En este apartado presento palabras y frases de uso frecuente, algunas típicas y otras informales, cuyas acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española y otras publicaciones pudieran diferir un tanto de las empleadas en esta obra, incluso no aparecer registradas, o tal vez no quedar bien claras para los demás hispanoparlantes, amén de que muchos sí las utilicen con el mismo significado fuera de Cuba. Aprovecho también para comentar nombres y denominaciones que pueden resultar de interés.
Ahorita: no en este momento, sino antes o después, indistintamente.
Almendrón: auto americano con varias décadas de uso, normalmente de los años 50 del siglo xx.
Asere: amigo, compadre o, en su defecto, el interpelado en una conversación.
Bodega: tienda estatal de productos normados de la canasta básica por núcleo familiar.
Bolita: adaptación extraoficial de la lotería.
Botar la casa por la ventana: derrochar.
Caer el gorrión (a alguien): añorar, estar melancólico.
Cake: torta de cumpleaños o similar.
Canchánchara: tipo de coctel.
Cantar las cuarenta (a alguien): criticar duramente.
Cañonazo de las nueve: disparo de salva desde la Fortaleza de La Cabaña en La Habana para anunciar cada noche las nueve en punto.
Carro: automóvil.
Chama: niño, muchacho.
Chapa negra: tipo de matrícula oficial que solía utilizarse en los autos de embajadas.
Chapman, Aroldis: lanzador de notables resultados en Grandes Ligas.
Charada: conjunto de significados asociados a los cien números de la bolita.
Chivar (a alguien): bromear, también molestar.
Chivo, si no se refiere al animal: bicicleta.
Comité: organización de masas relativa a una zona de vecinos, normalmente a ambos lados de una cuadra.
Cortarse con el vidrio inglés: pisar accidentalmente excremento animal.
Criollita de Wilson: dibujo del caricaturista Luis Felipe Wilson que constituye un símbolo de la cubana de cuerpo perfecto.
Cuadrar: gustar.
Cubaneo: a lo cubano.
Dar agua: revolver las fichas de dominó antes de empezar a jugar y, por extensión, cambiar el tema o complicar un asunto.
Data: conjunto de números iguales en un juego de dominó, también el propio juego o la mano.
De medio palo: de calidad regular.
Descargar (con alguien): tener sexo ocasional.
Difunto: expareja.
Disco temba: discoteca que pone éxitos del ayer.
Embarcao: con pocas posibilidades de lograr algo.
Embullar: entusiasmar, animar.
Ensalada (en una heladería): oferta de cinco bolas de helado.
Escuela al campo: periodo, de treinta días en la secundaria y cuarenta y cinco en el nivel medio superior, en el que se interrumpen las clases para dedicarse a labores agrícolas.
Estar buena: tener buen cuerpo.
Estar rica: estar muy buena.
Etecsa: Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A.
Firma: empresa con participación extranjera.
Guagua: ómnibus.
Industriales: equipo de béisbol de la capital.
Irse la mano (a alguien): exagerar.
Jeva: muchacha, mujer, novia, esposa.
Juego de cuatro esquinas: juego de pelota a mano limpia que puede tener lugar en el cruce de dos calles.
Latino: estadio Latinoamericano, conocido también como el Coloso del Cerro.
Libreta de abastecimiento: cuaderno para anotar la recepción de los productos de la bodega y, en general, los normados.
Llorar (a alguien): solicitar con mucho deseo.
Machi: diminutivo de macho.
Macho, si no se refiere al masculino: cerdo, en el oriente de Cuba.
Máquina: computadora, también auto.
Marcar: empezar a hacer una cola detrás de la última persona.
Maternidad de Línea: nombre antiguo del hospital materno más famoso de La Habana, ubicado en la esquina de las calles Línea y G.
Meter mano (a alguien): tener sexo y, por extensión, empezar o resolver algo.
Mijo: contracción de «mi hijo».
Mimi: jeva.
¡Ño!: contracción de: «¡Coño!»
P2: metrobús con recorrido entre Cotorro y El Vedado.
Palanca: influencia o apoyo de alguien.
Palo: problema, error, calidad, también acto sexual.
Paletica: helado de forma alargada, con un palito que sirve de mango.
Pegarse: jugar la última ficha de dominó antes que el resto y, por extensión, ganar o tener algún tipo de repercusión favorable.
Pelar: cortar el cabello.
Pena: timidez.
Pila: llave de agua, batería eléctrica, también montón.
Pincha: trabajo.
Pitusa: pantalón vaquero, jeans.
Poner la tapa al pomo: ser el colmo.
Ponerse para (alguien o algo): interesarse.
Popis: calzado deportivo vistoso, tenis de marca.
Pre, preuniversitario: escuela o enseñanza de décimo a duodécimo grado, normalmente de quince a dieciocho años.
Prender la mecha: iniciar, o incitar el comienzo de, algún debate o algo importante.
Primaria: escuela o enseñanza de primero a sexto grado, normalmente de seis a once años.
Prú: bebida de la zona oriental.
Pulóver: prenda de mangas cortas, indistintamente con o sin cuello.
Quedarse vacío: darlo todo y lograr un resultado positivo.
¿Qué bolá?: ¿qué tal?, se combina mucho con asere.
Quilo: punto a contar por cada ficha de dominó, también centavo.
Quitar lo bailao: restarle importancia a algo bueno que le pasó a alguien.
Recta: lanzamiento más rápido en el béisbol.
Rubiera, José: meteorólogo por excelencia.
Rueda de casino: baile de salsa en grupo.
Sacarse (algo): acertar números en la bolita y, por extensión, obtener o ganar.
Saco: chaqueta, prenda superior de un traje.
Secundaria (básica): escuela o enseñanza de séptimo a noveno grado, normalmente de doce a catorce años.
Seño: tratamiento a señora que trabaja en algún tipo de servicio público.
¡Solavaya!: exclamación para espantar la mala suerte o algo malo que puede ocurrir.
Tati: machi.
Temba: persona de entre treinta y pico y cincuenta y pico de años, normalmente de cuarenta y tantos.
Tenis: calzado deportivo.
Tirarse del quinto piso: hacer algo descabellado o muy arriesgado.
Trancar: cerrar con una ficha de dominó por la que más nadie puede jugar y, por extensión, entorpecer algo.
Traquear los dedos: flexionar bruscamente las articulaciones de la mano.
Vacilar (a alguien): comerse con la vista, mirar con deseos sexuales.
Virar la tortilla: cambiar algo de manera brusca y radical.
A continuación incluyo los nombres científicos de algunas de las aves que menciono en «47», señalando con (e) las endémicas, para que sirvan de referencia a los interesados:
Agapornis: Agapornis roseicollis.
Azulejo: Passerina cyanea.
Bijirita: Setophaga palmarum.
Carpintero verde (e): Xiphidiopicus percussus.
Cartacuba (e): Todus multicolor.
Cernícalo (e): Falco sparverius sparveroides.
Cotorra (e): Amazona leucocephala.
Mirlo: Turdus merula.
Periquito (e): Psittacara euops.
Sijú (e): Glaucidium siju.
Sinsonte: Mimus polyglottos.
Tiñosa: Cathartes aura.
Tocororo (e): Priotelus temnurus.
Tomeguín del pinar (e): Phonipara canora.
Tórtola de collar: Streptopelia decaocto.
Totí (e): Dives atroviolaceus.
Zunzún (e): Chlorostilbon ricordii.