073 Observar y buscar estrellas variables

ANTES DE COMENZAR ESTE CAPÍTULO echadle un vistazo al 21, para refrescar la memoria. Los astrónomos amateurs tenemos cierta ventaja sobre los profesionales: podemos apuntar nuestros telescopios a donde queramos y dedicarle el tiempo que nos venga en gana a una zona concreta del cielo. Por eso en la disciplina de las variables todavía les sacamos algo de ventaja a los profesionales.

  1. Todas las estrellas pasan por la fase de variables al principio y al final de su vida. Al principio por una fase conocida como T Tauri, y al final por la fase variable pulsante. En conclusión, que existen muchísimas estrellas variables, pero … sólo seis grandes grupos: variables eruptivas, Pulsantes, Variables de giro, Cataclísmicas (novas y supernovas), Variables de rayos X y Eclipsantes. Y cada grupo tiene una curva de luz característica.
  2. ¿Dónde encontrar estrellas variables? Existen diversos centros coordinadores de observadores de variables, tanto en visual como con CCD, como la AAVSO americana, la AFOEV francesa, la VSNET japonesa y el grupo M1 en España. Estos centros disponen de extensos catálogos de variables para observar y estudiar. Los modernos programas informáticos de cartas estelares también nos pueden ayudar con sus catálogos, pero suelen ser más genéricos.
  3. ¿Cómo observar visualmente las variables? Después de decidir qué variable queremos observar y dónde se encuentra, apuntaremos el telescopio en su dirección. Con la ayuda del buscador, centraremos una estrella brillante próxima y acabaremos de centrarla en un ocular de pocos aumentos. La enfocaremos bien y cambiaremos de aumentos si procede. La AAVSO edita unas cartas detalladas que nos ayudarán a localizarla. En estas cartas también se marcan estrellas de comparación, con sus magnitudes, para que podamos calcular por comparación (Método de Argelander) el brillo de la variable en todo momento.
  4. ¿Cada cuándo observaremos una variable? Pues depende del tipo de variable. Si éstas son de largo periodo (Mira) y semirregulares, que tienen grandes variaciones de luz y son fáciles para los noveles, bastará una observación mensual. Cuando digo observación me refiero a que calcularemos el brillo de la variable en ese momento y lo enviaremos al centro coordinador con el que trabajemos. Ellos elaborarán la curva sumando todas las medidas. Si la variable es eruptiva o catalísmica, tipos de variables para observadores con cierta experiencia a causa de un comportamiento impredecible de la estrella, una observación diaria cada día despejado; y si está de subida o bajada, varias observaciones por noche.
  5. Si tenemos telescopio fijo con CCD nos lo podemos montar en plan profesional. Se trata de seguir la variable durante varias horas y montar nuestra propia curva. Como las variables son de periodos largos, necesitaremos varias noches para completar la curva. El programa que utilizo para reducir los datos es el FOTODIF (fotometría diferencial) de Julio Castellano. Es gratuito y lo podéis bajar de http://www.astrosurf.com/cometas/extrasolares/fotodif/fotodif.htm. Coge las imágenes de la CCD y mide el brillo de la variable y la compara con estrellas de comparación mientras nos hace una gráfica con la curva de variabilidad. Es muy fácil de utilizar.

    Campo estelar con estrella variable. Foto: Ramon Naves.

    Curva de luz de la variable marcada en la foto 1. Cálculo de la curva de Ramon Naves con FOTODIF.

    FOTODIF de Julio Castellano. Encontrará un tutorial en la Web de Julio.

  6. Esto en cuanto a observación, pero ¿qué hay que hacer para descubrir nuevas variables? Os explicaré una técnica con CCD: escoged un lugar cualquiera del cielo, mejor si está abigarrado de estrellas, dedicaremos varias horas a hacer tomas de un mismo campo. Luego pasaremos las imágenes por el FOTODIF, el programa tiene una opción que nos permite controlar la linealidad o variabilidad de todas las estrellas del campo. Si alguna estrella muestra un comportamiento típico de variable, la seguiremos unos cuantos días hasta que completemos su curva. Luego nos aseguraremos de que no está descubierta ya. Si no hay noticias de esta estrella es que la hemos descubierto nosotros. Como veis, descubrir una variable es cuestión de suerte. Las estrellas variables que ilustran este capítulo, y con ellas sus curvas, son descubrimientos personales de los astrónomos amateurs que firman las imágenes: Ramon Naves y Ferran Grau.

    Campo estelar con estrella variable. Foto: Ferran Grau.

    Curva de variabilidad de la estrella de la fotografía 4, elaborada por Ferran Grau con FOTODIF.

  7. Una última cosa antes de acabar. Ya hemos visto que para hacer variables con CCD necesitaremos un seguimiento perfecto del telescopio durante muchas horas, 5, 6 o más, para conseguirlo necesitaremos un buen sistema de guiado. Existen varios sistemas, como poner un telescopio en paralelo con otra CCD o aprovechar el doble chip de las CCD Sbig.