1 Ambos autores se caracterizan por el uso del hexámetro, que, según la tradición, fue inventado por los dioses. José Carducci (1835-1907) poeta y crítico italiano (premio Nobel 1906), renueva la poesía italiana mediante los ritmos de la literatura clásica. Enrique Longfellow (1807-1882) poeta y crítico norteamericano, con Evangelina (1847), escrita también en hexámetros, inicia una serie de poemas narrativos sobre temas nacionales. Cfr. Oliver Belmás, Última vez con Rubén Darío, Madrid, Eds. Cultura Hispánica, 1978, p. 331).
2 José Enrique Rodó: (1871-1917) poeta y ensayista uruguayo, amigo de Rubén Darío. Origina el concepto de arielismo desde su obra Ariel. Realizó un magnifico estudio en torno a Prosas Profanas (Hombres de América. Montalvo. Bolívar. Rubén Darío, Madrid, Cervantes, 1931) y probablemente en agradecimiento a las palabras de Rodó le haya dedicado esta obra. Se le considera uno de los promotores del “nacionalismo” americano.
3 Azorín, director de Alma española, lo publicó el 7 de febrero de 1904, tras solicitar a Rubén una colaboración. El poema introductorio adopta el tono de manifiesto en el que subraya el sentimiento melancólico, muy distinto del que había utilizado en Prosas profanas. En la interpretación del poema Pedro Salinas y Ángel Rama subrayan una constante dualidad que a pesar de su raíz católica apunta a “las fuentes gnósticas del ocultismo” (Darío, Antología, ed. de Ruiz Barrionuevo, p. 149).
4 Señala atinadamente Ricardo Gullón la referencia de Rubén a sus dos libros poéticos publicados con anterioridad: Azul y Prosas profanas, que de este modo adquieren nuevos contenidos. (Cfr. Rubén Darío, Páginas escogidas, edición de Ricardo Gullón, Madrid, Catedra, 1979.)
5 Hora de amor (Cfr. R. Gullón. op. cit.)
66 Pan: dios griego de los bosques, los campos y los pastores. Era también profeta y en sus templos se realizaban oráculos. Uno de los mitos favoritos de Rubén, identificado con el Todo de los ocultistas.
7Referencia al poema de Góngora: “Fábula de Polifemo y Galatea”. En el mito Galatea era una de las Nereidas. Amada por el cíclope Polifemo, le rechaza y se entrega al pastor Acis, hijo de Pan y de una ninfa. Polifemo, enfurecido, aplastó a su rival con una piedra. En este caso Rubén trata de enfrentar dos realidades: el amor a la naturaleza y el atractivo del artificio, representados por la pastora y la marquesa.
8Desde los Paraísos artificiales de Baudelaire, la “torre de marfil” se convierte en uno de ellos. Modelo de evasión y símbolo característico del modernismo es, avalado por la materia preciosa de la que se realiza, el marfil, lo que a su vez revierte en la consideración de un mundo exótico.
9 Adjetivación de Castalia, ninfa amada por Apolo quien la transformó en una fuente al pie del monte Parnaso, consagrada a Apolo y a las Musas; el que bebía de ella obtenía la inspiración poética.
10 Psiquis: personificación mítica del alma, heroína de la leyenda que narra Apuleyo en sus Metamorfosis. Su belleza asustaba a sus pretendientes, su padre, que desesperaba de casarla consultó al oráculo quien le aconsejó que la ataviase como para una boda y la abandonase en una roca donde un monstruo iría a posesionarse de ella. Un viento la arrebató y la llevó a un palacio donde por la noche apareció el monstruo, sin que ella pudiera verlo. Psiquis se acostumbró a su presencia, pero quiso regresar a su casa para tranquilizarles. Al regresar, sus hermanas se llenaron de envidia y le dijeron que llevase a la noche una luz para verle. Al hacerlo descubrió a Eros a su lado, un hermoso joven, quien despertó al sentirse quemado por una gota de aceite de la lámpara. Como había prometido, si le veía, desapareció y Psiquis, abandonada de Eros erró por una vida de calamidades, perseguida por Afrodita, indignada de su belleza. Finalmente Eros suplicó a Zeus que le permitiera casarse con ella y Psiquis se reconcilió con la diosa. Es uno de los mitos preferidos de Darío por su relación con la indagación en el enigma. En la pintura romana se la representa con frecuencia como una joven con alas de mariposa, pues según las creencias populares, tras la muerte, el alma escapaba del cuerpo adoptando esta forma.
11 Filomela: nombre poético del ruiseñor, se refiere a que entona su canto. En la transmisión del mito griego los romanos confundieron a Progne, ruiseñor, con Filomela, golondrina.
12 Hipsipila: hija de Toas, rey de Lemnos, durante la estancia de los argonautas en este país tuvo dos hijos de Jasón. Cuando las mujeres de Lemnos mataron a todos los hombres ella consiguió salvar a su padre. Descubierto el hecho, tuvo que huir, llegando por fin a la corte de Licurgo. La mariposa es un símbolo frecuente en Darío, relacionada con el alma o Psiquis, su interpretación varía de acuerdo con su evolución poética. Aquí la mariposa dulcifica la imagen contrapuesta del fauno, dentro del juego de contrastes en que se desenvuelve el poema.
13 Flauta. Habitualmente a Pan se le representa con una siringa.
14 Repite las palabras de Cristo en el Evangelio de San Juan (14, 6) “Yo soy la luz, la verdad y la vida”.
15 La Liga Hispanoamericana convocó a Darío para una sesión celebrada en el Ateneo de Madrid (28 de marzo de 1905) donde leyó este poema. Fue un verdadero éxito. Sobre su redacción corren diferentes versiones. Edelberto Torres confirma que la redacta en estado de post-embriaguez y en un tiempo mínimo, acuciado por los amigos quienes insisten en que ha de exponer la conferencia prometida en el Ateneo.
16 Ilustres y fértiles razas. Es una confirmación del Mundonovismo que domina en el poemario.
17 Según el mito, Pandora fue la primera mujer creada por Vulcano, dios del fuego. Zeus le dio un cofre para que lo guardase, sin indicarle su contenido. Su marido Epitemeo abrió la caja que contenía todos los males y estos se esparcieron por la tierra. En el cofre sólo quedó la esperanza.
1 Probablemente, como indica José Luis Martínez, se refiere al águila del escudo ruso, puesto que con el mismo adjetivo la califica en el contemporáneo libro La caravana pasa (1902) “para recibir a la bicéfala de las Rusias” (O.C. III, p. 693). “El ejército de los zares estaba sufriendo sucesivas y traumáticas derrotas en la guerra contra Japón, iniciada en febrero de 1905.”
19 Sin alas.
2020 Babilonia: (Babel) nombre que recibió la baja Mesopotamia tras su unificación en torno a la ciudad de Babilonia por Hammurabi (1762 a. C.). En 1595 a. C. fue conquistada por los hititas y comenzó su decadencia. Restaurada por Nabopolasar y Nabucodonosor, éste invade Jerusalén y se lleva los tesoros del templo, sin embargo, pronto le será predicho su propio fin, (Daniel, 4 y 5). Nínive: antigua ciudad de Siria adquirió fama por su palacio, construido por Senaquerib. Ambas son ciudades cuya destrucción fue predicha por los profetas.
21 Según la leyenda griega era una isla situada más allá de las columnas de Hércules, al oeste del estrecho de Gibraltar, en el Atlántico, territorio de una raza poderosa. Platón describe con todos los signos de la utopía este continente perdido como el estado ideal.
22 Minerva: Atenea (Grecia) diosa romana de las artes y las ciencias, se identifica con la diosa de la guerra. Nace de la cabeza de Júpiter.
23 Triptolomeo: héroe griego, ligado a los misterios de Eleusis (la germinación). En recompensa por la hospitalidad que Démeter recibió en Eleusis de Celeo, la diosa le dio a su hijo un carro tirado por dragones alados y le mandó que recorriese el mundo sembrando granos de trigo por doquier. Al regresar sucede a su padre como rey. Se le considera inventor del arado y la agricultura.
24 Aparece publicado en La Ilustración Española y Americana (8 de abril de 1899). Óscar II (1829-1907) rey de Suecia y de Noruega, protector del arte y la ciencia. Durante su gobierno, Noruega se declaró reino independiente, lo que coincide con el mundonovismo del poemario. Como muestra la cita de Le Figaro realizó varios viajes por Europa. El origen del poema se debe al deseo de Darío de corresponder al rey de Suecia “quien al pisar el suelo español de Fuenterrabía, en 1899, gritó ‘¡Viva España!’” (Oliver Belmás).
25 El búcaro latino y el vaso griego son signos de España, mientras que la nieve se refiere a Suecia.
26 fjord: fiordo; carmen: en Granada, casa con huerto o jardín.
27 oriflama: estandarte o bandera que se despliega al viento.
28 cornucopia: cuerno de la abundancia. Por extensión, adorno que consta de un cuerno ancho del que rebosan flores y frutos.
29 Sigurd: héroe escandinavo. Descendiente de Odín mató al dragón y se hizo invulnerable al bañarse en su sangre.
Lepanto y Otumba: en la batalla naval de Lepanto (1751) los españoles derrotaron a los turcos y en la batalla de Otumba (1520), a los aztecas. Combina por tanto, primero el ámbito español y el nórdico para en la siguiente estrofa establecer el dominio del imperio español en Europa y América (Perú y Flandes).
siringa: especie de zampoña usada por los antiguos griegos compuesta por tubos que formaban una escala musical. Era el instrumento por excelencia del dios Pan. Procedía de la ninfa Siringa quien al huir de Pan se transformó en caña.
El escudo de la monarquía sueca se encuentra sostenido por dos leones y lleva en su interior una cruz amarilla que también destaca sobre fondo azul en su bandera.
33Se publica primero en Vida Literaria (28 de enero de 1899) (J. Mª Martínez). Benavente, director de la revista, encarga a Darío los versos con ocasión del estreno de la pieza de Rostand en el Teatro Español de Madrid (25- I). Darío el 20 de enero, cinco días antes de su estreno en España, había enviado a La Nación una crónica.
34 En la escena XIII del tercer acto de la obra, Cyrano asegura haber viajado a la luna. Las descripciones de Rostand parecen tomadas de Les êtats et empires de la lune et du soleil (1656), obra escrita por Saviquien de Cyrano que es el antecedente histórico del personaje de Rostand (José Luis Martínez).
35 El actor que representó a Cyrano, Fernando Díaz de Mendoza, era también conde de Balazote (Mejía Sánchez).
36 Protagonista de la obra se caracteriza por su belleza como objeto, se deja contemplar sin actuar de manera decidida hacia Cyrano.
37 Durandal: o Durandarte, la espada de Roldán. Contrapone la espada del Cid, Tizona.
38 Tirso: probablemente por Tirso de Molina, autor de Don Gil de las calzas verdes. Pero también es un juego de palabras, puesto que el tirso es el zarcillo de las vides y se relaciona con el vino al que se refiere.
39 “En la ‘Salutación a Leonardo’ –publicada en el Almanaque Peuser (1900), de Buenos Aires– hay juegos y enigmas de arte que exigen para su comprensión, naturalmente, ciertas iniciaciones” (O. C. I, p. 217). Seguramente Darío conocía la bibliografía en la que se consideraba a Leonardo como iniciado en ciencias ocultas (Marasso). Fechado en Madrid en 1899. También en Electra el 21 de abril de 1901 (J. Mª Martínez). El manuscrito (reproducido por Santo y Seña en su salida del 1 de diciembre de 1942) estaba dedicado a “V. I., y C.” Es decir, Valle Inclán y Bernardo G. de Candamo (Mejía Sánchez).
40 Pomona: divinidad rural de origen etrusco, era la única ninfa a quien no agradaban los bosques y velaba sobre los huertos y los frutos.
41 estro: inspiración, capacidad creadora de los artistas, pero especialmente de los poetas.
42 Psiquis: véase nota 10.
43 También llamada Soar, es la ciudad bíblica de localización incierta, donde se refugió Lot al escapar de Sodoma.
44Asuero: rey de Persia, nombre bíblico de Jerjes I, esposo de Esther, quien salvó a su pueblo de las conspiraciones que se cernían en palacio. Con los leones tal vez se refiera al sueño de Mardoqueo, quien al comienzo del relato tiene un sueño premonitorio con “dos dragones, prestos a acometerse uno a otro, dieron fuertes rugidos, y a su voz se prepararon para la guerra todas las naciones de la tierra, a fin de combatir contra la nación de los justos” (Esther, 11, 5-7).
45 sirte: bajo de arena donde atracan o embarrancan las naves de pequeño calado.
46 Se refiere a la costumbre persa de ungir a las mujeres durante los seis meses previos a la boda con perfumes.
47 esfinge: símbolo del misterio, es una imagen constante en Darío.
48 Se publica por primera vez en el n.º 331 de El Cojo ilustrado (15 de noviembre de 1905). Pegaso: caballo alado que nació de la sangre de Medusa, cuando Perseo le cortó la cabeza.
49 Belerofonte: consiguió montar a Pegaso y matar a la Quimera tras ser acusado injustamente de seducir a Estebenea, mujer de Preto. Sus hazañas hicieron que Yóbates, padre de Estebenea, le perdonase y le diese a su hija Filono por esposa. Finalmente al tratar de llegar al Olimpo, montado en Pegaso, Zeus le precipitó al abismo. Por analogía algunas mitologías equiparan Pegaso a las musas y a Belerofonte con los poetas, convertidos en jinetes por la inspiración (Marasso).
50 Se publica en Helios (febrero de 1904). El manuscrito original lo envió a Juan Ramón Jiménez y estaba dedicado a Alfonso XIII. Al día siguiente, por telegrama, Rubén le pide que suprima la dedicatoria. (J. Mª Martínez). Theodore Roosevelt fue presidente de Estados Unidos (19011909). En la correspondencia con José Santos Celaya (Escritos dispersos, II, 130-131) se advierte ya su actitud crítica frente al expansionismo americano, especialmente con respecto a la apropiación del canal de Panamá por Estados Unidos.
51 Según Cirlot el cazador es el símbolo de la insaciable incontinencia de los deseos, aquí se aplica a Estados Unidos.
52 Washington: primer presidente de Estados Unidos. Destaca por su defensa de los derechos coloniales frente a Gran Bretaña. Logra vencer gracias a su táctica de desgaste y forja el Estado Americano. Su actitud como creador de un gran estado se opone a la de Nemrod, rey legendario de Babilonia, identificado con Gilgamés, quien destacó por su habilidad para la caza con arco.
53 Alejandro: Alejandro Magno. Dado que el tema de la poesía se centra en la conquista, seguramente se refiere a Nabucodonosor II, quien, como se ha indicado al hablar de Babilonia, conquistó Jerusalén y origina el cautiverio judío. Ambos reyes se caracterizan por su actuación belicista.
54 En la primera edición: “Eres un Profesor de Energía”. 5555 Se refiere la cita de Hugo en “Le message de Grant” (1872) contra el filogermanismo del presidente americano durante la guerra francoalemana
56 Combina la fuerza (Hércules) y la riqueza (Mammón) como signos del éxito expansionista de Estados Unidos. Mammón era para los fenicios el dios de las riquezas, la minería y los metales preciosos.
57 Netzahualcoyotl: rey azteca (1402?-1470?) fue conocido como filósofo y poeta.
58 Baco o Dionisio es símbolo también de los deseos incontenidos y de la inspiración. Dios del vino y del delirio místico. Rubén Darío explicaba en una carta que Baco, no el héroe mitológico, sino el histórico, viajó por distintos países, entre ellos América. Pan que acompañaba a Baco en su viaje, enseñó a aquellos hombres el alfabeto. En cualquier caso a Pan se le relaciona con el mito de Ulises (J. Mª Martínez).
59 Cuauhtémoc o Guatimozín: fue el último emperador azteca (1497-1522). Sobrino y yerno de Moctezuma encabezó la rebelión contra los españoles. Apresado, pronunció estas palabras mientras los españoles le torturaban.
60 Guerrero afirma que el poema estaba dedicado a Juan Ramón, pero al haberle dedicado ya “Los cisnes”, lo suprimió.
61 Indica Marasso las referencias bíblicas de este poema, especialmente de los Salmos. La “torre” es el símbolo de la fortaleza. Se aprecia por la raíz veterotestamentaria común, además se aprecia la semejanza con las letanías de la Virgen (“Torre de David”) por la raíz veterotestamentaria común. Incluso se puede señalar la similitud entre su capacidad intrínseca y la actuación del poeta en beneficio del resto de la humanidad.
62 A partir de este poema inicia Darío su interés por la figura de Cristo que se enfrenta a las fuerzas del mal en este fin de siglo que desembocaría en la Primera Guerra Mundial.
63 El símbolo de la bandada de cuervos era frecuente en la poesía del XIX, sin embargo adopta un tono bíblico que recuerda al Apocalipsis. Con Renán el Anticristo de las Odas y Baladas de Víctor Hugo, adquiere actualidad con la literatura profetizante posterior a Baudelaire (Marasso).
64 Se refiere a la guerra ruso-japonesa que se inició el 2 de febrero de 1904. En una de sus crónicas para La Nación (agosto 1904) se expresa en términos que recuerdan el tono del poema. (Escritos Dispersos, II, p. 210).
65 molosos: descendientes de Aquiles que se instalaron en la antigua Molosia, al noroeste de Grecia, entre los griegos tenían fama de semibárbaros.
66 Se refiere al caballo del Apocalipsis: “Vi el cielo abierto, y he aquí un caballo blanco, el que lo montaba es llamado Fiel. Verídico y con justicia juzga y hace la guerra. Sus ojos son como llama de fuego, lleva en su cabeza muchas diademas y tiene un nombre escrito que nadie conoce sino él mismo, y viste un manto empapado en sangre, y tiene por nombre Verbo de Dios” (19, 11-13).
67 Llama la atención la relación con el caballo blanco del Apocalipsis, del poema anterior ahora convertido en Pegaso. Es frecuente en Darío el sentido iniciático de la poesía que completa de un poema a otro los significados de sus símbolos.
68 El título coincide con la revista fundada por Juan Ramón Jiménez, y a la que el propio Rubén Darío se refiere en sus cartas. Para Marasso es una “oda de pindarismo moderno”. J. Mª Martínez señala que los bajorrelieves ofrecidos por Marasso como representación de los posibles Helios contemplados por Darío coinciden con el mismo bajorrelieve de Apolo que los redactores de Helios utilizaron en las portadas de la revista. Helios,
69 Laurent Tailhade, amigo de Darío, había llamado Hiperión a Helios. Hiperión era uno de los titanes, padre de Helios (Hamilton). Se refiere al sol mientras se alza por el horizonte. Se aparta de la tradición mitológica al decir con persistencia que los caballos son de oro, en Los himnos órficos, traducidos por Leconte de Lisle, son blancos; y blancos son en El Sátiro de Hugo, aunque con el resplandor de la aurora “Les quatre ardents chevaux dessaient leur poitrail d’or” (Cfr. Maras-so, op. cit., pp. 202-203).
70 En la edición de Álvaro Salvador (Madrid, Espasa Calpe, 1992): “Adelante, ¡oh cochero Celeste!, sobre Osa; / y Pelión, sobre Titania viva”. La utilización del punto y coma entre ambos versos cambia el significado. Me decanto por la versión que aparece en la primera edición y que se repite en las otras.
71 Osa y Pelión: montes de la antigua Grecia, Osa y Pelión habían sido moradas de Apolo. Cuando los gigantes, irritados contra Júpiter quisieron escalar el cielo colocaron a Pelión sobre Osa: “Después vi a Ifimedia, esposa de Aloeo, la cual se preciaba de haber tenido acceso con Poseidón. Había dado a luz dos hijos de corta vida: Oto, igual a un dios, y el celebérrimo Efialtes (...) Oto y Efialtes amenazaron a los inmortales del Olimpo con llevarles el tumulto de la impetuosa guerra. Quisieron poner el Osa sobre el Olimpo, y encima del Osa el frondoso Pelión, para que el cielo les fuese accesible. Y dieran fin a su traza, si hubiesen llegado a la flor de la juventud, pero el hijo de Zeus, a quien parió Leto, la de hermosa cabellera, exterminolos a entrambos antes que el vello floreciese debajo de sus sienes y su barba se cubriera de suaves pelos”. (La Odisea, canto XI, 305-321).
72 Titania: nombre de la reina de las hadas y esposa de Oberón en El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Herchsel en 1787 dio este nombre a la más grande de las lunas de Urano que descubrió. Por extensión, luna.
73 Lo publica en La Nación (25 de mayo de 1895). Oliver Belmás reproduce parcialmente el autógrafo, fechado en la isla de Martín García, mayo de 1895. Escrito en la época de Prosas profanas . Al parecer el médico Prudencio Plaza le encontró una tarde con tal deterioro físico que le llevó a la isla de Martín García donde tenía un lazareto. Distintos autores confirman haber contribuido de un modo u otro a su redacción (Cfr. J. Mª Martínez). Es uno de los poemas calificados por el propio Rubén de sonoro y decorativo. Basado en el hexámetro. La musicalidad se ofrece mediante el uso de la aliteración y la onomatopeya. El ritmo favorece el sentido de marcha a lo que contribuye la anáfora y el paralelismo.
74 Minerva y Marte se encuentran relacionados por los atributos guerreros.
75 Panoplias: tabla en la que se colocan reunidas las armas.
76 La importancia de esta sección viene avalada por la afirmación dariana en el prólogo (firmado en enero de 1905) a la segunda edición de Los raros (Barcelona, Maucci, 1905), donde señala que se encontraba en preparación Los cisnes y otros poemas. Sobre el mito del cisne y Leda ver nota 81.
7777 Publio Ovidio Nasón: (43 a. C. hacia 17 d. C.): conocido poeta romano, abandona la función pública para la que su padre le había formado y se dedica a la poesía. Su tema esencial es el amoroso, Amores y Heroicas (cartas ficticias de amor a heroínas de otro tiempo). La obra a la que se refiere aquí Darío se conoce como Metamorfosis (Fastos) trata de una descripción elegiaca del calendario romano y las fiestas que dependen de él.
78 Véase nota 17.
79 Rafael Núñez: (1825-1894): presidente de Colombia. En 1893 nombró a Darío cónsul colombiano en Buenos Aires. En mayo de 1890 había enviado un poemario a Rubén Darío para que lo comentase, pero la reseña no apareció hasta la muerte de éste. Como poeta también colaboró en la Revista de América que junto con Jaimes Freyre y Lugones dirigía Darío en Buenos Aires. Su libro más conocido fue Poesías (1889).
80 Montaigne: (1533-1592): pensador francés de formación humanista y estoica, se le ha considerado como el iniciador del ensayo moderno (Ensayos, 1571-1580; Diario, 1581-1583). Pese al conflicto de las guerras de religión en Francia procuró mantener una actitud objetiva y ecuánime, dentro del catolicismo.
81 Leda: tentado Zeus por la hermosa Leda, se transforma en un cisne blanco que huye de las garras del águila (Venus que colabora en la seducción de Zeus). El cisne halla protección en el regazo de Leda cuando esta se bañaba desnuda a orillas del río Eurotas. Como consecuencia de esta unión Leda engendra dos huevos de oro; de uno de ellos surgen los mortales Cástor y Clitemnestra, mientras que del otro nacen Póllux y Helena.
82 Dioscuros: los gemelos Cástor y Pólux. Se les identifica también con la constelación de Géminis.
83 Desde “Ama tu ritmo” y “Yo persigo una forma” (Prosas profanas) Darío relaciona el concepto de Pan, el misterio del chorro de la fuente y el pitagorismo que nos habla de la armonía de las esferas. Coincide con el poema anterior en la afirmación del enigma representado por la esfinge. Reitera esta relación en el poema siguiente. C. L. Jrade había indicado que mediante la sexualidad el hombre se convierte en partícipe de la creación divina, del mismo modo que lo hace el poeta mediante la palabra.
84 Altamirano: fue ministro nicaragüense de Relaciones Exteriores del presidente José Santos Zelaya que aconsejó a éste el nombramiento de Darío como cónsul de su país en París.
85 Marasso cita en relación con estos retratos dos datos: el trabajo de Charles Lea sobre la Inquisición y la Exposición Nacional de retratos que tuvo lugar en Madrid en 1902 cuyo catálogo citaba el Retrato de un hombre no conocido, Desconocido al óleo, Cabeza de señor, etc. (pp. 219-220).
86 Aparecen por primera vez en La España Moderna, (noviembre de 1899). Dedicados a Benavente y rematados por el poema “Leda” también recogido en Cantos.
87 Señala Marasso que Don Gil, Don Juan, Don Carlos y Don Rodrigo son personajes de la obra Hernani, de Víctor Hugo, musicalizada por Verdi.
88 Aparece por vez primera en Blanco y Negro, (20 de mayo de 1905). (Sobre el origen del poema Cfr. J. Mª Martínez.)
89 La ninfa Siringa al huir de Pan se convierte en una caña. Pan unió cañas de diferentes tamaños hasta lograr los siete tonos que la caracterizan.
90 egipán: sátiro.
91 Publicado en la Revista Hispano Americana (Madrid, abril de 1905). Es clara la referencia al cuadro de Millet.
92 esquife: barco pequeño de los que se transportan en los grandes para saltar a tierra y otros servicios.
9393Publicado en Diario de Centroamérica (Guatemala, 4 de mayo de 1892), con el título “Sinfonías”. Iba rematado con la advertencia “A bordo del Barracouta”, barco en el que Darío salió de Costa Rica (15 de mayo de 1892). Mantiene este título hasta su aparición en Electra (23 de marzo de 1901) donde se cambia por “Tardes del trópico”. Este poema seguido de “Nocturno” confirma el tono melancólico y decadente del poemario cuya culminación se encuentra en “Canción de otoño en primavera”.
94 En publicaciones anteriores a Cantos: “La canción dulce y profana” (Méndez Plancarte).
95 clavicordio: instrumento músico de cuerda antecesor del piano, estuvo de moda en el siglo XVIII.
96 La redacción del poema se produjo a raíz de los comentarios que Gregorio Martínez Sierra le dedicó en Helios en 1904, año en el que también apareció Tierras Solares, de cuya edición se encargó Martínez Sierra. Las variantes en el manuscrito no son significativas: vv. 18, 50 “Te fuiste para no volver” y v.24: “Cual no creí hallar jamás” (J. Mª Martínez).
97 Gregorio Martínez Sierra, escritor español, fundador de las revistas Helios y Renacimiento y autor de libros de poemas como Flores de escarcha, desarrolló una importante renovación teatral como director escénico del Teatro del arte. Autor del libreto para ballet El amor brujo de Falla. Suponemos que no se refiere a su mujer de la que se comenta escribió gran parte de las obras de su esposo.
98 En La Ilustración Española y Americana (15 de junio de 1899). El origen del poema parece ser la inauguración de la sala Velázquez en el Museo del Prado. Publica una crónica en La Nación “La fiesta de Velázquez” (22 de septiembre de 1899) donde cita la biografía de G. Cruzada Villamil en la que se mencionan brevemente las relaciones entre los dos artistas españoles. (Cfr. Marasso, op. cit., p. 228.)
99 Protagonistas y amantes de Orlando Furioso (1532) de Ludovico Ariosto. Puede referirse también al poema épico caballeresco de Luis de Barahona de Soto: Las lágrimas de Angélica, continuación del Orlando, que fue alabado por Cervantes en El Quijote. Ambos poemas coinciden en la exaltación del nacionalismo.
100 Teócrito (c. 315-250 a. C.): poeta griego, creador de la forma bucólica y pastoril. Sus 30 Idilios tuvieron enorme influencia en la literatura occidental.
101 Nicole Poussin (1591-1665), pintor francés en quien se sintetizan las tendencias renacentistas y barrocas.
102 Referencia a uno de los versos de las Soledades de Góngora: “en campo de zafiros pace estrellas”.
103 hipogrifo: animal fantástico mitad grifo y mitad caballo, a su vez el grifo era animal fantástico cuya mitad superior era de águila y la mitad inferior de león.
104 bronce corintio... mármol de Jonia: traducción de la Medea de Séneca: “corinthium aes; pretiosa aera Corinthi” (Marasso).
105 San Vicente de Paúl (Francia, siglo XVI), conocido como uno de los grandes apóstoles de la caridad. El vocablo Charitas que él emplea en algunas de sus fundaciones (Hijas de la Caridad, Cofradía de la Caridad) aparece en los retratos de la época junto a su efigie. Recuerda Marasso que Coppée incluye su poema “Vicent de Paul” en Les récits et les élegies.
106 Brunetto Latini, maestro de Dante, en el Libro del Tesoro estableció las jerarquías angélicas que aparecen también en el Paraíso dantiano: Ángeles, Arcángeles, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Principados, Potestades, Querubines, Serafines, aunque también aparece en la Cábala (Marasso).
107 Parece que se trata de una alusión al primer cuarteto de “Le gouffre” (Les fleurs du mal) en el que Baudelaire menciona el abismo pascaliano. “Pascal avait son gouffre, avec lui se mouvant./- Helás! tout est abîme, action, desir, rêve” (Marasso, p. 240).
108 Expresión al parecer tomada también de Baudelaire en “Hygiène” de sus Journaux intimes: “Maintenant j’ai toujours le vertige, et aujord’hui 23 janvier 1862, j’ai subi un singulier avertissement, j’ai senti passer sur moi le vent de l’aile de l’imbecilité” (Marasso, Martínez).
109 El poema apareció publicado en El Gladiador (Buenos Aires, 1902), La Revista Moderna (México, agosto, 1903) y El Cojo Ilustrado (Caracas, 1 de diciembre de 1903). En este último aparece junto a otros dos poemas de Darío (“A Esperanza Villagrán” y “Madrigal exaltado”) todos ellos bajo el único título de “Álbumes y abanicos” y dedicado “Para la señorita E. G.”; la dedicatoria no aparece en el manuscrito. La única variante significativa es la del tercer verso “beso puede ser, o ser rosa” y la del octavo “Pues saber amar es saber sufrir” (El Cojo Ilustrado).
110 Marasso indica la reminiscencia de Odas y Baladas de Hugo (así como el conocimiento de los bestiarios medievales y la enciclopedia La Catedral de Huysmans). Según Durand (Estructuras antropológicas de lo imaginario) la araña era la versión terrestre del sol en la poética de Víctor Hugo, significado que se corresponde con el contenido y el deseo de establecer analogías propias del neoplatonismo y del ocultismo.
111 Adaptación de las Nornes germánicas, semejantes a las Parcas latinas (Moiras griegas), no en su concepto de fatalidad y muerte, sino como formadoras de la naturaleza y, en cuanto tales, instrumentos de la divinidad (Marasso).
112 Aparece por primera vez en Guatemala Ilustrada (septiembre de 1892). Un mes más tarde lo reproducía La Hoja del Pueblo (San José de Costa Rica) con la dedicatoria “A mi amigo el artista Francisco Valiente T.”. Darío escribió el poema en el álbum de este fotógrafo y pintor colombiano como agradecimiento al retrato que éste le hiciera (Arellano/Giroteran, Contribuciones, pp. 84-86).
113 Víctor Hugo dedica a los dos santos un catálogo heroico en su William Shakespeare.
114 Referencia a “Ulalume”, el poema de Poe y al verso que dice Edgardo: “Of Cypress, with Psyche, my Soul”. Darío ya lo había utilizado en “El reino interior”: “with Psychis, my soul!”.
115 Aparece por primera vez publicado en Renacimiento latino (abril de 1905).
116 Dinarzarda: la hermana de Scherazada, principal personaje femenino en Las mil y una noches, y ambas son hijas del visir a las órdenes del Sultán Shariar, a quien se dirige el relato.
117 coccinela: préstamo italiano, mariquita.
118 Poema dedicado a su hijo, la crítica se plantea que estuvo redactado en febrero de 1905, cuando pasó una temporada con Francisca en Madrid, con el segundo hijo habido de esta unión. Nacido en París en 1903, llevaba el nombre de Rubén Darío Sánchez. Le habían llevado a vivir a Navalsaúz con su abuela materna y falleció en este pueblo de Ávila en junio de 1905. Phocás había sido un emperador bizantino que se crió entre pastores. Oliver Belmás reproduce lo que llama “Primer autógrafo” de este soneto (Este otro, p. 433) encabezado por la cifra XVI que es la que lleva en Cantos.
119 Víctor Hugo en “Le sacre femme” el primer epígrafe del segundo capítulo de la Leyenda de los siglos, escribe: “Chair de la femme! Argile ideale! Ô merveille!”. Añade Darío el calificativo “celeste” de tanto relieve en su poesía.
120 Cipris: Afrodita (Iliada), diosa del amor y de la belleza. Al nacer de la espuma del mar, Céfiro la traslada a Chipre. Por las dos islas que le estaban consagradas, recibía los nombres de Citerea y Cipris.
121 Anadiomena: sobrenombre de Afrodita, cuando se la evoca naciendo de la espuma del mar, aquí bajo la mirada de Pegaso.
122 El poema apareció en Helios (septiembre de 1903, p. 37), dedicado a Ricardo Calvo y fechado en “París, 1903”.
123 Ricardo Calvo: (1873-1966): el primer actor del Teatro Español y también gran amigo de los escritores modernistas.
124 En El Gladiador (Buenos Aires, 1902). Sin título y con el encabezamiento “En el álbum de la señorita Adela Villagrán”, junto con “El verso sutil...” apareció en El Cojo Ilustrado (12 de diciembre de 1902).
125 Primeras palabras del himno “Dies irae” atribuido a Tomaso di Cela-no, CFM (siglo XIII) y que se halla esculpido en una lápida de mármol de la iglesia de San Francisco en Mantua (Italia).
126 Precede al poema “Caracol”, en el número de Caras y Caretas del 18 de abril de 1903. Ambos están datados en las “Costas Normandas, 1903” y agrupados bajo el nombre común de “Junto al mar”.
127 No aparece este verso en Caras y Caretas. Hay variantes también en el manuscrito. El primer verso original era “Mar maravilloso, tu salada fragancia”; entre éste y “Tus colores y músicas sonoras” se insertó “Mar armonioso” y “Tu salada fragancia” pasó a ocupar el tercer verso.
128 En Caras y Caretas: “Cuando suaves las horas”.
129 En Caras y Caretas: “Espejo de mis vagas ciudades de los cielos”.
130 En Caras y Caretas: “Alas purpúreas de bajeles”.
131 Se refiere al rapto de Europa.
132 En Caras y Caretas: “Brazos salen de la onda. Suenan, lejos, canciones”.
133 En Caras y Caretas: “Llueven piedras preciosas”.
134 En otras ediciones aparece como “Poema en prosa”. Señala Marasso la recurrencia a la poesía de Samain “Damoethas et Methymne” (Aux flancs du vase). Cleopompo es símbolo del epicúreo y Heliodemo del pitagórico, por su concepto de la eterna armonía, al igual que ocurre con Damoethas en Samain.
135 José María Vargas Vila (1860-1933) escritor colombiano muy discutido, frecuentaba Rubén Darío en esta etapa. Su compañía al poeta es continua, desde los paseos más corrientes hasta los viajes fuera de Francia y su colaboración con las tareas de Darío como cónsul de Nicaragua.
136 En el manuscrito y separado de la última estrofa, se lee: “Hay dos que han comprendido/ Orfeo/ Pegaso(¿) (Martínez).
137 Variantes en el manuscrito. Entre el verso 40 y 41, Rubén eliminó “Y tus ágiles patas, para cuando cace/ Que mis almas sean bien asidas”; y en el verso 52: “Ah, divino Señor!”. Llama la atención en el poema la extensa nómina de aves que van desde el águila a la paloma, el ruiseñor y el gerifalte hasta llegar al tenebroso murciélago que termina en la mosca de la muerte (de simbolismo diabólico).
138 Eugenio Díaz Romero, poeta modernista argentino, fundador de El Mercurio de América, amigo de Darío durante los años de Buenos Aires, amistad que continuó de forma epistolar en Europa.
139 Jano: dios romano que se representa habitualmente como una cabeza de dos caras mirando en direcciones opuestas.
140 gerifalte: ave rapaz, especie de halcón muy grande.
141 Su primera edición tuvo lugar en El Cojo Ilustrado (1 de diciembre de 1905) junto a “Urna votiva” y sin la dedicatoria.
142 Domingo Bolívar era un pintor colombiano al que Darío conoció en París y al que dedicó varios artículos. Bolívar marcha de París a Washington a finales de octubre de 1902 y desde allí cruza correspondencia con Darío.
143 Manuel Machado y Darío mantuvieron una estrecha relación de amistad en París, durante los años anteriores a la redacción de Cantos. Las visitas a casa de Darío eran frecuentes e incluso llegaron a propiciar un breve noviazgo de aquel con María Sánchez, la hermana de Francisca.
144 Aparece por vez primera en El Mundo (México, 23 de mayo de 1897).
145 abracadabra: palabra muy utilizada en la Edad Media, proviene de la frase hebrea: abreq ad habra, “envía tu rayo hasta la muerte”, y solía escribirse dentro de un triángulo invertido o constituyéndolo ella misma a base de suprimir una letra cada vez. También se ha relacionado esta palabra mágica con el “Abraxas” de los gnósticos. Tiene un sentido simbólico de protección. La disposición de las letras en el triángulo invertido dirige hacia abajo las energías de lo alto que el talismán pretende captar. La disposición del aleph sobre la línea izquierda del triángulo desempeña un papel mágico por su presencia repetida nueve veces.
146 Aparece con “Marina” y sin dedicatoria en Caras y Caretas (Buenos Aires, 18 de abril de 1903). En el jeroglífico egipcio el caracol aparece asociado a la espiral microcósmica que ejerce su acción en la materia. Está relacionado con las fases de la luna, tal y como aparecen las representaciones del macrocosmos y el microcosmos de Kircher. El contenido iniciático del poema es claro y se manifiesta en la relación que el propio poeta establece entre el “misterio natural” y “mi incógnito misterio” (Historia de mis libros).
147 En 1904, Antonio Machado le había dedicado un poema: “Al maestro Rubén Darío”, que más adelante elimina.
148 En Caras y Caretas: “Pulido y recamado de las perlas más finas”.
149 Jasón: jefe de los argonautas que marcharon en busca del Vellocino de oro.
150 Aparece al frente de la Sonata de primavera de Ramón del Valle-Inclán, Madrid, marzo, 1904.
151 Mariano de Cavia (1855-1920), autor de origen aragonés conocido como periodista, y asiduo participante en las tertulias literarias madrileñas. Rubén se había referido a él en otras ocasiones.
152 Aparece por primera vez en la Vida Nueva, (15 de octubre de 1899). Según Guerrero fue el primer poema que leyó Juan Ramón y del que pensó que era una “joya de la palabra y ritmo nuevo”.
153 Antonino Lamberti, escritor argentino amigo de Darío en los años de Buenos Aires. Juntos escribieron el soneto “Roma” en 1896, en un café de la capital del Plata (Boti: Hipsipilas, 111). Darío le dedicó también “La página blanca” de Prosas Profanas.
154 Ibis de Ovidio: ave por el nombre pero que según los egipcios, afirma Juvenal, se alimentaba de reptiles. Marasso indica el juego fonético: Ovidio / ofidio.
155 Pierre de Ronsard (1524-1585), poeta francés, maestro de la escuela denominada “La Pleyade”.
156 rondel: forma estrófica francesa cuyo uso establecieron los modernistas.
157 En Prosas profanas había aparecido toda una sección bajo este título: Las ánforas de Epicuro. Los poemas que había agrupado tenían un contenido iniciático. Parece mantener la dualidad entre el espíritu y la carne, la aspiración a la unidad y la presión de la materia. Guy de Tervarent (Atributos y símbolos del arte profano, p. 158) al analizar el concepto de ánfora o vasija en el arte profano, subraya que como símbolo, la vasija representa el deseo de especificación carnal ofrecido por la diferencia entre las dos venus de Platón. En su traducción Ficino indica que la primera Venus encuentra su satisfacción en la inteligencia de la belleza de Dios. La segunda, por su inclinación, intenta reproducir esta misma belleza en los cuerpos. La vasija llameante convenía a la virtud de la caridad.
158 Aparece en la recopilación de conferencias y poemas publicados en el Paraninfo de la Universidad de Madrid con motivo del homenaje a Cervantes organizado por el Ateneo (13 de mayo de 1905). La enfermedad de Rubén impidió su asistencia al acto y fue leído por Gregorio Martínez Sierra. Respecto al texto del Ateneo existen algunas variantes, no todas significativas.
159 Navarro Ledesma (1869-1905), periodista y crítico literario colaborador de Blanco y Negro y la excelente publicación La ilustración española e hispanoamericana. Era, como Darío, un gran admirador de Cervantes a quien había dedicado El ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra y En un lugar de la Mancha...
160 Clavileño: el caballo “volador” de madera en el que los duques montaron a D. Quijote y Sancho fingiendo un viaje por los cielos, y al que ellos movían mediante una clavija en la frente.
161 malsines: delatores.
162 El buey es un símbolo de las fuerzas cósmicas, igual que la paloma, desde la época clásica, lo es del alma.
163 Del poema señala Rubén “en ‘lo fatal’, contra mi arraigada religiosidad, y a pesar mío, se levanta como una sombra tenebrosa un fantasma de desolación y de duda” (Historia de mis libros, p. 222). La decepción ante el mundo de su poema anterior, aparece aquí reforzada y cierra el libro negando el mismo título, Cantos de vida y esperanza. El libro se convierte de este modo en un camino por la esperanza que acaba en la misma interrogación del cuello del cisne que interrogaba al futuro en Prosas profanas.
16 René Pérez Mascayano, músico sudamericano y amigo del poeta en París. Oliver Belmás (Este otro... p. 129) le presenta como invitado al bautizo de Güicho el tercer hijo del poeta y de Francisca, mientras Rubén Darío se encontraba ausente en su viaje por América.