Rubén Darío (Metapa, Nicaragua, 1867-León, Nicaragua, 1916), seudónimo del poeta, periodista y diplomático Félix Rubén García Sarmiento, fue el máximo representante del modernismo literario en Hispanoamérica. Nació en el seno de una familia profundamente desestructurada y acabó viviendo en León con sus tíos abuelos, el coronel Félix Ramírez y Bernarda Sarmiento, quienes se convirtieron casi en sus padres. Ávido lector y fiel amante del simbolismo francés, Rubén Darío estaba llamado a revolucionar el verso castellano y a brindar a la literatura su rico imaginario estético. Tanto es así que se le conoce como «el príncipe de las letras castellanas» o «padre del modernismo». Entre su obra destaca Azul (1888) y Prosas Profanas (1896 y 1901), escritos en plena etapa modernista, así como Cantos de vida y esperanza (1905), un poemario más maduro en el que Darío no se deleita tan sólo en la belleza de la forma sino que también halla una lugar para la reflexión y la expresión.

 

Rocío Oviedo Pérez de Tudela (1953), catedrática de literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, posee una extensa bibliografía sobre autores  modernistas. Un amplio número de estudios recogen sus investigaciones en torno a la poesía y el ensayo de Rubén Darío. Asimismo ha centrado su labor en la Generación del 98, en las relaciones entre filosofía, literatura e imagen y en las manifestaciones literarias de la crónica de Indias.