Glosario

 

[Abreviaturas: ár., árabe; per., persa; tr., turco].

 

Adab (ár.) Cortesía espiritual, educación sufí.

Al-insân al-kâmil (ár.) Hombre universal u hombre perfecto. Prototipo de perfección espiritual.

Al-kimya al-sa’da (ár.) Literalmente, «alquimia de la felicidad». Transmutación interior del ser humano operada en la senda sufí.

Amâna (ár.) Depósito divino del cual el ser humano es depositario.

‘Aql (ár.) Intelecto; órgano supramental de conocimiento.

‘Arsh (ár.) Literalmente, «trono». Forma alusiva usada por los sabios sufíes para referirse al corazón, en cuanto asiento de Dios en el hombre.

Awliyâ’ (ár.) Plural de walî. Amigos de Dios; quienes gozan de la santidad sufí.

Âyat Al·lâh (ár.) Signo teofánico, aleya divina. Expresión que sirve para referirse tanto a los versículos del libro coránico (al-Qur’ân al-tadwînî) como a los signos de la naturaleza, el gran libro del universo o, según los sufíes, el Corán de la creación (al-Qur’ân al-takwînî).

‘Ayn al-qalb (ár.) Literalmente, «ojo del corazón». Órgano sutil de la visión suprasensible.

‘Ayn al-yaqîn (ár.) Literalmente, «ojo de la certeza». Otra forma de referirse al órgano de la visión suprasensible.

Bâb (ár.) Literalmente, «puerta». El sabio sufí es una puerta que posibilita el acceso a los secretos divinos.

Baqâ’ (ár.) Residir en Dios tras el anonadamiento interior (fanâ’).

Barzâj (ár.) Istmo, pasaje estrecho que une dos realidades.

Basîra (ár.) Visión interior. Discernimiento.

Bâtin (ár.) Aspecto interior, sin forma, de la realidad; significado espiritual del Corán.

Dam (per.) Literalmente, tanto «aliento» como «instante».

Derviche (per.) Literalmente, «pobre». Sinónimo de sufí.

Dhât (ár.) Esencia divina.

Dhawq (ár.) Literalmente «gusto». Saboreo espiritual.

Dhikr (ár.) Recuerdo y remembranza de Dios; práctica sufí por excelencia que puede ser realizada tanto colectiva como individualmente, en voz alta o de manera silenciosa.

Dîn (ár.) Religión.

Djalâl (ár.) Majestad. Uno de los 99 nombres de Dios.

Djamâl (ár.) Belleza. Uno de los 99 nombres de Dios.

Djanna (ár.) Paraíso, jardín.

Djihâd (ár.) Literalmente, «esfuerzo». Toda lucha realizada en la senda sufí del perfeccionamiento interior; combate espiritual.

Fanâ’ (ár.) Morir a uno mismo; vaciamiento interior de todo el yo fenoménico a fin de vivir en Dios, más allá de los imperativos de la individualidad.

Faqîr (ár.) Literalmente, «pobre». Para los sabios sufíes, quien se sabe nada, inexistente, ante Dios. Sinónimo de derviche.

Faqr (ár.) Pobreza espiritual y sacral. Cualidad del faqîr.

Fatâ (ár.) Literalmente, «joven». Caballero espiritual de la fe; otra forma de referirse al derviche.

Fayd (ár.) Manifestación efusiva del ser, superabundancia, gracia divina.

Fitra (ár.) Naturaleza primordial del ser humano.

Futuwwa (ár.) Caballería espiritual sufí; ética sufí; cualidad del fatâ o caballero espiritual, otra forma de referirse al derviche.

Gafla (ár.) Negligencia, desatención, desmemoria; para los sabios sufíes, la peor falta del ser humano; lo contrario de dhikr.

Gurba (ár.) Exilio espiritual; realidad de todo aquel que se sabe separado de Dios.

Hadîz (ár.) Narración que recoge hechos o dichos del profeta Muhámmad, reunidos por sus contemporáneos. Pueden ser de dos tipos: nabawíes o proféticos, en los que el Profeta habla en primera persona, y qudsíes o divinos, en los que es Dios quien se expresa por boca de Muhámmad. Históricamente, los sabios sufíes han prestado una especial atención a esta segunda categoría.

Hadjdj (ár.) Peregrinación ritual islámica a las fuentes de la fe.

Ham-damî (per.) Literalmente, «mismo aliento». Designa la estrecha relación que une a maestro y discípulo en la senda sufí.

Haqâ’iq al-umûr (ár.) Naturaleza real de las cosas.

Haqq (ár.) Verdad. Absoluto Real. Uno de los 99 nombres de Dios.

Haykal (ár.) Literalmente, «templo», «cuerpo».

Hayra (ár.) Asombro, perplejidad; capacidad de admirarse ante las cosas.

Hîch (per.) Literalmente, «nada». Estado de receptividad pura del derviche.

Himma (ár.) Aspiración espiritual, anhelo de trascendencia.

Hudjdja (ár.) Prueba irrefutable de la verdad divina.

Hûsh dar dam (per.) Literalmente, «conciencia de la respiración». Primera de las once reglas de la escuela sufí naqshbandí.

Ibn-i dam (per.) Hijo del instante o hijo del aliento; forma de referirse al derviche.

Ibtilâ’ (ár.) Reto, prueba.

Ihsân (ár.) Excelencia, impecabilidad, belleza espiritual; presencia de Dios en el ser, estar y hacer del derviche.

Îmân (ár.) Fe, apertura existencial a lo sagrado.

‘Ishq (ár.) Pasión amorosa, deseo ardiente de Dios.

Istigrâq (ár.) Literalmente, «inmersión». Vivir en la presencia divina.

Istislâm (ár.) Disponibilidad interior del derviche para obrar según el signo de cada instante.

Jalvat dar andjumân (ár.) Literalmente, «retiro en sociedad». Vivir en el mundo sin ser del mundo. Cuarta de las once reglas de la escuela sufí naqshbandí.

Ka’ba (ár.) Habitáculo cuadrado que se halla, aproximadamente, en el centro del patio de la gran mezquita de La Meca. Para los sabios sufíes, morada del corazón del derviche, destino último de su viaje interior.

Kanz majfî (ár.) Literalmente, «tesoro oculto». Según los sabios sufíes, Dios es un tesoro oculto que deseó darse a conocer.

Kufr (ár.) Infidelidad; ingratitud con Dios.

Lâ-makân (ár.) Literalmente, «no-lugar». Forma alusiva al verdadero origen divino del ser humano.

Magrib (ár.) Occidente; lugar de tinieblas, donde la luz se ha escondido.

Malâmatiyya (ár.) Tendencia sufí que gusta del anonimato, basada en la consideración de la propia vanidad religiosa como principal obstáculo del camino interior.

Maqâm (ár.) Etapa o estadio espiritual. Plural, maqâmât.

Marbûb (ár.) Literalmente, «servidor». Alude al derviche como caballero espiritual que sirve a su Señor divino (Rabb).

Ma’rifa (ár.) Conocimiento iluminativo; finalidad del sufismo.

Ma’rûf (ár.) Bien.

Mashriq (ár.) Oriente; lugar de donde emerge la luz solar.

Mevlânâ (tr.) Literalmente, «nuestro maestro». Apelativo con el que es conocido Rûmî.

Mevleví (tr.) Iniciado de la escuela sufí de los derviches giróvagos inspirada por Mevlânâ Rûmî.

Mil·lat-i ‘ishq (per.) Literalmente, «religión del amor». Fórmula con la que Rûmî designa su propia vía espiritual.

Mi’râdj (ár.) Vuelo nocturno del profeta Muhámmad hasta el trono divino. Para los sabios sufíes, símbolo de la elevación del espíritu humano hacia Dios, escapando de las ataduras del ego.

Mîzâq (ár.) Pacto de fidelidad del ser humano con Dios.

Munkar (ár.) Mal.

Murâqaba (ár.) Autoobservación, examen de los propios pensamientos y actos.

Murîd (ár.) Literalmente, «quien desea algo ardientemente». Aspirante espiritual, iniciado en la vía sufí.

Nafs (ár.) Ego o yo fenoménico.

Nafs al-Rahmân (ár.) Aliento misericordioso de Dios mediante el cual la creación se renueva a cada instante.

Nakira (ár.) Ignorancia.

Na-kodjâ abâd (per.) Literalmente, «país del no-dónde». Forma alusiva al verdadero origen divino del ser humano.

Nâs (ár.) Ser humano.

Ney (tr.) Originalmente significa «caña» en persa. Flauta de caña, instrumento más emblemático de la música sufí. Damos la forma turca ney porque es la más extendida.

Nisyân (ár.) Amnesia.

Qadr (ár.) Literalmente, «poder», «capacidad». Destino.

Qalb (ár.) Literalmente, «corazón». Para los sabios sufíes, órgano del intelecto, asiento de Dios en el hombre.

Qurba (ár.) Proximidad espiritual a Dios.

Rabb (ár.) Literalmente, «señor». Uno de los 99 nombres de Dios.

Rahma (ár.) Misericordia divina.

Rahmân (ár.) Misericordioso. Uno de los 99 nombres de Dios.

Rudjû’ (ár.) Literalmente, «retorno». Camino de regreso del hombre hacia su fuente divina.

Sabr (ár.) Paciencia, tenacidad, constancia.

Safar (ár.) Viaje, de donde deriva la palabra «safari».

Safar dar watan (per.) Literalmente, «viaje a la propia patria». Viaje interior. Tercera de las once reglas de la escuela sufí naqshbandí.

Salât (ár.) Oración ritual.

Samâ’ (ár.) Literalmente, «escucha», «audición». De manera más genérica designa las sesiones sufíes de música y danza; en el ámbito mevleví se refiere a la danza circular de los derviches giróvagos.

Shab-i ‘arûs (per.) Literalmente, «noche de bodas». Expresión utilizada para referirse a la muerte del sabio sufí, cuando, al fin, se une al Amado divino.

Shayj (ár.) Literalmente, «viejo». Maestro sufí.

Shirk (ár.) Literalmente, «asociación». Asociar algo a Dios; idolatría, politeísmo.

Sibgat Al·lâh (ár.) Literalmente, «tinte de Dios». Signo de la huella indeleble que Dios impregna en el ser humano.

Sidq (ár.) Sinceridad.

Sifr (ár.) Libro.

Silsila (ár.) Cadena iniciática sufí.

Ta’bîr (ár.) Hermenéutica simbólica.

Tadjal·lî (ár.) Irradiación teofánica; manifestación divina concebida como un don.

Tadjdîd al-khalq (ár.) Doctrina sufí de la renovación constante de la creación.

Tafakkur (ár.) Reflexión, meditación espiritual.

Tahqîq (ár.) Hacer que algo sea real en uno a base de convertirse en ello; realización espiritual.

Taqiyya (ár.) Disimulación u ocultación de los secretos de la senda interior con respecto a los no iniciados.

Tarîq (ár.) Literalmente, «camino». Senda interior sufí.

Tarîqa (ár.) Escuela sufí reglada bajo la guía de un maestro (shayj).

Tasawwuf (ár.) Sufismo; dimensión interior del islam.

Tasbîh (ár.) Suerte de rosario islámico empleado, fundamentalmente, en la práctica del dhikr o invocación de los nombres divinos y otras fórmulas.

Tawba (ár.) Conversión espiritual; retorno a Dios.

Tawhîd (ár.) Principio de la unidad y unicidad divinas.

Ta’wîl (ár.) Hermenéutica espiritual practicada por los sabios sufíes.

Uns (ár.) Intimidad espiritual.

Uwaysî (ár.) Derviche iniciado en la senda sufí sin la presencia física de un maestro (shayj) y que vive al margen de la estructura formal de una escuela sufí (tarîqa). Se dice de quien ha sido iniciado por la figura mítica del Jidr, misterioso personaje aludido en el Corán, prototipo del maestro interior. El ejemplo de quien toma el nombre es Uways al-Qaranî (m. ca. 657), iniciado en sueños por el profeta Muhámmad, con quien jamás mantuvo ningún contacto físico.

Wadjh bi-lâ qâfâ (ár.) Literalmente, «rostro sin nuca». Expresión usada por Ibn ‘Arabî (m. 1240) para referirse al derviche que es todo él mirada.

Wahdat al-wudjûd (ár.) Doctrina sufí de la unidad absoluta del ser, según la cual todo es uno o todo es Dios, única realidad existente. Forma sufí de vivir el tawhîd.

Walâya (ár.) Literalmente, «amistad», «proximidad». En el sufismo, santidad.

Walî (ár.) Amigo de Dios; quien goza del poder y la santidad sufí (walâya). Plural, awliyâ’.

Zabân-i hâl (per.) Literalmente, «lengua del estado interior». Comunión inefable de almas entre quienes hablan un mismo lenguaje interior; muda elocuencia.

Zâhir (ár.) Aspecto exterior, formal, de la realidad; significado literal del Corán.

Zûrjâne (ár.) Literalmente, «casa de fuerza». Antiguo arte marcial persa, impregnado de valores sufíes.