Debido a que no existe una romanización estandarizada de la lengua lao, la mayoría de las palabras provenientes de este idioma se han adaptado al alfabeto latino utilizando transcripciones basadas en los sonidos que se emplean en la lengua francesa, ya que la protagonista y narradora de la historia piensa en francés, procurando en todo momento fidelidad al contexto general de la novela. Sin embargo, en algunos casos en los que sí que existe un cierto consenso (Luang Prabang, baci), se ha utilizado la grafía generalmente empleada.
Para las palabras originalmente en japonés se ha utilizado el sistema de romanización Hepburn.
Aimée (fr.): amada, querida.
Annam (fr.): protectorado francés situado en lo que hoy, junto con Tonkín al norte y la Cochinchina al sur, es Vietnam.
Áo dài (viet.): traje tradicional vietnamita, utilizado generalmente por mujeres, que consiste en una túnica de seda bajo la que se suelen vestir pantalones.
Baci (del lao , también llamado soukhouan): ceremonia en la que se cantan mantras alrededor de una estructura de flores y ofrendas de comida para atraer la buena suerte.
Blanquette (fr.): estofado de ternera acompañado por salsa mantecada y zanahorias.
Bo pen nyan (del lao ): frase hecha muy común en Laos, que se utiliza ante la imposibilidad de cambiar algo que ya ha ocurrido. Puede ser en cierto modo equivalente al japonés «shikata ga nai» o al francés «c’est la vie».
Bouchon (fr.): restaurante típico de la ciudad francesa de Lyon.
Dai Tōa Kyōeiken (del jap. 大東亜共栄圏): literalmente «Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental», concepto imperialista que Japón esgrimió entre 1930 y 1945 para justificar la ocupación de territorios en Asia, que buscaba contrarrestar la influencia europea.
Dok-tjampa (del lao ): plumeria, flor nacional de Laos.
Éclair (fr.): bollo de pasta choux horneada, que habitualmente se rellena de crema o chocolate.
Falang (del lao ): extranjero de piel clara, francés.
Feu (del lao ): sopa de fideos y carne que en Laos se sirve con una guarnición de diversas verduras y condimentos que cada comensal añade a su gusto.
Futsu (del jap. 仏): francés, abreviatura para Francia.
Kanjis (del jap. 漢字): ideogramas empleados en la escritura de la lengua japonesa.
Kenpeitai (del jap. 憲兵隊): literalmente, «Cuerpo de soldados de ley», policía militar del Ejército Imperial Japonés.
Kha-dong (del lao ): dinero que tradicionalmente paga la familia del novio a la de la novia el día de la boda.
Khai-phen (del lao ): aperitivo preparado con algas de agua dulce secas y sazonadas.
Khao-nyao mak-mouang (del lao ): postre típico de Laos y Tailandia, hecho de arroz glutinoso con mango y leche de coco.
Khao-tji (del lao : pastelillos de arroz glutinoso y huevo.
Kup (del lao ): sombrero cónico de paja utilizado mayoritariamente por los campesinos.
Lan Xang Hom Khao (del lao : literalmente «El reino del millón de elefantes bajo el parasol blanco», reino que, entre 1354 y 1707, existió en el territorio que hoy forma parte de Laos, Tailandia, Camboya, China, Birmania y Vietnam. Está considerado como la base de la cultura e identidad laosianas.
Lao Issara (del lao : literalmente «Laos libre», movimiento nacionalista anticomunista que gobernó Laos entre el 12 de octubre de 1945 y el 24 de abril de 1946.
Lao Nyay (del lao ): literalmente «gran Laos», primer periódico publicado en lengua lao, entre 1941 y 1945.
Lap (del lao ): ensalada de carne muy típica de Laos.
Ma petite (fr.): mi pequeña.
Madame (fr.): señora.
Mademoiselle (fr.): señorita.
Maman (fr.): mamá.
Merci (fr.): gracias.
Monsieur (fr.): señor.
Nop (del lao ): saludo respetuoso tradicional que consiste en juntar las palmas de las manos a la altura del pecho mientras se inclina levemente la cabeza.
Nounou (del fr. nourrice): nana, niñera.
Noy (del lao ): pequeño.
Padek (del lao ): salsa hecha de pescado fermentado.
Pathet Lao (del lao ): literalmente «nación lao», fue primeramente un periódico en francés destinado a una élite lao durante el gobierno de Vichy, y entre 1950 y 1975 la organización nacionalista, independentista y comunista que tomó el control del país tras la guerra civil (1975).
Pha-biang (del lao , también llamado sabai): prenda de ropa tradicional que en varios países del Sudeste Asiático se utiliza para cubrir la zona del pecho.
Pha-hang (del lao también llamado chang kben): prenda de ropa tradicional, utilizada en varios países del Sudeste Asiático, que consiste en una tela larga que se enrolla alrededor de la cintura y se pasa por entre las piernas, a modo de pantalón bombacho.
Pi Mai (del lao : festival que conmemora el año nuevo, celebrado en abril, al comienzo del monzón.
Pousse-pousse (fr.): rickshaw.
Quenelle (fr.): croquetas típicas de la zona de Lyon.
Rutas Coloniales (fr.): red de dieciocho carreteras construidas antes de 1954 que conectaban las ciudades más importantes de Indochina.
Rue (fr.): calle.
Sang (del lao : elefante.
Sayōnara (del jap. 然様なら): adiós, cuando la despedida es definitiva.
Sinh (del lao : tipo de falda de tubo tradicional en Laos y Tailandia.
Toussaint (fr.): festividad católica de Todos los Santos y Todos los Difuntos.
Vat (del lao : templo, estupa.
Voi (viet.): elefante.