Repertorio de nombres
‘Abd al-Rahmân Sulamî (m. 1021) Exégeta, hagiógrafo y tratadista persa, constituye una fuente inmejorable acerca del sufismo malâmatí. Es autor, igualmente, de un importante tratado acerca de la caballería espiritual sufí (futuwwa).
Abû al-Hasan Jaraqânî (m. 1033) Sufí persa de estirpe uwaysî, fue iniciado en sueños, según cuenta la tradición, por el espíritu de Bistâmî (m. 875). A pesar de no haber dejado obra escrita, sus dichos aparecen mencionados en obras sufíes.
Abû Hâmid Al-Gazâlî (m. 1111) El mayor teólogo del islam y uno de los más reputados defensores de la doctrina sufí. Persiguió revivir la fe islámica a través del sufismo. Persa de nacimiento, fue conocido en el mundo latino medieval como Algazel.
Ahmad al-‘Alawî (m. 1934) Sabio y poeta sufí argelino, constituye uno de los más relevantes polos espirituales del sufismo contemporáneo. Un santo sufí del siglo XX, en expresión de su biógrafo Martin Lings.
‘Alî ibn Abî Tâlib (m. ca. 661) Primo y yerno del profeta Muhámmad, ‘Alî es el primer eslabón de la cadena iniciática (silsila) de la mayoría de los linajes sufíes. En el sufismo, figura prototípica del caballero espiritual (fatâ).
Bahâ’ al-Dîn Naqshband (m. 1391) Sabio sufí persa, originario de Bujará, en el actual Uzbekistán. Fue el inspirador de la escuela sufí naqshbandí, caracterizada por su rigor y fidelidad a la ley islámica, y el rechazo de ciertas prácticas como la audición musical.
Bahâ’ al-Dîn Walad (m. 1231) Conocido con el apelativo de Sultán de los Sabios, fue un prominente teólogo y predicador musulmán, iniciado también en el sufismo. Fue el padre de Rûmî y su primer maestro, tanto en la ley islámica como en la senda interior sufí.
Bâyazîd Bistâmî (m. 875) Principal polo espiritual del llamado sufismo amoroso o ebrio del Jorasán persa. Célebre por sus locuciones teopáticas, fue el primero en formular el concepto sufí de la anihilación del yo (fanâ’).
Djunayd (m. 910) Principal polo espiritual del llamado sufismo sobrio de Bagdad, subrayó la centralidad de la autoobservación y el dominio de sí en la senda interior.
Farîd al-Dîn ‘Attâr (m. 1221) Poeta, hagiógrafo y sabio sufí persa, autor, entre otras obras, de El lenguaje de los pájaros, uno de los textos sufíes más influyentes y bellos jamás escritos, cuyos ecos se dejan sentir nítidamente en toda la obra de Rûmî.
Fuzûlî (m. 1556) Poeta turco, considerado como una de las cimas de la llamada literatura clásica del Dîvân. Entre sus obras destaca la recreación de la historia de amor entre el loco Madjnûn y Laylâ, cuyo nombre evoca en el sufismo la figura del Amado divino.
Hakîm Sanâ’î (m. 1131) Uno de los mayores poetas sufíes persas, autor de El Jardín de la Verdad. Junto a ‘Attâr (m. 1221), la principal fuente de inspiración poética de Rûmî.
Hasan al-Basrî (m. 728) Considerado el padre del sufismo histórico, mantuvo estrecha relación con algunos de los compañeros del profeta Muhámmad.
Ibn al-Fârid (m. 1235) Poeta sufí egipcio, es considerado el autor más importante de la poesía árabe de corte gnóstico. Su obra más celebrada es Al-jamriyya u Oda al vino.
Ibn ‘Arabî (m. 1240) Nacido en la Murcia andalusí, es autor de una vasta obra en la que sienta las bases doctrinales de la espiritualidad sufí. Conocido como Shayj al-Akbar, el Doctor Maximus del sufismo.
Ibn Sînâ (m. 1037) Filósofo, médico y gnóstico visionario persa, conocido en el Occidente latino medieval como Avicena.
Jidr Literalmente, el «Verdeante». Personaje un tanto misterioso que aparece aludido en el Corán, constituye para los sufíes la figura prototípica de quien detenta el saber interior frente al literalismo religioso y es el guía interior de quienes carecen de maestro físico.
Ma Fu-ch’u (m. 1874) Sabio sufí chino, autor de una prolífica obra teórica tanto en chino como en árabe y persa. Traductor al chino de la obra de Ibn ‘Arabî (m. 1240).
Madjnûn Laylâ Literalmente, el «Loco de Laylâ». Fue un personaje mítico que vivió en la Arabia del siglo VIII. Según la leyenda, que caló hondo en las letras turcas y persas, especialmente a través de los poetas sufíes, Madjnûn enloqueció de amor por Laylâ, cuyo nombre evoca en el sufismo la figura del Amado divino.
Mansûr Hal·lâdj (m. 922) Predicador popular de origen persa, viajero y peregrino infatigable, sabio inspirado y poeta de la unión espiritual y el amor divino, es célebre por su poesía extática y sapiencial en árabe. Ejecutado por sus ideas consideradas heréticas, es el mártir del islam por excelencia.
Muhámmad (m. ca. 610) Profeta del islam. Para los sufíes encarna el modelo prototípico del Hombre universal u Hombre perfecto (insân al-kâmil).
Muhámmad Iqbâl (m. 1938) Filósofo y poeta indio tanto en lengua urdu como persa. Educado en Europa, fue muy crítico con ciertos aspectos del sufismo, si bien su guía fue siempre el pensamiento de Rûmî.
Râbi’a al-‘Adawwiyya (m. 801) Maestra espiritual y poetisa sufí que vivió en la ciudad iraquí de Basora. Primera en hablar abiertamente del amor recíproco entre el ser humano y Dios.
Rûzbihân Baqlî (m. 1209) Sabio sufí de Shîrâz (Irán), destacó por su original concepción del amor divino. Fue uno de los mayores intérpretes de la poesía de Mansûr Hal·ladj (m. 922).
Sa’dî Shîrâzî (m. 1292) Poeta sufí persa de corte didáctico, su obra más representativa es Gulistân o El Jardín de rosas.
Shams al-Dîn Muhámmad (m. 1247) Derviche errante originario de Tabrîz, en el noroeste del actual Irán, asociado a la caballería espiritual sufí (futuwwa). Fue el verdadero maestro espiritual de Rûmî, quien hizo de él un derviche giróvago. Su única obra en prosa, Discursos (Maqâlât), constituye una suerte de autobiografía en la que se subraya la centralidad del amor en la senda interior sufí.
Suhrawardî Maqtûl (m. 1191) Gnóstico y filósofo visionario persa, padre de la llamada filosofía iluminativa oriental (ishrâq). Ejerció un gran influjo en la formación de los aspectos teosóficos del llamado sufismo especulativo. Considerado herético, murió ejecutado en la ciudad siria de Alepo.
Sultân Walad (m. 1312) Hijo y discípulo de Rûmî, es el verdadero fundador de la escuela sufí mevleví de los derviches giróvagos, inspirada en la filosofía espiritual de su padre. Es autor de una importante obra en persa, tanto lírica como didáctica.
Uways al-Qaranî (m. ca. 657) Yemení de nacimiento, fue uno de los primeros modelos de piedad para los sabios sufíes. Iniciado en sueños por el profeta Muhámmad, con quien jamás mantuvo contacto físico alguno, inaugura el llamado sufismo uwaysí de quienes son iniciados en la vía sufí sin la intercesión de un maestro físico.
Yunus Emre (m. ca. 1321) El mayor poeta sufí en lengua turca, cuyos poemas, muchos de ellos musicalizados, ejercieron una gran influencia en la escuela sufí mevleví, inspirada por Rûmî.