Nota sobre las transcripciones
emos optado por un sistema simplificado para la transcripción del léxico árabe y persa, prescindiendo de caracteres diacríticos. Así pues, las letras enfáticas del alifato árabe (d, t, s, z) no se diferencian de las consonantes ordinarias. Análogamente, el sonido gutural de la hamza y la ‘ayn se transcribe por el apóstrofo simple. Respecto al resto, la dh suena como la th inglesa; la h es siempre aspirada; la j se pronuncia como la dj francesa o la j catalana; la kh como la j castellana; la s es siempre dura; la sh suena como la s inglesa en sugar; la w corresponde siempre a la vocal u. La l·l representa el sonido siempre intervocálico de la l doble o prolongada, pronunciado en dos sílabas diferentes como la l geminada en catalán. El acento circunflejo representa la scriptio plena.
* * *
Respecto a los textos de Rûmî, doy mi propia traducción a partir del original persa. Estos son los textos persas utilizados:
Kitâb Fîhi mâ fîhi, ed. de Badî’ al-Zamân Forûzânfar (5.ª ed.), Teherán, Amîr Kabîr, 1983.
Las referencias a esta obra están anotadas con la abreviatura FF, seguida del n.º de capítulo y del n.º de línea en esta edición.
Kul·lîyât-i Shams-i Dîwân-i Kabîr, ed. de Badî’ al-Zamân Forûzânfar (2.ª ed.), Teherán, Amîr Kabîr, 1965-1967 (10 vols.).
Las referencias a esta obra están anotadas con la abreviatura DS, seguida del n.º del poema en esta edición. Por lo que hace a las Rubâ’îyât o Cuartetas, incluidas en la parte final de dicha obra, las referencias están anotadas con la abreviatura R, seguida del n.º del poema en esta edición.
Maznawî-yi Ma’nawî, ed. de Muhámmad Este’lâmî (4.ª ed.), Teherán, Zavvâr, 1993 (6 vols.).
Las referencias a esta obra están anotadas con la abreviatura M, seguida del n.º del libro y del n.º de los versos en esta edición.
En cuanto a las citaciones coránicas, doy mi propia traducción del texto árabe. Para cualquier tipo de consulta, véase la traducción y edición de Julio Cortés, El Corán, Barcelona, Herder, 1995 (5.ª ed. revisada).