INTRODUCCIÓN
Toltecáyotl, traducido a la letra, significa toltequidad: esencia y conjunto de creaciones de los toltecas. Pero cabe desentrañar mejor la riqueza de sus connotaciones. De sentido abstracto y también colectivo es este vocablo derivado de toltéca-tl. Los antiguos mexicanos lo empleaban para abarcar lo que consideraban herencia suya, semilla de inspiración y condicionante de ulteriores logros. La toltecáyotl, el legado de Quetzalcóatl y los toltecas, abarcaba la tinta negra y roja —la sabiduría—, escritura y calendario, libros de pintura, conocimiento de los caminos que siguen los astros, las artes, entre ellas la música de las flautas, bondad y rectitud en el trato de los seres humanos, el arte del buen comer, la antigua palabra, el culto de los dioses, dialogar con ellos y con uno mismo…
Lo más elevado de las que se nombran “instituciones” de un pueblo, las creaciones que dan apoyo a la estructuración de una cultura, todo eso y probablemente también otras realidades, se incluían en el significado de toltecáyotl. En este libro, desde varios ángulos, vamos a acercarnos a la toltecáyotl. Ello ocurrirá porque nuestros temas son la historiografía prehispánica, el pensamiento mítico, las ideas de número, tiempo y espacio entre los nahuas, sus ideales en la educación, literatura, organización social, comercio, minería y metalurgia… Al poner por delante la palabra toltecáyotl, mi propósito ha sido enunciar —con un concepto prehispánico— la temática que aquí interesa: hurgar en aspectos sobresalientes de la cultura náhuatl, y de sus relaciones con otras de Mesoamérica.
Ahora bien, adentrarse en el ser de una cultura supone siempre difícil pero remunerador esfuerzo. Como conjunto de creaciones del hombre, las realidades todas de una cultura convergen y se traducen en formas específicas de existir y a la par originan un universo de símbolos y significaciones. Así, para conocer lo humano, lo ajeno y lo propio, con todos sus logros, fracasos, angustias y esperanzas, nada hay más atrayente que el ancho campo de la historia y la antropología culturales.
Sólo que, aun tratándose de culturas de algún modo cercanas al que investiga, querer escudriñarlas implica tanteos y tropiezos, en suma, oficio de rastreador. Recordemos el origen de la voz investigar: ir en pos de los vestigios, huellas o rastros.
Hurgar en los vestigios, ricos y extraordinarios, de la cultura que floreció en el México anterior al contacto con los españoles, ha sido para muchos, entre los que quiero incluirme, ocupación absorbente. Ha habido intentos, y es gran cosa que los haya, de alcanzar una visión panorámica de la historia de los pueblos que forjaron la alta cultura en Anáhuac, el conjunto de tierras entre el océano Pacífico y el Golfo en esta parte nuclear de América. Pero, en última instancia, el valor de esas visiones panorámicas dependerá siempre de la aportación menos esplendente de los que profesan el oficio de rastreador.
En nuestro contexto han seguido huellas o rastros, vestigios —han así investigado— quienes han desenterrado tal o cual trozo de cerámica, una escultura, un monumento, restos, en fin, de algo significativo, desde un tepalcate o tiesto hasta las ruinas de una ciudad. Otro tanto han acometido los que han hurgado en los viejos libros de pinturas y jeroglíficos o en los otros documentos portadores de la palabra indígena.
Lo obtenido en tales rastreos e indagaciones revela vestigios, aspectos, significaciones del ser cultural del antiguo México. La aportación no podrá presentarse, en consecuencia, como exposición o tratado exhaustivos ni del asunto en cuestión ni menos de la realidad integral de lo que fue la cultura nativa en tal o cual sitio y momento. Es así frecuente que aquello que se ofrece como resultado de las propias pesquisas quede abierto a nuevos enriquecimientos, corregible, perfeccionable, al modo de un ensayo. Sale a luz el fruto de un esfuerzo. No piensa el autor haber alcanzado una total comprensión de su asunto, sabe que es un intento por conocer: hace entrega de un ensayo.
En términos de la definición a medias que de esa voz incluye el Diccionario de la Academia, los vestigios descubiertos se comunican por medio de un “escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”. Añadiré tan sólo, respecto de los ensayos que aquí interesan que, si por “aparato” se entiende “pompa u ostentación”, la definición es buena; no así si el sentido de la expresión implicara carencia de pruebas o “aparato crítico”.
En este género de ensayos carentes de pompa u ostentación, que no pretenden ser tratado completo del asunto sobre el que versan, quiero situar al conjunto de las indagaciones que aquí publico. He rastreado vestigios del pasado prehispánico, por medio sobre todo del estudio de los antiguos textos en náhuatl, pero con el ojo abierto a los hallazgos de la arqueología en su amplitud mesoamericana. Las cuestiones en que me fijo, aunque se antojan múltiples, reflejan una misma preocupación: hurgar en el ser cultural del México antiguo.
En 1958, dentro de la serie de pequeños volúmenes que por esos años editaba la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, reuní un conjunto de Siete ensayos sobre cultura náhuatl.1 A 21 años de distancia, cabría hacer examen de conciencia para sopesar el sentido y el valor de esos ensayos. No me corresponde calificarlos pero sí puedo decir que, en términos de la resonancia que han tenido, me alegra haberlos reunido y publicado. Animado por esa experiencia, reúno ahora aquí otros varios trabajos de rastreador. En su origen se concibieron todos como ensayos, en mayor o menor grado independientes uno de otro. Tras revisarlos, me atrevo a decir que son resultado de pesquisas sobre aspectos sobresalientes de la cultura náhuatl. Como tales, es decir por su asunto, son intentos de aproximación a la toltecáyotl, sobre todo a la que heredaron y enriquecieron los mexicas.
Para destacar la relación que creo guardan entre sí estos ensayos, los he distribuido en cuatro partes de cinco capítulos cada una, con excepción de la última que incluye seis:
1) Búsqueda de la significación de la cultura antigua de México y de las fuentes para su estudio.
2) Análisis de varias creaciones prehispánicas de índole espiritual.
3) Otro tanto de algunas referentes a “la infraestructura”.
4) Acercamiento a determinados textos con breves reflexiones.
Tales son los rubros en función de los cuales he estructurado estos ensayos. Aunque suene superfluo, insistiré en que fueron elaborados en momentos y circunstancias muy variadas. Tres corresponden a otros tantos trabajos de ingreso, en las academias de la Lengua y de la Historia y en El Colegio Nacional. Tal es el caso de los que constituyen los capítulos II, III y VIII del presente conjunto. Otros se asomaron al público en reuniones de investigadores nacionales y extranjeros (capítulos I, IV, V, VII, XV). Cuatro —revisados y ampliados aquí— formaron parte de los ya mencionados Siete ensayos sobre cultura náhuatl (capítulos V, IX, X y XIII). El resto apareció publicado en una de las siguientes revistas: Estudios de Cultura Náhuatl, Historia 16 (Madrid), Revista de la Universidad Nacional, así como uno, originalmente en inglés, en el libro Sixteenth Century Mexico, The Work of Sahagún, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1974. Finalmente, el capítulo XI lo he escrito para el presente libro.
Al revisar estos trabajos, sin hacerles perder su carácter de ensayos, he querido darles esta secuencia que les confiere cierta unidad. Veamos ahora lo que pertenece a cada una de las mencionadas cuatro partes. En la primera comienzo por fijarme en lo que es la toltecáyotl, en cuanto conciencia de una herencia cultural que se enriquece; comparo luego lo que me parece define su propio perfil, con otros desarrollos, muy diferentes, de civilizaciones del Viejo Mundo. Eso lleva justamente al planteamiento de una pregunta en la que, de modo implícito, se enuncia que en Mesoamérica hay una experiencia humana diferente en plan de alta cultura y, por ello, digna de atención: “El México antiguo, ¿capítulo de la historia universal?” Señalamiento de ayudas para hurgar en este ámbito de cultura son los tres ensayos siguientes: la realidad de una historiografía prehispánica en náhuatl; una categorización de la misma y de la que a ella siguió en el siglo XVI sobre el pasado indígena, para terminar esta primera parte insistiendo no ya sólo en lo que fue la investigación que llevó a cabo fray Bernardino de Sahagún sino también en varios puntos de requerido estudio si hemos de aprovechar el caudal de testimonios que él allegó.
Integran la segunda parte otros cinco ensayos sobre temas que tengo como de enorme interés. Se trata quizá únicamente de un señalamiento de pistas, como se ofrecen al halcón las aves de presa: introducción al pensamiento mítico mesoamericano; el maíz y la fauna nativa en los mitos; número, tiempo y espacio en el pensamiento náhuatl; los ideales de la educación, y un juego ritual de los nahuas.
Temas ligados a la “infraestructura”, vista en función del todo social y cultural, son los de la tercera parte: sociedad y economía; Tlacaélel y el proceso electoral de los mexicas; el papel de la mujer; el comercio y, asimismo, minería y metalurgia prehispánicas.
A la cuarta y última pertenecen seis intentos de “beneficiar”, como dicen los mineros, los filones de la literatura náhuatl: la curiosa historia del tohuenyo; Chapultepec en las antiguas composiciones; la ahuiani, alegradora, de los tiempos prehispánicos; Cuauhtémoc en la poesía náhuatl, Citlalinicue, Faldellín de estrellas, y “el rostro de las cosas”, donde hice pretexto de los textos para reflexionar con inspiración derivada de esta antigua herencia cultural.
De este modo he concatenado estos rastreos acerca de distintos aspectos de la cultura náhuatl. A la luz del expresivo concepto de la toltecáyotl y, sin despojarlos de su carácter de ensayos, reunidos, los entrego al lector comprensivo.
Parecerá a alguien que falta aquí un estudio sobre el arte indígena. Diré que veo a la toltecáyotl como el conjunto de creaciones culturales que los pueblos nahuas enriquecieron a partir de la herencia tolteca. En esas creaciones el tema del arte está presente en los mitos, literatura, organización religiosa, educación, trabajo, metalurgia, etc. A quien busque un tratamiento específico del concepto de arte prehispánico remito al capítulo V de La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes.
A José Luis Martínez, director del FCE, agradezco haber propiciado la edición de estos trabajos. A Guadalupe Borgonio y a Felipe Garrido debo también aquí varias formas de auxilio que me complazco en reconocer.
MIGUEL LEÓN-PORTILLA
Universidad Nacional
Enero de 1980