072 |
Observación de estrellas dobles |
SE CALCULA QUE LA MITAD DE LAS ESTRELLAS del cielo son sistemas binarios o múltiples; con tanta afluencia de estrellas dobles
no es extraño que haya observadores que se dediquen a la observación y estudio de este tipo de estrellas.
loata Cancri. Foto: Jordi Lopesino.
- No necesitaremos un telescopio demasiado grande para observar este tipo de estrellas, pero tendremos en cuenta el poder de resolución del mismo para saber si el instrumento será capaz de separar las dos estrellas. La separación entre las estrellas dobles se mide en segundos de arco. Existe una fórmula para calcular el poder de separación (resolución) de un telescopio:
R =11,6/d
donde R, es la resolución en segundos de arco y d, es el diámetro del telescopio en centímetros. El resultado es el límite teórico del aparato, pero existen muchos factores que impiden que se alcance ese límite. Por lo que consideraremos 1” (un segundo de arco), que es la resolución de la atmósfera a nivel del mar, como el límite efectivo de nuestro telescopio.
- Algunas de las estrellas dobles que se han descubierto parecen estar quietas, congeladas; son los pares fijos. Pero otras, a lo largo de los años muestran un movimiento orbital. Para medir y seguir el movimiento de las estrellas dobles los astrónomos han definido una unidad de medida llamada Ángulo de Posición.
Va de 0° a 360° y se mide en sentido Norte a Este. O sea, que para medir este ángulo hay que saber exactamente la orientación en el campo de tu ocular. Repasad el capítulo correspondiente.
- Otras cosas a tener en cuenta es el color de los componentes de las dobles y la magnitud de las mismas. Existen pares espectaculares: como Albireo (amarillo-azul)
y otras cuyos componentes son rojo-verde; estrellas de brillos dispares, y otras que parecen gemelas. El campo es muy amplio y variado.
Albireo. Foto: Jordi Lopesino.
- La separación angular entre los componentes de un sistema doble también es determinante. Existen pares muy abiertos, con las estrellas muy separadas; y otros con las estrellas muy juntas, al límite de separación del instrumental.
En el último caso, a veces, es muy difícil determinar correctamente y con exactitud el Ángulo de Posición.
Eta casiopeae. Foto: Jordi Lopesino.
- La observación visual de dobles es relativamente sencilla, incluso desde núcleos urbanos. Centrar la estrella; poner muchos aumentos, para separarla con comodidad; orientar el campo del ocular; dibujar el sistema; medir el ángulo y la separación con ayuda de un micrómetro.
- Si queréis modernizaros os irán bien las cámaras planetarias que comentamos en el capítulo de fotografía con webcam. Tienen la sensibilidad y la resolución necesarias para fotografiar las dobles, y a menudo son en color con lo que conservaremos los índices de color de sus componentes. Se requieren focales largas y un buen seguimiento. Los tiempos de exposición no suelen ser demasiado largos; y podemos escoger entre fotografiarlas o filmarlas.
- Las CCD también son útiles con las dobles. Pero son tan sensibles que los tiempos de exposición tienen que ser cortísimos para no saturar el chip. La focal necesaria para separar componentes de estrellas dobles tiene que ser muy larga, por lo que se limita mucho la versatilidad del telescopio. Pero poder, se puede. Las fotografías de este capítulo están tomadas con CCD.
- Con tantas estrellas dobles catalogadas es muy difícil llevar al día los movimientos propios de todas ellas. Muchas sólo tienen una observación, la del día de su descubrimiento, que en muchas ocasiones ocurrió hace más de cien años. A menudo se hacen campañas astronómicas para complementar los estudios sobre sus órbitas. No es un trabajo difícil, pero sí meticuloso y que requiere dedicación. Por otro lado he comentado la observación de estrellas dobles conocidas, pero existen miles de dobles por descubrir. ¿Te atreverías a intentarlo?
Algunas estrellas dobles para empezar: