GLOSARIO
Barbillón: órgano sensorial de algunos peces, como el abadejo y la brótola, que se prolonga desde la cabeza.
Bentos: son los organismos que viven en forma permanente o semipermanente en el fondo del mar,o semienterrados.
Bentónico: relativo o asociado al fondo marino.
Bentopelágico: especie que vive entre aguas superficiales y del fondo marino.
Bivalvo: molusco con dos valvas, entre ellos las almejas, berberechos, cholgas, mejillones, panopeas, vieiras, etc.
By-catch: captura asociada, pesca que se obtiene junto a especie objeto de la pesca.
Cefalópodo: clase de moluscos marinos con tentáculos con ventosa, a la que pertenecen los pulpos, calamares, calamaretes, jibias, sepias y nautilos. Hay unas 700 especies. Su nombre viene del griego y significa “pies en la cabeza”. Muchos cefalópodos poseen sacos de tinta que utilizan para esconderse de predadores.
Costero: la zona entre la línea entre mareas y los 50 metros de profundidad.
Crustáceos: grupo de artrópodos en matoría acuáticos, con el cuerpo cubierto por una caparazón de quitina impregnada de sales calcáreas. Entre otros, pertenecen a los crustáceos los camarones, cangrejos, centollasy langostinos.
Demersales: aguas próximas al fondo marino.
Demersal-bentónicos: peces que de aguas demersales se mueven hacia el fondo marino.
Demersal-pelágicos: peces que de aguas demersales se mueven hacia aguas más superficiales.
Eurihalino: organismo marino que se adapta a diversos grados de salinidad del agua.
Espinel: línea de anzuelos cebados, que puede alcanzar decenas, cientos o miles de metros de longitud y llegar a mayor o menor profundidad. Es muy dañosa para albatros, skúas y otras aves de alta mar austral. La pesca regulada respeta normas para que las aves no mueran enganchadas a las líneas de anzuelos cebados.
Flota de altura: flota pesquera que opera a más de 40 millas del puerto. Pueden ser fresqueros, que son barcos de más de 22 m de eslora que emplean redes de arrastre, con bodegas refrigeradas, que regresan a puerto para descargar pescado fresco en instalaciones costeras. O pueden ser congeladores, barcos de eslora similar pero mayor autonomía equipados para procesar el pescado y congelarlo a -18°C, que pueden pasarsemanas o meses en alta mar.
Flota de costa o costera: flota pesquera que opera hasta 40 millas del puerto, con barcos de 18 a 27 m de eslora, con equipo de refrigeración y tripulación de hasta10 miembros, que utiliza redes de arrastre y de cerco.
Flota de rada o ría: flota pesquera que opera hasta15 millas del puerto, también llamada flota amarilla. No tienen equipos de refrigeración y descargan su captura en instalaciones en tierra.
H&G: abreviación de headed and gutted, es decir sin cabeza ni vísceras, modalidad de preparación para el mercado de muchos pescados congelados.
HGT: abreviación de headed and gutted, tail-off esdecir sin cabeza, sin vísceras y sin cola, otra modalidad de preparación para el mercado de muchos pescados congelados.
Isóbata: línea imaginaria que une puntos de igual profundidad en un mapa submarino.
Juveniles: son los peces de menor tamaño que un adulto pero con sus mismas características, aunque no alcanzaron la madurez sexual.
Marea: en lenguaje pesquero, marea es la campaña de pesca desde la partida hasta el regreso. En los pesqueros de altura, puede durar varios meses.
Molusco: del latín molluscum (“blando”), es un filum de invertebrados de los que hay unas cien milespecies. Se los encuentra en casi todos los ambientes terrestres y marinos. Hay tres clases que interesan a este libro: gasterópodos (caracoles), lamelibranquios (almejas, mejillones, ostras y otros bivalvos) y cefalópodos (ver).
Nasa: arte de pesca con forma de gran canasto y una boca en forma de embudo dirigido hacia adentro, por el que entra la captura, que luego no puede salir. Dentro de la nasa se suele usar carne como cebo para atraer a la presas.
Oceanódromo: peces que migran sólo en aguas saladas.
Palangre: arte de pesca que consiste en un cordel largo y grueso del cual cuelgan a intervalos regulares ramales con anzuelos, y que utiliza allí donde no se pueden usar redes. Hay palangres de fondo que se apoyan en el lecho marino y pelágicos o de superficie, que flotan en la superficie.
Peces cartilaginosos: también llamados condrictios, es un grupo de peces cuyo esqueleto es cartilaginoso. Pertenecen a este grupo los tiburones y rayas.
Peces óseos: también llamados osteíctios, es un grupo de peces que posee esqueleto interno óseo. La mayor parte de las especies de peces son óseos.
Pelágico: aguas superficiales o alejadas del fondo marino.
Pesca dirigida: es la pesca que tiene por objetivo a una determinada especie. La pesca dirigida de todo tipo de peces cartilaginosos (tiburones, rayas, pez gallo) está prohibida desde 2013. Sólo se la admite como by catch y con límites de cantidad y tamaño.
Plancton: pequeños organismos que viven en aguas superficiales.
Plataforma continental: sector continental sumergido, hasta la isóbata de 200 m.
Potera: arte de pesca formado por una plomada erizada de anzuelos, que se utiliza desde antiguo para pescar calamares. Los barcos poteros modernos (desarrollados por los japoneses) tienen máquinas poteras automáticas y potentes lámparas para atraer a los calamares, a los que pescan de noche.
Raño: especie de arado submarino usado para cosechar y destrozar bancos de mejillones y otros bivalvos.
Red de lampara: arte de pesca que es una red de cerco en forma de U, cuya relinga superior se sostiene en la superficie con flotadores y que se cierra por abajo, para evitar que los peces se escapen.
Surimero: barco pesquero y factoría de altura especializado en la producción de surimi.
Talud continental: sector que se extiende más allá de la isóbata de 200 m y por lo general se desploma en forma abrupta a profundidades mayores.
Tangoneros: pesqueros especializados en la pesca del langostino, al que capturan con dos redes de arrastre de fondo, una por cada borda, extendidas por sendos tangones o brazos metálicos.
Variado costero: pesca habitual de la flota menor, compuesto por anchoíta, bonito, besugo, caballa, cornalito, corvina, gatuza, camarón, langostino, lenguado, mero, pargo, pescadilla, pez ángel, pez palo, rayas, salmón de mar, etc.
Zona Económica Exclusiva (ZEE): también llamada mar patrimonial, es el mar que se extiende desde el límite del mar territorial hasta 200 millas náuticas (370 km). En su ZEE, cada país es soberano en la explotación de sus recursos naturales.