095 |
Focas. Fotometría con Astrometrica |
FOCAS ES UN PROGRAMA DE JULIO CASTELLANO diseñado especialmente para la fotometría de cometas y su problemática, aunque también nos permitirá realizar fotometría de asteroides. Focas trabaja conjuntamente con el programa Astrometrica de Herbert Raab; o sea que para utilizar Focas en el cálculo foto-métrico de algún cuerpo menor deberemos abrir el Astrometrica y realizar la astrometría del objeto en primer lugar. Luego abriremos el Focas y éste pescará el archivo con los datos para el MPC y los utilizará para calcular la fotometría.
- Focas parte de una idea muy concreta: medir el brillo de los cometas utilizando el sistema de apertura fotométrica. El programa dibuja un círculo equivalente a una caja de 10x10 segundos cuadrados sobre el cometa a medir y el software calcula el brillo de su superficie. Pero como ésta no sería una fotometría precisa, porque obvia el resto del cometa, Focas hace lo que viene a llamarse una multiapertura: coloca diferentes aperturas fotométricas (círculos) equivalentes a cajas de 10x10, 20x20, 30x30… hasta 60x60 segundos cuadrados. Cada círculo tiene su propia fotometría. El observador las tendrá todas en cuenta.
- Para evitar dispersión entre los diferentes observadores Focas se centra en la banda “R”, que es la banda más próxima a la mayoría de nuestros sensores CCD, y en los catálogos CMC-14 y USNO. Dando preferencia al primero por su calidad fotométrica y utilizando el segundo cuando el CMC-14 no cubre la franja observada y fotografiada de cielo.
- Julio ha realizado pruebas de eficacia del software realizando mediciones del brillo de algunos cometas utilizando un filtro fotométrico en la banda “R” y ha comparado los resultados con medidas de los mismos cometas pero realizadas con Focas. El resultado ha sido muy satisfactorio ya que los resultados obtenidos por Focas son equivalentes a los resultados obtenidos con filtros R. No se encontraron diferencias en las medidas de Focas.
- La mayoría de observadores amateurs españoles (mayoría no quiere decir todos, aún queda un pequeño grupo que se resiste a utilizar y reconocer este sistema) nos pusimos de acuerdo para no utilizar filtros fotométricos en fotometría de cometas basándonos en dos premisas: que son objetos muy débiles, y el filtro nos dificultaría la observación si no disponemos de mucha abertura; y que los cometas prácticamente se limitan a reflejar la luz solar, por lo que en líneas generales podemos considerar que todos tienen el mismo color.
- La banda más cercana al color de un cometa es la R, que es la banda en la que están centradas la mayoría de nuestras cámaras CCD. A causa de esta particularidad podemos medir el brillo de un cometa prescindiendo del filtro fotométrico R sin que esto vaya en detrimento de la calidad y dispersión de las medidas. Para medir el resto de objetos: supernovas, variables, asteroides … sí deberíamos usar los filtros fotométricos.