BABUCHA
Zapatilla plana y ligera de origen árabe que desde la década de 1910 se ha utilizado para complementar determinadas indumentarias informales. A partir de los sesenta y los setenta pasó a formar parte de la indumentaria de casa.
BABY DOLL
Nombre que recibió un camisón corto con vuelo y adornos de encaje y cintas como los de las muñecas antiguas que se puso de moda durante los años cincuenta a raíz de su aparición en la película Baby Doll (1956) llevado por la actriz Carroll Baker, que encarnaba un prototipo de mujer-niña.
BAKST, Léon
(Grodno, Rusia, 1866-París, 1924) Diseñador teatral afincado en París, adonde llegó en 1909 junto con los Ballets Rusos del empresario Diaghilev; colaboró con ellos hasta 1914. Sus diseños orientalistas y la recuperación de una estética y un colorido exótico para ballets como Scherezade o Preludio para la siesta de un fauno marcaron profundamente la moda de aquel momento e influyeron directamente tanto en los fabricantes de tejidos como en creadores como Poiret, quien nunca quiso reconocer esta influencia. Entre 1912 y 1915 diseña también para modistos como
Paquin y
Worth.
BAILARINAS
Tipo de calzado femenino parecido al que usan las artistas de la danza, de punta redondeada y corte escotado, rematado con un pequeño lazo, de suela plana. Las más famosas bailarinas fueron las utilizadas por Audrey Hepburn en Sabrina (1958).
BAILE
1. Traje de baile. Expresión que designa al vestido femenino utilizado para tal ocasión; heredado de la moda del siglo XIX, el traje de baile conoce, a lo largo del siglo XX y hasta su desaparición como tal durante los años sesenta, todas las influencias de las diferentes modas y su uso marcó la entrada en la edad adulta de las adolescentes ( puesta de largo). || 2. Las influencias del traje de danza o de ballet en la moda a lo largo del siglo han sido numerosas. Prendas como las mallas, las camisetas, los calentadores, además de las zapatillas, han pasado a la moda a partir de los años setenta.
BAILEY, David
(Londres, 1938) Fotógrafo de moda ligado en los años sesenta al lanzamiento de un nuevo estilo femenino que encarnaron las modelos Jean Shrimpton, Twiggy y Penelope Tree desde las páginas del Vogue inglés y que marcó el estilo de la moda pop. Sus imágenes fueron frescas, próximas y sobre todo eróticamente provocativas; sus fotos se convirtieron en uno de los emblemas del swinging London. Colaborador de las principales revistas del mundo, ha dirigido diversos spots para televisión y ha publicado tres libros Goodbye (Adiós), Baby and Amen, en 1969, y N.1, en 1981.
BALENCIAGA, Cristóbal
(Guetaria, 1895-Valencia, 1972) Modisto español afincado en París, de gran influencia en la moda mundial de la segunda mitad del siglo. Su estilo perfeccionista se consideró como el de mayor calidad a lo largo de tres décadas, y su concepción del traje femenino, como una «construcción» capaz de transformar la línea del cuerpo influyó en toda una generación de creadores de moda.
De familia humilde, empezó a interesarse por la moda muy joven; se dice que abordó en la calle a la marquesa de Casa Torres, pidiéndole que se dejara copiar el traje de Décroll que llevaba. La copia fue tan excelente que la marquesa le envió a París a conocer a Décroll. Abrió su primera casa de alta costura en San Sebastián en 1919, donde permaneció hasta 1936, año en que se trasladó a París. En 1933 abre casa en Madrid y en 1935 lo hace en Barcelona.
En París, con un capital de un millón de francos, fundó su casa de alta costura. Su gran éxito comenzó en 1938, y alcanzó su cenit a partir de 1956, en que lanzó la «línea saco» como respuesta al new look de Christian Dior tras haber experimentado con túnicas sueltas.
Impuso también el color negro como cima de la elegancia, llegando a realizar en 1949 una colección completa totalmente en este color. Como única concesión a la comercialidad creó una línea de perfumes: Le Dix (1948) y Quadrille (1955) fueron los más conocidos. Su estilo sobrio, casi ascético, y muy estructurado le convirtieron en uno de los más imitados por sus colegas hasta que, en 1965, apareció la minifalda de Mary Quant y André Courrèges. Fiel a su estilo personal, no quiso adaptarse a los nuevos tiempos, si bien en una de sus últimas colecciones presentó una minifalda. Por voluntad propia cerró su casa de alta costura en 1969. Su último traje fue el realizado para la boda de Carmen Martínez-Bordiú, nieta de Francisco Franco, con Alfonso de Barbón en 1972; al diseño inicial de este vestido se le añadieron unas flores de lis bordadas. Su nombre ha perdurado en perfumes, complementos, medias y colecciones de prêt-à-porter de poco relieve.
BALLENA
Sustancia córnea extraída de la mandíbula superior de la ballena que, adecuadamente tratada y convertida en varillas, se utilizó en el armazón de corsés y trajes de noche hasta que el plástico y los tejidos elásticos hicieron inútil su empleo. También se usaron para mantener rígidos los cuellos de las camisas de hombre.
BALMAIN, Pierre
(Aix-les-Bains, 1914-París, 1982) Modisto francés de alta costura, lanzado en 1946 por Gertrude Stein y Alice B. Tolkas, cuya influencia se centró casi exclusivamente en mujeres de la realeza, la aristocracia y las más exquisitas élites internacionales. Su estilo se basó en lo que él llamó «arquitectura del movimiento», y fue, durante la década de los cincuenta, uno de los símbolos de la elegancia y el lujo para mujeres de cierta edad y alto rango.
Estudió en la Universidad de Grenoble antes de ir a París atraído por los estudios de arquitectura. Una vez allí consiguió vender tres diseños al modisto Piquet y poco después comenzó a trabajar con Molyneux. En 1941 se incorporó como diseñador a la firma de Lucien
Lelong, donde trabajó con Christian Dior, de quien se hizo tan amigo que ambos consideraron la posibilidad de abrir una firma conjunta de alta costura. Finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, Balmain, apoyado por la escritora Gertrude Stein y su amiga Alice B. Tolkas, que le introdujeron en los ambientes más elegantes de París, abrió su firma en 1946. Introducido en estos círculos, se convirtió en el modisto de las mujeres más poderosas del mundo, pero también diseñó vestuarios de películas y obras de teatro, entre los que se encuentran los trajes que exhibe Katharine Hepburn en La millonaria. Su influencia en esos círculos duró hasta la crisis de 1970, durante la que cedió la dirección de su casa a su asistente, Erik Mortenson. En 1964 se publicó su autobiografía My Years and Seasons (Mis años y mis temporadas). Su firma ha producido cuatro perfumes: Vent Vert (1945), Jolie Madame (1953), Miss Balmain (1967) e Ivoire (1979).
BAMBAS
Playeras.
BANDANNA
Pañuelo que llevaban anudados los cowboys en torno al cuello y que utilizaban para proteger la nariz y la boca del polvo. Estos pañuelos eran de brillantes colores; el nombre puede hacer referencia a un determinado sistema de tinte primitivo. Se introdujo en la moda juvenil en la década de los ochenta.
BANDEAU
Trozo de tejido, o banda, colocado alrededor de la cabeza. Apareció utilizada por las mujeres para sujetarse el pelo durante la práctica del deporte durante los años veinte y luego reapareció formando parte de los adornos propuestos por la moda femenina en los años cincuenta. Durante los años sesenta los hippies, tanto mujeres como hombres, se anudaban un trozo de tela sobre la frente. Algunos deportistas, en particular los y las tenistas, utilizan bandas elásticas para sujetarse el cabello.
BAN.LON
Marca estadounidense cuya patente pertenece a la firma Bancroft & Sons y que designa un tejido de fibra sintética tratado con un proceso en el que se rizan los hilos y se le da elasticidad. Esta marca fue especialmente famosa a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, en que se hicieron jerséis, calcetines y vestidos con dicho tejido.
BANTON, Travis
(Waco, Texas, 1894-1958) Modisto que ejerció su influencia desde Hollywood, en especial con sus diseños para las películas de Marlène Dietrich, cuyo estilo influyó a toda una generación de mujeres de todo el mundo.
Formado en Nueva York, se introdujo en el mundo de la moda tras la Primera Guerra Mundial en el salón neoyorquino de la modista inglesa Lucile y pasó luego a diseñar para la firma estadounidense Madame Francis. En ambas conoció los más altos estándares de la sofisticación de la moda de la época, conocimientos que aplicó cuando en 1924 fue llamado por la productora Paramount para diseñar el vestuario de una película llamada Un modisto en París. Pronto se convirtió en el diseñador jefe de los estudios Paramount, desde donde él y su equipo crearon el estilo flapper de la actriz Clara Bow, uno de los paradigmas de chica moderna en los años veinte, y posteriormente los vestidos de Dietrich, incluyendo el famoso traje negro que la estrella lució en Shanghai Express (1932) y su traje de hombre. Pasó en 1938 a colaborar desde su propia casa con la 20th Century Fox y con la Universal. Creó sus diseños, muy elaborados y sofisticados, especialmente para moverse ante las cámaras de cine, característica que reproducen también sus creaciones para las clientes de su firma.
BAÑADOR
Traje para bañarse que aparece como una variante de la indumentaria masculina y femenina a finales del siglo XIX, en que cubría completamente el cuerpo. La evolución de esta prenda a lo largo del siglo es exponente del cambio en las costumbres. El deporte, la higiene, la incorporación de las mujeres al trabajo, la influencia de las jóvenes generaciones en la moda y, sobre todo, el liberalismo en las ideas determinan que la cantidad de ropa necesaria para bañarse acabe en una sucinta prenda que apenas cubre los genitales en los años setenta y que recibirá los nombres de biquini y de
slip. La palabra «bañador» quedará, a partir de entonces, como genérico de cualquier ropa de baño y como nombre específico de una prenda que cubre todo el tronco de las mujeres dejando al aire brazos y piernas, y para designar también la prenda de baño masculina que cubre desde la cintura hasta el muslo.
Historia A principios de siglo hombres y mujeres acudían a la playa a tomar el aire bajo una sombrilla y completamente vestidos, aunque con ropas más o menos ligeras que permitían a los caballeros más osados dar algunas brazadas y envolverse después en un gran albornoz.
El gran cambio se produce en la década de los veinte: bloomers, pequeños shorts, faldas y mangas cada vez más cortas, escotes que se agrandan, zapatillas de goma o de esparto diseñadas por costureros como
Patou y pequeños sombreros de marinero configuran un nuevo vestuario específico que permite a las mujeres introducirse en el agua, jugar a las deportistas y coquetear con el sol. Los hombres, por su parte, convierten en bañador parte de su ropa interior, aunque con colores y rayas. La firma estadounidense Jantzen fabrica el primer traje de baño femenino en tejido elástico en 1920, pero queda reservado exclusivamente a la exigua minoría de las nadadoras profesionales. La gran discusión de la época es si nadar y bañarse es bueno o no para la salud y hasta qué punto el sol debe o no tocar la piel de aquellos que han empezado a tomarle gusto al baño.
Al final de la década de los veinte las mujeres deciden adoptar la simplicidad del bañador masculino y apostar por el bañador de una pieza en jersey, pegado al cuerpo. En 1928 Jeanne Lanvin saca una colección de bañadores que marcan este estilo y se complementan con pequeños gorros de goma elástica para las nadadoras. Schiaparelli y Patou también apoyan a la mujer nadadora con modelos específicos que, como el bañador de dibujos cubistas y sin espalda, resultan sumamente atrevidos en unas playas selectivas en las que la moralidad pública obliga a utilizar albornoces hasta los pies. Pese a ello, en 1935 el Vogue estadounidense publica una fotografía de una muchacha haciendo esquí acuático y vestida con lo que es un anticipo del biquini, cuyo triunfo habría de llegar en la posguerra.
En 1940 y en Estados Unidos las actrices de Hollywood lucen ajustados bañadores semielásticos cortados en la cintura y formando un dos piezas, mientras ellos han olvidado ya completamente la parte superior del bañador. Europa va bastante más atrasada y la Segunda Guerra Mundial interrumpe esta carrera en favor de la libertad de movimientos a pesar del nacimiento oficial del biquini en 1946. A finales de los cuarenta los bañadores y los dos piezas muy discretos se vuelven a hacer con telas de piqué, y durante los cincuenta coexistirán al menos dos tendencias; una convierte al bañador en un vestido-corsé sujeto con ballenas, cremalleras, lleno de perifollos y sujeto a la moda en general; otra tendencia propone la transformación del bañador en una segunda piel a través de los nuevos tejidos elásticos. Las firmas estadounidenses Jantzen y Catalina avalan esta segunda opción, que triunfará en la década de los sesenta. En 1956 la actriz Brigitte Bardot aparece fotografiada con el nuevo biquini hecho de tela de algodón de Vichy y comienza el gran reinado de este bañador de dos piezas, que conocerá su mínima expresión en los años setenta con la aparición del tanga y el
topless. Por su parte, el bañador masculino ha evolucionado del short amplio de tela (
Meyba) anudado a la cintura al slip elástico y pegado al cuerpo.
Cuando parecía que el bañador femenino iba a desaparecer completamente comienza, a finales de los años setenta, la tendencia contraria. Tras años de insistencia y con la ayuda de la princesa Estefanía de Mónaco, que pone de moda unos diseños propios de bañadores sumamente escotados en las ingles, el bañador recupera el antiguo fulgor que tuvo en los años cincuenta y sesenta, renovando no sólo su diseño sino también sus materiales básicos, que permiten toda clase de movimientos y combinaciones estéticas, mientras su diseño y su fabricación se consolidan como una rama específica de la lencería. En esta etapa, el bañador masculino también recupera la nostalgia del bañador amplio y largo, hecho de telas de vistosos colores y estampados de flores ( bermudas).
BAÑERA
Tipo de escote que descubre completamente los hombros femeninos y que estuvo muy de moda a finales de los años cincuenta. Este escote también se llamó «palabra de honor».
BARBA
Pelo que cubre la parte inferior de la cara, en cualquiera de sus variantes y longitudes. En tanto que adorno de la masculinidad, la barba sigue pautas sociales definidas por la costumbre y por la moda. Así, el siglo XX, por sus especiales circunstancias de obsesión por la higiene y exhibición de la piel, es, por lo general, un siglo en el que las barbas adquieren connotaciones simbólicas y de rebeldía frente a la generalización y uniformización de la cara afeitada. Las barbas, casi erradicadas por completo en las décadas anteriores, vuelven con fuerza en los años sesenta y setenta aupadas por la estética hippy y su búsqueda del primitivismo. Perdurarán en las décadas posteriores como símbolo de una generación de rebeldes, la misma que las redescubrió en los años sesenta.
BARBIE
Muñeca famosa en todo el mundo, especialmente en los años ochenta, en que se convirtió en uno de los modelos ideales de mujer y una precursora de la fiebre de las top-models. Nacida en la Feria del Juguete de Nueva York en 1959 según diseño de Elliott y Ruth Handlers, en 1992 se habían vendido más de seiscientos millones de ejemplares en todo el mundo. Sus creadores la diseñaron con un cuerpo adulto de mujer y le dieron una larga cabellera, rubia originariamente, que la convirtió en uno de los prototipos del estilo de mujer estadounidense. La boca de la muñeca fue modificada en 1967 para ponerle una ligera sonrisa y en 1977 para mostrar por primera vez una amplia sonrisa. A finales de los años ochenta firmas como Cardin, Chanel, Dior o Rabanne, entre otras muchas, le diseñaron un vestuario completo.
BARBOUR
Chubasquero.
BARCO
Tipo de cuello de corte completamente horizontal que se llevó sobre todo en los años cincuenta.
BARDOT, Brigitte
(París, 1934) Actriz que comenzó a los quince años como modelo para la revista Elle, que la convirtió en uno de los símbolos de la nueva mujer francesa, liberada y coqueta. Bardot creó un tipo de peinado y de maquillaje, puso de moda el biquini (1956), la tela de Vichy a cuadros, las vacaciones en la playa, las camisetas de algodón y los
pareos. Fue una de las mujeres más imitadas de principios de los años sesenta y marcó decisivamente la moda juvenil.
BASTÓN
Formó parte de la indumentaria masculina durante las dos primeras décadas del siglo XX; después cayó en desuso como complemento de la elegancia masculina y quedó para aquellas personas que realmente necesitaran de su apoyo, y también para los coleccionistas y los dandis, que lo llevan tanto en la ciudad como en el campo. El bastón había sido un complemento inseparable del atuendo masculino desde que, en el siglo XVIII, los hombres se desprendieron definitivamente de la espada; aquél se convirtió en un símbolo de la autoridad masculina a lo largo del siglo XIX, en que los caballeros disponían de una completa colección de bastones, hechos de caña de China, junco de la India, ébano o madera y con puño de plata, marfil, jaspe o ámbar, para lucirlos en las diferentes horas del día. De las infinitas variedades de bastones quedan todavía algunos para el campo y el británico bastón del golf (provisto de una pequeña plataforma a modo de asiento) que, a su vez, se está viendo desplazado por el nuevo invento del carricoche motorizado que utilizan los norteamericanos para trasladarse por los greens.
BATA
Prenda larga y de abrigo para casa que suele servir para cubrir el camisón o el pijama y cuyos tejido y hechura difieren según sea utilizada por hombres o mujeres. La expansión de las prendas informales como el chándal y sus variantes ha entrado en competición con esta prenda y la ha sustituido progresivamente entre las jóvenes generaciones.
La bata masculina Inició sus días como un derivado de la prenda que se llevaba informalmente en casa durante el siglo XIX y que se podía utilizar para recibir «a iguales o inferiores». El hábito de fumar impulsó una chaqueta corta con las solapas acolchadas, cinturón de seda y estilo oriental. Poco a poco ambos diseños se mezclaron hasta configurar el corte que ha prevalecido para esta prenda a lo largo del siglo XX: solapas de esmoquin, mangas largas con vueltas, largo a media pantorrilla y cinturón anudado (con borlas, durante mucho tiempo). Esta forma se adaptaría también al, más ligero, batín; la bata masculina suele ser de lana gruesa.
La bata femenina Surge de los antiguos négligés (originarios del siglo XVII) y se mezcla, a lo largo del siglo XX, con el diseño de la bata masculina, adoptando toda clase de formas, tejidos y fantasías de acuerdo con la moda. Tradicionalmente se ha utilizado para estar en casa y como prenda nocturna sobre el pijama o el camisón, tal como mostraban múltiples películas estadounidenses (Rebeca de Hitchcock, por ejemplo) de los años cuarenta y cincuenta. Posteriormente, con el auge de las fibras sintéticas, la bata femenina común se realizaría en telas acolchadas. En otros muchos casos se transformaría en batín.
BATÍN
Prenda larga y ligera de interior, hecha generalmente en seda o algodón y utilizada indistintamente por hombres y mujeres, que hoy suele servir para cubrir el pijama en sustitución de la bata. Inicialmente era una prenda de casa, más corta que el posterior batín que no se llevaba con pijama sino con pantalones y se utilizaba para estar en casa. El batín de seda masculino alcanzó su máximo esplendor en la década de los años veinte y treinta gracias al escritor y actor inglés Noel Coward quien, en 1924, obtuvo su primer gran éxito trabajando en su propia obra The Vortex; en el papel de Nicky Lancaster, Coward pasaba buena parte de la obra en batín y pijama. La imagen del playboy se ha ligado también a esta prenda. El editor de la revista Playboy, Hugh Hefner, se ha hecho fotografiar tradicionalmente con ella.
BATISTA
Tela de algodón muy fina y casi transparente cuyo nombre se atribuye a un tejedor francés del siglo XVIII llamado Jean Baptiste. A lo largo del siglo se ha elaborado con otras materias, pero siempre manteniendo su aspecto ligero y transparente. Ha servido para elaborar ropa interior, lencería y prendas delicadas.
BATTELLE, Kenneth
(Syracuse, 1927-wappingers Falls, 2013) Peluquero estadounidense, que se hizo famoso en los años sesenta por ser el peluquero de Jacqueline Kennedy y por sus propuestas de pelucas y cortes simples en el momento en que el sombrero desapareció casi completamente de la indumentaria femenina.
BEATLES
Grupo musical inglés muy famoso a partir de la década de los sesenta y cuya forma de vestir influyó decisivamente en la juventud de su época. John Lennon, Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison aparecieron con largos flequillos, que se transformaron en importantes melenas, lucieron casacas de colores, ropas exóticas o inverosímiles y transgredieron así todos los principios de la indumentaria masculina tradicional. Su influencia en el vestuario masculino marca el camino de una liberación de las rígidas normas anteriores.
BEATNIK
Movimiento juvenil surgido a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en la costa Oeste de Estados Unidos, al amparo de lo que se llamó generación beat (por beatitud). Uno de sus profetas fue el escritor Jack Kerouac, quien en 1957 publicó su libro On the road. Los beatniks clamaban por la libertad, una vida anticonsumista y nómada y la experimentación. Fueron un precedente notable de los hippies y se distinguieron por sus largos cabellos y barbas, sus ropas descuidadas y plagadas de adornos inverosímiles.
BEATON, sir Cecil
(Londres, 1904-Wiltshire, 1980) Dibujante, fotógrafo, diseñador de moda y de vestuarios y escenografías teatrales, cronista de una época, dandi él mismo y árbitro de elegancias, fue una de las personas que influyó decisivamente en la consagración o el rechazo de las modas femeninas de su época. Tuvo su primer trabajo en 1928 como ilustrador de la revista Vogue, comenzando entonces una larga y fructífera colaboración con la organización Condé Nast, editora de la revista. Como fotógrafo retrató a la familia real inglesa y también trabajó para el Ministerio de Información durante la Segunda Guerra Mundial. Su gusto excéntrico, surrealista y original creó memorables fotografías de modas y diseños para teatro, ballet y óperas, basados muchos de ellos en reinterpretaciones de la historia. Sus diseños para películas como Gigi (1958) y My Fair Lady (1964) ganaron sendos Oscar al vestuario. En 1971 organizó una importante exposición de moda en el Victoria and Albert Museum de Londres. De entre sus libros sobre moda cabe destacar: The Book of Beauty (El libro de la belleza, 1931), Cecil Beaton’s New York (1938), The Glass of Fashion (1954) y sus Diarios, publicados entre 1961 y 1973.
BENETTON, Luciano
(Treviso, 1935) Empresario italiano, fundador de una marca de prêt-à-porter de estilo juvenil, colores alegres y a buen precio, que a principios de los años noventa llegó a tener más de 6.000 puntos de venta en unos cien países, siendo uno de los mayores negocios de moda del mundo con un facturación (1990) de más de 166.000 millones de pesetas y que consolidó un nuevo modelo de organización global de la moda.
Introducido en el mundo de la moda desde su adolescencia, en la que tuvo que ganarse la vida de formas diversas, comenzó como dependiente de unos grandes almacenes y, en 1955, vendiendo los jerséis que tejía su hermana Giuliana. En 1964 abrió su primera tienda; en 1965 inauguró la primera fábrica Benetton de jerséis pensados para gente joven, en colores y dibujos vistosos, y en 1975 la firma disponía en Italia de 200 puntos de venta para sus productos, que ya se habían ampliado a toda clase de prendas femeninas y masculinas. Empresa familiar, Luciano Benetton incorporó también a sus hermanos Gilberto y Carlo y posteriormente a sus hijos. La expansión comercial de la firma durante los años ochenta conjugaba una estrategia de puntos de venta basados en franquicias, una agresiva publicidad, en la que pueden verse desde enfermos de sida hasta el propio Benetton desnudo, que provocaría toda clase de comentarios y también la creación de otras marcas que contribuyeran a dar la sensación de que el mercado juvenil estaba saturado y alejar así a los competidores. De esta agresividad comercial habla el hecho de que en 1985 la marca abrió simultáneamente en Estados Unidos 300 nuevos puntos de venta. Benetton fue una de las primeras firmas en abrir tiendas en la Rusia postsoviética, en los países árabes como Egipto, y en China, así como en llegar a acuerdos con el gobierno de Fidel Castro (1993) para vender en Cuba. Las innovaciones de la firma en el mundo de la moda son la de la profesionalización del estilo juvenil funcional, al que se incorporan también los adultos, pero, sobre todo, la consolidación de nuevos caminos organizativos para la comercialización de la moda global, de la que esta empresa es uno de los ejemplos más claros. Sobre la evolución de su empresa ha escrito el libro Io e i miei fratelli. La storia del nostro successo (Milán, 1990) traducido al castellano como Benetton, el color del éxito.
BERENSON, Marisa
(Nueva York, 1947) Modelo y actriz estadounidense, nieta de la modista Elsa Schiaparelli, comenzó su carrera a los dieciséis años posando para el Vogue estadounidense a mediados de la década de los sesenta. Su estilo sofisticado la convirtió en una de las musas del hippismo de lujo de principios de los años setenta. Escribió un curioso libro sobre moda titulado Dressing up, publicado en Nueva York en 1985 por Putnam.
BERGMAN, lngrid
(Estocolmo, 1915-Londres, 1982) Actriz sueca que llegó a Hollywood en 1938 y se convirtió en estrella internacional. Su estilo sobrio, elegante, considerado típicamente europeo por los norteamericanos, queda patente en dos de sus más famosas películas, Casablanca (1943) y Notorius (Encadenados, 1946), y representa la estética femenina más genuina de los años cuarenta. En Casablanca, los trajes de Bergman fueron creados por el diseñador de los estudios Warner, Orry-Kelly, también autor del vestuario de muchas películas de Bette Davis y Katharine Hepburn. En Encadenados, la responsable del vestuario de Bergman fue la diseñadora de la Paramount Edith Head.
BERHANYER, Elio
(Córdoba, 1929) Modisto de alta costura española, cuyo nombre verdadero es Eliseo Berenguer, seguidor de la escuela estructurada y constructivista de Balenciaga. Muy afín a este estilo que en los años sesenta encarnaría André Courrèges, Berhanyer adaptó su gusto personal a esta tendencia, con lo que llegó a ser uno de los creadores más cotizados de todo el mundo a finales de los años sesenta.
De familia humilde, llegó a Madrid a los 21 años y empezó a trabajar en una revista de moda y luego en varias tiendas hasta que, en 1959, abrió su propia casa con una costurera y un aprendiz. Característicos de su estilo fueron los anchos y duros cinturones, presentes en casi todas sus creaciones, hechas con colores lisos y vivos, y los sombreros abombados tipo casco. Su estilo sobrio, austero, estructurado fue calificado por los compradores americanos como una «estilización de la estética dramática española». La prensa internacional le reconoció su estilo original e inconfundible, muy propio de la elegancia entre moderna y clásica de los sesenta y primeros setenta. La aceptación del sello Berhanyer se manifiesta en unos famosos uniformes para las azafatas de la compañía aérea Iberia en 1973. En 1974 participó en el primer desfile de moda española en Japón. Sus creaciones fueron lucidas por la entonces princesa Sofía de España. No pudo superar la crisis de la moda en los años setenta y su firma de alta costura cerró la casa de Barcelona en 1975 y poco después la de Madrid, aunque continuaría diseñando para prêt-à-porter.
BERMUDAS
Tipo de short amplio, hecho originariamente de tela de algodón, que llega hasta la rodilla, originalmente llevado en las islas del mismo nombre. Comenzó a ponerse de moda en Estados Unidos durante los años cuarenta y cincuenta como atuendo masculino para el deporte y el tiempo libre y, a partir de los años sesenta, pasó a incorporarse a la indumentaria femenina.
BETTINA
Simone Micheline Bodin (1925), modelo francesa, llamada Bettina Graziani, favorita de Christian Dior durante los años cincuenta, para la que Givenchy crearía en 1952 una blusa camisera de amplias mangas que se conocería como «blusa Bettina». Famosa por el idilio que mantuvo con Alí Jan, que estuvo casado con la actriz Rita Hayworth ( top-model).
BIES
Forma de cortar el tejido por medio de una diagonal que favorece la formación de ondulaciones en la tela y su adaptación al cuerpo. El corte al bies fue muy popular para vestidos durante los años treinta.
BIBA
Hulanicki, Barbara.
BIQUINI
Traje de baño femenino de dos piezas que deja al aire el estómago y el vientre, llamado así en memoria del atolón Bikini del archipiélago de las Marshall, océano Pacífico, donde EE.UU. tuvo un polígono de experimentación nuclear. Inicialmente el biquini aparece en Estados Unidos como bañador de dos piezas (una superior y otra inferior) utilizado por algunas actrices de Hollywood como alternativa al bañador de una sola pieza. El 3 de julio de 1946 el fabricante de trajes de baño francés Louis Réard presenta en su colección un bañador dos piezas «explosivo» como la bomba americana experimentada pocos días antes. El experimento de Réard tiene poco éxito. Su popularización en Europa, de la mano de actrices francesas como Brigitte Bardot a mediados de los años cincuenta, convierte progresivamente el biquini en la indumentaria escueta imprescindible para seguir la moda en auge de los baños de sol. Más que una moda, en las décadas siguientes el biquini, a pesar de sus sucesivas transformaciones, se convierte en una prenda clásica del vestuario de playa femenino (
tanga).
BISUTERÍA
Joyería de imitación, muy popular en el siglo XX ( joyas).
BLAHNIK, Manolo
(Santa Cruz de La Palma, 1942) Diseñador de zapatos español afincado en Nueva York y Londres, con gran influencia en la moda del calzado en los años ochenta a través de sus creaciones para diseñadores estadounidenses como Ossie Clark, Calvin Klein o Perry Ellis y europeos como Zandra Rhodes, Jean Muir e Yves Saint-Laurent. De padre checo y madre española estudió literatura en la Universidad de Ginebra antes de trasladarse a París en 1968 para estudiar en la Escuela del Louvre. En 1971, la editora de Vogue Diana Vreeland, intrigada por sus originales diseños de zapatos, le ayudó a ponerse en contacto con fabricantes italianos y él se instaló en Londres. Desde 1978 se dedica plenamente al diseño de zapatos para mujer y hombre a través de cuatro colecciones anuales con unos veinte modelos diferentes. El New York Times le votó como el diseñador de zapatos más influyente del mundo; tiene tiendas en Nueva York y Londres.
BLASS, Bill
(Fort Wayne, Indiana, 1922-New Preston, Connecticut, 2002) Diseñador estadounidense de alta costura y prêt-à-porter, muy influyente en Estados Unidos desde los años sesenta por sus creaciones exclusivas o por sus treinta y cinco licencias para productos de moda y de otro tipo que llevan su nombre. Estudió arte y moda en Nueva York y, tras servir en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como diseñador en la firma Ann Miller, que en 1959 le incorporó como nuevo socio. En 1967 compró la firma y en 1970 le puso su propio nombre. Sus prendas más famosas son de superlujo y encarnan el gusto tradicional de la mujer norteamericana, pero también produce prendas de punto y diversas líneas de sport.
BLAZER
Chaqueta, generalmente cruzada, que proviene del vestuario de los marinos ingleses y que originariamente era azul oscuro con botones de metal. El nombre de blazer proviene del capitán de fragata británico Blazer quien, en 1837 y con motivo de una visita de la reina Victoria a su barco, vistió a su tripulación con unas chaquetas de sarga azul y botones dorados con el escudo de la marina real. El diseño de esta prenda provenía seguramente del guardiamarina, abrigo de marinero de lana recia. Prendas tan similares al blazer que acabaron adoptando este nombre se utilizaban también en los colegios ingleses desde principios del siglo XX, si bien el azul marino era sólo uno más de los colores, o rayas, en los que se elaboraban y que correspondían a los de las diversas universidades y colegios. Estas chaquetas incorporaban también el escudo correspondiente en el bolsillo superior y en algunos casos (como el de los regatistas de ciertas universidades inglesas) iban ribeteados en otro color. Esta inspiración es la que ha prevalecido hasta hoy, en que el blazer no es una prenda de vestir y puede ser totalmente informal, tanto para la indumentaria masculina como la femenina ( chaqueta).
BLOOMER
Palabra inglesa que, genéricamente, se utiliza para designar a los pantalones bombachos de cualquier longitud. Se llaman así en recuerdo de la feminista estadounidense Amelia Bloomer quien, en 1851, intentó introducir los pantalones femeninos como símbolo de la liberación de la mujer. Inspiraron ciertos atuendos ciclistas femeninos de principios de siglo y también parte de la indumentaria femenina de baño de los años veinte.
BLUE JEANS
Vaqueros.
BLUSA
Nombre que recibe la camisa femenina durante casi todo el siglo XX y cuyas características varían de acuerdo con la moda de cada momento ( camisa).
BLUSÓN
Camisa amplia y larga (hasta la rodilla como máximo) que fue durante el siglo XIX prenda de trabajo para determinados oficios, como el de pintor. Esta hechura inspiró diversas indumentarias femeninas a partir de los años sesenta, en que se combinó con pantalones. Paulatinamente se ha perdido el uso de esta palabra en favor de las de camisa o túnica.
BOA
Estola ligera para utilizar alrededor del cuello, frecuentemente hecha de plumas. Fue un adorno habitual de los vestidos en diversas épocas del siglo XX, desde que se puso de moda en los años veinte. Se utilizó también profusamente como complemento de los trajes de las vedettes de teatro y revista. En los años sesenta Pierre Cardin redescubrió este tipo de estolas que, hechas de tela de organza, acompañaron a su «mujer-flor».
BOCAMANGA
Parte de la manga que está más cerca de la muñeca y especialmente por el interior o el forro. Suele referirse a prendas que no llevan el remate del puño.
BODA, traje de
La indumentaria que se utiliza para las ceremonias nupciales ha seguido manteniendo, durante el siglo XX, las tradiciones que marcaban el vestido blanco de novia y el traje de vestir masculino, si bien las ha aligerado paulatinamente. La tradición del chaqué masculino para el contrayente sólo se conserva en minorías ( chaqué) y se ha visto sustituido por el traje oscuro. El traje de novia ha conservado su color blanco y la tradición del velo, y se ha adaptado a lo largo de las diversas épocas a las diferentes modas (
novia).
BODY
Prenda femenina elástica y ajustada al cuerpo que cubre el torso, el abdomen y las nalgas cumpliendo con la doble función de la blusa o camiseta y la braga. Derivado de la indumentaria ( mallas) que utilizaban las bailarinas en sus ensayos y a medio camino entre la ropa exterior y la interior, el body hizo extraordinaria fortuna como prenda de máxima moda a mediados de los años ochenta, tras el éxito de series televisivas que, como Fama, pusieron de moda el atuendo informal de los bailarines. La aparición del body supuso un paso más en la transformación de la indumentaria tanto exterior como interior de las mujeres y cambió la forma de entender la relación entre el cuerpo y la ropa, dado que se trataba realmente de una segunda piel.
Utilizado inicialmente para el deporte, pasó pronto a ser exhibido como indumentaria de escenario por cantantes y bailarines en espectáculos televisivos que lucieron bodys bordados en paillettes y lentejuelas.
BOGART, HUMPHREY
(Nueva York, 1899-Los Ángeles, 1957) Actor estadounidense que encarnó papeles de duro en innumerables películas del cine negro durante los años cuarenta y cincuenta. Su estilo vestimentario: traje con americana liviana, sombrero ladeado y, sobre todo, una
gabardina tipo trench, tal como aparecía en la famosa película Casablanca (1943), resumieron la quintaesencia del nuevo traje masculino norteamericano que tanta influencia tuvo en su época en la transformación de la indumentaria de los hombres. Casado con la actriz Lauren Bacall, ambos representan el prototipo del estilo dominante en los años cuarenta y principios de los cincuenta.
BOHAN, Marc
(París, 1926) Director y responsable de la firma Christian Dior entre 1960 y 1987, etapa en la que esta casa de alta costura francesa se convirtió en una importante marca de toda clase de productos de moda, perfumes y complementos. De personalidad desdibujada por el fuerte peso tanto de Dior como de Yves Saint-Laurent, que sucedió a Dior tras su muerte en 1957, la trayectoria de Marc Bohan se resume en su esfuerzo por mantener la firma fiel a sí misma y a su estilo romántico, femenino y lujoso, así como en proveerla de un engranaje industrial acorde con la época. De gran preparación técnica, Marc Bohan comenzó, al igual que Dior, a trabajar con Piquet en 1945, pasando después a colaborar con
Molyneux y con
Patou en 1954. Intentó crear su propia casa, pero ante la dificultad de encontrar financiación se trasladó a Nueva York, donde trabajó diseñando abrigos; colaboró asimismo con la casa Dior de aquella ciudad. En 1958 trabajó para Dior en Londres, como adaptador al mercado inglés de la colección francesa y en 1960 se hizo cargo de la dirección de la firma mientras Yves Saint-Laurent cumplía con su deber militar en Argelia. Saint-Laurent ya no recuperaría su puesto y Bohan, en medio de un gran escándalo, fue confirmado como máxima figura de la casa. En la actualidad es el diseñador de la firma
Hartnell.
BOINA
Prenda de lana plana y redondeada que cubre la cabeza y se encaja mediante un borde ribeteado interior. De origen griego, su forma ha variado desde la época romántica del siglo XIX en que tuvo su máximo esplendor como atuendo bohemio de inspiración popular. Inicialmente utilizada por los hombres, pasó a lo largo del siglo XX a formar parte de la indumentaria femenina y se utilizó especialmente como complemento en la moda de los años treinta. La película Bonnie and Clyde, que supuso una reinterpretación de la época de los treinta y en la que el vestuario nostálgico de la actriz Faye Dunaway fue diseñado por Theodora van Runkle, relanzó con fuerza la boina, que ha permanecido desde entonces como un clásico en la indumentaria femenina.
BOLERO
Chaqueta corta femenina abierta delante, con o sin mangas. Inspirada en la indumentaria de los toreros, adoptó también el nombre de torera y estuvo muy de moda durante los años cincuenta como complemento de vestidos escotados. Se ha confeccionado en toda clase de telas, desde el terciopelo hasta la seda, el punto o el piqué, y se ha adaptado tanto a vestidos de verano como de invierno.
BOLSO
Accesorio que sirve para guardar pequeños objetos de uso cotidiano y cuya forma ha variado de acuerdo con las costumbres de cada momento. Lo han llevado las mujeres, pero también los hombres en determinadas ocasiones. La utilización del bolso se generalizó a principios de siglo cuando las ropas femeninas de vestir se simplificaron prescindiendo de bolsillos; también la afición a viajar influyó en la necesidad de guardar los objetos personales en una bolsa. Surgieron entonces pequeños bolsos y carteras ricamente bordados o hechos de telas suntuosas que conjuntaban con el vestido.
A principios de siglo el bolso era una pequeña bolsa o cartera que, durante los primeros años veinte, se comenzaría a hacer en pieles de cocodrilo o de antílope, cuero y en otros materiales y se incorporaría al vestuario de calle, al que ya no abandonaría. La inspiración cubista y surrealista marca las formas y los cierres de los bolsos de esta época.
Durante los años treinta se generaliza el uso del bolso de piel, en forma de cartera muy plana sin asa, como complemento imprescindible del vestuario femenino. Los años cuarenta ponen de moda las bandoleras, de acuerdo con los complementos de ciertos uniformes militares, en los que el bolso colgado del hombro se utilizaba para guardar planos y otros objetos. Los cincuenta ponen de moda el asa corta, el bolso/caja, y se empiezan a fabricar en plástico y en materiales sintéticos. Hermès, que basándose en una alforja de montar había diseñado en 1935 el que, a partir de 1957, será el famoso bolso Kelly, consiguió otro gran éxito en la década de los cincuenta con su famoso bolso de cuero con forma de cubo.
A partir de los sesenta el diseño italiano de Fendi, Roberta, Gucci y otros creadores italianos introduce para bolsos de calle materiales como la lona o el terciopelo, flexibiliza las formas y configura las diversas posibilidades de este accesorio, que adquiere formas y tamaños muy variados. La moda hippy introduce entre los jóvenes el uso de cestos de paja y las bolsas indias, y el estilo guerrillero pone de moda los macutos de lona. Los hombres también se incorporan a su uso y, por iniciativa italiana, comienzan a lucir unas pequeñas carteras de piel que, generalmente, se llevan en la mano o cuelgan de un asa. Durante los setenta comienza el gusto por el bolso de piel estampada y tratada de la firma Louis Vuitton y, en general, por los bolsos de marca. Muchas casas de alta costura se incorporan al diseño de bolsos. La novedad en los ochenta son las llamadas «riñoneras» (una pequeña bolsa sujeta a la cintura por medio de un cinturón), que pasan de la indumentaria deportiva a la cotidiana, y también las
mochilas, que se llevan colgadas a la espalda con dos asas. Las mochilas provienen también de los complementos deportivos y, antes de pasar a ser hechas en piel y utilizadas por las mujeres adultas, fueron elaboradas en plástico y usadas por los niños para ir al colegio.
BOMBACHO
Pantalón relativamente amplio cerrado con una goma o cinta a cualquier altura de la pierna. El primer bombacho fue el bloomer del siglo XIX.
BOMBER
Nombre sajón que recibe una cazadora de nailon de forma redondeada, cerrada con cremallera y ajustada a la cintura que comenzó a utilizarse por los jóvenes durante los años ochenta.
BOMBÍN
Hongo.
BOND, James
Héroe de ficción creado por el escritor británico Ian Fleming que se hizo famoso a partir de 1962 gracias a la película 007 contra el doctor No, primera de una serie que popularizaría el actor Sean Connery y que luego continuarían otros actores. El personaje del agente 007 promocionó un tipo de hombre arriesgado, aventurero e irresistible para las mujeres, que se consideró como un modelo del estilo elegante de vestir masculino desde los años sesenta hasta mediados de los ochenta. Los impecables esmóquines y trajes, así como la cuidada informalidad de sus atuendos deportivos, marcaron un modelo de elegancia masculina clásica y convencional. La serie de películas protagonizadas por James Bond lanzó también un estilo de mujer seductora y moderna que encarnaron a la perfección las actrices Ursula Andress y Kim Basinger, como parejas de Bond/Connery en 007 contra el doctor No (1962) y Nunca digas nunca jamás (1983), respectivamente.
BONNIE AND CLYDE
Película protagonizada en 1967 por la actriz Faye Dunaway y el actor Warren Beatty y dirigida por Arthur Penn. Ambientada en los años treinta, la película inició la tendencia nostálgica que impregnaría una parte muy importante de la moda femenina y la masculina de los años setenta y ochenta. El vestuario de la película fue diseñado por Theodora van Runkle, e inmediatamente causaron furor entre las jóvenes las faldas largas de Dunaway que comenzaron la moda de la maxifalda, los jerséis cortos, ajustados y con dibujos y la boina, que renacería hasta convertirse en un clásico de la indumentaria femenina.
BORDADO
Adorno del tejido que puede adoptar las formas más variadas y estar hecho con los más diversos materiales. Tradicionalmente era una labor de aguja que se hacía a mano y que durante el siglo XX pudo ser hecha también a máquina. El bordado llamado inglés o también suizo es el que se realiza en hilo blanco sobre tela blanca, incorporando calados; fue utilizado para lencería y vestidos femeninos e infantiles de verano en diversos momentos del siglo.
BOTAS
Calzado, generalmente de cuero, que resguarda el pie y parte de la pierna. Utilizado por los hombres como calzado clásico militar, pasa durante el siglo XX a ser utilizado en deportes como la caza, la hípica o la pesca. Durante los años sesenta se incorpora la indumentaria de los jóvenes en sustitución de los zapatos, convirtiéndose en un clásico y adoptando formas diversas. La bota campera o de vaquero, de media caña, como complemento idóneo de los pantalones tejanos, fue un calzado popular desde los años sesenta.
Las mujeres no comenzaron a utilizar botas como complemento del vestuario de calle hasta que, en los años cuarenta, se pusieron de moda las botas de goma, llamadas katiuscas en España por la zarzuela de Pablo Sorozábal Katiuska. Estas botas las llevó Greta Garbo en su película Ninotchka (1939), como complemento de la gabardina. Las katiuscas permanecieron como calzado clásico para la lluvia durante los años cincuenta. En la década de los sesenta, la popularidad de la minifalda pone de moda a partir de 1965 la bota de cuero como complemento idóneo del nuevo largo de falda. Las botas femeninas más habituales en esta época fueron las de tacón plano que terminaban bajo la rodilla, pero también se llevaron botas que llegaban hasta la mitad del muslo y botas con altos tacones. Con la maxifalda se comenzaron a llevar botines y botas de vaquero. La moda safari produjo unas botas de lona para el verano. A principios de los años noventa se intenta recuperar la moda de las botas, que tendría buena aceptación entre las jóvenes ( zapato).
BOTÍN
1. Calzado antiguo de cuero que se ajusta a todo el pie y parte de la pierna llevado por hombres y por mujeres durante el siglo XIX y primeros años del siglo XX. El botín se caracterizó por ser un calzado ajustado y abrochado con botones o cordones; en su versión femenina llevaba pequeños tacones y se detenía por encima del tobillo. Durante los años sesenta y luego en los ochenta y noventa este tipo de calzado volvió a popularizarse, de la mano de la tendencia nostálgica de la moda. || 2. Pieza de cuero, paño o lienzo que cubre la parte superior del pie y parte de la pierna a la cual se ajusta con botones, hebillas o correas; fue llevada por los hombres y también por las mujeres hasta los años veinte y desapareció lentamente. Hasta los años cincuenta fue uno de los complementos del chaqué.
BOTÓN
Pieza pequeña y de forma variada, de metal, hueso nácar u otra materia, forrada de tela o sin forrar, que se pone en vestidos y trajes para servir de cierre al ajustarse al ojal. A lo largo del siglo los botones se han utilizado frecuentemente como adorno en la indumentaria femenina. Modistos de alta costura como Mainbocher, Rochas, Schiaparelli, Chanel o Patou introdujeron la costumbre del diseño exclusivo de botones, a los que dieron las más variadas formas y para los que utilizaron piezas de joyería.
BOTONADURA
Juego de botones de un traje o prenda de vestir.
BOUCLÉ
Tipo de tratamiento del tejido de lana en forma de pequeños bucles, y que comenzó a ponerse de moda durante los años cincuenta.
BOURDIN, Guy
(París, 1928-1991) Fotógrafo francés de gran influencia en la década de los setenta por sus imágenes chocantes, insinuantes, surrealistas y obsesivas, plasmadas especialmente en una campaña de publicidad para la firma de zapatos de Charles Jourdan que comenzó en 1966 y que influyó fuertemente en el mundo de la fotografía de moda durante más de una década. Ha sido uno de los responsables de la imagen editorial del Vogue francés.
BOUTIQUE
Palabra francesa que significa «tienda» y que fue utilizada profusamente en España y en todo el mundo a partir de los años sesenta. Inicialmente, cuando los grandes creadores franceses como Laroche comenzaron a crear colecciones de prêt-à-porter, se aplicaba a aquel tipo de comercio que vendía ropa seleccionada y de firma.
BRAGAS (o braga)
Prenda interior femenina que cubre los genitales y se sostiene en las caderas. Derivada de los calzones que, hechos de telas diversas, se llevaron hasta bien entrados los años cuarenta, la braga comenzó a realizarse en género de punto y en materiales más elásticos tras la Segunda Guerra Mundial, bajo influencia de la lencería norteamericana. En los años sesenta se llamó slip a las bragas de dimensiones muy reducidas ( lencería).
BRAGUETA
Abertura delantera de los pantalones, que puede ir cerrada con botones o cremallera, iniciativa esta surgida a mediados de siglo ( pantalones).
BROCADO
Tipo de tejido suntuoso que puede hacerse con lana, algodón, seda o fibras artificiales y en el que hay relieves, hechos frecuentemente de flores y hojas. Por lo general, ha sido empleado para confeccionar trajes de noche.
BROCHE
Adorno de joyería o bisutería que se sujeta a la tela mediante un cierre ( joyas).
BROOKS BROTHERS
Firma neoyorquina precursora de la confección masculina desde el siglo XIX, tras su fundación en 1818. Lanzó al mercado la camisa de confección y la camisa «americana» con botones en las puntas del cuello, al modo de los jugadores de polo británicos. En 1949 la firma comenzó a vender camisas de color rosa y aspecto masculino para mujeres, y en los años cincuenta introdujo el jersey con cuello polo en el vestuario femenino.
BRUMMELL, Georges, Beau
Dandi.
BUFANDA
Prenda complementaria del atuendo masculino y femenino, utilizada para abrigar el cuello y que consiste en una pieza rectangular de longitud variable. La bufanda clásica, una de las prendas más antiguas de la indumentaria humana, ha sido generalmente de lana, de tejidos abrigados o piel.
La bufanda femenina ha evolucionado, en sus materiales y colores, de acuerdo con la moda, y se ha combinado generalmente con el abrigo o con otras prendas de la indumentaria. En los años setenta Yves Saint-Laurent ideó unas bufandas larguísimas de lana a juego con el jersey; en otros momentos se han puesto de moda para las mujeres las bufandas masculinas y las clásicas de rayas de los colleges ingleses.
La bufanda masculina ha sido a lo largo de todo el siglo más sobria e invariable en su diseño y sus normas básicas. A la clásica bufanda de lana de cachemir (la más cara y elegante) para el día, hay que añadir el uso de bufandas de seda para ocasiones especiales, como la bufanda blanca de seda para la noche, complemento indispensable del frac y el esmoquin hasta mediados del siglo. La aparición de los jerséis de cuello alto, en los años cincuenta, y la posterior utilización de abrigos deportivos han relegado a la bufanda a un elemento casi de adorno en el vestuario masculino de finales del siglo XX. La bufanda masculina ha tenido connotaciones de coquetería, al ligarse a cierto tipo de intelectual que la utilizaba aun sin hacer frío.
BURBERRY, Thomas
(Brockham Green, 1835-Hook, 1926) Creador en 1865 de la firma inglesa conocida en el mundo entero gracias a la prenda llamada gabardina, trinchera o burberry, ideada como prenda de abrigo resistente al agua para el ejército inglés que combatió en la guerra de los Boers (1899-1902). Inventor de un tejido impermeable inspirado en las telas prietas que utilizaban los pastores, Burberry produjo una tela de algodón en la que primero el hilo y luego la propia tela iban impermeabilizados. A esta tela, cuya principal cualidad es que además de ser resistente al agua y el viento dejaba transpirar el cuerpo, la llamó gabardina.
En 1910 comenzaron a fabricarse prendas de abrigo para las mujeres con esta tela de gabardina. Un diseño más perfeccionado y pensado por Burberry específicamente para las trincheras hizo su aparición en 1914; de este modelo, llamado Trench 21, que se ha mantenido todo un siglo como la forma más clásica de la gabardina inglesa, se hicieron no menos de 500.000 prendas para los soldados ingleses de la Primera Guerra Mundial. El rey Eduardo de Inglaterra se refería a la prenda como «mi burberry», nombre con el que se conoció inicialmente por todo el mundo. La tela impermeable de Thomas Burberry acompañó no sólo gestas militares sino también aventuras trasatlánticas de los primeros pilotos de aviación o la expedición de Amundsen al Polo Norte, en forma de tienda de campaña.
BUSTIER
Expresión francesa que designa un corpiño ajustado que cubre el abdomen y, gracias a su pronunciado escote, pone de relieve el pecho femenino. Fue considerado una variante del sostén (con o sin tirante) en los años cincuenta y formó parte de la ropa interior. A partir de los ochenta el bustier se transforma en parte del vestuario exterior femenino.