054 Fotografía astronómica con cámara Réflex

SI LA WEBCAM SE NOS QUEDÓ PEQUEÑA tendremos que ampliar nuestro arsenal astronómico con una cámara réflex digital. El sistema para sacar buenas fotos es muy similar a la webcam, salvo porque la Réflex digital no hará tomas de vídeo, sino imágenes una a una. Eso sí después las apilaremos, las procesaremos, incluso restaremos imágenes correctoras. Bienvenido a la fotografía astronómica.

Cámara digital NIKON.

  1. Antes de nada hablaremos de las variables a tener en cuenta antes de realizar una fotografía celeste: sensibilidad y tamaño del chip ccd (o Cmos) de la cámara; posibilidad de regular la sensibilidad de la toma, ASA; elegir la exposición que más nos conviene, BULB; disparo remoto, para evitar vibraciones; accesorios para conectar la cámara al telescopio; software de manipulación de las imágenes.
  2. Para poder realizar una buena toma fotográfica del cielo necesitamos, primero, conocerlo, y luego conocer nuestro equipo para sacarle el máximo partido. Existen demasiadas variables para poder realizar una aceptable fotografía astronómica, y no disponemos de mucho espacio para explicarlo. Por eso recomendamos un libro dónde está todo muy bien explicado: Astrofotografía con cámaras réflex digitales de Michael A. Covington. Sólo después de leerlo atentamente podremos asegurarnos unas buenas fotografías celestes. Para que vayamos haciéndonos una idea os mostraremos las posibilidades que tenemos dentro de la fotografía astronómica.
  3. La opción más simple y económica es poner una cámara sobre un trípode, sin seguimiento. Dependiendo del objetivo, mejor si es gran angular, podremos hacer tomas del cielo de varios segundos sin que nos afecte el movimiento de las estrellas. Ideal para fotografiar constelaciones, la vía láctea, circumpolares … Se hacen varias tomas y se suma con el software apropiado. ASA 400, disparo remoto, máxima abertura diafragma, enfoque a infinito (luego lo acabamos de ajustar), exposición de 5 a 20 segundos (depende del objetivo), trípode robusto y cielos oscuros.
  4. Si disponemos de telescopio con seguimiento se puede montar la cámara en paralelo y aumentar el tiempo de exposición. Es lo que se llama poner la cámara en Piggy Back. Podemos cambiar objetivos y poner algún teleobjetivo. Los resultados son sorprendentes, sobre todo con las modernas cámaras digitales. Indispensable un buen enfoque.

    Cámara en Piggy Back sobre un S/C Celestron.

    Adaptador Piggy Back para S/C MEADE.

  5. También podemos colocar la cámara, sin objetivo, acoplada directamente al portaocular. El telescopio hará las funciones de objetivo. Evidentemente con una focal mucho más larga. Es como tener un teleobjetivo gigantesco. Indispensable tener un buen seguimiento. Dificultad, el centrado y enfoque de la cámara (difícil pero no imposible). Este sistema es conocido como “foco directo” y es muy útil para fotografía de cielo profundo (galaxias, cometas, nebulosas …). La cámara necesita un adaptador a rosca para adaptarla a las piezas del telescopio. Indispensable tener un sistema de corrección de seguimiento. Exposiciones largas, de varios minutos.

    Cámara conectada a foco directo.

    Anillo adaptador de bayoneta cámara a rosca M42.

  6. Si deseamos fotografiar objetos muy pequeños tenemos la posibilidad de ampliarlos interponiendo un ocular entre la cámara (sin objetivo) y el telescopio. Ideal para fotografiar planetas y objetos muy brillantes. Se conoce como fotografía por proyección de ocular. Tomas cortas de varios segundos, como mucho. Seguimiento perfecto. Disparador remoto. Dificultad de centrado y enfoque, más que en foco directo debido a los aumentos. Adaptador específico.

    Adaptador para cámara marca MEADE.

  7. También podemos colocar la cámara al telescopio pero con una Barlow, o con un reductor de focal en medio. Jugando con la focal conseguiremos una ampliación media, o un mayor campo según nos interese. En estos casos es más fácil enfocar que con la utilización de oculares. Es una variante del “foco directo” y haremos servir las mismas especificaciones respecto al tiempo de exposición.