GLOSARIO
Se han omitido en este glosario las palabras cuyo significado ya queda claro en el contexto en que aparecen.
adhyāsa (sánscrito): «superimposición», falsa atribución de diversos atributos a la realidad.
advaita (sánscrito): «adualidad» (a-dvaita). Intuición espiritual que ve la realidad última como no monista ni dualista. Significa reconocer que el problema meramente cuantitativo de lo uno y lo múltiple de la razón dialéctica no se aplica al reino de la realidad última. Esta presenta polaridades que no se escinden en multiplicidades separadas; no debe confundirse con monismo.
agapē (griego): amor.
agora (griego): plaza pública de las ciudades de la antigua Grecia donde se reunían los ciudadanos y se celebraban las asambleas.
ahiṃsā (sánscrito): «no-violencia», respeto por la vida; deseo de no introducir violencia en la realidad. Principio moral y filosófico basado en la armonía última del universo. La raíz hiṃs- de han- significa «herir, matar». No es propiamente una noción védica; aparece solo algunas veces en las Upaniṣad y ha sido sobre todo desarrollada por el jainismo y el buddhismo.
ānanda (sánscrito): gozo, alegría, bienaventuranza (cf. sukha), las delicias del amor, y especialmente la beatitud espiritual más excelsa; sat, cit y ānanda representan los tres posibles intentos de definir el brahman o realidad absoluta.
anātman (sánscrito): ausencia de ātman, de la sustancialidad de un Sí-mismo ontológico individual.
anirvacanīya (sánscrito): polaridad entre ser (sat) y no-ser (a-sat), indescriptible.
anubhava (sánscrito): experiencia directa, conocimiento que deriva de la intuición espiritual inmediata.
anupāya (sánscrito): que no depende de ningún intermediario.
aparokṣa (sánscrito): perceptibilidad inmediata.
aparokṣānubhūti (sánscrito): conocimiento inmediato.
apatheia (griego): impasibilidad, indiferencia, quietud, imperturbabilidad (liberación completa de todo estímulo emotivo provocado por los acontecimientos de la vida).
apauruṣeya (apauruṣeyatva) (sánscrito): «que no es de origen humano, sin puruṣa». La visión tradicional de la interpretación védica es que los Veda no han sido compuestos por autores humanos, sino que son la manifestación o la revelación de la Palabra eterna (cf. vāc), aunque los ṛṣi inspirados son instrumentos de revelación. En el principio existía la Palabra: vāc.
asparśayoga (sánscrito): yoga sin intermediario, sin contenido mental, detención de la mente, la no-mente.
aspiración: puro dinamismo de la persona, empuje del espíritu hacia algo.
ataraxia (griego): calma, tranquilidad (imperturbabilidad del sabio ante las pasiones y los acontecimientos del mundo).
anātman (sánscrito): principio vital, respiración, el cuerpo, el Sí-mismo (de la raíz an-, respirar). Se refiere a la persona entera, indivisa, y también al centro más íntimo del hombre, a su núcleo incorruptible, que en las Upaniṣad se descubre como idéntico a brahman. El Sí-mismo o esencia interior del universo y del hombre. Núcleo ontológico en el hinduismo, que es negado por el buddhismo.
avidyā (sánscrito): ignorancia, no-conocimiento, ausencia del conocimiento supremo y liberador (vidyā); frecuentemente identificado con māyā y visto como causa de ilusión y engaño.
avijñātam (sánscrito): desconocido.
bhārata-nāṭyam (sánscrito): danza divina.
bios (griego): existencia, vida biológica, duración de la vida.
bodhicitta (sánscrito): que posee la sabiduría perfecta, la iluminación.
bodhisattva (sánscrito): el iluminado. Especialmente en el buddhismo mahāyāna, el iluminado que, una vez conseguida la liberación en la tierra, se dedica a ayudar a los demás seres sintientes a llegar a la liberación antes de entrar él mismo en el nirvāṇa.
brahmacarya (sánscrito): los años de estudio y búsqueda de brahman. La primera de las cuatro etapas de la vida o āśrama (cf. gṛhastha, vānaprastha, saṃnyāsa).
brahman (sánscrito): oración, sacrificio, el poder inherente al sacrificio; el Absoluto, la razón última subyacente en toda cosa; en las Upaniṣad se identifica con el Sí-mismo inmanente (ātman). Además es uno de los cuatro sacerdotes que realizan el sacrificio; o el clero en general.
cit (sánscrito): nombre radical (de la raíz cit-, percibir, comprender, etc.), que significa «consciencia, inteligencia». Una de las tres «características» del brahman (cf. sat, ānanda).
cristianía: religiosidad basada en la experiencia de Cristo.
dābār (hebreo): palabra; vāc (sánscrito); logos (griego).
dao (chino): «camino», concepto central de la filosofía china, en particular en el taoísmo.
Dasein (alemán): «estar (sein) ahí (da)»; el hombre concreto, existente; término usado sobre todo por Martin Heidegger; la existencia humana.
deseo: atracción hacia un bien o un objeto exterior, aunque solo esté presente en la mente.
devaloka (sánscrito): el mundo de los Dioses.
Dhammapāda (pali): colección de 426 versos buddhistas del Canon pali.
docta ignorantia (latín): término clásico de la espiritualidad usado por Nicolás de Cusa para indicar la suprema inocencia, la ignorancia del mismo conocimiento.
doxa (griego): opinión, dogma o doctrina filosófica; también gloria.
dualismo: visión de una escisión fundamental del ser en dos principios irreducibles el uno al otro, en particular espíritu y materia, alma y cuerpo.
empeiria (griego): experiencia, práctica, destreza (la experiencia —actividad práctica opuesta a la teórica— como única fuente válida de conocimiento).
enstasis (griego): entrar totalmente en sí mismo: mediante la concentración y la meditación se consigue un estado de absoluta identificación (absorción) con el objeto contemplado, con el Sí-mismo.
epektasis (griego): dilatación, extensión, expansión; confianza del hombre en su destino divino, según Gregorio de Nisa. Esperanza.
erōs (griego): amor, deseo.
ex-perire (latín): [hacer] experiencia; peraō (griego); pi-piparmi (sánscrito).
gnōsis (griego): conocimiento salvífico, sabiduría liberadora (cf. jñāna, prajñā).
guru (sánscrito): «pesado»; maestro, guía espiritual; generalmente aplicado al que ha alcanzado la realización.
hieros gamos (griego): matrimonio sagrado; se refiere a una unión sagrada, acoplamiento (a veces matrimonio) entre dos divinidades o entre un dios y un hombre o una mujer, generalmente simbólico, a menudo ritual.
hermenéutica, hermenéutico: «el arte de la interpretación»; teoría y método de entender e interpretar los textos.
homeomórfico: que realiza una función análoga.
homeomorfismo: teoría usada en religión comparada para descubrir «equivalencias funcionales» en dos o más religiones.
hypomonē (griego): paciencia, perseverancia.
hypostasis (griego): «lo que está debajo»: sustancia, persona. Palabra clave y controvertida en las primeras disputas trinitarias, sobre todo por la ambigüedad de su traducción latina (persona).
iṣṭadevatā (iṣṭadeva) (sánscrito): símbolo concreto de lo divino, forma personal de Dios, para el culto y la meditación; el icono de lo divino que mejor corresponde a la cultura, idiosincrasia y circunstancias de toda persona o grupo; el símbolo concreto a través del cual se hace la experiencia del misterio último.
jñāna (sánscrito): conocimiento (de la raíz jñā-, conocer), intuición, sabiduría; a menudo se trata de la más alta comprensión intuitiva, la realización del ātman o el brahman. Jñāna es el resultado de la meditación o revelación (cf. jñānamārga).
jñānamārga (sánscrito): el camino del conocimiento, contemplación y visión intuitiva; uno de los tres caminos clásicos de la experiencia espiritual, generalmente considerado superior a los del karman y de la bhakti, aunque muchos bhakta consideran jñāna simplemente una forma de bhakti.
kenōsis (griego): aniquilación, vaciado de sí mismo, superación del propio ego.
mahāvākya (sánscrito): «gran afirmación». Así se designan algunas de las grandes fórmulas de las Upaniṣad, tradicionalmente reducidas a cuatro, que expresan de una manera muy concisa el contenido de la experiencia del Absoluto.
manas (sánscrito): la mente en su significado más amplio, corazón, intelecto, el órgano interno en cuanto sede del pensamiento, de la comprensión, del sentimiento, de la imaginación y de la voluntad. En la antropología upaniṣádica, manas es uno de los tres constituyentes principales del hombre (cf. vāc).
maṇḍala (sánscrito): «círculo». Representación mística de toda la realidad; representación pictórica de la homología entre el microcosmos (el hombre) y el macrocosmos (el universo). Es también el título de cada libro del Ṛg-veda (un «círculo» de himnos). El Ṛg-veda consta de diez maṇḍala.
mārga (sánscrito): camino, sendero, vía.
metanoia (griego): transformación, cambio de mentalidad y de corazón, conversión; ir más allá (meta) de la mental racional (nous).
mikrokosmos (griego): el conjunto de la realidad reflejada o concentrada en el individuo; el «hombre como mikrokosmos» significa el hombre como compendio del cosmos.
mīmāṃsā (sánscrito): uno de los seis sistemas clásicos de la filosofía hindú que se ocupa principalmente de los fundamentos y de las reglas para la interpretación de los textos védicos. De la raíz man-, pensar. Las dos escuelas principales son la pūrvamīmāṃsā, que se ocupa de la interpretación ritual de los Veda (cf. karmakāṇḍin) y la uttaramīmāṃsā, que da una interpretación filosófica y espiritual.
mokṣa (sánscrito): liberación final del saṃsāra, del ciclo de nacimientos y muertes, del karman, de la ignorancia (avidyā), de toda limitación: salvación.
mumukṣutva (sánscrito): forma desiderativa de la raíz muc- (cf. mokṣa); deseo de salvación, de liberación, requisito necesario para entrar en el camino de la liberación.
mythos (griego): horizonte de inteligibilidad, de presencialidad, que no exige investigación ulterior.
naiṣkarmya (sánscrito): abandono de la acción o acción libre del fruto.
nairātmyavāda (sánscrito): impensabilidad radical del origen.
nāma-rūpa (sánscrito): «nombre y forma», el mundo fenoménico que constituye el saṃsāra.
nirvāṇa (sánscrito): «extinción [de la llama]». La palabra no define una condición, sino que indica la liberación de toda dicotomía y todo condicionamiento, sea el nacimiento y la muerte, el tiempo y el espacio, el ser y el no-ser, la ignorancia y el conocimiento, la extinción final del tiempo, el espacio y el ser; meta última para el buddhismo y el jainismo.
nirvikalpa (sánscrito): cierto, más allá de la duda.
nitya (sánscrito): eterno, permanente, real.
nitya-anitya-vastu-viveka (sánscrito): discernimiento entre las cosas permanentes, eternas (nitya), y las temporales, no eternas (anitya).
noēma (griego): En la fenomenología de Husserl, unidad de percepción intelectual.
noēsis noēseōs (griego): «el pensamiento del pensamiento», característica del acto puro o primer motor aristotélico.
ontonomía: conexión intrínseca de una entidad con la totalidad del ser, el orden constitutivo (nomos) de todo ser en cuanto ser (on), armonía que permite la interindependencia de todas las cosas.
paṇḍit (sánscrito): erudito.
pantokratōr (griego): «el que todo lo gobierna», el Soberano de todo; designa a Cristo y también a Dios.
para (sánscrito): la otra vertiente, la otra orilla.
pati divina (latín): actitud pasiva del hombre frente a los «toques» del divino; sinónimo de experiencia mística.
pars pro toto (latín): la parte que representa el todo.
perichōrēsis (griego): noción de la doctrina trinitaria de la Iglesia primitiva que describe la inexistencia de las personas divinas unas en otras. Equivale al latín circumincessio.
pisteuma (griego): de pisteuō, creer; aquello que el creyente cree, el sentido intencional de los fenómenos religiosos, equivalente homeomórfico de noēma.
poiēsis (griego): en la tradicional división aristotélica del saber en theōria (contemplación), praxis (acción) y technē-poiēsis (habilidad-producción), poiēsis significa el saber creativo que es capaz de producir realidad, la capacidad de realización, de transformación efectiva del mundo.
Prajāpati (sánscrito): «Señor de las criaturas», el Dios primordial, Padre de los Dioses y de todos los seres. Su posición es central en los Brāhmaṇa.
prajñā (sánscrito): comprensión y consciencia, conocimiento, sabiduría (cf. gnōsis, jñāna).
pratiṣṭhā (sánscrito): fundamento, soporte, base.
pratītyasamutpāda (sánscrito): doctrina buddhista del «origen condicionado» u «origen en dependencia», que afirma que nada existe por sí mismo, que nada tiene en sí mismo el fundamento de su propia existencia, sino que todo se condiciona con todo en el ciclo de la existencia.
pratyakṣa (sánscrito): percepción directa.
Ṛg-veda (sánscrito): el más antiguo e importante de los Veda.
ṛta (sánscrito): orden cósmico y sagrado, sacrificio como ley universal; también verdad; estructura última, dinámica y armoniosa de la realidad.
śaiva siddhānta (sánscrito): religión, escuela filosófico-religiosa perteneciente al hinduismo śivaíta predominante en Tamil Nadu.
samādhi (sánscrito): estado de profunda concentración, compenetración, inmersión, perfección (enstasis); el último de los estadios yóguicos; también la tumba de un santo.
saṃsāra (sánscrito): existencia temporal e inauténtica; ciclo perenne del devenir, sucesión de nacimiento-muerte-renacimiento; estado de dependencia y esclavitud, al que pone fin la liberación (mokṣa); el mundo fenoménico.
sat (sánscrito): «que es» (participio de presente de as-, «ser»), existencia, lo real. En última instancia solo el brahman es sat como puro Ser y Base de cualquier existencia. En el vedānta uno de los tres «calificativos» del brahman (cf. cit, ānanda).
sat-asat-anirvacanīya (sánscrito): inexpresabilidad (entre) Ser y No-ser.
satyasya satyam (sánscrito): la verdad verdadera, la verdadera realidad, el ser de lo existente.
savikalpa (sánscrito): constructo mental.
skepsis (griego): pretexto, disculpa (examen crítico constante de los objetos del conocimiento, cuyos principios son sistemáticamente puestos en duda, excluyendo la posibilidad de llegar a una conclusión definitiva).
śruti (sánscrito): «aquello que se ha oído», la Revelación védica, dicho sobre todo de textos sagrados, los Veda y otras escrituras autorizadas del hinduismo, que se revelan al espíritu humano; el entero corpus de los Veda transmitido oralmente.
śūnya, śūnyatā (sánscrito): vacío, vacuidad, nada, condición estructural de la realidad y de toda cosa; representa la realidad última en el buddhismo (cf. nirvāṇa).
svadharma (sánscrito): orden intrínseco personal, adaptado a la propia situación, casta, religión; el dharma personal, algo parecido al lugar óntico de todo ser en la escala de los seres.
svayamprakāśa (sánscrito): «autoiluminante». Irradiación de la realidad.
sūtra (sánscrito): «hilo», aforismo que requiere un comentario (bhāṣya).
tempiternidad: no-separación entre tiempo y eternidad; visión adual del tiempo y de la eternidad; dimensión eterna del tiempo.
tercer ojo: grado superior del conocimiento que, junto con el conocimiento empírico y el conocimiento intelectual, proporciona la visión de la realidad.
Upaniṣad (sánscrito): enseñanza sagrada fundamental en forma de textos que constituyen el sentido último de los Veda; parte de la revelación (śruti) y base del pensamiento hindú posterior.
upāya (sánscrito): medio, recurso, método.
vāc (sánscrito): «palabra»; la Palabra sagrada, primordial y creadora; sonido e incluso discurso, lenguaje, el órgano de la palabra, voz. A veces solo el Ṛg-veda, a veces todos los Veda se llaman vāc.
vedānta (sánscrito): «fin de los Veda», es decir, las Upaniṣad como culminación de la sabiduría védica. En el sentido de uttaramīmāṃsā o vedāntavāda, sistema filosófico (advaita-vedānta, dvaita-vedānta, etc.) basado en las Upaniṣad y que enseña una interpretación espiritual de los Veda; una de las últimas escuelas filosóficas del pensamiento hindú entre cuyos representantes más insignes se encuentran Śaṇkara, Rāmānuja y Madhva.
vinaya (sánscrito): «disciplina», conjunto de las reglas morales y prácticas del buddhismo. Destaca el Vinayapiṭaka («cesto de la disciplina»), que trata de la disciplina monástica.
vrata (sánscrito): voto, observancia religiosa.
wu (chino): «no hay»; nada, ninguna cosa, no-ser; se usa como prefijo para indicar la ausencia de alguna cosa. En relación polar con you: «hay, cosa, ser».
wu-wei (chino): «no-acción»; principio de la filosofía taoísta.
yama / niyama (sánscrito): abstenciones y preceptos, según el yoga.
yang (chino): aspecto solar, celeste, masculino, en la polaridad yin-yang.
yin (chino): aspecto lunar, terrestre, femenino; complemento del yang.
yoga (sánscrito): de la raíz yuj-: «enyugar, uncir, unir, preparar, fijar, concentrar»; unión, método de unificación mental, física y espiritual, concentración y contemplación, que entre otras cosas usa posturas corporales (āsana), control de la respiración (prāṇāyāma) y técnicas espirituales. El yoga parece ser una práctica índica muy antigua desarrollada en sistema por Patañjali (Yoga-sūtra) e integrada en el sistema filosófico Sāṃ khya. El yoga como método se convirtió en un factor básico prácticamente en todas las religiones de origen índico.
zen (japonés): del sánscrito dhyāna (en pali, jhāna) «meditación profunda»; escuela del buddhismo que se proclama el camino más puro y directo hacia la iluminación (satori, nirvāṇa).
zōē (griego): la Vida, aquello que hace que algo tenga vida en sí mismo (bios).