Introducción

 

 

Escribí Historia del arte para Dummies con la intención de que fuera tan útil, divertida y manejable como una buena guía de viaje. Este libro abarca gran parte de la historia del arte, pero no todo. Me centro en el arte occidental, e incluyo algunas manifestaciones artísticas y movimientos que otros libros de historia del arte suelen omitir.

La mayoría de los libros de historia del arte pesan alrededor de cinco kilos. Yo me he esforzado por escribir un libro menos voluminoso que puedas meter en la mochila y llevarte a clase fácilmente, o que pueda acompañarte como obra de consulta en un viaje largo o en una visita a un museo.

Cuando leas Historia del arte para Dummies, te embarcarás en un viaje por todo el mundo y retrocederás en el tiempo. Muchos de los capítulos son como unas vacaciones en un país exótico durante una vida anterior. Conocerás a una emperadora bizantina y un faraón egipcio, asistirás a los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (en los vasos griegos solían representarse actividades deportivas) y cruzarás la Puerta de Ishtar de la antigua Babilonia.

¿Por qué algunas personas estudian historia del arte y otras no? Posiblemente porque en los institutos de secundaria no suele enseñarse esta materia, y en las universidades muchas veces se ofrece como asignatura optativa (a menos que estudies Bellas Artes, claro). Sin embargo, la historia del arte es la parte visual de la historia, y por eso ambas materias van de la mano. Estudiar historia del arte e historia a la vez es como poner imágenes a un texto. Todo resulta más claro y se vuelve más interesante. En Historia del arte para Dummies a menudo incluyo datos históricos que proporcionan un contexto para las cuestiones artísticas.

Algunas personas consideran que la historia del arte es un campo de estudio propio de intelectuales. Con todos esos términos italianos y franceses, parece algo muy esnob, ¿verdad? Pues yo no estoy de acuerdo con eso. Creo que la historia del arte es útil e interesante para todo el mundo porque habla de la herencia cultural de la humanidad. La historia del arte es el reflejo de nuestra evolución como seres humanos. Muestra a la humanidad a lo largo de los siglos, desde los primitivos que vivían en cuevas hasta los urbanitas más acaudalados. Desde hace 30.000 años, todas las épocas históricas han tenido su reflejo en el arte.

Sobre este libro

A lo largo de este libro voy a guiarte en un viaje por el mundo de la historia del arte. Nos detendremos para admirar las más bellas expresiones artísticas y arquitectónicas jamás creadas. Señalaré las características más importantes de todas esas obras y construcciones, y a menudo sugeriré posibles interpretaciones que quizá te inspiren para encontrar las tuyas propias. También añadiré anécdotas y datos curiosos para que no te aburras en ningún momento. Por razones técnicas no he podido incluir reproducciones en color en este libro, pero te recomiendo que tengas a mano tu ordenador o cualquier dispositivo con conexión a internet para poder ir buscando las imágenes a las que me refiero e ir siguiendo mis explicaciones sobre las obras en cuestión.

Este libro es una referencia, una obra a la que puedes volver tantas veces como quieras para encontrar el dato concreto que necesites en cada momento. No tienes por qué leerlo de cabo a rabo. Busca el tema que te interese en el sumario o en el índice y luego ve a la parte del libro que corresponda. Naturalmente, también puedes empezar con el capítulo 1 y leer hasta el final, pero eso no es necesario para comprender la información recogida en estas páginas.

Convenciones utilizadas en este libro

Las convenciones utilizadas en este libro son muy sencillas. Siempre que introduzca un nuevo término, lo escribiré en cursiva y lo definiré dentro de un contexto. Las direcciones de correo electrónico y los sitios web se indican en courier para que sean más fáciles de distinguir y no te equivoques al escribirlas.

Algunas direcciones de internet ocupan más de una línea de texto, pero en esos casos no he puesto ningún carácter adicional (por ejemplo un guion) para señalar el cambio de línea. Por lo tanto, cuando utilices una de esas direcciones simplemente escribe lo que veas impreso en este libro, como si no hubiera salto de línea.

Lo que no vas a leer

Una sugerencia novedosa: no leas nada que no te interese. Si crees que los sepulcros egipcios son una pesadez, o si la posmodernidad te hace bostezar, sáltate esas partes y en paz. Además, tampoco es necesario que recuerdes todo lo que hayas leído. Al fin y al cabo, no te pondré un examen. Puedes saltarte todos los recuadros con fondo gris y aun así captar perfectamente lo que quiero transmitirte. Esos recuadros contienen información que es interesante conocer, pero no son estrictamente necesarios para entender el tema tratado.

Suposiciones tontas

Para entender este libro y sacarle partido no es necesario que tengas ningún conocimiento previo sobre arte. Supongo que al menos has oído hablar de La Gioconda, una de las obras más destacadas de Leonardo da Vinci, y de la Capilla Sixtina, cuya bóveda fue magistralmente decorada por Miguel Ángel. Pero si no es así, tampoco pasa nada. No necesitas saber nada de arte ni de historia del arte. Yo te iré dando la información que necesites en cada momento.

También doy por sentado que la palabra historia puede resultarte algo inquietante por asociarla con todas esas fechas y acontecimientos que te obligaban a aprender de memoria en secundaria. No importa. Yo también pongo algunas fechas y definiciones, pero no me recreo en ese aspecto de la historia del arte. Prefiero centrarme en la parte divertida. En lugar de abundar en datos y cifras, en este libro doy todo el protagonismo a la historia del arte. En resumidas cuentas: no tienes que memorizar fechas. De hecho, ¡no tienes que memorizar nada de nada!

Cómo está organizado el libro

Los capítulos de Historia del arte para Dummies están organizados en partes, que paso a describir a continuación:

Parte I. La humanidad a examen: introducción a la historia del arte

El capítulo 1 te servirá para decidir qué capítulos quieres leer primero y cuáles quizá prefieras saltarte, al menos de momento. Los capítulos tienen un orden cronológico, pero no estás obligado a seguirlo. Si quieres, puedes saltar del surrealismo al arte rupestre, o del Renacimiento al impresionismo. En esta parte también presento las herramientas y conceptos que te ayudarán a navegar por este libro y por el mundo del arte y la historia del arte. Esas herramientas y conceptos incluyen las comparaciones, la detección de simetrías y pautas, la lectura de narrativas visuales, la búsqueda de simbolismos y las conjeturas en torno a la intención del artista.

Por último, en el capítulo 3 enumero los principales períodos y movimientos artísticos, desde el arte prehistórico a la posmodernidad. Puede que quieras volver a este capítulo más de una vez para tener una visión más clara de las relaciones e influencias entre períodos.

Parte II. De las cavernas al Coliseo: el arte antiguo

En esta parte hablo del arte rupestre y de cómo hunde sus raíces en los rituales y la religión primitiva. A continuación analizo el arte religioso y político de las primeras civilizaciones surgidas en Mesopotamia y Egipto. Luego paso a explorar las cerámicas, pinturas murales, esculturas y obras arquitectónicas minoicas y griegas, y te cuento de qué modo la cultura griega sentó las bases del mundo moderno. Comento que el arte etrusco y el arte romano de alguna manera emanan del arte griego, y en el apartado dedicado al arte romano explico la estrecha interrelación existente entre arte, arquitectura y política.

Parte III. El arte tras la caída de Roma: 500-1760

El arte clásico desapareció junto con Roma el año 476 d.C., y tanto en Europa como en Asia surgieron nuevos estilos artísticos centrados en la religión. En esta parte hablo del arte bizantino del Imperio romano de Oriente (que duró 1.000 años más que el Imperio de Occidente), del arte paleocristiano europeo y del arte islámico. Sigo la evolución del arte religioso en el Viejo Continente durante la Edad Media, con especial hincapié en las ilustraciones de manuscritos, las esculturas en relieve, la arquitectura, los tapices y la pintura. A continuación comento el resurgimiento del arte clásico durante el Renacimiento, así como las tradiciones artísticas que vieron la luz con motivo de ese resurgimiento: el manierismo, el Barroco y el rococó.

Parte IV. La Revolución industrial y la involución artística: 1760-1900

La Revolución industrial transformó el mundo y también la manera de verlo y representarlo artísticamente. En esta parte te cuento que algunos artistas intentaron volver atrás en el tiempo y abrazar de nuevo las ideas clasicistas: algunos se recrearon en las glorias de la naturaleza no corrompida, mientras que otros se elevaron por encima del humo pestilente de las fábricas utilizando las alas de su imaginación. Asimismo, la Revolución industrial provocó algunos cambios políticos de gran calado, como la guerra de Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa. También comento que el arte romántico y el arte realista reflejaron y a menudo fomentaron los movimientos independentistas, la democracia y el cambio social.

Parte V. El arte de los siglos XX y XXI

En el siglo XX, el arte se escindió en tantas ramas que es difícil seguir la pista de todas ellas. No obstante, eso es justo lo que hago en esta parte. La primera guerra mundial, la segunda guerra mundial y la guerra de Vietnam tuvieron una enorme repercusión sobre los artistas que vivieron aquellas catástrofes. En esta parte explico cómo la guerra provocó la aparición de varios movimientos artísticos, algunos de los cuales se marcaron como objetivo mejorar la humanidad. También comento que los artistas se esforzaron por reflejar la creciente complejidad del mundo moderno, y se sirvieron de la tecnología para imprimir más fuerza a sus expresiones artísticas. Por último, describo los inicios de la fotografía y el modo en que aquellos pioneros aprendieron lentamente a enfocar su arte.

Parte VI. Los decálogos

Los decálogos, incluidos en todos los libros de la colección Para Dummies, es el lugar al que debes acudir si buscas información pero vas mal de tiempo. En esta parte encontrarás una lista de diez museos de arte que no puedes dejar de visitar. Describo brevemente las colecciones de los museos y señalo algunas de las obras más destacadas.

También menciono diez magníficos libros de arte escritos por grandes artistas. Te recomiendo vivamente que elijas uno de ellos y descubras qué opinión tenían los propios artistas acerca de sus obras y de la vida en general. Si eres estudiante, puedes aprovechar cualquiera de esos libros para hacer un trabajo sobre el artista en cuestión. Si no eres estudiante, los libros simplemente te enriquecerán y te inspirarán.

Por último, te presento diez revoluciones del sentido estético que comenzaron con otras tantas técnicas pictóricas. Algunas de esas revoluciones fueron efímeras, como el movimiento puntillista de Seurat (pintar con puntos), mientras que otras ejercieron una gran influencia en artistas posteriores.

Apéndice

En el libro no me han cabido todas las obras de arte que quería comentar, de manera que he añadido un apéndice con una relación de esas obras y los sitios web donde puedes verlas. Como siempre, las direcciones web pueden cambiar. Las que he puesto son válidas en el momento de escribir estas líneas, pero si una página ha cambiado de ubicación puedes utilizar tu motor de búsqueda favorito para encontrarla.

Iconos utilizados en este libro

En los márgenes del libro encontrarás varios iconos, pensados para llamar tu atención por algún motivo en particular. Esto es lo que significa cada uno:

anecdota.pngEste icono señala algunas curiosidades o cotilleos sobre artistas famosos de todas las épocas. ¡Apuesto a que no esperabas encontrar ecos de sociedad en un libro de historia del arte!

comparacion.pngLos párrafos que hay junto a estos iconos te invitan a comparar dos obras de arte para descubrir algo interesante sobre ellas.

recuerda.pngEste icono señala la información que deberías retener para utilizarla en el futuro.

cuestionestecnicas.pngCuando te doy más información de la que realmente necesitas, la marco con este icono. Son cosas interesantes, pero si te basta con saber lo básico puedes saltártela.

tecnica.pngEste icono indica que el párrafo situado a su derecha se refiere a la técnica empleada por un artista para realizar una obra.

consejo.pngEn los párrafos señalados por estos iconos propongo formas de desentrañar imágenes complejas, para que este viaje por la historia del arte te resulte más ameno y divertido.

Lo que tienes por delante

Puedes empezar el libro por donde quieras. Básicamente, tienes dos maneras de leerlo:

visto.png   Puedes optar por el viaje completo y leer el libro de principio a fin siguiendo un orden cronológico. Es una buena forma de ver la evolución del arte a lo largo de los siglos.

visto.png   Puedes ir directamente a cualquier capítulo o apartado, coger la información que necesites y descartar el resto. Por ejemplo, si tienes previsto ir a una exposición de arte egipcio o vas a hacer un examen de esa época, en el capítulo 6 encontrarás toda la información necesaria para sacar un sobresaliente o disfrutar de tu visita.

Si no empiezas por el principio, te aconsejo que leas primero el capítulo donde salga el artista que más te guste. Si es Miguel Ángel o Leonardo, empieza con el capítulo 11, dedicado al Renacimiento temprano y el alto Renacimiento; si se trata de Frida Kahlo, empieza con el capítulo 23, que incluye el surrealismo y otros movimientos. A partir de ahí puedes pasar a otra cosa que te llame la atención. Cada período o movimiento te conducirá a los períodos inmediatamente anterior y posterior, lo que te permitirá entender mejor por qué Leonardo da Vinci, Miguel Ángel o Frida Kahlo pintaban como pintaban.

Por último, si tienes alguna pregunta o comentario acerca de este libro, puedes enviarme un mensaje de correo electrónico a la dirección jesse_bryant_wilder@hotmail.com.