integrado verticalmente, con control de todo el proceso productivo, desde el diseño y la producción de tejidos y prendas hasta su comercialización, la firma resucitó el gusto por las telas clásicas populares, tanto para prendas de vestir como para decoración, con una producción que en 1990 alcanzaba los 30.000 metros diarios de tela. La renovación del clásico estilo inglés ha sido el sello de esta marca, que también produce hoy perfumes y otros complementos. El estilo de Laura Ashley es realmente algo al margen de la moda y ha influido a toda una corriente nostálgica en los años ochenta y noventa.
ASTRACÁN
Piel de origen ruso, procedente de un carnero llamado karakul, que estuvo especialmente de moda a finales del siglo XIX y principios del XX. En España, los abrigos de astracán, generalmente de color negro, fueron signo de distinción y riqueza hasta bien entrados los años ochenta. La moda internacional rescató esta piel durante los años setenta para hacer gorros de cosaco y abrigos.
AVEDON, Richard
(Nueva York, 1923-San Antonio, Texas, 2004) Fotógrafo estadounidense, muy influyente en la fotografía de moda a partir de 1945, en que fue contratado por Harper’s Bazaar, y desde la revista Vogue durante los años sesenta. Su estilo es expresionista, con uso de escenarios insólitos, grandes angulares y modelos en movimiento.
AVIADOR
Cazadora o chaqueta corta, hecha generalmente de cuero, que la moda tomó de la que llevaban los pilotos ingleses durante la Segunda Guerra Mundial y que quedaría, a partir de los años cincuenta, como una forma clásica para la indumentaria masculina y femenina.
AZABACHE
Piedra negra y dura, variedad del lignito, con la que se hicieron adornos y joyas a finales del siglo XIX y principios del XX. El azabache ha reaparecido como adorno de vestido o elemento de joyería en diversas ocasiones a lo largo del siglo XX, en especial en determinados trajes bordados en los sesenta.