1871.
15 de julio.—Nace en Montevideo.
5de octubre—Es bautizado.
1875.
Al cumplir los cuatro años ya sabe leer. Realiza estudios primarios con maestros particulares. Lee copiosamente de la biblioteca particular de su padre.
1881.
Publica (en forma manuscrita) una hoja periódica: El Plata.
1882.
6 de marzo.—Aparece inscrito en el Liceo Elbio Fernández. Allí publica con un compañero de estudios, Milo Beretta, el periódico liceal: Los primeros albores. Colabora con biografías de Benjamín Franklin y Simón Bolívar.
1883.
Debe abandonar el Liceo Elbio Fernández; ingresa al liceo del Estado.
1885.
Muerte de su padre. Ingresa como amanuense en el estudio de un escribano.
1890.
Correspondencia amorosa con Luisa.
1891.
Es empleado en el Banco de Cobranzas
1894.
Obtiene la máxima distinción en el examen de Literatura, pero no completa el ciclo secundario.
1895.
Colabora (con un poema y un artículo de crítica) en el suplemento del Montevideo Noticioso.
Funda, con Víctor Pérez Petit y Daniel y Carlos Martínez Vigil, la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (primer número: 5 de marzo; último: 25 de noviembre de 1897). Desarrolla una obra importante de crítico de la literatura española e hispanoamericana, de historiador de las letras rioplatenses y de ensayista. Inicia correspondencia con algunas de las principales personalidades literarias del momento.
1896.
3de julio.—La Razón, de Montevideo, reproduce (con un acápite encomiástico de Samuel Blixen) uno de los más elaborados ensayos de Rodó: El que vendrá.
1897.
Publica, en opúsculo, La Vida Nueva, I, que contiene: El que vendrá y La Novela Nueva.
Padece una crisis íntima, de la que queda huella en su correspondencia con Juan Francisco Piquet.
1898.
Colabora en El Orden, periódico político que sostiene la candidatura de Juan Lindolfo Cuestas a la presidencia de la República. Sus artículos revelan un punto de vista mesurado y principista.
Obtiene un empleo en la Oficina de Avalúos de Guerra.
9 de mayo.—Es designado Catedrático interino de Literatura.
1899.
Publica Rubén Darío (La Vida Nueva. II), en que venía trabajando desde 1897. Su éxito es enorme; el poeta lo incorpora como prólogo a la segunda edición de Prosas profanas (París, 1901).
1900.
Publica Ariel, que obtiene inmediata resonancia en el mundo hispánico y es objeto de numerosas reediciones, algunas de ellas piráticas.
19 de junio.—Es nombrado Director interino de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeña durante dos meses. Al término de su gestión es nombrado Miembro del Consejo Directivo Honorario de la Biblioteca.
1901.
21 de enero.—Interviene como organizador y orador destacado en el Banquete de Unificación que auspicia la Juventud del Partido Colorado.
3 de febrero.— Participa en la reunión que habría de determinar la fundación del Club Libertad, del que llegó a ser Primer Vicepresidente. Interviene activamente en la campaña política, tanto en la capital como en el interior.
1902.
Es elegido diputado por Montevideo. Su primera legislatura se extiende hasta 1905. Como consecuencia de su actividad parlamentaria, renuncia a la Cátedra de Literatura.
1904.
La guerra civil lo afecta profundamente, como puede verse por sus intervenciones parlamentarias y por la correspondencia reveladora con Juan Francisco Piquet y Miguel de Unamuno.
1905.
8 de febrero.—Presenta renuncia indeclinable a su banca de legislador. Padece entonces la mayor crisis espiritual de su vida. En anotaciones íntimas quedan huellas elocuentes. Su situación económica, siempre estrecha, se ve agravada por la explotación de algunos usureros y seudoamigos.
1906.
5de julio— Publica en La Razón una carta abierta, en la que censura la expulsión de los crucifijos de los hospitales del Estado. Esta carta suscita una polémica con el Dr. Pedro Díaz. En un opúsculo, Liberalismo y Jacobinismo, recoge Rodó sus textos.
1907.
Acepta la corresponsalía de La Nación, de Buenos Aires, y colabora con importantes artículos.
Se le ofrece nuevamente la Cátedra de Literatura, pero no acepta.
Es elegido Presidente del Club Vida Nueva.
1908.
Es electo diputado por Montevideo. Esta segunda legislatura se extiende hasta 1911. Interviene activamente en iniciativas de orden cultural.
1909.
Publica Motivos de Proteo, un primer esbozo del cual es anterior a 1900 y en el que venía trabajando espaciada pero constantemente desde 1904. Este libro reafirma su reputación de gran ensayista de la lengua.
14 de abril.— Es electo Presidente del Círculo de la Prensa.
1910.
Es enviado como representante oficial (junto con Zorrilla de San Martín y el coronel Bravo) a las fiestas del Centenario de la Independencia de Chile. Pronuncia en el Congreso (17 de septiembre) un discurso en que expone su doctrina hispanoamericana.
Un creciente desaliento por la situación política interna se refleja en su correspondencia del período, particularmente con Hugo D. Barbagelata.
1911.
Inicia su tercer período parlamentario, que durará hasta 1914. En éste, el más importante de su actividad legislativa, se convierte en el jefe de la fracción colorada antibatllista y anticolegialista de la Cámara de Diputados.
1912.
Es postergado en la elección de representantes a las fiestas del Centenario de las Cortes de Cádiz, lo que contribuye a objetivar más su separación de la política oficial. Es redactor de El Diario del Plata.
4 de octubre.—La Academia Española lo designa Correspondiente Extranjero.
1913.
Reúne en volumen ensayos, artículos de crítica literaria, prólogos, discursos y demás miscelánea. Su título: El Mirador de Próspero, y una de las obras que lo representan más cabalmente.
1914.
La guerra europea conmueve profundamente su conciencia latina. Abandona El Diario del Plata e ingresa como redactoren El Telégrafo. Escribe artículos, manifiestos y hasta cuentos a favor de la causa aliada.
1915.
En España se publica Cinco Ensayos, que reúne: Montalvo, Ariel, Bolívar, Rubén Darío y Liberalismo y Jacobinismo.
La lucha política interna y la crisis provocada por el conflicto europeo determinan su decisión de alejarse temporariamente del país.
1916.
Obtiene una corresponsalía literaria en Europa de la revista argentina Caras y Caretas. La noticia conmueve al país y se presentan, en ambas cámaras, proyectos para nombrarlo Maestro de Conferencias. Rodó declina terminantemente la oferta.
13 de julio.— Homenaje en el Círculo de la Prensa, que es completado por una cálida manifestación popular.
14 de julio.—Parte para Europa en el Amazón. El barco hace escala en Santos, en Río de Janeiro, en Bahía, en Recife, en la isla de San Vicente.
1.° de agosto.—Desembarca en Lisboa y visita al Presidente de la República. De allí pasa a Madrid, casi de incógnito, y conoce fugazmente a Juan Ramón Jiménez, con quien mantenía una interesante correspondencia literaria. Está el 9 en Barcelona, la tierra de sus antepasados. Pasa por Marsella (12) y llega a Génova (17), desde donde se traslada por breve temporada a Montecatini. Ya está enfermo y, aunque no es grave, la enfermedad contribuirá a debilitarlo. Recorre Pisa, Liorna, Duca y Pistoia; pasa una temporada en Florencia (a partir del 25 de septiembre). Luego continúa la recorrida de la península: Bolonia, Módena, Parma, Milán, Turín y Roma, adonde llega en 27 de diciembre.
1917.
21 de febrero.—Se encuentra ya en Nápoles y visita Sorrento, Capri y Castellamare. En 3 de abril llega, enfermo, a Palermo. Allí fallece el día 1.° de mayo, de nefritis, probablemente.
ADVERTENCIA
Repetídas veces se ha intentado organizar la bibliografía de Rodó. El más conocido de esos intentos, el de Arturo Scarone, aunque es muy meritorio y cubre dos gruesos volúmenes de papel satinado, no tiene suficiente rigor crítico. Recoge, indiscriminadamente, toda publicación de textos de o sobre Rodó; no indica si se trata de la primera o segunda o enésima.
He aprovechado sus fichas, pero he tratado de superar sus errores, cumpliendo con dos exigencias que me parecen básicas. Ante todo, registrar sólo la primera publicación de un texto rodoniano, ya sea en periódicos, ya en volumen. No siempre es posible determinarla exactamente; Rodó colaboraba en periódicos de todo el orbe hispánico, y muchos de ellos son inaccesibles desde Montevideo. En muchos casos he debido apoyarme en trabajos ajenos, sin haber podido verificar personalmente la ficha. Los he marcado con un obelo (—).
En segundo lugar, presento una bibliografía crítica de los estudios sobre Rodó. He incluído sólo los que aporten algo al tema, ya sea observaciones personales directas (como en la sección Biografía), ya nueva documentación, ya puntos de vista personales. He excluído miles de trabajos que sólo glosan superficialmente el tema o se pierden en vaguedades oratorias. La exclusión más notable tal vez sea la del voluminoso libro de Glicerio Albarrán Puente: El pensamiento de José Enrique Rodó, esforzado centón de textos de y sobre José Enrique Rodó. Con un asterisco (*) he distinguido los trabajos en que se enjuicia severamente a Rodó.
El libro de Scarone llega hasta 1930. Para ponerlo al día he utilizado fichas de una investigación propia, iniciada en 1948, y las que generosamente me han proporcionado otros investigadores, en particular Carlos Real de Azúa y José Enrique Etcheverry. A este último se debe una minuciosa investigación de las actividades parlamentarias de Rodó que he podido aprovechar en esta Bibliografía (Segunda Parte, I, F).
Todas las publicaciones que no llevan indicación de lugar son de Montevideo. Para la localización dentro de este mismo volumen de los textos fichados en la Bibliografía he utilizado, entre corchetes [], las siguientes siglas:
[A] |
Ariel. |
[C] |
Correspondencia. |
[CC] |
Crítica y cortesía literarias. |
[CP] |
Camino de Paros. |
[DP] |
Discursos parlamentarios. |
[EM] |
Escritos misceláneos. |
[EP] |
Escritos políticos. |
[G] |
Escritos sobre la guerra de 1914. |
[L] |
Liberalismo y Jacobinismo. |
[M] |
Motivos de Proteo. |
[MP] |
Mirador de Próspero. |
[P] |
Poesías dispersas. |
[RD] |
Rubén Darío. |
[RN] |
Escrìtos de la «Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales». |
[UMP] |
Ultimos Motivos de Proteo. |
[VN] |
La Vida Nueva I. |
En manos de particulares se encuentra mucha documentación inédita, especialmente cartas, dedicatorias, páginas de álbum. He podido consultar parte del material que poseen doña Luisa Mantero de Piquet, Juan Ramón Jiménez, la señorita Elda Lago, don Eduardo de Salteráin Herrera.
A) Obras completas.
Editorial Cervantes, Valencia-Barcelona, 7 volúmenes (1917-1927) publicados de acuerdo con el siguiente orden cronológico:
— Motivos de Proteo (Valencia, 1917).
— El camino de Paros / Meditaciones y andanzas (Valencia, 1918). Contiene artículos misceláneos y crónicas de viaje.
— El Mirador de Próspero (Valencia, 1919).
— El que vendrá (Barcelona, 1920). Contiene artículos misceláneos.
— Hombres de América / Montalvo, Bolívar, Rubén Darío (Barcelona, 1920).
Contiene, además, una selección de: Discursos parlamentarios.
— Ariel / Liberalismo y Jacobinismo (Valencia, 1920).
La tercera edición (Barcelona, 1927) incorpora un prólogo de Rafael Altamira y algunas cartas de Rodó a este escritor español.
— Nuevos Motivos de Proteo (Barcelona, 1927).
Contiene escritos misceláneos, que ya habían sido incorporados a otros volúmenes, y un prólogo de Vicente Clavel.
Edición oficial, Volumen I y único (1945); contiene:
— Los escritos de la «Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales» / Poesías dispersas.
Introducción de José Pedro Segundo. [Posteriormente se han publicado tres volúmenes más, que recogen únicamente los libros editados por Rodó.]
Ediciones Antonio Zamora, Buenos Aires, 1 volumen (1948). Reproduce los textos de la Editorial Cervantes, a los que agrega:
— el volumen primero de la Edición oficial.
— Los Ultimos Motivos de Proteo (publicados en 1932 por los familiares de Rodó), con el título de Nuevos Motivos de Proteo.
— Otros escritos, selección de páginas dispersas, algunas de las que se recogen en volumen por primera vez, y
— un prólogo del compilador Alberto José Vaccaro.
B) Obra original.
La Vida Nueva, I / El que vendrá /
La Novela Nueva (1897).
Rubén Darío / Su personalidad literaria, su última obra / La Vida Nueva, II (1899).
Ariel / La Vida Nueva, III (1900). Liberalismo y Jacobinismo (1906). Motivos de Proteo (1909).
Tres parábolas de Proteo (1909).
Con una carta del autor a los editores (fechada en 12 de diciembre de 1909) e ilustraciones de José Luis Zorrilla de San Martín.
Motivos de Proteo (1910).
Segunda edición, aumentada en una página liminar, en que se explica el significado de Proteo.
Bélgica / Belgique (1915).
Prefacio y traducción francesa del texto por Constant Willems.
El Mirador de Próspero (1913).
Cinco ensayos / Montalvo, Ariel, Bolívar, Rubén Darío, Liberalismo y Jacobinismo (Madrid, s. a. [1915]).
C) Obra póstuma.
Epistolario (París, 1921).
Recogido por Hugo D. Barbagelata y con dos notas preliminares del mismo.
Los Ultimos Motivos de Proteo / Manuscritos hallados en la mesa de trabajo del Maestro (1932). Recogidos por los familiares de Rodó y con un prólogo de Dardo Regules.
Nota .—Cabría intercalar aquí algunos volúmenes ya fichados en la sección Obras Completas, a saber:
— El Camino de Paros. Meditaciones y Andanzas (Valencia, 1918).
— El que vendrá (Barcelona, 1920).
— Los Escritos de «La Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales». Poesías dispersas (1945).
D) Obras ajenas o colectivas que contienen páginas de Rodó.
Narraciones, por Juan Carlos Blanco Acevedo (1898).
Prólogo de J. E. R. [CC].
Sensualismo, por José L. Gomensoro (1898).
Carta-prólogo de J. E. R., fechada en 30 de julio de 1898 [CC].
Ensayos de crítica e historia, por Alberto Nin Frías (1902).
Con una carta de J. E. R. [C].
De lo más hondo, por Emilio Frugoni (1902).
Prólogo de J. E. R.
— Reproducido en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
La fiesta del trabajo (Paysandú, Uruguay, 1903).
Con una colaboración de J. E. R. — Reproducida en El Mirador de Próspero, 1913, bajo el título Obra de hermanos [MP].
Nuevos Ensayos de Crítica, por Alberto Nin Frías (1904).
Carta prólogo de J. E. R.
— Reproducida en El Mirador de Próspero, 1913, bajo el título En la armonía, disonancias. [MP.]
La bandera de San Antonio, por Héctor Vollo (1904).
Prólogo de J. E. R.
— Reproducido en El Mirador de Próspero, 1913, bajo el título de Garibaldi. [MP.]
De Litteris, por Francisco García Calderón (Lima, 1904).
Prólogo de J. E. R.
— Reproducido en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Cabeza de Oro, por Horacio Maldonado (1906).
Prólogo de J. E. R. (de una carta. [CC.]
La vida del estudiante y la moral, por Alberto Nin Frías (1906). Prólogo de J. E. R. [CC.]
El problema presidencial de 1907, por Víctor Albistur (1907).
Carta prólogo de J. E. R. [EP.]
Biblioteca Internacional de Obras Famosas (Londres-Buenos Aires, s. a. [1909]).
— En el tomo XX se incluyen dos noticias, sobre Florencio Sánchez y sobre Julio Herrera y Reissig, escritas por J. E. R.
Gramática razonada del idioma castellano, por Francisco Gámez Marín (1910).
Prólogo de J. E. R.
— Reproducido en El Mirador de Próspero, 1913, bajo el título La enseñanza del idioma. [MP.]
Tucumán, álbum publicado en ocasión del Centenario de Mayo (Tucumán, 1910).
Con una colaboración de J. E. R. — Reproducida en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Idola Fori, por Carlos Arturo Torres (Bogotá, 1910).
Prólogo de J. E. R.
— Reproducido en El Mirador de Próspero, 1913, bajo el título Rumbos nuevos. [MP.]
(—) 25 de agosto, número único, en conmemoración de la efemérides de 1825 (1910).
Con una colaboración de J. E. R.: Estrechando lazos.
Cosas del medio ambiente, por Elzcar Santiago Giuffra (1911). Prólogo de J. E. R. [CC.]
América, por Abel J. Pérez (1912). Prólogo de J. E. R., en forma de carta de Gil Blas de Santillana al arzobispo de Granada; la fecha: en 6 de septiembre de 1911. [CC.]
Intimidades, por Joaquín de Salteráin (París, 1912).
Prólogo de J. E. R. [CC.]
La Prensa del Uruguay (1912).
Con una colaboración de J. E. R.: Solidaridad. [EM.]
Cartas (1799-1822), por Simón Bolívar (París [1912]).
Con un estudio de J. E. R.
— Reproducido en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
(—) Paraguay - Uruguay (Buenos Aires 1913).
Con un Mensaje de J. E. R.
(—) La voz del Uruguay (1913).
Folleto de propaganda del Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano. Contiene una opinión de J. E. R.
Artigas y la Revolución americana, por Hugo D. Barbagelata (París [1914]),
Prólogo de J. E. R. [CC.]
El sayal de mi espíritu, por Ernesto Morales (Buenos Aires, 1914). Prólogo de J. E. R. (de una carta). [CC.]
Ritmos y sensaciones, por Enrique E. Potrie (Madrid, 1915). Prólogo de J. E. R. [CC.]
Notas de Mafdo [Michelangelo Ferrero]. El crítico musical (1915). Nota preliminar de J. E. R. [CC.] (—) Notas de Mafdo (1916).
Número especial, dedicado a José Enrique Rodó, con dos cartas de éste.
El Terruño, por Carlos Reyles (1916).
Prólogo de J. E. R. [CC.]
«La Prensa» en su segunda época (Salto, Uruguay, 1916).
Con una carta de J. E. R., a Luis A. Thévenet, director de La Prensa. [EP.]
(—) Album de Photogravures de l’Armée Française (París, 1917).
El tomo II tiene prólogo de J. E. R.
El alma de los perros, por Juan José de Soiza Reilly (Buenos Aires, 1917).
Con una carta de J. E. R., fechada en 24 de marzo de 1914. [C.]
Rodó, por Alejandro Andrade Coello (Quito, 1917).
Contiene cartas de J. E. R. al autor, escritas entre 1902 y 1914. [C.]
La tolerancia de antaño, por Mario Falcao Espalter (1917).
Credencial de J. E. R. [CC.]
Rodó y Rubén Darío, por Max Henríquez Ureña (La Habana, 1918).
Con dos cartas de J. E, R. al autor, fechadas en 20 de noviembre de 1904 y 19 de julio de 1912. [C.]
(—) La Nouvelle Moisson, por Delfina Bunge de Gálvez (Buenos Aires, 1918).
Con una carta de J. E. R. a la autora.
Nuestra Epopeya. La Guerra del Paraguay, por Juan E. O’Leary (Asunción, 1919).
Con una carta prólogo de J. E. R., fechada en 27 de julio de 1915. [CC.]
El templo umbrío, por Eugenio Díaz Romero (Buenos Aires, 1920).
Reproduce un estudio crítico de J. E. R. sobre un anterior libro del mismo autor: Harpas en el silencio. [CC.]
Vida y Obra de Pedro Cosio, por Juan C. Quinteros Delgado (1937).
Contiene seis cartas de J. E. R. a Pedro Cosio, escritas entre 1898 y 1902. [C.]
Pueblo enfermo, por Alcídes Arguedas (Santiago de Chile, 1937).
Reproduce un fragmento de una carta de J. E. R. al autor. [C.]
Films, por Pedro Erasmo Callorda (Lima, 1939).
(Reproduce una carta de J. E. R. al autor.
Conferencias del Jockey Club de Montevideo (1937-1941).
Reproduce una conferencia de César Viale sobre Rodó y su Proteo, en la que se transcribe un fragmento de una carta de J. E. R. a Alberto Nin Frías. [C.]
El Archivo de Rubén Darío, por Alberto Ghiraldo (Buenos Aires, 1943).
Contiene una carta de J. E. R. a Luis Berisso, secretario del poeta, y fechada en 4 de marzo de 1898. [C.]
(—) Redes para captar la nube, por Alfredo González Prada (Lima, 1946).
Contiene una carta de J. E. R. al autor, fechada en 15 de agosto de 1915.
Homenaje a Enrique José Varona (La Habana, 1951).
El tomo II contiene una carta de J. E. R. a Varona, fechada en 15 de marzo de 1900. [C.]
El pensamiento de José Enrique Rodó, por Glicerio Albarrán Puente (Madrid, 1953).
Contiene ocho cartas y una tarjeta de J. E. R. a Miguel de Unamuno, escritas entre 1900 y 1916. [C.]
El Tesoro de la Juventud (Londres, s. a.).
Contiene un artículo de J. E. R.: Resumen de la Revolución Uruguaya y las Guerras de Artigas.
Vultos do meu caminho, por Joâo Pinto da Silva (Porto Alegre, s. a.).
Contiene dos cartas de J. E. R. al autor. [C.]
Memorias de un desmemoriado, por Luis Ruiz Contreras (Madrid, s. a.).
El tomo II contiene cartas de de J. E. R. al autor. [C.]
E) Páginas de Rodó en publicaciones periódicas.
Benjamín Franklin.
— Los primeros albores, 23 de julio de 1883.
El centenario de Bolívar,
— Los primeros albores, 6 de agosto de 1883.
La Prensa (Poema),
— Montevideo Noticioso (suplemento), 20 de enero de 1895. [P.]
«Dolores», por Federico Balart,
— Montevideo Noticioso (suplemento), 3 de febrero de 1895.
Reproducido por J. E. R., sin indicación de su editez, pero fechado en 1894, en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 5 de marzo de 1895. [RN.]
Juan María Gutiérrez. Introducción a un estudio sobre literatura colonial.
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 20 de marzo y 5 de abril de 1895. [RN.]
La crítica de «Clarín»,
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 20 de abril y 5 de mayo de 1895. [RN.]
Juan Carlos Gómez.
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 20 de mayo de 1895. [RN.]
Los «Poemas cortos» [de Gaspar Núñez de Arce],
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 5 de junio de 1895. [RN.]
El Americanismo literario,
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, julio 10, agosto 10 y noviembre 10, 1895. [RN.]
Un libro de crítica [Estudios de crítica literaria, segunda serie, por Marcelino Menéndez y Pelayo],
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, septiembre 10, 1895. [RN.]
De dos poetas. Ecos lejanos, por Carlos Guido Spano. Bajorrelieves, por Leopoldo Díaz.
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 10 de diciembre de 1895. [RN.]
Notas sobre crítica,
— Revista Nacional de Literatura yCiencias Sociales, 10 de enero de 1896. [RN.]
Menéndez Pelayo y nuestros poetas [sobre la Antología de la poesía lírica de Hispanoamérica],
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de febrero de 1896. [RN.]
Por la unidad de América [Carta abierta a Manuel B. Ugarte, director de la Revista Literaria, de Buenos Aires, y fechada: 10 de abril de 1896].
— La Revista Literaria, Buenos Aires, 15 de abril de 1896.
Reproducida por J. E. R., con indicación de su destino, en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de abril de 1896. [RN.]
Sobre un libro de versos [De una carta a Francisco Soto y Calvo, autor de Poesías],
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 10 de mayo de 1896. [RN.]
Lecturas (Poema),
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de mayo de 1896. [RN.]
No es seguro que sea la primera publicación. [P.]
Crítica,
— La Revista Literaria, Buenos Aires, 30 de mayo de 1896.
El que vendrá,
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de junio de 1896.
Recogido por J. E. R. en su primer opúsculo: La vida Nueva, I, 1897. [VN.]
Juicios cortos. J. Rivas Groot: La Naturaleza. Constelaciones,
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de julio de 1896. [RN.]
Carta a José Luciano Martínez [sosobre un folleto del que éste es autor: Vida del general Simón Martínez],
— El Día, 30 de julio de 1896. [CC.] El «Iniciador» de 1838. Andrés Lamas. Miguel Cané,
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de agosto, 10 y 25 de octubre de 1896. [RN.] (—) En el Aniversario de «América»,
— América, Buenos Aires, 10 de septiembre de 1896.
La novela nueva,
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de diciembre de 1896.
Recogido por J. E. R. en su primer opúsculo: La vida Nueva, I, 1897. [VN.] Ricardo Gutiérrez,
— Almanaque Sudamericano, Buenos Aires, 1897.
Reproducido por J. E. R., bajo el título La muerte de Ricardo Gutiérrez, y con indicación de su destino, en la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de septiembre de 1897. [RN.]
A... [Poema dedicado a la artista española Lola Millanes].
— La Carcajada, 4 de enero de 1897. [P.]
¿Mi autobiografía? [Carta a Pedro W. Bermúdez Acevedo, director de La Carcajada; la fecha en enero de 1897],
— La Carcajada, 25 de enero de 1897. [EM.]
Poemas. Islas de Oro. La leyenda blanca. Belphegor, por Leopoldo Díaz,
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 25 de marzo de 1897. [RN.]
Arte e Historia. A propósito de La la loca de la guardia, de don Vicente Fidel López.
— Revista Nacional de Literatura yCiencias Sociales, 25 de junio de 1897. [RN.]
Un poeta de Caracas [sobre Andrés A. Mata].
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 10 de agosto de 1897. [RN.]
Una novela de Galdós [A propósito de «Misericordia»],
— Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales, 10 de noviembre de 1897. [RN.]
La Juventud y el Partido Colorado,
— El Orden, 10 de febrero de 1898.
[EP.]
¿Qué será del colectivismo?,
— El Orden, 16 de febrero de 1898. [EP.]
La palabra del doctor Sienra Carranza [con seudónimo: Vincy],
— El Orden, 19 de febrero de 1898.
[EP.]
La Reforma de la Constitución [con seudónimo: Vincy],
— El Orden, 25 de febrero de 1898. [EP.]
Carta abierta a Pedro Cosio [fechada abril 19, 1898],
— La Verdad, Rivera (Uruguay), 24 de abril de 1898. [EP.]
En un álbum,
Almanaque Sudamericano, Buenos Aires, 1900.
Recogido por J. E. R. y bajo el título de Decir las cosas bien..., en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
De mis apuntes,
— Almanaque Artístico del siglo XX, 1900.
Del sentimiento de lo hermoso,
— La Nación, Buenos Aires, 10 de enero de 1900.
Anticipo de Ariel, 1900. [A.]
Carta a Arturo Prats [agradeciéndole su artículo sobre Ariel, publicado en La Alborada; la fecha en 10 de marzo de 1900],
— El Dia, 14 de marzo de 1900. [CC.]
(—) Carta sobre «Ariel»,
— América, París, 10 de junio de 1900.
Media página,
— Rojo y Blanco, 17 de junio de 1900.
Recogida por J. E. R. y bajo el título de La gesta de la forma, en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Carta a Carlos Reyles sobre «La Raza de Caín»,
— La Razón (tarde), 14 de diciembre de 1900.
Recogida por J. E. R. y bajo el título de La Raza de Caín, en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
(—) Un siglo nuevo,
— Vida Social, Buenos Aires, 1901. La ficha pertenece a la Bibliografía de Scarone, tomo I, número 183; es posible que se trate de:
Un siglo nuevo,
— El Siglo, 1 de enero de 1901. Recogido por J. E. R. en Motivos de Proteo, 1909. [M.]
Sobre el departamento de Mercedes,
— El Diario, Mercedes (Uruguay), 10 de enero de 1901. [EM.]
Discurso en el banquete de unificación, auspiciado por la juventud del Partido Colorado.
— El Día, 22 de enero de 1901. [EP.] Un proyecto del señor Rodó [Fundación de una colección popular de autores uruguayos, ya fallecidos, que publicaría el Ateneo de Montevideo],
— La Razón, 21 de mayo de 1901.
Carta abierta a los señores Carlos Blixen y Luis Ignacio García (hijo), directores de El Diario,
— El Diario, 3 de junio de 1901. El héroe inmaculado,
— La Alborada, 20 de abril de 1902. [EM.]
De la enseñanza constitucional y cívica en los estudios secundarios.
— La Revista Nueva, 20 de junio de 1902. [EM.]
El problema, presidencial,
— El Día, 25 de junio de 1902. [EP.]
Sobre «La Alborada»,
— La Alborada, 1 de enero de 1904. [CC.]
Para «La Musa Americana»,
— La Musa Americana, 11 de marzo de 1905.
Recogido por J. E. R. y con el título de Magna Patria, en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
La vuelta de Juan Carlos Gómez [Discurso pronunciado en representación del Ateneo, y de la Prensa de Santiago de Chile, en el cementerio de Montevideo, al ser traídos a la patria los restos del poeta y político, el 8 de octubre de 1905],
— El Día, 9 de octubre de 1905. Recogido por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
El concepto de la patria,
— Almanaque Ilustrado del Uruguay, 1906.
Bienvenida,
— France-Uruguay, 1 de noviembre de 1906.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
(—) Anales que no son Anales [con seudónimo: Tácito],
— La Razón, 15 de junio de 1906.
Carta al señor Rosalbo Scafarelli [sobre el libro de que es autor: El Mártir del Gólgota],
— La Razón, 21 de junio de 1906. Recogida por J. E. R. en apéndice a Liberalismo y Jacobinismo, 1906, y bajo el título El sentimiento religioso y la crítica. [L.]
La expulsión de los crucifijos [Carta abierta al director de La Razón],
— La Razón, 5 de julio de 1906.
Recogida por J. E. R. en Liberalismo y Jacobinismo, 1906. [L.]
«El Fogón»,
— El Fogón, 22 de agosto de 1906. [CC.]
Sobre América Latina,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 25 de agosto de 1906. [EM.]
Los orígenes históricos de la caridad [Contrarréplicas al doctor Pedro Díaz],
— La Razón, 4, 5, 7 y 8 de septiembre de 1906.
Recogida por J. E. R. en Liberalismo y Jecobinismo, 1906. [L.]
La personalidad en los reformadores morales [Contrarréplicas],
— La Razón, 10 de septiembre de 1906.
Recogida por J. E. R. en Liberalismo y Jacobinismo, 1906. [L.]
El sofisma de la caridad científica [Contrarréplicas],
— La Razón, 11 de septiembre de 1906.
Recogida por J. E. R. en Liberalismo y Jacobinismo, 1906. [L.]
El Signo [Contrarréplicas],
— La Razón, 12 de septiembre de 1906.
Recogida por J. E. R. en Liberalismo y Jacobinismo, 1906. [L.]
¿Jacobinismo? [Contrarréplicas],
— La Razón, 13 de septiembre de 1906.
Recogida por J. E. R. en Liberalismo y Jacobinismo, 1906. [L.]
Conclusión [Contrarréplicas],
— La Razón, 14 de septiembre de 1906.
Recogida por J. E. R. en Liberalismo y Jacobinismo, 1906. [L.]
Una nueva antología americana [A propósito del libro de Manuel Ugarte: La joven literatura hispanoamericana],
— La Nación, Buenos Aires, 4 de marzo de 1907.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Impresiones de un drama [sobre El triunfo de los otros, por Roberto J. Payró],
— La Nación, Buenos Aires, 8 de abril de 1907.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
El Rat-Pick,
— La Nación, Buenos Aires, 1.° de mayo de 1907.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
La transformación personal en la creación artística (de un libro en preparación),
— La Razón, 7 y 8 de mayo de 1907.
Anticipo de Motivos de Proteo,
1909. [M.]
Paradoja sobre la originalidad,
— La Nación, Buenos Aires, 4 de agosto de 1907.
Anticipo de Motivos de Proteo, 1909. [M.]
Carta a Juan Ramón Jiménez [A propósito de su libro: Rimas],
— Renacimiento, Madrid, septiembre de 1907. [C.]
De mi cartera,
— Apolo, noviembre 1907. [EM.] Hylas,
— Almanaque Ilustrado del Uruguay, 1908.
Anticipo de Motivos de Proteo, 1909. [M.]
Nota de presentación a la Biografía del General Pacheco y Obes, por el general Lorenzo Batlle,
— Revista Histórica de la Universidad, abril 1908.
Bohemia,
— Bohemia, 15 de agosto de 1908.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
El espíritu de Goethe,
— Nosotros, Buenos Aires, enero-febrero 1909.
Anticipo de Motivos de Proteo, 1909. [M.]
La Prensa de Montevideo [Discurso pronunciado en el acto de inauguración del «Círculo de la Prensa» de Montevideo, el 14 de abril de 1909],
— El Telégrafo Marítimo, 15 de abril de 1909.
Recogida por J. E. R. en El. Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Samuel Blixen [Discurso pronunciado, en representación del «Círculo de la Prensa», al inhumarse los restos del dramaturgo y crítico teatral, el 23 de mayo de 1909].
— La Razón, 24 de mayo de 1909.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Necesidad de un texto de literatura,
— La Razón, 5 de junio de 1909.
Recogido por J. E. R. y bajo el título de La enseñanza de la literatura, en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
A Anatole France [Discurso pronunciado en el banquete ofrecido al escritor francés a su paso por Montevideo, el 16 de julio de 1909],
— La Razón, 17 de julio de 1909. Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
(—) Sobre el tratado de límites con el Brasil,
— El Día, 25 de septiembre de 1909. [EP.]
(—) Sobre el fusilamiento de Francisco Ferrer,
— Ideas y Figuras, octubre 1909.
Carta a Luis Enrique Azarola Gil [fechada en 27 de septiembre de 1909],
— El Día, 23 de noviembre de 1909. [C.]
El ejército y el ciudadano,
— Almanaque Ilustrado del Uruguay, 1910. [EM.]
(—) Iberoamérica,
— Revista de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes, Madrid, 1910.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Una página para «Apolo» [Sobre La ilusión americana],
— Apolo, enero 1910. [EM.]
Improvisación en el acto político organizado por el Comité Ejecutivo de la Segunda Sección del Partido Colorado Batllista [el 26 de marzo de 1910],
— El Día, 28 de marzo de 1910.
Carta al señor Ricardo J. Areco, director de «El País» [sobre la candidatura presidencial de José Batlle y Ordóñez; la fecha: en 30 de mayo de 1910],
— El País, 10 de junio de 1910. [EP.]
Para «El Fogón»,
— El Fogón, 7 de julio de 1910. [EM.]
Conclusión buena y argumentos malos,
— El País, 22 de julio de 1910. [EP.]
Las «Moralidades» de Rafael Barrett [De una carta íntima],
— La Razón, 6 de agosto de 1910.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Carta de adhesión a la candidatura de Carlos Vaz Ferreira [fechada en 21 de julio de 1910],
— El Siglo, 10 de agosto de 1910. [EP.]
Improvisación en la comida de homenaje a Manuel Díaz Rodríguez y César Zumeta [con motivo de su paso por Montevideo, el 3 de septiembre de 1910],
— El País, 4 de septiembre de 1910. El Centenario de Chile [Discurso pronunciado, en representación del Uruguay, en la sesión solemne celebrada por el Congreso chileno, durante las fiestas del Centenario, el 17 de septiembre de 1910],
— La Razón, 20 de septiembre de 1910. [Fragmento.]
Recogido en su integridad por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Improvisación en la comida de homenaje al profesor Adolfo Posada,
— La Razón, 4 de octubre de 1910. [EM.]
Carta a Ramón A. Catalá, director de «El Fígaro» [fechada en 10 de enero de 1911],
— El Fígaro, La Habana, 26 de marzo de 1911. [EM.]
Discurso en el «Círculo de la Prensa» [con motivo del homenaje que se realizara en su honor al terminar su período presidencial, el 23 de abril de 1911],
— El Día, 24 de abril de 1911. [EM.]
Pensamiento sobre la batalla de Las Piedras,
— La Tribuna Popular, 29 de mayo de 1911. [EM.]
Carta a Ricardo Pollo Darraque [con motivo de su poema «La epopeya de Artigas»],
— La Tribuna Popular, 5 de junio de 1911.
Carta al doctor Francisco Simón [a propósito del folleto de que éste es autor sobre el sueldo de los maestros; fechada en 26 de agosto de 1911],
— La Razón, 29 de agosto de 1911. Fragmento de una carta a Juan Antonio Zubillaga,
— La Mañana, Buenos Aires, 4 de octubre de 1911. [C.]
La España niña,
— Hispania, Buenos Aires, 6 de octubre de 1911.
Recogida por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Carta al Director de «El Siglo» [a propósito de su intervención en la Comisión de Reforma Constitucional de la Cámara de Diputados; fechada en 8 de noviembre de 1911],
— El Siglo, 9 de noviembre de 1911. [EP.]
Lo que ha escrito Florencio Sánchez. Una tasación de Rodó,
— La Razón, 4 de noviembre de 1911.
Mi retablo de Navidad,
— Mundial, París, navidad 1911.
Recogido por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913.
[MP.]
Fragmento,
— Almanaque Ilustrado del Uruguay, 1912.
Bolívar [Fragmento de un estudio],
— La Mañana, Buenos Aires, 2 de enero de 1912.
El estudio completo está recogido en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Carta a Julio David Orguelt [a propósito de la candidatura del doctor Alfredo L. Palacios al cargo de diputado nacional en las elecciones argentinas; fechada en 4 de abril de 1912],
— Diario del Plata, 7 de abril de 1912. [EP.]
Los paladines de hoy [con seudonimo: Calibán],
— Diario del Plata, 8 de abril de 1912. [EP.]
Los que callan...,
— Arte y Crítica, Buenos Aires, 15 de abril de 1912.
Recogido por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Maris Stella (De un álbum),
— La Democracia, 18 de abril de 1912.
Fué inscripto por J. E. R. en el álbum de Matilde Rodríguez Larreta de Aguirre, con fecha 22 de septiembre de 1910. [EM.]
Por el continente. Nuestro desprestigio. El caciquismo endémico. La América del presente. Su porvenir [con seudónimo: Calibán].
— Diario del Plata, 29 de abril de 1912. [EP.]
Carta abierta a los miembros de la Comisión Provisoria Pro Universidad Libre [fechada en 10 de mayo de 1912],
— Diario del Plata, 4 de mayo de 1912. [EM.]
Bolívar,
— La Revista de América, París, junio-agosto de 1912.
Recogido por J. E. R. en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Carta al señor Dardo Estrada [a propósito del libro de que éste es autor: «Historia y Bibliografía de la Imprenta en Montevideo»; fechada en 12 de julio de 1912],
— Diario del Plata, 13 de julio de 1912. [CC.]
(—) Santiago Maciel,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 7 de diciembre de 1912.
Montalvo (Introducción),
— Nosotros, Buenos Aires, 1913.
El estudio completo está recogido en El Mirador de Próspero, 1913. [MP.]
Carta sobre el proyecto de Monumento a Artigas [obra del escultor Angel Zanelli; fechada en 28 de enero de 1913],
— El Día, 31 de enero de 1913. [EM.]
Carta a José Ignacio Gálvez, fechada 10 de febrero de 1913],
— La Razón, 11 de febrero de 1913. [C.]
Carta a Alejandro Sux, — Ariel, París, marzo 1913.
Improvisación en el Homenaje al doctor José Pedro Ramírez [el 9 de abril de 1913],
— Diario del Plata, 10 de abril de 1913. [EP.]
La paz y la guerra,
— Ariel, septiembre 1913. [EM.]
Improvisación en el Homenaje al coronel Dubra [el 20 de diciembre de 1913],
— Diario del Plata, 21 de diciembre de 1913. [EP.]
El libro,
— Tabaré, 1914. [UMP.]
Discurso pronunciado en el homenaje a Eugenio Garzón [en el «Círculo de la Prensa», el 22 de abril de 1914],
— Diario del Plata, 23 de abril de 1914. [EM.]
El nuevo Ariel,
— Ariel, Buenos Aires, junio 1914. [EM.]
Carta al editor de la «Historia del Mundo en la Edad Moderna» [fechada en 10 de junio de 1914],
— Diario del Plata, 11 de junio de 1914.
La estatua de Cesárea (De los «Nuevos Motivos de Proteo», en preparación),
— Mundial, París, julio 1914. [UMP.]
Ansiedad universal. Las matanzas humanas,
— Diario del Plata, 9 de agosto de 1914. [G.]
Carta al director del «Diario del Plata», don Antonio Bachini [renunciando a su condición de redactor del mismo; fechada en 29 de agosto de 1914],
— Diario del Plata, 2 de septiembre de 1914.
La causa de Francia es la causa de la humanidad,
— La Razón, 3 de septiembre de 1914. [G.]
La guerra a la ligera. Notas y comentarios. Introito de una pequeña sección,
— El Telégrafo, 8 de septiembre de 1914. [G.]
La guerra a la ligera. Notas y comentarios. La grandeza de las batallas,
— El Telégrafo, 9 de septiembre de 1914. [G.]
La guerra a la ligera. Notas y comentarios. La emperatriz,
— El Teléfrago, 11 de septiembre de 1914. [G.]
La guerra a la ligera. Notas y comentarios. La voz de la estadística,
— El Telégrafo, 14 de septiembre de 1914. [G.]
La guerra a la ligera. Notas y comentarios. Libertad y guerra,
— El Telégrafo, 16 de septiembre de 1914. [G.]
La guerra a la ligera. Notas y comentarios. Los excesos de la guerra [con seudónimo: Ariel],
— El Telégrafo, 18 de septiembre de 1914. [G.]
Cómo ha de ser un diario, — El Telégrafo, 24 de septiembre de 1914. [EM.]
La guerra a la ligera. Notas y comentarios. La historia de Juan de Flandes [con seudónimo: Ariel],
— El Telégrafo, 29 de septiembre de 1914. [G.]
El resurgimiento de España. Su neutralidad será su fuerza,
— El Telégrafo, 30 de septiembre de 1914.
Para los bibliófilos. Joyas que se venden [con seudónimo: Ariel], — El Telégrafo, 8 de octubre de 1914. [EM.]
(—) Holanda,
— Pandemonium, San José de Costa Rica, 15 de octubre de 1914, La guerra a la ligera. Anarquistas y Césares [con seudónimo: Ariel],
— El Telégrafo, 18 de octubre de 1914. [G.]
Después,
— La Razón, 19 de noviembre de 1914. [G.]
Bélgica,
— La Razón, 28 de noviembre de 1914.
Fué recogida en un opúsculo: Bélgica / Belgique, 1915. [G.] Pensamiento [para la fiesta del abanico, organizada por la sociedad Entre Nous en el Parque Hotel, de Montevideo, el 8 de enero de 1914],
— Diario del Plata, 17 de diciembre de 1914.
La Gioconda,
— Anales Mundanos, núm. 6, 1915, [CC.]
Sobre «Del pensamiento a la pluma», por Mario Falcao Espalter, — El Telégrafo, 5 de marzo de 1915.
[CC.]
La bandera inspirada,
— La Razón, 25 de marzo de 1915, [EM.]
Carta abierta al Comité Estudiantil contra la militarización de la in fancia,
— El Siglo, 4 de mayo de 1915. [EM.]
Dedicatoria en el Album de Homenaje a Antonio Bachini,
— La Razón, 10 de junio de 1915. [EP.]
Tarjeta a Gala Placidia [con motivo de la publicación de su opúsculo Tomando alturas; fechada en 2 de julio de 1915], — El Plata, 3 de julio de 1915.
[CC.]
Homenaje Nacional a Francia. Un manifiesto al pueblo,
— El Plata, 12 de julio de 1915. [G.]
Mensaje [con motivo de la peregrinación a la Meseta de Artigas], — El Siglo, 23 de julio de 1915.
[EM.]
Homenaje a Julio Herrera y Obes [Discurso fúnebre pronunciado en el tercer aniversario de su fallecimiento, en el Panteón Nacional, el 5 de agosto de 1915],
— El Telégrafo, 6 de agosto de 1915. [EP.]
El Centenario de Cervantes,
— La Nota, Buenos Aires, 21 de agosto de 1914. [EM.]
Defensa nacional y servicio militar obligatorio,
— Artigas, 30 de septiembre de 1915. [EM.]
El genio de la raza,
— El Diario Español, 12 de octubre de 1915. [EM.]
(—) Lieja,
— Lieja, 20 de octubre de 1915.
La literatura posterior a la guerra, — La Nota, Buenos Aires, 4 de diciembre de 1915. [G.]
Carta a César Alvarez Aguiar [director de «Anales Mundanos»; fechada en 11 de diciembre de 1915],
— Anales Mundanos, núm. 7, 1915.
Al noble señor don Carlos Reyles, cultivador de terruños y «Terruños» [Poema],
— La Razón, 5 de enero de 1916. [P.]
En la muerte de Rubén Dario,
— Nosotros, Buenos Aires, febrero de 1916. [CC.]
(—) Independencia y República,
— Ariel, San José (Uruguay), 17 de febrero de 1916.
Carta a Eugenio Villagrán Bustamante [a propósito de una consulta de éste sobre si el catalán es una lengua o no; fechada en octubre de 1911],
— Ariel, San José (Uruguay), 29 de febrero de 1916. [CC.]
Carta abierta a los Colorados anticolegialistas del departamento de Cerro Largo,
— El Telégrafo, 4 de marzo de 1916. [EP.]
Carta a los redactores de «Ariel» [fechada en 7 de marzo de 1916],
— Ariel, San José (Uruguay), 15 de marzo de 1916. [CC.]
Obra de amor es la creación del artista,
— Página blanca, 15 de marzo de 1916. [UMP.]
Pensamiento sobre Rubén Darío,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 25 de marzo de 1916.
El león y la lágrima,
— Plus Ultra (suplemento de Caras yCaretas), Buenos Aires, abril de 1916. [UMP.]
Transfiguración,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 13 de mayo de 1916. [UMP.]
Contra el Colegiado,
— Patria, 1 de junio de 1916. [EP.] (—) La Democracia,
— Página blanca, 1 de julio de 1916. Carta al director de «El Plata» [en la que comunica su decisión de renuncia indeclinable a la Cátedra de Conferencias propuesta en el Senado; fechada en 6 de julio de 1916],
— El Plata, 6 de julio de 1916. [EM.]
Autógrafo [en que se despide de amigos y admiradores, agradeciendo las expresiones de simpatía que motiva su partida a Europa; fechada en 13 de julio de 1916],
— El Plata, 13 de julio de 1916.
Tarjeta a Cristóbal de Castro [fechada en Madrid],
— Nuevo Mundo, Madrid, 16 de agosto de 1916. [C.]
El recuerdo lírico,
— Anales Mundanos, núm. 12, 1916. [UMP.]
Cielo y agua,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 23 de septiembre de 1916. [CP.]
Una entrevista con el Presidente [de Portugal, don Bernardino Machado],
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 14 de octubre de 1916. [CP.]
Magna Patria,
— El nuevo diario, Caracas, 28 de octubre de 1916. [EM.]
En Barcelona,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 28 de octubre de 1916. [CP.]
El nacionalismo catalán. Un interesante problema político.
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 4 y 11 de noviembre de 1916. [CP.]
Recuerdos de Pisa,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 18 de noviembre de 1916. [CP.]
Diálogo de bronce y mármol,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 2 de diciembre de 1916. [CP.]
Y bien formas divinas... (Pensado en la «Sala de la Niobe», de la Galería de los Oficios),
— Caras y Caretas, Buenos Aires,
9 de diciembre de 1916. [CP.]
La poesía de Stechetti. (Con motivo de su muerte),
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 30 de diciembre de 1916. [CP.]
La esperanza en la Nochebuena, — Caras y Caretas, Buenos Aires,
13 de enero de 1917. ([CP.]
Anécdotas de la guerra...,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 20 de enero de 1917. [CP.]
Un documento humano,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 27 de enero de 1917. [CP.] Tívoli,
— Caras y Caretas, Buenos Aires.
10 de febrero de 1917. [CP.]
El castillo de Sant’Angelo,
— Plus Ultra (suplemento de Caras y Caretas), Buenos Aires, marzo de 1917. [CP.]
Al concluir el año,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 24 de marzo de 1917. [CP.] Ciudades con alma,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 7 de abril de 1917. [CP.]
Una impresión de Roma,
— Caras y Caretas, Buenos Aires,
14 de abril de 1917. [CP.]
Los gatos del Foro Trajano,
— Plus Ultra, Buenos Aires, abril de 1917. [CP.]
El altar de la muerte,
— Plus Ultra, Buenos Aires, abril de 1917. [CP.]
(—) Carta al Presidente de la «Juventud Literaria del Uruguay» [agradeciendo la designación de Presidente honorario de dicha institución],
— Poemas de Noguera, mayo 1917. Nápoles, la española,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 5 de mayo de 1917. [CP.]
Pensamiento en el álbum del señor Manuel Mendoza Garibay,
— La Razón, 11 de mayo de 1917.
Capri,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 26 de mayo de 1917. [CP.]
Sorrento,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 2 de junio de 1917. [CP.]
¿Renunciará BenedictoXVal poder temporal? Actual aspecto de la cuestión romana,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 30 de junio de 1917. [CP.]
Las piedras preciosas. (En el álbum de la señora Teresa Iriart de Taboada),
— El Lascanense, Lascano (Uruguay), 21 de julio de 1917.
Carta a Dulce María Borrero de Luján [fechada en 20 de enero de 1914],
— Cuba Contemporánea, La Habana, agosto 1917. [C.]
Carta a Carlos de Velasco, director de «Cuba Contemporánea» [fechada en 25 de junio de 1914],
— Cuba Contemporánea, La Habana, agosto 1917. [C.]
Pensamiento,
— Página blanca, abril 1918.
En el álbum de la señora Idalia de Acevedo de Castro,
— Revista Rochense, Rocha (Uruguay), 26 de mayo de 1918.
Cartas a Juan Francisco Piquet [publicadas fragmentaria mente por este último bajo los títulos de Rodó íntimo y Pensamientos inéditos],
— La Razón, 2 de mayo y 5 de junio de 1919. [C.]
— Ariel, enero 1919 y febrero 1921. [C.]
Pensamiento en el álbum de la señorita Mercedes Crispo Acosta,
— Arcadia, febrero-marzo 1920. Palermo,
— La Nación, Buenos Aires, 24 de diciembre de 1922. [CP.]
Albatros,
— La Nación, Buenos Aires, 24 de diciembre de 1922. [UMP.]
La noche estatuaria,
— Imparcial (suplemento), 30 de abril de 1927. [UMP.]
Carta a los miembros del Comité Pro Candidatura de Carlos Vaz Ferreira [fechada en 2 de mayo de 1913],
— Imparcial (suplemento), enero 17, 1930. [EM.]
(—) Los niños,
— Anales Mundanos, mayo 1939.
Carta a Javier de Viena [fechada en 20 de mayo de 1901],
— Número, enero-junio 1950. [C.] Cartas a Miguel de Unamuno [dos borradores, fechados en 20 de marzo de 1904 y 2 de agosto de 1907, respectivamente],
— Número, enero-junio 1950. [C.] Carta a Horacio Quiroga [borrador, fechado en 9 de abril de 1904],
— Número julio - septiembre 1951. [C.]
Cartas a Francisco García Calderón [borradores de distintas fechas],
— Número, abril - septiembre 1953. [C.]
Carta a Juan Ramón Jiménez [fechada en 17 de septiembre de 1909],
— Marcha, 25 de junio de 1954. [C.] Cartas a Federico García Godoy, reproducidas por Emilio Rodríguez Demorisé: Archivo literario de Hispanoamérica.
— Revista Dominicana de Cultura. Ciudad Trujillo, noviembre y diciembre de 1955. [C.]
Correspondencia de José Enrique Rodó. Noticia previa y notas por Roberto Ibáñez.
— Fuentes, agosto 1961. [C.]
F) Intervenciones parlamentarias.
Nota : Todas se encuentran en el Diario de Sesiones de la Cámara de Representantes. Aquí no se registran sino las intervenciones de alguna importancia.
Sobre la condición de los catedráticos de la Universidad,
— Proyecto de Ley y Discurso, 22 de mayo de 1902. [DP.]
Sobre la publicación de las versiones taquigráficas de las sesiones de la Cámara,
— Intervención en el Debate, 10 de junio de 1902.
Sobre supresión de exámenes generales y de tesis en la Universidad,
— Artículo aditivo al Proyecto presentado y Discurso, 26 de junio de 1902. [DP.]
Sobre las condiciones para una paz permanente,
— Discurso, 6 de abril de 1903. [DP.]
Sobre el otorgamiento de una pensión a la señorita María Flores Reissig, nieta del general Flores,
— Intervención en el Debate, 11 de julio de 1903.
Sobre la condición de los diputados que se han unido a las fuerzas revolucionarias,
— Discursos e Intervenciones varias en el Debate, 7, 9, 16, 18 y 26 de enero; 18 y 23 de febrero; 10 de marzo; 20 de agosto de 1904.
Sobre modificación del Reglamento de la Cámara,
— Discursos, 8 de marzo de 1904 y 2 de marzo de 1911.
Sobre los honores fúnebres al doctor Anacleto Dufort y Alvarez,
— Proyecto de Ley, 10 de marzo de 1904.
Sobre pensión a la viuda e hijos del doctor Anacleto Dufort y Alvarez,
— Discurso e Intervenciones en el Debate, 15 de marzo de 1904.
Sobre la libertad de prensa,
— Dictamen sobre el Proyecto de Ley, 9 de junio de 1904.
— Intervenciones en el Debate, Discursos y Proyectos de Ley, 14. 16, 18, 21 de junio; 9 y 12 dejulio de 1904. [DP.]
Sobre el Proyecto de Certamen Nacional para escribir la Historia de la Defensa de Montevideo,
— Intervención en el Debate, 29 de septiembre de 1904.
Sobre el Proyecto de Reforma Electoral presentado por el Poder Ejecutivo,
— Discurso, 16 de noviembre de 1904.
Sobre Reforma de la Constitución, — Informe, 19 de diciembre de 1904.
— Discurso, 23 de diciembre de 1904.
[DP.]
— Proyecto de resolución de la Comisión de Reforma Constitucional, 19 de marzo de 1908.
Sobre pensión a Florencio Sánchez para que pueda trasladarse a Europa,
— Proyecto de Ley y Exposición de Motivos, 4 de abril de 1908.
[DP.]
— Intervención solicitando pronto despacho del Proyecto, 14 de mayo de 1908.
Sobre pensión a la viuda del doctor Enrique Estrázulas,
— Proyecto de Ley, 11 de julio de 1908.
Sobre pensión al Dr. Julio Herrera y Obes,
— Intervención en el Debate, 27 de marzo de 1909.
Sobre supresión del latín en los estudios secundarios,
— Voto, 4 de mayo de 1909.
Sobre accidentes de trabajo,
— Proyecto de Ley, 11 de mayo de 1909.
— Discurso, 18 de septiembre de 1909.
Sobre el tratado de límites con el Brasil,
— Discurso, 11 de noviembre de 1909. [DP.]
Reproducido por la prensa periódica (La Razón, El Día) en 12 de noviembre de 1909.
Sobre el Monumento al Grito de Asencio,
— Proyecto de Ley y Exposición de Motivos, 12 de marzo de 1910. [DP]
Sobre exención de impuestos al libro importado,
— Proyecto de Ley y Exposición de Motivos, 12 de mayo de 1910. [DP.]
— Intervención en el Debate, 11 de junio de 1910.
— Discurso, 16 de junio de 1910. Sobre don Agustín de Vedia, con motivo de su muerte,
— Discurso, 14 de mayo de 1910. [DP.]
Sobre la propiedad literariayartística,
— Intervenciones en el Debate y Discurso, 30 de junio y 18 de octubre de 1910. [DP.]
Sobre pensión a la viuda de Julio Herrera y Reissig,
— Intervención en el Debate, 11 de julio de 1910.
Sobre pensiones graciables,
— Intervención en el Debate, 14 de julio de 1910.
Sobre Reforma de la Constitución,
— Voto, 29 de septiembre de 1910.
— Intervenciones en el Debate y Discurso, 10 de octubre de 1910.
— Intervenciones, 6 de octubre de 1910.
Sobre separación de la Iglesia y del Estado,
— Voto, 6 de octubre de 1910.
Sobre Investigación histórica en los Archivos de España,
— Proyecto de Ley y Exposición de Motivos, 25 de marzo de 1911. [DP.]
— Discurso, 13 de junio de 1911.
— Moción para que se trate el Proyecto, 12 de marzo y 13 de abril de 1912.
Sobre derogación de las leyes de Duelo Nacional,
— Proyecto de Ley y Exposición de Motivos, 25 de marzo de 1911. [DP.]
Sobre la preparación en el extranjero del personal para la organización de establecimientos escolares,
— Informe y Proyecto de Ley, 8 de abril de 1911.
Sobre la representación de la minoría por Rocha,
— Intervenciones en el Debate, 20 de abril de 1911.
Sobre huelga de los obreros tranviarios,
— Intervención en el Debate, 24 de mayo de 1911.
Sobre incorporación a la Cámara de aquellos diputados cuya elección fuera protestada,
— Discurso e Intervenciones en el Debate, 14 de julio de 1911.
Sobre la representación de la miría por Paysandú,
— Discurso e Intervenciones en el Debate, 12 de agosto de 1911,
Sobre Monopolio de Seguros,
— Intervenciones en el Debate, 5 de septiembre de 1911.
Sobre los derechos de los Títulos de Ingenieros y de Perito Agrónomo,
— Informe, 12 de septiembre de 1911.
Sobre atribuciones de la Comisión Permanente,
— Discurso e Intervenciones en el Debate, 16 de septiembre de 1911.
Sobre el doctor Carlos de Castro, con motivo de su muerte,
— Discurso, 28 de octubre de 1911. [DP.]
Sobre creación de Liceos Departamentales de Enseñanza Secundaria,
— Informe y Proyecto Sustitutivo, 9 de noviembre de 1911.
— Discurso e Intervenciones en el 21 y 23 de noviembre de 1911.
Sobre Reforma de la Constitución,
— Informe y Proyecto de Ley, 2 de diciembre de 1911.
— Intervenciones en el Debate, 7 de diciembre de 1911.
— Discurso, 9 de diciembre de 1911.
Reproducido en La Democracia, 12 y 13 de diciembre de 1911. [DP.]
— Intervenciones en el Debate, 29 de febrero; 16, 21 y 30 de marzo; 9, 11, 23 y 30 de mayo de
1912.
— Discurso, 13 de junio de 1912.
Reproducido en Diario del Plata, 14 de junio de 1912. [DP.]
— Intervenciones en el Debate, 15 de junio; 4 y 9 de julio de 1912.
— Discurso, 5 de septiembre de 1912.
— Voto, 3 de abril de 1913.
Sobre «La Epopeya de Artigas», por Juan Zorrilla de San Martín,
— Informe, Discurso e Intervenciones en el Debate, 16 de abril de 1912. [DP.]
Sobre reorganización de la Biblioteca Nacional,
— Moción, Discurso e Intervenciones en el Debate, 20 de mayo de 1912. [DP.]
Sobre pensión de retiro extraordinario a doña María Stagnero de Munar,
— Informe, 21 de mayo de 1912. [DP.]
Sobre el Monumento a Samuel Blixen,
— Proyecto de Ley y Exposición de Motivos, 8 de junio de 1912. [DP.]
Sobre subvención a la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, para fundar una nueva escuela,
— Informe y Proyecto de Ley, 4 de julio de 1912.
Sobre adquisición de la obra «Sistema Métrico Decimal. Equivalencia de Medidas Antiguas. Reducciones», por Juan B. Defféminis,
— Informe y Proyecto de Ley, 6 de julio de 1912.
Sobre prórroga de la pensión concedida a César Cortinas para realizar estudios musicales en Europa,
— Informe y Proyecto de Ley, 6 de julio de 1912.
Sobre prórroga de la pensión concedida a Oscar Nicastro para realizar estudios en Europa,
— Informe y Proyecto de Ley, 12 de julio de 1912.
Sobre la residencia constitucional del Presidente de la República [con motivo de haberse trasladado don José Batlle y Ordóñez a Arazatí],
— Intervenciones en el Debate, 26, 28 y 30 de noviembre; 3 y 19 de diciembre de 1912.
Sobre adquisición de Radium, — Informe y proyecto de Ley, 12 de diciembre de 1912.
Sobre sueldos a los catedráticos de la Universidad,
— Informe y Proyecto de Ley, 27 de febrero de 1913. [DP.]
Sobre el Trabajo Obrero en el Uruguay,
— Informe y Proyecto de Ley, 10 de marzo de 1913.
— Intervenciones en el Debate, 28 y 31 de mayo de 1913.
Recogido en El Mirador de Próspero, 1913, bajo el título Del Trabajo Obrero en el Uruguay. Con motivo de la ley propuesta en 1906, por el Gobierno uruguayo. [MP.]
Sobre pensión graciable a Ernesto Herrera para que perfeccione sus condiciones artísticas en Europa, — Informe y Proyecto de Ley, 26 de abril de 1913.
Sobre prórroga de la inscripción en el Registro Cívico permanente,
— Discurso, Moción y Voto, 28 de junio de 1913.
Sobre la pensión que, por concurso, ganara Alfredo Médici para estudiar canto en el Conservatorio de Milán,
— Informe y Proyecto de Ley, 4 de julio de 1913.
Sobre honores a los restos de José Pedro Ramírez,
— Proyecto de Ley, Discurso e Intervenciones en el Debate, 12 de julio de 1913. [DP.]
Reproducido el Discurso en Diario del Plata, 13 de julio de 1913.
Sobre adquisición de las «Obras Completas» de Julio Herrera y Reissig,
— Informe y Proyecto de Ley, 14 de julio de 1913.
Sobre represión del Alcoholismo, — Informe y Proyecto de Ley, 25 de octubre de 1913.
G) Traducciones de obras o artículos de José Enrique Rodó.
En francés:
— La parabole de l’enfant, por Jules Supervielle, in La Poétique, París, agostoseptiembre de 1909.
— Ariel (fragmento), por J. F. Juge, in Bulletin de la Bibliothèque Américaine, París, noviembre,
1913.
— Bolívar (traducción anónima), in Bulletin de la Bibliothèque Américaine, París, enero-febrero, 1914.
— La cause de la France est cellede l’Humanité (traducción anónima), in Le Courrier de La Plata, Buenos Aires, set. 6, 1914.
— Belgique, por Constant Willems, 1915.
— Quelques extraits de Motivos de Proteo, por Hugo del Prince, París, 1917.
— Pages Choises, por Francis de Miomandre,
París, 1913.
— Sur «Prosas Profanas» de Rubén Darío, por Francis de Miomandre, in Darío et Rodó, París, 1934.
En inglés:
— Dialogue between Bronze and Marble (traducción anónima). in Inter-America, New York, abril, 1918.
— Ariel, por F. J. Stimson, Cambridge (Mass.), 1922.
— Bolívar (traducción anónima), in Inter-America, New York, noviembre 1923.
— The Motives of Proteus, por Angel Flores,
London, 1929.
A) Estudios generales que contienen referencias a Rodó.
Anderson Imbert, Enrique: Historia de la literatura hispanoamericana (México, 1954).
Ardao, Arturo: Espiritualismo y positivismo en el Uruguay (México, 1950).
Barbagelata, Hugo D. (y (Ventura García Calderón): La literatura uruguaya, 1517/1917.
— Revue Hispanique, XL, París, 1917.
Bazin, Robert: Histoire de la littérature américaine de langue espagnole (París, 1953).
Cejador y Frauca, Julio: Historia de la lengua y literatura castellana, tomo XI (Madrid).
Contreras, Francisco: Les écrivain contemporains de l’Amérique espagnole (París, 1920).
(*) Crawford, William Rex: A Century of Latin-American Thought Cambridge, Mass., 1944).
[Examina sus puntos de vista sobre Estados Unidos.] Daireaux, Max: Panorama de la Littérature Hispanoaméricaine (París, 1930).
Gaos, José: Un siglo de pensamiento latino americano [reseña del libro de Crawford, con interesantes puntualizaciones sobre Rodó],
— Cuadernos Americanos, México, marzo-abril 1945.
García Calderón, Francisco: Profesores de idealismo (París, s. a. [1910].
García Calderón, Francisco: Les démocraties latines et l’Amérique (París, 1912).
García Calderón, Francisco: La creación de un continente (París, s. a. [1915]).
García Calderón, Ventura: V. Barbagelata.
Goldberg, Isaac: La literatura hispanoamericana (Madrid, s. a. [1922]).
Henríquez Ureña, Max: Breve historia del modernismo (México, 1954).
Henríquez Ureña, Pedro: Literary Currents in Hispanic America (Cambridge, Mass., 1945). Traducción española: Las corrientes literarias en la América hispánica (México, 1949).
Henríquez Ureña, Pedro: Historia de la cultura en la América hispánica (México, 1947).
Leguizamón, Julio A.: Historia de la literatura hispanoamericana (Buenos Aires, 1945).
Montero Bustamante, Raúl: Iniciación del Uruguay en el Modernismo literario,
— Boletín de la Academia Nacional de Letras, junio 1951.
(*) Riva Agüero, José de la: Carácter de la literatura del Perú independiente (Lima, 1905).
[Censura su idealismo americanista.]
Roxlo, Carlos: Historia crítica de la literatura uruguaya, tomo VII (1916).
(*) Sánchez, Luis Alberto: Historia de la literatura americana (Santiago de Chile, 1937).
(*) Sánchez, Luis Alberto: Balance y liquidación del 900 (Santiago de Chile, 1941).
[Denuncia su idealismo inoperante y le opone las realidades económicas y sociales América.]
Torres Ríoseco, Arturo: La gran literatura iberoamericana (Buenos Aires, 1945).
Torres Ríoseco, Arturo: New World Literature (Berkeley, 1949).
(*) Zum Felde, Alberto: Crítica de la literatura uruguaya (1921).
(*) Zum Felde, Alberto: Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su literatura, tomo II (1930).
[Censura su idealismo.]
Zum Felde, Alberto: El problema de la cultura americana (Buenos Aires, 1943).
B) Estudios particulares.
Primera Serie: Biografía. Arguedas, Alcides: La danza de las sombras (Barcelona, 1944).
— Recogido en Obras completas. Madrid, Aguilar, 1959, tomo I.
Arrieta, Rafael Alberto: La voz en la penumbra.
— Nosotros, Buenos Aires, mayo 1917.
— Reproducido en Ariel corpóreo (Buenos Aires, 1926).
Barbagelata, Hugo D.: Prólogo a Cinco Ensayos de J. E. R. Madrid, s. a. [1915]).
Bueno, Javier: Mi viaje a América (París, s. a. [1913]).
Callorda, Pedro Erasmo: Films. Evocando el pasado (Lima,
1939).
Clavel, Vicente: Prólogo a Nuevos Motivos de Proteo, por J. E. R. (Barcelona, 1927).
Charras, Julián de: Montevideo intelectual. Con José Enrique Rodó,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 25 de marzo de 1916.
Donoso, Armando: Rodó. Evocación del espíritu de Ariel,
— Nosotros, Buenos Aires, mayo 1917.
[Entrevista anónima:] Con José Enrique Rodó,
— Crítica, Buenos Aires, 14 de febrero de 1914.
Etcheverry, José Enrique: Un discurso de Rodó sobre el Brasil, — Revista del Instituto Nacional de Investigaciones y Archivos Literarios, diciembre 1949.
Etcheverry, José Enrique: La Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895/1897),
— Número enero-junio 1950.
Etcheverry, José Enrique: Rodó y el Brasil (1950).
Falcao Espalter, Mario: Interpretaciones (1929).
(*) Gálvez, Manuel: Amigos y maestros de mi juventud (1900/1910) (Buenos Aires, 1944).
[Insiste en los aspectos negativos de su personalidad.] Giménez Pastor, Arturo: Figuras a la distancia (Buenos Aires,
1940).
Jiménez, Juan Ramón: Españoles de tres mundos (Buenos Aires, 1942).
Lauxar [Osvaldo Crispo Acosta]: Motivos de crítica hispanoamericanos (1914). El estudio sobre J. E. R., ampliado, en Rubén Darío y Rodó (1924).
Mendoza Garibay, Manuel: De cómo Rodó ingresó a «Caras y Caretas»,
— La Noche, 1 de marzo de 1920. Nogueira, Julián: Cómo murió Rodó. Los últimos momentos del escritor uruguayo,
— El Día, 28 de enero de 1920.
Pérez Petit, Víctor: Rodó, Su vida. Su obra (1918). Seguda edición ampliada: 1937.
Quinteros Delgado, Juan C.: Vida y obra de Pedro Cosio (1937).
Quinteros Delgado, Juan C.: Semblanzas y comentarios (1945).
Rodó, Alfredo: Cómo estudiaba Rodó,
— La Noche, 28 de febrero de 1920.
Rodó, Alfredo (y otros hermanos): Nota a Ultimos Motivos de Proteo, por J. E. R. (1932).
Rodríguez Monegal, Emir: Rodó y algunos contemporáneos,
— Marcha, 29 de octubre de 1948. Rodríguez Monegal, Emir: La generación del 900,
— Número enero-junio 1950.
— Ambos estudios están ampliados en José E. Rodó en el Novecientos (1950).
Salaverri, Vicente, A.: Rodó en la intimidad,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 19 de mayo de 1917.
Simboli, Rafael: Cómo murió Rodó,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 4 de agosto de 1917.
Soiza Reilly, Juan José: Hombres luminosos (Buenos Aires, 1920).
Tío de la casa, El: Media hora de charla [con Rodó]. Sus proyectos literarios. La América intelectual. El Maestro declara cuál es su página preferida,
— La Acción, 2 de junio de 1911. Zubillaga, Juan Antonio: De una larga Amistad,
— Nosotros, Buenos Aires, noviembre 1917,
— Reproducido en Estudios y Opiniones, tomo III: La Obra de Rodó (1933), del mismo autor.
Segunda Serie: Crítica.
Aguiar, Justo Manuel: José Enrique Rodó y Rufino Blanco Fombona (1925).
Alas, Leopoldo: Palique,
— La Saeta, Barcelona, 25 de febrero de 1897.
Alas, Leopoldo: «Ariel»,
— El Imparcial, Madrid, 23 de abril de 1900.
— Reproducido por J. E. R. como prólogo a la segunda edición de Ariel (1900).
Almada, Amadeo: José Enrique Rodó y su libro «Motivos de Proteo» (1909).
Altamira, Rafael: De Historia y Arte (Madrid, 1898).
Altamira, Rafael: «Ariel»,
— Revista crítica, Oviedo, 1900.
— Altamira lo reproduce en su Prólogo a una edición española de Ariel (Barcelona, 1926).
Ardao, Arturo: La conciencia filosófica de Rodó,
— Número, enero-junio 1950. «Ariel »: Homenaje a Rodó.
— Ariel, febrero-mayo, 1920.
Arrieta, Rafael Alberto: Prólogo a La tradición intelectual argentina, por J. E. R. (Buenos Aires, 1939).
Bachini, Antonio: Rodó,
— Ariel, febrero-mayo, 1920.
Barbagelata, Hugo D. (editor): Redó y sus críticos (París, 1920).
Barrett, Rafael: El libro de Rodó: «Motivos de Proteo»,
— La Razón, 25 de julio de 1909.
— Reproducido por R. Barrett en su libro Al margen (1912).
Benedetti, Mario: Genio y figura de José Enrique Rodó (Buenos Aires, 1966).
Blanco, Juan Carlos: «Ariel»,
— El Siglo, 31 de marzo de 1900. [Blixen, Samuel]: Un artículo notable. «Lo que vendrá» [sic],
— La Razón (tarde), 3 de julio de 1896.
Carricerte, Arturo R. de: Un motivo sobre «Motivos de Proteo»,
— Apolo, julio. 1909.
Cassou, Jean: Ronan et Rodó.
— Revue de l’Amérique Latine, París, julio 1923.
Castellanos, Jesús: Rodó y su «Proteo» (La Habana, 1910).
«Cervantes »: Homenaje a Rodó,
— Cervantes, Madrid, mayo 1918.
(*) Colmo, Alfredo: La filosofía de Rodó,
— Nosotros, Buenos Aires, mayo 1917.
[Niega originalidad a su pensamiento filosófico.]
Darío, Rubén: Cabezas. José Enrique Rodó,
— Mundial, París, enero 1912.
Darío, Rubén: Su vida, escrita por él mismo,
— Caras y Caretas, Buenos Aires, 1912.
(*) Díaz, Pedro: El Crucifijo (1906). [Censura la carta de J. E. R. sobre La expulsión de los crucifijos, publicada en La Razón, 5 de julio de 1906.] Ellis, Havellock: The Philosophy of Conflict and Other Essays in War Times (Londres, 1919).
Ellis, Havellock: Introduction a Motives of Proteus, por J E. R. (Londres, 1929).
Etcheverry, José Enrique Obras incompletas de Rodó Ureña crítica de la edición preparada por Alberto J. Vaccaro (Buenos Aires, 1948)],
— Marcha, 8 de octubre de 1948. Frugoni, Emilio: La sensibilidad americana (1929).
Gallinal, Gustavo: Crítica y Arte (1920).
Gallinal, Gustavo: El alma de Rodó,
— La Pluma, noviembre 1927. García Calderón, Francisco: De Litteris (Lima, 1904).
García Calderón, Francisco: Hombres e ideas de nuestro tiempo (Valencia, s. a. [1907]).
García Godoy, Francisco: Americanismo literarío (Madrid, 1918). Gerchunoff, Alberto: Un Maestro.
«Motivos de Proteo»,
— Nosotros, enero 1910. Gerchunoff, Alberto: El aspecto argentino de Rodó,
— Nosotros, mayo 1917.
Gil Salguero, Luis: Ideario de Rodó. Preludios a una filosofía del heroísmo (1943).
Gil Salguero, Luis: Nota sobre la idea de la personalidad en la obra de Rodó,
— Anales del Ateneo, junio 1947. Gómez Haedo, Juan Carlos: Prólogo a Ariel, de J. E. R. (1947).
González, Ariosto D.: Rodó. Su Bibliografia y sus críticos, prólogo a
— Bibliografía de Rodó, por Arturo Scarone (1930).
(*) [González Areosa, Héctor]: La revisión de Rodó,
— Ariel, diciembre 1927 y septiembre 1929.
[Planteo de una nueva generación, con algunos reparos.] González Blanco, Andrés: Escritores representativos de América (Madrid, 1917).
Henríquez y Carvajal, Federico: Afinidades psíquicas,
— Letras, Santo Domingo (Rep.
Dominicana), 28 de julio de 1918.
Henríquez Ureña, Max: Rodó y Rubén Darío (La Habana, 1918).
Henríquez Ureña, Pedro: Ensayos críticos (La Habana, 1905).
— El ensayo sobre Ariel está recogido en Plenitud de América, del mismo crítico (Buenos Aires, 1952).
Henríquez Ureña, Pedro: Marginalia,
— Revista Moderna de México, diciembre 1907.
Henríquez Ureña, Pedro: La obra de José Enrique Rodó (México, 1910).
— Reproducida en Horas de estudio (París, 1910).
Ibáñez, Roberto: José Enrique Rodó y la poesía pura,
— Marcha, 2 de mayo de 1947.
Ibáñez, Roberto: Sobre «Motivos de Proteo»,
— Anales del Ateneo, junio 1947.
[Ibáñez Roberto]: Originales y documentos de José Enrique Rodó [Catálogo de la Exposición inaugurada en Montevideo, el 19 de diciembre de 1947] (1947).
Ibáñez, Roberto: Americanismo y Modernismo,
— Cuadernos Americanos, México, enero-febrero 1948.
(*) Lasplaces, Alberto: Opiniones literarias (1910).
[Censura de su americanismo y de su filosofía; muy acre.] [Lugones, Leopoldo]: En la muerte de Rodó,
— La Nación, Buenos Aires, 4 de mayo de 1917.
Luisi, Luisa: Dos grandes maestros de la juventud americana [Carlos Reyles y José Enrique Rodó],
— El Siglo, 12 de diciembre de 1917 y 8 de enero de 1918.
Luisi, Luisa: Rodó,
— Ariel, febrero-mayo 1920. Maeztu, Ramiro de: Las alas de Ariel,
— El Plata, 25 de marzo de 1924. Maeztu, Ramiro de: Notas de los Estados Unidos. Ariel y Calibán,
— El Sol, Madrid, 2 de septiembre de 1925.
Maeztu, Ramiro de: Pareceres. Exitos y fracasos,
— El Sol, Madrid, 3 de noviembre de 1925.
Maeztu, Ramìro de: Los Estados Unidos y Rodó,
— La Prensa, Buenos Aires, 13 de diciembre de 1925.
Massera, José Pedro: Reflexiones sobre la moral y la estética de Rodó,
— Ariel, febrero-mayo 1920.
— Reproducido en Estudios filosóficos, de J. P. Massera (1954).
(*) Montero Bustamante, Raúl: José Enrique Rodó. Carta al doctor Gustavo Gallinal (1918).
[Censura desde el punto de vista católico.]
Nin Frías, Alberto: Ensayo sobre la «Vida Nueva», de José Enrique Rodó,
— El Siglo, 17 de noviembre de 1898.
Nin Frías, Alberto: Ensayo sobre «Ariel», de José Enrique Rodó, — El Siglo, 15 de julio de 1901.
— Ambos estudios están reproducidos en Ensayos de Crítica e Historia (1902), del mismo escritor.
«Nosotros »: Homenaje a Rodó,
— Nosotros, Buenos Aires, junio 1917.
Oribe, Emilio: Prólogo a El pensamiento vivo de Rodó (Buenos Aires, 1944).
Pereda, Clemente: Rodó’s Main Sources (San Juan de Puerto Rico, 1948).
Pereira Rodríguez, José: Escolios a una apasionada revisión de Rodó [Refutación a Andrés Townsend Ezcurra],
— Anales de la Enseñanza Secundaria, septiembre 1938.
Pereira Rodríguez, José: La técnica de lo poético en Rodó,
— Nosotros, Buenos Aires, noviembre 1943.
Pereira Rodríguez, José: Prólogo a Parábolas, Cuentos simbólicos (1953).
Piquet, Juan Francisco: Perfiles literarios (1896).
(*) Quijano, Carlos: Cartas a un lector. VI Carta,
— El País, 26 de septiembre de 1927.
[Censura de su idealismo; subraya el desconocimiento de los factores económicos.]
Real de Azúa, Carlos: Rodó en sus papeles [Comentario a la Exposición Rodó],
— Escritura, marzo 1948.
Real de Azúa, Carlos: Rodó y Zorrilla de San Martín. Tres momentos de un diálogo intelectual,
— Tribuna Católica, agosto 1950.
Real de Azúa, Carlos: El inventor del arielismo [refutación de las tesis de Luis Alberto Sánchez], Marcha, 20 de junio de 1953.
Real de Azúa, Carlos: Rodó y su pensamiento [reseña del libro de Glicerio Albarrán Puente: El pensamiento de José Enrique Rodó (Madrid, 1953), con abundantes observaciones críticas],
— Marcha, 7 de mayo de 1954.
Real de Azúa, Carlos: Prólogo a Motivos de Proteo (1957).
Real de Azúa, Carlos: Prólogo a El Mirador de Próspero (1965).
Regules, Dardo: Prólogo a Ultimos Motivos de Proteo, por J. E. R. (1932).
Reyes, Alfonso: El suicida (Madrid, 1917).
Reyes, Alfonso: Simpatías y diferencias (Madrid, 1921-1926).
Reyes, Alfonso: El cazador (Madrid, 1921).
Rodríguez Monegal, Emir; Hacia un nuevo Rodó [sobre el Archivo Rodó],
— Marcha, 10 de agosto de 1946,
Rodríguez Monegal, Emir: Exposición Rodó,
— Marcha, 19 de diciembre de 1947.
Rodríguez Monegal, Emir: Imagen documental de José Enrique Rodó,
[resumen, con nuevos desarrollos, de los dos artículos anteriores],
— Cuadernos Americanos, México, septiembre-octubre 1948.
Rodríguez Monegal, Emir: Algunas fuentes de Rodó [sobre el libro de Clemente Pereda],
— Marcha, 24 de septiembre de 1948.
Rodríguez Monegal, Emir: La crítica literaria de José Enrique Rodó,
— Marcha, 15 de octubre de 1948.
Rodríguez Monegal, Emir: El cincuentenario de «Ariel».
— Número, enero-junio 1950.
— Los últimos cuatro artículos están recogidos en José E. Rodó en el Novecientos (1950).
Rodríguez Monegal, Emir: Rodó, crítico y estilista. A propósito de «Juan María Gutiérrez y su época»,
— Número, octubre-diciembre 1952.
Rodríguez Monegal, Emir: Las relaciones de Rodó y Francisco García Calderón,
— Número, abril-septiembre 1953.
Rodríguez Monegal, Emir, José Enrique Rodó y Juan Ramón Jiménez. Páginas de una correspondencia,
— Marcha, 25 de junio de 1954
Rodríguez Monegal, Emir: José Enrique Rodó y Alfonso Reyes,
— Agón, julio 1954.
Rodríguez Monegal, Emir: Prólogo. Páginas de J. E. R. (Buenos Aires, 1963).
Sánchez, Luis Amador: El pensamiento vivo de Rodó,
— Revista de la Universidad de Antioquía, Medellín (Colombia), mayo-julio 1950.
Scarone, Arturo: Bibliografía de Rodó. El escritor, las obras, la crítica (1930).
Segundo, José Pedro: Introducción a los Escritos de la «Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales», por J. E. R. (1945).
Townsend Ezcurra, Andrés: Recuerdo y revisión de Rodó,
— Claridad, Buenos Aires, diciembre, 1937.
(*) Ugarte, Manuel: Las nuevas tendencias literarias (Valencia, s. a. [1908]).
[Polémica de carácter personal.]
Unamuno, Miguel de: De literatura hispanoamericana,
— La Lectura, Madrid, enero 1901. Unamuno, Miguel de: A la memoria de Rodó [comentario a propósito de la biografía de Víctor Pérez Petit],
— La Nación, Buenos Aires, 3 de agosto de 1919.
Valera, Juan: Cartas americanas (1897/1900) (Madrid, 1916).
(*) Viana, Javier de: Sobre Modernismo. La Vida Nueva,
— El Día, 11 y 13 de octubre de 1897.
[Atribuye, con error, puntos de vista decadentes a Rodó y los censura.]
Vitier, Medardo: Del ensayo americano (México, 1945).
Yamuni Tabush, Vera: Conceptos e imágenes en pensadores de lengua española (México, 1951).
Zaldumbide, Gonzalo: José Enrique Rodó,
— Revue Hispanique, París, 1918.
— Hay reediciones: 1933, 1951 (Madrid).
(*) Zorrilla de San Martín, Juan: Las Américas (1945).
[Le opone otra concepción del americanismo.]
(*) Zum Felde, Alberto: Revisión de Rodó,
— La Pluma, marzo 1928.
[Pone al día sus censuras de 1921.]
fin de la
«cronologia
y bibliografia critica de rodo»