060 Observación de Planetas interiores

EMPIEZA AHORA LA PARTE DEL LIBRO dedicada específicamente a la observación astronómica en sus diversas modalidades. A estas alturas sería absurdo hablar sólo de observación visual con telescopio, por eso, y siempre que sea posible, intentaremos combinar varias disciplinas con cada tipo de observación: observación, fotografía, CCD …

  1. Hay dos tipos de planetas, los de órbita interior a la Tierra, y por ende los más cercanos a ella, y los de órbita superior, y los más lejanos. Mercurio y Venus son del primer tipo el resto: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno del segundo. Para observar planetas, sean del tipo que sean, se necesitan dos cosas: focales largas y muchos aumentos.
  2. Eso y saber cuándo es el mejor momento para observarlos. La situación de los planetas respecto a la Tierra y el Sol es primordial. Los planetas de órbita interior a la Tierra tiene cuatro posibles posiciones: la conjunción superior, cuando el planeta está al otro lado del Sol, es la posición más desfavorable por su lejanía y porque puede estar completamente oculto por la estrella; la conjunción inferior, cuando el planeta está entre la Tierra y el Sol, no es buen momento para observarlo porque está tan cerca del Sol que a no ser que esté alineado y provoque un tránsito es casi inobservable; la máxima elongación Oriental, el momento en que el planeta presenta su mayor separación oriental a la estrella, buen momento de observar el planeta; y la máxima elongación occidental del planeta, ídem que el anterior pero por la parte occidental de la estrella.
  3. Los mejores momentos para observar estos planetas es cuando están más cerca de su máxima elongación. La elongación máxima de Mercurio varía entre lo 18° y los 28°, que pueden ser antes o después de la salida del Sol. Recordad que es entre un palmo y un palmo y poco, si lo medimos con la mano. Una media hora de visibilidad antes o después de la salida/puesta del Sol. Y Venus está entre los 45° y los 47°, unos dos palmos y algo, unas tres horas antes o después de la salida/puesta del Sol.
  4. Mercurio y Venus son planetas poco interesantes, en cuanto a detalles superficiales. Presentan fase, como la luna, y están muy cerca del Sol, especialmente Mercurio, que es muy peligroso de observar.
  5. Mercurio es una bolita difusa y con diferentes fases, sin más interés que su visión directa a simple vista o los tránsitos del planeta por delante del Sol (unos 13 tránsitos por siglo). Mercurio es un planeta retrogrado y durante su tránsito solar entra por el Este y sale por el Oeste. Se ha comprobado que los tránsitos ocurren en intervalos de 3, 7, 10 y 13 años. Los próximos tránsitos serán el 9 de mayo de 2016, el 11 de noviembre de 2019 y el 13 de noviembre de 2032.

    Mercurio como nunca lo veremos con un telescopio amateur. Foto: Sonda messenger NASA.

  6. Venus es algo más vistoso al telescopio; las fases son mucho más radicales y se detectan algunos detalles en su densa atmósfera. También transita delante del Sol, pero sus tránsitos son escasos; los únicos tránsitos de Venus en el S. XXI ya han pasado, fueron en 2004 y en 2012. Los próximos serán en 2117 y en 2125, absolutamente fuera de nuestro alcance.

    Foto: ultravioleta de Venus. Pioner Venus Orbiter. NASA

    Tránsito de Venus. Junio de 2012. Foto: Joanma Bullón.

  7. Para observar estos planetas hay que esperar a que estén bien alejados del Sol, y utilizar los aumentos máximos que nos permita el cielo. Esto será algo comprometido dada la proximidad de los astros al Sol, fuente de calor y de perturbación. Podéis mejorar algo el contraste de Venus con algún filtro polarizador o un filtro amarillo, pero no esperéis ningún milagro. Es interesante seguir el ritmo de las fases, poca cosa más. Fotográficamente poco interesante, las fases como mucho. Mejor con webcam. Olvidaos de la CCD. En cuanto a los tránsitos hay que seguir las mismas precauciones que cuando se observa el Sol: utilizad filtros adecuados. La fotografía del tránsito puede realizarse con cámara digital o con webcam. Tiempos de exposición cortos.

Mercurio

Año Máxima elongación Oeste Máxima elongación Este
2013 31 de marzo (28°) 9 de octubre (25°)
2014 14 de marzo (27°) 21 septiembre (26°)
2015 24 de febrero (27°) 4 de septiembre (27°)

Venus

Año Máxima elongación Oeste Máxima elongación Este
2013 - 1 de noviembre (47°)
2014 22 de marzo (46°) -
2015 26 de octubre (46°) 6 junio (45°)